Golpe al ego masculino: las mujeres manejan mejor

Un relevamiento realizado por la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial bonaerense determinó que solamente una de cada veinte infracciones de tránsito en rutas fue cometida por mujeres, mientras que en los hombres, la relación es de 7 cada 20.
Duele al ego masculino, pero aparentemente, los números no mienten. El famoso «andá a lavar los platos», pronunciado en voz alta y por ser educado en las cosas que se dicen, normalmente destinados a las mujeres que manejan, parece que va a tener que cambiar de género.

Así parece afirmarlo un relevamiento realizado por la Provincia de Buenos Aires, que determinó que de cada veinte mujeres al volante, sólo una comete infracción en rutas de esa provincia, mientras que en el caso de los hombres, esa proporción es de siete de cada veinte.

El estudio se realizó sobre 107.840 actuaciones llevadas adelante en rutas provinciales durante los primeros cuatro meses de 2011, surge que el 65% de los conductores es hombre y el 35% es mujer.

En estos controles, se labraron 26.160 actas de infracción, de las cuales el 96% fueron para hombres y el 4% a las mujeres. Los hombres registran 6 veces más infracciones que las mujeres y cometen el 95% del total de faltas detectadas por las autoridades.

Un relevamiento realizado por la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial de la Jefatura de Gabinete, determinó que solamente una de cada veinte infracciones de tránsito en rutas fue cometida por mujeres, en tanto que la relación llega a siete cada veinte en los varones.

En efecto, el 96% de las infracciones de tránsito en rutas son responsabilidad de los hombres, mientras que el 4% restante corresponde a mujeres al volante. De ese modo, de cada diez actas que se labran, más de nueve son de masculinos.

El Jefe de Gabinete de la Provincia, Alberto Pérez, razonó que “si bien los números son claros y no siempre expresan una realidad absoluta, es indudable que la mujer al volante, como en otras situaciones, prioriza su vida y la de los suyos. Las faltas cometidas por las mujeres, tienen más relación con cuestiones administrativas que de manejo”.

El informe del Gobierno de Daniel Scioli se llevó adelante sobre el total de controles vehiculares realizados por las autoridades y las actas de infracción manuales labradas en rutas desde el 1 de enero al 30 de abril de este año.

De allí surgió que en lo que va de 2011 se concretaron en la Provincia de Buenos Aires, por las distintas autoridades de comprobación (Policía de Seguridad Vial, inspectores de la DPPSV y Gendarmería Nacional) un total de 107.840 controles del cumplimiento de las normas de tránsito.

Dichas fiscalizaciones en ruta alcanzaron a 70.096 (65%) hombres ya 37.744 (35%) mujeres al volante. De este universo de conductores de ambos sexos, se labraron 26.160 actas de infracción (el 24,2% del total fiscalizado),de las cuales el 96% (unas 25.113) fueron para hombres y el 4% (unas 1.047) a las mujeres.

Estos datos permiten establecer que los varones cometen la mayor cantidad de infracciones a las normas de tránsito en las rutas, en una proporción de casi seis a uno. La deducción surge del universo de controles realizados y a su división por sexo de los conductores.

Alberto Pérez detalló además que “en lo que va de 2011 emitimos desde la Provincia 417.921 licencias de conducir, de las cuales el 68% (unas 284.186) fueron tramitadas por hombres y el 32% restante (133.735 licencias) por mujeres”.

Otro dato aportado por la dirección provincial de Política y Seguridad Vial que ratifica la preponderancia de los hombres se refiere a los conductores inhabilitados. La relación es de 100 a uno a favor de los masculinos. Además, de los conductores inhabilitados históricamente, sólo el 4% son mujeres.
Fuente: diaadia.com.ar

El pasacalles de una mujer despechada hizo estallar Twitter y revoluciona la red

Lo puso una tal Verónica contra Eliana Dora, una mujer que supuestamente tuvo un romance con el marido de la primera. Ahora Eliana Dora estalla en la red y es el personaje más famoso del momento.
¿Quién es Eliana Dora Duek? ¿Dónde está?

A lo mejor escondida en su casa, ya que es la protagonista del pasacalles más famoso del momento en Argentina, es el tema más hablado en Twitter y es la protagonista absoluta de todos los comentarios en Facebook.

Al parecer, su vecina Verónica se enojó mucho al enterarse de que Eliana Dora tenía un romance con su marido. Y decidió escracharla: puso un pasacalles gigante para que lo viera todo el barrio, en el que ponía que Eliana Dora Duek había tenido relaciones con el marido de otra. Y puso cosas más picantes.

Ahora, la tal Eliana Dora es la mujer más famosa de la red. Le dedicaron un video y le abrieron varias páginas de fans en Facebook, una de las cuales es bastante subida de tono.

En Twitter le han mandado tantos mensajes que la mujer fue ayer “Twitter Trend” –temas más hablados en la red- y hasta han hecho una versión del pasacalles para menores de edad

Y si uno pone Eliana Dora en google aparecen cientos y cientos de páginas hablando del caso.

Esta fama repentina es la envidia absoluta de muchas vedettes, pero Eliana Dora sigue escondida. ¿Existirá o será una publicidad viral?
Fuente: losandes.com

Acampes por viviendas y trabajo seguro

Miembros de cooperativas contratadas por el gobierno porteño mantenían tres protestas bajo esa modalidad frente a dependencias de la administración pública. Reclaman viviendas y fondos para construcciones sociales, aumentos salariales y pase a planta permanente e contratados que dependen del Ejecutivo local.
Uno de los tres grupos cumplía una semana en la plazoleta Salta, frente al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), donde exigía la declaración de «emergencia habitacional», el incremento de cutpos para las coopertivas que brindan servicios al gobierno de la Ciudad y la «reactivación de fondos» para construir inmuebles sociales, sin interrumpir el paso de los vehículos.

Los otros dos concretaban la segunda jornada de reclamo de aumento salarial de 30 por ciento para empleados de limpieza, con carpas sobre Avenida de Mayo, frente a la Jefatura de Gobierno, y también en Diagonal Sur, frente al ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Los trabajadores contaban con el apoyo del Movimiento Popular La Dignidad (MPLD), cuyo vocero, Rafael Klejzer, recordó en declaraciones a DyN que el campamento que cumplía hoy una semana fue instalado «por tiempo indeterminado», aunque precisó que un grupo de manifestantes será recibido esta tarde por el presidente del IVC, Omar Abboud.
Fuente: pagina12

Nuevas medidas de fuerza amenazan la provisión de combustibles

Empleados de las refinerías anunciaron una medida de fuerza por tiempo indeterminado; alertan que una huelga del personal encargado de abastecer a los aviones podría causar cancelaciones en aeroparque y Ezeiza.

Dos conflictos amenazan la provisión de combustibles en el país: por un lado, trabajadores de refinerías de crudo del país lanzaron hoy una huelga en todo el país, tras el fracaso de una negociación salarial; por otro, un paro del personal que carga el combustible en los aviones podría generar cancelaciones en aeroparque y Ezeiza.

Fuentes del sector aerocomercial encendieron una alerta por posibles suspensiones de vuelos desde el aeroparque Jorge Newbery y el aeropuerto internacional de Ezeiza, debido a una medida de fuerza que afecta las operaciones de Shell y Exxon.

Según pudo saber lanacion.com , el paro que realiza el personal encargado de abastecer a los aviones no afecta a YPF, que por estas horas se encarga de cubrir algunos baches para que los vuelos puedan salir, tal como estaban programados.

Por otra parte, la puja salarial entre empresarios y empleados de las refinerías, comprometerá el abastecimiento. Eso, pese a que, según informaron en YPF, las refinerías de la empresa que tiene la mayor porción del mercado, «se encuentran funcionando con normalidad». Aunque se sigan refinando los volúmenes normales, si sus competidoras se ven afectadas, el suministro no será suficiente.

Los comunicados emitidos por las partes mostraron un contrapunto, y la falta de acuerdos que derivó en la situación actual. Por un lado, la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles informó: «Debido a no tener ninguna oferta por parte de la parte empresarial (…) a partir de las cero horas del día 12 de mayo del 2011 comenzamos con un paro por tiempo indeterminado en todas las refinerías que se encuentran dentro de nuestro convenio».

Luego, la Cámara de la Industria del Petróleo (CIP) advirtió que este conflicto salarial «alterará el normal abastecimiento de combustible». Y dijo haber realizado a los trabajadores «una propuesta muy razonable para arribar a un acuerdo salarial», pero fue rechazada por el sindicato, pese a ser «superior a la aceptada por otros gremios».

De acuerdo con el comunicado enviado a lanacion.com , además de un paro por tiempo indeterminado, se lleva a cabo «un bloqueo a varias instalaciones de refinación y plantas de despacho de las distintas empresas agrupadas a partir de la 0 hora» de hoy.

Piden investigar si La Salada se amplió sobre el Riachuelo

El Defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, pidió hoy a la Justicia que investigue si la feria La Salada, en el partido de Lomas de Zamora, está construyendo nuevos puestos de ventas en contra de lo dispuesto por la Justicia en el marco de la causa por el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo.

Sella hizo la denuncia ante el juez federal de Quilmes, Luis Armella, tras una recorrida la semana pasada por el Camino de la Ribera, en Lomas. Allí, dijo en la presentación, «a la altura de la Feria La Salada, aproximadamente a las 14 horas, (funcionarios del ente) han podido advertir la presencia de numerosas personas llevando adelante la construcción de una losa de hormigón que se extiende a nivel de la acera, desde el borde del talud hacia el cauce del río Matanza, formando una suerte de explanada o balcón, teniendo presumiblemente por objeto la ampliación de los espacios en que se instalan los puestos de venta de la feria».

Sella agregó, en la denuncia a la que accedió DyN, que «se constató también la existencia en el lugar de numerosas bolsas de cemento, viguetas para construcción de techos, máquinas hormigoneras, ladrillos cerámicos y comunes, escaleras y otras diversas herramientas para la construcción».

Y dijo que «otro grupo de personas se encontraba levantando las paredes de lo que parece ser una casa o lugar para oficinas o local, encontrándose nuevamente en este caso la construcción sobre la línea de ribera». Sella explicó que las columnas en las que se basaba la construcción «se encuentran enclavadas directamente en el cauce del curso de agua, espacio del dominio público del Estado provincial», y que en la zona no había personal estatal ni de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

El Defensor sostuvo que la ampliación de la feria se realiza en violación a un fallo de septiembre pasado de Armella, quien dispuso que el Estado debía impedir «la ampliación de obras (tanto públicas como privadas) y el crecimiento de asentamientos precarios que puedan obstaculizar el denominado camino de sirga», ubicado sobre las márgenes del Riachuelo.

El funcionario hizo la presentación en el marco del fallo «Mendoza» por el cual la Corte Suprema ordenó en 2008 el saneamiento del Riachuelo y que lo lleven a cabo los gobiernos Nacional, de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, que tienen jurisdicción en la zona.

Fuente: DYN

Revocan fallo que daba continuidad al servicio de Fibertel

Lo resolvió la Cámara Federal de Mar del Plata. Es ante un amparo presentado por una asociación civil por la resolución que dispone la caducidad de la licencia de esa firma para prestar servicios de Internet.

La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata convalidó la resolución de la Secretaría de Comunicaciones, que dispuso la caducidad de la licencia para operar Internet de la firma Fibertel “en legitimo uso de sus atribuciones”, informaron hoy fuentes judiciales.

La decisión la adoptó el tribunal al revocar una medida cautelar dictada en primera instancia en agosto del año pasado, y en la que se ordenó al Estado asegurar la continuidad del servicio de Internet en idénticas condiciones a las dadas por Fibertel y Cablevisión.

La acción de amparo había sido presentada por una asociación civil (Defendete) en contra de la resolución 100/10 de la Secretaría de Comunicaciones, pero según el fallo “la citada disposición normativa fue emitida por la Secretaría de Comunicaciones en ejercicio de sus legales atribuciones”.
También destaca que Fibertel y Cablevisión tuvieron un «claro incumplimiento» de los requisitos legales existentes para mantener la licencia.

En su fallo del 28 de abril último, pero difundido recién hoy, la Cámara sostuvo que la disposición estatal fue dictada en “ejercicio de poder normativo que está facultado a ejercer dentro de su ámbito de acción y de su esfera de competencia la Secretaría de Comunicaciones”.
Añade que ”conforme el análisis que permite este estadio procesal y los elementos de juicio arrimados, (dicha resolución) no ostenta las cualidades de irrazonable o arbitraria”.

El fallo sostiene que “existe una reorganización societaria mediante la cual la empresa Fibertel fuera absorbida por Cablevisión S.A.” y que “que dichas empresas inscribieron tal disolución ante la Inspección Nacional de Personas Jurídicas sin la previa autorización de la Secretaría de Comunicaciones, que en los términos del Reglamento de Licencias dicha normativa exige la obligada y previa intervención de la Autoridad de Aplicación”.

“Ello permite observar un presunto incumplimiento a los requisitos exigidos por la normativa vigente para la fusión societaria”, añade el fallo.
“Entonces, admitir una cautelar en base a un acto jurídico inconcluso, contrario a la norma en cuestión y que podría violar, en cuanto a sus efectos expresas y puntuales disposiciones legales, implicaría conceder a la apariencia de derecho un contenido que, por ahora, no posee envergadura jurídica”, añade.

La Cámara consideró que la concesión de la medida cautelar en contra de la resolución oficial significa “entrometerse, sin respaldo sólido, en el ámbito de atribuciones del Poder Ejecutivo –Secretaría de Comunicaciones, quien, en principio, cuenta con fundamento razonable o jurídico suficiente para actuar en consecuencia, más allá de lo que se decida en definitiva”.

Fuente: Diario Registrado

A Vélez le clausuraron la cancha ¿Y a los demás?

Lo decidió la Justicia tras encontrar pirotecnia dentro del estadio, el día siguiente en el que algunos hinchas tiraron cohetes y bengalas contra Banfield y horas después de que falleciera Miguel Ramírez, herido por una bengala en un show de La Renga.

Las imágenes de los hinchas de Vélez tirando cohetes y bengalas a los 40 minutos del segundo tiempo del partido con Banfield del lunes fueron contundentes. Dolía ver a esos muchachos celebrando el triunfo y la punta de semejante manera, por lo irracional y porque apenas unas horas antes había fallecido Miguel Ramírez, herido por una bengala en un recital de La Renga.

Las mismas imágenes se repitieron en todos los programas desde esta mañana. ¿Habría pasado lo mismo sin la muerte de Ramírez fresca? Porque hay algo que está claro: la hinchada de Vélez no es la única que tira bengalas. Es más, habría que buscar si hay alguna que no lo hace.

La Justicia decidió allanar rápidamente el estadio de Vélez y allí se encontraron varias cajas de pirotecnia. El fiscal de la causa, Martín López Zavaleta, explicó: “Las bengalas no pudieron ser ingresadas entre las banderas o los bombos porque la cantidad fue muchísima. Se allanaron cajas de pirotecnia y el estadio queda clausurado”. Por lo tanto, Vélez no podrá recibir a Libertad de Paraguay, por los cuartos de final de la Libertadores, en el José Amalfitani. Aunque los dirigentes (que fueron notificados alrededor de las 17) anunciaron que iban a apelar la medida, ya es cosa juzgada y se especula con que el partido se mudará a la cancha de River (tiene que jugarse en Capital).

Julio Baldomar, vicepresidente del club de Liniers, fue crítico con la decisión: “La impotencia y la soberbia de algunos funcionarios, sorprende. A Vélez se lo quiere manchar de alguna manera”. Eso sí, consultado por los periodistas del programa Indirecto, de TyC Sports sobre quiénes lo querían manchar, el dirigente no se animó a dar nombres. ¿

Y cómo justificó que en el club hubiera pirotecnia? “Estábamos haciendo una gestión para usarla oficialmente en el partido contra Libertad”, explicó. Y sobre lo sucedido el lunes, desligó cualquier tipo de responsabilidad por parte del club: “La pirotecnia no estaba adentro. Es un problema de la seguridad, no nuestro”.

Cualquier decisión que sirva para que no muera nadie más por el uso indebido de pirotecnia desde ya que es bienvenida. Y está bien que las autoridades correspondientes se hagan cargo y actúen. Pero que el problema no es sólo de Vélez, es demasiado evidente como para que sea el único club sancionado.

Fuente: Diario Registrado

Quieren prohibir la pirotecnia en la Provincia

Es un proyecto de ley que busca impedir la “tenencia, fabricación, comercialización, depósito y venta al público”. “El incumplimiento será penado con multa más el decomiso de los elementos probatorios de la infracción”, detalla la iniciativa, impulsada por el diputado provincial Julio Garro.

Un proyecto de ley busca impedir la “tenencia, fabricación, comercialización, depósito y venta al público” de todo elemento de pirotecnia y cohetería en la provincia de Buenos Aires.

La iniciativa impulsada por el diputado provincial Julio Garro busca impedir que el comercio mayorista y minorista pueda comercializar productos de pirotecnia y cohetería, sean estos de venta libre o no, y\o fabricación autorizada.

Establece que para “la realización de espectáculos de fuegos de artificio, destinados al entretenimiento de la población o la conmemoración de hechos especiales, deberá contar previamente con la autorización, mediante resolución fundada, del Poder Ejecutivo, quien extenderá una habilitación temporaria, donde constará el o los días de espectáculo, y el lugar de emplazamiento solicitado”.

El proyecto, al que accedió Télam, establece que “el incumplimiento de lo dispuesto, será penado con multa más el decomiso de los elementos probatorios de la infracción”.

“En el caso de locales comerciales se aplicará la multa establecida, más clausura de quince a treinta días para la primera infracción y clausura definitiva para la segunda infracción”, señala el proyecto que buscará ser tratado hoy sobre tablas.

En lo referido a las bengalas y elementos de pirotecnia naval, el Poder Ejecutivo deberá proceder a fiscalizar y controlar en el todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires, la comercialización del producto, el cual “deberán contar con un código de barras que identifique cada elemento, con el fin de que cada compra quede registrada a nombre de la persona que lo adquiera, quien deberá acreditar la titularidad de la embarcación para la cual lo adquiere y exhibir su correspondiente licencia actualizada para la navegación de embarcaciones”.

Este proyecto fue presentado tras la muerte de Miguel Ramírez, de 32 años, quien falleció el lunes último luego de que una bengala lo impactara en el cuello durante el recital que el grupo de rock La Renga brindó en el Autódromo de La Plata, el pasado sábado 30 de abril.

Fuente: El Argentino

Discapacitado motriz podrá ser profesor de gimnasia

Una jueza federal exigió a la Universidad de La Matanza que habilite en forma inmediata la inscripción de un discapacitado motriz a la carrera. Indicó que se lo debe eximir de “cumplir con rendimientos físicos”. El joven es Licenciado en Educación Física y docente ayudante en un club.

Una jueza federal ordenó a la Universidad Nacional de La Matanza que, en forma inmediata, permita la inscripción de un discapacitado motriz al Profesorado de Educación Física. Puntualmente, exige a la casa de estudios que lo habilite a cursar en forma condicional cuatro materias teóricas de la carrera.

Se trata de las materias Historia de la Educación Física, Legislación y Administración de la Educación Física, Historia de la Educación Argentina y Elocución, las cuales “no exigen de una destreza física para su evaluación”.

La medida cautelar la dictó Martina Forns, titular del Juzgado Federal en lo Civil Nº 2, luego de la prsentación de que una persona que padece una «cuadriparesia espática de carácter permanente” prsentara un amparo.

Según el Centro de Información Judicial, la magistrada asegura que la enfermedad le «afecta su capacidad motora», por ello solicita que “se lo exima de cumplir con los requerimientos sobre rendimientos físicos previstos para el ingreso y cursado de las materias correspondientes a dicho Profesorado o, en su defecto, se realicen los ‘ajustes razonables’ pertinentes para poder ser evaluado de acuerdo con sus posibilidades, en cumplimiento de lo dispuesto por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.

Forns argumenta que la casa de estudios debe «garantizar el ejercicio efectivo de su derecho a la educación en condiciones de igualdad y no discriminación» y agrega: «Se ordena a las autoridades de la universidad que autoricen su inscripción en el Profesorado de Educación Física».

Asimismo, la magistrada señala que la persona obtuvo en el año 2007 el título de Licenciado en Educación Física en ese mismo claustro y que en la actualidad cursa el Posgrado en Educación en la Universidad de San Andrés, además de ser docente ayudante de gimnasia deportiva en un club social y deportivo.

Fuente: El Argentino

En defensa de los derechos de la niñez

El programa de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos reforzará la protección de los menores en situación de violencia institucional y policial.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) La Plata presentará Acción Niñez, un programa destinado a la protección de niñas, niños y adolescentes contra la violencia institucional, que cuenta con una subvención parcial de la Unión Europea (UE). El evento se realizará el lunes 16 de mayo, a las 18, en el Colegio de Abogados La Plata.
“El programa abarca las localidades de La Plata, Berisso y Ensenada y apunta a erradicar toda práctica violenta en situación de guarda institucional, encierro o calle, y fortalecer a las familias y organizaciones sociales para abordar situaciones de amenaza o vulneración de derechos de la niñez”, explicó Oscar Rodríguez, coordinador del plan, a este diario.
Dicho accionar tiene diversas líneas de intervención como: la guardia permanente, integrada por un equipo de operadores que durante las 24 horas del día responden de forma presencial y telefónica a los requerimientos urgentes vinculados con situaciones de violencia policial o en situación de encierro o guarda. El consultorio está formado por un equipo interdisciplinario que acciona frente a determinadas situaciones.
El Dr. Oscar Rodríguez, secretario general de la APDH La Plata, dijo que “no sólo se relevarán datos, sino que se actuará en el lugar, eso es algo que no realiza ninguna de las operadoras que actualmente funcionan. Además se evaluará en todo momento la posibilidad de la realización de actividades colectivas”.

Fuente: Diario Hoy

Posibilidad de lloviznas aisladas para hoy

La jornada en la región bonaerense se presentará hoy con nubosidad variable, neblinas y bancos de niebla en la zona suburbana, probabilidad de lloviznas aisladas y chaparrones, mejorando hacia la noche, vientos leves del sector norte rotando al sur, una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 21, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sudeste, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 19.

El viernes el cielo estará parcialmente nublado con vientos leves del este, una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 19.

Para el sábado el SMN anuncia nubosidad variable, vientos leves del noreste y temperaturas que oscilarán entre los 12 y los 20 grados.

Fuente. Diario Hoy

Pellegrini: la UBA accedió a abrir una «mesa de diálogo»

Luego de que los alumnos del Carlos Pellegrini marcharan esta mañana al rectorado de la UBA, el Consejo Superior de la Universidad decidió ofrecer a las partes en conflicto una mesa de diálogo para dar respuesta a los reclamos que los alumnos y los docentes agrupados en la Asociación Gremial Docente mantienen desde marzo.

Al respecto, el gremialista de la AGD Julio Bulacio indicó que los pasos a seguir hasta llegar a la mesa de diálogo «se decidirán en asamblea».

Antes de las 9, los alumnos se concentraron en la puerta del Rectorado, ubicado en Viamonte al 400. Allí reclamaron la necesidad de que las autoridades del colegio se alejen de sus cargos.

En tanto, los alumnos mantienen hoy por sexto día consecutivo la toma del colegio y no dejan ingresar a la institución al vicerrector a cargo del rectorado, Raúl Juárez Roca, quien declaró nulo todo acto académico que se realice en la escuela sin su presencia.

Fuente: TN

Reprograman los vuelos de Aerolíneas y Austral tras levantarse una protesta

Se encontraban demorados en el aeroparque Jorge Newbery a raíz de una medida de fuerza tomada por el personal jerárquico, que reclaman el cumplimiento de una serie de acuerdos.

Los vuelos de Aerolíneas Argentinas (AA) y Austral que se encontraban demorados en el aeroparque Jorge Newbery a raíz de una protesta del personal jerárquico nucleado en UPSA comenzaron a ser reprogramados tras el levantamiento de la medida de fuerza.

Un vocero de AA dijo a Télam que «a las 9 el personal afiliado a la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) levantó la medida de fuerza que llevaba a cabo desde las cero de hoy, por lo que de inmediato se comenzó con la reprogramación de los vuelos demorados y cancelados».

Los vuelos de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral en el aeroparque metropolitano «Jorge Newbery» sufrían esta mañana demoras a causa de una medida de fuerza de UPSA, que reclama incorporaciones y recategorización de un grupo de trabajadores.

Rubén Fernández, secretario general de UPSA, aseguró que la medida de fuerza no se circunscribía a «un reclamo salarial», sino «al incumplimiento de fallos de la justicia» y «de dictámenes del ministerio de Trabajo» que avalan la incorporación de empleados en puestos jerárquicos y el cumplimiento de la «recategorización de la carrera de profesionales».

La de esta mañana era la tercera protesta encabezada por UPSA en las últimas dos semanas: el 26 de abril se efectuó una similar en el aeroparque Jorge Newbery, y el miércoles pasado se repitió en Ezeiza.

Fuente: La Razón

Ex soldados buscan ser reconocidos como veteranos de la Guerra de Malvinas

Se trata de un grupo de ex combatientes continentales que instalaron algunas carpas en la intersección de la 9 de julio y Avenida de Mayo, mano al sur. Está prevista para este tarde una reunión con el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

Un grupo de ex soldados mantenía hoy cortada la avenida 9 de Julio, en pleno centro porteño para reclamar que sean reconocidos como veteranos de guerra de Malvinas.

Los ex combatientes movilizados al continente durante Malvinas instalaron algunas carpas en la intersección de 9 de Julio y Avenida de Mayo, adonde se apostaron ayer a las 19, en la mano que va hacia el sur del Gran Buenos Aires.

Claudio Corbello, vocero de los conscriptos no reconocidos, dijo que «un funcionario del Ministerio del Interior» se comprometió a dialogar con ellos hoy «en el horario de 19 a 20», por lo que reclamó que se trate el tema «con la responsabilidad que se merece».

Fuente: La Razón

Levantan el paro en Aeroparque que causó demoras en los vuelos

La medida de fuerza fue realizada por el personal jerárquico de Aerolíneas y Austral. Unos 10 vuelos fueron afectados. Personal jerárquico agrupado en la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) suspendió hoy «momentáneamente» la medida de fuerza que llevaba adelante en el aeroparque metropolitano «Jorge Newbery».

La protesta, según dijeron voceros de Aerolíneas y Austral, afectó «unos diez vuelos, entre demorados y cancelados», aunque la situación «al mediodía estaría normalizada».

El secretario de prensa del sindicato, Marcelo Uhrich, dijo al canal C5N que «la asamblea queda suspendida momentáneamente» al confirmarse hoy una reunión de los dirigentes con los ministros Carlos Tomada (Trabajo) y Julio De Vido (Planificación Federal), y otra para mañana con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi.

En el aeropuerto local el único vuelo que está en duda es uno de Austral que llega de Aeroparque a las 9.15 (2406) y sale de Mendoza a las 9.55 (2407). La página de Aeropuertos Argentina 2000 solicita a los pasajeros consultar a la compañía para asegurar si será postergado o cancelado.
Fuente: losandes.com

Google lanza en EU su servicio de música

La tecnológica presentó la versión beta de su plataforma para escuchar canciones en la ‘nube’; el servicio permitirá a los usuarios tener su colección musical disponible en dispositivos móviles.
Google presentó este martes su nuevo servicio ‘Music Beta’ que permite a los usuarios escuchar canciones en distintos dispositivos, como un celular, una ‘tablet’ o una computadora.

Esta plataforma fue presentada durante la conferencia anual de desarrolladores de Google en San Francisco y está disponible desde este martes de manera exclusiva en Estados Unidos.

‘Music Beta’ permite a los consumidores sincronizar de manera inmediata sus canciones sin la necesidad de cables físicos, ya que los temas de sus artistas se alojan en el servicio ‘nube’ de almacenamiento de datos que ofrece Google.

«Con este nuevo servicio, tu música y tus listas de reproducción se sincronizan automáticamente, así que si creas una nueva lista de reproducción en tu teléfono, existe de manera inmediata en tu computadora o ‘tablet'», dijo Hugo Barra, director de producto de Android, a través del blog oficial de la compañía.

Barra comentó que incluso puedes escuchar música incluso cuando no estés conectado a Internet.

«Automáticamente almacenamos la música más reciente que hayas escuchado en tu Android o puedes escoger qué discos en específico necesitas cuando no estás en línea», agregó.

Este servicio de Google compite con el más reciente ‘software’ presentado por Amazon, que permite a los usuarios escuchar canciones que haya comprado desde sus equipos Android.

Apple compró a finales de marzo un complejo de servidores de datos en Carolina del Norte, que según analistas de Bernstein Research, podría ofrecer este mismo servicio en los próximos meses.
Fuente: cnnexpansion.com

Cigarrillos electrónicos, prohibidos: «No hay pruebas de que sean seguros para el humano»

UNA DECISIÓN DE LA ANMAT – De ser una esperanza, los cigarrillos electrónicos pasaron a ser una verdadera amenaza. Según se desprende de la disposición de la Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT) publicada hoy en el Boletín Oficial, «no existen pruebas que determinen que son seguros» .

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), mediante la disposición 3226/11 publicada hoy en el ‘Boletín Oficial’, argumentó además que estos productos contienen “cantidades variables de nicotina, droga sumamente tóxica y con fuertes propiedades adictivas”.

En ese sentido, resaltó que “los productos se comercializaron como medios auxiliares para dejar de fumar pero no hay datos científicos que otorguen validez a esta aseveración“.

“Prohíbese la importación, distribución, comercialización y la publicidad o cualquier modalidad de promoción en todo el territorio nacional del sistema electrónico de administración de nicotina denominado Cigarrillo Electrónico“, ordenó la Anmat en la resolución.

El organismo recordó en la disposición que “el Grupo de Estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Reglamentación de los Productos de Tabaco analizó los sistemas electrónicos de administración de nicotina”.

Rememoró también que ese conjunto de especialistas “preparó un informe sobre el tema que la directora general presentó al Consejo Ejecutivo de la OMS en su 126a. reunión, en enero de 2010″.

El reporte remarcó que “no existen pruebas suficientes que determinen” que los cigarrillos electrónicos “son seguros para el consumo humano”, al sostener que “no se ha demostrado la inocuidad”.

La Anmat destacó por último que “los productos se comercializaron como medios auxiliares para dejar de fumar pero no hay datos científicos que otorguen validez a esta aseveración”, según el informe del grupo de expertos de la OMS.

Las mujeres viven más que los hombres en Argentina

Desde el comienzo de la historia, las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres. En la Argentina el promedio de vida es de 75 años, y las mujeres viven siete años más que los hombres. Los números de una realidad incontrastable y los motivos que llevan a este estado de situación.
A lo largo de los años ha habido una realidad que se ha mantenido inalterable, y esa es que las mujeres han vivido y viven más que los hombres. Esta situación no se da sólo en los seres humanos, sino que también se da en la mayoría de los mamíferos, donde las hembras son las que tienen una mayor esperanza de vida que los hombres.

Según los expertos algunas de las causas a las que se llega a esta situación, es que las mujeres tienden a fumar menos, beber menos, tomar menos drogas, conducir de forma menos agresiva y emplear menos la violencia que los hombres, lo que las lleva a tener una vida más saludable y con menos problemas que los hombres.

Los trabajos realizados por los organismos internacionales arrojan que la esperanza de vida a los 65 años a nivel mundial, muestra una diferencia entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados, en torno a 15 y 19 años respectivamente, aunque la Argentina en este caso está más cerca de los países del primer mundo que de los subdesarrollados.

Según datos brindados por el propio Indec, se puede deducir que por primera vez en Argentina, se ve que las mujeres de bajos recursos que siempre estuvieron en condiciones de desventaja y llevado una vida llena de privaciones debido a su situación económica personal y familiar, han podido llegar a niveles de vida nunca antes conocidos. Igualmente esto no significa que la pobreza extrema no tenga nada que ver en vivir más que antes, porque las mujeres de niveles sociales más altos siguen viviendo más que aquellas que viven en el estrato social más bajo de la sociedad.

Pero a pesar de todo esto, las diferencias en la etapa más productiva de la vida, la mujer sigue teniendo mayores perjuicios, prejuicios y discriminaciones que el hombre. Las estadísticas oficiales muestran que las mujeres que trabajan ganan un 14,2% menos que los varones, teniendo la misma edad y el mismo nivel de educación. La brecha es algo menor que la detectada como promedio de varios países de América Latina, donde ese índice es del 17,2 por ciento.

Con el correr de los años, las diferencias de esperanza de vida al nacer entre varones y mujeres se ha estrechado, hasta llegar a ser hoy en día de 7,5 años entre hombres y mujeres. Hay distritos de la Argentina donde esa brecha es mayor o menor, siendo el de mayor distancia en la extensión de vida la provincia de Entre Ríos con una diferencia de 8,4 años, y la menor la provincia de Córdoba con 4,1 años.

Las provincias tienen mayor o menor brecha en la diferencia entre la esperanza de vida entre mujeres y hombres. A Entre Ríos le siguen Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa con 8 años; la ciudad de Buenos Aires, Santa Cruz y Jujuy con 7,6 años; Corrientes con 7,5 años; Tucumán con 7,4 años; Salta con 7 años; Chaco con 6,6 años; Mendoza con 6,5 años; Misiones, Catamarca y San Luis con 6,3 años; Santiago del Estero con 6 años; La Rioja con 5,9; Formosa 5,8; Río Negro 5,6; Tierra del Fuego 5,1; Chubut 5; San Juan 4,8; y Córdoba 4,1.

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), asegura que dado que las mujeres suelen vivir en promedio entre seis y ocho años más que los hombres, representan una proporción creciente de la población de mayor edad. Las sociedades tienen que prepararse ya para abordar los problemas de salud y los costos asociados con la tercera edad y prever los grandes cambios sociales que se producirán en la organización del trabajo, la familia y el apoyo social.

Desde la misma OMS se señala que en el año la esperanza de vida al nacer de las mujeres era de más de 80 años en 35 países, pero tan sólo de 54 años en la Región de África. A nivel mundial, en 2007 el 55% de los adultos de 60 años o más eran mujeres, y entre los de 70 años o más la cifra correspondiente era del 58%.

Las enfermedades crónicas, en especial las cardiovasculares y la EPOC , son la causa del 45% de las muertes de mujeres de 60 años o más. Otro 15% de esas muertes se debe al cáncer, sobre todo de mama, pulmón y colon. La mayoría de los problemas de salud de las mujeres de edad avanzada están relacionados con factores de riesgo que aparecen en la adolescencia y la edad adulta, como el consumo de tabaco, el sedentarismo y las dietas malsanas. Otros problemas de salud debilitantes de las mujeres de edad avanzada son la pérdida de visión (en particular por cataratas) y audición, la artritis, la depresión y la demencia.

En nuestro país la esperanza de vida promedio es de 75 años, aunque la misma varía de acuerdo a la jurisdicción que se tome, ya que por ejemplo la Capital es el territorio con mayor longevidad, llegando a los 76 años; seguido por Neuquén, Mendoza, Córdoba, Tierra del Fuego y La Pampa con 75; Santa Fe, San Luis, Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro con 74; San Juan y Catamarca con 73,5; Santa Cruz y Misiones con 73; La Rioja , Jujuy y Tucumán con 72,5; Chubut, Corrientes y Salta con 72; Santiago del Estero con 71,5; Formosa con 70,8; y Chaco con 70.

En Latinoamérica, las chilenas son las mujeres con mayor esperanza de vida (81 años), seguidas de Costa Rica (80), Uruguay (79), Argentina, Panamá, Venezuela (78), México (77), Paraguay (76), Brasil, Ecuador (75), El Salvador, Perú (74), República Dominicana (72), Guatemala (71), Honduras (70), Bolivia (67) y Haití (56).

Este índice supera al de la década del ’90, que decía que la población argentina tenía una esperanza de vida de 71 años, es decir, cuatro años menos que ahora: por otra parte, que las argentinas tengan una esperanza de vida de 78 años, también quiere decir que es mayor que en la década donde imperó el neoliberalismo, donde la esperanza de vida trepaba a los 74 años.

Los expertos coinciden en que las mujeres tienen una ventaja biológica frente a los hombres, que les permite tener un mejor sistema inmunológico. La adopción de conductas de riesgo consideradas tradicionalmente vetadas a su género y puramente masculinas por parte de las mujeres; hacen esperar que las diferencias se vayan acortando con el paso de los años, hasta llegar a equipararse.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el «envejecimiento activo» (o positivo) como «el proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez». Ojala que la población tome conciencia de esto, y deje de tratar a los mayores como seres inútiles, relacionados a la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad. Si se sigue ignorando esto, se seguirá dejando de lado la experiencia y sabiduría que tanto se necesita en épocas de crisis.
Fuente: www.agenciacna.com

Google rompe récord en Facebook y Twitter

Los 16 doodles publicados el último lunes por el buscador Google en nombre del ilustrador de libros infantiles Roger Hargreaves fue un éxito en Facebook y Twitter.

Mensajes alusivos a las distintas imágenes que hizo famoso Hargreaves hace más de 12 años, sorprendentemente, fue bien capitalizado por los internautas en las redes sociales.

«Me fascina el nuevo logo de Google», «Que lindos dibujitos aparecen en Google», «La hicieron con este nuevo doodle», se leyeron en la página de Mark Zuckerberg.

Cabe resaltar que Roger Hargreaves fue reconocido como el autor de libros para niños más leído del mundo. Sus obras habrían sido traducidas a 20 idiomas.

Fuente: generaccion.com

Un supuesto revés legal para Taringa! por infringir la ley de propiedad intelectual

Un fallo determinó una multa de 200.000 pesos a los dueños del sitio web por permitir la reproducción ilegal de obras; «Hubo información mal difundida. En su momento se aclararán las cosas», dijo uno de los socios, Hernán Botbol.

En una de las instancias de una causa judicial contra los dueños del sitio web Taringa!, la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional determinó una multa de 200.000 pesos por considerarlos responsables de infringir la ley de propiedad intelectual.

A pesar de contar con un sistema que permite denunciar aquellos «post» cuyo contenido infringen la ley de propiedad intelectual, Taringa! remarca la dificultad de mantener un control eficaz en el sitio. «Es imposible determinar el contenido de las cargas y determinar si violan los derechos de autor cuando de forma diaria, en promedio, se realizan veinte mil publicaciones», dijeron los imputados en el fallo publicado por la Agencia de Noticias del Poder Judicial .

Cuando este fallo comenzó a circular en la Red, Hernán Botbol, uno de los socios responsables de Taringa!, publicó un comentario desde su perfil en Twitter: «Hay una catarata de información falsa y mal difundida. En su momento se aclararán las cosas».

En un mensaje de correo electrónico, Botbol le confirmó a lanacion.com que el tweet se refería al fallo que se hizo público en Internet desde diversos sitios de noticias y blogs. Sin embargo, declinó en realizar declaraciones, y dijo que el tema estaba siendo tratado por sus abogados.

«Hubo una falta de conocimiento de los procesos legales en este caso», dijo Andrés San Juan a lanacion.com , quien representa al sitio web en la causa. «No hay una condena firme, como se dio a entender, ni siquiera se abrió la instancia de juicio oral», agregó.

«Dentro de los plazos que implica este proceso legal, era un fallo que ya conocíamos de forma previa», dijo San Juan, y agregó que esta instancia tomó relevancia al ser publicado un documento PDF en donde, si bien omitía el nombre del sitio web y de los responsables por expreso pedido, se podía inferir que era la causa que involucra a Taringa!.

Bajo el lema de «Inteligencia colectiva» Taringa! es uno de los sitios argentinos más visitados en Internet, que permite a sus miembros compartir el acceso a enlaces web y materiales. La controversia en torno a la plataforma tiene como base las acusaciones de infracciones a la ley de propiedad intelectual, ya que desde sus post se puede acceder a contenidos sin autorización del autor.

A mayo de 2010, Taringa! cuenta con más de 5.600.000 de visitas , de acuerdo a las cifras que publica en su sitio web personal Hernán Botbol, uno de los socios responsables del sitio, junto a su hermano Matías y Alberto Nakayama.
Por Guillermo Tomoyose
De la Redacción de lanacion.com

Uno de cada 38 niños en Corea del Sur tendría autismo: estudio

(Reuters) – Uno de cada 38 niños de Corea del Sur tendría autismo, un número sorpresivamente elevado según arrojó una nueva investigación que sugiere que el trastorno es un problema global que está subdiagnosticado, informaron científicos el lunes.

La estimación, que se traduce en un 2,64 por ciento de los niños, es mucho mayor que la tasa del 1 por ciento observada en estudios realizados en Estados Unidos y Europa.

La investigación es la primera es estimar el autismo en Corea del Sur, y si bien debe ser confirmada, sugiere que el trastorno sería más común de lo que se pensaba.

«¿Si estamos sorprendidos? Sí», dijo el doctor Young-Shin Kim de la Yale University, cuyo estudio fue financiado por la entidad benéfica Autism Speaks y publicado en American Journal of Psychiatry.

El equipo de Kim evaluó a 55.000 niños de 7 a 12 años de la ciudad surcoreana de Goyang. Los autores encuestaron a los padres sobre las conductas de sus hijos, y luego siguió las evaluaciones en los chicos en riesgo para confirmar su diagnóstico.

Este enfoque poblacional fue diseñado para capturar los casos que no se detectarían con los métodos que se emplean en escuelas y consultorios médicos para identificar a los niños con autismo.

«La alta prevalencia proviene de esta nueva población que incluimos en nuestro estudio: niños sin retrasos previos en el desarrollo ni problemas de salud mental», dijo Kim.

La tasa de autismo en niños de escuelas especiales fue del 0,75 por ciento, comparado con el 1,89 por ciento registrado en los cursos de las escuelas regulares.

Las tasas de autismo han estado trepando en la última década, en parte debido a los cambios en la forma de diagnosticar el trastorno.

El autismo es un espectro de enfermedades que varían desde una profunda incapacidad para comunicarse y retraso mental, hasta síntomas relativamente leves como en el caso del síndrome de Asperger.

PREOCUPACION GLOBAL

En Asia, los padres suelen desconocer el trastorno, que no tiene cura, y son reticentes a enfrentarlo.

«Muchos padres en Corea no reconocen los síntomas del autismo. No estamos seguros si la estadística es correcta, pero si lo es, la cantidad de niños autistas estaría subdiagnosticada», señaló una portavoz de una clínica especializada.

«Uno de los problemas que suele surgir es que los padres no quieren reconocer que su hijo o hijos podrían ser autistas», indicó la mujer, que pidió no ser identificada.

Un médico de otra clínica especializada en la condición señaló que «muchos no reconocerían la necesidad de atención médica, que es esencial». «La cultura coreana complicaría (la aceptación) del autismo», añadió.

La naturaleza altamente estructurada de las escuelas surcoreanas -donde la jornada escolar puede exceder las 12 horas- también contribuiría a la elevada cantidad de niños con autismo sin detectar.

«Este ambiente reduciría las probabilidades de derivaciones a programas de educación especial para estos niños», escribió el equipo.

Geraldine Dawson, de Autism Speaks, dijo que la investigación «confirma que el autismo es una preocupación importante para la salud pública global».

Pero también sugiere que los métodos de investigación están subestimando el autismo en Estados Unidos y el resto del mundo.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés) estiman que el autismo afecta a casi uno de cada 110 niños.

La doctora Marshalyn Yeargin-Allsopp, epidemióloga de los CDC, dijo que es probable que el método de estimación de la prevalencia de la agencia -que se centra en los casos probables- no detecta a algunos niños con el trastorno.

«Sabemos que no estamos capturando todos los casos», dijo a Reuters en una entrevista telefónica.

«Estamos preocupados porque esta prevalencia (hallada en Corea) es muy alta, pero tenemos que tener en mente que están usando una metodología diferente. Usar una metodología diferente brinda estimaciones diferentes», añadió Yeargin-Allsopp.

Levantaron el corte en la Panamericana mano a Capital

Un grupo de sindicalistas gráficos que cortaba esta mañana los carriles mano hacia Capital en la Panamericana decidió poner fin a la medida iniciada más temprano. Por el corte, hubo varias complicaciones en el tránsito en plena hora pico.

La protesta comenzó minutos antes de las 7 en el kilómetro 37 de la autopista, ramal Escobar, donde los manifestantes de la empresa Connelly, ex Editorial Atlántida, demandaron la reincorporación de 18 compañeros que fueron despedidos. Con ese objetivo, interrumpieron el paso de los vehículos en la mano que va hacia la Capital y quemaron neumáticos.

El delegado Martín Killing agregó que también reclamaron un aumento salarial del 40 por ciento y el pase a planta permanente de todos los contratados. Por su parte, el gremialista Hernando Charles denunció que «la empresa realiza despidos persecutorios».

Desde Vialidad Nacional sugirieron tomar como camino alternativo las rutas provinciales 25 y 26 hasta la ruta 8, en Pilar, y de allí continuar por la Panamericana, ramal Pilar, sin cortes de tránsito.
Fuente: lanacion.com

Una protesta afectó la recolección de residuos en la ciudad

La recolección de residuos en la ciudad sufrió complicaciones derivadas de un reclamo de trabajadores del Ceamse que demandan planes sociales al Gobierno Nacional.

Se trata de empleados de las plantas de reciclaje que impulsan la medida en demanda de este sistema de beneficios al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

«Debido al reclamo se encuentra bloqueado desde ayer a las 20 el Complejo Ambiental Norte III, motivo por el cual no están ingresando residuos al relleno sanitario desde ese momento», informó Ceamse a través de un comunicado en el que se aclara que la medida de fuerza «no está dirigida a la empresa».

Más adelante, se pide a todos los municipios y firmas que se encuentren adheridas al sistema, que «contemplen esta situación a fin de alertar a los vecinos y no generar inconvenientes y/o demoras innecesarias».
Fuente: lanacion

Hablan de autos propulsados ¡por orina!

Encontrar fuentes alternativas de energía es una obsesión que cruza laboratorios en todo el mundo. Por ejemplo, se habla insistemente de que los coches propulsados por hidrógeno serán mayoría en el futuro. El problema es que generar y almacenar el gas de forma eficiente es aún muy costoso. La solución, según revela un estudio de la Universidad de Ohio (EEUU) está… en la orina.

Un equipo comandado por la profesora Gerardine Botte encontró la manera de descomponer la urea y el amoníaco (compuestos presentes en la orina) en hidrógeno. «Es un proceso más barato, eficiente y es el resultado de desechos orgánicos», le explicó Botte a BBC Mundo.

De acuerdo con los cálculos de Botte, un auto equipado con una celda de hidrógeno que funcione con orina podría recorrer hasta 150 kilómetros con 3,7 litros. Es más: la orina de 22.000 personas -el ser humano orina de dos a tres litros por día- podría generar energía para unas 50 a 70 casas.
Fuente: lagaceta

Llega PaperPhone, prototipo del teléfono de papel

Investigadores de las universidades de Queen en Kingston (Canadá), Arizona (Estados Unidos) y de la empresa E-Ink, responsable de la tecnología de tinta electrónica utilizada en los lectores de e-books han mostrado un prototipo de teléfono móvil de papel electrónico. Se trata de un material flexible y fino con el que se puede interactuar mediante escritura, tacto o doblándolo, y funciona como un teléfono móvil inteligente.
Los desarrolladores de este producto, pertenecientes al Human Media Lab de la citada universidad de Queens, consideran que esta tecnología está llamada a revolucionar la informática interactiva. Entre otras cosas, representa la culminación de la llamada oficina sin papeles: «todo se puede almacenar digitalmente y estos ordenadores se pueden colocar unos encima de otros como si de una pila de papeles se tratase, o repartirlos por el escritorio», explica el Doctor Vertegaal, de este laboratorio.

Denominado PaperPhone, el prototipo actúa como una hoja de papel interactivo de unos milímetros de grosor con las capacidades de un pequeño ordenador. Tiene un tamaño de 9,5 centrímetros en diagonal y es ligero y flexible, de manera que se puede transportar en cualquier bolsillo. Basado en la tecnología de tinta electrónica de los lectores de libros como el Kindle de Amazon, se puede usar para leer e-books, hacer llamadas o reproducir música.

En este vídeo se muestran sus principales características y funcionamiento (en inglés).
Fuente: pcactual.com

Ahora Facebook paga a sus usuarios por mirar avisos publicitarios

Después de lanzar un servicio de cupones, Facebook comenzó a pagarle a sus usuarios por ver ciertos anuncios publicitarios al ejecutar juegos.

Facebook cuenta con millones de usuarios alrededor del mundo, esto lo transforma en una gran herramienta para la circulación de anuncios publicitarios. Consciente de esta característica, muchas empresas utilizan la red social como el principal medio para sus campañas. Para impulsar la circulación de anuncios, Facebook lanzó un sistema para pagarles a sus usuarios por mirar avisos publicitarios.

El programa se centra en los juegos que ofrece la red social como CrowStar, Digital Chocolate y Zynga y consiste en incluir videos publicitarios al ejecutar dichos juegos. Aquellos usuarios que vean estos videos serán retribuídos con Credits, la moneda de Facebook.

En la mayoría de los anuncios, los credits equivalen a 10 centavos de dólar. Además, podrán ser usados en el sistema de cupones que lanzó la empresa hace unas semanas en cinco ciudades de Estados Unidos.

Al parecer, las últimas decisiones de la compañía están destinadas a expandir a Facebook como herramienta comercial antes que como red social. No cabe duda que la cantidad de usuarios juega un papel fundamental en estas decisiones ya que muchas empresas están dispuestas a pagar millones por acceder a tantas personas.

Fuente:redusers.com

Club del Progreso Gran Fiesta Patria

Este año, la tradicional fiesta conmemorativa de la Revolución de Mayo tendrá lugar el día jueves 19, desde las 21 horas.

Reservas a btiscornia@clubdelprogreso.com
visite www.clubdelprogreso.com
Gentileza de Bartolomé Tiscornia

Recordaron el ataque al aviso ARA “Alférez Sobral”

FUE EN LA GUERRA DE MALVINAS

MAR DEL PLATA – Con una ceremonia realizada ayer a la mañana en el muelle Oeste de la Base Naval Mar del Plata, el Comando del Área Naval Atlántica recordó el 29º aniversario del ataque sufrido por el aviso ARA “Alférez Sobral” durante la guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas.

La formación fue encabezada por el comandante del Área Naval Atlántica, contralmirante Edgardo Aníbal García; acompañado por el comandante de la División de Patrullado Marítimo, capitán de navío Pablo Miguel Morado Veres; el comandante de la Fuerza de Submarinos, capitán de navío Gustavo Gerardo Krasser y el capitán de navío Sergio Bazán, oficial que tomó el mando del aviso “Sobral” luego de que falleciera su comandante durante el ataque.

El acto contó además con la presencia de personal militar y civil de todos los destinos de esa Base Naval y ex tripulantes del buque.

“El sacrificio de estos hombres lo tendremos siempre presente, mas aún cuando pisemos la misma cubierta que ellos supieron defender con su vida”, expresó durante su discurso el capitán de corbeta Nicolás Waldo Pérez, actual comandante del Aviso “Sobral”, en referencia a los veteranos de 1982.

A continuación, el capitán Pérez reservó un párrafo especial de agradecimiento para el capitán Sergio Gómez Roca, primer comandante de la Armada Argentina en perecer en el puente de comando.

“Hago llegar un respetuoso saludo a los que integraron e integran la tripulación de nuestro buque, a sus familias que son el sustento moral y espiritual, dándonos valor para afrontar el sacrificio que nos exige el cumplimiento integral de nuestro deber y las tempestades diarias”, finalizó el capitán de corbeta Nicolás Waldo Pérez.

Luego, el teniente de navío capellán Jorge Rotela realizó oficios religiosos y se llevó a cabo la colocación de ofrendas florales.

El ataque al “Sobral”

Hacia las 00.40 horas del 3 de mayo de 1982, el aviso ARA “Alférez Sobral” recibió el primer impacto de un misil en la banda de estribor a la altura de la lancha. Cuarenta minutos más tarde el buque fue penetrado en el puente de comando y el cuarto de radio.

La explosión destruyó totalmente ambos compartimientos, dejando como saldo la muerte de 8 de sus tripulantes, entre ellos el guardiamarina Claudio Olivieri, quien era el oficial de guardia.

El aviso hoy

Desde Febrero del 2010, el aviso “Sobral” forma parte del Comando de la División de Patrullado Marítimo y tiene su apostadero en la Base Naval Mar del Plata. Anteriormente, tuvo su asiento en la Base Naval de Ushuaia, durante 17 años.
Fuente: http://www.gacetamarinera.com.ar

El patrullero “King” zarpó de su apostadero en Zárate

l buque de la Escuadrilla de Ríos realizó diversas actividades en Rosario, San Pedro y Buenos Aires.

ROSARIO – El pasado 25 de abril el patrullero ARA “King” zarpó de la Base Naval Zárate rumbo a la cuidad de Rosario para participar en la celebración del 76º aniversario de la creación de la filial Rosario de la Liga Naval Argentina y en el homenaje a los héroes caídos en el hundimiento del crucero ARA “General Belgrano”.

Llevaba a bordo un contingente de cadetes de segundo año de la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano” dependiente de la Dirección de Educación Naval.

La unidad arribó el lunes 26 a la capital de Santa Fe, fecha en que su comandante junto a la guardia militar del buque concurrieron al mástil mayor del Monumento a la Bandera donde se efectuó la ceremonia de izado del pabellón nacional. Posteriormente concurrieron a la misa en acción de gracias en memoria de los socios de la Liga Naval fallecidos y de los caídos en defensa de la Patria.

A media mañana, se celebró el acto central frente al busto del Almirante Guillermo Brown, ubicado en el Parque Nacional a la Bandera. Estuvo presidido por el presidente de la Liga Naval Argentina Guillermo Tschopp acompañado por el secretario general, Fernando Claudio Morales.

A continuación se efectuó una ofrenda floral desde la cubierta del patrullero ARA “King” en homenaje a los caídos en el cumplimiento del deber.

A partir de las 13, la unidad quedó abierta a la comunidad. Durante la estadía en Rosario, se recibieron 1500 visitas, lo que permitió mostrar la labor de los integrantes de la Armada Argentina y afianzar la presencia de unidades pertenecientes al Área Naval Fluvial en puertos del Litoral Argentino.

Por la noche, se realizó una cena con la presencia del comandante del Área Naval Fluvial, capitán de navío Rubén Darío López Franco.

Asimismo y, entre otras actividades, se realizó una conferencia sobre el tema “Aguas en el desafío del Siglo XXI” y el 28 de abril se inició una navegación aguas abajo por el Río Paraná rumbo a la cuidad de San Pedro, amarrando al atardecer en el puerto comercial para recibir la visita del intendente municipal, Pablo Guillermo Guacone, autoridades de la escuela N° 4 (apadrinada por el buque), el presidente del consorcio del puerto San Pedro, Mariano Veiga, y –en representación de la Prefectura Naval Argentina- el prefecto Norberto Adrián Posadas.

Por la mañana del día 29, personal del buque visitó la escuela apadrinada para compartir un momento con sus alumnos antes de la zarpada.

Homenaje al “Belgrano”

Continuando con las actividades, el buque zarpó hacia el Apostadero Naval Buenos Aires para rendir un homenaje al crucero ARA “General Belgrano” con la participación de familiares de los caídos y ex tripulantes del buque hundido durante la guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas.

El 2 de mayo embarcaron 107 autoridades e invitados en la unidad para efectuar una navegación por el canal de acceso al puerto de Buenos Aires y realizar una ofrenda floral como homenaje al hundimiento del crucero.

Dicha ceremonia fue presidida por la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Delmira Hasanclever de Cao.
Fuente: http://www.gacetamarinera.com.ar

El rol de los jueces del siglo XXI

Por Oscar R. Puccinelli (*)PARA AN 54
Mucho se ha dicho en estos días respecto del rol de los jueces, cuestionándoselos -incluso bajo amenazas de destitución- por opinar públicamente sobre asuntos de interés general o por adoptar decisiones dentro de un juicio determinado que «abran» al debate público en casos con claro interés social en el que no se encuentran representados todos los sectores interesados.

De las distintas opiniones volcadas al respecto –y con total independencia de las razones o sinrazones de los involucrados en estos casos concretos- surgen posiciones muy contrapuestas sobre el rol que deben desempeñar los jueces en la sociedad. Existe en este punto una cierta contradicción, pues por un lado parece que se pretendiera que un juez sea un mero espectador, un personaje distanciado del problema que se limita a resolver detrás de un mostrador los reclamos que le llegan a sus estrados, cumpliendo el rol de un mero aplicador de la ley escrita. En palabras de Alcalá Zamora y Castillo, es la figura del «juez espectador», típico del siglo XIX.

Sin embargo, por otra parte, se le pide que actúe con un verdadero compromiso social, que adopte medidas eficaces para proteger los derechos de los justiciables, como lo ordenan los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos (v.gr., artículo 2 in fine, del Pacto de San José de Costa Rica). Esta es la figura del juez «comprometido», típica de fines del siglo XX y especialmente del siglo que vamos transitando.

Ahora bien: un juez no es ni debe ser una persona aislada de la sociedad, antes bien, debe ser plenamente integrada, pues de lo contrario pierde noción de la realidad, de la dinámica social, se desubica, y eso se traslada a sus fallos; pretender que se mantenga en aquella figura del «juez espectador» alejado y en silencio -casi como un personaje oscuro- es absolutamente contraproducente, y cualquier norma que lo fomente contribuye a ese despropósito.

Cuando se pretende que un juez no opine sobre temas de interés general, se va en ese sentido negativo, malinterpretándose la generalizada regla que dispone que el juez no debe actuar en política. El sentido de la norma es evitar que el juez tome partido sobre cuestiones político-partidarias, se mezcle en la arena política con finalidades impropias, pierda su decoro y su prudencia, pero no que se llame a silencio sobre cualquier cuestión pública; en este aspecto no puede ni debe ser un ciudadano de segunda categoría, y es con tal norte que nuestra propia Constitución provincial, para el máximo evento político -la reforma constitucional-, en su artículo 114 prevé que el cargo de convencional constituyente «es compatible con cualquier otro nacional, provincial o municipal».

Hasta donde conozco no hay ninguna norma constitucional ni legal que le haya quitado a los jueces su libertad de expresión -y en donde existiera, sería una norma claramente inconstitucional-, y cuando se dice mecánicamente que «los jueces hablan a través de sus sentencias», lo que se quiere decir es «los jueces hablan a través de sus sentencias sobre los casos concretos que tienen bajo su juzgamiento» (y agregaría aún más: sólo hablan por sus sentencias sobre las cuestiones que deben resolver en un juicio determinado, pues nada impide que informen a la sociedad en general sobre el trámite de los asuntos o expliquen en lenguaje corriente cuáles son los temas en debate y qué significan los términos jurídicos expresados en sus decisiones). Salvo por este límite, sobre cualquier otra cuestión los jueces pueden opinar libremente como cualquier ciudadano, aunque, desde luego, su investidura los obliga a actuar cauta y mesuradamente al referirse a cuestiones políticas, máxime cuando éstas son de alta sensibilidad social y pueden tener vinculacion con una causa en trámite.

En tren de simplificar, con el riesgo que ello implica, cabe mencionar que la cuestión del rol de los jueces se debate específicamente en el campo doctrinario a través de las diversas posiciones que adoptan al respecto los partidarios del «garantismo procesal» y del «activismo judicial». Es así que cuando un juez interviene en un asunto de interés público, enseguida aparecen quienes le reclaman una u otra posición frente al problema, y sea cual fuere la decisión que adopte, siempre será objeto de cuestionamientos. Pero, en definitiva, un juez, como servidor público que es, debe estar dispuesto a recibir las críticas que se le formulen; traducido en términos futbolísticos no importa lo que se haga, pues «la tribuna siempre critica», máxime cuando en la tarea de impartir justicia en la casi totalidad de los casos alguien pierde, y también existe la naturalmente humana posibilidad de error, tanto de los jueces, como de los auxiliares de justicia.

Nuestra Corte Suprema con su actual integración ha sido un claro ejemplo de activismo judicial bien entendido. Entre sus múltiples decisiones ha adoptado herramientas típicas de la democracia participativa en los procesos de claro interés público en los que interviene (v.gr., los asuntos relativos a la cuenca del Riachuelo, a los detenidos en las cárceles bonaerenses, etcétera); ha gestado lo que se ha denominado el «diálogo interinstitucional» con los restantes poderes, a fin de dotar de efectividad y realismo a sus decisiones y buscar salidas consensuadas y posibles; e incluso en algunos aspectos ha ido más allá que el propio Congreso y que el Poder Ejecutivo en la efectiva concreción de algunos derechos constitucionales injustamente postergados generalmente por falta de consenso político entre gobierno y oposición (v.gr., movilidad de las jubilaciones). Se trata de una Corte activa, progresista y abierta, donde incluso sus ministros expresan abierta y públicamente sus opiniones sobre temas de interés público y en líneas generales sus decisiones han sido bien recibidas, y a nadie se le ha ocurrido seriamente cuestionar a sus integrantes, salvo en algunas ocasiones recientes en que lo resuelto pudo afectar presupuestariamente al gobierno, donde se sostuvo como nocivo el «gobierno de los jueces».

Es que, como lo explica Sagüés, «a veces, el desplazamiento de competencias políticas hacia el Poder Judicial es auspiciado por la actitud renuente -intencional, complaciente o inadvertida, según los casos-, de los propios poderes «políticos» clásicos (Ejecutivo y Legislativo). Ciertos grandes temas de la sociedad contemporánea, como el aborto, el matrimonio entre homosexuales, la integración racial, las fronteras de la libertad de expresión y de la intimidad personal, el consumo de estupefacientes, y otras, han debido ser decididos por los tribunales, muchas veces ante el silencio o las medias palabras del legislador. Los bordes entre los tres poderes tradicionales no son ahora tan nítidos, y muchos se preguntan si en verdad es aconsejable que estén muy amojonados. La expresión «gobierno de los jueces», que en su momento, en el siglo XIX, olía decididamente a peligro, hoy atrae a muchos» (Néstor P. Sagüés, «El tercer poder. Notas sobre el perfil político del Poder Judicial», Lexis Nexis, 2005).

En este sentido, expresa con claridad Bolick, refiriéndose a la realidad estadounidense: «No hay duda que los jueces merecen ser criticados cuando se extralimitan de sus funciones. Sin embargo, hay que saber diferenciar entre ‘activismo’ e ilegalidad manifiesta… durante los últimos años, numerosos juristas progresistas se han unido al coro del antiactivismo. Ahora que muchas de sus reivindicaciones sociales han sido consagradas mediante leyes -susceptibles de ataque judicial-, la izquierda parece unirse al llamado de la ‘modestia judicial’… Las críticas en contra del activismo judicial son frecuentemente subjetivas y poco coherentes… Mientras el protagonismo judicial es objeto de enconados ataques, lo que en verdad debe preocuparnos es la abdicación de los magistrados con respecto a su deber de protección de derechos individuales… Para mal o para bien, los tribunales son la última trinchera en la defensa de nuestros derechos… Es verdad que, al hacer uso de sus atribuciones constitucionales, los jueces deben ponderar minuciosamente los riesgos de excederse en el empleo de sus potestades. Sin embargo, nunca debe olvidarse que dejar desamparados a los ciudadanos frente a los abusos de la autoridad implica siempre un peligro mucho mayor». (Clint Bolick, «Viva el activismo judicial», Gaceta de los Negocios -España-, 21/05/07).

En síntesis, si de lo que se trata es de contar con jueces comprometidos con la sociedad a la que sirven, debe asumirse el costo de tal integración y respetar su interés en participar de los asuntos públicos más allá de los juicios en los que intervienen (obviamente siempre a condición que no se inmiscuyan en cuestiones político–partidarias y sus intervenciones se hagan con el debido decoro y prudencia que su rol le impone), lo que implica, entre otras cosas, que cuando emita esas opiniones o críticas sobre cuestiones de interés general fuera de un proceso se las deba tratar como las de cualquier otro ciudadano, y sin que por ello deba ser amenazado con un proceso de destitución cuando tales opiniones causen algún malestar en cualquiera de las ramas del gobierno, incluida la suya.

Sabido es que la causal de «mal desempeño» puede ser utilizada de manera tan elástica que puede bastar con la mera voluntad política de hacerlo y ubicar algunos errores del magistrado -factibles por tratarse de una actividad humana- para llegar a esa destitución. Tal amenaza en sí misma puede llevar a la autocensura -y a la parcialidad- del juez cuestionado, situación que no puede ser avalada, máxime cuando la independencia de la judicatura es el último bastión contra los abusos del autoritarismo, y como lo resaltara contundentemente Bidart Campos «el juez es el administrador de la Justicia; con ley, sin ley, o contra la ley. Porque el valor Justicia prevalece sobre la ley y nuestra Constitución así lo deja entrever a quienes saben comprenderla cuando manda en el Preámbulo afianzar la Justicia. Con ley, sin ley o contra la ley».

(*) Profesor y doctor en Derecho Constitucional, camarista en lo Civil y Comercial de Rosario