Censaron a casi 1300 sin techo

Hay 1287 personas adultas con chicos que viven en la calle en la Capital, una cifra que prácticamente se mantiene estable respecto de 2009, cuando se contabilizaron 1356 personas en esa situación.

Así lo indicó a LA NACION María Eugenia Vidal, ministra de Desarrollo Social de la ciudad, tras un relevamiento realizado el 2 de diciembre pasado en todos los barrios de la Capital. En este relevamiento no se contabilizaron los más de 700 chicos solos, menores de 18 años, que también duermen en la calle, principalmente en estaciones de trenes, ni los cartoneros que recorren la ciudad hasta altas horas de la madrugada pero que pernoctan en sus hogares.

«Reconocemos que ésta es una situación problemática. Pero si contamos que en los últimos años la cantidad de gente que vivía en la calle iba en aumento, estar ahora en una meseta es un buen paso. En los últimos años aumentamos de 800 a 1400 las camas disponibles en los paradores y este año sumaremos otras 300», dijo Vidal.

El informe oficial revela que el 40% de las personas sin techo viven en la zona del centro (Constitución, Monserrat, Retiro, San Nicolás y San Telmo), seguido del 11% en los barrios de Balvanera y San Cristóbal. Otro dato es que el 70% de las personas que están en situación de calle son varones solos; el 15%, mujeres solas, y el 9%, familias.

«En virtud de esta situación lanzaremos un plan para mitigar esta problemática, que comprende la incorporación de asistentes terapéuticos para el acompañamiento de la gente que vive en la calle, entre otras acciones», dijo Vidal, y agregó que pedirá a las autoridades bonaerenses y nacionales que se sumen a trabajar junto con la ciudad.

La ministra sostuvo que, según el relevamiento, el 32% de la gente sin techo dijo haber nacido en la Capital; el 31%, en el conurbano; el 26%, en otras provincias, y el 10%, en otros países. Y la principal causa de migración a la ciudad es la búsqueda de empleo.

LA NACION recorrió la Capital y advirtió que numerosas personas usan los recovecos de edificios como guaridas circunstanciales. Y otros duermen en bancos de plazas o en veredas sin reparo alguno. La mayoría reconoció que recibió asistencia de la ciudad, pero que no acepta ir a los paradores. Sólo unos pocos indicaron que «nunca» fueron asistidos.

Mientras la calle (50%) y las plazas (22%) son los sitios donde eligen pernoctar, el 42% de los encuestados reconoció que consume alguna sustancia ilegal en forma habitual y el 35% dijo que toma alcohol. En 2004 había 577 personas que vivían en la calle y el pico se alcanzó en 2009, cuando se contabilizaron 1356 personas.

Fuente: La Nación