La Antártida está sin vegetación hace 12 millones de años

Un examen minucioso de los primeros registros climáticos detallados de las plataformas continentales que rodean la Antártida revela que el último vestigio de vegetación existente en el continente helado fue un paisaje de tundra en el norte de la península antártica, hace unos 12 millones de años.

La investigación, que fue dirigida por investigadores de la Universidad Rice y la Universidad Estatal de Luisiana, ha sido publicada en línea y será publicada por la revista Proceedings.

El nuevo estudio contiene la reconstrucción más detallada hasta la fecha de la historia climática de la Península Antártica, que se ha calentado significativamente en las últimas décadas. La rápida disminución de los glaciares a lo largo de la península ha llevado a la especulación generalizada acerca de cómo el resto de las capas de hielo del continente va a reaccionar al aumento de las temperaturas globales, según despacho de Europa Press.

«La mejor manera de predecir los futuros cambios en el comportamiento de las capas de hielo antártico y su influencia en el clima es de entender su pasado», dijo el geólogo marino de la Universidad Rice John Anderson, autor principal del estudio. El estudio presenta la imagen más detallada hasta la fecha de la forma en que la Península Antártica sucumbió al hielo durante un largo período de enfriamiento global.

En un período más cálido en el pasado de la Tierra, hace 55 millones de años, la Antártida estuvo libre de hielo y llegó a alojar bosques. Vastas capas de hielo del continente, que hoy en día contienen más de dos tercios del agua dulce de la Tierra, comenzaron a formarse hace unos 38 millones de años. La Península Antártica, que se adentra más al norte que el resto del continente, fue la última parte de la Antártida en sucumbir al hielo. Es también la parte que ha experimentado el calentamiento más dramático en las últimas décadas, y su temperatura media anual subió hasta seis veces más rápido que la temperatura media anual a nivel mundial.

«Hay un largo debate acerca de la rapidez con que avanzaba la glaciación de la Antártida», dijo Sophie Warny, geóloga de la Universidad Estatal de Luisiana que se especializa en palinología (estudio del polen fósil y esporas) y dirigió la reconstrucción palinológica. «Hemos encontrado que el registro fósil era inequívoco, la expansión de los glaciares en la Península Antártica fue un proceso largo y gradual que fue influenciado por los cambios atmosféricos, oceanográficos y tectónicos».

Warny y sus estudiantes fueron capaces de determinar las especies exactas de plantas que existieron en la península durante los últimos 36 millones de años después un minucioso examen durante tres años de miles de granos individuales de polen que se han conservado en sedimentos fangosos bajo el fondo del mar frente a la costa.

«El registro de polen en las capas sedimentarias era hermoso, tanto en su riqueza y profundidad», dijo Warny. «Esto nos permitió construir una imagen detallada de la rápida disminución de los bosques durante el Eoceno tardío – hace unos 35 millones de años – y la glaciación generalizada que tuvo lugar en el Mioceno medio -.

Hace unos 13 millones de años» La obtención de las muestras sedimentarias no fue fácil. El tesoro protegido en barro fue enterrado debajo de casi 100 metros de rocas sedimentarias densas. Estaba en la costa de la península en aguas poco profundas que están cubiertos de hielo la mayor parte del año y acosado por los icebergs. Anderson, un veterano de más de 25 expediciones científicas a la Antártida, y sus colegas pasaron más de una década buscando financiación y desarrollando el tipo adecuado de equipos de perforación para atravesar la roca.

Fuente: Diario Hoy

Jornadas internacionales sobre ejercicio de edades pediátricas

La Agremiación Médica Platense (AMP) y la UNLP realizarán el próximo 1º y 2 de julio las «Jornadas Internacionales de Medicina Preventiva y Ejercicio en edades pediátricas» en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (Avda. 60 y 120).

El encuentro, que arranca el viernes 1º a las 13, está dirigido a profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a la salud y el deporte y contarán con la participación del profesor titular del Departamento de Salud y Ciencias del Ejercicio de la Universidad de New Jersey (EE.UU.), Avery Faigenbaum, considerado una referencia científica mundial en el campo de las Ciencias del Ejercicio, Niñez y Adolescencia.

Con el fin de analizar y actualizar conocimientos sobre estilo de vida saludable en niños y jóvenes, se convocó a profesionales de diversas disciplinas vinculadas con la temática.

Los interesados podrán comunicarse al 0221 425-5213 o 425-5208 de la AMP para mayores datos e inscripción. También podrán hacerlo en los próximos días desde la página de la institución en un link creado para la acreditación: www.amepla.org.ar que estará on line a partir del viernes 24.

Fuente: Diario Hoy

Paro de dos días en el hospital Posadas

Médicos y otros profesionales de la salud del hospital Posadas, en la localidad bonaerense de El Palomar, iniciaron en la pasada medianoche un paro de dos días en demanda de mejores salarios, según informó la asociación gremial que los representa, la CICOP.

“El paro comenzó y está prevista una movilización que cortará parcialmente la Autopista del Oeste a las 10 de la mañana”, informó Marcos Viancheto, portavoz de la CICOP, entidad que agrupa a las asociaciones de los profesionales de hospitales bonaerenses.

La protesta de los médicos y los demás profesionales de la salud del Posadas coincide con la vigésima semana de huelga del personal técnico del establecimiento por el fracaso de las negociaciones paritarias para su sector.

“Las autoridades no dan ninguna respuesta mientras en el hospital no se están dando turnos en consultorios externos, en laboratorio y en rayos», dijo el miércoles al anunciar la medida Luis Lichtensztein, presidente de la Asociación de Profesionales del Hospital Posadas (APHP-CICOP).

«Lo poco que se trabaja en ambulatorio se hace sin historias clínicas. Se siguen suspendiendo cirugías, no se aceptan derivaciones, hay poca sangre para transfundir. Los pasillos del hospital dan pena por la poca gente que concurre”, comentó.

La medida de fuerza fue decidida en rechazo a una oferta del Estado de mejora salarial de 24 por ciento.

«CICOP rechazó de plano el aumento. Exigimos una paritaria en serio, con conformación acorde a la ley”, indicó Lichtensztein.

Según en dirigente gremial «el hospital funciona con no más de 350 camas, de una dotación regular de 500 y no se aceptan derivaciones».

Fuente: TN

Frío polar en casi todo el país

La ola polar que azota al país se acentuará con el correr de las horas en la mayor parte del territorio argentino y podría ocasionar nevadas en sitios atípicos, como la Costa Atlántica, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En Capital Federal el cielo estará nublado, la máxima será de 11 grados y la mínima de 8. El frío, sin embargo, se agudizará aún más a partir de la noche, cuando cambie la dirección de los vientos.

Para la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, el pronóstico prevé una mínima de 5 grados, con baja sensación térmica, y una máxima de apenas 10 grados. El cielo estará nublado y habrá vientos moderados.

En las próximas horas, en tanto, en la región patagónica habrá ráfagas de vientos de entre 35 y 70 kilómetros por hora, con chaparrones y nieve. Allí, la sensación térmica podría descender hasta 15 grados bajo cero.

Mañana, en la Ciudad y sus alrededores, la mínima será de 1 grado y la sensación térmica llegará a estar por debajo de los cero grados. En

El sábado se repetirán los mismas condiciones climáticas, mientras que el domingo estará aún más frío. Para el domingo, la mínima será de 0 grados y la máxima de 9.

Fuente: TN

Un auto de Maradona por menos de u$s 20.000

Para los fanáticos que se cansaron de las remeras de Diego Maradona, ahora pueden conseguir por menos de u$s 20.000 un auto del «Diez». Se trata del Mercedes Benz C107 Coupé que la hinchada del club Argentinos Juniors le regaló en 1980.

El vendedor, que lo tiene desde 1994 cuando se lo entregó como parte de pago de un negocio un ex abogado de Maradona, publicó fotos en la web que muestran el buen estado del automóvil y una copia del título automotor para demostrar que fue propiedad del mejor jugador de fútbol de la historia.

En las preguntas que hacen los interesados, el vendedor afirma haber comprado el modelo hace 24 años y que nunca lo utilizó como vehículo diario sino que sólo “de exposición.

Además de ser un auto maradoniano, se le suma que sólo se fabricaron 1.133 unidades, con motor V8 cinco litros de 237 caballos. Todo esto por apenas 17.500 dólares.

Fuente: TN

Subas de hasta un 100 por ciento en las facturas de gas

El frío no esperó a los subsidios y algunas facturas correspondientes al bimestre abril-mayo llegaron con aumentos de hasta un 100 por ciento. Así, aunque un cliente haya usado menos el gas en estos meses de lo que lo hará en los siguientes, probablemente tenga que pagar un precio mayor.

Para entender por qué sucede esto hay que tener en cuenta varios factores. En primer lugar, la Argentina no ha modificado sustancialmente desde 2001 sus tarifas domiciliarias y, dada la crisis energética, importa el gas cinco veces más caro que el precio local. En segundo lugar, el subsidio aplicado por el Gobierno para atenuar estos efectos rige únicamente entre junio y septiembre (en un 100% entre junio y julio y en un 70% entre agosto y septiembre). Por eso, abril y mayo son dos meses con pleno precio libre.

En tanto, la situación es aún más incierta en el caso de los consorcios. ¿Por qué? En 2008, el Gobierno estableció el decreto 2067, que fija una tabla de aumentos progresivos para financiar las importaciones de gas natural desde Bolivia. Dicho decreto excluye del pago de la importación a todos aquellos cuyos consumos estén por debajo de los 1000 m3 por año. Sin embargo, en los consorcios, ese número se excede largamente por lo que la demanda se divide por la cantidad de departamentos y si alguno se excedió en el uso del gas, todos pagan la importación.

Un dato no menor, sin embargo, es que en 2009, ante las numerosas presentaciones que se hicieron en contra de los ajustes, la Justicia dejó la medida en suspenso. Lo que hizo fue eximir del pago a los usuarios y permitirles a las empresas seguir facturando el «cargo-gas» en las boletas hasta que concluya la pelea judicial. Vale decir que, por ahora, los usuarios no están obligados a pagar el aumento.

¿Cómo sigue la historia? Si la Justicia finalmente decide que el cobro es constitucional entonces los que no pagaron deberán cancelar el retroactivo de la «deuda» y empezar a abonar la suba en adelante. Si dice que es inconstitucional, las empresas deberán devolver el dinero a los clientes.

Fuente: TN

Las consolas de videojuegos, nuevo boom entre los jóvenes

PlayStation, Wii y Xbox se reparten el gusto de los chicos. Juegos interactivos y funciones multimedia, los ganchos de estos aparatos que ya desplazaron a los clásicos locales de jueguitos y hasta a la computadora.

Asegurar que los videojuegos son cosas de chicos es una frase que ya pasó de moda. Los games ya no tienen límite de edad. Cada vez es más fuerte el auge de las consolas instaladas en el living de casa que se transforman en un vínculo entre los más chicos y sus padres, que no quieren quedar afuera de las novedades tecnológicas.

Jugar en la PlayStation, la Wii y la Xbox forman parte cada vez más del leit motiv de una reunión familiar o simplemente de amigos. Con innegable base de los juegos vinculados a los deportes (con el fútbol en el primer lugar del ranking), el boom se potenció tanto en estos últimos meses que incluyó a toda la familia, padres y chicos. Hijos que desafían al papá o la mamá que busca un juego de princesas para pasar el rato, ya son postales habituales.

La tendencia de videojuegos empezó a crecer hace un año y hoy ya no tiene freno, dejando de lado la televisión, los juegos de PC y hasta la clásica vuelta en bici. “El 2010 fue excelente para Sony ya que creció más de un 100%, consolidando la participación en el mercado. De esa manera, PlayStation logró 85% de ocupación en el mercado de consolas”, explicó Matías Serebrinsky, gerente de PlayStation en la Argentina. ¿Las ventajas? Reproduce contenido con máxima imagen y se conecta a Internet. “Es un centro de entretenimiento multimedia, en el que podés almacenar y reproducir tanto películas, como video, música y fotos”, aclaró el gerente de la marca.

En sintonía, Francisco Ortiz, gerente de Marketing y Ventas para el canal de Retail para Microsoft Argentina y Uruguay, advirtió que más allá de que aún no se lanzó oficialmente la venta de Xbox en el país, “es la número uno en el mercado mundial. A través de un Kinect, que es un dispositivo que se conecta a la Xbox 360, se reconoce el juego mediante gestos. Es un aparato que capta movimientos de 74 partes del cuerpo y se controla la consola sin necesidad de otro accesorio. Kinect es un récord mundial ya que se vendieron en 3 meses 10 millones de unidades en el mundo, superando al iPad y otros productos electrónicos”. Microsoft está de fiesta: el nuevo “chiche” Xbox Live permite acceder a videos, conectarse a Msn, Twitter, Facebook y tener videoconferencia con amigos.

Wii es otra de las consolas de videojuegos que compite en el mercado tech. Desde la compañía japonesa Nintendo aseguran que el equipo se destaca en que “es para todos”. El uso de las dos “ii” simboliza la imagen de las personas que se reúnen para jugar, afirma la compañía que le hace frente a las innovaciones de Sony, con su PlayStation 3, y Microsoft con su Xbox 360.

¿Los precios? Las compañías de videojuegos reflejan que los precios “están distorsionados”. En las tiendas porteñas se vende la consola Sony, PS3, con Wi-Fi incorporado y 160 GB para guardar juegos, música, video y fotos, reproductor de Blu-ray, a $2.999. La Xbox Live, con juegos en línea, conversaciones de voz y reproductor de DVD, sale $ 2.999. Y la nueva Wii black se consigue a $2.499.

Fuente: LA Razón

Alumnos presentaron propuestas para jugar a ser “buenos vecinos”

Alumnos y docentes de escuelas porteñas presentaron ayer en la Legislatura porteña los “Decálogos Comunales” que ellos mismos elaboraron, como resultado de la implementación del programa “Decálogo del Buen Vecino”. El mismo convoca a los estudiantes de entre 12 y 14 años a redactar un documento que establezca las pautas de convivencia para cada Comuna en las que están las escuelas. Se promovió, entre otros puntos, los valores relacionados con el cuidado del espacio público, el respeto a las normas, pautas para una mejor convivencia entre los vecinos, brindar ayuda a las personas mayores y avisar a las autoridades en caso de que sufran algún robo. Algunos colegios también destacaron la necesidad de cuidar los recursos como la luz y el agua y otros recordaron que no hay que tirar la basura en la calle.

El encuentro contó con la presencia de los legisladores porteños de PRO Ezequiel Fernández Langan y Cristian Ritondo, quienes disertaron junto al titular de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos de la Ciudad, Daniel Lipovetzky.

En el marco de la celebración del Mes del Vecino, los chicos contaron qué significa para ellos ser un buen vecino frente a los docentes y directores de los CGPC que participaron del proyecto. “Celebramos la energía con la que alumnos y docentes colaboran en la creación de los decálogos. Es muy gratificante ver cómo la comunidad académica trabaja para que haya una mejor convivencia en la Ciudad”, destacó Fernández Langan, anfitrión del encuentro. La iniciativa, coordinada por la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos, contó con la colaboración de más de 1.500 estudiantes de 24 instituciones y busca extenderse a todas las escuelas.

Fuente: La Razón

Las redes sociales y los chicos: sólo bajo estricto control adulto

En la actualidad es común que niños y preadolescentes insistan en abril un perfil en las redes sociales como Facebook y Twitter, y si bien muchos lo logran, los profesionales desaconsejan esta posibilidad si la interacción en la Web no se realiza bajo estricto control de algún adulto . Las malas intenciones de ciertas personas, la exposición a contenidos no aptos y el posteo de información sensible sobre la familia son algunos de los riesgos que señalaron psicólogos y educadores en diálogo con Info Región. Desde la net, sin embargo, los mentores de los cyber espacios sostienen que no es necesario denegarles el acceso, si existe la vigilancia.

“Quiero un perfil de Facebook”, es la frase que muchos padres escuchan en la era de la interacción cibernauta, cuando las redes sociales como Facebook o Twitter ocupan un lugar de privilegio en el tiempo de ocio de la mayoría de los adultos. La duda se genera cuando la exigencia sale de boca de los más pequeños, que desde edades cada vez más tempranas pugnan por un espacio en la comunidad virtual.

Y ese anhelo, para muchos chicos es una realidad, porque basta recorrer la Web para ver perfiles donde el protagonista aún no alcanza la adolescencia. Compañeros de colegio, amigos del barrio o del club parecen encontrarse hoy en el intangible espacio de la net como antes los hacían en la esquina o en la vereda, pero mezclados, claro en una inmensa comunidad, tan plural como la vida misma.

La pregunta que asalta a muchos progenitores entonces, es si es correcto o no que un niño pueda incursionar en los hábitos del chat o el face, y las respuestas son disímiles: mientras psicólogos y educadores remarcan los peligros que pueden valerse de la inocencia, desde el cyber espacio sostienen que no es necesario negarles el acceso a las delicias de las nuevas tecnologías, si media un control adulto “continuo y responsable”.

“Los padres tienen que ser conscientes del mundo que hay en la red y que rodeará a sus hijos. Quizás en una determinada edad, como en la adolescencia, los chicos ya se saben a manejar, pero en los más chicos esto se transforma sin dudas en un problemas si no controlan las actividades de sus hijos, las páginas a las que acceden y los sitios por dónde navegan”, señaló a este medio la psicóloga Andrea Abraham (MN 40359001).

“No creo que el uso de las redes sociales favorezca en nada a los niños, sólo podrían ser útiles para tener más conocimiento sobre tecnologías, y quizás a integrarse en grupos si es que sus amigos acceden a las redes sociales; pero la verdad es que hay muchos comentarios y personas perversas en la red. No deberían ni siquiera tener Facebook a tempranas edades”, agregó.

En el mismo, la psicóloga especialista en los niños y adolescentes Sandra Castillo manifestó en diálogo con Info Región que “no es conveniente” que los más chicos tengan acceso a las redes sociales, aunque recalcó que esta decisión es algo “exclusivo de los padres”.

“Los padres tienen que tener ciertos cuidados al dejar que los chicos entre 7 y 12 años estén en la computadora. Es responsabilidad pura y exclusiva de ellos, ya que saben qué es lo que se puede encontrar en las redes sociales y con qué facilidad pueden los chicos entenderlas en muy poco tiempo”, indicó.

Desde la otra vereda, hay quienes sostienen que la incursión en redes sociales es hoy por hoy casi un hábito en la mayoría de la gente, y que no es necesario dejar a los niños fuera de las posibilidades que ofrece la net si se los controla y se los acompaña en el proceso de utilizarla.

“Como enseñanza es un método espectacular, ya que se puede sociabilizar, generar proyectos e ideas nuevas, jugar, chatear con amigos, estudiar e informarse, entre otras cosas”, defendió Leandro Zanoni, uno de los mentores del espacio e-blog.

Abraham, sin embargo, insistió en que ganan las desventajas: “Son varias y tienen que ver con la subida de información sensible que influya en la seguridad de la familia o de ellos mismos, con los peligros que incluye la red social y la inseguridad que los rodea, así como las malas enseñanzas”, señaló.

En este marco, Zanoni admitió que uno de los riesgos es que algunos adultos no sepan el funcionamiento de estos espacios, hecho que les dificultaría el control. En eso, parece, los chicos sacan ventaja, y entonces los papeles podrían invertirse de manera peligrosa.

“El problema mayor radica en que hay padres que no saben de la existencia ni cómo se usa el Facebook, el Twitter o el Youtube, entonces no pueden controlar. Muchas veces los chicos saben más que los padres y eso es lo que hay que tratar de evitar, pero lo más práctico sería que se capaciten y que aprendan a utilizar estas herramientas”, concluyó el especialista.

Fuente: InfoRegión

Demoras en la línea Roca por un accidente en Lavallol

Un hombre murió esta mañana al ser arrollado por una formación de la línea General Roca en cercanías de Lavallol. A reíz del accidente, el servicio eléctrico del Roca que une Plaza Constitución con las terminales de Alejandro Korn y Ezeiza funciona con importantes demoras, por lo que se recomienda salir con tiempo.

Se registran demoras en la línea General Roca, que une Plaza Constitución con las terminales de Alejandro Korn y Ezeiza, como consecuiencia de un accidente que ocurrió en Lomas de Zamora cuando un hombre fue arrollado por una formación.

El accidente ocurrió a las 5.10 en cercanías de la estación Llavallol, precisó un vocero policial.

A raíz del hecho, el servicio eléctrico del Roca «se brinda con marcadas demoras ya que las formaciones circulan por vía contraria», dijeron las fuentes consultadas.

Fuente: InfoRegión

Encontraron a un ex combatiente al que se creía desaparecido hace tres décadas

No sabían si vivía, si estaba en el país y algunos hasta creían que podía haberse quitado la vida, como ocurrió con tantos otros. Sin embargo, el ex combatiente de Malvinas Francisco Fherenbacher estaba vivo. Desaparecido de todo registro, con ambos padres fallecidos, no cobraba pensión ni tenía la obra social de veterano. Casi como un ermitaño, habitaba en una vivienda familiar en medio del campo, sin agua potable, sin empleo, en malas condiciones de salud y con un tratamiento psiquiátrico ambulatorio. Lo encontraron los ex soldados del Centro de Veteranos de Guerra de Concordia, Entre Ríos, cuando fueron el 26 de mayo a una escuela de la localidad de La Criolla, para ponerle el nombre de un ex combatiente a un aula.

“Preguntamos si había un veterano en el pueblo y una vecina que trabaja en la escuela nos dijo que conocía a uno, pero buscábamos su nombre por Internet y no aparecía”, contó a Tiempo Argentino Guillermo Pérez, presidente del Centro. Cuatro días después, Pérez y los antiguos marinos del destructor ARA Comodoro Py se reencontraron su compañero.

Fherenbacher era cabo 1º. Se desempeñó como maquinista en el Py durante el conflicto de 1982.

Según se explicó desde la Armada, fue dado de baja en 1983 y se le perdió el rastro. Por esta razón, la Ley de Beneficios a ex Combatientes, sancionada al año siguiente, lo excluía de percibir pensión –lo que fue modificado recién en 2005–, y por lo tanto, no se presentó. Durante años, sus propios compañeros lo dieron por desaparecido o incluso muerto. Los hijos que tuvo tras la guerra se distanciaron y Fherenbacher se recluyó en la casaquinta hoy semiderruida de sus padres, ambos de origen alemán. La vecina más próxima vive a unos cinco kilómetros y fue quien condujo a los ex combatientes hasta el cabo perdido, que hoy tiene 57 años.

Fuente: El Argentino

Seis de cada 10 alumnos de escuelas técnicas continúan en la universidad

También se reveló que uno de cada cuatro trabaja a la vez que va al colegio. En cuanto a la decisión de encarar una carrera de este tipo, prevalecen las motivaciones personales y la mayor cantidad de oportunidades de trabajo.

El 59% de los alumnos que egresa de una escuela secundaria técnica sigue una carrera universitaria, aun cuando uno de cada cuatro de ellos estudia y trabaja al mismo tiempo, según datos difundidos ayer por el Ministerio de Educación en base a una muestra representativa realizada entre unos 11 mil alumnos del último año de los colegios técnicos de todo el país.

“Estos datos prueban que estudiar y trabajar no son dos mundos opuestos en una carrera técnica, el hecho de estudiar no aleja a los estudiantes del mundo del trabajo, son dos actividades compatibles, mucho más que en la secundaria tradicional”, destacó Gustavo Álvarez, coordinador del Sistema de Seguimiento de Egresados de la Educación Técnica Profesional, al presentar el trabajo junto al ministro de Educación, Alberto Sileoni.

Fuente: El Argentino

Los docentes de Santa Cruz suspendieron el paro

Los gremialistas levantarán la medida de fuerza hoy a las 21 luego de 59 días sin clases. Piden ser convocados por el gobernador de la provincia, Daniel Peralta, para «avanzar en las negociaciones» en reclamo de mejoras salariales.

Luego de 59 días de conflicto gremial, los docentes de Santa Cruz decidieron anoche suspender el paro y llamaron al diálogo al gobierno de Daniel Peralta para «avanzar en las negociaciones salariales» .

El congreso de la la Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac), que se reunió en Caleta Olivia, decidió levantar la medida de fuerza a partir de las 21 de hoy. Los gremialistas dijeron que seguirán con «actividades para hacer conocer el reclamo salarial».

Además, piden «una convocatoria del gobierno de Daniel Peralta para avanzar en las negociaciones». Los docentes reclaman un aumento del 50 por ciento.

La decisión se tomó a la medianoche tras negociaciones en el congreso de delegados de todas las filiales provinciales de Adosac.

Fuente: El Argentino

Miércoles nublado y con máxima de 11 grados

La ciudad y sus alrededores contarán con un día parcialmente nublado y frío, con una mínima estimada en 6º y una máxima de 16º. Para mañana se espera un nuevo descenso de la temperatura, con baja sensación térmica hacia la noche y marcas entre los 7 y 11º.

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo algo nublado, vientos moderados del noroeste, con algunas ráfagas, y temperaturas estimadas en 6 grados en el caso de la mínima y 16 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana el SMN pronosticó un nuevo marcado descenso de la temperatura con baja sensación térmica hacia la noche, cielo algo nublado, vientos leves del oeste cambiando a regulares del sur y marcas térmicas que oscilarán entre 7 y 11 grados.

El viernes, en tanto, seguirá descendiendo la temperatura hasta alcanzar los 2 grados de mínima y los 10 de máxima, se mantendrá la baja sensación térmica, el cielo estará algo nublado y los vientos soplarán regulares del sector sudoeste.

El sábado se prevé cielo algo nublado, vientos leves del oeste, baja sensación térmica, una temperatura mínima de 1 grado y una máxima de 10.

Fuente: Diario Hoy

Ya retuvieron 617 licencias a colectiveros por pasar en rojo

Los datos corresponden a lo que va del año. Desde que se inició el programa en 2010, los agentes del Cuerpo de Tránsito porteño sacaron casi mil licencias. Hubo también multas para choferes que manejan con auriculares.

Hace un año y medio que los colectivos están en el foco de la escena más que nunca. Los accidentes en los que estuvieron involucrados en el último tiempo, que contabilizan muertes de peatones, los pusieron en el centro de la discusión. Encima, los datos del Gobierno porteño ponen en evidencia sus infracciones a diario. Por pasar semáforos en rojo, una de las faltas más graves, se retuvieron casi mil registros a choferes de colectivos en nueve meses. Y si sólo se tiene en cuenta este año, con los números actualizados hasta el 1° de junio, se sacaron 617.

Los datos, a los que pudo acceder La Razón, surgen de las estadísticas del Cuerpo de Tránsito de la Ciudad. A partir del 31 de agosto de 2010 se inauguró el programa de retiro de licencias a conductores que violan la luz roja. Aquellas personas a las que se les retiene el registro pueden seguir circulando por un plazo máximo de 40 días, dentro de los cuales tienen que presentarse ante la Unidad Administrativa Controladora de Faltas. Los choferes de colectivos, claro, deben hacer lo mismo. “A los colectivos se les aplica la misma rigidez que a los particulares. Manejar un vehículo en la vía pública es una responsabilidad”, aclaró el director de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano.

Así, desde el inicio del programa se comenzaron a sancionar a los conductores (particulares, motos, taxis, micros), entre ellos los choferes. En total, por cruzar en luz roja, a los colectiveros se les quitaron 965 permisos, a razón de 107 por mes. Claro que también hubo otras 100 multas por distintas infracciones: en su mayoría, según le reveló un agente de tránsito a este diario, “por ir escuchando música por los auriculares mientras manejan el colectivo”. Otras, por falta de documentación y exceso de velocidad (ver recuadro).

En 2010, hubo 29 víctimas fatales en accidentes en los que estuvieron involucrados colectivos. El mes pasado, la Legislatura aprobó un proyecto para disminuir las velocidades máximas de estos transportes: 50 kilómetros en avenidas y 60 en vías rápidas.

Fuente: La Razón

Ola polar: anuncian nevadas en la Costa

El frío no da tregua y hoy ingresará una nueva ola polar que hará tiritar a todo el país. En la Patagonia se esperan temperaturas de hasta 13 grados bajo cero y en la Costa Atlántica anuncian la caída de aguanieve, con la posibilidad de nevadas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un informe especial sobre el ingreso de una masa de aire polar que entró por el sur del país y que hoy se desplazará hacia la zona central.

El organismo informó que en la Patagonia se esperan vientos de entre los 35 y 70 kilómetros por hora e irían acompañados de ráfagas. Se aguarda además por chaparrones de lluvia y nieve, y una sensación térmica que provoca escalofríos de sólo pensar en ella: entre los 3 y los -13°.

En Capital y el Gran Buenos Aires, la ola polar se instalará hoy por la noche, acompañada de un marcado descenso de la temperatura. Este viernes la mínima prevista para la Ciudad y el Gran Buenos Aires es de 1 grado. El frío se sentirá con mayor crudeza en la Costa y en las zonas serranas de la provincia de Buenos Aires, donde se anuncian térmicas que podrían caer hasta los seis grados bajo cero.

Fuente: La Razón

Irán a la cancha por respetar velocidades

Los buenos conductores tienen premio. Ayer se entregaron los primeros pares de entradas para ver los partidos de la Copa América a personas que respetaron las velocidades permitidas en distintas avenidas y calles de la Ciudad.

Las primeras 20 plateas para el partido inaugural entre Argentina y Bolivia se regalaron ayer en avenida Corrientes y Florida. La iniciativa forma parte de una campaña vial de la que participan el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Durante distintos controles de tránsito, las personas que excedieron las velocidades fueron sancionados con las multas correspondientes, mientras que quienes cumplieron las normas (unos 2.500 conductores) ingresaron a una base de datos para participar del sorteo.

No es la primera vez que se realiza un programa similar. El año pasado se sortearon viajes para ir al Mundial.

Fuente: La Razón

Volvieron a suspender vuelos por las cenizas

Las emisiones del volcán chileno Puyehue volvieron a complicar el cronograma de vuelos. En la mañana de ayer, Aerolíneas Argentinas, Austral, LAN y Sol tuvieron que suspender diez vuelos a la Patagonia y al sur bonaerense para evitar inconvenientes con la nube de cenizas.

Las compañías postergaron sus servicios a Mar del Plata, Bahía Blanca, Esquel y Neuquén, entre otros destinos. Y coincidieron en que la decisión está sujeta a cuestiones de seguridad. En cambio, sí salieron dos vuelos de Aerolíneas rumbo a Ushuaia y Río Grande, en Tierra del Fuego, ya que utilizaron una ruta sobre el Atlántico para eludir la nube de partículas volcánicas.

A su vez, las compañías aéreas recordaron que los aeropuertos de Bariloche y Neuquén permanecen inhabilitados (al menos hasta el 8 de julio). Al respecto, el subsecretario de Planificación y Servicios Públicos de Neuquén, Pablo Nagel, aclaró que “no se trata de una decisión política, sino estrictamente técnica”, y afirmó que sólo se reanudarán las operaciones allí si las condiciones lo permiten. El viernes, autoridades de aviación civil analizarán si reabren antes las terminales aéreas.

En Villa La Angostura, el problema aéreo es uno más de todos los que afronta. La ciudad está cubierta por 40 centímetros de arena, aunque la lluvia de ayer alivianó un tanto la situación.

Fuente: La Razón

Un choque entre un camión y un micro dejó un muerto y cuatro heridos

Un hombre de 60 años perdió la vida y otras cuatro personas sufrieron heridas por un accidente en la ruta 7, a la altura de la localidad bonaerense de Chacabuco. Además, otras siete personas tuvieron golpes leves producto de tres choques en cadena que ocurrieron esta mañana en la Riccheriy en Autopista del Oeste.

Un hombre murió y otras cuatro personas resultaron heridas hoy al producirse un choque frontal entre un ómnibus y un camión que circulaba por la ruta nacional 7, a la altura de la localidad bonaerense de Chacabuco. El accidente ocurrió cerca de las 4 de la madrugada en el kilómetro 187 de la mencionada ruta, informaron fuentes policiales.

En ese lugar y por causas que no se habían establecido hasta el momento, chocaron un ómnibus de la empresa Pullman, que había salido de Buenos Aires, y un camión con acoplado que se desplazaba en sentido contrario.

Como consecuencia del impacto se produjo la muerte de un hombre de unos 60 años, mientras que otras cuatro personas resultaron heridas y fueron derivadas al hospital local, y el tránsito había sido cortado totalmente en el lugar del accidente, en el que tomó intervención la Policía Vial.

Mañana complicada

Por otra parte, tres accidentes múltiples ocurrieron esta mañana en las autopistas Riccheri y Del Oeste, donde siete personas resultaron con heridas leves, y colapsaron hoy el tránsito en dos de los principales accesos a la Capital Federal.

Uno de los siniestros se produjo alrededor de las 7.15, a la altura del kilómetro 17,5 de la autopista Riccheri, cerca del «Puente 12», donde chocaron en cadena seis autos, en dirección a la ciudad de Buenos Aires. En la zona del siniestro, registrado en la localidad bonaerense de Tapiales, partido de La Matanza, hubo cuatro heridos leves y un gran congestionamiento del tránsito.

Por su parte, la Policía Vial informó que, a muy pocos metros de ese lugar, en el kilómetro 19 de la misma autovía, en el cruce con el Camino de Cintura y también mano a Capital, ocurrió otro choque a las 7.30 del que participaron cuatro vehículos.

Por último, a las 7.10 chocaron al menos tres autos en la Autopista del Oeste, frente al Hospital Posadas, sentido a Capital Federal, en el límite de las localidades bonaerense de El Palomar y Haedo, por lo que resultaron heridas tres personas.

En todos los casos, y en particular en la Riccheri, se mantienen grandes demoras de tránsito, según informó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), que recomienda que se utilicen vías alternativas.

Fuente: El Argentino

Hay un donante y trasplantan a Analía Maldonado

La joven periodista de 38 años está siendo intervenida en estos momentos en el Hospital Italiano. El pedido desesperado de sus familiares conmocionó a todo el país. Los famosos también hicieron eco del caso y lo reflejaron en las redes sociales.

Analía Maldonado es periodista, tiene 38 años, trabaja en Universal y vive sus horas más difíciles. El pedido urgente de un hígado llegó desde todos los medios posibles. Y se consiguió: la joven está siendo intervenida en estos momentos.

Desde este lunes se anunciaba que necesitaba un hígado para poder vivir y el donante llegó en las horas de la mañana de este martes. Está siendo operada en estos momentos, confirmó su hermana Carolina.

Debido a su grave estado de salud y el pedido de un hígado en forma urgente, el Instituto Nacional Centro Único de Ablación e Implantes (INCUCAI) puso en estado de «alerta nacional» a la paciente, que se encuentra internada en el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires.

Familiares informaron que se le detectó un cuadro agudo de hepatitis B, por lo que se comunicó la necesidad de un donante urgente porque la insuficiencia hepática es muy grande y peligra su vida.

Se informa además que se necesitan dadores de sangre de cualquier tipo. Los interesados deberán dirigirse al Hospital Italiano, Hemoterapia. Deberán estar en ayuno.

Famosos que dieron una mano. Su nombre comenzó a dar vueltas en las redes sociales Facebook y Twitter: “Analía Maldonado está internada en el Hospital Italiano con heptitis B. Necesita donante en 72 hs Cel 156 554 8207, para ayudar: maldonado.caro@gmail.com”.

En sus respectivas cuentas, el actor y siempre dispuesto a ayudar Facundo Arana, el periodista Clemente Cancela, el actor y director de cine Sebastián De Caro y el cantante Diego Torres, entre otros, pusieron un granito de arena y publicaron el caso para que tome trascendencia.

Fuente: El Argentino

La editorial Gallimard cumple 100 años y lo festeja en Argentina

Arrancó una muestra organizada por el prestigioso sello editorial francés que celebra el centenario de su fundación. En diálogo con Tiempo Argentino, su secretario general, Alban Cerisier, resaltó la amistad franco-argentina.

La editorial Gallimard, fundada tímidamente en 1911 por Gaston Gallimard (1881-1975), desembarcó por estos días en Buenos Aires para celebrar sus 100 años de vida. Y lo hizo invitando a argentinos y argentinas a la muestra Gallimard 1911-2011, y enviando a su secretario general, el joven Alban Cerisier, quien además es el encargado de la conservación del patrimonio y de la puesta en valor de los fondos patrimoniales y del desarrollo digital del grupo Gallimard, quien dialogó con Tiempo Argentino.

Si la literatura argentina del siglo XX debe a una editorial su éxito en Europa (y por refracción en el entero continente americano), es a Gallimard, que publicó en francés a Borges, a Cortázar, a mucho de lo mejor del Grupo Sur. Y al revés.

Fuente: El Argentino

Declararon el «estado de desastre económico y social» en Bariloche y suspendieron las elecciones

El intendente de Bariloche, Marcelo Cascón, declaró ayer el «estado de desastre económico y social», y suspendió las elecciones municipales del 4 de septiembre, en función de la emergencia causada por la erupción del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle.

Cascón dejó ayer al mediodía sin efecto la resolución que llamaba a elecciones y al mismo tiempo convocó a todos los partidos políticos a reunirse para buscar una nueva fecha, para tomar distancia de la emergencia económica y social en la que se encuentra la ciudad después de la erupción.

Además presentó la iniciativa para llevar el estado de «emergencia» al de «desastre», ampliando beneficios para empresas y comercios, y promoviendo nuevos pedido de ayuda al gobierno nacional y provincial.

Fuente: Diario Hoy

Sismo de mediana intencidad en San Juan

Un sismo de 4,5 grados de magnitud en la escala de Richter se registró esta madrugada al norte de la ciudad de San Juan, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) con asiento en esta capital provincial.

El movimiento fue percibido en la ciudad de San Juan con una intensidad de grado III en la escala de Mercalli Modificada, aunque no se registraron heridos ni daños materiales, según informó el mismo organismo.

El epicentro se ubicó a 40 kilómetros al norte de la ciudad de San Juan, en la Sierra del Villicum.

Fuente: Diario hoy

Cancelan vuelos a la Patagonia por cenizas

Las compañías aéreas Aerolíneas Argentinas y LAN debieron cancelar esta mañana cuatro vuelos a la Patagonia y al sur bonaerense por la presencia de ceniza del volcán chileno Puyehue, se informó oficialmente.

Aerolíneas Argentinas suspendió sus servicios a Mar del Plata, Bahía Blanca y Esquel, en tanto que LAN debió anular el suyo a Neuquén.

Sí salieron dos vuelos de Aerolíneas Argentinas a Ushuaia y Río Grande, ambos en Tierra del Fuego, que utilizaron una ruta sobre el Océano Atlántico para eludir la nube de cenizas.

Ambas compañías recomendaron a sus pasajeros seguir las alternativas de sus vuelos a través de sus respectivas páginas web: www.aerolineas.com.ar y www.lan.com.

Fuente: Diario Hoy

Realizarán otro paro de 48 horas en el Hospital Gutiérrez

Piden “la reapertura de paritarias para una recomposición salarial y que se revierta la situación de desmantelamiento que sufre el centro sanitario”.

Los médicos, profesionales de la salud, enfermeros y técnicos del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez realizarán un nuevo paro de 48 horas entre hoy y mañana para pedir “la reapertura de paritarias para una recomposición salarial y que se revierta la situación de desmantelamiento que sufre el centro sanitario”, indicaron.

“Si bien la semana pasada fuimos recibidos por un funcionario del Gobierno de la Ciudad que reconoció que todos nuestros reclamos son justificados y genuinos, no se comprometió hasta el momento a dar ninguna solución a las demandas”, indicó Susana Toporosi, presidenta de la Asociación de Profesionales del Hospital Gutiérrez.

Los trabajadores brindarán hoy una rueda de prensa en la puerta del hospital en Paraguay y Bustamante y más tarde se movilizarán a Coronel Díaz y Paraguay donde harán un bocinazo en defensa del reclamo.

Fuente: La Razón

Medio país sufrió temperaturas bajo cero por la ola de frío polar

La ola de frío polar que cubre todo el país no tuvo clemencia. Un total de 13 provincias, incluida Buenos Aires, amanecieron ayer con temperaturas bajo cero, con un pico en la ciudad sanluiseña de Villa Reynolds de -8,6 grados. La Ciudad tampoco estuvo a salvo del frío y registró 2 grados de temperatura y -0,2 de térmica por la mañana.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a las 7 se registraron valores bajo cero en las provincias de Mendoza, Santiago del Estero, San Juan, Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca, La Pampa y San Luis.

Además de Villa Reynolds, donde se vivió la temperatura más baja del país, otras ciudades sufrieron el invierno. En Malargüe, Mendoza, hubo 7,2 grados bajo cero con una sensación térmica de -10,1; en la ciudad de Santiago del Estero se registró -5,8 grados; en tanto que en San Juan capital el termómetro marcó -5 grados. En el Conurbano la historia fue similar y localidades como Ezeiza (-4°), San Fernando (-3°) y Morón (-1,5°) despertaron con heladas.

En la Ciudad de Buenos Aires se registró un pico de 2 grados, con una térmica de -0,2°.

En los próximos días, la temperatura empezará a subir paulatinamente, pero no mucho. El SMN pronosticó para hoy heladas en la Ciudad, con una mínima de 2° (-1° de térmica) y una máxima de 15°. Y para mañana, se espera cielo nublado, vientos leves del noroeste, con valores entre los 3 y los 15°.

Fuente: La Razón

Joaquín fue operado y arranca el milagro para la familia Bustos Fierro

Joaquín Bustos Fierro, de 10 años, uno de los chicos de la familia cordobesa por los que se puso en marcha una campaña nacional para lograr su operación en Estados Unidos, recibió exitosamente ayer la transfusión de médula ósea de su hermana mayor. Javier Bustos Fierro, el padre de los chicos, confirmó anoche que el trasplante de Joaquín salió “muy bien” y que ahora resta esperar entre 20 y 30 días “para saber si la médula prende. Gracias a Dios ha salido todo muy bien”, dijo.

El niño padece adenoleucodistrofia, una enfermedad neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso central. Si bien no tiene cura, con un trasplante de células de la médula puede detenerse el avance.

“Ahora queda internado, entre 30 y 40 días, y luego tenemos que hacer consultas ambulatorias durante tres o cuatro meses más”, indicó el padre. “Estamos muy agotados, pero es una alegría inmensa poder compartirlo con toda la gente que nos ha ayudado”, señaló Javier, y agregó que Sofía (12), hermana y donante, también está “muy bien”.

El 5 de julio comenzará el tratamiento de Agustín (14), el otro hijo que tiene la misma enfermedad. “En Estados Unidos localizaron tres donantes compatibles, a uno ya le están haciendo los estudios”, explicó.

Fuente: La Razón

Un paseo por la historia en la casa del virrey Liniers

Desde el fin de semana último está abierta al público para un recorrido que combina teatro e historia. Actores guían a la gente por la antigua casona donde se firmó la rendición de las tropas inglesas.

La legendaria casa del virrey Liniers, en Monserrat, que estuvo a punto de ser vendida y fue recuperada gracias a la presión de los vecinos, quedó abierta desde el fin de semana para un recorrido único que combina teatro e historia. No sólo se puede conocer por dentro uno de los inmuebles más antiguos que quedan en la Ciudad (fue construido en 1788), sino que hay un paseo que llevan a cabo actores: cuentan la historia de esta casa, que supo ser recinto de uno de los momentos más importantes de principios de siglo XIX, con la rendición del jefe de las tropas inglesas, William Carr Beresford, tras las invasiones.

Uno de los atractivos del recorrido, ideado por el Ministerio de Cultura porteño, es que los visitantes pasan a ser partícipes de historias ocurridas hace más de 200 años. La gente es guiada por “fantasmas” (trabajan ocho actores) que rumbean los lugares más recónditos de la casa, que perteneció al anteúltimo virrey del Río de La Plata y que luego fue propiedad de la familia Estrada, fundadora de la Editorial de igual nombre (son dos casas unidas: Venezuela 469 y Bolívar 466). “Armamos un family show, un musical que dura poco menos de una hora. Reacondicionamos todos los sectores, como por ejemplo la Imprenta. Es una propuesta fantástica para los más chicos, que se fascinan con lo que ven”, cuenta Marisé Monteiro, quien escribió la obra.

Así, la gente se convierte en testigo de la rendición del capitán Beresford el 12 de agosto de 1806, aprenden el funcionamiento de la primera imprenta de don Angel Estrada y presencian la promulgación de la ley Sáenz Peña, que estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio.

Las funciones se realizan todos los sábados y domingos, a partir de las 15.30, y el ingreso es por Bolívar 466 (la entrada tiene un valor de $25). Durante las vacaciones de invierno, el espectáculo se llevará a cabo todos los días de la semana. A partir de septiembre, además, el recorrido quedará habilitado para las escuelas.

Fuente: La Razón

Las consolas de videojuegos se suman a la rehabilitación motriz de adultos mayores

El uso de consolas de video que necesitan del movimiento humano para desarrollar un juego virtual comenzó a emplearse en Argentina para mejorar la coordinación visual y motriz en la rehabilitación de los adultos mayores.

La experiencia adoptada de los hospitales estadounidenses Herrin y de Rehabilitación de Glenrose se empezó a aplicar en el Centro para Adultos Mayores y Rehabilitación Hirsch de Argentina, donde se incorporaron consolas de video Wiihab para los pacientes de la tercera edad.

Moisés Schapira, director de ese centro de salud, explicó que «incorporamos la tecnología de juegos a la rehabilitación porque resulta ser una estrategia nueva, segura y realizable, que permite mejorar la función motora y visual en los pacientes».

Schapira añadió que «los movimientos físicos precisos y continuos que son necesarios para poder llevar adelante un juego virtual, permiten avanzar en la rehabilitación de los problemas motrices y cognitivos de las personas mayores».

Las terapias aplicadas en Estados Unidos con pacientes de la tercera edad en la que se usaron videojuegos virtuales, en los que había que moverse para activar algún comando, fueron eficaces no sólo para mejorar la energía motriz, sino también el control de los movimientos.

Los videojuegos virtuales también ayudaron a los adultos mayores de 65 años a combatir la vida sedentaria, que es uno de los riesgos de salud más altos para muchas enfermedades crónicas como la hipertensión, patologías cardíacas, accidente cerebrovascular, la diabetes, el cáncer y la artritis, entre otros.

Los sensores de movimiento de la consola de cada juego permiten que el paciente realice programas de ejercicio, que simulan ser acciones reales.

Pero también por medio del entrenamiento se ejercita la mente porque hay que desarrollar el ingenio para poder cumplir con los objetivos de una actividad virtual.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Guía Regional para la Promoción de la Actividad Física recomienda la realización de actividades que recreen la mente y ejerciten el cuerpo, sobre todo en la población adulta mayor.

Schapira coincidió en que «existe evidencia de que aumentar la actividad física después de los 60 años tiene un impacto positivo notable».

En ese sentido, destacó que «cualquier herramienta es válida para que eso ocurra y lograr de esa manera que las personas mayores tengan un estilo de vida más saludable».

Un juego virtual con movimiento físico puede incluir ejercicios de resistencia que mejoran el sistema circulatorio, de desarrollo mental y de fortalecimiento de la musculatura que benefician el funcionamiento del metabolismo y conservan el peso corporal.

Otra de las funciones de esos juegos son beneficiosas para el mejoramiento del equilibrio porque requieren de pequeños movimientos como el levantar una pierna y mantenerse un tiempo corto en esa posición, que ayudan a manejar mejor el cuerpo.

Esa postura, según los especialistas en tratamientos para la tercera edad, ayuda a evitar las caídas que suelen ser causantes de discapacidad en la población adulta mayor.

Fuente: Telám

Trabajan para recuperar al Riachuelo como vía navegable de una ciudad ribereña

La recuperación del Riachuelo para el transporte público y como oportunidad de desarrollo para la región determinada culturalmente por esa vía navegable desvela a la Fundación por La Boca, afirmó Antolín Magallanes, director de la entidad.

“Trabajamos tratando de recuperar toda la cuenca baja que corresponde a La Boca, y nos planteamos el río como oportunidad de desarrollo para la zona, tomada como una unidad cultural que tiene que ver con Benito Quinquela Martín, con Barracas o con el Transbordador Nicolás Avellaneda”, manifestó a Télam.

En una navegación por el Riachuelo desde La Boca hasta el Puente Alsina, en la que participó Télam, Magallanes proyectó que la vía navegable “puede ser puerto para determinado tipo de embarcaciones de carga y una terminal fluvial” similar a la de Tigre.

“Acá hay que empezar a estudiar opciones que tienen que ver con el transporte público similar a lo que pasa entre San Fernando y Puerto Madero, que resulta un tramo de 30 minutos de viaje por el río, en contraposición con las dos horas que puede llevar hacerlo vía terrestre en horario pico”, observó.

Magallanes opinó que también “hay desarrollos posibles hacia el lado de Avellaneda o Quilmes, porque el río es un hecho natural pero también es un hecho cultural”.

“Esta zona es lo que es porque está el río y porque está esta gente que vive acá: no es un ecosistema, y hay que buscar la manera de articular porque, no digo que haya que volver a una industrialización contaminante, pero sí que hay que buscarle el sentido para que vuelva a ser utilizable”, planteó.

Magallanes dijo que “debo ser la última generación que veraneó en el Río de La Plata, que hasta los 12 años agarraba la bicicleta y me iba al río”.

En 1970 comenzó la prohibición de bañarse en el Puerto de La Boca, en tanto en 1974 la totalidad del Río de La Plata quedó vedada para bañistas “y durante el proceso militar hubo una acendrada vocación de impedir el uso del río”, contó.

Esa política dejó grandes lugares vacantes, abandonados, tapiados, no utilizados, hasta que cuando “en Costanera se hace la autopista, se termina de poner a la gente de espaldas al río, y no verlo, es perder conciencia de su existencia”.

Para sembrar conciencia de esa existencia, la Fundación por La Boca -que preside el empresario postal Oscar Andreani- organizó la iniciativa “Amigos del puente” con chicos de Isla Maciel y La Boca.

Pero aunque “eran chicos que viven a media cuadra del río, los pibes no tenían referencias cercanas ni lo tienen incorporado porque no pescan ni se bañan en él”, contó Magallanes.

Isla Maciel y La Boca son barrios limitados por el río y unidos por dos emblemáticos puentes: el Nicolás Avellaneda y el Transbordador de hierro.

Antes, ese cruce “era usado por gran cantidad de vecinos, obreros y pescadores que había en ambos lados, que iban y venían, con familias que se iban estableciendo en ambas márgenes, pero eso se empezó a caer cuando dejaron de funcionar los dos puentes”, evocó.

Inaugurado en 1914 para unir el barrio de la Boca con la Isla Maciel, el Transbordador -un vagón colgante de una estructura de hierro que mediante cables y roldanas e impulsado por un motor transporta a personas, mercancías y vehículos sobre el cauce del río- lleva más de 50 años en desuso, desde su cierre en 1960.

“En la década del `90 intentaron desarmarlo, pero un grupo de vecinos impidió el desguace, a la espera de su reutilización”, contó.

Ahora se puede pasar por el recuperado Puente Avellaneda, construido en 1940 en escala monumental y mecánicas “escaleras al cielo”, con mirador cubierto en la terraza de la ciudad.

La intención es trabajar también con los boteros -que hacen el cruce ida y vuelta a la Isla Maciel por 80 centavos- y los frentistas de Pedro de Mendoza, calle que fuera un hervidero de estibadores, pescadores, soldadores y “fabriqueras” y que ahora luce casi desierta, salvo para el turismo de fin de semana.

Si bien faltan medidas importantes para la recuperación total, ya no quedan buques hundidos en el Riachuelo y los puentes Avellaneda, antiguo Pueyrredón, Bosch, Vélez Sarsfield y Alsina fueron recuperados.

“Hace dos años estuvo la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner), se sacó un barco del fondo como se hacía cada tanto, pero a diferencia de otras oportunidades, esta vez las obras de limpieza se continuaron, hubo desmalezamiento de bordes y está mucho mejor que lo que vimos siempre”, destacó.

Fuente: Telám