Baja la exigencia en la Universidad platense

Hay quejas de docentes y egresados, porque en los colegios preuniversitarios los alumnos ahora pueden llevarse dos previas. También aumenta la flexibilidad en las facultades

Los colegios de la Universidad, como el Nacional, el Liceo Víctor Mercante, el bachillerato de Bellas Artes y la Escuela Agraria Inchausti, se han caracterizado durante décadas por tener un alto nivel académico, que hacía que, por lo general, el nivel promedio de sus egresados estuviesen un escalón por encima de aquellos que se formaban en el sistema educativo provincial.
Múltiples eran los factores que llevaban a esta situación. Y uno de ellos, sin duda, la exigencia. Por ejemplo, los alumnos que estudiaban en esos colegios sólo podían llevarse hasta una materia previa para pasar de año. Pero esta particularidad desaparecerá en 2011, dado que las autoridades de los establecimientos educativos preuniversitarios decidieron ser más flexibles, y permitir que los estudiantes puedan llevarse hasta dos previas. El argumento, según se informó, es dar más igualdad entre los alumnos (ver aparte). Pero varios padres y docentes, que se comunicaron con este medio, manifestaron su disgusto y alertaron que “se está nivelando para abajo”.
La baja de la exigencia también se da en las facultades. Salvo Medicina, todos los cursos de ingreso se han transformado en meras instancias nivelatorias, por lo que está creciendo significativamente el número de estudiantes crónicos. Concretamente, según los últimos datos de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, mientras en la UNLP hubo 18.732 nuevos insciptos en 2008, sólo 4.005 se recibieron ese mismo año. Es decir, por cada 4,6 nuevos aspirantes que se inscriben en la UNLP, sólo hay un egresado.
Actualmente, el sistema universitario nacional tiene un presupuesto anual asignado por parte del Estado de $ 12.053.947.130, lo que equivale a una beca mensual de $ 782 por alumno.
“Todos los estudios internacionales están demostrando que la calidad de la educación en la Argentina está cada vez peor, no sólo con respecto a países del primer mundo, sino también respecto a otros países de la región. Cabe preguntarse, entonces, si ser excesivamente permisivos con los alumnos del secundario es realmente una solución”, le dijo a Hoy Pedro Andrieu, profesor emérito de la Facultad de Ciencias Económicas.
Entre otro estudios, Andrieu hizo referencia al Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa, por sus siglas en inglés), en cuyo ranking, Argentina aparece con su peor cara: la de pertenecer al club de las ocho naciones con peor rendimiento, de un total de 65 evaluadas en Lengua, Matemática y Ciencias.
La prueba promovida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), realizada en 2009, mostró que, en lectura, Argentina se ubica en el puesto 58°, cinco lugares más abajo que en 2006. En Matemática, el país se encuentra en el número 55: bajó tres lugares en relación a la prueba anterior. En Ciencias, Argentina cayó seis puestos en comparación a 2006. Ahora se encuentra en el puesto 57.

Un problema que se extiende

“Los colegios de la UNLP fueron pensados como colegios experimentales, y por eso siempre tuvieron una mayor exigencia. Incluso, tiempo atrás, había que aprobar un examen de ingreso para entrar en estos colegios”, le dijo a Hoy el prestigioso psiquiatra y medico legista Miguel Maldonado, egresado del colegio Nacional y exprofesor de la Facultad de Medicina de la UNLP.
“Considero que no es del todo acertado permitir que se puedan llevar dos materias previas, porque significa bajar la exigencia. Y aquellos que tenemos hijos adolescentes sabemos que no resulta lo más conveniente”, explicó Maldonado. Y sostuvo que “la baja en la exigencia también se da en la Universidad. Hay carreras, como es el caso de Medicina, donde tiene que haber una exigencia mayor, porque lo que está en juego es nada menos que la vida de las personas”.

Cruces por pedido de docentes

Los gremios docentes bonaerenses reclamaron ayer una discusión salarial “urgente” al gobierno provincial y advirtieron que si los acuerdos de incremento de haberes no superan el 25 por ciento, estará en riesgo el inicio del ciclo lectivo, previsto para el próximo 28 de febrero.
“El gobierno bonaerense vuelve a manifestar que no es momento de otorgar aumentos salariales, haciendo una riesgosa postergación, que pone en peligro el inicio de clases”, dijo el secretario general de la Unión de Gremios Docentes bonaerenses (Udocba), Miguel Díaz. Y confirmó que demandarán al gobierno de Daniel Scioli un ajuste salarial del 30 por ciento y que se garantice “un salario básico inicial a 3.100 pesos”.
El ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, anticipó que esas aspiraciones gremiales de aumento salarial están “lejos de las posibilidades” de la administración provincial.

La UNLP habla de una “estrategia de inclusión”

A la hora de explicar el porqué de la decisión de ser más flexibles con los alumnos que se llevan dos previas, las autoridades de la Universidad de La Plata apuntan a “la inclusión”. Y explican que la iniciativa se basa en las normativas que rigen en la mayoría de los establecimientos educativos del país.
“Básicamente, es una estrategia de inclusión. En este momento es necesario utilizar todas las estrategias posibles para que los alumnos estén en las escuelas y no dejen de ir”, indicó a Hoy Susana Ramírez, directora del bachillerato de Bellas Artes. A su vez, aseguró que “en las provincias y en todos los colegios existe esta normativa”.
Según fuentes de la UNLP, la idea es poder realizar una evaluación del desarrollo de la nueva perspectiva pedagógica, con lo cual harán un seguimiento a lo largo del año para evaluar los alcances y limitaciones de la nueva reglamentación.
“Tenemos noticias de que en Córdoba se está experimentando una estrategia similiar, donde los alumnos pueden pasar con tres materias previas”, señaló Ramírez, quien focaliza como argumento principal la necesidad de “contener la mayor cantidad de alumnos posibles”.
Por su parte, Maria Jose Arias, directora del Colegio Nacional, le dijo a Hoy que “en los últimos años, se ha extendido los números de materias. En el Nacional, los alumnos de quinto tienen 16 materias. Con dos materias, se les está pidiendo el 85% de aprobación”. Y agregó: “Se está trabajando con un plan de previas, que tiene que ver con que los chicos hagan una recursada intensiva y puedan a probar las previas en un proceso donde realizan producciones y demás. La repitencia no garantiza mejorar el aprendizaje”.

Entrega definitiva de netbooks

La presidenta Cristina Fernández dispuso mediante el decreto 76/2011, que se publicó ayer en el Boletín Oficial, la cesión definitiva de las computadoras provistas por el Programa Conectar Igualdad a los alumnos que finalicen sus estudios secundarios. Además, se les dará un curso sobre el uso de las herramientas informáticas.
La resolución, firmada por la mandataria, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y de Educación, Alberto Sileoni, precisó que las netbooks otorgadas a los alumnos serán cedidas en forma definitiva a éstos cuando completen el nivel de educación media en la modalidad orientada, artística o técnico profesional, según lo establecido en la ley Nacional de Educación.

Fuente: Diario Hoy