A los 84 años murió Sai Baba

Millones de sus seguidores en la India y enel mundo lloran hoy la muerte de Sathya Sai Baba, el popular ycontrovertido gurú que conquistó a empresarios, políticos y famosos. Tenía 84 años y murió de un paro cardíaco en Puttapathi, su ciudad natal.

«Sathya Sai Baba ya no está con nosotros. Ha muerto a las 7.40horas (23.10 del sábado, hora argentina), como cualquier otro paciente humano», el médico que lo atendía, A. N. Safaya. Estaba internado desde hacía dos meses como consecuencia de sus problemas coronarios.

El gurú, que se había autoproclamado dios, y cuyo verdadero nombre es Sathyanarayana Raju, cuenta con millones de seguidores, entre ellos influyentes políticos, deportistas y actores de cine, que lo consideraban unaencarnación de la trinidad hindú formada por Brahma, Vishnúy Shiva.

Nacido en 1926 en una familia pobre, a los catorceaños el gurú dijo tener naturaleza divina y predicó durante tres díasbajo un árbol de Puttaparthi, donde luego levantó su centroreligioso, el «Prashanti Nilayam» o «Morada de la Paz».

Tiempo más tarde se hizo famoso por sus supuestos milagros,habilidades místicas con las que producía ceniza o comida de lanada, o se sacaba de la boca joyas, bolas de oro y relojes, unasprácticas denunciadas como prácticas fraudulentas por diversas asociaciones. El gurú también afrontó acusaciones de varios de sus discípulos por supuestos abusos sexuales, aunque nunca fue denunciado formalmente.

Sai Baba, conocido por su melena estilo «afro» y su larga túnicanaranja, adquirió popularidad en Occidente en la década de lossetenta, en gran medida gracias al movimiento hippie, y en laactualidad cuenta con seguidores en más de 100 países de todo el mundo. Su centro religioso es lugar de peregrinación para muchaspersonalidades indias, hasta el punto de que tanto la presidenta,Pratibha Patil, como el primer ministro, Manmohan Singh, acudieron asu último cumpleaños.

«Sathya Sai Baba era un líder espiritual que inspiró a millonesde personas, sin renunciar a su propia religión, llevar una vidamoral, siguiendo las ideas de verdad, conducta adecuada, paz, amor yno violencia», se lamentó hoy el premier en un comunicado.

En los últimos años, y tras las acusaciones de fraude, Raju habíaabandonado sus milagros, y se había centrado en las ayudas sociales, apoyado en un Consejo que gestiona, según el ministerio de Economíaindio, más de 9.000 millones de dólares en donaciones.

En Puttaparthi hay hoy en día decenas de escuelas, hoteles, unauniversidad, un aeropuerto y un hospital en el que doctores fielesal líder religios proporcionan tratamientos y realizan operaciones a preciossimbólicos para los más pobres.

Sai Baba ya predijo que ocho años después de su muerte (anunciaba que iba a morir «a los 96 años») nacería su reemplazante, Prema SAI BABA, pero los medios indios especulan con una lucha de poder entre sus allegados por el control del imperio que había montado.

El cuerpo del gurú estará expuesto durante dos días, para que sus fieles puedan verlo antes de iniciar lasceremonias funerarias.

Fuente: Clarín

Explotó un depósito de garrafas en José C. Paz

Trabajan en el lugar ocho dotaciones de bomberos que intentan controlar el incendio que comenzó por una explosión. El hecho se produjo cerca de la una de la tarde y hasta el momento no se pudo confirmar si hay personas heridas.

Tras un incendio que se desató este mediodía en la localidad bonaerense de José C Paz, ocho dotaciones de bomberos voluntarios combaten el fuego.

El hecho, que se originó por una explosión, se desató poco antes de las 13 en el predio en Valentín Alsina y Brughetti. Los bomberos voluntarios que se encuentran afectados ala zona no precisaron si había personas heridas.

Fuente: El Argentino

Sony Ericsson W8, Walkman y Android se conocen

Sin nota de prensa de por medio, e inicialmente dirigido a mercados lejanos al nuestro, resulta extraño que Sony Ericsson no esté dando más bombo a este teléfono, que a pesar de no ser un fuera de serie, tiene sus razones para funcionar bien en el mercado.

Sony Ericsson W8 es el primer teléfono de la serie Walkman que apuesta por el sistema operativo Android, cuestión que valoramos por que lleva a los teléfonos multimedia a un nivel superior, gracias al ecosistema que acompaña al sistema de Google.

Teléfono de gama media con Android 2.1
El Smartphone guarda muchas similitudes con el Sony Ericsson Xperia X8, un terminal de gama media con el que comparte gran parte del hardware, e incomprensiblemente, versión de sistema operativo. Presentarse con Android 2.1, cuando el resto de la familia ya llega con Gingerbread, no parece lo más correcto.

Acompañando a Android tenemos la personalización de Sony Ericsson con Timescape, pero para aprovechar el menor tamaño de pantalla, juega con accesos directos en las cuatro esquinas (la conocimos en el Xperia X10 mini), y aplicaciones propias como el reproductor Walkman o TrackID.

El teléfono cuenta con una pantalla capacitiva de 3 pulgadas, con resolución HVGA (320×480 píxeles), tiene 128MB de memoria interna, ampliables vía microSD hasta 16GB, necesarios si lo nuestro va a ser orientar su uso a lo multimedia.

Siguiendo con las especificaciones, tenemos una cámara de 3.2 megapíxeles, conectividad WiFi, GPS, y radio FM, todo ello gobernado por un procesador a 600MHz. Terminamos por sus contenidas dimensiones, 99.0 × 54.0 × 15.0 milímetros, y 104 gramos de peso.

El nuevo Walkman podrá elegirse en tres colores que podéis comprobar en las imágenes: Azure Blue, Metallic Red, e Iconic Orange. Lucirá el logo típico de la serie, además de verse acompañado de los auriculares MH410 de la joint-venture.

Sony Ericsson W8, ¿llegará a Europa?
No sabemos nada sobre su salida europea, ni el precio al que puede estar disponible (suponemos que no mucho más caro que el Xperia X8). El Sony Ericsson W8 aparecerá inicialmente en China, India, Indonesia, Hong Kong, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Taiwán, y Vietnam.

Os informamos que además de este Sony Ericsson W8, existen imágenes por la red de otro modelo denominado W15, no sabemos si es exactamente el mismo, o es que la familia va a crecer. Por último compartir con vosotros el rumor de que Sony Ericsson podría estar buscando compradores en China.

Fuente: http://www.analitica.com/

Falencias de un plan social

La llamada Asignación Universal por Hijo (AUH) estableció en el país una normativa de protección social que se ha difundido en naciones en vías de desarrollo -y aun en la ciudad de Nueva York- como instrumento para mitigar la pobreza. Esta medida legal ofrece un beneficio monetario siempre que se cumplan ciertas condiciones de obligatoriedad educativa y sanitaria.

La norma comenzó a regir en nuestro país en diciembre de 2009 y los resultados hasta ahora logrados han sido objeto de diferentes estudios. Uno, del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), revela que, en realidad, la AUH aún no es universal en su plenitud porque un 20 por ciento de los niños no recibe ningún tipo de seguridad social; la transferencia dista de ser un seguro efectivo contra la pobreza y no logró resolver factores estructurales de la inseguridad alimentaria. La asignación es una importante fuente de transferencia de ingresos de amplia cobertura, pero «todavía no genera condiciones más equitativas de inclusión social».

Un análisis del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), perteneciente a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), coordinado por Eduardo Basualdo, concluye que hasta ahora han recibido la asignación acordada 3.800.000 menores sobre 4.500.000 previstos, por lo cual puede estimarse que todavía hay 700.000 chicos al margen del programa.

El decreto del Poder Ejecutivo incorporado a la ley dispuso que la AUH fuese abonada a uno de los padres, tutor o pariente a cargo de menores de 18 años, hasta un máximo de cinco hijos por familia. El beneficio por percibir está así condicionado: hasta los 4 años deberá el padre acreditar que se cumplen los controles sanitarios y el plan de vacunación obligatoria del hijo. A partir de los 5 años y hasta los 18 deberá certificarse el cumplimiento de la escolaridad obligatoria. Inicialmente, la asignación fue fijada en 180 pesos. Nueve meses después, en septiembre de 2010, la inflación obligó a subir el estipendio a 220 pesos. El 80 por ciento de lo que se abona se hace a través del sistema de pagos de la Anses; el 20 restante se reserva en una caja de ahorros a nombre del titular en el Banco Nación. Lo que allí se deposite podrá retirarse si se demuestra que se cumplen los condicionamientos. De no hacerlo, perderá el beneficio.

La AUH ha sido una palanca eficaz para incentivar la educación y el cuidado de la salud; también, una medida positiva para reducir necesidades en sectores de bajos recursos. En la experiencia mundial -la mayor es la de Brasil, con el 0,5 por ciento de su PBI para este fin- ha habido más dificultades en su aplicación urbana que en la rural por la incidencia negativa de la violencia, las drogas, el delito y la desorganización familiar.

Entre nosotros, el más impactante efecto fue el aumento de la matrícula escolar, lo cual se tradujo en una elevada inscripción en 2010, que superó en 580.000 el número de vacantes existentes, falla grave de coordinación o de previsión en el planeamiento.

En cuanto a la disminución del sector de población con mayores carencias, el informe de Cifra aprecia que los progresos fueron muy limitados: la pobreza sólo habría mermado el uno por ciento en el último año; la indigencia, el 2,2. Estas estimaciones distan de coincidir con la información oficial, según la cual la indigencia se habría reducido en más del 50 por ciento, y la pobreza se habría aminorado en un 13 por ciento. El estudio de Cifra menciona como factores que han obrado para limitar los logros esperados los problemas de implementación no resueltos en el primer semestre de 2010, el estancamiento de la tasa de ocupación y el factor inflacionario.

Como balance final hay que lamentar que la falta de veracidad de las estimaciones oficiales revela una vez más cuánto amengua la confianza cuando no se gobierna con la verdad. La medida de la AUH ha sido elogiada incluso por la CTA, que ha alentado el informe de Cifra. Pero ese apoyo no elude el reconocimiento de fallas o tropiezos por corregir.

La lucha contra la pobreza y la indigencia reclaman el mejor esfuerzo y la mayor franqueza para avanzar. Una buena norma es nada más que el punto de partida de una política de laboriosa gestión.

Fuente: La Nación

Dolor de pecho: desafío para clínicos y cardiólogos

El dolor precordial o dolor de pecho resulta ser un verdadero desafío para los médicos clínicos y cardiólogos. Este es el principal síntoma de los Síndromes Coronarios Agudos, cuadro clínico generado por la obstrucción de las arterias coronarias encargadas de la irrigación del músculo cardiaco. La importancia de dicho síntoma radica en que es el síntoma cardinal de la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en todas partes del mundo.

En los últimos años diversos autores han publicado experiencias, en las cuales entre el 2 y el 13 % de los pacientes que consultan a un Servicio de Emergencias son enviados inapropiadamente a su domicilio cursando un Síndrome Coronario Agudo (infarto de miocardio) no diagnosticado. También hemos aprendido que entre un 30 y un 70 % de los pacientes internados en Unidad Coronaria por sospecha de Síndrome Coronario Agudo no tienen confirmación de dicho diagnóstico al alta hospitalaria, consumiendo recursos en forma significativa, especialmente días-cama de internación.

Esto se traduce en elevados costos para el paciente, la cobertura médica o el sistema de salud.

El tercer inconveniente generado en esta población es la demora en iniciar un tratamiento adecuado, cuyo objetivo es la apertura de la arteria obstruida, cuando no se tiene un diagnóstico preciso, generando un impacto negativo en el pronóstico de estos pacientes.

Por tales motivos surgieron las Unidades de Dolor Precordial en Estados Unidos hace más de una década y se están expandiendo día a día por sus resultados favorables para los pacientes y por los beneficios en el espectro del análisis costo-efectividad. «El Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) cuenta desde 1997 con una estructura edilicia y un Protocolo Diagnostico dedicado a los pacientes con Dolor Precordial dudoso o atípico, que no presentan cambios electrocardiográficos sugestivos por falta de irrigación en el músculo cardiaco, los cuales podrían estar presentando un Síndrome Coronario Agudo (infarto) con un dolor precordial y un electrocardiograma ambos aparentemente normales” asegura Diego Conde, médico cardiólogo del ICBA.

Este Protocolo consiste en dejar a los casos dudosos o sospechosos de presentar un Síndrome Coronario Agudo durante un periodo de 8 horas en observación, mientras se le realizan electrocardiogramas de control y enzimas cardiacas.

Luego de más de cinco mil consultas por dolor precordial en el ICBA, se ha observado entre los pacientes con cuadros inicialmente “dudosos”, que un 12% reune criterios de internación definitiva durante la observación porque cursan efectivamente un Síndrome Coronario Agudo, y el restante, el 88% es enviado a su domicilio luego de la misma. Así se ha conseguido en el ICBA, reducir las internaciones innecesarias en Unidad Coronaria en un 5 % y la tasa de Infarto Agudo de Miocardio no diagnosticado al mes del alta de la Unidad de Dolor a menos del 1%.

Estos resultados se traducen en importantes mejorías de la relación costo-efectividad y fundamentalmente en el pronóstico de nuestros pacientes.

Fuente: Perfil

Leishmaniasis: Hay 44 perros y dos humanos

La cifra indica un ascenso de casos totales a 44 perros con leishmaniasis visceral en la capital correntina. Mientras tanto, en referencia a los dos cuadros de la enfermedad en humanos, el jefe del Servicio Médico Clínico del Hospital Vidal, Horacio Sotelo, indicó que los pacientes- el primero oriundo de Ituzaingó y el segundo de Santo Tomé – están evolucionando satisfactoriamente con el tratamiento.

En relación al primer caso – víctima de un severo cuadro de desnutrición -volvió a repetir que se analizará su alta transitoria el lunes. En tanto, en relación al paciente de Santo Tomé destacó que tiene muchas probabilidades de dejar el nosocomio ‘muy pronto‘. En ambos casos por parte del Ministerio de Salud Pública se realizaron análisis a sus grupos familiares para saber si se habrían contagiado también de la enfermedad pero los resultados dieron negativos.

Impregnación de collares, la visión del Colegio de Veterinarios

La polémica campaña sanitaria gratuita llevada adelante el pasado domingo en la que se impregnaban collares con una fórmula contra el mosquito que contagia la leishmaniasis, sigue generando polémica. ‘Los dichos vertidos por los directivos de Movimiento Argentino de Protección al Animal Corrientes (MAPAC) en relación con la impregnación de collares carecen de sustentos válidos‘ indica un comunicado – avalado por el Ministerio de Salud Publica de la Provincia- del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios Corrientes en relación a esta medida que sumó la asistencia de miles de personas en inmediaciones del parque Mitre.

Taxativamente aseveraron que “no es cierto que exista deltametrina de venta libre en almacenes, existen productos que contienen deltametrina y, exceptuando el collar de venta en veterinarias, ninguno está autorizado para el control de flebótomos en perros”.

Fuente: http://www.corrienteshoy.com

La OPS espera vacunar a 41 millones de personas en las Américas

Washington, 22 abr (EFE).- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) espera vacunar a 41 millones de personas en 45 países y territorios de las Américas durante la novena semana de vacunación que llevará a cabo entre el 23 y el 30 de abril.

Esta iniciativa, que comenzó en 2003, ha llevado vacunas durante estos años a unos 323 millones de personas y está inspirando a otras regiones del mundo a realizar esfuerzos similares.

La campaña de este año, cuyo lema es «Vacuna a tu familia, protege a tu comunidad», alienta a que se vacunen no sólo los niños, sino también toda la familia y destaca la importancia de la prevención individual para proteger la salud colectiva.

Trabajadores de la salud, voluntarios y personalidades como el cantante Ricardo Montaner o los personajes de Barrio Sésamo participan en esta iniciativa para concienciar a la población de la importancia de la vacunación, que ha permitido reducir enfermedades como la difteria, el tétanos y la pertusis, gracias a la vacunación de los niños menores de año.

La campaña «no sólo ha servido para difundir los beneficios de la inmunización a quienes viven en nuestra región, sino que es un modelo de lo que se puede alcanzar con las vacunas si todos trabajamos juntos» afirmó la directora de la OPS, Mirta Roses, en un comunicado en el que deseó que en su 10 aniversario la iniciativa sea una «verdadera semana mundial de vacunación».

Las vacunas que se utilizarán este año protegen contra la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la parotiditis, la difteria, la tos ferina, el tétanos neonatal, la influenza y la fiebre amarilla, entre otras enfermedades.

Muchos países también incorporarán otras intervenciones de la salud en sus actividades de la Semana de Vacunación, como por ejemplo tratamientos antiparasitarios, suplementos de vitamina A, educación en la salud, análisis de la presión sanguínea y control del crecimiento para los niños.

La OPS, filial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para América Latina, celebrará eventos en la frontera entre Bolivia y Perú, el 26 de abril; en Panamá, el 25 de abril; en Guatemala, el 28 de abril y en Manaos, Brasil, el 30 de abril.

El director adjunto de la OPS, Jon Andrus, participará además en un acto en Tucson, Arizona, el 26 de abril, en el que se lanzará oficialmente la campaña entre Estados Unidos y México. EFE

El Papa responde por primera vez preguntas por TV

El Papa Benedicto XVI hizo historia este Viernes Santo al aparecer por primera vez en un programa televisivo -el show «A Su Imagen», que se transmite en la estación italiana RAI1- y responder a siete preguntas pre grabadas venidas de todo el mundo y referidas al miedo, el dolor, el estado de coma, la persecución de cristianos, la resurrección y la Virgen María.

Detalle de las preguntas y respuestas
P: Santo Padre, quiero agradecerle su presencia que nos llena de alegría y nos ayuda a recordar que hoy es el día en que Jesús demuestra Su amor en el modo más radical, muriendo en la cruz como inocente. Precisamente sobre el tema del dolor inocente es la primera pregunta que viene de una niña japonesa de siete años, que le dice: me llamo Elena, soy japonesa y tengo siete años. Tengo mucho miedo porque la casa en la que me sentía segura ha temblado muchísimo, y porque muchos niños de mi edad han muerto. No puedo ir a jugar al parque. Quiero preguntarle: ¿por qué tengo que pasar tanto miedo? ¿por qué los niños tienen que sufrir tanta tristeza? Le pido al Papa, que habla con Dios, que me lo explique.
R: Querida Elena, te saludo con todo el corazón. También yo me pregunto: ¿por qué es así ¿por qué vosotros tenéis que sufrir tanto, mientras otros viven cómodamente? Y no tenemos respuesta, pero sabemos que Jesús ha sufrido como vosotros, inocentes, que Dios verdadero se muestra en Jesús, está a vuestro lado. Esto me parece muy importante, a pesar de que no tenemos respuestas, si la tristeza sigue: Dios está a vuestro lado, y tenéis que estar seguros de que esto os ayudará. Y un día podremos comprender por qué ha sucedido esto. En este momento me parece importante que sepáis que Dios me ama, aunque parezca que no me conoce. No, me ama, está a mi lado, y tenéis que estar seguros de que en el mundo, en el universo, hay tantas personas que están a vuestro lado, que piensan en vosotros, que hacen todo lo que pueden por vosotros, para ayudaros. Y ser conscientes de que, un día, yo comprenderé que este sufrimiento no era una cosa vacía, no era inútil, sino que detrás del sufrimiento hay un proyecto bueno, un proyecto de amor. No es una casualidad. Siéntete segura, estamos a tu lado, al lado de todos los niños japoneses que sufren, queremos ayudaros con la oración, con nuestros actos, y debéis estar seguros de que Dios os ayuda. Y de este modo rezamos juntos para que la luz os llegue a vosotros cuanto antes.

P: La segunda pregunta nos pone delante de un calvario, porque se trata de una madre que está junto a la cruz de un hijo. Es italiana, se llama María Teresa y le pregunta: Santidad, el alma de mi hijo, Francesco, en estado vegetativo desde el día de Pascua del 2009, ¿ha abandonado su cuerpo, visto que está totalmente inconsciente, o está todavía en él?
R: Ciertamente el alma está todavía presente en el cuerpo. La situación es un poco como la de una guitarra que tiene las cuerdas rotas y que no se puede tocar. Así también el instrumento del cuerpo es frágil, vulnerable, y el alma no puede tocar, por decirlo en algún modo, pero sigue presente. Estoy también seguro de que esta alma escondida siente en profundidad vuestro amor, a pesar de que no comprende los detalles, las palabras, etc., pero siente la presencia del amor. Y por esto esta presencia vuestra, queridos padres, querida mamá, junto a él, horas y horas cada día, es un verdadero acto de amor muy valioso, porque esta presencia entra en la profundidad de esta alma escondida y vuestro acto es un testimonio de fe en Dios, de fe en el hombre, de fe, digamos de compromiso a favor de la vida, de respeto por la vida humana, incluso en las situaciones más trágicas. Por esto os animo a proseguir, sabiendo que hacéis un gran servicio a la humanidad con este signo de confianza, con este signo de respeto de la vida, con este amor por un cuerpo lacerado, un alma que sufre.

P: La tercera pregunta nos lleva a Irak, entre los jóvenes de Bagdad, cristianos perseguidos que le envían esta pregunta: Saludamos al Santo padre desde Irak –dicen-. Nosotros, cristianos de Bagdad somos perseguidos como Jesús. Santo Padre, ¿en qué modo podemos ayudar a nuestra comunidad cristiana para que reconsideren el deseo de emigrar a otros países, convenciéndoles de que marcharse no es la única solución?
R: Quisiera en primer lugar saludar con todo el corazón a todos los cristianos de Irak, nuestros hermanos, y tengo que decir que rezo cada día por los cristianos de Irak. Son nuestros hermanos que sufren, como también en otras tierras del mundo, y por esto los siento especialmente cercanos a mi corazón y, en la medida de nuestras posibilidades, tenemos que hacer todo lo posible para que puedan resistir a la tentación de emigrar, que –en las condiciones en las que viven- resulta muy comprensible. Diría que es importante que estemos cerca de vosotros, queridos hermanos de Irak, que queramos ayudaros y cuando vengáis, recibiros realmente como hermanos. Y naturalmente, las instituciones, todos los que tienen una posibilidad de hacer algo por Irak, deben hacerlo. La Santa Sede está en permanente contacto con las distintas comunidades, no solo con las comunidades católicas, sino también con las demás comunidades cristianas, con los hermanos musulmanes, sean chiítas o sunitas. Y queremos hacer un trabajo de reconciliación, de comprensión, también con el gobierno, ayudarle en este difícil camino de recomponer una sociedad desgarrada. Porque este es el problema, que la sociedad está profundamente dividida, lacerada, ya no tienen esta conciencia: Nosotros somos en la diversidad, un pueblo con una historia común, en el que cada uno tiene su sitio. Y tienen que reconstruir esta conciencia que, en la diversidad, tienen una historia común, una común determinación. Y nosotros queremos, en diálogo precisamente con los distintos grupos, ayudar al proceso de reconstrucción y animaros a vosotros, queridos hermanos cristianos de Irak, a tener confianza, a tener paciencia, a tener confianza en Dios, a colaborar en este difícil proceso. Tened la seguridad de nuestra oración.

P: La siguiente pregunta es de una mujer musulmana de la Costa de Marfil, un país en guerra desde hace años. Esta señora se llama Bintú y el envía un saludo en árabe que se puede traducir de este modo: Que Dios esté en medio de todas las palabras que nos diremos y que Dios esté contigo. Es una frase que utilizan al empezar un diálogo. Y después prosigue en francés: Querido Santo Padre, aquí en Costa de Marfil hemos vivido siempre en armonía entre cristianos y musulmanes. A menudo las familias están formadas por miembros de ambas religiones; existe también una diversidad de etnias, pero nunca hemos tenido problemas. Ahora todo ha cambiado: la crisis que vivimos, causada por la política, esta sembrando divisiones. ¡Cuántos inocentes han perdido la vida! ¡Cuántos prófugos, cuántas madres y cuántos niños traumatizados! Los mensajeros han exhortado a la paz, los profetas han exhortado a la paz. Jesús es un hombre de paz. Usted, en cuanto embajador de Jesús, ¿qué aconsejaría a nuestro país?
R: Quiero contestar al saludo: que Dios esté también contigo, y siempre te ayude. Y tengo que decir que he recibido cartas desgarradoras de la Costa de Marfil, donde veo toda la tristeza, la profundidad del sufrimiento, y me quedo triste porque podemos hacer tan poco. Siempre podemos hacer una cosa: orar con vosotros, y en la medida de lo posible, hacer obras de caridad, y sobre todo queremos colaborar, según nuestras posibilidades, en los contactos políticos, humanos. He encargado al cardenal Tuckson, que es presidente de nuestro Consejo de Justicia y Paz, que vaya a Costa de Marfil e intente mediar, hablar con los diversos grupos, con las distintas personas, para facilitar un nuevo comienzo. Y sobre todo queremos hacer oír la voz de Jesús, en el que Vd. también cree como profeta. El era siempre el hombre de la paz. Se podía pensar que, cuando Dios vino a la tierra, lo haría como un hombre de gran fuerza, que destruiría las potencias adversarias, que sería un hombre de una fuerte violencia como instrumento de paz. Nada de esto: vino débil, vino solo con la fuerza del amor, totalmente sin violencia hasta ir a la cruz. Y esto nos muestra el verdadero rostro de Dios, y que la violencia no viene nunca de Dios, nunca ayuda a producir cosas buenas, sino que es un medio destructivo y no es el camino para salir de las dificultades. Es una fuerte voz contra todo tipo de violencia. Invito fuertemente a todas las partes a renunciar a la violencia, a buscar las vías de la paz. Para la recomposición de vuestro pueblo no podéis usar medios violentos, aunque penséis tener razón. La única vía es la renuncia a la violencia, recomenzar el diálogo, los intentos de encontrar juntos la paz, una nueva atención de los unos hacia los otros, la nueva disponibilidad a abrirse el uno al otro. Y este, querida señora, es el verdadero mensaje de Jesús: buscad la paz con los medios de la paz y abandonad la violencia. Rezamos por vosotros para que todos los componentes de vuestra sociedad sientan esta voz de Jesús y así vuelva la paz y la comunión.

P: Santo Padre, la próxima pregunta es sobre el tema de la muerte y la resurrección de Jesús y llega desde Italia. Se la leo: Santidad: ¿Que hizo Jesús en el lapso de tiempo entre la muerte y la resurrección? Y, ya que en el Credo se dice que Jesús después de la muerte descendió a los infiernos: ¿Podemos pensar que es algo que nos pasará también a nosotros, después de la muerte, antes de ascender al Cielo?
R: En primer lugar, este descenso del alma de Jesús no debe imaginarse como un viaje geográfico, local, de un continente a otro. Es un viaje del alma. Hay que tener en cuenta que siempre el alma de Jesús siempre toca al Padre, está siempre en contacto con el Padre, pero al mismo tiempo, este alma humana se extiende hasta los últimos confines del ser humano. En este sentido baja a las profundidades, va hacia los perdidos, se dirige a todos aquellos que no han alcanzado la meta de sus vidas, y trasciende así los continentes del pasado. Esta palabra del descenso del Señor a los infiernos significa, sobre todo, que Jesús alcanza también el pasado, que la eficacia de la redención no comienza en el año cero o en el año treinta, sino que llega al pasado, abarca el pasado, a todas las personas de todos los tiempos. Dicen los Padres, con una imagen muy hermosa, que Jesús toma de la mano a Adán y Eva, es decir a la humanidad, y la encamina hacia adelante, hacia las alturas. Y así crea el acceso a Dios, porque el hombre, por sí mismo, no puede elevarse a la altura de Dios. Jesús mismo, siendo un hombre, tomando de las mano al hombre, abre el acceso. ¿Qué acceso? La realidad que llamamos cielo. Así, este descenso a los infiernos, es decir, en las profundidades del ser humano, en las profundidades del pasado de la humanidad, es una parte esencial de la misión de Jesús, de su misión de Redentor y no se aplica a nosotros. Nuestra vida es diferente, el Señor ya nos ha redimido y nos presentamos al Juez, después de nuestra muerte, bajo la mirada de Jesús, y esta mirada en parte será purificadora: creo que todos nosotros, en mayor o menor medida, necesitaremos ser purificados. La mirada de Jesús nos purifica y además nos hace capaces de vivir con Dios, de vivir con los santos, sobre todo de vivir en comunión con nuestros seres queridos que nos han precedido.

P: También la siguiente pregunta es sobre el tema de la resurrección y viene de Italia: Santidad, cuando las mujeres llegan al sepulcro, el domingo después de la muerte de Jesús, no reconocen al Maestro, lo confunden con otro. Lo mismo les pasa a los Apóstoles: Jesús tiene que enseñarles las heridas, partir el pan para que le reconozcan precisamente por sus gestos. El suyo es un cuerpo real de carne y hueso, pero también un cuerpo glorioso. El hecho de que su cuerpo resucitado no tenga las mismas características que antes, ¿qué significa? ¿Y qué significa, exactamente, cuerpo glorioso? ¿Y la resurrección, será también así para nosotros? »
R: Naturalmente, no podemos definir el cuerpo glorioso porqué está más allá de nuestra experiencia. Sólo podemos interpretar algunos de los signos que Jesús nos dio para entender, al menos un poco, hacia dónde apunta esta realidad. El primer signo: el sepulcro está vacío. Es decir, Jesús no abandonó su cuerpo a la corrupción, nos ha enseñado que también la materia está destinada a la eternidad, que resucitó realmente, que no ha quedado perdido. Jesús asumió también la materia, por lo que la materia está también destinada a la eternidad. Pero asumió esta materia en una nueva forma de vida, este es el segundo punto: Jesús no muere más, es decir: está más allá de las leyes de la biología, de la física, porque los sometidos a ellas mueren. Por lo tanto hay una condición nueva, diversa, que no conocemos, pero que se revela en lo sucedido a Jesús, y esa es la gran promesa para todos nosotros de que hay un mundo nuevo, una nueva vida, hacia la que estamos encaminados. Y, estando ya en esa condición, para Jesús es posible que los otros lo toquen, puede dar la mano a sus amigos y comer con ellos, pero, sin embargo está más allá de las condiciones de la vida biológica, como la que nosotros vivimos. Y sabemos que, por una parte, es un hombre real, no un fantasma, vive una vida real, pero es una vida nueva que ya no está sujeta a la muerte y esa es nuestra gran promesa. Es importante entender esto, al menos por lo que se pueda, con el ejemplo de la Eucaristía: en la Eucaristía, el Señor nos da su cuerpo glorioso, no nos da carne para comer en sentido biológico; se nos da Él mismo; lo nuevo que es Él , entra en nuestro ser hombres y mujeres, en el nuestro, en mi ser persona, como persona y llega a nosotros con su ser, de modo que podemos dejarnos penetrar por su presencia, transformarnos en su presencia. Es un punto importante, porque así ya estamos en contacto con esta nueva vida, este nuevo tipo de vida, ya que Él ha entrado en mí, y yo he salido de mí y me extiendo hacia una nueva dimensión de vida. Pienso que este aspecto de la promesa, de la realidad que Él se entrega a mí y me hace salir de mí mismo, me eleva, sea la cuestión más importante: no se trata de descifrar cosas que no podemos entender sino de encaminarnos hacia la novedad que comienza, siempre, de nuevo ,en la Eucaristía.

P: Santo Padre, la última pregunta es acerca de María. A los pies de la cruz, hay un conmovedor diálogo entre Jesús, su madre y Juan, en el que Jesús dice a María: He aquí a tu hijo y a Juan : He aquí a tu madre. En su último libro, «Jesús de Nazaret», lo define como una disposición final de Jesús. ¿Cómo debemos entender estas palabras? ¿Qué significado tenían en aquel momento y que significado tienen hoy en día? Y ya que estamos en tema de confiar. ¿ Piensa renovar una consagración a la Virgen en el inicio de este nuevo milenio?
R: Estas palabras de Jesús son ante todo un acto muy humano. Vemos a Jesús como un hombre verdadero que lleva a cabo un gesto de verdadero hombre: un acto de amor por su madre confiándola al joven Juan para que esté segura. En aquella época en Oriente una mujer sola se encontraba en una situación imposible. Confía su madre a este joven y a él le confía su madre. Jesús realmente actúa como un hombre con un sentimiento profundamente humano. Me parece muy hermoso, muy importante que antes de cualquier teología veamos aquí la verdadera humanidad, el verdadero humanismo de Jesús. Pero por supuesto este gesto tiene varias dimensiones, no atañe solo a ese momento: concierne a toda la historia. En Juan, Jesús confía a todos nosotros, a toda la Iglesia, a todos los futuros discípulos a su madre y su madre a nosotros. Y esto se ha cumplido a lo largo de la historia: la humanidad y los cristianos han entendido cada vez más que la madre de Jesús es su madre. Y cada vez más personas se han confiado a su Madre: basta pensar en los grandes santuarios, en esta devoción a María, donde cada vez más la gente siente: Esta es la Madre.» E incluso algunos que casi tienen dificultad para llegar a Jesús en su grandeza del Hijo de Dios, se confían a la Madre sin dificultad. Algunos dicen: Pero eso no tiene fundamento bíblico. Aquí me gustaría responder con San Gregorio Magno: A medida que se lee – dice – crecen las palabras de la Escritura.» Es decir, se desarrollan en la realidad, crecen , y cada vez más en la historia se difunde esta Palabra. Todos podemos estar agradecidos porque la Madre es una realidad, a todos nos han dado una madre. Y podemos dirigirnos con mucha confianza a esta madre, que para cada cristiano es su Madre. Por otro lado la Madre es también expresión de la Iglesia. No podemos ser cristianos solos, con un cristianismo construido según mis ideas. La Madre es imagen de la Iglesia, de la Madre Iglesia y confiándonos a María, también tenemos que confiarnos a la Iglesia, vivir la Iglesia, ser Iglesia con María. Llego ahora al tema de la consagración: los papas – Pío XII, Pablo VI y Juan Pablo II – hicieron un gran acto de consagración a la Virgen María y creo que , como gesto ante la humanidad, ante María misma, fue muy importante. Yo creo que ahora sea importante interiorizar ese acto, dejar que nos penetre, para realizarlo en nosotros mismos. Por eso he visitado algunos de los grandes santuarios marianos del mundo: Lourdes, Fátima, Czestochowa, Altötting , siempre con el fin de hacer concreto, de interiorizar ese acto de consagración, para que sea realmente un acto nuestro. Creo que el acto grande, público, ya se ha hecho. Tal vez algún día habrá que repetirlo, pero por el momento me parece más importante vivirlo, realizarlo, entrar en esta consagración para hacerla nuestra verdaderamente. Por ejemplo, en Fátima, me di cuenta de cómo los miles de personas presentes eran conscientes de esa consagración, se habían confiado, encarnándola en sí mismos, para sí mismos. Así esa consagración se hace realidad en la Iglesia viva y así crece también la Iglesia. La entrega a María, el que todos nos dejemos penetrar y formar por esa presencia, el entrar en comunión con María, nos hace Iglesia, nos hace, junto con María, realmente esposa de Cristo. De modo que, por ahora, no tengo intención de una nueva consagración pública, pero si quisiera invitar a todos a incorporarse a esa consagración que ya está hecha, para que la vivamos verdaderamente día tras día y crezca así una Iglesia realmente mariana que es Madre y Esposa e Hija de Jesús.+ (ACIPRENSA)

Fuente: AICA

Por la niebla, hay demoras en Aeroparque y cerraron el puerto de La Plata

La presencia de neblina y bancos de niebla en varios aeropuertos del interior del país, provoco demoras y reprogramaciones en la partida de los vuelos desde el aeroparque metropolitano. En tanto, está cerrado el puerto de La Plata.

La presencia de neblina y bancos de niebla en varios aeropuertos del interior del país, provoca esta mañana demoras y reprogramaciones en la partida de los vuelos desde el aeroparque metropolitano, informaron fuentes de esa terminal aérea.

«El aeroparque Jorge Newbery opera normalmente, la niebla en Buenos Aires no afecta la llegada y partida de los aviones, pero esta mañana hay muchos vuelos demorados y algunos reprogramados por la presencia de niebla en las terminales aéreas del interior», dijo a Télam una fuente de la Torre de Control.

«Pasadas las 7:00 hay vuelos demorados por niebla hacia Salta, Tucumán y Mendoza, mientras que en la región mesopotámica, como en el caso de Misiones se presentan problemas por la presencia de tormentas», agregó.

«Con la salida del sol y a medida que se disipe la niebla, la programación de vuelos se irá regularizando», dijo la fuente consultada.

En tanto, está cerrado el puerto de La Plata, informó la Prefectura Naval Argentina (PNA).

Un vocero del Centro de Control de Tráfico del Río de la Plata, que depende de la PNA, dijo a Télam que «desde las 5:00 y por la presencia de niebla se encuentra cerrado a todo tipo de operaciones del puerto de La Plata».

En tanto, «las terminales portuarias de la ciudad de Buenos Aires operan normalmente», agregó.

Fuente: Diario Hoy

Semana Santa: restringen la circulación de camiones en rutas

Por el receso de Semana Santa, La Agencia Nacional de Seguridad Vial y Vialidad Nacional limitarán la circulación de camiones en las rutas nacionales. La medida arrancaró ayer a la tarde.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial y Vialidad Nacional limitarán la circulación de camiones en las rutas nacionales y accesos a la Ciudad de Buenos Aires.

Con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y evitar siniestros de tránsito durante el próximo fin de semana largo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad recuerdan que se restringirá la circulación de camiones de más de 3.500 Kg en todas las rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.

Quedan exceptuados de la medida:
Transportes de leche cruda, de animales vivos, de productos frutihortícolas en tránsito, exclusivos de prensa y unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales, de atención de emergencias, de asistencia de vehículos averiados o accidentados, cisterna de traslado de combustibles y de Gas Natural Comprimido, de transporte de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, de transporte de medicinas y de transporte a disposición final de residuos sólidos urbanos.

Fuente: Diario Hoy

La fiesta del libro más grande del mundo ya está en marcha

En el acto inaugural de la 37° edición de la Feria Internacional del Libro, evento que reúne cada año a lectores, escritores, editores, libreros, comunicadores, científicos y personalidades literarias, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, aseguró: «Luchamos para que los derechos no sean libertades abstractas». «Todo lector competente no confunde el relato de los hechos con los hechos mismos. Para eso luchamos también», enfatizó el funcionario.

Además, María Elena Walsh y David Viñas, artistas que murieron este año, tuvieron su homenaje a cargo de Sandra Mihanovich y Germán García.

Hoy la feria abre sus puertas al público y a las 18.30 hablará el premio Nobel Mario Vargas Llosa, en medio de la polémica que había generado el rechazo del kirchnerismo, que luego fue desalentado por la propia Cristina Kirchner. Su directora, Gabriela Adamo, contó que «uno de los ejes centrales es un espacio para el libro digital», donde «se va a notar cómo van a convivir el papel y los medios electrónicos». .

También sostuvo que la feria -que se extenderá hasta el 9 de mayo en el predio de La Rural en Palermo- «será la más grande con 45 mil quinientos metros cuadrados, ya que toma el pabellón Ocre que tiene salida a Plaza Italia», con 1.300 expositores y «las tradicionales actividades y encuentros de libreros argentinos y extranjeros y de educadores, que son los pilares» de la muestra.

La directora de la Feria dijo que los e-books «representan un problema que es compartido por el libro digital, todos coincidimos en que es lo que viene, el futuro, una forma distinta de leer, pero nadie sabe cómo van a ser», ya que «para el más especialista de las TIC es una zona nebulosa».

Los visitantes, entre ellos niños y jóvenes, tendrán un lugar para experimentar con «e-readers, PC, tablets, IPads, o telefonía que estarán visibles, una nueva forma de lectura de libros, que es lo que está llegando», sostuvo Adamo.

Asimismo, señaló que el lema de la Feria será «Una ciudad abierta al mundo de los libros», que puede interpretarse también como «Una ciudad abierta a los libros del mundo», y destacó que el acto inaugural de mañana «estará signado por el reconocimiento a dos grandes representantes de la cultura argentina que fallecieron este año: María Elena Walsh y David Viñas».

Respecto a la apertura del jueves por el escritor peruano y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, remarcó que pese a «los conflictos que implicó su llegada, estará en el acto» y confirmó a otros hombres de letras, como la española Rosa Montero, el chileno Jorge Edwards, el zambio Wilbur Smith, el canadiense Louis-Philippe Hébert, Luisa Futoransky (argentina, residente en Francia), el colombiano Javier Naranjo Moreno y el mexicano Eduardo Hurtado Montalvo.

La Feria desarrollará sus actividades en el marco de la designación de Buenos Aires como «Capital Mundial del Libro 2011», en reconocimiento a la importancia que desde los tiempos de la colonia tiene el libro para sus habitantes, mérito que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en este caso hasta 2012.

«Es un homenaje a una vocación por el libro y la lectura, que hace de Buenos Aires un pujante faro literario con una vital industria editorial, siendo una de las ciudades que más librerías posee», dijo la directora.

En el marco de esta «campaña» por la lectura se «cruzarán» en la Feria textos de diversos escritores, como Jorge Luis Borges y Leopoldo Lugones, Domingo F. Sarmiento y Julio Cortázar, y José Hernández y Juan Bautista Alberdi.

Además de la programación diaria de la Feria, habrá otras actividades, como la firma de escritores en los stands, el Encuentro Internacional de Narración Oral, Actividades Educativas y Jornadas de Profesionales del Libro.

El valor de la entrada general de lunes a jueves es de 15 pesos, y viernes, sábados y domingos de 20 pesos. El acceso es gratuito diariamente para menores de 12 años acompañados por un adulto, de lunes a viernes para jubilados, pensionados, estudiantes, docentes y profesores, con su comprobante o carnet, y el sábado 23 de abril, 21 a 1, que será la «Noche de la Feria».

Fuente: TN

La clase media se debilita en Argentina

Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la clase media argentina parece haber disminuido en los últimos veinte años, a diferencia del crecimiento promedio de este sector en todo el continente.

El informe de Cepal señala que en Argentina el porcentaje de clase media cayó de un 56 por ciento al 52 por ciento. Además, el 74.2 por ciento de argentinos de este sector creen que ganan un 24 por ciento menos de lo que deberían.

La Cepal analizó la evolución de la clase media en diez países latinoamericanos, donde resaltan Chile y de Brasil. «En el país más grande de la región, el Brasil, el número de personas que viven en hogares de estrato medio aumentó de 23 millones en 1990 a 61 millones en 2007. El número de hogares del estrato medio se duplicó con creces (de 9.3 millones en 1990 a 20.8 millones en 2007) y estos pasaron a representar del 36 por ciento al 46 por ciento del total de hogares», indica el estudio.

Sobre Chile, el informe resalta que «en un período similar (al de Brasil), los hogares medios crecieron cerca de 1.1 millones, casi duplicando la cifra estimada». (Con información de Infobae.com)

Fuente: http://www.larepublica.pe

Se estrelló un avión de la Armada Argentina

Un avión Turbo Tracker con dos pilotos a bordo se estrelló en la Base Aeronaval Comandante Espora y sus dos pilotos resultaron con traumatismos varios, según informó ayer la Armada Argentina. Ambos ocupantes de la aeronave salvaron su vida de milagro y permanecen en observación.

Un avión Turbo Tracker con dos pilotos a bordo se estrelló en la Base Aeronaval Comandante Espora y sus dos pilotos resultaron con traumatismos varios, según informó ayer la Armada Argentina. Ambos fueron trasladados preventivamente al hospital de la Base Naval Puerto Belgrano, donde se encontraban fuera de peligro y se aguarda su evolución en las siguientes 48 a 72 horas.

El hecho se produjo cerca de Bahía Blanca cuando un avión Tracker S2T, perteneciente a la Escuadrilla Antisubmarina con asiento en esa base, realizaba un vuelo de adiestramiento y por causas que se tratan de establecer se precipitó a tierra. Las causas del accidente se encuentran bajo análisis de la Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación.

Fuente: El Argentino

Bergoglio llamó a consolar a pueblo «conmocionado por la violencia y la inequiedad»

El arzobispo de Buenos Aires y primado argentino, cardenal Jorge Bergoglio, llamó a los sacerdotes a consolar a «los afligidos de nuestro pueblo», en especial a aquellos que están «conmocionados incesantemente por la violencia y la inequidad».

El cardenal aseguró que los argentinos necesitan ser conducidos «no en la queja ni en la ansiedad sino en la alabanza y la serenidad; no en la crispación sino en la paciencia».

La homilía de Bergoglio durante la misa crismal en la catedral metropolitana fue en esencia autocrítica de la misión sacerdotal, pero incluyó referencias elípticas al estilo de conducción de la dirigencia política y al clima electoral que vive el país.

«Imaginemos un momento lo que significaría para un pueblo, conmocionado incesantemente por la violencia y la inequidad, poder vivir un año tranquilo, un año de celebración y de armonía. Somos enviados a ‘consolar a los afligidos, a los afligidos de nuestro pueblo'», subrayó citando al profeta Isaías.

Bergoglio alertó también que «el trabajo por el bien se convierte en eficientismo sombrío, como vemos que sucede en la acción de muchos activistas desbordados». «Parecería que andan revistiendo de luto estadístico la realidad en vez de ungirla con el óleo interior del júbilo que transforma los corazones, uno a uno, desde adentro», reflexionó.

Bergoglio criticó, además, el «mal espíritu de la acedía (refiriéndose al trastorno mental caracterizado indistintamente por apatía o melancolía) que avinagra con el mismo vinagre tanto a los embalsamadores del pasado como a los virtualistas del futuro».

El primado argentino insistió en señalar que los sacerdotes deben «predicar la verdad, a hacer el bien a todos y alegrar la vida de nuestro pueblo», y les advirtió que «no basta con que nuestra verdad sea ortodoxa y nuestra acción pastoral eficaz. Sin la alegría de la belleza, la verdad se vuelve fría y hasta despiadada y soberbia, como vemos que sucede en el discurso de muchos fundamentalistas amargados».

Bergoglio renovó las promesas sacerdotales ante cientos de sacerdotes y los obispos auxiliares que colmaron la catedral metropolitana, y bendijo también los santos óleos que se utilizarán en los sacramentos.

A las 17, el primado se trasladará a la maternidad Sardá, del barrio porteño de Parque Patricios, donde realizará el lavatorio de los pies a doce mujeres embarazadas o que acaban de dar a luz.

La Oficina de Prensa del arzobispado de Buenos Aires explicó que el gesto es «en consonancia con el Año de la Vida» convocado por el papa Benedicto XVIy al que adhirió el Episcopado Argentino, para rezar por la vida naciente y rechazar la posible despenalización legislativa de esa práctica.

Bergoglio viene repitiendo el lavatorio de los pies, que recrea el «gesto servicial» de Jesús en la Ultima Cena, desde que asumió el gobierno pastoral de esta jurisdicción eclesiástica en febrero de 1998.

Fuente: TN

Bolsas plásticas para celulares en bancos

La iniciativa, confirmada por ADEBA y ABA, dos de las asociaciones bancarias más importantes, se toma luego de que en septiembre último se sancionara la ley 26.637 de Seguridad Bancaria.

Como parte de una medida para combatir las salideras bancarias, una normativa establece que, a partir del 2 de mayo, los clientes que ingresen a los bancos deberán poner sus celulares en bolsas oscuras de plástico.

La iniciativa, confirmada por ADEBA y ABA, dos de las asociaciones bancarias más importantes, se toma luego de que en septiembre último se sancionara la ley 26.637 de Seguridad Bancaria. Se discutió tras el feroz caso de Carolina Píparo, la embarazada que fue baleada tras retirar dinero de una sucursal.

Desde el mes próximo, entonces, en la mesa de entrada de los bancos habrá bolsas herméticas o con precintos donde las personas pondrán el móvil. La bolsa estará todo el tiempo en poder del dueño. Buscan concientizar sobre el uso de teléfonos en estas entidades.

Fuente: La Razón

Arrancó la Semana Santa con récord para el turismo

Por la ruta dos circularon dos mil autos por hora. En Aeroparque, hubo demoras de hasta dos horas. Y los principales destinos tienen reservas hoteleras por encima del 80%. Hay actividades para los que se quedan.

Se vienen los días de los huevos de chocolate, pero también de las vacaciones. Semana Santa es un clásico para escaparse de la Ciudad. Y es un clásico para los que quieran visitar la Ciudad.

El «éxodo», como suele llamarse al movimiento masivo de turistas, arrancó con todo ayer a la tarde. Y sigue hoy, claro. En la ruta dos, se registró una circulación de dos mil autos por hora y en Aeroparque hubo demoras de hasta dos horas en todas las aerolíneas y hasta algunas cancelaciones: según explicaron, el mal clima en Rosario y Montevideo afectó el viaje a esas ciudades y provocó retrasos (ver página 7). En Retiro hubo unos 2.306 servicios, entre partidas y llegadas y los lugares más solicitados por los turistas fueron Mar del Plata, Córdoba y gran demanda de pasajes para la ciudad bonaerense de Tandil. Después de las 17, se registró la mayor cantidad de salidas y la mayoría de las empresas de micros a la Costa Atlántica debieron adicionar servicios para esta tarde y mañana a primera hora.

Además de la alta demanda en la Costa, el circuito termal en Entre Ríos – Federación, Colón, Chajarí, Concordia y Concepción del Uruguay, entre otras- registra su capacidad hotelera al cien por ciento, por lo que muchos visitantes fueron derivados a ciudades vecinas. También hay gran demanda en el Noroeste (Salta y Jujuy) y en Iguazú.

En cuanto al clima, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió sobre la formación de nieblas en la Capital, Río de la Plata, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, entre otras zonas. Para los próximos días, se esperan temperaturas entre los 11 y los 24 grados y días algo nublados.

PARA LOS QUE SE QUEDAN
La oferta de actividades es variada y además habrá turistas de visita por todos lados: los hoteles entre tres y cinco estrellas registran reservas del 9 0 % .

Por un lado, arrancó la Feria del Libro y la Ciudad tendrá su noche este sábado, cuando formalice su candidatura como Capital Mundial del Libro 2011. En ese marco, a las 19, en Plaza Italia, se realizará un homenaje a María Elena Walsh.

Además, se podrán visitar los museos porteños hoy, el sábado y el domingo. Y por el Vía Crucis habrá algunos cortes de calles y restricciones al tránsito.

Fuente: La Razón

Cromañón: familiares de víctimas se oponen a la liberación de la calle Mitre

Se mostraron disconformes con la determinación de la Cámara de Casación y algunos anunciaron que van a encadenarse para evitar su apertura. “Hasta que los responsables de esta masacre no estén en la cárcel, no tiene que abrirse», justificaron.

En una decisión que también levantó polémica, la Cámara de Casación determinó liberar la calle Bartolomé Mitre, donde está el santuario que recuerda a los 194 muertos en Cromañón. Sobre este punto, los familiares de las víctimas se mostraron disconformes y algunos anunciaron que van a “encadenarse” para evitar su apertura. “Hasta que los responsables de esta masacre no estén en la cárcel, no tiene que abrirse la calle. ¿De qué estamos hablando? Seis años llevamos con la calle cerrada”, exclamó Nilda Gómez, madre de Mariano Benítez, una de las víctimas.

Otros padres se manifestaron en el mismo sentido y, además, reclamaron que rápidamente el Tribunal Oral Criminal 24, que llevó a cabo el juicio por la tragedia, imponga las penas a los condenados, de acuerdo con lo dispuesto por Casación. “Tienen que poner una condena urgente y deben ir a la cárcel”, expresó Gómez, quien consideró que “los jueces no se juegan y siempre liberan a todos los responsables”. La madre de otra de las víctimas consideró por su parte que el fallo de Casación fue “un mix de condenas como para dejar conformes a todos”. Y aclaró que se van a “encadenar en la calle” para que continúe cerrada.

Fuente: La Razón

Levantaron el acampe en Monserrat

Después de diez días de corte y ocupación en México al 1.200, las 23 familias que reclamaban por viviendas decidieron levantar el acampe luego de cobrar el subsidio de $7.200 que les otorgó el Gobierno de la Ciudad.

Pese a que se había dado a conocer el convenio el lunes, las familias no se habían movido del lugar hasta el martes a lo noche, manteniendo allí carpas, colchones y estructuras de madera, al parecer por dificultades para cobrar los subsidios.

Ayer, uno de los hombres que empezaba a retirar sus efectos personales explicó: “Acordamos con el juez Gallardo levantar el campamento con el dinero que nos dieron, para buscar un lugar”.

Las 100 personas habían sido desalojadas de una casona de la cuadra. Algunos delegados explicaron que está pautado mantener otra reunión con el juez y la Ciudad para exigirles “un terreno y materiales”.

En esa línea, un hombre que se identificó como Rubén explicó que el frío y la lluvia golpeó sobre todo a los más chicos y que recibieron ayuda del Movimiento Evita para mantener el reclamo. “Ahora nos dieron el cheque y tenemos que conseguir algo dónde ir, pero seguimos en la misma hasta que tengamos la solución final de una vivienda”, dijo.

Fuente: La Razón

Asesinan a un remisero para robarle el auto

Un remisero fue asesinado ayer a balazos por cuatro delincuentes que lo arrojaron desde su auto y lo remataron en la vereda. Por el crimen fueron detenidos un adolescente y dos mujeres, según informaron fuentes policiales.

Un jefe policial informó que la detención del presunto delincuente, de 15 años, y de las mujeres se produjo anoche luego de una serie de allanamientos realizados en el barrio La Paz.

El informante dijo que el cuerpo de la víctima de apellido Manzanares, de 60 años, fue arrojado desde su Fiat Duna azul en las calles Santa Marta y Lasalle y tenía tres balazos en el abdomen. El auto apareció a 15 cuadras de donde fue arrojado el cuerpo, en el barrio Primavera.

El vocero dijo que los asaltantes fueron dos hombres y dos mujeres y que se realizaron tres allanamientos en los que se concretaron las detenciones.

Fuente: La Razón

Para que todos celebren las Pascuas

Una guía de lugares donde pueden realizarse donaciones o comprar huevos y roscas con fines benéficos

INSTITUCIONESVenta de roscas

Asoc. Civil Sol Naciente
Bajo Flores
(011) 4919-3873
donaciones@solnaciente.org
www.solnaciente.org

Fundación Felices los Niños
Hurlingham, Capital, Calafate, Santiago del Estero y Formosa
(011) 4452-5858 / 4551-7049
caridad@feliceslosninos.org
www.feliceslosninos.org

Taller Protegido Asociación Civil Peldaños
Munro
(011) 4730-3073 / 4761-2472
todoharinas@peldanios.org.ar
www.asociacionpeldanios.org.ar
Venta de huevos

Fundación San José Providente
(02320) 442180/1
ventas@regalosolidario.com.ar
www.regalosolidario.com.ar

Comedor La Casita
(011) 4714-6985
comedorlacasita@hotmail.com

Panadería Panipan
Fundación Pelota de Trapo
(011) 4205-8197
panipan@pelotadetrapo.org.ar
www.pelotadetrapo.org.ar

Abadía Santa Escolástica
(011) 4725-2829
abadiatalleres@arnet.com.ar
Atención a niños

La Fundación Hechos a través de su programa Quilmes Mi Casa asiste a más de 40 niños en situación de calle de Quilmes, brindándoles meriendas y cenas, talleres de aprendizaje, aseo, ropa, primeros auxilios, peluquería y actividades recreativas. Quienes deseen colaborar pueden comunicarse con Georgina al teléfono (011) 4253-0001, de lunes a viernes, de 9 a 13 y de 15 a 19. E-mail: quilmesmicasa@gmail.com

La Asociación Civil La Casita de los Niños en Virrey del Pino, provincia de Buenos Aires, brinda albergue a bebes y chicos hasta los 18 años en situación de vulnerabilidad social a través de su hogar convivencial. Aquellas personas que deseen colaborar pueden comunicarse con la Sra. Andrea a los teléfonos (011) 4626-8007 o 15-3190-2313. E-mail: asociacionlacasita@yahoo.com.ar

El Hogar El Alba de Longchamps brinda asistencia integral a más de 65 niños y jóvenes en situación de riesgo social derivados de juzgados. Aquellas personas que deseen colaborar pueden comunicarse con la directora, Sra. Karina, a los teléfonos (011) 4279-0048/0119. E-mail: hogarelalba@speedy.com.ar

La Fundación Pidmer , Programa Integral para el Desarrollo del Menor en Riesgo, sostiene al Hogar de Niños Un Rinconcito de Amor, en Longchamps, donde viven 35 niños de diferentes edades, derivados de juzgados. Quienes deseen colaborar pueden comunicarse con la Sra. Dora al teléfono (011) 4279-1500 o por el e-mail: info@fundacionpidmer.org

La Asociación Civil Hogar San Pablo , con sede en la Capital, asiste a menores carenciados con problemas psicosociales a través de su hogar. Aquellas personas interesadas en colaborar pueden comunicarse con la Sra. Patricia o la Sra. Mariana al teléfono (011) 5901-1426. E-mail: centrosanpablo@hotmail.com
Asistencia

La Asociación Comunitaria Luceros de Benavídez, Buenos Aires, brinda a niños y jóvenes carenciados de la zona asistencia comunitaria a través de talleres artísticos y formativos, clases de apoyo escolar y provisión de alimentos. Quienes deseen colaborar comunicarse con la Sra. María Marta al teléfono (03327) 47-2506, de 14 a 21. E-mail: losluceros010@gmail.com.

La Asociación Civil Comedor Los Angelitos, en el barrio porteño de Villa Lugano, brinda alimentos y contención a 260 niños y jóvenes adultos carenciados de la zona. Aquellas personas que deseen colaborar pueden comunicarse con la Sra. Sandra a los teléfonos (011) 4601-5410 o 15-6373-0074 o por el e-mail comedorinfantillosangelitos@yahoo.com.ar

La Asociación Civil Niño Jesús, de la ciudad de Buenos Aires, brinda albergue, asistencia alimentaria y médica y talleres de alfabetización a niños y madres en situación de calle. Para colaborar, comunicarse con la Sra. Isabel al teléfono (011) 4856-3090 o por el e-mail isabelcomedor@yahoo.com.ar
Atención integral

El Umbral de los Sueños con sede en la ciudad de Buenos Aires tiene como misión atender integralmente a niños en situación de alta vulnerabilidad social a través de talleres formativos. Quienes deseen colaborar comunicarse con la Sra. Martha al teléfono (011) 15-6444-5241 o por el e-mail: el_umbral@hotmail.es

Voluntad del Cielo Asociación Civil cuenta con un comedor comunitario, jardín maternal, apoyo escolar, biblioteca comunitaria y diferentes talleres y actividades para niños de 0 a 19 años y sus familias. Comunicarse con la Sra. Cielo a los teléfonos (011) 4686-0278 o al 15-5157-3672, o con la Sra. Sandra al teléfono (011) 15-5734-8689. E-mail: lavoluntaddelcielo@hotmail.com
Reciben donaciones

Desarrollo de menores
El Mundo Ideal de los Niños tiene como misión promover el desarrollo integral de niños carenciados, brindándoles alimentos, ropa y apoyo escolar e impulsando la creación de espacios culturales, deportivos y educativos. Solicita la donación de roscas y huevos de chocolate para festejar el día de Pascua con los 43 chicos que asisten a sus talleres y clases de apoyo escolar. Quienes deseen colaborar pueden comunicarse con la Sra. Herminia a los teléfonos (011) 3965-3360 o 4585-6302, o por e-mail elmundoidealdelosnios@yahoo.com.ar

Atención para chicos
La Asociación Civil Pronats tiene como misión brindar atención integral a más de 90 menores de entre 0 y 18 años en situación de riesgo social, a través de los tres hogares ubicados en la Capital. Solicita la donación de huevos de chocolate para festejar el día de Pascua con los niños y jóvenes que residen en los hogares. Las personas interesadas en colaborar pueden comunicarse con la Sra. Sandra al teléfono (011) 15-6013-2982 o por el e-mail hogarbuenosaires@yahoo.com.ar. Página web: www.hogarbsas.org.ar

Fuente: La Nación

Demoras en los accesos a la Ciudad por la lluvia y la gran cantidad de vehículos

El tránsito en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y en las principales avenidas presentaba demoras, debido a las lluvias y la gran afluencia de vehículos, informaron voceros de la Policía Federal y de los concesionarios de las Autopistas Urbanas.

En la autopista Panamericana, el tránsito se presentaba muy cargado en todo su recorrido hacia el norte, debido al corte total mano al centro que realizaban trabajadores de la línea 60, en el kilómetro 32, en el partido bonaerense de Escobar.

Otro grupo de trabajadores marchaba desde Constitución hacia la avenida Callao al 100, donde funciona el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO) del Ministerio de Trabajo.

En la avenida General Paz se registraba tránsito intenso y muy cargado en dirección hacia el Río de la Plata, así como en la avenida Lugones y la Autopista Illia.

En la autopista 25 de Mayo, el tránsito era lento en los carriles que van hacia la avenida 9 de Julio y el Obelisco porteño.

El tránsito en las autopistas Perito Moreno y Dellepiane se presentaba «muy complicado» en el empalme con 25 de Mayo hasta la salida 9 de Julio e Ingeniero Huergo.

En la autopista Buenos Aires-La Plata se produjo un triple choque en el kilómetro 19 en la zona de Quilmes, donde uno de los vehículos se incendiaba provocando importantes demoras al tránsito en dirección a Capital Federal.

En los puentes que comunican con la zona sur del Gran Buenos Aires se registraba intenso tránsito en los cruces Nicolás Avellaneda, Pueyrredón, Alsina y De la Noria.

Fuente: Telám

Los hospitales participan del programa de detección de hepatitis

Es un plan el Ministerio de Salud bonaerense, y tiene busca evitar que los virus que afectan al hígado, tales como la hepatitis B o C, “evolucionen” y deriven en afecciones más graves como la cirrosis o el cáncer. El programa funcionará en los hospitales provinciales, donde se realizará el diagnóstico, para luego continuar con un tratamiento.

El Ministerio de Salud de la Provincia lanzó el Programa «Prevención y Detección de las hepatitis virales», que tiene por objetivo dar con “el diagnóstico oportuno” y evitar que los virus que afectan al hígado evolucionen y deriven en patologías más graves.

Según explicó a Info Región la coordinadora del Programa de VIH/Sida, Infecciones de Transmisión Sexual y Hepatitis de la cartera de Salud bonaerense, Sonia Quiruelas, ”se trata de un diagnóstico para las personas que tienen HIV y hepatitis C, por un lado; y para los que tienen sólo hepatitis B o C».

De todos modos, también puede acercarse cualquier otra persona que tenga alguna inquietud al respecto ya que es un “estudio voluntario”.

“A estos pacientes se los va a poder diagnosticar y a su vez se les va a poder hacer el seguimiento, que es toda la parte de laboratorio, para saber que tipo de virus tiene, que cantidad de virus en el cuerpo”, detalló la médica.

Así, en los hospitales provinciales, las personas afectadas por hepatitis podrán acceder al diagnóstico por medio de un análisis de sangre, y en caso de ser reactivo «luego podrán realizarse los estudios de biología molecular en el Laboratorio Central de Salud Pública Tomás Perón”, ubicado en La Plata.

Dese el Ministerio, en tanto, informaron que ambas patologías “se pueden contraer del mismo modo que el virus del Sida», no obstante, aclararon «que el riesgo de la B es mucho mayor porque se trata de un virus mucho más infeccioso que el VIH”.

En este sentido, se estima que en el país hay más de un millón y medio de personas que padecen hepatitis C o B. Sin embargo, la mayoría lo desconoce.

“Muchos no saben que la tienen y en la mayoría de los casos se manifiesta en los donantes de sangre”, relató a la directora adjunta del Hospital Luisa C Gandulfo de Lomas de Zamora, Mónica Malchiodi, donde ya comenzaron atrabajar en la prevención.

De acuerdo a esto, tal como lo explicó Quiruelas, uno de los motivos del desconocimiento de este tipo de enfermedades es que por lo general “ambos virus suelen ser asintomáticos”. Entonces, al no haber señales de la afección no hay forma de comenzar el tratamiento y pueden “evolucionar a otro tipo de enfermedades tales como cirrosis, cáncer hepático y, en casos extremos, la necesidad de un trasplante de hígado”.

“Hay gente que no sabía ni sospechaba que podía tenerlo y cuando se hace los controles para poder ser donante de sangre, se encuentra con casos de hepatitis”, agregó Malchiodi.

Es por eso que desde el área de Salud de la Provincia sostienen que la idea de este programa es “prevenir y así evitar consecuencias mayores”

“Estas patologías, tanto la hepatitis B y C son puerta de entrada de otras, entonces lo que necesitamos es que la gente se controle, tener los análisis y así poder llevar el control de lo que tienen”, concluyó Quiruelas.

Fuente: InfoRegión

Detectan más casos de explotación infantil en Salta

El operativo tuvo lugar en diversos campos de la localidad de Picharán. La AFIP encontró a 26 trabajadores, entre ellos personas menores de edad, dedicados al cultivo de hortalizas que vivían hacinados en condiciones infrahumanas. No contaban con servicios sanitarios ni agua potable.

Durante un operativo llevado a cabo en la localidad de Picharán, en Salta, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó a 26 trabajadores, entre ellos personas menores de edad, dedicados al cultivo de hortalizas que vivían hacinados en condiciones infrahumanas.

Los empleados dormían en viviendas precarias con espacios reducidos, según pudieron constatar los agentes de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS), se informó oficialmente.

Además, no contaban con servicios sanitarios ni agua potable. Tampoco tenían calefacción y los cableados eléctricos se encontraban sin protección.

A raíz de la detección de trabajo infantil, la AFIP puso en conocimiento a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y a la Secretaría de Promoción de Derechos dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Salta, para el acompañamiento y asistencia de las personas damnificadas.

Fuente: El Argentino

Empieza la feria del libro «más grande»

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires abrirá el jueves al público y su directora, Gabriela Adamo, adelantó que «uno de los ejes centrales será un espacio para el libro digital», donde «se va a notar cómo van a convivir el papel y los medios electrónicos». Hoy será la inauguración oficial con la presencia del ministro de Educación Alberto Sileoni y el secretario de Industrias Culturales Rodolfo Hamawi. María Elena Walsh y David Viñas, quiene smurieron este año, tendrán su homenaje a cargo de Sandra Mihanovich y Germán García. Mañana hablará Mario Vargas Llosa en la nueva sala Jorge Luis Borges.

Adamo, sostuvo que la Feria -que se extenderá hasta el 9 de mayo en el predio de La Rural en Palermo- «será la más grande con 45 mil quinientos metros cuadrados, ya que toma el pabellón Ocre que tiene salida a Plaza Italia», con 1.300 expositores y «las tradicionales actividades y encuentros de libreros argentinos y extranjeros y de educadores, que son los pilares» de la muestra.

La directora de la Feria dijo que los e-books «representan un problema que es compartido por el libro digital, todos coincidimos en que es lo que viene, el futuro, una forma distinta de leer, pero nadie sabe cómo van a ser», ya que «para el más especialista de las TIC es una zona nebulosa».

Los visitantes, entre ellos niños y jóvenes, tendrán un lugar para experimentar con «e-readers, PC, tablets, IPads, o telefonía que estarán visibles, una nueva forma de lectura de libros, que es lo que está llegando», sostuvo Adamo.

Asimismo, señaló que el lema de la Feria será «Una ciudad abierta al mundo de los libros», que puede interpretarse también como «Una ciudad abierta a los libros del mundo», y destacó que el acto inaugural de mañana «estará signado por el reconocimiento a dos grandes representantes de la cultura argentina que fallecieron este año: María Elena Walsh y David Viñas».

Respecto a la apertura del jueves por el escritor peruano y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, remarcó que pese a «los conflictos que implicó su llegada estará en el acto» y confirmó a otros hombres de letras, como la española Rosa Montero, el chileno Jorge Edwards, el zambio Wilbur Smith, el canadiense Louis-Philippe Hébert, Luisa Futoransky (argentina, residente en Francia), el colombiano Javier Naranjo Moreno y el mexicano Eduardo Hurtado Montalvo.

La Feria desarrollará sus actividades en el marco de la designación de Buenos Aires como «Capital Mundial del Libro 2011», en reconocimiento a la importancia que desde los tiempos de la colonia tiene el libro para sus habitantes, mérito que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en este caso hasta 2012.

«Es un homenaje a una vocación por el libro y la lectura, que hace de Buenos Aires un pujante faro literario con una vital industria editorial, siendo una de las ciudades que más librerías posee», dijo la directora.

En el marco de esta «campaña» por la lectura se «cruzarán» en la Feria textos de diversos escritores, como Jorge Luis Borges y Leopoldo Lugones, Domingo F. Sarmiento y Julio Cortázar, y José Hernández y Juan Bautista Alberdi.

Además de la programación diaria de la Feria, habrá otras actividades, como la firma de escritores en los stands, el Encuentro Internacional de Narración Oral, Actividades Educativas y Jornadas de Profesionales del Libro.

El valor de la entrada general de lunes a jueves será de 15 pesos, y viernes, sábados y domingos de 20 pesos. El acceso será gratuito diariamente para menores de 12 años acompañados por un adulto, de lunes a viernes para jubilados, pensionados, estudiantes, docentes y profesores, con su comprobante o carnet, y el sábado 23 de abril, 21 a 1, que será la «Noche de la Feria».

Fuente: TN

¡A salir con paraguas, botas y piloto!

Continúa la alerta meteorológica por tormentas intensas, que lanzó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para el área de centro y sur de Corrientes; Entre Ríos; centro y norte de Santa Fe y este de Santiago del Estero.

El SMN informó que se prevé que durante la mañana y parte de la tarde de hoy se desarrolle nuevas áreas de tormentas. El organismo aclaró que las mismas podrían alcanzar intensidad fuerte o severa, con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo.

Fuente: TN

Línea 60: sigue el paro, pero levantan el corte

Luego de más de tres horas de corte, los choferes de la Línea 60 liberaron la Panamericana. Ahora, son atendidos en el Ministerio de Trabajo. Aunque el paro aún sigue vigente, todo dependerá de lo que ocurra en la reunión. «Si no soluciona nada, se continuará con la medida de fuerza», dijo Ángel Perticario, uno de los delegados.

Cuatro delegados de los trabajadores de la línea 60 ingresaron minutos antes de las 11 a la cartera laboral para ser recibidos por su titular, Carlos Tomada.

Tomada recibe a los delegados Carlos Gómez, Néstor Marcolín, José Bravo y Javier Esconda, con el objetivo de destrabar el conflicto que ingresó en el tercer día de paro de los choferes de la línea de colectivos.

En tanto, trabajadores de la línea aguardan en las puertas del ministerio cortando uno de los carriles de la avenida Leandro N. Alem al 600.

Durante el corte en Panamericana, el hijo de uno de los trabajadores fue atropellado por un camión cuando participaba del piquete en la autopista, en medio de la medida de protesta iniciada el lunes por reclamos salariales y gremiales.

El accidente se produjo alrededor de las 6.20 a la altura de Ingeniero Maschwitz, mano a Capital Federal, cuando los choferes de la línea resolvieron cortar el tránsito. Según los delegados de los trabajadores, la víctima fue trasladada «consciente» al hospital de Escobar.

Este corte será «por tiempo indeterminado». Los trabajadores están ubicados en el kilómetro 42 de la ruta, mano a Capital Federal, a la altura de la localidad de Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar, lo que ocasionaba trastornos en el tránsito.

La huelga empezó por una supuesta mala liquidación de los haberes y para reclamar el reconocimiento sindical de los trabajadores.

Fuentes gremiales habían dicho que la medida de fuerza empezaría en el primer minuto de la jornada, cuando los colectivos dejarán de salir de las cabeceras. «La empresa no respetó lo que firmaron en el Ministerio de Trabajo. Les dimos 72 horas de plazo para hacerlo, después otras 24 horas y luego 48 horas más. Por eso, a partir de las cero de mañana, paramos en toda la línea», explicó uno de los delegados gremiales.

La huelga será, en principio, «por tiempo indeterminado» o hasta que los empresarios de transporte que tienen a cargo la línea expresen una respuesta a los trabajadores.

El 11 de abril pasado, los choferes decidieron levantar un paro por tiempo indeterminado que habían decidido realizar luego de un acuerdo salarial logrado en el Ministerio de Trabajo tras diez horas de negociación. La medida de fuerza deja sin colectivos entre Constitución y la zona norte del conurbano bonaerense a más 250 mil usuarios.

Fuente: TN

Sigue el acampe en Monserrat

Las carpas, bolsas con pertenencias, muebles y hasta una cocina permanecían hasta ayer a la noche en medio de la calle, donde cerca de 100 personas organizaron una especie de campamento. Las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social cuestionaron que ya habían llegado a un acuerdo con las familias y que ayer sólo tenían que ir a retirar la plata al banco. Sin embargo, los ocupantes explicaron que, por problemas de documentación, algunas familias no pudieron retirar el dinero en una sucursal del Banco Ciudad, por lo que decidieron quedarse en el lugar. El arreglo que hicieron con el Gobierno fue cobrar seis cuotas de 1.200 pesos por grupo familiar y recibir un subsidio para la construcción de viviendas.

El lunes de la semana pasada, un juez ordenó desalojar el inmueble donde permanecían las 23 familias, por lo que todos sus integrantes quedaron en la calle. El tema se empantanó más aún cuando, el jueves pasado, el juez Roberto Gallardo hizo lugar a un recurso de las familias y ordenó que colocaran baños químicos y que se les proveyera de comida y frazadas.

Fuente: La Razón

Ordenan desalojar veredas ocupadas en el Bajo Flores

La Justicia confirmó la orden de desalojo de calles y veredas ocupadas desde diciembre en Bajo Flores, ubicadas junto a las instalaciones del club Argentinos Juniors. Asimismo, el Tribunal dispuso que la medida será concretada por la Policía Federal y Gendarmería, con colaboración de la Metropolitana.

El operativo, según puntualizó la Sala I de la Cámara Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad, se realizará en casillas precarias y construcciones que son utilizadas como vivienda. Además, se efectuará el retiro de la totalidad de los elementos que ocupen las aceras y calzadas de la calle Riestra, desde Lafuente hasta Portela, y de Portela, desde avenida Castañares hasta Riestra.

“Se deberá proceder a la identificación y desalojo de las personas que residen en dicho espacio público y a la restitución de los espacios públicos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, ordenó la Cámara, con la firma de los jueces Marcelo Vázquez, Elizabeth Marum y Sergio Delgado, aunque aún no se fijó la fecha del mencionado operativo.

Fuente: La Razón

Se cayó una pared de un viaducto en Núñez y causó dos heridos

Un nuevo derrumbe encendió las alarmas en Núñez. Parte de la obra en construcción de un viaducto, que cruza al ferrocarril Mitre, se desplomó repentinamente y dos obreros debieron ser hospitalizados aunque con heridas leves.

El derrumbe se produjo en la tarde de ayer en Manuela Pedraza y O’Higgins, cuando una pared de tierra destinada a la construcción del túnel cayó sobre dos obreros, que fueron trasladados de inmediato al hospital Pirovano. Según informó el titular del SAME, Alberto Crescenti, ambos están fuera de peligro.

El accidente, del que se investigan las causas, no impidió el normal funcionamiento del tren Mitre ni tampoco la continuidad de los trabajos. Además del SAME, personal policial y bomberos, arribaron al lugar funcionarios del Gobierno de la Ciudad para verificar el apuntalamiento y el accionar de la obra.

Las irregularidades en construcciones están en foco desde hace tiempo. El jueves de la semana pasada, tres obreros resultaron heridos en una obra de un futuro edificio en Palermo. Pero los casos más resonantes ocurrieron el año pasado: primero en Villa Urquiza, con el derrumbe de un gimnasio que ocasionó tres muertes, y luego en un boliche de Palermo, llamado Beara, que provocó dos víctimas fatales.

Fuente: La Razón

Robo de bebés: ratificaron que en La Cacha vieron a embarazadas

Sobrevivientes del centro clandestino de detención “La Cacha” de La Plata ratificaron ayer haber visto a María Isabel Corvalán, la madre de Natalia Suárez Nélson, la mujer que de niña fuera apropiada por el cantante de tangos Omar Alonso, juzgado por ese hecho a fines del año pasado en La Plata; y a María Rosa Ana Tolosa, la mamá de los mellizos Matías y Gonzalo Reggiardo Tolosa, apropiados por Samuel Miara.

La nueva prueba la aportaron compañeros de cautiverio de ambas mujeres, en el marco del juicio que se lleva adelante por apropiación de menores contra los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone y, entre otros, el ex represor de la ESMA Jorge “El Tigre” Acosta.

Corvarvalán fue secuestrada el 8 de junio de 1977, mientras cursaba un embarazo de siete meses, y habría dado a luz el 8 de agosto de ese año. Su hija fue recuperada por sus familiares.

Sus apropiadores, Alonso y el ex marino Juan Calos Helzberg, fueron condenados a diez años de prisión, durante el juicio que se realizó en el Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata.

Las testigos. El primero de los testimonios lo dio fue la médica María Patricia Pérez Catán, quien fue secuestrada en Mar del Plata el 31 de enero de 1977. Según dijo, luego de permanecer alojada en “la Cueva”, como se conocía al centro clandestino que funcionó en la base naval marplatense, fue llevada a “La Cacha”, el centro clandestino de Olmos.

Como por entonces era estudiante de medicina, allí fue asignada para asistir a las mujeres embarazadas, quienes eran sometidas “a torturas terribles, menos en el vientre”, según dijo.
Además del caso Corvalán, dijo haber asistido a “Macacha” Tolosa, quien dio a luz a los mellizos “Reggiardo-Tolosa”.

La mujer recordó que como sus captores no la podían torturar en el vientre se ensañaban golpeándole las rodillas, al punto que por la hinchazón no le era posible caminar.

También declaró Raúl Guillermo Elizalde, quien recordó haber compartido su cautiverio con Corvalán, y que fue sometido a picana eléctrica en ese lugar atestado de detenidos.

“Había tanta gente que las capuchas se habían terminado”, dijo Elizalde, y agregó que en su reemplazo le colocaron una bolsa de arpillera.

Elizalde, quien ya había declarado en el juicio contra Alonso y Helzberg, habló también de una carta que “La Negra” les escribió a sus compañeros de cautiverio antes de ser trasladada al lugar donde nació su hija, y del que nunca regresó.

“Antes de irse del lugar se despidió de todos nosotros agradeciendo el respaldo que le habíamos dado”, dijo.

Repitió también que el procedimiento en el que la mujer fue secuestrada fue oído por los altavoces de “La Cacha”, ya que los efectivos que actuaron se comunicaban permanentemente con su base.
Su marido, Mario César Suárez Nelson, fue muerto precisamente durante el enfrentamiento que mantuvo con el grupo de tareas que fue a buscarlos.

También recordó haber visto allí a otra embarazada desaparecida, Susana Beatriz Pegoraro, otro de los casos que se ventilan en el juicio.

El tercer testigo fue Javier Quinterno, también declarante en el juicio realizado a fines del año pasado en la ex sede de la AMIA. Dijo haber tenido contacto directo con Corvalán y rememoró que durante un diálogo que la mujer mantuvo con uno de los guardias, éste la informó que su compañero había caído durante el enfrentamiento en la casa de La Plata.

Fuente: El Argentino