Indoamericano: reabren la causa con críticas a la jueza

En lo que se considera un golpe de timón, la Justicia decidió reabrir la causa por la toma del Parque Indoamericano, que en su momento había sido archivada por la jueza María Cristina Nazar. En el fallo se habla de que aquella fue una medida “arbitraria” de la magistrada, quien había sido cuestionada desde varios sectores por frenar la investigación y por no detener a seis delegados de las villas 20 y Los Piletones que supuestamente encabezaron la ocupación.

La medida fue tomada por la Sala 1 de la Cámara Contravencional y se dio a conocer un día después de las elecciones porteñas. Para los camaristas Marcelo Vázquez, Elizabeth Marum y Sergio Delgado, la decisión de Nazar de no continuar con la causa fue “arbitraria” y “carente de fundamentación”. Además, adujeron que la pobreza de los ocupantes “no alcanza para descartar posibles delitos”. En marzo, la magistrada había opinado que no hubo delito en la toma, sino un conflicto social que la política no supo resolver, y rechazó detener a seis delegados de las villas 20 y Los Piletones, entre ellos el militante kirchnerista “Pitu” Salvatierra.

El Parque Indoamericano, un predio de unas 120 hectáreas de Villa Soldati, fue ocupado por varios centenares de familias a comienzos de diciembre del año pasado y el desalojo conjunto, entre las policías Metropolitana y Federal, se desarrolló con serios incidentes y un saldo de tres muertos.

Fuente: La Razón

Se inauguró la nueva sede del Museo del Cine en La Boca

El Gobierno porteño inauguró ayer la primera etapa de la nueva sede del Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken”, en un nuevo edificio en Caffarena 49, en La Boca. Entre sus principales colecciones y patrimonio, el museo posee más de 60 mil latas de material fílmico argentino desde la época muda hasta el presente; documentales y noticieros como “Sucesos Argentinos”; registros caseros, publicidad y documentales argentinos y extranjeros; tres mil afiches originales del cine nacional y 360 bocetos de escenografía y vestuario. Incluye 1.600 guiones originales, también 400 piezas de vestuario utilizadas en filmes nacionales; objetos de personalidades del cine y más de 400 aparatos de registro y reproducción de imágenes, entre otras cosas.

En la nueva sede (la anterior estaba en Barracas) también se incluirá la televisión, el video y las nuevas tecnologías de la imagen y la comunicación (medios digitales, internet, videojuegos). Contará con salas de exposición permanente y temporaria, un centro de documentación (biblioteca, videoteca y hemeroteca), depósitos para el patrimonio no fílmico (afiches, fotografías, artefactos, cámaras y proyectores, vestuario, utilería y premios) y para biblioteca y hemeroteca (guiones, documentos, publicaciones antiguas), un taller de conservación (sala de trabajo de conservación de papel, textil y fotográfica), otro de montaje de exposiciones, un centro de catalogación, isla de edición y laboratorio de preservación digital y un área de producción audiovisual.

La de ayer fue la inauguración de la primera parte. La segunda está prevista para octubre y contemplará la biblioteca, la fototeca y las áreas de consulta al público. La tercera parte quedará recién para el año que viene.

Fuente: La Razón

Mar del Plata recibió 10% más de turistas por la crisis en el Sur

Tibias en el comienzo, con más movimiento sobre la segunda mitad, las vacaciones de invierno llegaron a su fin con miles de turistas que a última hora abandonaron una ciudad que ayer ofreció una jornada a pleno sol, pero también una de las más frías de esta última quincena.

Las autoridades municipales afirman que el movimiento de visitantes superó en un diez por ciento los registros del año anterior, cifra bastante similar a la que reconocen entidades que agrupan a comerciantes y prestadores de servicios.

Dificultades con el suministro de combustibles en otras provincias y los problemas derivados de la ceniza volcánica en destinos del Sur también contribuyeron a estos resultados positivos para estas playas.

La gastronomía y la oferta recreativa, en especial aquella dirigida especialmente a los más pequeños de la familia, reconocen la mayor demanda. En los hoteles confirman una ocupación promedio del 50 por ciento, siempre con mejores niveles durante los fines de semana. Pero también advierten que llegan muchos turistas que se alojan en casas o departamentos propios o de familiares.

«Los datos que recibimos de operadores de distintos rubros nos confirman que la cantidad de turismo superó los logros de las vacaciones de invierno anteriores», señaló el titular del Ente Municipal de Turismo, Pablo Fernández.

Lo mejor de este receso escolar se vivió aquí durante la última semana. Es que el inicio de las vacaciones fue con un movimiento muy moderado y coincidió con la partida de muchos marplatenses. Pero ya el segundo fin de semana y hasta anteayer, el ritmo fue otro, con salas de cine repletas, casas de comidas rápidas sin mesas libres en horarios pico y, mientras el clima lo permitió, mucha gente en los principales paseos comerciales como la Peatonal San Martín, la calle Rivadavia y la calle Güemes.

Ayer, aunque las temperaturas estuvieron siempre por debajo de los 10 grados, la costa fue el lugar preferido. En el agua, decenas de surfistas que desafiaban a esas olas heladas. En la arena, familias enteras con sus reposeras y bien abrigadas, en busca de un reparo y la tibieza del sol que acompañó de punta a punta. Y en todo el paseo costanero, miles de personas que caminaban, hacían compras en ferias de artesanías y se aseguraban mesas en terrazas para disfrutar del último café frente al mar. Una atracción adicional, en Las Toscas, fueron los vehículos que participaron del Rally Cross Country, algunos de los cuales serán parte de la próxima edición del Dakar, que también aquí tendrá su largada.
Mayores ventas

Desde la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) difundieron un informe en el que confirman que las ventas en estas vacaciones de invierno crecieron el 9,4 por ciento con respecto a igual período del año anterior. Regalos y recreación son los rubros con mejores registros: 15 y 18 por ciento, respectivamente.

En los locales dedicados a las prendas de vestir es donde advierten que la demanda no fue tan importante y consideran que el nivel de ventas logrado fue similar al de las últimas vacaciones de invierno. En este rubro, y en especial durante la última semana, las vidrieras empezaron a exhibir los carteles de liquidación de colecciones de la presente estación.

«Sirvió para lograr un repunte, pero nada más», coincidieron en la zona de la calle Güemes, uno de los circuitos favoritos de los turistas a la hora de las compras.

Tanto autoridades como operadores saben que el receso invernal no es el fuerte de Mar del Plata. En cambio, son grandes las expectativas para el fin de semana largo que se dará en 20 días. La fecha es siempre una de las más exitosas del año para estas playas.

Fuente: La Nación

Nieva en las sierras cordobesas y cierran un corredor turístico

Por el fenómeno, se bloqueó la zona conocida como Camino del Cuadrado; también se registró agua nieve en Santa Fe; la ola polar avanza en la Capital y podría llover hacia la tarde

La ola de frío polar sigue avanzando y provoca nevadas en algunas zonas del país, entre ellas, en la provincia de Córdoba donde el fenómeno generó el cierre del corredor turístico conocido como Camino del Cuadrado.

La nieve cubre desde el fin de semana las sierras cordobesas y se extiende a distintas localidades del este, afectando la visibilidad por la presencia de nieblas bajas. La policía caminera advirtió transitar con suma precaución, particularmente en los accesos a las altas cumbres.

Esta mañana la presencia del manto blanco podía apreciarse también en localidades del valle de Punilla, al igual que Arroyito, Capilla del Monte, Villa María, Huerta Grande y Río Tercero, en tanto que en varios distritos se registraban temperaturas bajo cero.

En tanto, en varias localidades del sudoeste y centro oeste de la provincia de Santa Fe, se registraba la caída de agua nieve. Pobladores de Landeta, Piamonte, San Jorge, San Vicente, San Pereyra, Rafaela, Vila, Pilar, San Martín de las Escobas, María Juana, Santa Clara de Saguier, Clucellas, y una amplia zona rural cercana al límite con la provincia de Córdoba, comentaron en las redes sociales la presencia del fenómeno.

En el caso de Rafaela, antiguos vecinos recordaron anécdotas de sus familiares, según los cuales la única vez que cayó agua nieve en esa ciudad, 98 km al oeste de la capital provincial, fue en 1922.
Alerta por nevadas en varias provincias

Mientras se advertían estas condiciones en Córdoba y Santa Fe, el Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta por vientos intensos y nevadas para varias zonas del país.

La advertencia rige para la zona cordillerana y precordillerana de Catamarca, la zona cordillerana y precordillerana de Jujuy, la zona cordillerana y precordillerana de La Rioja, la zona cordillerana y precordillerana de Salta, y la zona cordillerana de San Juan.

«El pasaje de una perturbación en niveles medios de la atmósfera, asociada al ingreso de una masa de aire frío, provoca vientos del sector oeste con velocidades de hasta 140 km/h y nevadas de variada intensidad en la zona cordillerana», señaló el organismo. Y agregó que en la zona precordillerana se registran nevadas en forma aisladas.

Fuente: La Nación

Utilizan a menores como choferes de las «combis truchas» del Conurbano

Grupos mafiosos utilizan menores porque son más económicos. Los riesgos de viajar en vehículos ilegales atravesando la zona metropolitana.

Todos los días, a la Ciudad de Buenos Aires ingresan desde distintas zonas del Conurbano 4.200 unidades ilegales de transporte público de pasajeros, que popularmente son llamadas «combis truchas». Se trata de un negocio millonario, que contabiliza unos 135 millones de boletos anuales.

A un promedio de 10 pesos cada viaje, la suma que mueven estos rodados asciende a 1.350 millones de pesos por año, alrededor de 4 millones por día. Pero al mismo tiempo que evaden todos los controles de seguridad y fiscales, en el último año sumaron un verdadero ejército de conductores menores edad.

Fuente: El Argentino

Cierran un tramo de la autopista Rosario-Córdoba

El tránsito por esa autovía está cortado en ambas manos en el kilómetro 626, a la altura de la localidad cordobesa de Olivia, donde el camión que llevaba 30.000 kilos de maíz volcó y la carga quedó desparramada sobre las dos manos.

Un camión que transportaba maíz volcó y desparramó hoy su carga sobre la autopista Rosario-Córdoba, a la altura de la localidad cordobesa de Oliva, y a raíz del accidente la autovía fue cortada en ambos sentidos de la circulación, informó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).

El hecho ocurrió esta madrugada en el kilómetro 626 de la autopista cuando el chofer realizó una mala maniobra y terminó volcando el rodado en el que llevaba unos 30 mil kilogramos de maíz, dijo a Télam el vocero del organismo, Ernesto Arriaga.

Tras el accidente, la carga quedó desparramada sobre los carriles de ambas manos.

«De inmediato se montó un operativo policial que cortó la autopista, desviando el tránsito por la antigua ruta 9, que corre paralela a la autopista. Por allí se debe circular a no más de 40 kilómetros por hora para evitar accidentes», agregó Arriaga.

Fuente: El Argentino

Por una protesta gremial, hay demoras en el ferrocarril Sarmiento

Sindicalistas de la Unión Ferroviaria exigen el ingreso a la empresa de hijos y familiares, según confirmó Gustavo Gago, vocero de TBA por Radio 10. Afecta al servicio que une Once con Moreno

El ferrocarril Sarmiento, que une las estaciones de Once con Moreno, presenta demoras en las primeras horas de la mañana, como consecuencia de una protesta gremial, según informó el vocero de la empresa TBA, Gustavo Gago.

«El sector de la Unión Ferroviaria ha tomado esta medida totalmente explosiva reclamando el ingreso de hijos y familiares al ferrocarril, cosa que la empresa no necesita. En los últimos 60 días se han incorporado 350 personas al ferrocarril, se han incorporado los tercerizados y algunos familiares de los trabajadores», señaló Gago por Radio 10.

«Esta medida implicaría un mayor costo para el Estado y en pagar sueldo de trabajadores que no se necesitan. Han bloqueado la salida de trenes desde Castelar, porque han cortado el servicio de electricidad», agregó.

Fuente: La Nación

El Zoo deberá recibir mejoras

El futuro del zoológico porteño llegará con novedades. No por el lado de su ubicación (en un momento se había hablado de trasladarlo al Sur), sino por su infraestructura. En septiembre se lanzará la licitación para la concesión del predio y los nuevos administradores deberán invertir entre 5 y 6 millones de pesos en mejoras, principalmente en algunos de los espacios de los animales.

La concesión del zoológico también tendrá modificaciones. En 1991 había sido entregado por 20 años a la empresa Zoológico de Buenos Aires S.A. Ese contrato venció el 31 de enero último, pero se firmó una prórroga por unos meses. Sin embargo, los nuevos propietarios se harán cargo del lugar sólo por cinco años, como consecuencia de las denuncias por deterioro que recibieron los anteriores administradores. El Ejecutivo porteño había enviado a la Legislatura un proyecto para que se repitiera la concesión por 20 años y se analizara la idea de que fuera trasladado al Parque Indoamericano. El plan no prosperó. De hecho, parte de la oposición planteó que el zoo volviera a manos del Estado. En la actualidad, la Ciudad recibe entre 100.000 y 130.000 pesos por mes, el 10% del total de la facturación.

En el nuevo contrato, se les exigirá a los concesionarios varias mejoras. Las viejas jaulas con barrotes de los animales deberán cambiar por estructuras que se asemejen al hábitat de las especies. También habrá que reestructurar el sector de elefantes, una de las principales atracciones. En cuanto al paseo, se exigirá que haya más guías.

Fuente: LA Razón

Vuelta a clases de los más chicos

Las escuelas porteñas de todas las modalidades educativas retomarán hoy la segunda mitad del ciclo lectivo tras las vacaciones, aunque aquellas que fueron sedes del balotaje de ayer abrirán sus puertas en los turnos tarde, informaron fuentes de la Ciudad. Se trata de unos 700 mil alumnos porteños que regresan hoy a clases luego del receso invernal, si bien algunos secundarios retornarán recién el miércoles por las mesas de exámenes de materias previas.

En provincia de Buenos Aires, unos 4,5 millones de estudiantes volverán también a clase, mientras gremios docentes ya manifestaron su descontento con el gobierno provincial por la no reapertura de paritarias y no descartan realizar medidas de fuerza en lo que queda del año. Incluso Suteba advirtió al gobierno que recurrirá a la Justicia si persiste en mantener cerradas las paritarias para la discusión salarial. Por su parte, los docentes nucleados en Udocba confirmaron un paro para este viernes en demanda de un sueldo básico de 2.500 pesos en lugar de los 1.300 pesos actuales que perciben los maestros bonaerenses.

Catamarca, Chaco, Santa Cruz y Santiago del Estero también retornan hoy a clases, mientras que otras 14 provincias lo hicieron la semana pasada.

Ayer se vivió el último día de vacaciones, en una jornada atípica por las elecciones porteñas. Las rutas registraron gran caudal de vehículos en dirección hacia la Capital, mientras que en Aeroparque también hubo mayor movimiento de pasajeros, si bien estas vacaciones estuvieron marcadas por las dificultades de las aerolíneas a volar por la presencia de ceniza.

Fuente: La Razón

Panamericana: choque complica la mañana

Dos camiones chocaron a la altura del Puente Melo, mano a la Capital Federal. El tránsito de esa zona registra una importante demora. Por otro lado, en Santa Fe, al menos tres personas murieron en un accidente.

Dos camiones colisionaron a la altura del Puente Melo, mano a Capital. El accidente provoca demoras en la zona.

Santa Fe
Dos mujeres y un hombre murieron en las últimas horas al chocar la camioneta en la que viajaban con un camión cargado con soja en la ruta nacional 34, a la altura de la localidad santafesina de San Martín de la Escobas.

Bomberos Voluntarios de Cañada Rosquín informaron a DyN que el accidente se produjo anoche, alrededor de las 22, en el kilómetro 147 de la carretera, donde una camioneta Ford F-100 impactó contra un camión Mercedes Benz, con acoplado, por causas que procuraban establecerse.

El último vehículo, tras el violento choque, se tumbó sobre un costado de la ruta y volcó su carga de soja sobre el pavimento. A causa de la colisión, murieron los tres ocupantes de la camioneta (dos mujeres y un hombre de entre 23 y 30 años). En tanto, el chofer del camión sufrió heridas leves y fue trasladado al Hospital de San Martín de las Escobas, donde quedó internado en observación, destacaron las fuentes.

Fuente: El Argentino

Tras la feria, se reanuda hoy la actividad judicial en Capital Federal, Buenos Aires y Chaco

La actividad judicial se reanudará este lunes en Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires y el Chaco, tras la feria por las vacaciones de invierno. En tanto, Santiago del Estero retomará su actividad judicial el martes.

La semana pasada la Justicia retomó su tarea habitual en las provincias de Catamarca, Chubut, Corrientes, Formosa, La Rioja, San Luis, Tucumán, Salta, Mendoza, San Juan, Río Negro, Neuquén, Misiones, La Pampa, Jujuy, Entre Ríos y Tierra del Fuego.

Mientras tanto, en Córdoba y en Santa Fe la actividad se reanudó el 18 de julio pasado.

Fuente: Diario Hoy

La ola polar se hizo sentir otra vez y seguirá toda la semana

Para hoy se espera una mínima de un grado. En la Ciudad se registró ayer cero grado de sensación térmica. Brrr!!!

Frío y más frío. La ola polar volvió a ser el tema del domingo, opacado sólo por las elecciones para jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y justamente cuando las escuelas comenzaban a abrir sus puertas y recibían a los primeros votantes, a las 8 de la mañana, la temperatura se hizo sentir con fuerza. El Servicio Meteorológico Nacional comunicó que a esa hora el termómetro marcaba 2,8 grados y la sensación térmica todavía era más baja: cero grados.

A tal punto caló hondo el frío en la mañana de ayer, que la mayoría de los porteños esperó el solcito de la tarde para ir a votar. De hecho, a las 16 sólo había sufragado la mitad del padrón.

Según el organismo, las bajas temperaturas seguirán durante toda la semana. Hoy, por lo pronto, se espera una mínima de un grado y una máxima de 10°, con neblinas y heladas, nubosidad variable y probabilidad de lluvias aisladas por la noche. Mañana, el SMN prevé temperaturas entre los 4 y los 11 grados, tiempo inestable y vientos leves.

Pero no sólo los porteños padecieron el frío. La ola polar cubrió ayer gran parte del sur y centro del país, lo que generó temperaturas extremas en varios rincones. Por ejemplo, a las 7, la ciudad mendocina de Malargüe sufrió una sensación térmica de 16,4 grados bajo cero, la más baja de la Argentina. También se registraron nevadas en la región cuyana y lluvia y nieve sobre la zona serrana de Córdoba y San Luis.

Además, a las 7 había temperaturas bajo cero en once provincias, entre las que estaban la provincia de Buenos Aires, Chubut, Neuquén, Río Negro, La Pampa, San Luis, Tierra del Fuego, Santa Cruz, San Juan y Córdoba. Y hoy la ola polar llegará a las provincias del norte.

Fuente: LA Razón

Ya comenzó la veda electoral en Capital Federal

A partir de ahora y hasta el domingo, no se podrán realizar actos proselitistas, repartir boletas partidarias y tampoco se podrá difundir encuestas ni sondeos preelectorales. Además, está prohibida la venta de bebidas alcohólicas en todo el territorio capitalino. El domingo, habrá cerca de 2.471.087 porteños que concurrirán a definir los próximos jefe y vicejefe de gobierno.

Desde las 8 de este viernes y hasta el domingo no se podrán difundir encuestas, realizar actos proselitistas o repartir boletas por los comicios para la segunda vuelta a jefe de Gobierno porteño.

El domingo, unos 2.471.087 porteños volverán a concurrir a las urnas para definir quienes serán los nuevos jefe y vicejefe de gobierno porteño, entre las dos fórmulas más votadas en las elecciones del pasado 10 de julio.

En esos comicios, el binomio integrado por el actual jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y María Eugenia Vidal, obtuvo el 47,07 por ciento de los votos, mientras que la fórmula del Frente para la Victoria, Daniel Filmus-Carlos Tomada, logró el 27,87 por ciento, según el escrutinio definitivo.

Los comicios se desarrollarán el próximo domingo entre las 8 y las 18 horas en todo el territorio de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

Ese día, están prohibidos los espectáculos al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas hasta pasadas tres horas de clausurado el comicio, y tampoco podrán venderse bebidas alcohólicas.

Fuente: InfoRegión

Confirman indemnización para víctimas de la Embajada de Israel

Por iniciativa del Congreso, los damnificados por el atentado del 17 de marzo de 1992 «tendrán derecho a percibir por única vez un resarcimiento económico, a través de sus herederos, o por sí, en su caso, las personas que hubiesen fallecido o sufrido lesiones graves o gravísimas, hayan o no iniciado juicio».

Los damnificados por el atentado ocurrido en la embajada de Israel el 17 de marzo de 1992 recibirán un resarcimiento económico por única vez, según lo establecido por la ley 26.690 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La iniciativa, que fue sancionada por el Congreso en junio de este año, establece que «tendrán derecho a percibir por única vez un resarcimiento económico, a través de sus herederos, o por sí, en su caso, las personas que hubiesen fallecido o sufrido lesiones graves o gravísimas, hayan o no iniciado juicio por daños y perjuicios contra el Estado nacional».

La indemnización para las víctimas del atentado ronda los 162 millones de pesos y será percibida por los sobrevivientes y los herederos de las personas fallecidas en el ataque, que dejó un saldo de 29 muertos y 242 heridos.

Según fija la norma, recibirán una indemnización de 901 mil pesos los herederos de los 29 muertos durante el atentado; otra de 540.709 pesos para las personas con «lesiones graves» y un resarcimiento de 630.827 pesos para quienes acrediten «lesiones gravísimas».

El atentado terrorista destruyó por completo la sede diplomática de Israel en la Argentina, ubicada en la calle Arroyo, donde actualmente se alza una plaza conmemorativa.

Fuente: El Argentino

El servicio de conectividad de Tecnópolis también es uno de sus atractivos

Ayer se presentó el innovador sistema de comunicaciones. El anillo de fibra óptica cubre, con 35 nodos, las 50 hectáreas de la muestra. Luego del fuerte temporal, más de 100 mil personas fueron a Villa Martelli.

Después de la lluvia siempre sale el sol. Así se vivió la vuelta al ruedo de Tecnópolis, tras el temporal del lunes, con la visita de 90 mil personas, con predominancia de las familias con niños, en la cuenta regresiva de cara al fin de las vacaciones de invierno.

“Ya superamos el millón. Estamos muy contentos por la cantidad y manera en que se ha involucrado el público. La idea de la presidenta es que quede como un parque temático, abierto y gratuito, con cosas permanentes y otros sectores que se puedan alquilar para muestras durante el año”, indicó a Tiempo Argentino el secretario general de la presidencia, Oscar Parrilli.

Fuente: El Argentino

Llega otra ola de frío a la región

Los habitantes de la región tendrán jornadas frías y con baja sensación térmica en los próximos días. Para el fin de semana se esperan de entre 3 y 4 grados y máximas de 10 aunque no se esperan lluvia. Hoy el termómetro llegará hasta los 14º.

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy una mínima de 7 grados y una máxima de 14 con nubosidad variable y vientos moderados del sur.

Para el sábado, la temperatura mínima pronosticada es de 3 grados y la máxima de 10, con cielo parcialmente nublado y vientos leves del sudeste.

El domingo se espera una mínima de 4 grados y una máxima de 10 y tiempo inestable.

Fuente: Diario Hoy

Empiezan a correr los trenes Talgo entre Buenos Aires y Mar del Plata

Hoy se realizará el viaje inaugural del primer servicio de trenes de pasajeros de alta prestación (velocidad media) entre Plaza Constitución y Mar del Plata con formaciones Talgo IV, de origen español.

La Secretaría de Transporte detalló que el tren partirá a las 6.30 horas desde la estación Constitución y tiene previsto emprender el regreso a las 15 desde la nueva terminal Ferroautomotora de Mar del Plata.

El nuevo servicio también tendrá salida los días domingo a las 9.15 desde Plaza Constitución y a las 16.20 desde la ciudad balnearia.

El recorrido será cubierto con los trenes Talgo IV, impulsados con locomotoras de tracción diesel serie 319.

La formación, se indicó, contará con 9 vagones (1 furgón generador, 1 cafetería, 2 clase preferente -26 plazas-, 4 clase turista -36 plazas- 1 clase turista cola -24 plazas-), con una capacidad máxima de 220 plazas.

Las tarifas del servicio son de 150 pesos en Primera y de 200 pesos en Pullman, y entre las comodidades que ofrece contará con servicio de a bordo, sistema de audio, pantallas LCD y climatización central.

Transporte detalló que los pasajes pueden ser adquiridos en las boleterías de la estación Constitución: Venta anticipada, Lunes a Viernes de 7 a 19 y Sábados de 7 a 18, y Venta del día todos los días de 7 a 23:30.

También en la estación Ferrroautmotora de Mar del Plata (Av. Luro 4600), todos los días de 6 a 24, en las boleterías de Retiro (Av. Ramos Mejía 1552) de lunes a viernes de 7 a 19 y sábados de 8 a 13, y en la estación de trenes de Once (Mitre 2815), de lunes a viernes de 8 a 18 y Sábados de 8 a 13.

Fuente: Diario Hoy

Represión Jujuy: hoy habrá una marcha al Obelisco

La represión que costó la vida de un policía y tres personas en Jujuy tendrá su marcha en Buenos Aires a las 11 en el centro porteño.

El dirigente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Luciano Narduli, convocó a la marcha en el Obelisco, para «repudiar todo lo que pasó».

El titular nacional de la CCC, Juan Carlos Alderete, pidió en un comunicado «basta de represión del gobierno K jujeño en el feudo de los Blaquier a sangre y plomo contra la CCC en Libertador General San Martín».

El desalojo: Cuatro personas murieron, entre ellas un policía, y decenas resultaron heridas y detenidas, durante el desalojo de un predio privado de la empresa Ledesma ocupado por familias en la ciudad Libertador General San Martín, al norte de la capital.

Tras la represión, denunciada como «brutal» por referentes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), grupos de manifestantes realizaron varios cortes de ruta y hubo una protesta en la Ciudad de Buenos Aires.

Anoche, a más de medio día de los hechos, renunció el ministro de Gobierno y Justicia de Jujuy, Pablo La Villa, según se informó desde la Gobernación.

Las personas muertas presentaron heridas de balas de plomo en tórax y cabeza, pero tanto autoridades policiales como representantes de la CCC negaron que hayan utilizado ese tipo de municiones.

Fuentes policiales de la provincia, en tanto, identificaron al efectivo fallecido como Alejandro Farfán y reportaron que de las 27 personas detenidas inicialmente por los incidentes quedan 15 bajo arresto, entre ellas 9 hombres y 6 mujeres.

Fuente: TN

Dos accidentes en la Ricchieri complican el tránsito mano a Capital

El tránsito está muy complicado en la Autopista Ricchieri, mano a Capital, a causa de dos accidentes.

El primero fue en la intersección con la Avenida General Paz, a las 5.30 de la madrugada. Una combi que transportaba a 18 pasajeros perdió el control y volcó. Seis personas resultaron heridas y tuvieron que ser trasladadas al Hospital Santojanni. Las causas del accidente aún se desconocen.

Minutos depsués, un colectivo de la línea 180 chocó contra un camión presuntamente porque los choferes se distrajeron con el accidente previo. Aunque no hubo lesionados, el tránsito quedó aún más congestionado.

Fuente: TN

Tuvieron que hacerle una traqueotomía a Martín, el joven internado en Tasmania

A Martín Renzacci, el joven que tuvo que ser internado en la isla australiana de Tasmania tras contraer el síndrome de Guillan-Barré, tuvieron que hacerle una traqueotomía porque «el respirador artificial al que estaba conectado no lo dejaba descansar». Así lo confirmó su hermano, Mariano Renzacci.

Renzacci también señaló que los médicos australianos le dijeron que para poder trasladar a Martín a la Argentina «es necesario que recupere la capacidad respiratoria».

«Necesitamos toda la ayuda posible, el tratamiento es muy costoso, ya le dieron dos tratamientos de inmunoglobulina y cada uno de ellos cuesta 20 mil dólares, a eso hay que sumarle gastos de internación y demás exámenes», aclaró el joven y agradeció el apoyo tanto económico como afectuoso que reciben «de todos los familiares, amigos, de la empresa en la que trabaja Martín, de conocidos de la familia y de los argentinos en general que se acercan a colaborar».

Martín Renzacci, de 31 años, contrajo el síndrome de Guillan-Barré estando en su luna de miel, luego de su casamiento con Carolina Santori, de 29 años. Esta enfermedad es un trastorno grave en el que el propio sistema inmunológico del cuerpo ataca por error una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios.

Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz, los músculos pierden su capacidad de responder a las órdenes del encéfalo y este recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo. El resultado es la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo.

Aunque el Síndrome de Guillain-Barré puede afectar a cualquier persona, sin importar sexo o edad, es una enfermedad rara, que afecta sólo a una persona de cada 100 mil.

Los que quieran ayudar a Martín pueden llamar a los siguientes teléfonos:
154-997-6060 Andrea
155-059-7629 Mariano
155-179-5218 Sebastián

O bien pueden hacer un depósito en la cuenta 269940/7 a nombre de Andrea Fernández del Banco Francés, sucursal 999
CBU 0170999940000026994071

Fuente: TN

Villa Crespo crece como un nuevo “polo gastronómico”

Cada vez más locales de comidas se suman a un barrio vecino a Palermo y en crecimiento, en parte, por los outlets de ropa.

Porque está cerca de Palermo, pero sus valores son más accesibles, por la proximidad con los outlets de ropa, que hacen del barrio un lugar de paseo y compras, Villa Crespo creció en el último años como nuevo polo gastronómico con más de diez locales nuevos, que se suman a los clásicos del barrio.

“Es un fenómeno natural por el derrame de Palermo, pero además es una buena localización, es una zona bien abastecida por servicios públicos, como colectivos y la línea B de subte sobre Corrientes, buen equipamiento y un potenciamiento a partir de calles temáticas como Murillo con la ropa de cuero y Aguirre y Córdoba con los outlets de ropa, que revalorizaron mucho la zona”, explicó el especialista en el mercado inmobiliario José Rozados, de Reporte Inmobiliario.

“Instalamos el local en diciembre, pero somos del barrio de toda la vida. Apoyados en la pujanza de los outlets, apostamos por la zona”, cuenta a La Razón Diego Safirsztei, dueño de “La Crespo”, en Thames y Vera, que empezó con su familia como proveedor de comidas a restaurantes y, con el tiempo, abrió su propio local. “Desde que abrimos -dice Diego, cuya especialidad es el pastrami casero- la curva de clientes va en ascenso. Incluso fuimos modificando el local ‘a pedido del público’: antes no teníamos mesas, sino que era comida para llevar, y ahora las agregamos y el lugar se llena”.

Para Rozados, se trata de un barrio “en la mira” de todos por la disponibilidad de tierras: “Se da una mixtura de actividades que se potencian y complementan entre ellas: hay más locales de ropa, entonces hay más gente que trabaja en la zona y más gente que sale de paseo por ahí. Esto se complementa con bares y restaurantes”.

“Nos instalamos en septiembre y elegimos el barrio porque nos pareció que Palermo estaba saturado y queríamos salir de esa movida, en una zona nueva con poca oferta de este tipo. Por ser del barrio, me pasaba que quería tomar un café y no había dónde”, dice Hernán Muhafara, del “Malvón”, en Serrano y Aguirre. Y agrega que la clientela “está creciendo constantemente” y que los fines de semana suelen ir muchos turistas brasileños.

Fuente: La Razón

Más de 200 mil personas disfrutaron de espectáculos a precios populares

Durante las vacaciones de invierno, hubo 600 propuestas: teatro, circo y música. La gente eligió las actividades gratuitas o las que no superaron una entrada barata de $ 30. La Ciudad fue visitada por unos 900 mil turistas.

Las vacaciones de invierno llegan a su fin y, como siempre, los balances salen a la luz. Los turistas y los porteños que tuvieron problemas para trasladarse por las inclemencias de las cenizas volcánicas encontraron opciones de todo tipo: talleres, cine, circo, títeres, teatro, música, espectáculos y exposiciones. En su mayoría, alternativas de calidad que se destacaron por su entrada gratuita o por su bajo costo. Según los datos del Ministerio de Cultura porteño, más de 200 mil personas disfrutaron durante las vacaciones de invierno de las 600 propuestas elaboradas por la Ciudad, que fue visitada por 900 mil turistas.

“El balance que hacemos es muy bueno. Tuvimos espectáculos con asistencias increíbles. Muchos de ellos con entradas a precio popular y otros gratuitos”, le dijo a La Razón el ministro Hernán Lombardi. El bajo costo de las actividades (entre 20, 25 ó 30 pesos para los mayores), hizo que la gente se animara con propuestas de todo tipo: hubo desde recorridos culturales e históricos, como el de la Casa de Virrey Liniers (Bolívar 466); pasando por shows artísticos y circenses, con el Polo Circo con un lleno total; hasta obras teatrales que fueron un éxito como “Borges para Niños”, en el Teatro Alvear, y “Doña Disparate y Bambuco”, en el Centro Cultural San Martín.

“La idea fue descentralizar las propuestas, llevarlas a los barrios, a los espacios culturales”, agregó Lombardi.

Como consecuencia, la ocupación hotelera también tuvo números positivos: el domingo pasado, favorecidos por la Copa América, los hoteles 3 y 5 estrellas estuvieron ocupados en un 90 por ciento.

Fuente: La Razón

Una masa de aire frío provoca una temperatura de 14.8 grados bajo cero en Río Grande

La masa de aire muy frío que está ingresando al país desde el océano Pacífico comenzó a hacerse sentir esta mañana en el extremo sur argentino, donde la ciudad fueguina de Río Grande registraba a las 7 una temperatura de 9.3 grados bajo cero con una sensación térmica de 14.8 grados bajo cero.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la masa de aire muy frío se desplaza desde el océano Pacífico hacia la región Patagónica, provocando además de un marcado descenso de temperaturas, lluvias y nevadas.

La llegada de la misma a la provincia más austral del país provocaba a las 7 temperaturas de -9.3 grados en Río Grande y de -0.8 grados en Ushuaia, con sensaciones térmicas de -14.8 y -5.4 grados de sensación térmica respectivamente.

En Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, a esa hora se registraba -0.5 grados con una sensación térmica de -5 grados.

Según la estación meteorológica el avance de la masa de aire muy frío afectará también a la zona cordillerana y meseta de Santa Cruz y Chubut y a la zona cordillerana de Neuquén y Río Negro, donde no se descartan mejoramientos temporarios.

El SMN prevé que el frente frío se desplace hacia la zona central del país durante el día de mañana.

En la Capital Federal y el área metropolitana, el frío se hará sentir el sábado y domingo, cuando se pronostican una mínima de 4 grados y una máxima de 10 grados.

Según la estación meteorológica, las bajas temperaturas se mantendrán hasta comienzos de la semana próxima.

Fuente: Télam

Paciencia, es lo que hay que llevar en el equipaje para volar

Seis vuelos fueron cancelados en el Aeroparque Jorge Newbery por la presencia, otra vez de cenizas volcánicas en el área Metropolitana. A esto se suma la demora en la reprogramación de todos los servicios que fueron cancelados ayer. Las empresas que suspendieron viajes fueron LAN y Austral, en tanto Aerolíneas opera con demoras.

Las cenizas volcánicas no dan tregua en el área Metropolitana, donde otra vez el fenómeno climático causó suspensión y demora en las operaciones de las empresas aéreas.

En el Aeroparque Jorge Newbery se vieron cancelados algunos vuelos que iban hacia el Sur del país y se complicaba aún más la situación por la tardanza en la salida de los vuelos que debieron ser reprogramados por las suspensiones de ayer.

Por el momento, tres de los vuelos programados de la empresa LAN que debían llegar desde Bariloche, Neuquén y Comodoro Rivadavia quedaron suspendidos, así como también un servicio de Austral que llegaría desde . Rosario.

Si de salidas se trata fueron suspendidos un vuelo de Austral hacia Trelew y otro de LAN hacia Neuquén.

Aerolíneas Argentinas tiene demoras en sus salidas hacia Bahía Blanca, Rosario y Comodoro Rivadavia.

Fuente: InfoRegión

Hepatitis B y C: hay casi 800 mil infectados y la mayoría lo ignora

Esa es la cifra de personas que tienen el virus en el país. Como muchos no lo saben, se agrava su salud y pueden contagiar a otros. No obstante, en el último año, aumentaron un 40% los testeos.

En el país casi 800 mil personas están infectadas con el virus de hepatitis B o C, y la mayoría no lo sabe. Al conmemorarse hoy, por primera vez, el día mundial de la lucha contra esta enfermedad, los especialistas indican la importancia de la prevención y la necesidad de realizar el test de diagnóstico para iniciar los tratamientos.
Las hepatitis son enfermedades inflamatorias del hígado, generalmente producidas por los virus A, B o C, que pueden llegar a causar cirrosis, cáncer de hígado e incluso la muerte. “Las de tipo B y C son asesinas silenciosas”, destacó Adrián Gadano, jefe de la sección Hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires. En la mayoría de los casos, no generan síntomas y pueden pasar desapercibidas varios años. “El desconocimiento de estar infectado no sólo agrava la situación de la persona, también ocasiona el contagio a terceros”, agregó Gadano.
La OMS optó por este día al conmemorarse el nacimiento del Premio Nobel Samuel Baruch Blumberg, quien descubrió el virus de la hepatitis B en 1964. El organismo también instó a las sociedades y países miembros a ocuparse de la hepatitis como una “prioridad”.
Mientras que para la hepatitis A existe una vacuna obligatoria incorporada al Calendario Nacional y para el virus B hay dosis de refuerzo en preadolescentes, también obligatoria, en el caso de la hepatitis C no existe inmunización, “pero con tratamiento se cura en el 50% de los casos”, aseguró Gadano a Tiempo Argentino.
“La incorporación de las vacunas al calendario ha sido fundamental”, aseguró Fernando Bessone, médico hepatólogo, presidente de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado. Los tratamientos para las hepatitis deben ser cubiertos por las obras sociales y “antes de fin de año serán gratuitos en los hospitales y centros de salud para quienes no cuentan con cobertura social”, aseguró Emiliano Bissio, médico infectólogo de la Dirección de Sida del Ministerio de Salud de la Nación, que trabaja en un programa de acceso para personas con hepatitis.
El test diagnóstico consta de un análisis de sangre que examina los valores de las enzimas transaminasas, localizadas en el hígado. Según los especialistas debería realizarse en los chequeos de rutina, pero hasta que se logre, recomiendan que el paciente sea quien lo solicite. En el último año, aumentó un 40% la cantidad de testeos de hepatitis B y C en hospitales bonaerenses.

Fuente: Tiempo El Argentino

EE UU no pudo deportar a un argentino

El argentino Miyen Spinelli dejó Miramar en 2001 para vivir en ese país. Se graduó en la Universidad St. Thomas de Florida. Inmigración lo persigue. Hasta el arzobispo de Miami habló de su caso. Por gestión del consulado, zafó por un año.

En 2001, Miyen Spinelli llegó con 13 años a Miami Beach junto a su familia, desde Miramar. Si bien nació en Mar del Plata, se crió, estudió y se recibió en Administración Deportiva en la Universidad St. Thomas de la ciudad del sur de Florida, en los Estados Unidos. En 20 días iba a ser expulsado por inmigrante ilegal, pero gracias a las gestiones del consulado argentino logró que se suspenda un año la deportación. Según le informó el martes la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE), tiene tiempo hasta el 15 de agosto de 2012 para abandonar ese país, y revisarán su caso “para determinar si se puede prorrogar de nuevo”. En diálogo con Tiempo Argentino, el joven de 23 años contó que en noviembre estuvo siete días preso, y hace tres semanas lo obligaron a usar un localizador electrónico en el tobillo, que recién se lo habían retirado hacía unas horas. Sus esperanzas están depositadas en que el Congreso apruebe la Dream Act, impulsada por Obama, que otorga un marco legal a los 800 mil estudiantes extranjeros que se formaron en su sistema educativo.

–¿Cómo fue que quisieron deportarte?
–Me detuvieron en noviembre del año pasado en el estado de Maine, cerca de Canadá. Estaba viajando para un partido de fútbol con mi universidad, porque habíamos llegado al torneo nacional, yo juego de 5. Como no pude ir en avión con el resto, un amigo se ofreció a llevarme. Nos pararon porque teníamos la patente de Florida y les pareció sospechoso. Nos pidieron papeles, como no los tengo (sólo el pasaporte y el carnet de la universidad) llamaron a los oficiales de inmigración. Nos tuvieron media hora esperando, después me llevaron por dos cárceles y me procesaron. Me dicen que iba a estar detenido por tiempo indefinido hasta que me deporten. Estuve una semana preso. En el transcurso llegó una abogada, mandada por mi universidad, que pudo presentar un documento que permitió que me demoren la deportación para poder terminar los estudios. En mayo me gradué y hace tres semanas me llamaron las autoridades y me dieron hasta el 15 de agosto para irme. Mientras, me pusieron localizador, que no me permitía salir de la Florida. Aparte se aparecían en casa una vez cada dos semanas para constatar todo. Lo llamaron “una forma leve de detención”. Hasta que hace unos días fui al consulado. Ellos hablan con el ICE, y ayer me dan un año de extensión. No pensé que podían tener el poder político para hacer algo, y me di cuenta de que se involucraron de lleno en el caso, y lograron esto muy rápido. La universidad también emitió comunicados y contactó al arzobispo de Miami (Thomas Wenski), que dio una charla pública sobre mi tema.
–¿Cuál es tu documentación?
–Inmigración se quedó con el pasaporte, pero al extenderme la deportación me permitieron tener un permiso de trabajo legal hasta que me vaya, cosa de armarme bien y tener algo para irme. Pero mi idea es desarrollar mi vida acá, con mi familia (de sus dos hermanos, el mayor es residente, y la menor, de ocho, es ciudadana estadounidense).
–A pesar de haber hecho la secundaria, no pueden acceder a becas, ¿cómo pagan la universidad?
–Acá es privada. Estudiar cuesta 22 mil dólares al año. Pero como la universidad tiene fondos privados, y no necesita pedir papeles para otorgarlos, me pagaron una parte, por haberme graduado con buenas notas en la secundaria. A eso le sumé una beca deportiva porque juego soccer. Igual tuve que pagar 8000 dólares. El gobierno da becas públicas, si tenés buenas notas y pagás los impuestos, pero al ser ilegal no tuve oportunidad.
–¿Y ahora cómo sigue tu caso?
–Si no se arregla nada, el año que viene se abre el mismo proceso. Y espero que se apruebe el Dream Act que es la ley que ayuda a los estudiantes, con ciertos requisitos, para residir temporalmente. Los que hayan entrado al país antes de los 16, estudiado acá cinco años, y con buenas notas. Tengo muchas esperanzas. Se está viendo de nuevo en el Senado. Pero con los republicanos es complicado. Usualmente han sido muy conservadores. Mi caso era particular porque entré con el visa waiver, que me permite estar con el pasaporte sin visa, entonces como no tengo documento para mostrar no tengo derecho a ver a un juez. Lo mío era bien delicado y jodido. De lo que sería la secundaria, la gran mayoría de mis amigos son ilegales y no tuvieron la oportunidad de ir a la universidad, y ahí conozco a otros diez ilegales.
–¿Y cómo los tratan?
–Depende el Estado. En Florida, al haber tantos, uno pasa desapercibido, no se siente tan perseguido como en Arizona, donde la policía tiene poder propio. Miami es bastante diferente al resto. Muchos argentinos. Dicen que es como un país aparte. De hecho, generalmente hablamos en español.
–Te fuiste en 2001 cuando la Argentina estaba mal, y ahora en los Estados Unidos se habla de default.
–Se lo nota. Las empresas grandes se excusan que tienen que dejar ir gente. Pero hay trabajo. Yo por ahora tengo pensado seguir estudiando, y me ofrecieron ser el asistente del DT de fútbol de la secundaria.
–¿Hace cuánto que no viajás a la Argentina?
–Desde que llegué que no voy. Se extraña la familia pero mi vida está acá, crecí con estas formas. Nos vinimos de Miramar para estar mejor económicamente, pero también por un caso de violación a una chica que tenía la misma edad que mi hermano, ahí en Miramar. Igual nunca dejé de informarme de Argentina, como la unificación del torneo de Primera con la B, que me parece un retroceso. A Estados Unidos le tengo mucho aprecio, pero si juegan al fútbol, hincho por Argentina.

Fuente: Tiempo El Argentino

Pasó un día en el freezer de la morgue, pero estaba vivo

El hombre despertó y comenzó a gritar. Los empleados creyeron que había un fantasma. El departamento de salud dijo que fue trasladado a un hospital cercano para observación y posteriormente dado de alta por los médicos.

Un sudafricano se despertó en la heladera de la morgue, casi un día después de que su familia lo diera por muerto. Sizwe Kupelo, funcionario del lugar, dijo que el hombre abrió los ojos 21 horas después de que los suyos llamaran a una funeraria, para que sea enviado allí después de un ataque de asma.

El propietario de la morgue, Ayanda Maqolo, dijo que envió a su chofer a recoger el cadáver. Además, pensó que el hombre tenía alrededor de 80 años.

Fuente: El Argentino

Intensifican campaña solidaria por la ola de frío

El último informe del Servicio Meteorológico Nacional informó sobre la llegada de una masa de aire frío que viene desde el océano Pacífico cuya consecuencia serán lluvias y un descenso de la temperatura que se intensificará hacia el fin de semana. Esto afectará al centro y la costa de Buenos Aires.

Con respecto a esto, la fundación platense Sumando Voluntades intensifica su campaña para la colecta de termos y frazadas para que las personas en situación de calle puedan aminorar las inclemencias del frío.

Nancy Maldonado, presidenta y fundadora de Sumando Voluntades, contó a Hoy que “esto comenzó como un proyecto de amigas, en enero de 2010 recibimos la habilitación como fundación y un año después ya teníamos un refugio para que personas en situación de calle puedan pasar la noche”, y agregó que “en un principio eran unas 12 personas, y hoy en día damos asilo a 25”.
Además, la fundación asiste, en las habituales recorridas nocturnas, a 69 personas más, a quienes se les entrega una vianda para la noche y para el desayuno, un termo con chocolate caliente y algunas frazadas.
“Hicimos un mapeo de la ciudad sobre los lugares donde hay gente en situación de calle”, dijo Maldonado, y añadió que “los vecinos nos avisan sobre los lugares donde se encuentran”.
El refugio está ubicado en calle 6 entre 38 y 39 y las personas en situación de calle asisten diariamente de 18 a 9 de la mañana. En ese lugar se pueden higienizar y lavar su ropa, y preparan su comida y la que va a ser llevada a aquellos que pasan la noche en la calle. Además, realizan actividades de plástica y ejercicio físico. Maldonado destacó que su trabajo es posible gracias a la labor de “los 50 voluntarios que se acercan, las donaciones de la gente y la ayuda económica de Femeba Salud y el diputado Raúl Pérez, que colaboran con el pago del alquiler del refugio”, y agregó que su objetivo es la reinserción de estas personas en la sociedad.
Por colaboraciones, comunicarse al 489-3402 o escribir a fudacionsumandovoluntades@yahoo.com.

Nublado con probabilidad de lluvias y máxima de 16°

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con cielo nublado y probabilidad de lluvias aisladas por la mañana, en tanto los vientos soplarán leves del este cambiando al sector sur y la temperatura rondará entre los 11 grados de mínima y 16 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector sur y marcas térmicas de entre 7 y 13 grados.

Para el sábado la estación meteorológica pronostica cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector este y una temperatura estimada en 4 grados de mínima y 10 grados de máxima.

El domingo, en tanto, el cielo estará nublado, con tiempo inestable, los vientos serán moderados del sudeste y la temperatura oscilará entre 4 grados de mínima y 10 de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Mañana habrá paro total de colectiveros

La medida de fuerza empezaría a la medianoche y duraría 24 horas. Afectaría los servicios de corta y media distancia, en la Capital y el Gran Buenos Aires.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció que a partir de la medianoche realizará un paro total de colectiveros por 24 horas en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, motivo por el cuál los servicios de corta y media distancia se verían afectados.

El cese de las actividades se concretaría en repudio a la falta de pago de los últimos acuerdos salariales pactados en paritarias.

La medida de fuerza fue anunciada por el secretario general de la UTA, Roberto Fernández.

Fuente: TN