Desalojaron a 15 familias

Ocupaban un hotel de Salom al 400 y decían que tenían una nota de la Defensoría de Menores. La Policía los sacó.En medio de gritos y quejas, ayer se desalojó a unas 15 familias que mantenían ocupado un hotel en Barracas.

El operativo comenzó por la mañana, en el inmueble ubicado en Salom 432. Las personas que vivían ahí denunciaron que “se inició de sorpresa, sin aviso; la Policía valló toda la cuadra, y junto con un oficial de justicia desalojaron 10 habitaciones, cuando sólo una estaba en juicio”. Los efectivos sacaron a la gente de la planta baja y de una habitación de la planta alta. En el sector inferior del hotel vivían varios menores. Según las familias, tenían una notificación de la Defensoría de Menores que impedía que los sacaran. La Policía, sin embargo, actuó por orden del Juzgado Civil número 51. En las inmediaciones del hotel, donde en total viven 40 familias, la comisión Justicia y Paz de la parroquia de Constitución y organizaciones barriales se pronunciaron en contra del desalojo.

La familias contaron que desde el Gobierno porteño se les ofreció un subsidio muy bajo que no aceptaron.

Fuente: La Razón

Intervinieron la comisaría de José León Suárez por el descarrilamiento del tren

El Ministerio de Seguridad dispuso ayer intervenir la comisaría cuarta de José León Suárez luego de la supuesta participación de varios efectivos de esa seccional en la muerte de dos adolescentes que fueron baleados tras el descarrilamiento de un tren, ocurrido el jueves pasado.

Al mismo tiempo, 15 policías fueron separados de sus cargos para ser investigados por la Justicia, que intentará determinar quiénes efectuaron los disparos con balas de plomo que terminaron con las vidas de los adolescentes. El comisario Claudio Chirino quedará a cargo de la comisaría, luego que un agente admitió haber disparado balas de plomo durante el hecho.

Toda la plana de la seccional cuarta fue separada hasta que se esclarezca la responsabilidad de los efectivos en las muertes, una investigación que está a cargo de Gendarmería Nacional y la Justicia.

El hecho ocurrió el jueves pasado por la tarde, cuando un tren del ex ferrocarril Mitre pasaba a la altura la villa La Cárcova y descarriló por motivos que aún se investigan, ya que no está claro si fue intencional o por el mal estado de las vías. Luego del descarrilamiento, jóvenes de la villa abrieron con fines de robo un contenedor que estaba precintado y contenía autopartes.

Ante esa situación, efectivos policiales intervinieron para evitar el robo de las piezas y se produjo un enfrentamiento.

Fuente: La Razón

Tiempo inestable durante todo el día y una máxima de 25 grados

La mañana de hoy se presentará con cielo nublado, probabilidad de lluvias aisladas, vientos moderados del sudeste con ráfagas, una temperatura máxima de 25 grados y una mínima de 19, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el resto de la jornada se espera nubosidad variable, tiempo inestable y vientos moderados del sudeste, añadió el parte.

Mañana se prevé nubosidad variable, tiempo inestable, vientos moderados del sudeste y temperaturas de entre 19 y 26 grados.

El jueves habrá nubosidad variable, vientos moderados del sudeste, una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 27.

El viernes, en tanto, se presentará con cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector sur y temperaturas de entre 18 y 27 grados, según detalló el organismo meteorológico.

Fuente: Diario Hoy

Censaron a casi 1300 sin techo

Hay 1287 personas adultas con chicos que viven en la calle en la Capital, una cifra que prácticamente se mantiene estable respecto de 2009, cuando se contabilizaron 1356 personas en esa situación.

Así lo indicó a LA NACION María Eugenia Vidal, ministra de Desarrollo Social de la ciudad, tras un relevamiento realizado el 2 de diciembre pasado en todos los barrios de la Capital. En este relevamiento no se contabilizaron los más de 700 chicos solos, menores de 18 años, que también duermen en la calle, principalmente en estaciones de trenes, ni los cartoneros que recorren la ciudad hasta altas horas de la madrugada pero que pernoctan en sus hogares.

«Reconocemos que ésta es una situación problemática. Pero si contamos que en los últimos años la cantidad de gente que vivía en la calle iba en aumento, estar ahora en una meseta es un buen paso. En los últimos años aumentamos de 800 a 1400 las camas disponibles en los paradores y este año sumaremos otras 300», dijo Vidal.

El informe oficial revela que el 40% de las personas sin techo viven en la zona del centro (Constitución, Monserrat, Retiro, San Nicolás y San Telmo), seguido del 11% en los barrios de Balvanera y San Cristóbal. Otro dato es que el 70% de las personas que están en situación de calle son varones solos; el 15%, mujeres solas, y el 9%, familias.

«En virtud de esta situación lanzaremos un plan para mitigar esta problemática, que comprende la incorporación de asistentes terapéuticos para el acompañamiento de la gente que vive en la calle, entre otras acciones», dijo Vidal, y agregó que pedirá a las autoridades bonaerenses y nacionales que se sumen a trabajar junto con la ciudad.

La ministra sostuvo que, según el relevamiento, el 32% de la gente sin techo dijo haber nacido en la Capital; el 31%, en el conurbano; el 26%, en otras provincias, y el 10%, en otros países. Y la principal causa de migración a la ciudad es la búsqueda de empleo.

LA NACION recorrió la Capital y advirtió que numerosas personas usan los recovecos de edificios como guaridas circunstanciales. Y otros duermen en bancos de plazas o en veredas sin reparo alguno. La mayoría reconoció que recibió asistencia de la ciudad, pero que no acepta ir a los paradores. Sólo unos pocos indicaron que «nunca» fueron asistidos.

Mientras la calle (50%) y las plazas (22%) son los sitios donde eligen pernoctar, el 42% de los encuestados reconoció que consume alguna sustancia ilegal en forma habitual y el 35% dijo que toma alcohol. En 2004 había 577 personas que vivían en la calle y el pico se alcanzó en 2009, cuando se contabilizaron 1356 personas.

Fuente: La Nación

Prohíben comercializar 35 medicamentos no autorizados

El Ministerio de Salud de la Nación prohibió la comercialización y uso de 35 productos conocidos como medicamentos naturales, por no contar con la inscripción a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

La medida se tomó en el marco de un procedimiento de la Policía Federal, en el que se detectó la falta de autorización de estos productos, razón por la cual quedaron fuera de la venta, por disposición 565/11.

Se trata de “Maca Force, Prodenza», “Maca + Pólen, Prodenza»; “Adelaga Plus 12 en 1″; “Prostasán» y “Diabetisán», de Laboratorios Agroindustrias Amazonas.

Además se prohíbe la comercialización de «Reumartrit» y «Reumasán», de El Chuncho, producto natural; “Wira Sacha Fútbol», bálsamo de ruda y romero y wirasacha, de uso externo.

La lista sigue con “Uña de gato samena», elaborado por Samena E.I.R.L. R.U.C.; “Grasa de mula», reforzado a base de extracto de plantas; “IFC Dolorsán», ungüento, analgésico balsámico, fabricado por Laboratorios Farcos; “Penicilina», pomada (uso externo), de Laboratorios Gamboa LTDA.

La prohibición recae tambien en «Mentisán, ungüento mentolado, de Droguería «INTI» S.A.; «Mentholatum», ungüento de uso externo; «Mentolina», de Laboratorios Catedral División V.D.M. (Scavone Hnos. S.A); «Minacorda», (Minancora & Cia LTDA); “Vaselina perfumada», de Consorcio Industrial de Arequipa y «Parche de León», fabricado en Colombia.

Otros productos fuera de la venta son “3 en 1 Palo-Mentol-Salicilato de Metilo, Industria Paraguaya; “Antimicótico 3 en 1, 100 % Natural», producto colombiano; “Antimicótico 3 en 1 -crema, producto colombiano. Composición sábila-nogal y ácido benzoico”,

“Extracto de uña de gato», de Nuevo Plus, de industria paraguaya; “Yacaré», de uso externo; “Activador deportivo», para jugadores y profesionales, de acción rápida; y “Grasa de mula», de Industria Argentina y “Pomada de uña de gato», antiinflamatorio, reforzado con Charcot, desinflamante de uso externo.

Otros productos fuera de la venta son: “Bálsamo de viborina», a base de yerbas medicinales (Bolivia); «Matrizán», «Gastripán», «Prostatil», de Promenant, Bolivia.

Sigue con la «Vesícula biliar», de Los Yuyos, también de Laboratorio Artesanal Promenant, Bolivia; “Corteza Chuchuasi»; «Uña de gato San Roque», de Perú y “Nutri Maka-Sol Natura», harina precocida, envasado y distribuido por Laboratorio Sol Natura.

Fuente: Télam

Volvieron a otorgar a la Argentina el estatus de libre de fiebre aftosa

La Organización Mundial de la Salud Animal tomó la decisión tras la campaña de vacunación en la zona situada a lo largo del límite con Bolivia, Brasil y Paraguay.

Argentina recuperó el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación en la zona de alta vigilancia de la enfermedad, comprendida por el territorio denominado Cordón Fronterizo, situado a lo largo del límite con Bolivia, Brasil y Paraguay, informó este lunes el SENASA.

La decisión fue tomada por la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) el 4 de febrero pasado y fue comunicada este lunes por el director general de la entidad internacional, Bernard Vallat, al presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Jorge Amaya.

A través de una nota fechada en París, sede de la OIE, Vallat señala que el nuevo estatus contempla «la implementación diferenciada de actividades de control y vigilancia de la enfermedad» y que también abarca «a las zonas de vigilancia en territorio de Bolivia, Brasil y Paraguay».

La OIE recordó que la presentación ante la OIE se realizó de manera conjunta, en el marco del Comité Veterinario Permanente (CVP) del Cono Sur, que integran los servicios sanitarios de estos países junto a la Argentina y Uruguay.

La decisión se adoptó luego que la Comisión Científica de la OIE, reunida entre el 1 y el 4 de febrero pasado, aceptó la recomendación del Grupo ad hoc referida a que la mencionada zona de la Argentina – formalizada en 2007 – «cumple las condiciones para considerarse libre de fiebre aftosa con vacunación».

En tal sentido, la OIE agrega que la restitución del estatus de zona libre de fiebre aftosa con vacunación en el territorio de la antigua zona de alta vigilancia en Argentina, tiene «efecto a partir del 4 de febrero de 2011».

Fuente: 26noticias

Ruta 9: volcó micro a la altura de Arroyo Seco, 10 heridos

Al menos 10 personas resultaron heridas al volcar un micro de larga distancia sobre la autopista Rosario-Buenos Aires, a la altura de la localidad santafesina de Arroyo Seco.

El accidente ocurrió poco después de la 6 de la mañana a 35 kilómetros de Rosario y fue protagonizado por un ómnibus de la empresa General Urquiza que había partido con unos 20 pasajeros desde la Capital Federal hacia la ciudad santafesina.

Por causas que se investigan, el interno 3710 de esa compañía volcó sobre la banquina y resultaron heridas al menos 10 personas, quienes fueron trasladadas a centros asistenciales de Rosario.

«En una maniobra de cambio de carril, la unidad se fue de cola y no la pude dominar», dijo el chofer del micro, identificado como César, en declaraciones formuladas a radio LT8.

El hombre agregó que «la calzada estaba resbaladiza y que llovía» al momento del accidentes y que «los pasajeros en general resultaron con heridas de distinta consideración».

En el lugar, personal policial y de bomberos de Rosario y Arroyo Seco trabajaban para retirar a un hombre mayor que quedó atrapado entre los asientos, pero que está consciente, señalaron los voceros vinculados a la investigación.

Fuente: 26noticias

Ruta 14: investigan las causas del choque fatal entre un micro y un camión

La Policía investiga las causas del un terrible choque frontal entre un micro proveniente de Paraguay y un camión con acoplado que ocurrió en la ruta 14 a unos 60 kilómetros de Paso de los Libres, provincia de Corrientes, y dejó un saldo de 7 muertos y 55 heridos. Entre las víctimas fatales se encuentran tres argentinos y cuatro paraguayos.

Según algunos pasajeros, el micro de la empresa Crucero del Norte circulaba a una velocidad excesiva.
No obstante, el comisario Ricardo Barbosa indico que según las primeras pericias el camión se habría cruzado de carril y se incrustó casi totalmente en el ómnibus. Una de las principales hipótesis que se maneja es que el conductor del camión se habría quedado dormido.
En el accidente murieron los dos choferes del ómnibus, Luís Mario Hupan y Gilberto Dávalos, y el conductor del camión, Carlos Andrés Brezisky. También murieron cuatro de los pasajeros del micro, todos de nacionalidad paraguaya. Se trata de Juana Rivero (81), Viviana Insaurralde Gavilán (65), y Martín Paiva Servín (72). Todavía se desconoce la identidad de la séptima víctima, un hombre que no llevaba documentos.

Fuente: TN

Subas en la fruta y la verdura

Los precios de la fruta y la verdura aumentaron representativamente. Aunque fueron los productos que menos habían subido en casi todo 2010, ahora aumentaron entre un 1,7% y un 2%. Hay quienes aseguran que esto se debe a factores estacionales y climáticos.

Estos datos fueron relevados por ADELCO, la asociación de defensa del consumidor. El diario Clarín también tomó como referencia la página de Coto Digital. Los resultados de esas comparaciones demostraban que la lechuga registraba una suba de 76% desde fines de diciembre; el tomate, un 34% y la cebolla un 23%.
Por otro lado, la papa que a fines de 2010 costaba unos 3 pesos por kilo, ahora aumentó casi un 30% y cuesta cerca de los 4 pesos. El matutino cita que la zanahoria subió un 39%, de 4,29 a 5,99 pesos por kilo.

Fuente: TN

La calle Defensa, con menos antigüedades y más diseño

La movida de Palermo Soho desembarcó en San Telmo. Ropa de diseño, arte contemporáneo y marcas internacionales desplazaron a los anticuarios. El turismo y los altos costos fueron las principales causas.

Sólo los adoquines pueden contar la historia completa de Defensa, una calle que cedió su fisonomía en la última década al servicio de las nuevas tendencias. Antes, antigüedades, recuerdos, objetos en blanco y negro. Ahora, ropa de diseño, arte contemporáneo y marcas internacionales. Algunos vecinos dicen que perdió su esencia; otros, que se modernizó. Lo cierto es que la movida de Palermo Soho abrió una “sucursal” en el corazón de San Telmo.

Los anticuarios, según afirman los propios anticuarios, no han desaparecido. Sólo que ahora conviven con los locales de moda, con lo último en ropa de diseño, carteras y otros accesorios. Así, la galería Mundo Antiguo, la única al 500 de Defensa, pasa sus días a metros de Materia Urbana, que se presenta como tienda de arte y diseño argentino. Su dueño, Wilmer Giacone, palpa el cambio y cree que mucho tuvieron que ver los turistas, cada vez más proclives a incluir a San Telmo en su visita guiada por Buenos Aires. Sin embargo, Gigita, de Mundo Antiguo, sostiene que “siempre hubo turismo, pero muchos comerciantes vieron el negocio en esta zona”.

Juan Carlos Maugeri, presidente de la Asociación de Anticuarios y Amigos de San Telmo, explica el fenómeno con un ejemplo: “Tuve mi negocio en Defensa durante 25 años, pero en los últimos tiempos me pidieron una fortuna por el alquiler y no me quedó otra alternativa que mudarme”. Ahora se encuentra en el pasaje San Lorenzo al 300. “Los anticuarios -continúa- no pudimos pagar más los costos. El barrio de San Telmo, Casco Histórico de la Ciudad, se convirtió en una especie de shopping. Mercado mata Casco, se podría decir”.

En ese “shopping” que describe Maugeri desembarcaron las grandes marcas. Entre las avenidas Belgrano y San Juan, se asentaron locales de Freddo, Havanna, La Continental, La Martina y Balthazar con el fin de captar al público foráneo. “Si te fijás, esos negocios están casi siempre vacíos, sobre todo los días de semana. Pero a ellos les importa hacer presencia institucional”, confía Maugeri.

Los domingos, ese barrio histórico, de calles angostas y faroles de vieja data, vuelve a cambiar la postal. Se transforma en tierra de manteros y comerciantes callejeros, con ofertas de todo tipo: ropa, artesanías, cuadros, comida, mochilas y joyas.

El Gobierno porteño intentó desalojarlos en más de una oportunidad, sin resultados a la vista. Los vecinos también pegaron el grito en el cielo, pero se resignaron a la convivencia pacífica. “Si no pudieron con los manteros de Florida, menos van a poder con los de acá”, dice un comerciante que prefirió guardar su identidad. “Desde las ocho de la mañana no se puede caminar. Incluso te tapan las vidrieras”, cuenta Alfredo, de Artepampa.

Los precios bajos son el anzuelo para los visitantes y la pesadilla de los anticuarios. Si hablaran esos adoquines…

Fuente: La Razón

Sumarán mil agentes a la Policía Metropolitana

Al cumplirse un año de su salida a las calles, el Gobierno porteño realizó una “evalución muy positiva” de la actuación de la Policía Metropolitana, la fuerza de seguridad porteña creada por el macrismo, y anunció la incorporación de otros mil agentes para este año.

“En líneas generales, fueron todas muy buenas (intervenciones), de acompañamiento a la Justicia, otras de acompañamiento a los vecinos”, sostuvo Guillermo Montenegro, ministro de Justicia y Seguridad porteño. El funcionario explicó que “todo tiene que ver con cómo va una policía integrándose con la sociedad de a poco. Va logrando su desarrollo territorial, ya está en nueve barrios, cuidando a más de 450 mil, 500 mil porteños que circulan por allí”. La Metropolitana tiene 1.850 efectivos en las calles, “haciendo trabajo de policías, y además de ese número está el personal civil” que realiza tareas administrativas, enumeró el ex juez. “La convivencia con la Federal es muy buena y eso hace que los lugares en donde están los delitos vayan bajando. Esto va a ir coordinándose cada vez de mejor manera”, vaticinó. Y agregó que para este año se sumarán mil policías más a la fuerza, entre estudiantes egresados y personal experimentado.

Uno de los temas que generó polémica fue la utilización de armas eléctricas, denominadas “Taser”. Al respecto, Montenegro mencionó que armas similares “se usan en más de 90 policías en el mundo”, y que actualmente la Policía Metropolitana no las utiliza “porque hay un recurso judicial” que lo impide. Sobre el cruce con el canciller argentino Héctor Timerman, ratificó que la fuerza seguirá capacitándose en el exterior.

Fuente: La Razón

General Paz: instalarán radares para fotomultas

Con el objetivo de disminuir las faltas de tránsito -más que nada el incumplimiento de las velocidades máximas- y así prevenir los accidentes, el Gobierno porteño confirmó que instalará radares fotomultas en la avenida General Paz.

La idea es que la medida comience a funcionar a partir del mes que viene. Según trascendió, se instalarán seis radares en la avenida, aunque aún no está decidido si habrá tres por mano o si se colocarán en distintos puntos críticos.

Por General paz circulan a diario 316 mil vehículos y los choques son moneda corriente. De hecho, durante el año pasado, fue la vía que más cantidad de accidentes de tránsito sumó. Así, de las 15 esquinas de la Ciudad que registraron más choques, seis fueron cruces sobre General Paz a la altura de otras vías: Libertador, Constituyentes, la autopista Perito Moreno, San Martín, Cabildo y Lope de Vega.

Fuente: La Razón

Distraer la mente para olvidar el dolor

El poder de la mente humana es inconmensurable, y la capacidad de controlar y provocar sensaciones es un tema que fascina a científicos de todo el mundo. Ahora, investigadores de EEUU intentan ayudar a víctimas de quemaduras «distrayendo» sus cerebros mediante un juego electrónico.

El entretenimiento en cuestión, SnowWorld, es un juego en 3D ambientado en un cañón congelado que fue desarrollado por Hunter Hoffman y David Patterson del Centro de Quemaduras Haborview, de la Universidad de Washington. Durante su recuperación, las personas que han sufrido quemaduras podrían sentir cierto alivio al concentrarse en este sencillo juego que, básicamente, los hace olvidar del dolor.

Fuente: Diario Hoy

Desde la Sociedad Argentina de Nutrición aseguran que «comemos de más»

La clave para combatir la epidemia de obesidad es lograr el convencimiento de la sociedad para que cambie su forma de comer y adopte conductas y hábitos de vida saludables, más allá de las dietas para adelgazar.

Así lo expresó el nuevo presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Edgardo Ridner, que señaló que “se come más de lo que necesita el organismo para vivir, y eso es una cuestión cultural”.
A esa situación “se le suma la presión que ejerce en la población la oferta alimenticia que, desde los productores hasta los comercializadores, nos estimulan para que comamos más, sobre todo alimentos con alto nivel calórico”, dijo Ridner en declaraciones periodísticas.
“La universalidad del problema de la obesidad marca que el ser humano se basó ancestralmente en comer todo lo que puede, y ese aspecto cultural es un patrón común de toda la humanidad”, indicó.
Ridner alertó que la obesidad es el desencadenante de una serie de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, la diabetes y distintos tipos de cáncer.
Para el especialista, “el cambio cultural para enfrentar el problema se produce lentamente y la mayoría de la sociedad no está convencida de que debe cambiar la forma de comer, por eso las políticas sanitarias deben trabajar en esa dirección”.

Fuente: Diario Hoy

Probabilidad de lluvias aisladas y una máxima de 26 grados

La jornada en la Ciudad se presentará hoy con cielo parcialmente nublado a nublado, tiempo desmejorando con probabilidad de lluvias aisladas, vientos leves del sector este y temperaturas de entre 20 y 26 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana por la mañana persistirá la posibilidad de lluvias, luego irá mejorando con nubosidad variable, los vientos soplarán leves a moderados del sector este y las marcas térmicas se ubicarán en 20 grados en el caso de la mínima y 26 grados en el de la máxima.

El miércoles se espera un leve ascenso de la temperatura con 21 grados de mínima y 27 de máxima, nubosidad variable y vientos leves a moderados del sudeste, añadió la estación meteorológica.

El jueves se prevé cielo nublado, tiempo inestable, vientos moderados del sudeste y temperaturas de entre 21 y 27 grados.

Fuente: Diario Hoy

Los cigarrillos, más caros desde hoy

Los precios de los cigarrillos de la empresa Massalin Particulares , que comercializa las marcas Marlboro y Philip Morris, aumentarán un 5 por ciento a partir este lunes.

Según informó la empresa, el precio del Marlboro Box subirá a 7 pesos; los Philip Morris, Le Mans Suaves, y L&M Box pasarán a costar 6,50 pesos; y la marca Chesterfield se venderá a 6,25 pesos.

En septiembre del año pasado, Massalin había aplicado un aumento similar, en el marco del acuerdo firmado por la Cámara de la Industria del Tabaco y el Ministerio de Economía en 2009, que fija una meta de recaudación fiscal a las empresas.

Como es habitual, se espera que Nobleza Piccardo disponga un aumento similar para sus marcas Camel, Parisiennes y Lucky Strike, entre otras.

Fuente: Diario Hoy

Miles de personas celebraron el Año Nuevo chino en Belgrano

Miles de personas participaron este domingo de las celebraciones del Año Nuevo chino en el barrio porteño de Belgrano, en una fiesta callejera donde tuvieron lugar una serie de actividades culturales y gastronómicas típicas de la comunidad oriental.

Las calles del bajo Belgrano fueron el espacio para celebrar el año 4.709, que estará regido por el Conejo de Metal, animal que según su tradición representa la sensibilidad, la gracia, la calidez, la empatía y el cariño.

«El Año Nuevo Chino se inicia con la llegada de la segunda luna nueva tras el solsticio de invierno boreal (22 de diciembre). La fecha exacta varía entre los 30 y 59 días posteriores, con lo que puede caer entre el 21 de enero o el 21 de febrero», informaron los organizadores.

La comunidad chino-taiwanesa montó un pintoresco espectáculo, donde exhibió aspectos de su cultura con demostraciones de artes marciales y muestras de escritura con pluma. Además, se armaron stands sobre religión budista, astrología china, feng shui y también los tradicionales puestos de comida que acapararon la atención de los visitantes.

La celebración comenzó con la tradicional ceremonia de «Clavado de Pupilas» para despertar al Dragón, acto que estuvo a cargo de jóvenes del templo Fo Guang Shan.

Miembros de la colectividad nipona especialmente invitados realizaron el clásico espectáculo de tambores japoneses «taiko», emotivo show muy aplaudido por público. «Para nosotros ésta es nuestra fiesta más importante y la celebramos todos los años desde que llegamos a la Argentina. Al principio era sólo una fiesta familiar, luego fue del barrio y cada vez llegaba más gente», dijo la directora de la Asociación Cultural Chino Argentina, Carola Kuo.

La Asociación Barrio Chino de Buenos Aires, la Asociación Amigos del Barrio Chino de Buenos Aires y la Asociación Cultural Chino Argentina, organizaron los festejos con el apoyo del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires y del Centro de Gestión y Participación 13.

Fuente: 26noticias

Adolescente sufrió «fractura de cráneo» al ser apedreado el ómnibus en el que viajaba

El joven, quien se dirigía junto a sus padres a la localidad de San Clemente del Tuyú, permanecía esta mañana en la Guardia del hospital de Guernica -partido de Almirante Brown-, donde se aguardaba autorización esta mañana para trasladarlo a un establecimiento sanitario de «mayor complejidad».

Un adolescente de 13 años sufrió hoy «fractura de cráneo» al ser apedreado el ómnibus de larga distancia en el que viajaba junto a sus padres en la localidad de Glew, partido bonaerense de Almirante Brown, por personas que habían participado en el corso local, informaron fuentes policiales y médicas.

El conductor del colectivo definió al ataque como un «hecho de vandalismo», al descartar que haya sido concretado con fines de robo para obligar a frenar a la unidad, que había partido de la localidad bonaerense de Valentín Alsina con destino final fijado en la ciudad balnearia de Mar de Ajó.

El ataque ocurrió a la 1.15 de la madrugada, cuando un ómnibus de doble piso de la empresa Master Bus fue apedreado en la ruta 210, a la altura del cruce con Aristóbulo Del Valle, a cuatro cuadras de una parada de Glew, en la que se habían subido pasajeros y desde la cual el colectivo había retomado su viaje para llegar a la próxima, situada en Alejandro Korn.

«Sentimos las explosiones y los golpes de piedras contra vidrios y chapas de la unidad, que destruyeron tres ventanillas y lesionaron a un menor de 13 años», relató el chofer del ómnibus, identificado sólo como Fabián, en declaraciones.

Tras el ataque, el colectivero continuó con la marcha del ómnibus hasta llegar al kilómetro 24,200 de la ruta 210, donde se detuvo frente al cuartel de Bomberos Voluntarios de Guernica para solicitar auxilio para el adolescente de 13 años, quien fue trasladado al hospital de esa localidad.

Fuentes de ese centro asistencial dijeron a DyN que la víctima arribó al hospital con «fractura de cráneo», por lo que recibió las primeras curaciones en la Guardia, cuyos médicos aguardaban esta mañana autorización para que el adolescente sea derivado a un establecimiento sanitario de «mayor complejidad».

«Estaba con mucho dolor en la cabeza pero conciente», manifestó por su parte el chofer del ómnibus, quien definió al ataque como un «hecho de vandalismo».

«Había mucha gente que había participado poco antes en el corso de Glew, a una cuadra y media o dos cuadras», completó el colectivero.

Fuente: 26noticias

RECONOCIMIENTO al Instituto JM de ROSAS de Avellaneda y a su Presidente Jackeline LUISI

El Presidente del Casal Hispano Argentino de CATALUÑA, Reino de España, don José Ramón RAMOS ROCA, hizo entrega de una Distinción otorgada por decisión de la Comisión Directiva, a la “Trayectoria» del Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de ROSAS” de la Pcia de Buenos Aires en el Municipio de Avellaneda.

La Ceremonia dio comienzo a las 18y30 hs del viernes 4 de febrero de 2011, en un elegante salón del “Petit Bar”, en el corazón de la ciudad de Avellaneda, frente a la Catedral, con la presencia de Autoridades de la Institución, Asociados, Funcionarios municipales y Representantes de otras Instituciones.

El secretario del Instituto “Juan Manuel de Rosas” de Avellaneda, presentó a las autorida des que presidían la Ceremonia, en la Mesa del frente del Salón, a saber: La Señora Silvia INGNI del “Movimiento Político Sindical Azul y Blanco” de UTGHRA (UNION DE TRABAJADORES DEL TURISMO, HOTELEROS Y GASTRONOMICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA) en representación del Señor Miguel PÉREZ y del Compañero, Secretario General Luis BARRIONUEVO. Licenciado Miguel Ángel LENTINO Integrante del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas, del Señor Presidente del Casal Hispano Argentino don José Ramón GÓMEZ ROCA, de CATALUÑA, Reino de España, de la Señora CPN Jackeline LUISI HAEDO, Presidente del Instituto ROSAS de Avellaneda, y la Señora Nancy DIGIÁCOMO, de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Avellaneda y en representación del Director Arturo MARRONE y del Secretario de Cultura Profesor Hugo CARUSO.

Con saludos y adhesiones al Evento, de la Señora Diputada Nacional (MC) Nélida de Miguel quién llamó desde Mar del Plata, dirigiéndose al Presidente del Casal GÓMEZ ROCA, a Jackeline y a todos los presentes. También recibimos la adhesión de la Diputada Nacional (MC) Esperanza REGUERA, y del Doctor Alberto ASSEFF Presidente del PNC-UNIR (Partido Nacionalista Constitucional – Unión para la Integración y el Resurgimiento).

La Apertura estuvo a cargo del Secretario del Instituto Rosas, Alberto Silva, quien mencionó que: “la distinción era a la trayectoria del Instituto. Nosotros, este año cumplimos 10 años. Trabajando por la Cultura, por Nuestros Héroes, por la Verdadera Historia. Acá estuvo instalada una de las industrias más importantes que desarrollo Rosas y sus Socios (Terrero y Borrego)”. Refiriéndose al saladero de carnes, ovinos, vacunos, y todo el colateral que llego después, cueros, lanas, entre otros. En segundo termino expuso unas palabras el Licenciado Miguel Ángel LENTINO: “Fuí invitado a los actos Bicentenario realizados en España”. Hablé de las Instituciones de la Argentina que se dedican seriamente al revisionismo Histórico, a esclarecer a la ciudadanía que se hace muy poco y cuesta muchísimo, ya que los medios de comunicación, y los famosos historiadores; se han dedicado muy poco al esclarecimiento de la verdadera historia. Me pareció oportuno hablar la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que declaró mi viaje a España de Interés Cultural. Hablamos de las mujeres, que hay una que se dedica muy especialmente a la historia, es una aguerrida luchadora, y me encuentro con la sorpresa, que en este viaje que realiza Gomez Roca a la Argentina, traía una gran cantidad de distinciones a Instituciones Nacionales, y entre ellos al Instituto Juan Manuel de Rosas de Avellaneda. Está aquí para reconocer al Jacky y a su gente”.

Continuó la exposición el Señor GÓMEZ ROCA, Presidente del Casal Hispano Argentino de Cataluña que explicó que tenía conocimiento del Instituto “Juan Manuel de ROSAS” de Avellaneda y de la Señora LUISI HAEDO quien fundó y Preside el mismo. “Por ello la Comisión que preside decidió reconocer su trayectoria para un mejor acercamiento Cultural entre ambos países. En Cataluña la gente conoce del fútbol y los jugadores argentinos, pero pocos saben que en la Primera Junta del Gobierno Argentino había dos (2)ntegrantes Catalanes (Larrea y Matheu), y durante las anteriores Invasiones Británicas al Río de la Plata, participaron en su Defensa un Cuerpo Militar de Catalanes (Un Batallón de Infantería de 500 sol dados, …). Se daba entre los Argentinos y España una relación por el futbol. Pero de lo Cultural poco y nada.”

A continuación hizo la entrega del Objeto de Arte (estatuilla artística del Ayuntamiento de SALAU) y un Diploma firmado que lo Certifica.

Jackeline LUISI HAEDO recibió la Distinción y el Diploma, y con emoción agradeció al Casal de CATALUÑA, a su Presidente y demás integrantes, la atención de que fuera objeto. Recordó a una gran mujer, la Dra. Haydée Frizzi de Longoni, para los Rosistas y dorreguistas, fallecida hace poquito. Quien forjara a los jóvenes a la lucha por la verdadera historia. Siendo Jackeline su discípula. Dirigiéndose a los presentes expresó: “Es muy importante el acercamiento Cultural entre ambos pueblos. Máxime en estos tiempos, en que el mundo está tan convulsionado. En esta guerra por el poder y en esta lucha que se está librando en el campo Espiritual. Ya que las distintas religiones hoy son el objeto del ataque. Sepa Ud. Señor, que compartimos la misma ideología, los mismos valores y principios. Y la misma lucha por el reconocimiento de nuestros próceres y el esclarecimiento de la verdad. Hoy es necesario para las jóvenes, para la formación de cuadros, porque cada uno que se rescata, será parte de la piedra fundamental para el futuro de los Argentinos. Desde aquí, Señor, nuestro compromiso no tiene límites. Haremos lo necesario por sostener la defensa de Nuestra Identidad, de nuestras raíces y por la Soberanía Nacional. Si es necesario, llevaremos en una mano la Cruz y en la otra la Espada. Dios los bendiga a todos y Santísima Virgen María los cubra con su Santo Manto”.

Cerrando el Acto solemne, ofreció un Brindis de Honor, pidiendo por DIOS, por la PATRIA y Nuestras Familias.

Se alzaron las copas y las autoridades se retiraron intercambiando saludos y abrazos.

Por la noche un Grupo de Asociados realizaron una cena en un restaurante del centro de Avellaneda brindando en honor de la Señora Contadora Jackeline LUISI.


Comisión de Prensa
Inst Inv Hist “JMde ROSAS”
Avellaneda – Pcia Bs As
juanmanuelderosas_avellaneda@yahoo.com.ar

Ruta 14: ocho muertos y 30 heridos por un choque entre un micro y un camión

Al menos ocho personas murieron y otras 30 resultaron heridas, entre ellas tres menores, esta madrugada cuando chocaron frontalmente un camión y un micro en la ruta nacional 14, a unos 60 kilómetros de la localidad correntina de Paso de los Libres, a la altura de Parada Pucheta.

Bomberos de la zona informaron a que el accidente se registró alrededor de la 1.30 en el kilómetro 450 de la ruta e involucró a un camión con acoplado, cargado con piedras, y a el interno 812 de la empresa Crucero del Norte que había salido de Asunción, capital de Paraguay, con destino a la terminal de ómnibus de Retiro, en Buenos Aires. El camión provenía de la ciudad de Apóstoles, en Misiones.
Los heridos fueron trasladados a centros de salud de Curuzú Cuatiá, Paso de los Libres y Parada Pucheta, entre otros.

Fuente: TN

La Ciudad, copada

La multiplicidad de idiomas que se escuchan por las calles porteñas es la muestra cabal de la cantidad de turistas que sigue llegando a la Ciudad. Los brasileños, se sabe, son los que coparon Capital desde hace más de un año y eligen -seguidos por los chilenos y uruguayos- pasar sus vacaciones en la metrópolis. Según un informe, la mayoría (26,6%) prefiere salir de compras. Y favorecidos por el cambio gastan sus buenos billetes. En cuanto a diversión, la actividad cultural es uno de los platos fuertes: un 19% se acerca a ver shows de tango y hasta intentan aprender a bailarlo.

“La amplia y variada agenda cultural que ofrece la Ciudad a lo largo del año es todo un atractivo para los turistas. Acá tienen para hacer de todo”, explicó el boom Hernán Lombardi, presidente del Ente de Turismo de Buenos Aires y ministro de Cultura del Gobierno porteño.

Según cifras del Observatorio Turístico, durante 2010 visitaron la Ciudad 3 millones de turistas extranjeros (otros 7 millones fueron nacionales). Las autoridades adelantaron que Buenos Aires se consolidó como destino de viaje, puesto que el 58,3% de los visitantes la eligió como único lugar de vacaciones. Un dato llamativo es que el fenómeno muestra que la mayoría de los viajeros pisan suelo argentino por primera vez.

Ahora bien, ¿qué hacen los turistas en Capital Federal? Un informe del Ministerio de Cultura porteño refleja que las compras ocupan el primer lugar de las preferencias, con 26,6%. La compra de indumentaria y productos de marca están al tope de las adquisiciones. Los paseos por cuenta propia, con 22,1%, están en el segundo escalón y la asistencia a los shows de tango, con el 19%, completa el podio. La gastronomía, en tanto, también está entre las preferencias de los extranjeros.

Ningún turista quiere irse de Buenos Aires sin probar un asado, escuchar y bailar al compás del tango, recorrer museos, centros culturales y caminar la noche porteña.

Fuente: La Razón

Cerca de veinte obras públicas están frenadas por la Justicia

La Ciudad enfrenta la paralización de casi una veintena de obras públicas por órdenes judiciales, la mayoría a partir de amparos presentados por los vecinos: entre los pasos bajo nivel en calles de distintos barrios, el estacionamiento subterráneo en Parque Las Heras, el CGP de la plaza de Boedo y el edificio del Banco Ciudad en Parque Patricios suman 18 obras detenidas.

Quince pasos bajo nivel planeados para agilizar el tránsito y mejorar la seguridad en los cruces ferroviarios están detenidos: los vecinos ven amenazada la tranquilidad del lugar, porque muchos “sapitos” se diseñaron en calles donde no hay barreras.

En el caso del estacionamiento del Parque Las Heras, organizaciones vecinales se movilizaron para impedir que se les afectara el espacio verde, cuando más de la mitad de la plaza se había convertido en un obrador. La gente consiguió una medida cautelar que paralizó la obra, con el argumento de que no se tuvo en cuenta el efecto sobre el patrimonio arqueológico del lugar (allí funcionó una cárcel).

Otro caso se da en Boedo. El Gobierno de la Ciudad inauguró parcialmente un espacio verde muy reclamado por los vecinos, en Sánchez de Loria y Carlos Calvo. Pero hace poco llamó a una licitación para construir allí un CGP. La Justicia atendió el reclamo de los vecinos y paró la obra, con el argumento de que la ley destina el terreno íntegramente a una plaza. La construcción del nuevo edificio del Banco Ciudad, en Parque Patricios, también se judicializó, a partir del reclamo de una legisladora, pero pudo seguir porque había peligro de derrumbe si se interrumpía.

En general, los trabajos están frenados por medidas cautelares, que no paran las obras definitivamente y que podrían ser levantadas. La Justicia atiende los amparos, porque el Gobierno porteño, en ocasiones, falla en sus mecanismos de consulta antes de arrancar las obras.

Fuente: La Razón

El carnaval ya se siente en las calles porteñas

Tal como estaba previsto, el fin de semana arrancaron los corsos de carnaval en la Ciudad y más de 100 murgas salieron a las calles con sus trajes artesanalmente elaborados y con sus nuevas canciones de crítica. La fiesta del Rey Momo será durante todos los findes de febrero y se extenderá hasta el 7 y 8 de marzo, días que fueron recuperados este año como feriados nacionales luego de que la última dictadura los suprimiera.

Al ritmo de bombos, trompetas y redoblantes, cientos de vecinos salieron a las calles el sábado y ayer para ver los shows de distintas agrupaciones que se pasearon por los 35 corsos que marca el cronograma. Esos corsos se ubican en los barrios de Palermo, Pompeya, Monserrat, Abasto, Almagro, Barracas, Balvanera, Lugano, Liniers, Piedrabuena, Saavedra, Boedo, Villa Urquiza, Villa Crespo, Parque Centenario, Paternal, Mataderos, San Telmo, Villa Pueyrredón, Parque Avellaneda, Monte Castro, Flores, Colegiales, Coghlan y Bajo Núñez.

Las murgas seguirán presentándose durante todos los fines de semana de febrero. Los sábados están cortadas calles de distintos barrios de 18 a 3 de la madrugada; mientras que los domingos, de 18 a 1. En tanto, el lunes y martes de carnaval (7 y 8 de marzo), de 18 a 1.

Fuente: LA Razón

Fertilidad: la provincia denuncia que algunas obras sociales y prepagas no cumplen con la ley

A un mes de su reglamentación, el ministro de Salud advirtió a lanacion.com que reciben reclamos por la falta de cobertura; alrededor de 80 personas se contactan para iniciar tratamientos; desde la Cámara negaron las acusaciones y señalaron que hoy el tema «no es prioridad»

El optimismo de las autoridades por los ocho embarazos conseguidos tras la sanción de la ley de fertilización asistida en la provincia de Buenos Aires se tiñó, momentáneamente, al advertir que el grueso de los llamados recibidos en el primer mes en el 0800 habilitado para despejar dudas se vincula con quejas de pacientes que encuentran trabas para poder acceder al tratamiento.

Según denunciaron a lanacion.com el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, y el diputado provincial kirchnerista Juan De Jesús, de los 80 llamados diarios en promedio que atiende la línea gratuita, el 86% corresponde a afiliados cuyas obras sociales y prepagas se niegan a brindar este tipo de prácticas, pese a que la propia ley así lo establece.

Consultados por lanacion.com, desde la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina (Cimara) negaron las acusaciones y aseguraron no haber recibido reclamos de las empresas asociadas ni de las autoridades.

«Creemos que no es una ley que se adecua al momento actual. Tenemos muchos problemas de salud para resolver y la fertilización asistida hoy no es prioridad. Se trata de una iniciativa muy costosa, destinada a un sector muy reducido», sentenció Federico Díaz Mathé, director ejecutivo de Cimara.

lanacion.com intentó comunicarse también con la Asociación de Entidades de Medicina Prepaga (Ademp), pero no obtuvo respuestas.

Qué dice la ley. Según datos de la OMS, a una de cada seis parejas les cuesta tener hijos, es decir, tienen dificultades para la concepción natural tras un año de vida sexual activa sin uso de métodos anticonceptivos.

La norma sancionada hace un mes en la provincia contempla la prestación gratuita de los tratamientos en cinco hospitales públicos asignados (San Martín de La Plata, Güemes de Haedo, Alende de Mar del Plata, Penna de Bahía Blanca y Eva Perón de San Martín) y determina que sus costos deben ser cubiertos por el Instituto Médico Asistencial (IOMA), las prepagas y otras obras sociales con afiliados en la provincia de Buenos Aires.

No obstante, los reclamos siguen multiplicándose. Collia señaló a este medio que en su cartera están verdaderamente preocupados por las denuncias de los afiliados, aunque aclaró que confían en lograr que las obras sociales y las prepagas actúen con responsabilidad para que las parejas con problemas para procrear puedan hacer uso de esta posibilidad en el corto plazo.

Por su parte, De Jesús tildó de «antijurídica» la actitud adoptada por las prepagas y las obras sociales tras insistir en que no pueden desconocer que hoy, a diferencia de otros tiempos, existe una ley en la provincia que reconoce a la infertilidad como una enfermedad y promueve su cobertura.

«Es necesario que este programa sea flexible y esté atento a los cambios y avances de la ciencia. Nunca debe estar sujeto a la prerrogativa que privilegia el costo económico por encima de la vida», cuestionó. Y aseguró: «Dos de cada diez personas tienen problemas para tener hijos por vía natural y hoy el avance de la ciencia lo puede resolver».

Para De Jesús, todos los sectores involucrados deberían entender que «la salud es un derecho esencial y fundamental para cumplir con la misión de ser padres».

Para resolver el problema, la Superintendencia de Servicios de Salud intenta reencauzar el diálogo con el sector y hacer realidad estos tratamientos, que forman parte del programa médico obligatorio, es decir, de la lista de enfermedades básicas que se deberían atender.

Los primeros casos. Fuera de las denuncias, ambos funcionarios destacaron la amplia repercusión que la norma, que entró en vigencia el pasado 3 de enero, tuvo en la población.

Actualmente, ocho parejas están cursando la primera semana de embarazo. Cinco de ellas pertenecen al Municipio de Pueyrredón, en Mar del Plata, y las otras tres viven en Morón. Los primeros están siendo atendidos en el Hospital Oscar Alende de Mar del Plata, mientras que los otros lo hacen en el Luis Güemes de Haedo.

Requisitos para acceder al tratamiento
– Se fijó entre 30 y 40 años de edad el piso y techo de cobertura para las mujeres con problemas de infertilidad.

– Se contemplarán hasta dos tratamientos de alta complejidad (a razón de uno por año), con la posibilidad de un tercero que deberá ser analizado por un Consejo Consultivo.

– También se definió que tendrán prioridad aquellas parejas que aún no hayan tenido hijos.

– Los beneficiarios son los ciudadanos con una residencia mínima de dos años en la provincia.

Más información La línea de consulta gratuita es el 0800-666-0611, que funciona de lunes a viernes de 9 a 17.

También se puede escribir a fertilizacionasistida@ms.gba.gov.ar

Sobre la infertilidad
– Según datos de la OMS, a una de cada seis parejas les cuesta tener hijos, es decir, tienen dificultades para la concepción natural tras un año de vida sexual activa sin uso de métodos anticonceptivos.

– Sólo el 6 por ciento de los afectados puede acceder a un tratamiento por sus altos costos.

– Se estima que el 30 por ciento de los problemas de infertilidad se originan en trastornos que afectan al varón y un 50 por ciento se deben a diversos problemas reproductivos que afectan a las mujeres. Por otra parte, entre un 10 y un 20 por ciento de los casos se originan en afecciones para los cuales la ciencia médica aún no pudo determinar las causas.

Fuente: La Nación

Las Cataratas, cerca de ser maravilla mundial

Las Cataratas del Iguazú se encuentran esta semana en el tercer lugar del ranking del concurso que determinará las nuevas 7 maravillas naturales del mundo, detrás de la Bahía Ha Long, en Vietnam, y el Monte Kilimanjaro, al este de Africa.

El principal atractivo turístico de la provincia de Misiones y único argentino que participa del concurso, se encuentra de esta manera excelentemente posicionado para convertirse en una nueva maravilla mundial.

La fundación suiza New 7 Wonders es la auspiciante del concurso para determinar las nuevas 7 maravillas naturales del mundo, elección que se realizará a mediados de año y que actualmente tiene a las Cataratas en tercer lugar, aunque en varias oportunidades estuvo en el primer puesto.

Esta verdadera maravilla de la naturaleza, descubierta en el año 1.542 por Alvar Núñez Cabeza de Vaca mientras realizaba una travesía desde el océano Atlántico hasta Asunción del Paraguay, quien divisó las sorprendentes cataratas del río Iguazú y las bautizó como «saltos de Santa María» -nombre que con el tiempo fue reemplazado por su primitiva denominación guaraní «Iguazú», que significa agua grande- está formada por 275 saltos de hasta 80 metros de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú, entre los que se destaca la majestuosidad de La Garganta del Diablo, el salto más alto, con sus 80 metros, y el de mayor caudal, y por donde pasa la frontera entre nuestro país y Brasil.

LA PROMOCION DE MISIONES

En lo que va de la temporada de verano, la provincia de Misiones viene promocionando su gran atractivo natural para el concurso de las maravillas a través de un gran camión interactivo en donde el público puede votar en el sitio www.votocataratas.com.

El vehículo ya recorrió diversos puntos del país y en estos momentos se encuentra en la costa Atlántica, promocionando la provincia y recolectando votos para el concurso internacional. El 19 de enero estuvo en Pinamar y desde el 27 se trasladó hasta Mar del Plata, donde permanecerá hasta el 6 de este mes.

Las Cataratas del Iguazú constituyen un innegable atractivo turístico, y tanto es así que la empresa concesionaria del Parque Nacional Iguazú confirmó recientemente que en el mes de enero ingresaron al parque 164.875 visitantes, lo que representa un incremento del 10 por ciento sobre los 150.000 que habían ingresado en el 2010, lo que representa un nuevo récord y, ya con la firme nominación como «maravilla mundial», se espera que en febrero se mantenga por lo menos la misma afluencia de personas.

Cómo votar

Para elegir a las 7 maravillas del mundo, una fundación suiza selecciona previamente los sitios que finalmente son votados por público de todo el mundo. Para votar directamente por Cataratas se lo puede hacer en el sitio www.votocataratas.com, o ingresando a la página New 7 Wonders.com

Fuente: El Día

Más de 500 millones de personas en el mundo tienen sobrepeso

Un estudio sobre obesidad, hipertensión y colesterol publicado por la revista «The Lancet» reveló que el número de personas con sobrepeso en el mundo se duplicó en los últimos 30 años y sobrepasó los 500 millones.

Según la publicación, que reproduce la agencia DPA, en 2008 unos 205 millones de hombres y 397 millones de mujeres estaban demasiado gordos.

«El problema ya no afecta sólo a las naciones occidentales industrializadas, sino que también se ha extendido por países con rentas per cápita bajas y medianas», aseguró Majid Ezzati, una de las autoras del estudio.

Para determinar quién tiene sobrepeso y quién no, se recurrió en el estudio, al llamado índice de masa corporal o «bodymassindex» (BMI), que relaciona tamaño y peso corporales.

En 2008 el BMI de un 13,8 por ciento de las mujeres y otro 9,8 por ciento de los hombres era demasiado alto, indicando que estos segmentos de la población mundial padecían sobrepeso.

En 1980 los porcentajes en mujeres y hombres eran notablemente inferiores con un 7,9 y un 4,8 por ciento respectivamente.

En 2008 los países de las islas del Pacífico arrojaron la media más elevada en lo que respecta al índice de masa corporal.

Entre los países con ingresos elevados, Estados Unidos y Nueva Zelanda ocuparon los primeros puestos en niveles de obesidad, mientras, la masa corporal media más baja se registró en Japón.

Por entonces, este país se convirtió en el de menor grado de obesidad entre la población mundial.

En Europa las mujeres suizas fueron las que resultaron tener los valores medios de BMI más bajos, mientras que las mujeres turcas y los hombres checos registraron los valores más altos.

Gretchen Stevens, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que «los cambios en la alimentación y las actividades físicas han contribuido en todo el mundo a un aumento de la obesidad».

Con relación a los casos de hipertensión y de colesterol alto, los datos son menos alarmantes y según los científicos en los últimos 30 años «se lograron algunos avances», sobre todo en los paises industrializados.

Los países occidentales que se destacan por casos de colesterol alto son Alemania, Groenlandia, Islandia y Andorra, mientras que Grecia es la que dio los mejores resultados.

Los problemas de hipertensión disminuyeron desde 1980 en Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia.

Los mayores problemas de presión sanguínea elevada se registraron en 2008 en los países bálticos y en algunos de África oriental y occidental.

Fuente: Diario Hoy

La «máquina de Dios» vuelve a encenderse

Después de transitar un año exitoso, el proyecto científico más caro y complejo de la historia de la humanidad reanuda su actividad Hablamos con la Dra. Dova, de la UNLP, quien está al frente de la delegación de científicos argentinos que trabajan en el proyecto.

Científicamente hablando, la noticia mas importante de 2008 fue la puesta en marcha del LHC, el acelerador de partículas más grande de la historia, tambien conocido como la “máquina de Dios”. El complejo aparato ubicado en el CERN (siglas en inglés para el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear) costó más de 6 mil millones de euros y está enterrado a lo largo de 27 kilómetros en la frontera franco suiza.
El LHC (Large Hadron Collider o Gran Colisionador de Hadrones) se construyó con la ayuda de sesenta países y se espera que ayude a profundizar el modelo estándar de la Física actual, para aplicarse en el futuro a campos muy diversos de la ciencia, como Meteorología, Biomedicina y Farmacología. Su funcionamiento responderá preguntas como: ¿qué es concretamente la masa y cuál es su origen? ¿Cuántas son las partículas totales del átomo? ¿Puede recrearse el Big Bang? Y resolverá una gran disputa científica: ¿existe o no la materia oscura?
El experimento reanudará sus actividades el 21 de febrero, y en él continuarán trabajando en representación de la UNLP los investigadores platenses Martín Tripiana, Javier Anduaga y Fernando Monticelli, a cargo de la Dra. María Teresa Dova, prestigiosa docente de la casa de estudios, quien conversó con el diario Hoy, destacando las operaciones del proyecto. “En 2010 funcionó exitosamente. Según lo previsto, el LHC detuvo su funcionamiento para Navidad y este mes reanudará su actividad. Durante el mes de enero, como se hace habitualmente, se realizó una reunión con toda la gente que trabaja en el acelerador para decidir en qué condiciones va a funcionar durante el resto del año”.
El equipo argentino involucrado en el proyecto colecta datos desde Atlas, uno de los cinco detectores de partículas dispuestos a lo largo de los 27 kilómetros de extensión del aparato que en el año 2012 prevé duplicar la energía con la que trabaja.
“El funcionamiento del LHC del año pasado superó nuestras expectativas. Trabajamos con un rango de energía bajo en relación a su capacidad. Los físicos involucrados en el proyecto queríamos que siga funcionando durante este año y el próximo a ese mismo rango. En Física, las cosas no son tan simples como para ver algo y decir que se obtuvo un nuevo descubrimiento. Debemos colectar una enorme cantidad de datos para poder hacer una afirmación semejante. Por las pruebas realizadas el año pasado, se acrecentaron nuestras expectativas de encontrar el bosón de Higgs (partícula cuya existencia explicaría el origen de la masa de otras partículas elementales) y las partículas que puedan explicar la cuestión relativa a la materia oscura en el Universo (elemento desconocido que constituiría la gran mayoría de su masa). Si en dos años no encontramos nada, tendremos la certeza de que barrimos este rango y daremos un paso más para barrer el espectro con valores más altos”.

Descubren 54 planetas potencialmente habitables

Kepler es un satélite de la NASA lanzado en marzo de 2009 y diseñado para detectar planetas que estén fuera de nuestro Sistema Solar (exoplanetas).
Tras 23 meses de observaciones, la agencia espacial hizo pública una lista de 1.235 candidatos, de los cuales 54 podrían ser habitables. Sólo cinco de ellos poseen un tamaño similar al de la Tierra, y los demás lo duplican o triplican en tamaño.
Considerando que hace apenas quince años no había ninguna prueba de la existencia de exoplanetas, se considera el hallazgo un avance considerable para poder encontrar vida extraterrestre. Los datos que recoge Kepler son de acceso libre, y desde la página Planet Hunters (planethunters.org/tutorial) se puede ayudar a los científicos a analizarlos. Esto quiere decir que usted mismo podría descubrir un nuevo planeta.
“Es el mayor descubrimiento de planetas externos al Sistema Solar desde 1995, cuando se detectó el primero”, señaló el científico Jack Lissauer, de la NASA.
El sistema fue descubierto por el telescopio Kepler, de la agencia estatal estadounidense, lanzado en marzo de 2009, específicamente diseñado para buscar planetas fuera del Sistema Solar.

Fuente: Diario Hoy

Afirman que 60 mil argentinos fallecen de cáncer por año

La Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) instituyó el 4 de febrero como el día mundial de lucha contra esa enfermedad. Desde el Consejo Directivo del INC aseguran que hay “una incidencia de 206 casos nuevos anuales cada 100.000 individuos».

Cerca de 60 mil argentinos mueren cada año de cáncer y alrededor de la mitad de los tumores malignos pueden curarse si se diagnostican en forma temprana, informaron hoy fuentes del Instituto Nacional del Cáncer (INC).

La Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) instituyó el 4 de febrero como el día mundial de lucha contra esa enfermedad, teniendo en cuenta que es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y que existen medidas de prevención y tratamiento, para algunos tipos de tumores.

Javier Osatnik, médico clínico intensivista integrante del Consejo Directivo del INC, precisó que «se estima que entre 55 mil y 60 mil argentinos fallecen por año de cáncer, con una incidencia de 206 casos nuevos anuales cada 100.000 individuos».

Pero Osatnik sostuvo que «más allá de las estadísticas, es importante transmitir el concepto de prevención y detección temprana del cáncer, para poder controlar la enfermedad».

Explicó que «como existen distintos tipos de tumores son muy diversos los signos clínicos que alertan sobre el cáncer», y consideró «importante la realización de controles médicos para llegar al diagnóstico en forma temprana».

Indicó que «hay distintos factores de riesgo que predisponen a padecer cáncer», pero resaltó que «alrededor de la mitad de los diagnósticos se curan si se detecta a tiempo la enfermedad».

Osatnik añadió que «hay análisis y chequeos periódicos que ayudan a dar en forma temprana con la enfermedad, más allá de que exista una sintomatología que haga sospechar de casos de cáncer».

Puntualizó que «también pueden adoptarse medidas de prevención, siendo una de las principales el no estar expuesto al humo del tabaco que es el responsable de un tercio de los casos de cáncer, entre ellos el de pulmón y laringe que pueden prevenirse».

De las 60.000 muertes anuales por cáncer en Argentina, el de mama es el de mayor prevalencia en las mujeres con una tasa de 74 casos por cada 100.000 y en los hombres, el de próstata y de pulmón, con 58,4 casos por cada 100.000 y 33,7 por cada 100.000, respectivamente.

La franja etaria en la que más se manifiesta la enfermedad es de 34 a 60 años y los tumores más frecuentes en los menores de 15 años en Argentina, cuya incidencia es baja, son las leucemias (30-40%), los tumores cerebrales (20%) y los linfomas (13%).

La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) realizará mañana una campaña bajo el lema “algunos cánceres se pueden prevenir”, con un móvil que recorrerá la ciudad de Buenos Aires y medirá al público los niveles de monóxido de carbono en el aire exhalado, para concientizar sobre el daño que causa el cigarrillo.

El móvil se instalará por la mañana en la avenida Cabildo y Juramento, al mediodía en Córdoba y Suipacha y por la tarde en Coronel Díaz y Arenales, culminando la actividad a las 18.30 con una charla gratuita del director médico de Lalcec, Antonio Lorusso, en el Jardín Botánico de la Capital Federal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que cada año más de 12.7 millones de personas son diagnosticadas de cáncer y 7.6 millones mueren a causa de esta enfermedad.

En tanto, alertó que si no se toman medidas de prevención, está previsto que la incidencia global del cáncer alcance a 26 millones de nuevos casos anualmente a nivel mundial en las próximas décadas.

María Inés Marchegiani de Ucke, presidente de Lalcec, indicó que «mañana se invitará a la población a firmar la Declaración Mundial contra el Cáncer, para lograr la implementación de medidas efectivas de prevención y tratamiento del cáncer en el mundo».

Los especialistas de Lalcec difundieron un listado de medidas para reducir el riesgo de padecer cáncer, tales como dejar de fumar y evitar la exposición pasiva del humo del tabaco, limitar el consumo de alcohol y evitar una exposición excesiva a los rayos solares.
También, añadieron que es importante mantener una dieta saludable, protegerse contra las infecciones que provocan cáncer, tener un peso saludable y hacer actividad físicas de forma habitual.

Fuente: Télam

Decomisan más de 2 mil alimentos por encontrarse en mal estado

El Ministerio de Salud aseguró que “de los 50 comercios controlados, 44 estaban en infracción». Por su parte, en la zona marplatense de Punta Mogotes, de 18 locales inspeccionados, 17 presentaban diversas irregularidades.

Más de 2000 unidades de productos alimenticios, 160 kilos de pescado y 55 de carne vacuna en mal estado, fueron decomisados por el Ministerio de Salud bonaerense durante todo el mes de enero en diversos operativos realizados en la costa atlántica, se informó oficialmente.

Los inspectores de la Dirección de Fiscalización de esa cartera decomisaron 2.014 unidades de alimentos, además de pescado y carne vacuna en 50 controles sorpresivos realizados en restaurantes y balnearios.

«De los 50 comercios controlados, 44 estaban en infracción (88%)», informó en un comunicado la cartera de salud. Sin embargo, hubo casos como en la zona marplatense de Punta Mogotes, en donde de 18 locales inspeccionados, 17 presentaban diversas irregularidades como falta de higiene, mala conservación de alimentos o ausencia de un sistema de control de plagas.

En Mar del Plata, de los 32 comercios examinados, 27 estaban en infracción y se les decomisaron 310 productos, entre los cuales estaban lácteos probióticos, yogures, prepizzas, papas bastón, panificados y 15 kilos de carne vacuna.

La cartera sanitaria provincial informó que la mayoría de la mercadería que fue secuestrada estaba conservada a temperaturas inadecuadas y guardada en lugares ant ihigiénicos y no aptos para almacenar alimentos.

Los yogures, el queso crema, leches, manteca, postres, salchichas, pastas, prepizzas y panificados, empanadas, pescado y carne vacuna, fueron los productos alimenticios que presentaban la mayoría de las irregularidades detectadas y fueron los más decomisados.

La Dirección de Fiscalización del Ministerio de Salud destacó que las denuncias por sospecha o evidencia de alimentos en mal estado deben realizarse al teléfono(0221) 4-292841 o enviar un e-mail a: scsanitario@ms.gba.gov.ar.

Fuente: Télam

Carnaval toda la vida

Los apliques con lentejuelas brillosas están casi terminados, las levitas se encuentran más relucientes que nunca y los pantalones coloridos con flecos también ya están listos. Falta poco para que la fiesta popular y vecinal más grande salga a las calles: las murgas volverán al ruedo a partir de mañana y ya está confirmado el cronograma.

En un año especial para los murgueros por la reparación histórica de haber conseguido los feriados de carnaval (7 y 8 de marzo) que la última dictadura militar suprimió, 107 murgas y miles de bailarines gastarán zapatillas en los asfaltos de Capital. Repartirán alegría, como indica la tradición, por 34 puntos de la Ciudad, correspondientes a los barrios de Almagro, Balvanera, Barracas, Boedo, Caballito, Colegiales, Flores, La Boca, Liniers, Lugano, Mataderos, Monte Castro, Monserrat, Once, Palermo, Parque Avellaneda, Paternal, Pompella, Saavedra, San Telmo, Villa Crespo, Pueyrredón y Villa Urquiza. Los corsos serán el 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de febrero, y el 5, 6, 7 y 8 de marzo, que marcarán el final del carnaval.

Así, desde las 19 hasta las 2 de la mañana, la gente disfrutará de la fiesta del Rey Momo, con las agrupaciones más conocidas, como los Cometas de Boedo, Los Amantes de La Boca, Pasión Quemera y Los Mismos de Siempre, entre otras tantas murgas

Fuente: La Razón