Una pista de hielo gratis para todos los porteños

Para aprovechar las vacaciones de invierno y promover una actividad sin antecedentes, la Ciudad inaugurará hoy la primera pista de hielo al aire libre en la plaza Uruguay, que será pública, gratuita y que funcionará por los próximos 30 días.

Con algunos días de retraso, a raíz del mal tiempo, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público terminó en las últimas horas la instalación eléctrica que permitió el congelamiento de la pista, además de la iluminación y los detalles finales.

El recinto, que abarca 450 metros cuadrados de la plaza, se encuentra en la avenida Del Libertador, entre Austria y Tagle. Sus dimensiones permitirán que 100 personas patinen al mismo tiempo. A todas se les proveerá de los patines y la actividad será supervisada por profesores. Como contará con iluminación artificial, se abrirá de 12 a 22 los días de semana, y de 10 a 22 los sábados y domingos. Se otorgarán 30 minutos de uso por persona y se reservarán algunos turnos para los menores de 12 años. El emprendimiento está a cargo de la empresa española Very Nice y la Ciudad pagó 170.000 pesos por el alquiler de la pista.

Fuente: La Razón

Nubosidad, humedad y posibles tormentas hacia la tarde

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con cielo nublado y temperaturas de entre 14 y 20 grados, aunque luego el tiempo irá desmejorando durante el transcurso de la mañana con probabilidad de lluvias y tormentas, algunas fuertes, y vientos moderados del sector norte cambiando a regulares del sudoeste con ráfagas, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Si bien durante la tarde se espera que se mantengan las mismas condiciones, el tiempo irá mejorando hacia el final del día.

Mañana, en tanto, se prevé nubosidad en disminución, vientos regulares del sudoeste y temperaturas de entre 8 y 16 grados.

Para el miércoles la estación meteorológica adelantó cielo algo nublado, vientos leves de direcciones variables, luego del sector norte, y temperaturas estimadas en 6 grados de mínima y 16 de máxima.

El jueves el cielo estará nublado, con vientos leves del noreste rotando al sur y marcas térmicas que oscilarán entre 8 y 15 grados.

Fuente: Diario Hoy

Emiten alerta meteorológico para provincia de Buenos Aires, Santa Fé y Entre Ríos

Un alerta meteorológico por probables lluvias y tormentas fuertes fue emitido esta mañana para Capital Federal, centro y este de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe, Entre Ríos, Río de la Plata y área marítima adyacente.

Según el parte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), «desde el norte del país una masa de aire templado, húmedo y muy inestable ingresa al área de cobertura, en tanto que un frente frío se desplaza desde la Patagonia hacia la zona».

«Se prevé que esta situación provocará a partir del mediodía lluvias y tormentas, algunas localmente fuertes, pudiendo provocar abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo, ráfagas de viento y caída de granizo», agrega.

La estación meteorológica explicó que «previo a la ocurrencia de estos fenómenos se espera la intensificación del viento del sector norte», que «cambiará al sector sur con el pasaje del frente frío».

Las condiciones tenderán a «mejorar entre la noche de hoy y la madrugada del martes», concluye.

Fuente: Diario Hoy

Se retoma la actividad judicial

La actividad judicial habitual se reanudará hoy en 15 provincias tras la finalización de la «feria» con motivo del receso invernal, en tanto que en la Ciudad de Buenos Aires se extenderá una semana más.

Los distritos en los que los tribunales volverán a funcionar hoy son Catamarca, Chubut, Corrientes, Formosa, La Rioja, San Luis, Tucumán, Salta, Río Negro, Neuquén, Misiones, La Pampa, Jujuy, Entre Ríos y Tierra del Fuego, jurisdicciones en las que el receso se extendió entre el 11 y el 22 de julio inclusive.

Por su parte, en la Capital Federal, provincia de Buenos Aires y Chaco la «feria» se extenderá hasta el 29 de julio inclusive debido a que el receso comenzó el 18 de julio.

En tanto, en las provincias de Mendoza y San Juan la actividad judicial se retomará el 26 de julio, mientras que los tribunales de Santiago del Estero reiniciarán su actividad el 2 de agosto.

Fuente: Diario Hoy

Aseguran que el estrés permanente genera problemas al corazón y daños musculares

Padecer situaciones de estrés en forma permanente puede desencadenar enfermedades que afectan al corazón y provocar daños musculares, afirmaron varios especialistas dedicados a la atención primaria de la salud.

El manejo de las emociones ante situaciones conflictivas comenzó a ser tenido en cuenta, por los especialistas, entre los factores de riesgo que afectan a la salud en general.

María Cristina La Bruna, coordinadora de Psicopatología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), sostuvo que «existe una confusión con respecto al concepto de estrés».

La Bruna explicó a Télam que «el estrés es una respuesta normal que tiene el ser humano de acuerdo con la interpretación y la evaluación consciente o inconsciente que realiza de una situación, dándole a la misma el significado de amenazante o perjudicial».

Y alertó que «cuando esa situación de perturbación permanece en el tiempo sin posibilidad de dar una respuesta satisfactoria, se produce el disestrés, que involucra una serie de mecanismos que pueden conducir a una enfermedad o agravar el curso de la misma».

En ese sentido, añadió que «eso se observa fundamentalmente en la prevención primaria o secundaria de eventos cardiovasculares cuando se presentan factores de riesgo como el tabaquismo u otras adicciones, diabetes e hipertensión arterial».

La Bruna explicó que «como consecuencia de los cuadros de estrés prolongados denominados disestrés es posible que se manifiesten cambios en las conductas de la alimentación, con trastornos que involucran no sólo la cantidad sino la calidad de los alimentos».

Precisó que «la incorporación de grasas e hidratos de carbonos y el aumento en la ingesta de alcohol afectan el aparato cardiovascular».

La especialista destacó la importancia de «poder reconocer los síntomas de cuadro de estrés continuo para hacer una consulta médica oportuna y así, poder tratar y prevenir las enfermedades desencadenadas por el disestrés».

En otro orden, el informe de la Sociedad de Traumatología destacó que las situaciones de estrés pueden causar contracturas, que pueden afectar a los músculos.

Por eso, los expertos recomiendan tratar las molestias apenas aparecen, con la finalidad de evitar daños posteriores que pueden ser discapacitantes.

Pero a nivel cardiovascular, el ICBA emitió un informe sobre la importancia de atender la presión arterial, sobre todo ante situaciones conflictivas, debido a que el 50% de la población hipertensa desconoce su condición y no se trata adecuadamente.

La presión arterial tiene dos componentes, la presión sistólica o máxima y la presión diastólica o mínima.

Se considera normal una presión de 140/90 (o 14-9, como se dice habitualmente) aunque el valor “ideal” de presión arterial es de 120/80 ó menos.

En personas mayores de 65 años es frecuente detectar una elevada presión máxima con una presión mínima normal como 180/80, pero los especialistas alertaron que eso no es una condición normal y constituye un factor de riesgo de enfermedad y muerte.

La presión en los ancianos, al igual que en los adultos más jóvenes, no debe ser mayor a 140/90 (14/9) y debe atenderse sus variaciones, las cuales se consideran un factor de riesgo de enfermedad cardíaca.

Fuente: Telám

Accidente en Panamericana genera demoras en el tránsito

Una camioneta volcó luego de chocar con un automóvil, cuando ambos se trasladaban por la ruta Panamericana, a la altura del kilómetro 19, entre el puente Thames y Márquez, en San Isidro. En tanto, los ocupantes padecieron heridas leves. Por el accidente, tres carriles centrales de la autopista fueron restringidos.

El accidente fue protagonizado por una camioneta que volcó luego de chocar con un automóvil, a la altura del kilómetro 19, entre el puente Thames y Márquez, en San Isidro. El tránsito está restringido.

El accidente se produjo poco después de las 8, cuando ambos vehículos circulaban en el mismo sentido hacia el norte y sus ocupantes sólo sufrieron heridas leves, informaron fuentes policiales.

Personal de Seguridad Vial de AUSOL restringía el tránsito en tres carriles centrales de la autopista, donde se generaban importantes demoras y se recomendaba circular con precaución.

Fuente: InfoRegión

La pista gratuita de patinaje sobre hielo abrirá el martes

No es que el sol que ayer volvió a brillar en Capital haya derretido el hielo. Pero el mal tiempo del inicio de semana obligó a postergar la apertura de la primera pista de patinaje sobre hielo pública y gratuita de la Ciudad. El lunes será la fiesta de inauguración y desde el martes funcionará hasta el 25 de agosto de 9 a 12 y de 14 a 21, todos los días.

La estructura ya está montada sobre la plaza Uruguay, frente a Canal 7. La pista tiene una superficie de 450 metros cuadrados y permitirá –según explicó el ministro de Espacio Público, Diego Santilli– que unas 100 personas patinen al mismo tiempo . Como calculan que habrá muchísima gente, darán turnos de media hora por persona respetando el orden de llegada. Y durante la primera semana, que coincide con la última de vacaciones de invierno, habrá prioridad para los menores de 12 años.

En el Gobierno porteño comparan la iniciativa con la de ciudades como Nueva York, que en invierno tiene sus pistas de hielo públicas en el Rockefeller Center o en el Central Park. Sin embargo, Buenos Aires tiene poca tradición en la disciplina. Tuvo un pico de furor en los 80 cuando se abrieron varias pistas, de las que hoy sólo quedan cinco

Hace tres años, cuando Marcelo Tinelli hizo en TV Patinando por un sueño la movida pareció despertar, pero conspiran los altos costos. De hecho a la Ciudad el alquiler de la pista durante el mes de funcionamiento le cuesta $ 170 mil.

Fuente: Clarín

Aumentaron las consultas por adicciones en la Provincia

Según estadísticas de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones (SADA) del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, entre enero y marzo creció un 27 por ciento el número de personas que se acercaron a los Centros de Atención a las Adicciones de la región y el Conurbano. Desde la SADA, en tanto, aseguraron que no existe un aumento en los casos, sino en las consultas. “Este crecimiento está vinculado a que ampliamos el enfoque del problema”, señaló la directora de la SADA, Gabriela Torres, a Info Región.

El dato surge de la propia Subsecretaría de Atención a las Adicciones (SADA) e indica que en el primer trimestre del año las consultas en los 183 Centros Provinciales de Atención a las Adicciones (CPA) que se encuentran diseminados en el territorio bonaerense aumentaron un 27 por ciento. Es que la SADA asistió a unas 60 mil personas que se acercaron a los centros para asesorarse sobre estas problemáticas o pedir asistencia.

Según apuntaron desde la cartera, en la Provincia y en la región “una de cada tres personas se acercó a solicitar turno para sí o para terceros” a fin de recibir la atención que se ofrece en estos centros, donde se consulta sobre consumo problemático de drogas y se atiende bajo diferentes modalidades terapéuticas.

“Nosotros hablamos del concepto de ‘salud social’ y lo abordamos desde el aspecto médico, jurídico y respecto a lo que hace el sujeto en su vida. Por eso, este crecimiento está vinculado a que ampliamos el enfoque del problema”, explicó en diálogo con Info Región la titular de la SADA, Gabriela Torres.

Según indicó, unas 3.200 personas iniciaron directamente el tratamiento en un centro de la Red Preventivo Asistencial durante los primeros tres meses del año.

Además, destacó que en el último tiempo comenzaron a escucharse más consultas por parte de la población femenina y lo atribuyó a que “hay un mayor grado de reconocimiento”. “En las mujeres está más censurado este tema, no es demasiado común hablar de una madre alcohólica, pero ahora está saliendo un poco más a la luz”, indicó Torres.

Así, sostuvo que el cambio “no tiene que ver con un crecimiento del problema” sino con que ahora “la gente se anima a admitirlo”. Y una de las razones es que las adicciones “son un conflicto del sistema social”, con lo cual es necesario trabajar “desde diferentes aspectos” para resolverlo.

En ese sentido, afirmó que “se está dando un cambio importante en la concepción que se tiene, en general, sobre las personas adictas”. Es que uno de los principales objetivos que tienen en la SADA es erradicar la idea de que “un drogadicto es un delincuente”.

Así, aseguró que los CPA “refuerzan las acciones de inserción en los barrios para profundizar los vínculos entre cada uno de ellos y la comunidad”.

De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos por la SADA, el 39 por ciento de las personas se acercaron a los centros de manera espontánea; un 17 por ciento por derivación judicial; el 8 por ciento a partir del contacto con un efector de salud y un porcentaje similar a través de las actividades preventivas que realiza la Subsecretaría. El resto, a partir del contacto con el servicio de Atención telefónica o por derivación de otros centros o instituciones.

“Las que más llaman son mujeres para que podamos a tender a sus hijos. De cierta forma, la gente está empezando a perder el miedo a contar que algún familiar suyo tiene problemas de adicciones”, resaltó.

Según el relevamiento de la Subsecretaría, la adicción al alcohol y la marihuana encabezan el listado de motivos que impulsaron a pedir atención en este semestre. “El resto de las drogas, viene mucho más abajo”, especificó Torres.

Los CPA están distribuidos en todo el territorio de la Provincia y cada uno de ellos cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por trabajadores sociales, operadores socio comunitarios, psicopedagogos y psicólogos.

La Red de Atención a las Adicciones cuenta, además, con el servicio telefónico gratuito Fonodroga (0800-222-5462), que brinda contención, orientación y deriva a las personas con “consumo problemático de drogas” hacia los CPA. Esta línea, “en el último año recibió más de 8 mil llamados” detalló Torres.

Fuente: InfoRegión

El proyecto “La Radio en la Escuela” se afianza en Lomas

Se trata de una iniciativa impulsada por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ. Días atrás se realizó uno de los primeros encuentros en el Auditorio Rodolfo Walsh, con la participación de decenas de alumnos, docentes y autoridades educativas. El impulsor del proyecto, el docente Emilio «Beto» Solas, calificó a la actividad como «un ejemplo de la pluralidad de voces» que tiene como objetivo la nueva Ley de Servicios de Comuniación Audiovisual.

Juan Pablo llega con las mejillas llenas de emoción. Hace la fila junto a sus compañeritos de primer grado y con entusiasmo todos se preparan para darle curso a un sueño que empezó hace poco menos de tres años en las aulas de alguna escuela de Lomas de Zamora, y en el corazón de muchos docentes. Ellos, al igual que otros alumnos de jardín de infantes, de la escuela primaria, secundaria y de la Técnica 5 de Temperley, ya son parte de una iniciativa que se ha moldeado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ): el programa “La radio en la Escuela” creado por el secretario de Extensión y docente titular de las materias de Radio y Taller de Radio, Emilio “Beto” Solas.

Allí la semana pasada se presentó en forma oficial esta propuesta con la participación del decano de la Facultad, Santiago Aragón; el vicedecano, Francisco Lavolpe y Solas, además de inspectoras del distrito, docentes y decenas de alumnos de todos los niveles.

El encuentro se realizó en el auditorio Rodolfo Walsh, con la conducción de Solas y la docente coordinadora Cristina Olid.

“El sueño de democratizar la palabra comenzó hace algunas décadas en esta Facultad con nuestro referente, hoy titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y candidato a vicegobernador de la Provincia, Gabriel Mariotto, que desde su rol de militante ha dado una dura batalla contra el discurso hegemónico para que todos tengamos voz, y le ha dado impulso a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Hoy podemos decir que desde aquí también se ejemplifica, con nuestros niños del Conurbano, esa idea de pluralidad de voces y es algo que esta Facultad celebra”, indicó Solas en la presentación del acto y agradeció a los alumnos que se sumaron a la propuesta.

Por su parte, Aragón les dio la bienvenida al centenar de concurrentes. “Agradezco la bendición que estén todos acá y a todos los que hicieron posible este proyecto. Esto es la punta de algo maravilloso que pretendemos institucionalizarlo a través del Ministerio de Educación. Tenemos la comunicación como un amor, y la educación como un vector. Sepan que esta casa está disponible para lo que necesiten siempre”.

En tanto, la jefa inspectora de la Región Educativa II, Ana María Casadamón, consideró que “es importante la integración entre la Universidad y la escuela”. “Esta es una Universidad del pueblo, entonces todos tienen la posibilidad de acceder. Que los más chicos tengan la posibilidad de trabajar aquí es muy importante”, concluyó ante el aplauso cerrado del auditorio.

La actividad continuó hasta la tarde con la exposición de varias docentes que vienen trabajando desde hace algunos años con el lenguaje radiofónico en las aulas, quienes fueron capacitadas por el docente Solas. Durante la jornada fue emotivo ver a los más pequeños con guión en mano dentro del escenario didácticamente diseñado como estudio de radio por las maestras, utilizando los equipos tecnológicos de la Facultad.

“La Radio en la Escuela” es un trabajo conjunto entre un nutrido grupo de docentes del distrito, de la Región Educativa II y los profesionales de Sociales, que busca articular diversas actividades y experiencias radiofónicas en los establecimientos educativos para estimular el aprendizaje, incentivar la producción de contenidos propios y generar un espacio de socialización y diversión. La iniciativa está destinada a las maestras y a los estudiantes de los niveles educativos: inicial, primario y secundario.

Fuente: InfoRegión

Encuesta a estudiantes secundarios

El Ministerio de Desarrollo Social y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires realizarán una encuesta con el objetivo de conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de los alumnos secundarios que asisten a escuelas públicas de la Provincia.

Para ello se encuestará a 96 establecimientos educativos y 10 mil alumnos tanto de municipios del Conurbano como de los grandes y pequeños aglo-merados del interior provincial. El estudio se centrará en escuelas secundarias básicas, de educación media, técnica y agraria y tendrá una duración de 90 días. La encuesta es un emprendimiento del Observatorio Alimentario y Nutricional y será formalizada mediante un proyecto de ley que será enviado por el Ejecutivo provincial.

Fuente: Diario Hoy

Le dieron el alta a Joaquín Bustos Fierro

Joaquín Bustos Fierro, el niño al que se le practicó un trasplante de médula en Estados Unidos, como parte del tratamiento por la enfermedad cerebral que padece, recibió el alta hospitalaria pero sigue con un estricto tratamiento ambulatorio.

Su tía, Andrea Bustos Fierro, dijo que el alta es “relativa y provisoria” y agregó que continuará un estricto seguimiento por el que deberá concurrir diariamente al Centro Médico Universitario de Minnesota, donde se le practicó el trasplante el 27 de junio. Joaquín, de 10 años, al igual que sus dos hermanos varones, Agustín, de 14, y Matías, de 4, padece adrenoleucodistrofia, una enfermedad neurodegenerativa que los puede dejar en vida vegetativa.
El tratamiento ambulatorio consiste en la ingesta de treinta comprimidos por vía oral y gotas por vía intravenosa a través de un catéter fijo que llevará por mucho tiempo y, mientras tanto, “también se instruye a los papás para que lo asistan en el tratamiento”, dijo la tía.
Aunque Joaquín evoluciona según lo previsto, para evaluar el resultado final de la intervención hay que esperar a que se confirme que las células que están volviendo a crecer son de la médula ósea de su hermana Sofía.
Por otra parte, a Agustín Bustos Fierro se le colocará un catéter para inyectar medicación y mañana será internado para, después de unos días de quimioterapia y, si no hay inconvenientes, proceder al trasplante previsto para el 2 de agosto. En este caso, la células para injertar al adolescente serán aportadas por dos donantes vivos de Estados Unidos, quienes se presentarán el mismo 2 de agosto para la donación.

Fuente: Diario Hoy

Otro día cálido, despejado y una máxima de 16°

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con neblinas y bancos de niebla, cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves del noroeste rotando al norte y temperaturas estimadas entre 5 grados de mínima y 16 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se espera cielo despejado o algo nublado, vientos leves del norte, una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima de 18.

Para el domingo, el SMN adelantó cielo algo nublado, vientos leves a moderados del sector norte y temperaturas entre 7 grados de mínima y 20 de máxima.

El lunes el cielo estará parcialmente nublado a nublado, los vientos soplarán regulares a moderados del norte cambiando al sector oeste, con probabilidad de precipitaciones hacia la tarde-noche y marcas térmicas que oscilarán entre 13 y 21 grados.

Fuente: Diario Hoy

Otto Krause, a nuevo

El tradicional colegio está en obra desde 2008. Son trabajos de puesta en valor, que incluyen la fachada, interiores, sistema de calefacción y de incendios. Prometen la modernización de los talleres para fin de año.

Fundada en 1899, la escuela técnica Otto Krause, sobre Paseo Colón al 650, en el barrio de Monserrat, forma parte del Plan de Mantenimiento de Edificios Históricos. Y como tal, el Gobierno porteño la incluyó en un “plan integral de infraestructura escolar”. Por estos días, en el colegio se llevan a cabo obras de infraestructura que incluyen instalaciones sanitarias, reparaciones eléctricas, pintura, buffet, puesta en valor del edificio, instalación contra incendios y de gas y reparación y mantenimiento de ascensores, entre otros trabajos.

“El Otto Krause es un colegio emblemático de la Ciudad, que estaba en un estado muy deteriorado. Desde 2008, venimos con las tareas de puesta en valor, que terminan este año con la actualización de los talleres, que es lo último”, explicó a La Razón Mario Terzano, subsecretario de Gestión Económica, Financiera y Administración de Recursos del Ministerio de Educación porteño. Y agregó: “El año pasado, se hicieron las obras en fachadas, interiores, calefacción, electricidad, cableado, tableros, impermeabilidad. Y desde este año, los 720 colegios de Ciudad entraron en un plan de mantenimiento”. Este plan incluye tareas “preventivas” (tanques de agua, calderas, tubos de luz, baños, emergencias) y “correctivas” (obras pequeñas). En cuanto a la calefacción, se instalaron caloventores y se llevó el sistema hasta lugares que antes no tenían, como sótanos. Entre las obras más grandes, figura el mejoramiento de las instalaciones contra incendios.

El edificio del Otto Krause ocupa una manzana y allí cursan unos 2.000 alumnos. Nació como el anexo “técnico” del Carlos Pellegrini (escuela comercial). Además, es la primera escuela industrial del país y sus alumnos participan de intercambios en el exterior. El instituto cuenta con una de las bibliotecas técnicas más consultadas, además de un museo tecnológico.

Fuente: La Razón

Escritores homenajean con libros a Buenos Aires

En un homenaje a Buenos Aires y a sus habitantes, 85 escritores iberoamericanos donarán a la Biblioteca Miguel Cané, en Boedo, 101 libros con dedicatorias especiales en alusión a la Ciudad.

La iniciativa “Por amor a Buenos Aires” se inició en abril, cuando el escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, donó la totalidad de su obra autografiada a la Cané, ubicada en Carlos Calvo 4319. A partir de ese momento y amparados por el premio que recibió Buenos Aires de la UNESCO como la “Capital Mundial del Libro 2011”, el Ministerio de Cultura porteño comenzó a gestar la movida.

Rápidamente se sumaron a la propuesta otros escritores, que avisaron que entregarían ejemplares de sus bibliotecas privadas, dedicadas de puño y letra, con un denominador común: su amor por Buenos Aires.

Así, de a poco, sumado a los de Vargas Llosa, llegarán libros de Angela Becerra, Arturo Pérez-Reverte, Laura Restrepo, José María Plaza, Javier Marías, Santiago Roncagliolo, Fernando Savater y Elena Poniatowska, entre tantos otros.

Los hijos del fallecido escritor Tomás Eloy Martínez, además, donarán la obra de su padre, inaugurando así la etapa final de la propuesta que se extenderá hasta abril de 2012, con la recepción de libros dedicados de autores argentinos residentes en el país.

“Se trata de una muestra de generosidad y amor a Buenos Aires por parte de estos escritores que nos conmueve profundamente. Lo vivimos como uno de los hechos importantes que se inscriben en la larga y por cierto rica historia de las letras de habla hispana”, dijo entusiasmado el ministro Hernán Lombardi.

Y que haya sido elegida la biblioteca Miguel Cané como centro donde permanecerán estas obras no es casualidad. En ese lugar trabajó como catalogador Jorge Luis Borges entre 1937 y 1946. De hecho hoy en día se conserva su escritorio y su máquina de escribir. Allí se homenajea a escritores mundiales.

Fuente: La Razón

Tres heridos al explotar una casa en Villa Martelli

El accidente se produjo aparentemente por una pérdida de gas, y cuando los ocupantes intentaban encender la cocina. Como consecuencia del estallido, tres personas sufrieron heridas, una de ellas de gravedad. En el lugar trabajaron personal de bomberos, de la Policía, expertos de explosivos, Defensa Civil y de gas natural.

Tres personas resultaron heridas, una de ellas de gravedad, luego de que su casa de Villa Martelli explotara.

Según el relato de los vecinos, el accidente ocurrió cuando un hombre mayor encendió una garrafa y por una fuga de gas en el exterior de la casa, ocurrió la explosión

“Había un escape de gas de enfrente de la casa y por la acumulación de gas, estalló. La explosión fue terrible, y le voló medio techo a una casa vecina”, contó el hombre.

Luego del accidente, el hombre que prendió la garrafa, salió del domicilio “con el cuerpo completamente prendido en llamas”

Los testigos comentaron que “las rejas de la casa volaron a media cuadra y una se clavó en la espalda de una nena de 8 años”, quien se encontraba en una casa vecina.

Fuente: InfoRegión

Aumenta la recolección de basura electrónica

Algunos municipios de la región tienen puntos donde se recolectan todos aquellos artículos tecnológicos que ya no se utilizan y que por la cantidad de metales que contienen pueden convertirse en serios contaminantes. Mientras las computadoras se reciclan y se entregan a instituciones que las necesitan, el resto de las piezas o artefactos se eliminan de forma segura en centros especializados. Almirante Brown es una de las comunas que tiene un plan de este tipo en marcha. Desde allí aseguraron a Info Región que desde 2009 hasta la actualidad ya recolectaron 52 mil kilos de chatarra.

En nuestro país, se calcula que cada persona produce al año un promedio de entre dos y tres kilos de basura electrónica, una tendencia que crece y se afianza a partir de la innovación tecnológica que no cesa y que empuja de manera constante a la renovación.

Es por eso que en la región desde hace unos años comenzaron a impulsarse acciones para evitar la contaminación que puede generar la acumulación de estos artefactos.

Sólo en Almirante Brown, desde 2009 se recolectaron 52 mil kilos de este tipo de chatarra, según precisó a Info Región Ricardo Raffetti, del área de Educación Ambiental de la Agencia de Política Ambiental y Desarrollo Sustentable del Municipio.

Allí, esta iniciativa surgió a partir de un análisis sobre la “peligrosidad” que acarrean los Residuos de Aparatos Electrónicos y Electrónicos (RAEE).

“Los aparatos no representan ningún problema en sí, el tema es cuando se convierten en residuos porque tienen componentes sumamente peligrosos, metales pesados como el berilio, el arsénico, el estanio y el aluminio. Es por eso que si se dispone mal de ellos, se genera contaminación por una eternidad”, explicó el funcionario.

Según explicaron desde la Comuna, la idea es que los vecinos se deshagan de estos materiales, que luego pueden ser reciclados o reparados- como es en el caso de las computadoras. Una vez reparadas, en tanto, las máquinas se entregan a instituciones que las necesiten. El resto de lo recolectado se traslada para ser sometido a procesos de reciclaje.

“Los residuos los llevamos al Parque Tecnológico de de Quilmes, donde desarman, valorizan y reciclan parte de los materiales. Después, lo que no puede trabajarse en el país, se exporta a Europa», indicaron.

Por su parte, desde la Municipalidad de Lomas contaron que “aún no cuentan con un tratamiento sobre la chatarra electrónica”. No obstante, sostuvieron que, como primera medida, “firmaron un acuerdo con la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) para la creación de un Ecopunto”, en el cual se arrojarán variados residuos.

“La primera etapa de este trabajo se va a abocar a la recolección de residuos verdes, ramas, hojas, árboles disecados. Se va a construir en varias etapas, y seguramente la última comprenda a los residuos tecnológicos”, adelantaron fuentes comunales.

Sin embargo, la preocupación crece porque los RAEE “son los que más rápido aumentan debido a los avances constantes de la tecnología”.

Frente a esto, una de las quejas principales es que “no hay una ley de residuos electrónicos” y es por eso que el trabajo aún no logra extenderse en gran parte de la Provincia.

Entonces, desde Brown propusieron que los locales del distrito que comercializan productos de tecnología coloquen en cada uno de ellos una etiqueta con información sobre los elementos y metales que los componen.

“Consideramos que es una forma de que la gente sepa lo que está comprando”, señaló Raffetti.

Así, los vecinos que quieran depositar su basura electrónica pueden dirigirse a los puestos de recepción que están ubicados en el hipermercado Carrefour (H. Yrigoyen 13.500), los supermercados Changomas, (Espora 2700), EKI (Seguí 948), y Disco (Amenedo 302), y la sede de la Cruz Roja (Pasaje Las Delicias 1112).

También, a la Agencia de Política ambiental los recibe en su sede de Cerretti y Rosales o llamar al 42147370 para solicitar que los pasen a buscar por el domicilio.

Fuente: InfoRegión

La Angostura bajó a «naranja» el nivel de alerta

El comando de emergencias (COE) basó su decisión en que la actividad volcánica viene decreciendo en que algunas comunas de Chile más próximas al Cordón del Caulle bajaron el nivel de alerta y en que se han restablecido los servicios en la localidad y funcionan normalmente.

El coordinador del COE y jefe de Defensa Civil, David Tressens, indicó que analizaron junto a Defensa Civil provincial, vulcanólogos y Parques los parámetros internacionales para determinar si las condiciones eran propicias para disminuir el grado de alerta.

A través de un parte, el COE detalló que la decisión se sustenta en que se pudo «restablecer los servicios básicos indispensables por lo que se deberá en adelante volcar todos los esfuerzos interinstitucionales a ‘mantener el nivel de respuestas de emergencias’ y dado que la fase operativa de rehabilitación está concluyendo, es que se deberá hacer frente a la reconstrucción».

El Comando ya elaboró un mapa de riesgo de lahares y aluviones y «se tuvieron en cuenta todas las situaciones emergentes que podrían acontecer».

Respecto de las implicancias, el titular de la Dirección de Operaciones de Defensa Civil Provincial, Fabián Vincent, explicó que «de una alerta roja que es un peligro inminente, bajás, pero implica que todos los estamentos están prestos, se sigue trabajando porque podría suceder el evento. Por el tipo de evento se declaró la roja, no es que ya pasó todo». Aseguró además que la actividad del volcán viene «decreciendo».

La Alerta Naranja implica, según el COE, que «se podrá retomar paulatinamente el ritmo de vida normal, permaneciendo atento a las indicaciones y partes de los entes oficiales. Los establecimientos públicos permanecerán abiertos con normalidad».

Fuente: El Argentino

Propietarios de un edificio deberán indemnizar a una vecina a la que le tiraron orina en el patio

Todos los propietarios de un edificio de departamentos del barrio porteño de Recoleta deberán indemnizar con 21 mil pesos a una vecina a la que una persona no identificada la arrojó orina al patio interno de su propiedad.

El fallo, dictado por la Sala L de la Cámara Civil, involucra a los propietarios de los departamentos de un edificio de avenida Quintana al 300, de esta Capital.

La indemnización asciende a 5.000 por daños materiales y 8.000 pesos para cada uno de los dos reclamantes por «daño moral», según pudo saber DyN.

«Por aquellos daños sobre los que no pudo ser identificado quién los causó, ni de cuál de las unidades se originaron, deberán responder todos los copropietarios de acuerdo al porcentual establecido para sus respectivas unidades, en el Reglamento de Copropiedad», sostiene la sentencia.

La Cámara hizo valer una cláusula del reglamento de copropiedad que, ante casos de esta naturaleza, reparte las responsabilidades proporcionalmente entre todos los propietarios.

«Una previsión inserta en el reglamento de copropiedad responsabiliza a los copropietarios en la medida de su participación en la comunidad en los casos de daño», aún cuando el autor de ellos no haya sido identificado, sostiene el documento.

Fuente: Diario Hoy

Leve aumento de la temperatura, sin lluvias para hoy

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con neblinas en el área suburbana, cielo algo nublado, vientos leves del sector sur rotando al oeste y temperaturas estimadas entre 5 grados de mínima y 13 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 16.

Para el sábado, en tanto, la estación meteorológica adelantó cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperaturas estimadas en 7 grados de mínima y 17 de máxima.

El domingo habrá nubosidad variable con vientos leves del sector norte y marcas térmicas que oscilarán entre 8 y 18 grados

Fuente: Diario Hoy

Córdoba: empleados de funeraria devuelven 13.500 pesos hallados en ropa de difunto

Empleados de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de la localidad cordobesa de Marcos Juárez afectados a los servicios fúnebres encontraron y devolvieron 13.500 pesos que se hallaban en el saco del difunto y los devolvieron a sus familiares.

El hecho ocurrió en una de las salas fúnebres de esa población, que dista 265 kilómetros al sudeste de la capital provincial, y trascendió luego que autoridades de la Cooperativa hicieran público un reconocimiento por su gesto a los tres empleados del área de Tanatología.

Juan Saita, Adelmo Combina, y Carlos Rizzo fueron quienes minutos antes de comenzar con el velorio informaron a sus superiores que habían encontrado en el bolsillo del saco provisto para preparar el cuerpo una suma “importante de dinero”.

Según comentaron los trabajadores que encontraron el dinero, es la primera vez que les ocurre algo semejante.

Combina es uno de los empleados más antiguos que posee la cooperativa, ya que desde hace décadas está a cargo de ese área de trabajo, y fue quien cuando revisaba la vestimenta del hombre fallecido detectó un bulto en uno de los bolsillos del saco.

La indumentaria había sido provista por la familia de Sebastián Nelson Anastasi, quien falleció a los 71 años.

Fuente: Diario Hoy

Recibió alta médica Joaquín Bustos Fierro, el niño operado en EEUU

Joaquín Bustos Fierro, el niño cordobés de 10 años que se sometió en Estados Unidos a una transfusión de médula ósea para superar una enfermedad genética, recibió el alta hospitalaria en las últimas horas aunque deberá seguir un tratamiento ambulatorio, informaron hoy fuentes médicas.

Joaquín fue operado el 27 de junio para tratar una enfermedad degenerativa adrenoleucodistrofia, y «está bien, le dieron el alta porque las células blancas van subiendo en número, va mejorando, lo que hace que pueda salir del hospital» donde fue intervenido, dijo Federico Serrot, el médico residente argentino que acompaña a la familia en la clínica universitaria de Minnesota, en la ciudad estadounidense de Minneapolis.

«Siempre es mejor salir, porque se mueve más, tiene más actividad y una vida más normal», indicó esta mañana el especialista al sitio Web del diario La Voz del Interior.

Serrot explicó que el niño seguirá un tratamiento que incluye la ingesta de unos 30 comprimidos por día.

«Tiene un catéter fijo que se lo dejan por un tiempo largo. Los papás aprenden a pasarle algunas drogas por ese catéter», añadió.

El médico residente agregó que el alta hospitalaria es «alentadora pero hay que esperar a que se confirme que las células que están volviendo a crecer son de la médula ósea de su hermana Sofía» de 12 años, quien fue la donante.

En tanto, Agustín Bustos Fierro (14), quien padece la misma enfermedad que su hermano Joaquín, comenzará en los próximos días con la quimioterapia intensiva previa al trasplante, que tendría lugar el próximo 2 de agosto.

«Ya hizo la pre-quimioterapia, que son tres días con drogas bastante fuertes», indicó Serrot.

La familia Bustos Fierro se completa con un cuarto hijo, Matías, de 4 años, que también sufre de adrenoleucodistrofia, enfermedad que afecta al sistema nervioso central y puede dejar al paciente en estado vegetativo, pero que no necesitará de un trasplante de médula ósea, a diferencia de Joaquín y Agustín.

Fuente: Diairo Hoy

La Costa Atlántica, uno de los destinos elegidos

Mas allá de las bajas temperaturas, Mar del Plata fue la ciudad elegida por este grupo de chicos, que aprovecharon el solcito y se instalaron en la playa a disfrutar del día. Como ellos, muchas familias eligieron la Costa para descansar algunos días.

No importa el frío cuando se trata de pasar las vacaciones de invierno en la Costa. Mar del Plata fue la ciudad elegida por este grupo de chicos, que aprovecharon el solcito y se instalaron en la playa a disfrutar del día. Como ellos, muchas familias eligieron la Costa para descansar algunos días.

Tanto Mar del Plata como los balnearios de Pinamar y Villa Gesell recibieron gran afluencia de turistas, que en general conforman un público estable que tiene casas en la zona o desafiaron al frío por los chicos. El secretario de Turismo bonaerense, Ignacio Crotto, destacó el nivel alto de reservas hoteleras en la zona, que alcanzaron casi el 60%.

Fuente: La Razón

Arrancan las primeras obras para el Polo Farmacéutico

El Polo Farmacéutico de Villa Soldati comenzará a tomar forma a fin de mes cuando arranquen las primeras obras. Se trata de un predio de doce hectáreas que dará impulso a una zona históricamente relegada, además de facilitar la instalación de industrias vinculadas al rubro y a la producción local de medicamentos.

Los primeros trabajos incluyen calles, provisión eléctrica y cloacas, entre otros. El plan contempla la instalación de once plantas industriales y trece laboratorios, que se irán asentando en los próximos cinco años: cada planta podrá tener entre 8 mil y 32 mil metros cuadrados. Por ahora, las primeras compañías en radicarse son Montpellier, Omicrom, Therabel Pharma, Cassará y Panalab, que planean dar sus primeros pasos en el lugar recién en 2013, después de instalar sus plantas.

Se calcula que el Distrito Farmacéutico, que ocupará el polígono determinado por las avenidas Fernández de la Cruz, Escalada y las vías del Ferrocarril Belgrano, generará unos once mil puestos de trabajo (entre el polo y los servicios), una vez que se ponga en funcionamiento. “El Polo Farmacéutico es una deuda histórica con esta industria. Se trata de un sector con alto impacto económico y mucha capacidad de producción, que en general exporta gran cantidad de su oferta, o sea, que ingresan divisas al país”, señaló Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico porteño.

Fuente: La Razón

Ahora también tendrán su propia tarjeta los supermercados chinos

Los clientes podrán pagar en cuotas y les llegará el resumen. En Capital, la mitad de los locales empezará con el sistema.

Llegar al supermercado chino y darse cuenta de que uno no tiene efectivo ya no será un problema. Desde agosto comenzará a funcionar el financiamiento de las compras en esos locales mediante una tarjeta especial de crédito y débito.

La iniciativa, que será lanzada por la Cámara de Autoservicios y Supermercados Chinos (CASRECH), alcanzará en un principio a 2.900 comercios distribuidos en Capital Federal, Gran Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza y Rosario. En la Ciudad, según explicaron desde la Cámara, hay 1.588 súper chinos, de los cuales 800 comenzarán con el sistema.

La tarjeta Red Economía tendrá un tope de crédito de 500 pesos para jubilados que cobren el haber mínimo, y entre 1.000 y 2.500 pesos para los demás clientes. La modalidad es sencilla y no dista mucho de las tarjetas de las grandes cadenas.

El cliente puede financiar la compra en cuotas y luego le llegará el resumen. ¿Cómo se paga? Se podrá abonar en los bancos adheridos y por sistemas electrónicos de pago, aunque no se dieron a conocer los medios. Ahora bien, si una persona prefiere pagar en efectivo, presentando la tarjeta en el comercio tendrá un 5% de descuento.

Para conseguirla hay que presentar DNI, una boleta de servicio y el recibo de haberes o sueldo en distintos supermercados, sindicatos, mutuales, centros de jubilados y hasta se abrirá un 0-800 telefónico.

Fuente: La Razón

¿Porqué hoy se celebra el día del amigo en Argentina?

En un país donde el culto a la amistad es uno de sus atributos más significativos y también el rasgo que más aprecian los visitantes del exterior -donde, como en Inglaterra, nadie recibe en su casa sino un par de veces al año, con expresa tarjeta de invitación y en día y hora precisos- el Día del Amigo es un festejo tan importante como el Año Nuevo.

Tanto en las grandes ciudades como en las pequeñas poblaciones, los amigos se juntan, infaltables, cada 20 de julio, en restaurantes, bares y confiterías, o en sus propias casas, para celebrar tan noble sentimiento.

Argentina no es sólo un país que exalta la amistad en su propio territorio: gracias a las nuevas tecnologías y redes sociales que posibilitan intercambiar pareceres e información, miles de extranjeros se han ido «contagiado» de esa costumbre.

Hoy, a través de opiniones, anécdotas, enlaces, textos, videos y fotografías, personas de todo el mundo comparten su interés por Argentina, su gente, su cultura y su particular festejo del Día del Amigo, un invento con patente nacional que les tienta imitar.

Es que, justamente, fue un argentino, Enrique Ernesto Febbraro, odontólogo, profesor de filosofía e historia, músico, y miembro del Rotary Club, quien propuso festejar por primera vez el Día del Amigo en el país el 20 de julio de 1969, en homenaje al aterrizaje de la nave Apolo XI en la Luna.

Ese día, mientras el astronauta norteamericano Neil Amstrong ponía su pie izquierdo en la Luna, Febbraro se sentó a escribir desde Lomas de Zamora, donde residía, mil cartas a cien países.

«Viví el alunizaje del módulo como un gesto de amistad de la humanidad hacia el universo y al mismo tiempo me dije que un pueblo de amigos sería una nación imbatible. ¡Ya está, el 20 de julio es el día elegido!», les explicó a sus destinatarios.

Aquello que Amstrong definió como «un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad», significaba para Febbraro la posibilidad de entablar relaciones cordiales con otros seres, pero también la de celebrar la amistad en casa.

Las 700 contestaciones afirmativas que recibió le dieron un carácter mundial a esta celebración que, por encima de las diferencias culturales, pretende unir a las personas a través de un concepto común: la amistad.

Más tarde esta celebración fue oficializada, primero en Buenos Aires, después en toda Argentina y más tarde en muchos países del continente.

Hoy, entre los más de cien países que celebran el Día del Amigo el 20 de julio, sólo unos pocos lo hacen en otra fecha: en Paraguay es el 30 de julio; en Chile, el primer viernes de octubre; en Perú, el primer sábado de julio; y en los Estados Unidos, el primer domingo de agosto.

Cabe reconocer que el primer intento de crear un Día del Amigo partió de Puerto Pinasco, Paraguay, donde un 30 de julio de 1958 el doctor Ramón Artemio Bracho lideró la Cruzada Mundial de la Amistad en pro de una cultura de la paz.

Desde entonces, en Paraguay son muy comunes ese día las fiestas en los bares o discotecas, o una cena entre amigos íntimos, que incluyen el juego del «amigo invisible» donde en pequeños papeles se reparten los nombres de todos los miembros de un grupo y cada cual se entera allí a quién le tendrá que obsequiar el regalo elegido.

Sin embargo, la celebración del 30 de julio nunca trascendió las fronteras de ese país.

En la Argentina, a partir de la muerte del humorista y escritor rosarino Roberto Fontanarrosa, ocurrida el 19 de julio de 2007, apareció una propuesta, difundida por una cadena de correo electrónico, de cambiar la fecha.

Se trataba de retrotraer el Día del Amigo al 19 de julio, bajo el argumento de que festejarlo el 20 es una “historia ajena” y que así en cambio sería un homenaje a quien “hizo pasar momentos felices, emocionar, reír y reflexionar” a muchas personas.

Pero la propuesta, quizá porque arraiga en la muerte, o porque padece de un regionalismo simplón en medio de una cultura globalizada, al cabo de cuatro años aun no logró prosperar.

Fuente: 26noticias

Se registró primera nevada en cumbre de Sierra de la Ventana

La primera nevada se registró en las últimas horas en el cordón serrano de la comarca turística de Sierra de la Ventana, por lo que los turistas que se encuentran de visita tuvieron un motivo más para disfrutar de la naturaleza.

La nevada cubrió los cerros ubicados en el Parque Provincial Ernesto Tornquist, el Abra Ventana, el Cerro Napostá y Tres Picos, ubicados entre Villa Ventana y Sierra de la Ventana.

La nevada en los cerros «es un agregado más para que los turistas que se encuentran en la región puedan disfrutarlo de otra manera al paisaje», destacaron en la Dirección de Turismo de Tornquist.

Agregaron que «se está trabajando muy bien con una ocupación que llega al 80% y puede aumentar cuando llega al fin de semana».

Fuente: Terra

El Camino del Buen Ayre, parcialmente cerrado en Tres de Febrero por el choque de un camión

Un camión recolector de residuos chocó esta madrugada en el Camino del Buen Ayre, a la altura de ruta 8 en la localidad bonaerense de Tres de Febrero. Está habilitado al tránsito un solo carril en ambos sentidos.

El camión se dirigía en sentido norte-oeste cuando impactó contra el cantero central de esa ruta y los ocupantes del vehículo sólo sufrieron heridas leves, informaron fuentes policiales.

En el lugar, se montó un operativo para retirar el camión, lo que demandará varias horas, por lo que las autoridades recomendaron circular con precaución por la zona.

Fuente: Télam

Recomendaron vacunarse contra la gripe a quienes viajen a zonas frías

El Ministerio de Salud bonaerense explicó que “todavía están a tiempo” de vacunarse quienes no lo hicieron, sobre todo si planean un viaje en lugares fríos. En tanto, las personas que viajen a Europa deberán inmunizarse contra el sarampión dado que más de 12 mil personas contrajeron la infección desde enero hasta la fecha. Los especialistas del Centro de Medicina del Viajero agregaron que los que se dirigen a las Cataratas y zonas selváticas, deben protegerse contra la fiebre amarilla.

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires recomendó a la población de riesgo que viaje a la costa atlántica y a zonas frías, que se vacune contra la gripe y recordó que quienes lo hagan a Europa deberán inmunizarse contra el sarampión.

El titular de la cartera sanitaria, Alejandro Colia precisó que si bien el porcentaje de cobertura de vacunación antigripal ya alcanza el 90 por ciento “todavía están a tiempo los que aún no se vacunaron, sobre todo si planean un viaje o vacaciones en lugares fríos”.

Especialistas del Centro de Medicina del Viajero agregaron que los que se dirigen a las Cataratas y zonas selváticas, deben protegerse contra la fiebre amarilla.

Además, en consonancia con un alerta emitido ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se indica que 38 países europeos ya sufrieron brotes de sarampión en lo que va del año, la cartera sanitaria recordó que hay disponibilidad de esta vacuna en forma gratuita.

María Laura Yantorno, médica del Centro, sostuvo que “en general la gente que viaja a Europa no nos consulta porque presupone que no corre riesgo, pero en este momento dada la relajación existente en ese continente con respecto a la vacunación antisarampionosa, más de 12 mil personas contrajeron la infección por sarampión desde enero hasta la fecha”.

Aclaró que, en la mayoría de los casos, el sarampión es una enfermedad infecciosa que se cura sin mayores contratiempos, “sin embargo, en algunos casos puede derivar en complicaciones respiratorias como neumonías o neurológicas como meningitis”.

Explicó que con motivo del receso invernal y los contratiempos surgidos a raíz de las cenizas volcánicas en el sur del país, buena parte de los turistas optaron por viajar a las Cataratas del Iguazú en vez del sur.

“Las personas que elijan ese destino deben vacunarse en las sedes de Sanidad de Fronteras contra la fiebre amarilla, enfermedad que es transmitida por el Aedes aegypti, el mismo mosquito que transmite el dengue”, recomendó.

Los médicos del Centro de Atención al Viajero pidieron a los turistas consultar con la mayor antelación posible, dado que algunas vacunas precisan varias semanas antes de desarrollar defensas. El Centro de Medicina del Viajero (Cemevi) del Servicio de Infectología del hospital San Martín, es único en su tipo en el sector público bonaerense.

Los especialistas asesoran a los turistas sobre los riesgos del lugar de destino por lo que los interesados deben solicitar previamente turno a los teléfonos.

Fuente: InfoRegión

Hércules fue el Gran Campeón

Los equinos de la Caballería bonaerense obtuvieron todos los premios en la 125° Exposición de Ganadería y Agricultura e Industria Internacional.

El pasado 18 de julio, miembros del Escuadrón de Caballería de la Policía bonaerense mostraron un brillante desempeño en la 125° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se lleva a cabo en el predio ferial de Palermo.
Participaron, como todos los años, en la categoría de caballos de silla, concurso que incluye a las fuerzas de seguridad. Este año, por primera vez, obtuvieron las condecoraciones en la totalidad de las categorías en que concursaron.
Como si eso no fuera suficiente, se alzaron con el premio Gran Campeón, en el que compiten todos los ganadores, con el equino Hércules, perteneciente al haras policial Las Teruca, montado por el subcomisario Daniel Alberto Martínez, y el Reservado de Gran Campeón (segundo puesto) con el ejemplar Lujuriosa y su jinete, el subcomisario Gustavo Sosa.
“Los logros obtenidos por el personal de esta dirección es el fruto del trabajo que diariamente llevan a cabo todos los integrantes de esta especialidad”, dijo a Hoy el comisario coordinador de Caballería, Jorge Berardoni.
El subcomisario Clavel explicó a este diario que hay varias categorías que se dividen por la alzada del caballo, que es la altura de la cruz, el hueso que se encuentra a la altura de la cervical. “En cada una de las categorías hay un ganador, y nosotros conseguimos el máximo galardón en todas”.
Hércules fue criado en los haras propios de la Caballería, “nosotros tenemos la madre y el padrillo, nació en corrales de la Policía y después lo criamos”, explicó Clavel. En el mismo sentido, el comisario Berardoni contó que “una vez que el caballo está listo y de acuerdo a las características que tiene, lo destinamos al escuadrón que va a pertenecer”.
Cada animal tiene un único jinete y un cuidador, que se encarga de alimentarlo, de hacerle la cama y de la higiene. Cuando el caballo está de servicio, el cuidador lo acompaña y hace lo mismo cuando va a eventos deportivos a formar parte del cerco de seguridad. Los animales también participan en demostraciones y en distintas actividades deportivas, como las cacerías de zorros.
“Hércules es un caballo joven, tiene seis años, y en promedio los animales son empleados hasta los 19 o 20 años, de acuerdo con las condiciones del animal”, explicó Clavel.
Además de Hércules y Lujuriosa, entre los premiados se encuentran los equinos Lorenta y Gladys, menciones en la categoría de alzada entre 1,60 a 1,65; Luama y Locomía, alzada entre 1,65 y 1,70; y Ernesto, en la categoría de más de un 1,70 de alzada. Sumado a esto, en el concurso para conjuntos representativos, la Escuadra Albiceleste también se consagró con el premio Gran Campeón.

Fuente: Diairo Hoy

Algunas lloviznas aisladas y máxima de 13

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con nubosidad variable, vientos leves del oeste rotando al sur y temperaturas estimadas entre 5 grados de mínima y 13 grados de máxima, informó el Servicio Meteoro lógico Nacional (SMN).

Mañana se espera cielo algo nublado, vientos leves del sudoeste, una temperatura mínima estimada en 3 grados y una máxima en 14.

Para el viernes, en tanto, la estación meteorológica adelantó cielo despejado, vientos leves del noroeste y temperaturas estimadas en 5 grados de mínima y 16 de máxima. El sábado el cielo estará algo nublado, con vientos leves del sector norte y marcas térmicas que oscilarán entre 6 y 17 grados.

Fuente: Diario Hoy