El Metrobús estará en las calles porteñas para mayo

Las obras de construcción del Metrobús porteño, que recorrerá toda la avenida Juan B. Justo -entre Liniers y Palermo- a la mitad de tiempo que lo hacen los colectivos normales, continúan a paso firme. Se trabaja en todas las estaciones y desde el Gobierno de la Ciudad creen que el bus rápido saldrá a las calles en mayo.

Hace varios meses que la avenida Juan B. Justo está siendo acondicionada para el nuevo transporte. Por ahora se trabaja en la parte de hormigón de las estaciones, que serán 21, la pavimentación de algunos sectores y el armado de los canteros. Las primeras plataformas que estarán listas serán las de Lope de Vega y Carrasco, que pronto tendrán puestos sus respectivos techos. Las estaciones cabeceras, es decir, Liniers y Palermo, estarán finalizadas a último momento. Las autoridades de transporte confían en que para el 30 de abril estarán las obras finalizadas y que la inauguración se realizará en mayo.

El Metrobús, que en un principio saldrá a la calle con 20 unidades, es un nuevo sistema de transporte que viajará por dos carriles exclusivos ubicados en medio de Juan B. Justo. Los coches, que tienen una capacidad para 140 personas, harán el recorrido completo de la avenida y estarán operados por las líneas 34 y 166 de colectivos, que son las que realizan habitualmente el mismo trayecto. La intención es que haya una frecuencia de un minuto y medio.

Fuente: LA Razón

Continúa el conflicto en el Teatro Colón

Los trabajadores del Teatro Colón repudiaron ayer la “actitud dictatorial” del Gobierno porteño -que promovió una acción judicial por 55 millones de pesos contra los trabajadores a raíz del supuesto daño económico que sufrió el Colón tras la suspensión de las últimas funciones-, y denunciaron la violación del derecho de huelga ante la Organización Internacional del Trabajo.

Los empleados, representados mayoritariamente en la Asociación del Trabajadores del Estado (ATE), adelantaron además que pedirán, a través de la Legislatura, la interpelación de Mauricio Macri, y lo responsabilizaron por una eventual suspensión de la temporada 2011. La temporada oficial sería anunciada el 1 de marzo y comenzaría el 29. En tanto, los trabajadores harán una asamblea el 16 de febrero.

Fuente: La Razón

Récord de donantes de órganos en enero

Durante enero de este año se realizaron 80 trasplantes de órganos gracias a 43 donantes, lo que representa la cantidad más alta de la historia para el primer mes del año.

“Para prolongar la vida después de la muerte, la solidaridad de los argentinos y los esfuerzos de los equipos de salud no se toman vacaciones”, se mostró entusiasmado el ministro de Salud, Juan Manzur. De los 80 trasplantes realizados durante enero, 51 fueron renales, 21 hepáticos, 5 cardíacos, 2 renopancreáticos y 1 pancreático; mientras que se efectuaron también 34 trasplantes de córneas. El año pasado hubo 583 donantes reales que permitieron que 1.294 personas recibieran un tratamiento, cifras que representan un récord a nivel local. Así, el país alcanzó una tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes.

Fuente: La Razón

Murió Maria Schneider, protagonista de «El último Tango en París»

La actriz francesa Maria Schneider, protagonista junto a Marlon Brando del filme «El último tango en París», que en los años 70 causó un gigantesco escándalo por su erotismo, murió el jueves en París a los 58 años de edad, a causa de una larga enfermedad, indicó su familia.

«Maria murió esta mañana en París tras una larga enfermedad», declaró un allegado a la actriz, que tenía 19 años cuando encarnó la heroína de esa película dirigida por el italiano Bernardo Bertolucci, que se estrenó en 1972.

Schneider será enterrada en el cementerio parisino de Père-Lachaise, tras una ceremonia religiosa cuya fecha será anunciada ulteriormente, indicó la familia.

La imagen de Schneider estará seguramente siempre vinculada con la mantequilla, por una de las escenas más cargadas de erotismo de «El último Tango en París», rodada en un apartamento vacío en un barrio burgués de París.

El ministro francés de Cultura, Frederic Mitterrand, saludó el jueves la «singular imagen» que dejó la actriz francesa convertida en un «ícono del cine» tras su actuación en «El último tango en París».

Maria Schneider, distinguida meses atrás con la orden de Caballero de las Artes y las Letras francesa, trabajó en películas de grandes directores del siglo XX como René Clément, Michelangelo Antonioni, Jacques Rivette o Luigi Comencini, recordó Mitterrand.

Fuente: AFP

Revelarían hoy el nombre de otra empresa que esclavizaba a los trabajadores

El titular del organismo, Ricardo Echegaray, denunció ayer que una nueva empresa está en la mira del organismo por haber cometido el delito de tener a trabajadores en condiciones de esclavitud, en la provincia de Entre Ríos. El nombre de la firma, dedicada a la tala de árboles y exportación de madera, sería revelado hoy.

La firma está vinculada a otras dos empresas. Una de ellas es tercerizada, que tiene a su cargo a los empleados que trabajan en condiciones infrahumanas.

Se trata de un caso similar al encontrado en Córdoba, con multinacionales como DuPont, que junto con la semillera Pioneer “dejó de ser un contribuyente confiable por tener trabajo esclavo y realizar evasiones impositivas”, sostuvo Echegaray ante los medios.

Asimismo, el titular de la AFIP volvió a pedir que «la Justicia ponga tras las rejas a aquellos que han llevado adelante el delito de trata de personas».

Fuente: Diario Hoy

Según cifras oficiales, Aerolíneas recupero más de la mitad de pasajeros perdidos

Aerolíneas Argentinas y Austral recuperaron en octubre y noviembre pasados el 53 por ciento de los pasajeros con destinos nacionales, que en 2007 dejaron de volar por esas empresas, cuando estaban en mano del grupo español Marsans

Según un estudio de la Asociación Argentina de Derecho del Turismo (Aadetur), «el 53% de los pasajeros con destinos nacionales que volvieron a volar en 2010 en Aerolíneas Argentinas y Austral no lo hacía desde 2007, momento en el cual la línea aérea estaba en manos de la española Marsans y su puntualidad promediaba el 17% mientras que un 21% de los vuelos sufrían cancelaciones».

En el comunicado, Aadetur explicó que el informe se hizo sobre la base de 312 encuestas vía correo electrónico, separadas proporcionalmente entre aquellos usuarios con residencia en la zona de influencia del Aeroparque Metropolitano de Buenos Aires, y los residentes en el resto del sistema aeroportuario nacional.

Agrega que para el mismo se tomó como base la metodología creada por investigadores italianos del Observatorio del Derecho del Turismo y del Transporte Aéreo del cual Aadetur forma parte.

El índice, denominado tasa de recuperación de pasajeros, ha permitido conocer cómo se comportan los pasajeros ante la normalización de las compañías aéreas.

En el caso de Aerolíneas y Austral en 2007 se produjo una masiva transferencia de pasajeros hacia otras compañías, excepto en aquellos destinos nacionales a los cuales sólo se llega por estas compañías.

Los servicios de ómnibus de larga distancia se vieron beneficiados por la transferencia de pasajeros.

El informe también muestra que para todas las aerolíneas el 63 por ciento elige con quien volar en función del precio; el 28 por ciento por la puntualidad, y sólo el 8,9 vuela por fidelidad al programa de acumulación de millas.

Fuente: Diario Hoy

Córdoba: nacieron siamesas unidas por tórax y abdomen

Dos siamesas que nacieron en Córdoba unidas por el tórax y el abdomen permanecían hoy estables, aunque conectadas a un respirador artificial, y en los próximos días serán sometidas a distintos estudios.

Las niñas nacieron ayer por la mañana, por cesárea, en el Hospital Materno Neonatal, dijo al diario «La Voz del Interior» el ministro de Salud provincial, Oscar González.

Las bebas, cuyos padres son oriundos del interior provincial, presentan una fusión cardíaca y comparten el hígado. Las niñas pesaron alrededor 2,5 kilogramos cada una.

«Están conectadas y estables. Durante las próximas horas serán sometidas a una serie de estudios que permitirán conocer con exactitud su situación», dijo Víctor Juri, director del centro de salud donde se produjo el nacimiento.

Víctor Defagó, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Privado y del Hospital de Niños, quien separó a siamesas en 1994 y en 2005, dijo que la fusión cardíaca no implica que sean dos corazones pegados «ni un solo corazón, son corazones que se fusionaron por un defecto embrionario severo».

Fuente: Diario Hoy

Se derrumbó paredón de una casa: murió niña de 8 años

Por causas que se investigan se desmoronó un sector del inmueble sobre la menor, quien se encontraba junto a sus padres. El deceso fue por un traumatismo de cráneo severo.

Una niña de 8 años murió al derrumbarse el paredón de una casa en la localidad rionegrina de Catriel, ubicada en la zona frutícola del Alto Valle.

La tragedia se desencadenó el miércoles, poco antes de las 20, cuando por causas que se investigan se desmoronó un sector del inmueble sobre la menor, quien se encontraba junto a sus padres.

La víctima fue internada en el hospital zonal pero sufrió dos paros cardíacos y perdió la vida.

Fuentes oficiales informaron al diario Río Negro que la causa de la muerte fue un traumatismo de cráneo severo con pérdida de masa encefálica.

La niña era hija de una ex agente sanitario del organismo público en el que fue atendida, lo que causó gran conmoción en el centro de salud.

Fuente: 26noticias

El calor vuelve a la Ciudad y planea quedarse

Vuelve el calor a la Capital Federal y se quedará hasta el sábado. Además, hoy se espera otra jornada agobiante en la Ciudad. Aunque habrá nubes, la temperatura llegaría a 33 grados. La mínima ya fue de 22.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que prevé para mañana nubosidad variable con probables lluvias aisladas por la mañana luego mejorando, vientos moderados a leves del sector sur, una marca térmica mínima de 19 grados y una máxima de 30.

El fin de semana será así:
– Sábado: el cielo estará algo nublado y las temperaturas oscilarán entre 18 y 34 grados.
– Domingo: cielo nublado. La mínima será de 16 grados y la máxima de 26.

Fuente: TN

Admiten oficialmente la baja del consumo en la primera quincena

Ignacio Crotto, el secretario de Turismo provincial, admitió en una radio platense que si bien en las playas hubo récord de público, mucha gente se cuidó en el gasto. Los datos del consumo, según Crotto, fueron regulares en la primera quincena de enero en la Costa y repuntaron en la segunda quincena. “La mayoría de los veranos son parecidos sobre el consumo de la primera quincena. Y este año no fue así, mientras en algunos lugares estaban contentos, en otros no, pero variaban según los municipios”, dijo Crotto a La Redonda.

También admitió que esperaban un 15% ó 20% más de consumo durante la primera quincena: “Gente había, pero se cuidaban en el consumo” pero “la segunda quincena remontó, por ejemplo, en las playas del sur los comerciantes me decían que estaban un 30% ó 40% arriba”. Respecto de los precios en la Costa, Crotto dijo que “los números eran muy similares a los de la Capital Federal. Además, en 1500 kilómetros de playas, hay opciones para todos los bolsillos”.

Fuente: La Razón

Inundaciones: a casi un año, sólo pudo cobrar el 20%

De acuerdo a los datos oficiales, 1.696 personas cobraron subsidios para autos, casas y comercios dañados por los fuertes temporales de febrero de 2010. En total, habían presentado reclamos 8.186 vecinos.

Los días 15 y 19 de febrero del año pasado serán recordados, sin dudas, por las inundaciones que sufrió la Ciudad y que generaron daños tremendos para los vecinos. A un año de ese episodio, sólo el 20 por ciento de las 8.186 personas que reclamaron subsidios por destrozos sufridos en sus casas, autos y comercios recibieron el dinero. Desde la Defensoría del Pueblo, luego de recibir cientos de quejas, reclamaron al Gobierno de la Ciudad que se agilicen los trámites.

En un intento por rastrear los motivos de semejante demora, La Razón recibió la información: del Ministerio de Hacienda sólo salieron 1.696 cheques y otros 800 ya están para ser entregados. Pero Hacienda, claro, es el último eslabón de una cadena burocrática por la que tuvieron que pasar las denuncias efectuadas por la gente. El primer paso era acercarse al CGP más cercano. Luego sí, en el Ministerio de Seguridad y Justicia analizaban caso por caso. “Después de la segunda inundación se resolvió ampliar la base de subsidios y llevarla a 20 millones de pesos. Para eso hubo que cambiar la ley anterior y hubo de entrada una demora de entre tres y cuatro meses”, explicaron desde la cartera que conduce Guillermo Montenegro.

De los 8.186 casos presentados por vecinos, 1.000 fueron denegados de entrada por falta de documentación y hasta por la presentación de reclamos en dos CGP distintos. Hay otros 800 que están a la espera de una decisión del vecino. ¿Cómo es el tema? “Hay gente que le debe plata al Gobierno, por patente o ABL, y tiene que decidir si el dinero que les corresponde lo va a utilizar para saldar la deuda, o si paga por su cuenta y luego recibe el subsidio”, ampliaron de Seguridad. Unos 4.300 casos ya se resolvieron positivamente y continúan los estrictos pasos burocráticos para cobrar, mientras que otros 2.000 fueron rechazados y no recibieron subsidio alguno. El 52 por ciento fueron reclamos por severos daños en autos, el 44% en inmuebles y el 4% en comercios.

En realidad, más que subsidios, se tratan de paliativos (para atenuar las pérdidas), según aclararon desde la cartera de Seguridad. Y la aclaración es acertada. De hecho, fue muy común que la Defensoría del Pueblo recibiera reclamos de vecinos que presentaron una cierta suma de dinero y recibieron menos.

El tema del dinero que el Gobierno porteño debía desembolsar por cada persona fue un tema de discusión frecuente en los días posteriores a las inundaciones. En un principio, se podía acceder a un subsidio de cinco mil pesos, que luego se extendió a ocho mil. Días más tarde, la Legislatura acordó eliminar los topes para los damnificados. El Ejecutivo contaba con 20 millones de pesos para paliar los daños, sin embargo, cuando el tema esté resuelto del todo (es decir cuando ya no queden subsidios por pagar), el Gobierno habrá destinado poco más de 12 millones.

Fuente: La Razón

Una mujer murió al ser atropellada por un colectivo en Villa del Parque

Cruzaba Nazca a la altura de Nogoyá y un interno de la línea 134 la atropelló. Aparentemente, el vehículo dobló rápido, la mujer se asustó, se cayó y fue arrollada. En 2010 hubo 29 muertes en este tipo de accidentes.

Una mujer murió ayer tras ser atropellada por un colectivo en el barrio porteño de Villa del Parque. Fuentes policiales informaron que un colectivo de la línea 134 atropelló a la mujer, de 45 años y residente del Gran Buenos Aires, en la esquina de Nogoyá y Nazca. El chofer del colectivo de unos 40 años, permanecía demorado en la comisaría 41, procesado por el delito de “homicidio culposo”.

Según los testigos, el accidente se produjo cuando la mujer, cuya identidad no trascendió, cruzaba la avenida Nazca con semáforo en verde y el colectivo que doblaba desde Nogoyá la atropelló. Según un vecino, la mujer quiso retroceder al ver que el vehículo doblaba rápido, se patinó, se cayó y el colectivo la pisó. El 134 paró recién media cuadra después ante el chiflido de los vecinos. El cuerpo de la mujer estuvo un rato tendido en medio de la avenida hasta que llegó la Policía. Incluso, algunos comerciantes colocaron cajones de fruta a su alrededor para evitar nuevos atropellos. Según los vecinos del lugar, se trata de una esquina peligrosa porque el semáforo de Nogoyá dura poco tiempo en verde, lo cual provoca que muchos autos aceleren para poder avanzar.

A mitad de enero se registró la primera víctima del año, cuando un interno de la línea 19 arrolló a una mujer en Villa Crespo.

Por la cantidad de accidentes con estos transportes, a mediados del año pasado, Ciudad y Nación habían acordado colocar el sistema de GPS en todos los colectivos que circularan en el ámbito porteño. Pero la medida, que según el anuncio iba a concretarse a fines del año pasado, por el momento alcanzó a unos pocos vehículos.

Uno de los objetivos de la actual administración porteña al aplicar los contracarriles en algunas grandes avenidas de la Ciudad era el de evitar accidentes. Por el momento, la medida incluye un puñado de líneas y resta ver el balance final.

Fuente: La Razón

Santa Fe doble mano: confusión en el debut del último tramo

La avenida Santa Fe volvió a ser doble mano en su totalidad luego de que ayer se inauguraran los contracarriles entre Libertad y Esmeralda, incluido el cruce con la 9 de Julio. Durante el día hubo confusión de automovilistas y motoqueros, no enterados del cambio en el último tramo, y problemas sobre Arenales.

“Es un paso más para que la gente, especialmente la que viaja en transporte público, circule mejor por la Ciudad”, dijo el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en la inauguración, a la que asistió un grupo de vecinos para alentar la medida. Desde Pellegrini hasta Callao, el contracarril será utilizado únicamente por colectivos y taxis, de lunes a viernes de 8 a 20. La idea es reducir el tiempo de viaje de colectivos: según dicen, los que viajan por calles angostas agilizarán su marcha por avenidas con circulación exclusiva. Así, siete líneas (10, 17, 59, 108, 111, 150 y 152) cambiaron desde ayer su recorrido para incorporar Santa Fe a sus ruta.

Varios conductores se vieron sorprendidos con los carriles en el nuevo tramo con sentido a Plaza Italia, y un grupo de vecinos cuestionó la medida al explicar que generarán más tráfico por el poco espacio que habrá para circular en ambas manos. Además, hubo confusión sobre Arenales, que en su extensión cambia de sentido cuatro veces.

Fuente: La Razón

El Aconcagua se cobró su 3º víctima de la temporada

Un andinista alemán de 63 años murió ayer en el cerro Aconcagua tras caer a un precipicio, informó la policía de Mendoza. Se trata del tercer deceso que se registra en el pico más alto de América en lo que va de la temporada.

La víctima, identificada como Bar Kheinz, de 63 años, había comenzado el ascenso al Aconcagua el 17 de enero último junto a otros dos escaladores alemanes y un guía, y se encontraba en un sector de la montaña que se conoce como «La Travesía» al ocurrir su muerte.

El accidente se produjo alrededor de las 8.30, a unos 6.500 metros de altura, cuando Kheinz intentaba alcanzar la cima. Si bien las causas del episodio están siendo investigadas, la policía mendocina indicó que el andinista habría perdido el equilibrio y habría caído por una profunda pendiente de hielo.

Tal como le informaron los compañeros de la víctima a la patrulla de alta montaña al comunicar la tragedia, el cuerpo habría quedado en el fondo de un barranco cercano a la zona del Gran Acarreo, a unos 6 mil metros de altura.

Ayer por la tarde, la patrulla de rescatistas del Aconcagua había comenzado ya el ascenso para evaluar cómo ocurrió el accidente e intentar recuperar el cadáver del andinista alemán.

LAS OTRAS DOS VICTIMAS

Con la muerte de Kheinz, ya son tres los andinistas que pierden la vida en el Aconcagua en lo que va de esta temporada. Los casos anteriores involucraron a una española de 50 años y a un norteamericano de 54.

Recién empezaba la temporada de ascenso al Aconcagua, cuando el 27 de noviembre se produjo la muerte de Ana Guerra. La andinista española, que había llegado unos días antes con su esposo y se encontraba en el campamento Confluencia tratando de aclimatarse, sufrió un accidente cerebro vascular y murió horas más tarde mientras una patrulla intentaba llevarla al Hospital Chrabalowski, de Uspallata.

Apenas un mes más tarde se conoció la muerte de John Watcher, la segunda víctima fatal de la temporada. El andinista norteamericano había logrado hacer cumbre en Navidad y había comenzado a descender al día siguiente por el peligroso Glaciar de los Polacos cuando le ganó el agotamiento. Su deceso fue producto de un edema pulmonar.

Con sus 6.962 metros de altura, el pico más alto de América atrae cada temporada a cientos de andinistas de todo el mundo, algunos de los cuales alcanzan a hacer cumbre. Entre ellos estuvieron este año dos habitantes de nuestra Región: Carolina Klapko, de 35 años; y Pablo Conti, de 39.

Fuente: El Día

Choques y tránsito intenso complicaron fin del recambio

Los accidentes ocurrieron en la ruta 2, a la altura de Brandsen y Dolores, y demoraron a cientos de viajeros Una serie de choques generó ayer complicaciones en el tránsito en la ruta 2, principal vía a la costa atlántica, en el final del recambio turístico de fin de enero, que tuvo una jornada con circulación intensa hacia los centros balnearios y las principales ciudades del interior del país.

El movimiento turístico se inició el pasado viernes, tuvo su pico de caudal en las rutas durante el fin de semana y ayer se completó con la llegada de miles de personas a los distintos centros de verano, y el regreso de otras tantas.

Durante la mañana, más de 2.000 vehículos se trasladaron rumbo a la costa atlántica, aunque el número se redujo a casi la mitad cerca del mediodía en el peaje de Samborombón, en la autovía 2, y por la tarde la circulación fue mucho más fluida.

Respecto de los choques, uno de los accidentes ocurrió en el kilómetro 83 de la ruta 2, a la altura de Brandsen, donde se produjo una colisión múltiple. Voceros de Vialidad Nacional informaron que «hubo cinco autos destruidos, cinco familias a las que se les terminaron las vacaciones, porque no conservaban una distancia prudencial» entre los vehículos.

El otro de los accidentes tuvo lugar en la misma autovía, en el kilómetro 205, a la altura de Dolores, donde chocaron dos autos que ocasionaron demoras en la circulación del tránsito, aunque en ninguno de los dos casos se debieron lamentar víctimas.

Por su parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) dispuso ayer una nueva restricción de circulación de camiones en las rutas del país con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y prevenir accidentes.

El organismo, que depende del ministerio del Interior, informó que la restricción a camiones en las rutas se mantuvo a partir de las 8 hasta las 14. El operativo se coordinó con Gendarmería Nacional, la Secretaría de Turismo, la Subsecretaría de Transporte Automotor, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), gobiernos provinciales y cámaras empresarias del transporte automotor de cargas.

LAS DEMORAS

Debido al accidente entre un camión y dos automóviles a la altura de Dolores, en la autovía 2, el tránsito debió cortarse generando importantes demoras. El accidente se registró en el kilómetro 205, en sentido a la costa atlántica, y si bien al tiempo pudo habilitarse un carril, llegaron a formarse filas enormes de vehículos detenidos para continuar su viaje hacia la costa atlántica.

El accidente de Brandsen, que ocurrió antes y en el que cinco automóviles chocaron en cadena en la autovía 2, provocó demoras de entre 30 y 40 minutos en la circulación vehicular. El accidente se produjo a la altura del kilómetro 83, en dirección a la costa atlántica, y ocurrió cuando el primero de los vehículos frenó y al estar a menos de 10 metros del otro y circular a 80 kilómetros por hora, el conductor no tuvo reacción de frenado, lo que causó heridas leves a una persona.

RUTA 2

Ayer a las 7,30 de la mañana, ya se preveía sobre la ruta 2 que sería una jornada complicada. Es que a esa hora, ya se medía el paso promedio de 2.100 vehículos por hora, algo así como 35 autos por minuto.

Fuente: El Día

Jornada algo a parcialmente nublada con una máxima de 30 grados

El día en la Ciudad de la Plata será agradable, con temperaturas que oscilarán entre los 17 y los 30 grados. El viento sopla del este. Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que prevé para mañana nubosidad variable con tiempo desmejorando hacia la tarde y probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, vientos leves a moderados del sector norte cambiando al sur, una marca térmica mínima de 19 grados y una máxima de 32.

El viernes habrá nubosidad variable con probables precipitaciones por la mañana, luego mejorando con nubosidad en disminución, los vientos serán leves del sector sur rotando al este y las temperaturas oscilarán entre 18 y 28 grados.

Para el sábado se espera cielo nublado, vientos leves a moderados del sector norte rotando al sur, una temperatura mínima de 19 grados y una máxima de 28.

Fuente: Diario Hoy

Murió el radical Ángel Roig, ex intendente de Mar del Plata

El dirigente radical Angel Roig, primer intendente marplatense tras el advenimiento de la democracia, murió a los 81 años en esta ciudad, informaron sus familiares.

El ex jefe comunal y ex diputado nacional había accedido a la municipalidad de General Pueyrredón en 1983, de la mano del ex presidente Raúl Alfonsín, y fue reelegido en 1987 para un segundo período.

Los restos de Roig serán velados este mediodía en la sala de sesiones del Concejo Deliberante, ubicado en el segundo piso del municipio.

Fuente: Diario Hoy

Buscan ampliar las playas de Mar del Plata

Esas olas bien próximas que eran una bendición ante la tarde calurosa comienzan a convertirse en un problema.Ganan cada vez más terreno y en poco menos de una hora se adueñarán de 15 o 20 metros de la misma arena sobre las que se tendían miles de turistas en sus lonas y reposeras, acorralados por la creciente contra la línea de carpas y en plena mudanza para encontrar un par de metros cuadrados de playa disponibles donde continuar la jornada de sol y mar.

El problema es una constante y cada vez más grave para marplatenses y visitantes que, por gusto o necesidad, optan por playas públicas, cada vez más reducidas por el movimiento de pinzas que comparten el océano y los propietarios de balnearios, que despliegan carpas y sombrillas tanto como se les permite. Y más también.

La reducción de la superficie de espacios públicos en la costa es evidente desde Playa Grande hasta La Perla, áreas en las que la comuna y el gobierno provincial quieren intervenir con una segunda obra de refulado de arena, similar a la que se hizo hace 12 años y permitió extender hasta en más de 200 metros el ancho de playa.

«Es un emprendimiento con una faceta productiva, ya que se retirará arena que obstruye el canal de acceso al puerto, y otra turística, ya que esa misma arena y mediante cañerías permitirá multiplicar la superficie de playa», contó ayer a La Nacion el jefe comunal, Gustavo Pulti.

El proyecto, que tiene el visto bueno de la gobernación bonaerense, se complementará con reducción de espacios de sombra para futuras concesiones de balnearios, gestiones ante actuales concesionarios para que retiren una o más hileras de carpas y nuevas playas que se generarán, al Norte y al Sur, por obras de defensa costera que el Estado nacional tiene en marcha.

«Estamos dispuestos a sentarnos a charlar con autoridades y podemos escuchar pedidos para esta temporada, pero lo importante es alcanzar la solución de fondo, que es la obra de refulado», dijo Esteban Ramos, concesionario de balnearios en La Perla, Playa Grande y Varese.

La alternativa de reeditar el sistema de refulado se analiza desde vísperas del inicio de esta temporada. En las últimas semanas, profesionales iniciaron estudios técnicos preliminares que permitirán ir en busca de alternativas de financiamiento para una obra que, al menos para Mar del Plata, no es ninguna novedad.

En 1998, una draga trabajó desde la boca del puerto y a través de un sistema de cañerías subacuáticas derivó decenas de miles de toneladas de arena a Playa Grande, Cabo Corrientes y Bahía Bristol. Sólo la primera, gracias a esta obra, alcanzó en aquel momento unos 300 metros de ancho de playa, casi 200% más de su superficie original.

Aquella obra, financiada por el gobierno bonaerense y con un costo de 30 millones de pesos, triplicó la superficie de playa seca en los principales balnearios. Pero también requería un mantenimiento periódico que nunca se cumplió y el mar, con su dinámica inalterable, volvió a recuperar terreno. «Aún hoy y más de doce años después tenemos más playa que la que había antes del inicio de aquella obra», recuerda Pulti.

Al avance del océano se sumó el de los concesionarios privados. Sólo en la bahía Bristol se perdió más de la mitad de superficie de playa pública por despliegue de carpas desde el Torreón hasta el Hotel Provincial. La inauguración de este último implicó el armado de cientos de carpas para clientes. Contrastan sus pasillos con poca gente con la multitud que se amontona en los pocos metros libres que quedan entre la primera línea de toldos y el mar.

Desde el municipio aseguraron que a la gestión de la obra de refulado se suman nuevas condiciones para la habilitación de paradores. «Las últimas licitaciones redujeron porcentaje de carpas permitidas», explicó Matías Machinandiarena, presidente de la Cámara de Empresarios de Balnearios (Cebra). Puso ejemplos: Punta Iglesias, que bajará de 300 a 200 toldos, y del parador Mariano, que pasó de 200 a 150.

En próximas licitaciones se fijarán más condiciones. «Si el mar avanza, el concesionario tendrá que cumplir con un sembrado de arena», explicó Pulti. Las dificultades se perciben también en La Perla y Punta Mogotes. En otras zonas, la pérdida de playa fue casi total, como en la zona sur, camino a Miramar. Se culpa a un muelle que Carlos Saúl Menem hizo construir para compartir tardes de pesca con funcionarios y amigos.

Fuente: La Nación

Un árbol se cayó sobre un edificio

Se trata de un plátano de 120 años y de 14 metros de altura que estaba ubicado en la vereda de la avenida Pavón 1369. El árbol se cayó sobre el edifico de enfrente y golpeó en la baranda del primer piso sin producir víctimas ni daños de importancia.

El plátano que estaba ubicado en la vereda de la avenida Pavón a la altura del 1369 se cayó sobre el edifico de enfrente, en el 1380, golpeando en la baranda del primer piso sin producir víctimas ni daños de importancia.

La Guardia Auxiliar de la Ciudad que se hizo presente con una grúa informó que el árbol tenía 120 años de antiguedad y su caída se produjo por la poca cantidad de raíces. Intervino la comisaría 16.

Fuente: 26noticias

Autopista del Oeste: un herido y demoras por dos accidentes

Un motociclista resultó herido esta mañana al chocar con un automóvil, en el partido bonaerense de Tres de Febrero, mientras que otro vehículo en la misma vía se despistó y volcó sin provocar víctimas, informó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).

Pasadas las 7, en el kilómetro 15 un automóvil despistó y volcó, y minutos más tarde en el kilómetro 19 de la misma vía chocaron un automóvil y una moto, resultando herido el motociclista que tuvo que ser trasladado a un centro asistencial de la zona.

Los accidentes provocaron el cierre de dos carriles de la autopista Del Oeste mano a Capital Federal y provocaban demoras de más de 20 minutos en el tránsito.

La DNV aconsejó a los conductores que circulan por la zona «respetar las indicaciones del personal vial, disminuir la velocidad y colocarse el cinturón de seguridad».

Fuente: 26noticias

Enero: 21% menos de muertes en las rutas

Los números de muertes en accidentes de tránsito, de a poco, van bajando. Así lo dio a conocer el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien reveló que en enero se registró una disminución de 21 por ciento en la cantidad de víctimas fatales en rutas del todo el país, tomando como parámetro el mismo período de 2010. Estas estadísticas van a tono con la baja de 31 por ciento de choques en autovías y toma fuerza al recordar que, durante enero, millones de personas se desplazaron hacia los principales destinos turísticos.

Luego de mencionar el trabajo que realiza la Agencia Nacional de Seguridad Vial (mantiene el objetivo de reducir un 50 por ciento los muertos en rutas en un plazo de cinco años), Randazzo destacó que “hubo un 31 por ciento menos de siniestros viales, y un 21 menos de muertes en los mismos, en medio de una temporada que bate todos los récord en cantidad de turistas circulando por las rutas de toda la Argentina”.

Además, resaltó que hay una mayor “concientización” de los conductores y le dio fuerza a su apreciación al contar que también se logró bajar un 15 por ciento las velocidades promedio, aumentó un 35 el uso del cinturón de seguridad, un 20 la utilización del casco, y se redujeron más del 5 por ciento los alcoholemias positivos registrados en los controles. Asimismo, “se labraron 24.592 actas de infracción, con retención de 8.384 licencias de conducir, y se remitieron 2.423 vehículos por diferentes violaciones a la Ley de Tránsito”.

Fuente: La Razón

Desalojaron los comercios de la escuela shopping

Después de 20 años de concesión, desalojaron los 14 locales debajo del colegio Presidente Mitre, en Once. En dos meses comenzarán las obras de construcción: harán un jardín de infantes y un salón de usos múltiples.

Luego de 20 años, la famosa “escuela shopping” de Once perderá su mote para volver a ser, en su totalidad, sólo un colegio. Ayer por la mañana se llevó a cabo el desalojo de los locales comerciales que estaban ubicados debajo del establecimiento Presidente Mitre, y en el plazo de dos meses aproximadamente comenzará la construcción de un jardín.

El decreto que sentenció el desalojo de los locales, en Sarmiento y Pueyrredón, se firmó el lunes 17 de enero. Durante estos días, desde el Ministerio de Educación porteño negociaron con los 14 comercios para que se fueran del lugar. Y si bien en la mañana de ayer estuvieron presentes efectivos de la Policía Metropolitana y de la Federal, los inquilinos se retiraron sin generar disturbios. El operativo de desalojo comenzó a las 8 de la mañana, y pasadas las 11, según el jefe de Gabinete de la cartera educativa porteña, Diego Fernández, “todos los propietarios habían entregado los locales de forma voluntaria”. Algunos de ellos, igualmente, cuestionaron la medida porque entendían que la concesión duraba hasta el año próximo.

“Nosotros, con mucho orgullo, podemos decir que hemos recuperado el espacio para el uso que fue creado, que es dar un servicio educativo”, se mostró contento el ministro Esteban Bullrich. Con esa recuperación hace referencia a que, en 1990, el intendente Carlos Grosso cedió ese nivel inferior del colegio, donde funcionaba un jardín, para la instalación de comercios. La concesión duró 20 años y el 31 de diciembre último terminó el contrato de locación. En todo ese lapso, los docentes debieron pasar al segundo piso de la escuela para dar clases. Algo realmente insólito.

Bullrich adelantó que en unos dos meses, después de un llamado a licitación, “se comenzarán las obras”. ¿Cuáles serán específicamente? En el predio de 900 metros cuadrados se construirá un jardín de infantes que incluirá uno maternal y siete salas para niños de 45 días a 5 años. Además, levantarán un salón de usos múltiples (SUM). Todas estas obras, sumadas a diversas refacciones que el colegio ya necesitaba, estarán listas recién para el ciclo lectivo 2012.

Fuente: La Razón

La doble mano de Santa Fe llegará desde hoy a Plaza San Martín

Desde el mediodía, se incorpora el tramo que va desde Libertad hasta Esmeralda, con el difícil cruce de la 9 de Julio incluido. Siete líneas de colectivos cambiarán su recorrido y habrá restricciones para autos.

Desde hoy al mediodía, la avenida Santa Fe sumará el tramo final de contracarriles entre Libertad y Esmeralda. De esta manera, se completará el plan para que la avenida sea doble mano en toda su extensión, desde Plaza Italia hasta Plaza San Martín. Así, después de 44 años, Santa Fe tendrá dos manos de punta a punta. La última vez había sido el 23 de enero de 1967.

La semana pasada, la avenida incorporó quince cuadras a la doble mano que ya había arrancado en abril pasado: desde hace una semana el contracarril llegó hasta Libertad y desde hoy terminará en Esmeralda. Se trata de la última etapa y la más complicada porque implica el cruce de la 9 de Julio.

A partir de esta extensión, el contracarril será exclusivo para colectivos y taxis libres y ocupados, de lunes a viernes de 8 a 20 entre Callao y Carlos Pellegrini. Lo mismo se aplica a las cuadras que van desde República Árabe Siria hasta Calzada Circular de Plaza Italia.

Siete líneas de colectivos modificarán su recorrido para incorporar a su ruta la avenida Santa Fe: el 10, 17, 59, 108, 100, 111, 152. Los cuatro primeros retomarán su recorrido habitual tras doblar en la avenida Callao. La semana pasada, otras cuatro líneas debieron cambiar su ruta: el 12, 64, 68 y 39.

Para el tránsito en general, se recomienda circular por las calles Güemes y Mansilla (en dirección a Plaza Italia) y Arenales y Juncal (en dirección al Centro). La red de carriles y contracarriles tiene una longitud aproximada de de 21 kilómetros. La intención del Gobierno porteño es la de mejorar los tiempos de viaje del transporte público.

Fuente: La Razón

Dos niños mueren por desnutrición

Dos niños murieron y otros cuatro quedaron internados en Salta, producto de un cuadro de desnutrición y deshidratación, según lo confirmaron desde el ministerio de salud de esa provincia.

El ministro de Salud de Salta, Gabriel Chagra Dib, informó que se trata de chicos pertenecientes a la misión aborigen Sacha Pera, afincada en las cercanías a Tartagal.

Los fallecidos son dos hermanos, un varón de un año y su hermanita de tres.

Los casos sucedieron la semana pasada y se dieron a conocer este lunes. Además de los fallecidos, otros cuatro quedaron internados con un cuadro similar.

Chagra Dib dijo que especialistas de la cartera investigaban el origen de los casos y descartó la posibilidad de un brote de cólera.

Fuente: El Diario 24

Baja la exigencia en la Universidad platense

Hay quejas de docentes y egresados, porque en los colegios preuniversitarios los alumnos ahora pueden llevarse dos previas. También aumenta la flexibilidad en las facultades

Los colegios de la Universidad, como el Nacional, el Liceo Víctor Mercante, el bachillerato de Bellas Artes y la Escuela Agraria Inchausti, se han caracterizado durante décadas por tener un alto nivel académico, que hacía que, por lo general, el nivel promedio de sus egresados estuviesen un escalón por encima de aquellos que se formaban en el sistema educativo provincial.
Múltiples eran los factores que llevaban a esta situación. Y uno de ellos, sin duda, la exigencia. Por ejemplo, los alumnos que estudiaban en esos colegios sólo podían llevarse hasta una materia previa para pasar de año. Pero esta particularidad desaparecerá en 2011, dado que las autoridades de los establecimientos educativos preuniversitarios decidieron ser más flexibles, y permitir que los estudiantes puedan llevarse hasta dos previas. El argumento, según se informó, es dar más igualdad entre los alumnos (ver aparte). Pero varios padres y docentes, que se comunicaron con este medio, manifestaron su disgusto y alertaron que “se está nivelando para abajo”.
La baja de la exigencia también se da en las facultades. Salvo Medicina, todos los cursos de ingreso se han transformado en meras instancias nivelatorias, por lo que está creciendo significativamente el número de estudiantes crónicos. Concretamente, según los últimos datos de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, mientras en la UNLP hubo 18.732 nuevos insciptos en 2008, sólo 4.005 se recibieron ese mismo año. Es decir, por cada 4,6 nuevos aspirantes que se inscriben en la UNLP, sólo hay un egresado.
Actualmente, el sistema universitario nacional tiene un presupuesto anual asignado por parte del Estado de $ 12.053.947.130, lo que equivale a una beca mensual de $ 782 por alumno.
“Todos los estudios internacionales están demostrando que la calidad de la educación en la Argentina está cada vez peor, no sólo con respecto a países del primer mundo, sino también respecto a otros países de la región. Cabe preguntarse, entonces, si ser excesivamente permisivos con los alumnos del secundario es realmente una solución”, le dijo a Hoy Pedro Andrieu, profesor emérito de la Facultad de Ciencias Económicas.
Entre otro estudios, Andrieu hizo referencia al Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa, por sus siglas en inglés), en cuyo ranking, Argentina aparece con su peor cara: la de pertenecer al club de las ocho naciones con peor rendimiento, de un total de 65 evaluadas en Lengua, Matemática y Ciencias.
La prueba promovida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), realizada en 2009, mostró que, en lectura, Argentina se ubica en el puesto 58°, cinco lugares más abajo que en 2006. En Matemática, el país se encuentra en el número 55: bajó tres lugares en relación a la prueba anterior. En Ciencias, Argentina cayó seis puestos en comparación a 2006. Ahora se encuentra en el puesto 57.

Un problema que se extiende

“Los colegios de la UNLP fueron pensados como colegios experimentales, y por eso siempre tuvieron una mayor exigencia. Incluso, tiempo atrás, había que aprobar un examen de ingreso para entrar en estos colegios”, le dijo a Hoy el prestigioso psiquiatra y medico legista Miguel Maldonado, egresado del colegio Nacional y exprofesor de la Facultad de Medicina de la UNLP.
“Considero que no es del todo acertado permitir que se puedan llevar dos materias previas, porque significa bajar la exigencia. Y aquellos que tenemos hijos adolescentes sabemos que no resulta lo más conveniente”, explicó Maldonado. Y sostuvo que “la baja en la exigencia también se da en la Universidad. Hay carreras, como es el caso de Medicina, donde tiene que haber una exigencia mayor, porque lo que está en juego es nada menos que la vida de las personas”.

Cruces por pedido de docentes

Los gremios docentes bonaerenses reclamaron ayer una discusión salarial “urgente” al gobierno provincial y advirtieron que si los acuerdos de incremento de haberes no superan el 25 por ciento, estará en riesgo el inicio del ciclo lectivo, previsto para el próximo 28 de febrero.
“El gobierno bonaerense vuelve a manifestar que no es momento de otorgar aumentos salariales, haciendo una riesgosa postergación, que pone en peligro el inicio de clases”, dijo el secretario general de la Unión de Gremios Docentes bonaerenses (Udocba), Miguel Díaz. Y confirmó que demandarán al gobierno de Daniel Scioli un ajuste salarial del 30 por ciento y que se garantice “un salario básico inicial a 3.100 pesos”.
El ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, anticipó que esas aspiraciones gremiales de aumento salarial están “lejos de las posibilidades” de la administración provincial.

La UNLP habla de una “estrategia de inclusión”

A la hora de explicar el porqué de la decisión de ser más flexibles con los alumnos que se llevan dos previas, las autoridades de la Universidad de La Plata apuntan a “la inclusión”. Y explican que la iniciativa se basa en las normativas que rigen en la mayoría de los establecimientos educativos del país.
“Básicamente, es una estrategia de inclusión. En este momento es necesario utilizar todas las estrategias posibles para que los alumnos estén en las escuelas y no dejen de ir”, indicó a Hoy Susana Ramírez, directora del bachillerato de Bellas Artes. A su vez, aseguró que “en las provincias y en todos los colegios existe esta normativa”.
Según fuentes de la UNLP, la idea es poder realizar una evaluación del desarrollo de la nueva perspectiva pedagógica, con lo cual harán un seguimiento a lo largo del año para evaluar los alcances y limitaciones de la nueva reglamentación.
“Tenemos noticias de que en Córdoba se está experimentando una estrategia similiar, donde los alumnos pueden pasar con tres materias previas”, señaló Ramírez, quien focaliza como argumento principal la necesidad de “contener la mayor cantidad de alumnos posibles”.
Por su parte, Maria Jose Arias, directora del Colegio Nacional, le dijo a Hoy que “en los últimos años, se ha extendido los números de materias. En el Nacional, los alumnos de quinto tienen 16 materias. Con dos materias, se les está pidiendo el 85% de aprobación”. Y agregó: “Se está trabajando con un plan de previas, que tiene que ver con que los chicos hagan una recursada intensiva y puedan a probar las previas en un proceso donde realizan producciones y demás. La repitencia no garantiza mejorar el aprendizaje”.

Entrega definitiva de netbooks

La presidenta Cristina Fernández dispuso mediante el decreto 76/2011, que se publicó ayer en el Boletín Oficial, la cesión definitiva de las computadoras provistas por el Programa Conectar Igualdad a los alumnos que finalicen sus estudios secundarios. Además, se les dará un curso sobre el uso de las herramientas informáticas.
La resolución, firmada por la mandataria, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y de Educación, Alberto Sileoni, precisó que las netbooks otorgadas a los alumnos serán cedidas en forma definitiva a éstos cuando completen el nivel de educación media en la modalidad orientada, artística o técnico profesional, según lo establecido en la ley Nacional de Educación.

Fuente: Diario Hoy

Tras el agobio y la lluvia, llegó el alivio a la ciudad

Tras una jornada lluviosa y agobiante, el calor cedió y brindó alivio a los porteños. Hubo un brusco descenso de la temperatura y se espera para hoy una máxima cercana a los 26 grados.

Según estimó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las marcas irán aumentando lentamente. El jueves se asistirá a un pico, con 34 grados, que luego volverá a bajar hacia el fin de semana.

De acuerdo con las previsiones del organismo, los próximos días las jornadas se presentarán mayormente soleadas, con máximas que rondarán los 27 grados.

Pronóstico extendido para Capital

Hoy. Cielo algo o parcialmente nublado. Vientos moderados en varias direcciones.
Mín: 16°C / Máx: 26°C

Mañana. Cielo algo nublado o despejado. Vientos leves a moderados del sector este, rotando al norte.
Mín: 18°C / Máx: 30°C

Jueves. Cielo parcialmente nublado o nublado. Tiempo inestable. Vientos moderados a leves del sector norte, luego de direcciones variables.
Mín: 19°C / Máx: 34°C

Viernes. Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos leves a moderados del sector sur.
Mín: 18°C / Máx: 28°C

Fuente: La Nación

La tecnología cambia Parque Patricios

Con el impulso del distrito tecnológico porteño, Parque Patricios está cambiando su cara: ya hay 30 empresas funcionando allí, mientras que otras 40 comprometieron su arribo al polígono de 200 hectáreas comprendido por las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria y Brasil, y las calles Alberti, Manuel García y la avenida Amancio Alcorta.

Varias calles de esta zona, antes destruidas, fueron asfaltadas; las veredas, reparadas, y algunas nuevas luminarias y cámaras de seguridad comenzaron verse en puntos estratégicos del barrio. Sin embargo, la inseguridad en la zona es una realidad que preocupa: se ven pocos policías en el distrito tecnológico y el propio parque Patricios, hoy cercado por las obras del subte de la línea H y la remodelación de ese espacio verde, es todavía un reducto de vendedores y consumidores de drogas.

Desde el lanzamiento del distrito tecnológico, creado por ley en diciembre de 2008, se generaron allí más de 5700 puestos de trabajo con el arribo de empresas tentadas con ofertas de exenciones impositivas, facilidades de acceso a créditos del Banco Ciudad para la construcción, rebajas en los precios de los alquileres y planes de vivienda para los empleados. De hecho, a las firmas que arribaron les implicó una reducción en sus erogaciones en concepto de alquileres e impuestos del 60 por ciento (ver aparte).

«Estamos muy contentos con la confianza que ha puesto el sector privado en el proyecto de distrito tecnológico, que hoy es una realidad que ya cuenta con 70 empresas. Nuestra perspectiva para 2011 es que se instalen más de 130 empresas de los distintos sectores de la tecnología de la información y servicios», dijo Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico de la ciudad.

La Nacion recorrió la zona y advirtió que las malas condiciones que presentaban las veredas de las calles Uspallata, Lagos, Monteagudo, Iguazú, Ancaste, Los Patos, Lavardén, Famatina y Bordeau, entre otras, mejoraron mucho.

Según los funcionarios porteños, en 2010 se colocaron 187 nuevas luminarias, se reemplazaron las luces colgantes y se construyeron 6000 m2 de veredas. En cuanto al arbolado, se plantaron 300 ejemplares y se quitaron añosos árboles en 25 manzanas. De todas maneras, la zona sur de Parque Patricios sigue siendo una cuenta pendiente, ya que el asfalto de las calles está muy deteriorado por el paso de los camiones en territorio de grandes galpones y depósitos.

En cambio, la apuesta mayor para el barrio es el próximo desembarco de grandes empresas, como Telefónica, y el Banco Ciudad, que ya están en plena obra, y que despiertan el interés vecinal. «Si vienen las grandes empresas, el barrio tendrá otra vida. Pero acá hay que sacar a los chicos que fuman paco», dijo a La Nacion una vecina de la calle Monteagudo.

El Banco Ciudad invertirá 200 millones de pesos para trasladar allí su casa matriz, frente al parque Patricios, en una obra que estará a cargo del célebre arquitecto inglés Norman Foster. Mientras tanto, las pymes tecnológicas ya aportan nuevas fachadas y un aire juvenil a la zona comercial comprendida entre Catamarca, las avenidas Caseros, Sánchez de Loria, Brasil y Alberti.

«En 2011 prevemos un inversión en la zona de 30 millones de pesos en obras. Con las remodelaciones del parque Patricios terminadas y en perfecto estado, el advenimiento de nuevas empresas y las mejoras en el espacio público que ya comenzamos, sin duda nuestro distrito tecnológico va a estar a la altura de los mejores del mundo, y en un barrio que hasta hace poco era de los más relegados de Buenos Aires», dijo Cabrera.

De tomas maneras, la falta de presencia policial es muy notoria. Así lo reclaman, también, los vecinos, pese a que la ciudad afirma que instaló 18 cámaras de seguridad y que el mes próximo colocará otras 13. El gobierno porteño prevé que esto cambie desde junio próximo, cuando arribe al barrio la Policía Metropolitana, que cubrirá la comuna 4, que comprende, además, La Boca, Barracas y Nueva Pompeya.

Un centro demorado
El gobierno porteño había anunciado que antes de fin de año iba a licitar la construcción del Centro Metropolitano Tecnológico (CMT), y esto aún está pendiente. Allí, en tres manzanas y media comprendidas entre las calles Lavardén, Uspallata, Zavaleta, Chutro, Luna y Los Patos, la ciudad pretende poner en funcionamiento el amplio galpón que todavía ocupan los talleres en los que hasta hace no mucho se fabricaban, entre otras cosas, los juegos infantiles de las plazas de la ciudad. Hoy está ocupado por patrulleros de la Policía Metropolitana. La licitación, prometen en el gobierno de Mauricio Macri, se lanzaría este mes.

El CMT tendrá como función ofrecer a las empresas una amplia diversidad de servicios, desde centros de convenciones y de negocios hasta espacios de capacitación. Pero a juzgar por el poco grado de avance en las remodelaciones, es una apuesta a largo plazo.

Mientras tanto, la primera etapa de la remodelación del parque Patricios, sobre Caseros y Almafuerte, está en marcha, pero las obras avanzan lentamente. Si bien el predio fue cercado en diciembre pasado, no se advirtió actividad en la zona ni se vieron maquinarias ni obreros trabajando cuando La Nacion recorrió el lugar. No obstante, el gobierno porteño anunció que terminarán las remodelaciones en los próximos cinco meses.

Fuente: La Nación

Caos vehicular: choque múltiple provoca demoras en Autovía 2

El accidente se produjo a la altura de Bransen, en el kilómetro 82, en dirección a la costa atlántica, y se vieron involucrados cinco autos. En el lugar del accidente, el tránsito está demorado por la colisión.

Cinco automóviles chocaron este martes en cadena en la autovía 2, a la altura de la localidad bonaerense de Brandsen, provocando heridas leves a una persona y demoras de entre 30 y 40 minutos en la circulación vehicular.

El accidente se produjo a la altura del kilómetro 82, en dirección a la costa atlántica, «por no mantener la distancia reglamentaria entre un vehículo y otro», informó a Télam el vocero de Vialidad Nacional, Ernesto Arriaga.

El choque ocurrió «cuando el primero de los vehículos frenó y al estar a menos de 10 metros del otro y circular a 80 kilómetros por hora, el conductor no tuvo reacción de frenado, lo que causó heridas leves a una persona», explicó Arriaga.

En el lugar del accidente se registran demoras ya que se están retirando los autos del carril rápido. Arriaga recomendó a los conductores «mantener distancia de cinco segundos con el vehículo que está adelante».

Fuente: 26noticias

Un grupo de transportistas amenazan con cortar la Ruta 2

Los camioneros cuando llegaron al peaje de la localidad de Hudson se enteraron que regía la restricción para la circulación de camiones, hoy 1 de febrero, y por eso protestaron ante el móvil de Canal 26. A cada camión se le cobró una multa de 400 pesos, que se niegan a pagar porque dicen que nadie les informó de la medida, y por eso amenazan con cortar el tránsito.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial emitió un comunicado que expresa “que se restringirá la circulación de camiones en las rutas nacionales y accesos a la Ciudad de Buenos Aires. Con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y evitar siniestros de tránsito durante el próximo recambio turístico, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad recuerdan que se restringirá la circulación de camiones de más de 3.500 Kg en todas las rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires”.

Sin embargo los camioneros desconocían esta medida, salieron a la ruta y recibieron una multa de 400 pesos.

Los transportitas indigandos hablaron con Canal 26 y expresaron que “ninguna empresa sabía que hoy (1 de febrero) había reestricciones para circular por las rutas debido al recambio turístico. Una circular decía que solo regía para el fin de semana. Era hasta el 31 supuestamente y hoy 1 ya no regía más”.

Más adelante relataron que “en Hudson, retuvieron a los camiones que quisieron y otros camiones pasan. Nosotros venimos de Capital Federal y no hay ningún control. Si el sindicato de camioneros autoriza el corte vamos a interrumpir la circulación en la ruta 2. Estamos recibiendo una multa de 400 pesos y la vamos a tener que pagar nosotros”.

Otro camionero dijo a Canal 26 “nosotros no tenemos que pagar algo, porque nadie avisó. En todas las empresas las vacaciones las están dando a partir de los días lunes, y hoy ya es martes 1 de febrero”.

26noticias.com.ar consultó el sitio en internet de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y allí dice:

Días y horarios en que se aplicará la medida de restricción para la circulación de camiones:

Viernes 28 de Enero: desde las 18 hs hasta las 23.59 hs.
Domingo 30 de Enero: desde las 18 hs hasta las 23.59 hs.
Lunes 31 de Enero: desde las 18 hs hasta las 23.59 hs.
Martes 1 de Febrero: desde las 8 hs hasta las 14 hs.

La restricción se complementará con controles de alcoholemia, documentación, cantidad de pasajeros, uso de cinturón de seguridad y casco. Así como monitoreo de velocidad con cinemómetros, y a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en micros de media y larga distancia, que transiten desde y hacia: Retiro, Puerto Iguazú, Mendoza, Córdoba y Mar del Plata.

El operativo se coordinará con Gendarmería Nacional, la Secretaría de Turismo, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), gobiernos provinciales y cámaras empresarias del transporte automotor de cargas.

Los camiones no podrán circular en los horarios señalados por las rutas 3, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 14, 19, 20, 22, 33, 34, 36, 38, 40, 74, 105, 141, 145, 146, 157, 174, 188, 205, 226, 231, 237, y en todos los accesos a la Capital Federal; y abarcará a todos los transportes de cargas de más de 3.500 kg, aunque quedan exceptuados de la medida los de cargas peligrosas, así como animales vivos y alimentos perecederos.

Fuente: 26noticias

Por el recambio, más de 2200 autos por hora circulan a la Costa

Tras el intenso “ir y venir” de gente durante el fin de semana, el recambio turístico aún persiste en las principales rutas del país. Aunque el tránsito se normalizó, todavía es intenso. Aún viajan aquellos que descansarán en febrero y regresan los que se dieron el lujo de pisar el primer día de la nueva quincena en alguna ciudad veraniega. El tránsito a la Costa, por ahora, es de 2.200 vehículos por ahora.

Ayer, el bloqueo y protesta de choferes de larga distancia provocó un caos en la estación terminal de Retiro ya que se obstaculizó la salida de las unidades durante unas dos horas. Cientos de pasajeros no pudieron viajar y algunos los afortunados salieron con varias horas de demora.
La circulación de camiones de más de 3.500 kilos quedó restringida en todas las rutas nacionales y en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires para facilitar el desplazamiento de vehículos durante el actual recambio turístico.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad planearon este operativo, que comenzó hace dos días ya, y durará hasta las 14. Alcanza también a todas las autopistas de acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires en toda su extensión.
El operativo se coordinará con Gendarmería Nacional, la Secretaría de Turismo, la Subsecretaría de Transporte Automotor, la Dirección Nacional de Vialidad(DNV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), gobiernos provinciales y cámaras empresarias del transporte automotor de cargas.
La restricción abarca las siguientes rutas nacionales: 3, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 14, 19, 20, 22, 33, 34, 36, 38, 40, 74, 105, 141, 145, 146, 157, 174, 188, 205, 226, 231, 237, y en todos los accesos a la Capital Federal.
A su vez, Vialidad recomendó:
– circular con las luces bajas encendidas.
– respetar las velocidades máximas y mínimas.
– colocarse el cinturón de seguridad.
– no sobrepasar a otro vehículo con presencia de doble línea amarilla.
– niños menores de 12 años deben viajar en el asiento trasero correctamente sujetados.
– dormir y descansar antes de emprender un viaje y no beber.

Fuente: TN