Aumenta la recolección de basura electrónica

Algunos municipios de la región tienen puntos donde se recolectan todos aquellos artículos tecnológicos que ya no se utilizan y que por la cantidad de metales que contienen pueden convertirse en serios contaminantes. Mientras las computadoras se reciclan y se entregan a instituciones que las necesitan, el resto de las piezas o artefactos se eliminan de forma segura en centros especializados. Almirante Brown es una de las comunas que tiene un plan de este tipo en marcha. Desde allí aseguraron a Info Región que desde 2009 hasta la actualidad ya recolectaron 52 mil kilos de chatarra.

En nuestro país, se calcula que cada persona produce al año un promedio de entre dos y tres kilos de basura electrónica, una tendencia que crece y se afianza a partir de la innovación tecnológica que no cesa y que empuja de manera constante a la renovación.

Es por eso que en la región desde hace unos años comenzaron a impulsarse acciones para evitar la contaminación que puede generar la acumulación de estos artefactos.

Sólo en Almirante Brown, desde 2009 se recolectaron 52 mil kilos de este tipo de chatarra, según precisó a Info Región Ricardo Raffetti, del área de Educación Ambiental de la Agencia de Política Ambiental y Desarrollo Sustentable del Municipio.

Allí, esta iniciativa surgió a partir de un análisis sobre la “peligrosidad” que acarrean los Residuos de Aparatos Electrónicos y Electrónicos (RAEE).

“Los aparatos no representan ningún problema en sí, el tema es cuando se convierten en residuos porque tienen componentes sumamente peligrosos, metales pesados como el berilio, el arsénico, el estanio y el aluminio. Es por eso que si se dispone mal de ellos, se genera contaminación por una eternidad”, explicó el funcionario.

Según explicaron desde la Comuna, la idea es que los vecinos se deshagan de estos materiales, que luego pueden ser reciclados o reparados- como es en el caso de las computadoras. Una vez reparadas, en tanto, las máquinas se entregan a instituciones que las necesiten. El resto de lo recolectado se traslada para ser sometido a procesos de reciclaje.

“Los residuos los llevamos al Parque Tecnológico de de Quilmes, donde desarman, valorizan y reciclan parte de los materiales. Después, lo que no puede trabajarse en el país, se exporta a Europa», indicaron.

Por su parte, desde la Municipalidad de Lomas contaron que “aún no cuentan con un tratamiento sobre la chatarra electrónica”. No obstante, sostuvieron que, como primera medida, “firmaron un acuerdo con la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) para la creación de un Ecopunto”, en el cual se arrojarán variados residuos.

“La primera etapa de este trabajo se va a abocar a la recolección de residuos verdes, ramas, hojas, árboles disecados. Se va a construir en varias etapas, y seguramente la última comprenda a los residuos tecnológicos”, adelantaron fuentes comunales.

Sin embargo, la preocupación crece porque los RAEE “son los que más rápido aumentan debido a los avances constantes de la tecnología”.

Frente a esto, una de las quejas principales es que “no hay una ley de residuos electrónicos” y es por eso que el trabajo aún no logra extenderse en gran parte de la Provincia.

Entonces, desde Brown propusieron que los locales del distrito que comercializan productos de tecnología coloquen en cada uno de ellos una etiqueta con información sobre los elementos y metales que los componen.

“Consideramos que es una forma de que la gente sepa lo que está comprando”, señaló Raffetti.

Así, los vecinos que quieran depositar su basura electrónica pueden dirigirse a los puestos de recepción que están ubicados en el hipermercado Carrefour (H. Yrigoyen 13.500), los supermercados Changomas, (Espora 2700), EKI (Seguí 948), y Disco (Amenedo 302), y la sede de la Cruz Roja (Pasaje Las Delicias 1112).

También, a la Agencia de Política ambiental los recibe en su sede de Cerretti y Rosales o llamar al 42147370 para solicitar que los pasen a buscar por el domicilio.

Fuente: InfoRegión