Comienzan las obras en los terrenos donde iba a funcionar la ex AU 3

Luego de más de 30 años de abandono, comienza la urbanización de las 15 manzanas de Villa Urquiza y Villa Ortúzar, un sector que iba a estar destinado a la construcción de la AU3, una obra planeada por la última dictadura que jamás se hizo. Aún falta arreglar el desalojo de varias familias que habían ocupado en su momento el lugar -otras ya arreglaron-, pero en el espacio recuperado se llevarán a cabo varios proyectos: desde los privados como edificios hasta viviendas sociales.

En total son 51 lotes, de los cuales el Gobierno porteño ya subastó 27. El primer proyecto que se hará realidad es el de la desarrolladora G&D y la constructora Azzollini, que levantarán un edificio con 40 unidades residenciales. Pero los planes de viviendas sociales también están avanzados. El primer complejo -en total tienen pensados hacer diez- estaría listo en octubre, con 40 viviendas. La Ciudad también construirá un CGPC, un polideportivo y un parque diseñado por Clorindo Testa, que estará en Rivera y Donado.

Las 15 manzanas ocupan una franja que comprende las calles Holmberg y Donado entre Congreso y Avenida De Los Incas. Entre 1978 y 1979, el intendente Osvaldo Cacciatore expropió decenas de viviendas con el supuesto objetivo de construir lo que sería la autopista 3. Pero los años pasaron y las obras no se hicieron, lo que propició la ocupación por parte de decenas de personas. Las casas expropiadas llegaron a estar ocupadas por 320 familias: 106 de ellas aceptaron finalmente cobrar una prestación no reintegrable de hasta $ 150.000; mientras que otras 84 optaron por tener una casa en un complejo social, mediante un crédito con una cuota mensual baja. Las restantes 130 familias negocian su salida.

Fuente: La Razón

Escracharán a empresas que dejen pozos en calles y veredas

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público decidió Poner una faja con el nombre de la empresa de servicios que dejó un bache por un trabajo mal terminado. Por mes, “nacen” 8.500 pozos a raíz de esta situación.

Los vallados en medio de la vereda, de la calle, los pozos y baldosas rotas son un trauma para los vecinos de la Ciudad. Muchas calles y avenidas se convierten en intransitables a raíz de esta problemática que tiene como principales responsables a las empresas de servicios. Es un círculo vicioso: el Gobierno porteño arregla un bache y al mismo tiempo, en otro punto de Capital, se abre otro. Por eso, Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público, anunció que va a “escrachar” a las compañías que no cierren los pozos que abren para realizar reparaciones.

Hasta el momento, el Gobierno porteño aplica multas que pueden ascender hasta los 150 mil pesos. Ante la denuncia de un vecino, las autoridades verifican que el pozo no está arreglado y sancionan a la empresa que realizó el trabajo y no tapó el bache. Pero, aun así, con o sin multa, el pozo sigue en su lugar. ¿Entonces? “Me reuní con las empresas de servicios y les dije que estaban destrozando la Ciudad. Abren cerca de 8.500 pozos mensuales y no los cierran. A partir de ahora vamos a poner fajas de escrache”, manifestó Santilli, aunque todavía no lo oficializó. Cuando eso suceda, un cartel del Gobierno porteño anunciará in situ qué empresa realizó las obras mal terminadas, como para que la gente de la zona se entere de quién es el responsable.

Las compañías de servicios, generalmente, intervienen en las aceras sin permiso y luego dejan un tendal de roturas que son sufridas por los vecinos. Multas e intimaciones son medidas que, según Santilli, “no tienen efecto y son insuficientes”.

“Vamos a señalar qué empresa hizo los pozos y no los cerró como corresponde. Ellos, cuando hacen una apertura, son los responsables de cerrarla y dejar la vereda en condiciones. En general no lo hacen y por eso las vamos a señalar para que todos sepan quiénes son los que rompen las veredas”, afirmó.

Para que una empresa de servicios pueda trabajar en la vía pública, debe estar inscripta en el Registro de Empresas Autorizadas y solicitar un permiso previo, excepto que se trate de una emergencia.

Fuente: La Razón

Chocó otro camión: desde anoche está colgado a 30 mts

Un camión chocó y desde anoche está colgado del puente Zárate-Brazo Largo. El vehículo circulaba con 30 mil kilos de arena y rompió la baranda de protección. El chofer salió ileso.

Según informó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), los carriles de circulación de esa vía que une las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos están reducidos.

El vocero del organismo, Ernesto Arriaga, informó que «en el lugar se está realizando tránsito asistido por un contracarril, tanto para la ida como para la vuelta».

«Al operativo lo llevan adelante los móviles naranja de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Gendarmería Nacional», dijo el vocero, y advirtió que los conductores de los vehículos que son asistidos «no deben superar los 10 kilómetros por hora».

El hecho ocurrió anoche a las 20.30 cuando el camión de 16 metros de largo circulaba por la subida de ingreso al puente General Urquiza, del lado de Entre Ríos, y el chofer perdió el control, viró hacia un costado y rompió las barandas de contención.

El rodado detuvo su marcha cuando la batea en la que llevaba la carga quedó enganchada del puente, lo que evitó que cayera al vacío desde 30 metros. Sólo la mitad de la unidad quedó en el aire.

El lunes, un camión cayó desde el mismo puente. El camionero se fracturó la pierna derecha. Según la médica de guardia a cargo, Ivana Gómez, se trató de un «milagro».

Fuente: TN

Bloquearon la avenida 9 de Julio y Corrientes

Un grupo de manifestantes bloqueó esta mañana durante más de una hora todos los carriles de la avenida 9 de Julio, en sentido a Retiro, a la altura de la avenida Corrientes.

Quienes protestaban eran sindicalistas del sector de neumáticos. La manifestación, que empezó pasadas las 8 de la mañana, generó importantes demoras en la hora pico.

Fuente: TN

Los ramales eléctricos del Roca estuvieron suspendidos por problemas técnicos

Los tres ramales que conectan la estación porteña de Constitución y distintos puntos del sur del Conurbano bonaerense no funcionaron durante casi una hora por inconvenientes en el suministro eléctrico

Tres ramales del servicio eléctrico del Ferrocarril Roca, que conectan la estación porteña de Constitución y distintos puntos del sur del Conurbano bonaerense, fueron suspendidos esta mañana por un inconveniente técnico.

La información fue confirmada por fuentes dela Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), a cargo de la línea, desde donde atribuyeron el inconveniente «a un problema que afecta a la empresa que distribuye la energía que debe llegar para que se pueda operar».

A raíz del percance, desde las 9.25 fueron canceladas las operaciones que conectan en ambos sentidos las estaciones de Constitución y Ezeiza, Constitución y Alejandro Korn y Constitución y Claypole.

Fuente: Infobae

Disminuye la concurrencia a escuelas públicas y aumenta en privadas

Según un trabajo estadístico de SEL Consultores la proporción de alumnos en escuelas estatales bajó 2,3% en todo el país, mientras que en las privadas hubo una suba del 3,6%. Crece el acceso al colegio pago en hogares de menores recursos

Un informe de SEL Consultores indica que, pese al incremento del gasto público en educación, la escuela estatal pierde terreno ante las opciones de educación privada.

Según el estudio, entre 2003 y 2010 la asistencia educacional de la población de 4 a 24 años creció 1,4 puntos, pero la proporción de los que concurren a escuelas públicas bajó 2,3 puntos y la de quienes asisten a escuelas privadas aumentó 3,6.

Pero lo más llamativo, dice el informe, es que este comportamiento fue más intenso en los hogares de menores ingresos. La asistencia a establecimientos privados de la población en edad escolar de ese sector creció más del 55%. Y en la escuela primaria el aumento fue aún mayor: 75%.

En 2010, el Gobierno invirtió más de $90.000 millones, lo que representa un aumento de más del 6% del PBI en los últimos años. «Este es, probablemente, el esfuerzo más importante realizado desde el Estado en una perspectiva a largo plazo de inclusión social. Lo llamativo, sin embargo, es que, junto con este gran aumento de recursos, la escuela pública ha venido perdiendo terreno respecto de la enseñanza privada», señalan desde Sel Consultores.

En el trabajo de Sel se menciona algunos déficit «aún no resueltos» por la escuela pública. «La cantidad efectivas de horas de clase, o la seguridad de los chicos, entre otras, puede inducir a un mayor número de padres a buscar una mejor respuesta en las escuelas privadas. Esto no es privativo de los sectores de ingresos medio altos o altos que disponen de recursos sino, crecientemente, de los hogares de ingresos bajos o medio bajos».

Para Perpetuo Lentijo, titular dela Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (ADEEPRA), “no hay un traspaso de la educación pública a la privada. Lo que existe una elección más temprana por la educación privada por el temor a no conseguir vacantes después. Las escuelas están al límite de su capacidad”. También consideró que “el mejoramiento en las condiciones de vida permiten a muchas más familias optar por la educación privada”.

Fuente: Infobae

Los 48 barrios porteños ya tienen sus emblemas

El Programa Pasión por Buenos Aires, dependiente de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos de la Ciudad junto a diversas organizaciones vecinales, presentará este martes los 48 emblemas barriales en la antesala del Microcine del Palacio de Gobierno.

Con el fin de fortalecer la identidad barrial, el sentido de pertenencia y la participación ciudadana, el Programa Pasión por Buenos Aires, dependiente de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos de la Ciudad, junto a diversas organizaciones vecinales, presentará los Emblemas de los 48 barrios de nuestra ciudad, en el Microcine del Palacio de Gobierno, donde se descubrirán dos placas con todos los escudos representativos de cada barrio.
Daniel Lipovetzky, Secretario de Inclusión y Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad, sostuvo que “Hace tiempo que venimos trabajando para robustecer la identidad de cada barrio junto a los vecinos y poder dejar aquí testimonio de esta tarea a través de los emblemas barriales, es un paso más en el camino que emprendimos ya hace tiempo para promover la participación ciudadana”.

Los Emblemas Barriales representan la historia evolutiva de la conformación de la Ciudad. Los diseños fueron propuestos por vecinos y asociaciones con la consigna de reflejar los aspectos típicos del barrio, como su historia, su tradición, las etnias, los íconos urbanísticos, la actividad comercial, y los personajes que marcaron una huella, y luego fueron seleccionados por las Juntas de Estudios Históricos y los CGPC de cada barrio.

La actividad se realizará este martes al mediodía en la antesala del Micro Cine del Palacio Municipal y consistirá en presentar oficialmente los 48 emblemas barriales.
Según fuentes gubernamentales, cada barrio conformó un jurado, integrado por diversos actores sociales, tales como, asociaciones de fomento, clubes, juntas históricas, vecinos notables, parroquias, entre otros.

Todo se consensuó entre vecinos. Desde el gobierno porteño expresaron que cada uno de los concursantes plasmó lo mas significante del barrio, sin necesidad de seguir una heráldica determinada. Por ejemplo, en el emblema de Retiro, el creador, Fernando Ferreyra, eligió un águila porque es el símbolo de la Ciudad. Por su parte, Dina Cerovaz, vecina que estuvo en el concurso y elección del emblema de Villa Pueyrredón, contó que la ganadora -una maestra de un colegio de la zona- representó al barrio encima de una colina, ya que se trata del punto más alto de la Ciudad. Por eso el lema “desde Villa Pueyrredón, Buenos Aires se ve diferente”.
Así, cada barrio tiene su emblema independientemente de la comuna a la que pertenece. A través esta elección, por concurso y por consenso, se trato de dar sentido de pertenencia, la identidad barrial y la promoción de valores comunitarios. Cada uno de estos emblemas debía tener en cuenta la historia, las etnias, las principales actividades, entre otras.

Las comunas ya lo están usando. El objetivo principal, una vez que se presenten formalmente a los 48 emblemas el 30 de agosto en el Palacio Municipal, es que todas las áreas del Gobierno impulsen el fortalecimiento del sentido de pertenencia, la identidad barrial y la promoción de valores comunitarios. El propósito de Pasión por Buenos Aires es que ahora que todos los barrios tienen sus emblemas utilicen a los escudos como disparador de actividades, eventos, concursos, etc. Por ejemplo, ya se propuso que el área de Espacio Publico multiplique las replicas existentes en otras plazas de los barrios y lugares simbólicos. En el área de Educación se propone que se profundice el estudio de los barrios y su historia. El área de Salud también quiere colocar los emblemas en Hospitales.

Fuente: El Argentino

Dejaron una beba en un auto abandonado

Una bebé de 5 días fue encontrada abandonada en un viejo auto a 80 metros de la Jefatura Distrital de Policía el último sábado pasadas a las 12:30 del mediodía, según publica el diario Varela al Día.

Según consta en la Jefatura Distrital de Florencio Varela, ubicada en Granaderos entre avenida San Martín y España, el día sábado se presentó un joven identificado como Cristian Adolfo Wiwczarik, de 32 años, albañil, quien en sus brazos llevaba a la beba que escuchó llorar en el interior del viejo auto de color celeste estacionado a pocos metros.

Wiwczarik manifestó a los policías que al pasar por el lugar caminando y con destino a su domicilio del barrio San Nicolás, se acercó al auto ante el llanto de un bebé. En efecto, la beba estaba abrigada con una mantita y lloraba de frío.

De inmediato la bebé fue trasladada al Hospital Mi Pueblo en donde se evaluó su estado psicofísico, estableciéndose que tendría alrededor de 5 días de vida, y todavía con parte del cordón umbilical.

Fuente: 24con.elargentino.com

Quedó varado tren que se dirigía a Mar Del Plata

Un tren que partió anoche desde la estación de Constitución hacia la ciudad de Mar del Plata sufrió desperfectos técnicos a la altura de la localidad bonaerense de Sevigne, por lo que los pasajeros debieron completar el trayecto en micros contratados por la empresa Ferrobaires.

El superintendente de la firma en Mar del Plata, Héctor Barros, informó que el convoy del servicio 335 salió a las 23.05 desde Plaza Constitución, pero «vio interrumpido su servicio al romperse un compresor de aire de uno de los motores de la locomotora».

Finalmente, los micros que trasladaron a los pasajeros comenzaron a llegar esta mañana, alrededor de la 10, a la ciudad balnearia.

Fuente: Diario Hoy

Secuestraron 80 mil botellas de alcohol en la Provincia

Durante los operativos que se realizan desde la sanción de las leyes de Nocturnidad en noviembre de 2009, 80 mil botellas de bebidas alcohólicas fueron secuestradas hasta la fecha

Además, desde esa misma fecha hasta la actualidad la Provincia clausuró un total de 1.293 comercios en 4,659 inspecciones, en las que se secuestraron 80 mil botellas de bebidas alcohólicas. Durante este fin de semana, 9 comercios fueron los clausurados de un total de 44 inspecciones en Plata, San Isidro, Quilmes, Merlo, Tres de Febrero y Lanús, donde además se retuvieron 2.061 botellas de alcohol.

El ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, Baldomero Alvarez de Olivera, aseguró que esto “es una impronta del gobierno de Daniel Scioli en conjunto con el Estado, los padres y los dueños responsables de los comercios para tener una noche más ordenada y evitar situaciones que ponen en riesgo la vida de los jóvenes”.

Los operativos controlan el cumplimiento del horario para ingresar a los locales, el cierre y
la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas en los comercios a menores y luego de las 21.

Fuente: Diario Hoy

El milagro de Agustín se cumplió

Los padres de Agustín Bustos Fierro, de 15 años, anunciaron que, según los primeros resultados de estudios médicos, el trasplante del adolescente realizado en Estados Unidos, al menos hasta el momento, ha sido exitoso.

«El milagro para Agustín es un hecho», informaron en su sitio de Facebook. Justamente bajo el lema «Un milagro para Agustín», la familia cordobesa había iniciado meses atrás una campaña para recaudar fondos para el costoso tratamiento del adolescente y sus hermanos, que padecen la misma enfermedad.

Además, la pareja explicó que la semana pasada se le extrajo a Agustín una muestra de sangre para saber si la médula del donante «había injertado», es decir, si el trasplante había sido efectivo. «Los resultados de dicho estudio mostraron que las células del donante han injertado y no sólo eso, el conteo arrojó como resultado en Agustín que las células son ciento por ciento del donante, es decir, el trasplante fue exitoso!!!!!!!!!!!!!», puede leerse en la página del perfil familiar.

“Los glóbulos rojos, blancos y plaquetas van creciendo día a día», agregaron. Agustín recibió el trasplante el 3 de agosto último mientras su hermano Joaquín, quien también evoluciona bien, fue intervenido a fines de junio.

Ambos son tratados en el Centro Médico de la Universidad de Minneapolis, Estados Unidos. Toda la familia Bustos Fierro está en ese centro de salud y espera volver a Argentina cerca de la Navidad, ya que los chicos deben permanecer en Estados Unidos para los controles periódicos necesarios tras la intervención.

El adolescente cordobés y su hermano 11 años padecen de adrenoleucodistrofia, una enfermedad que afecta el sistema nervioso central.

Fuente: TN

Buscan alojar en paradores a la gente que duerme en la calle

Las personas que viven en una plaza o bajo un puente serán trasladadas a los paradores de la Ciudad, que cuentan con 1.700 camas. Los operativos contarán con el apoyo de la Policía Metropolitana.

El macrismo presentará en la Legislatura porteña un proyecto de ley para prohibir que la gente en situación de calle pueda acampar y dormir en la vía pública. De esta manera, las personas serán obligadas a alojarse en los paradores que tiene el Gobierno porteño.

Si el proyecto avanza y logra consenso en el recinto, las personas que suelen vivir a la intemperie, en una plaza o bajo un puente no podrán negarse a ser trasladadas a los paradores del Gobierno porteño como sí sucede actualmente. Así, los operadores del programa Buenos Aires Presente (BAP) tendrán el marco legal para llevarlos si los indigentes no quieren hacerlo. Incluso la iniciativa prevé que agentes de la Policía Metropolitana acompañen a los asistentes sociales para realizar los operativos, por si la situación se torna violenta.

El proyecto está siendo redactado y ya tiene el aval del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien ayer lo destacó en una conferencia: “Es muy importante que entendamos la preocupación que tenemos todos para que la gente no viva en la calle. Arreglamos todos los paradores y casi triplicamos la cantidad de plazas. Hicimos convenios con organizaciones sociales y duplicamos los asistentes sociales”. Y agregó: “A partir de esa labor, debemos debatir si hay mejores leyes, mejores formas de lograr que todas las personas vayan a los paradores y que ninguno pernocte en la calle con los riesgos que eso supone. Tenemos que acompañar cada uno de esos debates y ver las experiencias en otras partes del mundo”, manifestó Macri.

Con respecto a las obras que se realizaron en los paradores, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, destacó que ahora hay sectores específicos para que puedan alojarse familias enteras, situación que antes era imposible ya que los lugares estaban divididos en hombres y mujeres. Además, fueron mejoradas las condiciones edilicias de los paradores, se aumentó de 700 a más de 1.700 el número de camas y ascendió a 250 la cantidad de operadores que recorren las calles todos los días del año, con preponderancia en épocas de frío polar.

Fuente: La Razón

La página web que identifica a los «pungas»

El sitio Pungas en el Subte de Buenos Aires denuncia a los delincuentes y los usuarios pueden aportar datos y hasta subir fotos de los carteristas. Fue creada por un abogado para prevenir y concientizar de los robos en el transporte público

«Somos un grupo de personas interesadas en crear un país mejor y desde nuestra humilde posición intentamos aportar nuestro granito de arena para lograr ese objetivo», puede leerse al acceder a la página del novedoso sitio, creado por un abogado que, desde el anonimato, denuncia a los ladrones que roban a los pasajeros en el subte.

La página, que también cuenta con su propia cuenta en Twitter y en Facebook, tiene como objetivo «prevenir a la gente para que no vuelva a ser víctima de este tipo de delitos» y para ello, emplea diferentes formas de interacción para que los visitantes puedan colaborar en la cruzada anti-delictiva del sitio.

Utilizando capturas conseguidas desde celulares, los usuarios pueden subir fotos de los ladrones para así ayudar a identificarlos y agregar datos sobre el lugar o el hecho, creando así una enorme base de datos sobre este tipo de delito tan generalizado en el transporte público.

En la web, que según su creador ya tuvo más de 300 mil visitas, se detallan cuáles son los lugares prefieridos por los «pungas», como por ejemplo las estaciones que van de Plaza de Mayo a Primera Junta en la línea A, y también se informa sobre los pasos a seguir si uno es víctima de ese tipo de delitio.

Según el sitio, los horarios donde se registran más robos son de 9 a 11 de la mañana y de 17 a 19.

Fuente: Infobae

La industria del software crece y ya no alcanzan los programadores

Desde 2003, el sector incrementó sus ventas un 210%, y sus exportaciones crecieron un 290%. Y aunque se fomenta la matrícula de las carreras técnicas, las universidades sólo cubren el 40% de la demanda de ingenieros en sistemas.

Al principio se lo llamó “el boom del software”, pero tras ocho años de crecimiento ininterrumpido, queda claro que no es un boom sino un proceso sostenido en el tiempo: desde 2003 hasta la fecha, la industria del software nacional ha incrementado sus ventas en un 210%, y las exportaciones del sector crecieron un 290%. Ese desarrollo del negocio ha determinado una altísima demanda de personal calificado, que hasta el momento no se puede resolver. Pero cerrar esa brecha es sumamente importante. Al respecto, la ministra de Industria, Débora Giorgi, sostiene que se trata “de un sector estratégico y una herramienta fundamental para hacer una industria cada vez más competitiva”.

“Estimamos que la demanda de profesionales de tecnología es de unos 30 mil al año, y la cantidad de egresados de las facultades no llega a cubrir el 40% de esa demanda” explica Damián Rossi, de la división Tecnología de la consultora Michael Page International Argentina. El fenómeno no es nuevo ni exclusivo de la industria del software. Pero desde 2003 ha ido cambiando: en un principio, el sector requería programadores junior, es decir, con poca experiencia. Ahora se da una creciente búsqueda de personal con varios años de trabajo, en virtud de la actual demanda de calidad que tiene la industria argentina.

Carolina Bandoli es márketing manager de Hypernet, una empresa que desarrolló un sistema de planificación de recursos empresariales y que exporta el 40% de su producción a Brasil, Chile, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Ecuador. Cuenta que la falta de recursos humanos es constante desde hace años y que el desplazamiento de la demanda tiene que ver, además, con ciertas “picardías” de los aspirantes. “El junior no existe más porque cualquiera que hizo dos programas ya se dice senior.” No obstante, Bandoli reconoce que en estos últimos tiempos “disminuyó el grado de locura que había hace unos años en la oferta de trabajo IT (sigla de ‘tecnologías de la información’, en inglés)”.

Similar es el caso de Quadion Technologies, empresa argentina que genera software a medida para empresas medianas y grandes y tiene una facturación proyectada para este año de un millón de dólares (el 70% proviene de la exportación). Uno de sus directivos, Javier Delgado, asegura que les cuesta mucho ampliar el equipo de trabajo porque la mayoría de los candidatos “no tiene la experiencia que tenían cuatro años antes para aspirar a un puesto senior”.

Y no sólo las empresas argentinas sufren el problema. La alemana SAP (una de las fabricantes de software empresarial más grandes del mundo) inauguró en el país el año pasado un centro de exportación de servicios. “La demanda de profesionales de IT siempre fue alta, y si lo vemos en términos relativos, hoy es mayor que seis años atrás, con una brecha estructural que aún no se ha podido resolver”, dice Alejandra Franco, directora de Recursos Humanos de SAP Argentina, y agrega: “A eso se suma también una alta rotación dentro de un mismo año calendario.”

Pero la noticia es que esto recién empieza. “Siempre hay menos aspirantes a las carreras duras, como Ingeniería, porque son muy demandantes –dice Juliana Varela, consultora senior de Michael Page International–. Y eso genera un círculo vicioso: los pocos que estudian tienen buenas ofertas, se tientan y no terminan la carrera.” La relativa falta de alumnos en esas carreras es uno de los aspectos iniciales de esta crisis del empleo IT que permite suponer que la solución no está a la vuelta de la esquina. Rossi, de Michael Page, afirma que el proceso es largo “y probablemente arrancó en los ’90, cuando se destruyó la escuela técnica”.

En cualquier caso, no aparece en el horizonte ninguna nube que permita suponer que vaya a detenerse la generación de empleo IT. La ministra Giorgi aseguró que, para 2020, las ventas de la industria del software y servicios informáticos se triplicarán, que se duplicarán los empleos del sector (se alcanzarán los 130 mil puestos de trabajo, contra los 60 mil actuales) y se cuadruplicarán las exportaciones, para llegar a vender software nacional al mundo por cerca de 3.000 millones de dólares (el 40% de las ventas totales del sector). Una siembra digital que cosecharán los alumnos que hoy son protagonistas de los programas de informatización en los niveles primario y secundario.< Comparación 4 veces menos le cuesta a una empresa un ingeniero o un técnico argentino, con similar calidad a los de Francia o EE UU. Acá cobran U$S 3500, y allá U$S 12 mil. Números informáticos Los programadores senior cobran sueldos brutos de entre 8000 y 12 mil pesos. Las exportaciones del sector software y servicios de informática crecieron un 290% desde 2003. La mayoría de las empresas aplican entre cinco y diez procesos de selección y todas las semanas tienen ofertas concretas de empleo. Un gerente de sistemas de una empresa de sofware argentina tiene un sueldo promedio de 40 mil pesos, pero hay casos en que los programadores cobran más que su jefe. La demanda de personal de las empresas de tecnología es de aproximadamente 30 mil personas al año. Las universidades sólo cubren el 40%. Uno de los efectos inesperados de la creciente demanda de talentos IT en la Argentina es la reincorporación al mercado de profesionales de más de 45 años. Según estimaciones oficiales, para 2020 las ventas de la industria del software se multiplicarán casi por tres, y se duplicarán los empleos del sector. Fuente: Tiempo El Argentino

Ezeiza: Trabajo dictó la conciliación y se normaliza Ezeiza

El ministerio decretó la resolución para destrabar un conflicto entre trabajadores nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas y la empresa Aerolíneas Argentinas que provocó la cancelación de varios servicios internacionales, según informaron las autoridades oficiales.

El Ministerio de Trabajo dictó esta mañana la conciliación obligatoria para destrabar un conflicto entre trabajadores nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la empresa Aerolíneas Argentinas (AA) que provocó durante la madrugada la cancelación de varios vuelos, según se informó oficialmente.

«Se acaba de disponer la conciliación obligatoria por 15 días hábiles a partir de las 9 en el conflicto entre APLA y AA, y además se fijó una audiencia de partes en la sede de Relaciones Laborales», ubicada en la avenida Callao 114, a partir de las 10, informaron voceros de la cartera laboral.

De este modo, los vuelos internacionales de AA que parten de Ezeiza serán normalizados en el transurso de la jornada tras las cancelaciones de la madrugada debido, según la aerolínea de bandera, a una medida de fuerza de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA). En tanto, los viajes de cabotaje circulan sin problemas.

En un comunicado oficial Aerolíneas precisó anoche que «debido a la imposibilidad de conformar las tripulaciones técnicas (pilotos y copilotos) para los vuelos programados» debían ser cancelados los servicios a Madrid en los horarios de las 22.00 y 02:10.

Las suspensiones dejaron varados a unos 800 pasajeros que tenían previsto abordar esos aviones rumbo a la capital española, quienes se enteraron de la protesta al llegar al aeropuerto internacional de Ezeiza.

Según Aerolíneas, las cancelaciones son «consecuencia del quite de colaboración, producto de medidas de fuerza por parte de los pilotos agremiados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA)».

En ese sentido, precisó que la protesta se debe a la «negativa de los pilotos a efectuar voluntariamente vuelos que no han sido programados con antelación o efectuar vuelos reprogramados, como es el caso de los vuelos a Madrid del día de hoy».

«El gremio impartió la instrucción de no realizar estos cambios a todos sus asociados», manifestó la empresa estatal. Ante esto, la compañía pidió «disculpa a sus pasajeros por los inconvenientes causados que afectan, además, la normal prestación de un servicio público que debe brindar la empresa».

Fuente: El Argentino

La Provincia habilitó el servicio de pasaporte exprés

La Jefatura de Gabinete provincial habilitó el servicio de pasaporte exprés en 199 oficinas del Registro Provincial de las Personas, en sintonía con lo dispuesto por el Ministerio del Interior de la Nación.

El Registro Provincial de las Personas ya comenzó a prestar este servicio diferencial que permite al ciudadano obtener el pasaporte dentro de las 48 horas hábiles posteriores a la solicitud de este documento.

El subsecretario de Gabinete provincial, Juan Pablo Alvarez Echagüe, detalló que “el servicio está disponible en los centros de documentación rápida de La Plata, San Justo, Ramos Mejía, Merlo, Lanús, Almirante Brown, José C. Paz, San Martín, Bahía Blanca, Mar del Plata y Olavarría”, y “en los registros civiles digitalizados de todo el territorio provincial”. Actualmente están habilitados once centros de documentación rápida y 188 oficinas digitales.

Fuente: Diario Hoy

Lunes con temperatura agradable

Porteños y bonaerenses tendrán hoy una jornada con cielo algo nublado mínimas de entre 6 y 9 grados y la máxima alcanzará los 18º.

La jornada en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires se presentará hoy con cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector este y una temperatura que tendrá una mínima de 6 grados en áreas suburbanas y 9 en zonas urbanas y una máxima que alcanzará los 18 grados.

Para mañana, el Servicio Meteorológico Nacional prevé cielo algo nublado, vientos leves del sector este, cambiando al sudoeste y aumentando a moderados, y marcas térmicas de entre 7 y 16 grados.

El miércoles, mientras tanto, se espera cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sector sur y una temperatura estimada en 4 grados de mínima y 15 de máxima.

El jueves el cielo estará algo a parcialmente nublado, los vientos soplarán leves a moderados del noreste y la temperatura rondará entre 5 y 16 grados, concluyó la estación meteorológica.

Fuente: TN

Un camión cayó desde 45 metros de altura

Un camionero cayó desde 45 metros de altura en el puente Zárate-Brazo Largo y salvó su vida, al sufrir sólo la fractura de la pierna derecha y golpes.

El accidente se produjo alrededor de las 7.45 cuando un camión de gran porte que transitaba por el puente Mitre, en la ruta nacional 12, a la altura del kilómetro 86, mano a Entre Ríos, desde Bahía Blanca y en dirección a Uruguay, atravesó la valla de contención y se precipitó al vacío.

El camionero sufrió una fractura en la pierna derecha y golpes en el resto del cuerpo, pero fue trasladado consciente al Hospital de Zárate.

Fuente: TN

La UBA festejó los 190

La Manzana de las Luces, en Alsina y Perú fue el punto de largada de una maratón que se desarrolló ayer en el marco de los festejos de los 190 años de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La competencia arrancó a las 9 y las más de tres mil personas inscriptas corrieron dos distancias (tres y ocho kilómetros). La Manzana de las Luces es el centro de los festejos, ya que allí el 12 de agosto de 1821 fue fundada la UBA. Además de la maratón de ayer, a lo largo de agosto, se desarrollaron jornadas académicas y científicas, festivales culturales, espectáculos, concursos, talleres y charlas, todo en el marco de los festejos. Entre el viernes y ayer se realizó la muestra “Recorrido Histórico” de la UBA y que invitó a conocer la historia y el presente de la casa de estudios, a través de los stands de las distintas facultades, ubicados en el Colegio Nacional Buenos Aires. Además del recorrido, se hicieron conferencias y una exposición tanto de objetos antiguos como de materiales de última tecnología que permiten un repaso de las actividades y proyectos de las distintas carreras.

Fuente: La Razón

La Justicia ordenó no modificar la Richmond

El futuro de la histórica confitería Richmond sigue siendo una incógnita. Ahora, la Justicia intentará que no se realicen modificaciones estructurales en el lugar para conservar su patrimonio histórico y, además, ya ordenó a los dueños la restitución de los muebles que habían sido retirados.

El fallo del juez en lo Contencioso, Administrativo y Tributario porteño, Fernando Lima, busca proteger la estructura de uno de los 60 bares notables que hay en la Ciudad. El local, que cerró y ya no está abierto al público, podría trocar por un mega negocio de Nike.

La resolución ordena al propietario de la confitería, ubicada en Florida 480, que se “abstenga de efectuar o continuar cualquier modificación, restauración o alteración en la estructura y frontispicio de dicha finca –comprensiva de ventanas, puertas, boiserie, etc., como así también de retirar los muebles que forman parte de esa confitería”. Pero como ya se los había retirado del lugar, ordena “que se los restituya y que se abstenga de disponer de ellos.” Además, dispuso que el Ministerio de Seguridad y Justicia porteño fije custodia policial durante las 24 horas “a fin de evitar medidas que importen una vulneración de esta medida”.

Fuente: LA Razón

Los súper chinos llegaron al tope en los barrios porteños

Las aperturas de locales orientales en la Ciudad pasaron de nueve mercados por mes hace cinco años a uno o dos. La saturación de puntos de venta vuelca ahora el negocio a pequeñas ciudades del Interior.

Pablo vive en un edificio de Migueletes y La Pampa, en pleno barrio de Belgrano. Abajo tiene un supermercado chino para ir a comprar y en la otra cuadra, en Migueletes y Sucre, tiene otro. Pero si un día, por una de esas casualidades esos comercios están cerrados, no tiene de qué preocuparse: a poco más de 300 metros hay otro. El ejemplo sirve para graficar una situación que es moneda corriente en casi todos los barrios de la Ciudad: los súper chinos están por todos lados.

Belgrano tiene 200 de estos locales y es el barrio porteño que concentra la mayor cantidad de autoservicios. Lo siguen Caballito, con 110, y Almagro, con 87. Y si bien el rubro creció fuerte en el país durante el último tiempo, ahora parece haber encontrado un techo en el área metropolitana. Según datos de Cámara de Autoservicios y Supermercados Chinos (CASRECH), este año la apertura de nuevos mercados será inferior a la de años anteriores.

“En Capital ya hay 1.588 supermercados chinos y entonces, por supuesto, los integrantes de la colectividad ya no quieren abrir muchos más. Además, es complicado conseguir las locaciones”, explica Miguel Calvete, titular de la Cámara, el nuevo fenómeno comercial. Y agrega que ahora el nacimiento de estos comercios apunta a localidades chicas del Interior. “En el país ya hay más de 10 mil locales. Recuperamos el ritmo de hace unos años, de 20 aperturas mensuales”, agrega.

Según los datos de la Cámara, en el área metropolitana se llegaron a abrir nueve autoservicios orientales por mes, entre 2003 y 2006. Una estadística que dista mucho con la actual: hoy sólo se producen una o dos aperturas mensuales, aunque también hay compras de fondos de comercio dentro de la misma colectividad. Así, en la Ciudad el negocio del súper chino parece haber llegado a su techo. De las 40 inauguraciones del año pasado (la mitad que hace cinco años), los pronósticos para el cierre de 2011 dicen que la cifra seguirá en baja.

Fuente: La Razón

Seis de cada diez argentinas desestiman el riesgo cardíaco

Un estudio realizado por TNS-Gallup para la campaña “Cuida tu corazón”, con el apoyo de la Fundación Favaloro, indica que el 60% de las mujeres consultadas en la Argentina no cree correr riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. No obstante, desdela Organización Mundial de la Salud, advierte que una de cada tres mujeres muere por estas patologías a nivel mundial.
El análisis se llevó a cabo tras consultar a 538 mujeres de 26 localidades de todo el país durante el mes de julio, y reveló que el desconocimiento sobre esta vulnerabilidad del organismo femenino es muy común en nuestro país. Sólo 6 de cada 100 encuestadas respondieron que las patologías cardiovasculares son la primera causa de muerte, mientras que 6 de cada 10 citó el cáncer como la causa más frecuente.
Sin embargo, las estadísticas indican lo contrario: el número de muertes por enfermedades cardiovasculares duplica las que provoca el cáncer.

Fuente: http://saludable.infobae.com/

Cómo reforzar la autoestima

La autoestima no se alimenta con los supuestos triunfos en el mundo exterior, sino que es una experiencia que se gesta en el interior ser.
Responder a estas preguntas es de crucial importancia para saber más acerca de la autoestima:
– ¿Somos capaces de resolver nuestras crisis?
– ¿Estamos pendientes de la aprobación de los otros?
– ¿Un aumento en el trabajo sube nuestra autoestima y no obtenerlo la baja?
– Si el amor aumenta nuestra autoestima, ¿una relación que no funciona bien la destruye?
La autoestima no se alimenta con los supuestos triunfos en el mundo exterior, sino que es una experiencia que se gesta en nuestro ser. Estamos más acostumbrados a buscar la motivación externa que la interna, ya que desde chicos nos educaron con sistemas de premios y castigos: que alguien nos premie, que nos reconozcan o que nos aumenten el sueldo. En cambio, la motivación interna no depende de nadie más que de uno mismo.
La autoestima es la evaluación que hacemos de nosotros, incluidos nuestros pensamientos, conductas y sentimientos. En ella se incluye el “autoconcepto”, o sea las opiniones e ideas formadas por nosotros mismos, como por ejemplo cuando nos definimos como risueños o serios, introvertidos o extrovertidos. Damos información, que a veces es acertada y otras no. Y también está presente la “autoimagen”, que es la representación mental que hacemos de nosotros mismos (ojos lindos, orejas grandes). Si la distancia entre la imagen que tenemos de nuestra persona y la imagen ideal que queremos alcanzar es muy grande, nuestro equilibrio se resentirá.

La autoestima es la base sobre la que se establece la “personalidad social”. La manera de vivir en el mundo, de cómo nos vemos y de esperar que los demás se comporten como nosotros deseamos nos lleva a desarrollar una posición expectante, siempre a la espera que otros satisfagan nuestras necesidades. Si logramos cambiar estas creencias, produciremos cambios en nuestras acciones.
La autoestima se construye a través de la mirada y la palabra de los otros. La manera de interpretar los hechos está teñida por nuestra historia, nuestro pasado, y por las experiencias que hemos ido sumando a lo largo de nuestra vida. Nacemos llenos de confianza, sin miedos, con disposición a realizar cualquier aprendizaje. Sin embargo, a medida que crecemos podemos recibir comentarios negativos acerca de nosotros mismos: “¡Qué tonto sos!”, “¡No sos tan bueno para los números!”, “¡¿Por qué sos tan egoísta?!”.
Estos comentarios pueden provenir primero de los padres, luego en la escolaridad -los maestros- y finalmente de los pares en la adolescencia. Si los comentarios de los padres son descalificadores, el niño comenzará a internalizar que es alguien que no tiene valor; en cambio, si recibe palabras de aliento y motivación, sentirá que es valioso y merecedor de amor. Esta imagen interna es uno de los mayores determinantes de la
confianza duradera, del éxito y de la felicidad. Es uno de los pilares fundamentales de una buena autoestima que nos permitirá enfrentar los desafíos básicos de la existencia.
Los niveles de autoestima no permanecen siempre iguales, sino que sufren fluctuaciones ligados a nuestros estados psicológicos y a las circunstancias de la vida que diariamente nos pone a prueba.

Una buena autoestima nos permite hacer frente a las situaciones de nuestra vida personal o laboral, y nos ayuda a recuperarnos de nuestras caídas con mayor rapidez y más energía para volver a intentarlo con menos sufrimiento. Por el contrario, un déficit de autoestima nos lleva a buscar amparo en lo que ya conocemos y nos resulta fácil. Se elige permanecer en el mismo lugar, donde no se es feliz pero se está cómodo.
¿Cómo reforzarla?

La autoestima se refuerza teniendo en cuenta los siguientes criterios:
– Cada individuo es un ser único e irrepetible. Si entendemos ésta singularidad dejaremos de compararnos con otros.
– A través del autoconocimiento aprenderemos a reconocer nuestros talentos y a usarlos.
– Identificaremos las distorsiones en nuestras creencias, que nos impiden ir en búsqueda de un cambio.
– Aprenderemos a reconocer nuestros propios deseos y necesidades.
– Cuando se mejora la autoestima de una persona todos los resultados en la vida se potencian.
Por: Lic. Claudia Erlich, InfoBAE.com

Junto con la primavera, llega la rinitis alérgica

El común de la población asocia la llegada de la primavera con el comienzo de las alergias, especialmente la rinitis alérgica. Y esto en realidad no es tan así, ya que las sustancias que producen alergia, denominadas alérgenos, se encuentran en su gran mayoría, presentes durante todo el año.
La diferencia la establece un actor clave: el polen de árboles, gramíneas y malezas, que al entrar en escena en esta época del año, provoca exacerbaciones en aquellas personas sensibles a él.
Asimismo, la rinitis alérgica es comúnmente confundida con un simple resfrío, pero la diferencia fundamental es que en el caso de la rinitis la sintomatología se repite y el paciente pasa largos períodos “resfriado”, por lo cual, es muy importante la consulta al médico alergólogo, para comenzar un tratamiento adecuado y así aliviar los síntomas lo más rápido posible. Otra razón por la que es importante el tratamiento precoz es la reducción considerable que se logra en la posibilidad de padecer asma bronquial, ya que casi el 40 % de las personas que padecen de rinitis alérgica no tratada desarrollan esta patología en el transcurso de su vida.
En Argentina, el 41 % de los niños entre los 13 y 14 años alguna vez padecieron esta enfermedad según un trabajo publicado por en el Journal of Allergy and Clinical Immunology del año 1996. Más recientemente, la encuesta denominada Alergológica Argentina 2009 y realizada en todo el país por la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, concluyó que el 15 % de los argentinos mayores de 18 años padecen rinitis alérgica.

¿Qué es la rinitis alérgica?
La rinitis alérgica es una patología caracterizada por la inflamación crónica de la mucosa nasal, sinusal y conjuntival, que se manifiesta por uno o más de los siguientes síntomas: hidrorrea (agüita que gotea por la nariz), estornudos en salva, picazón de nariz, ojos y paladar, obstrucción nasal, perdida del olfato y lagrimeo.
No es una enfermedad trivial, sin embargo suele ser subdiagnosticada y por ende, subtratada, motivo por el cual muchos pacientes conviven con ella. Suele tener alto impacto en la calidad de vida del paciente afectado y en su familia. Tiene un alto costo económico pues suele asociarse con comorbilidades como sinusitis y otitis y provocar bajo rendimiento escolar y laboral, alteraciones del sueño y pobre concentración.
La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica explica que el tratamiento se basa en tres pilares fundamentales:
1) La prevención: consiste en evitar o disminuir los diversos factores que desencadenan la sintomatología (alérgenos, cambios de temperatura, inhalación de sustancias irritógenas, etc.).
2) El tratamiento farmacológico: Existen medicamentos muy efectivos, preventivos y sintomáticos, como los corticosteroides intranasales, los antihistamínicos y descongestivos, etc. indicados para controlar la sintomatología alérgica.
3) La Inmunoterapia: Conocida comúnmente como tratamiento de vacunas, indicado en aquellos pacientes con alergia demostrada a neumoalergenos y que reúnan una serie de condiciones particulares. Las pruebas cutáneas,y el tratamiento de inmunoterapia sólo es realizado por médicos alergistas y apunta no solo a lograr un grado de tolerancia a los alérgenos culpables de la rinitis sino a evitar la evolución posible hacia el Asma.
Para mayor información sobre rinitis alérgica:


Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica: www.alergia.org.ar

Irene golpea el este de EEUU con inundaciones

Aunque perdió fuerza, el huracán impactó en en Nueva York con vientos sostenidos de 100 kilómetros por hora. El transporte sigue suspendido; los puentes y túneles, cerrados. El alcalde dijo que «lo peor ya pasó»
El alcalde de Nueva York, Michael Blooomberg, aseguró esta tarde que «lo peor ya pasó». No obstante, señaló que el temporal provocó daños en los cinco distritos del estado.

Estimó que el lunes volvería el servicio electrónico en las zonas afectadas. Hasta ahora, casi tres millones de usuarios seguían sin luz este domingo.

Bloomberg indicó que brindarán servicios de autobuses para trasladar a las personas evacuadas que -según prevén- podrían regresar a sus hogares durante la tarde de este domingo.

Durante el fin de semana, 81 albergues de emergencia hospedaron a 9 mil personas.

Hay «áreas de la ciudad que están inundadas por oleaje, lluvias, pero en general estimo que ya hemos superado esto», indicó Joseph Bruno, comisionado de situaciones de emergencia de Nueva York, a la cadena CNN.

El vórtice de Irene impactó cerca de Coney Island, en la ciudad de Nueva York, «con vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora alrededor de las 9.00 hora local (13.00 GMT)», indicó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de los Estados Unidos, en un boletín especial.

Según indicó el meteorólogo Félix García, el huracán, que era de categoría 1 cuando se aproximó a Nueva York, «fue degradado a tormenta tropical y seguirá debilitándose a su paso por el noreste de los Estados Unidos».

«Irene» ha tocado tierra tres veces en territorio estadounidense: en Carolina del Norte, Nueva Jersey y Nueva York.

La ahora tormenta tropical, que como huracán causó al menos 15 muertos en los EEUU y el Caribe, continuará desplazándose sobre Nueva York durante las próximas horas para seguir camino hacia Nueva Inglaterra, informó Jessica Schauer, meteoróloga del CNH.

La llegada de «Irene» a la ciudad de Nueva York ha dejado sin luz a más de 200 mil personas y provocó las primeras inundaciones en lugares cercanos al río Hudson. Según el sitio USA Today, las principales preocupaciones de las autoridades pasan ahora por las consecuencias que tendrá el ingreso de tanta cantidad de agua.

Las autoridades habían ordenado la evacuación obligatoria de unas 370 mil personas que viven en las zonas con mayor riesgo de inundaciones y calculan que unos 9.500 neoyorquinos pasaron la noche del sábado en algunos de los 91 refugios repartidos por la ciudad.

Esta es la primera vez que Nueva York es impactada por un sistema tropical desde 1985 cuando el huracán Gloria aterrizó en Long Island como un ciclón categoría 2 en la escala de intensidad Saffir-Simpson de un máximo de cinco, según el meteorólogo Hugh Cobb. Otros huracanes han pasado cerca de Nueva York como Donna, de categoría 4, que en 1960 ocasionó «las marejadas más altas y las inundaciones más graves desde que se lleva el registro». El devastador Floyd también pasó cerca de ese estado en 1999, pero como tormenta tropical, dijo.

El experto destacó que han pasado «casi 200 años desde que un huracán de categoría mayor (3,4 y 5) ha golpeado a Nueva York directamente». Se trató de un ciclón que impactó Long Island el 3 de septiembre de 1821, precisó.»Esa zona (el noreste de EE.UU.) no es impactada con mucha frecuencia por huracanes o tormentas tropicales, especialmente la ciudad de Nueva York», agregó.

Irene arrojará entre 15 y 30 centímetros de lluvia desde el este de Pennsylvania, Delaware, Nueva Jersey, Nueva York, hasta Nueva Inglaterra. «Esas lluvias en combinación con las caídas las pasadas semanas podrían causar inundaciones extensas y repentinas que representarían un peligro para las personas, además de caídas de árboles, por estar los suelos saturados de agua», alertó el CNH.

Advirtió también que es posible la formación de tornados aislados en el norte de Nueva Jersey, el sureste de Nueva York y en el extremo sur de Nueva Inglaterra.

Irene fue considerado un «gran huracán» ya que sus vientos con fuerza de huracán se extendían 205 kilómetros desde su centro y los de fuerza con tormenta tropical a 520 kilómetros.

Fuente: AFP-EFE

Nueve muertos en tres choques

Dos hombres y dos mujeres murieron y otras cuatro personas resultaron heridas al chocar cuatro vehículos en la ruta nacional 33, a la altura de las localidades santafesinas de Casilda y Sanford.

El accidente se produjo cerca de las 5 de la mañana sobre el kilómetro 732 de la ruta nacional 33 que une la ciudades de Rosario con Bahía Blanca. En el lugar trabajan personal de bomberos de Casilda y la policía local para rescatar a las víctimas fatales y los heridos, y tratar de establecer las causas del accidente.

Por tal motivo, la autovía esta totalmente cortada al tránsito por lo que se recomienta tomar como alternativa la ruta nacional 178.

En Carmen de Patagones, cuatro personas, entre ellas un niño, murieron al chocar de frente un auto y un micro de larga distancia sobre la ruta nacional 3, cerca de la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones.

Fuentes policiales informaron que el choque se produjo esta madrugada a la altura del kilómetro 941 de la ruta entre un auto Fiat Palio, que viajaba en sentido norte-sur, y un micro de la empresa El Cóndor, que iba en sentido contrario, que cubría el recorrido entre Comodoro Rivadavia a Capital Federal.

En Córdoba, un hombre murió y otros tres sufrieron heridas, uno de ellos de gravedad, al chocar frontalmente dos vehículos sobre la ruta nacional 8, en el sur cordobés.

El accidente, del que se desconocen las causas, se produjo a las 6.20 cerca de Holmberg, a 236 kilómetros de la capital provincial, donde chocaron una camioneta Fiat Iveco con una camioneta Ford Ranger, cada una con dos ocupantes a bordo.

A raíz del impacto falleció Pedro Fredes, mientras que los dos ocupantes de la Ranger fueron trasladados al Nuevo Hospital San Antonio de Padua, de la ciudad de Río Cuarto.

Fuente: TN

Santa Cruz: nuevo paro de los petroleros

Los trabajadores petroleros de Santa Cruz cumplen un paro por tiempo indeterminado en reclamo de elecciones en el sindicato que los agrupa y que está intervenido desde abril por un conflicto interno.

El delegado Lionel Gómez señaló que en la Cuenca Austral el paro «alcanza entre un 75 a 80 por ciento de acatamiento» y ratificó la toma de la planta de Punta Loyola, a unos 40 kilómetros al sur de Río Gallegos.

«Los yacimientos de Caleta Olivia y Pico Truncado están paralizados, y parte en los de Las Heras. Hay una masiva concurrencia de trabajadores a la vera de la rutas 12 y 43 explicando los motivos de esta medida», añadió el delegado. Además, afimó que la medida de fuerza «continuará hasta que no haya respuesta de la Federación a una convocatoria a elecciones».

El conflicto sindical mantuvo paralizada la producción petrolera en la provincia durante 26 días en abril pasado. En tanto, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, pidió a los trabajadores «no paralizar la actividad».

«Conozco que el sindicato de base de los petroleros se encuentra en un proceso de intervención y entendemos que ese proceso debe llevarse adelante buscando la interacción con todos los actores gremiales y las diferentes líneas que integran el movimiento obrero petrolero, pero en un proceso conjunto con la Federación para llegar a la normalización de la entidad», sostuvo el funcionario.

Peralta remarcó que «ese proceso deber ser articulado de forma inteligente y tiene que tener como base que no podemos interferir la actividad petrolera».

Para Gómez, la decisión de ir al paro por tiempo indeterminado «fue de las asambleas y no de los cuerpos de delegados. Agotamos los tiempos legales que la misma Federación impuso al señalar que en 120 días corridos se iba a convocar a elecciones y eso finalizó ayer 25 de agosto».

Fuente: TN

Por segunda vez en el año, aumentan los peajes de la Ciudad

La medida involucra a las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno e Illia. El incremento se aplicaría antes de diciembre y rondará el 20%, aunque llegará hasta el 26% para autos en la hora pico.

Antes de diciembre, las autopistas porteñas aumentarán por segunda vez en el año. De acuerdo con el decreto número 451 firmado por Mauricio Macri y publicado en el Boletín Oficial, el incremento rondará el 20%, aunque llegará hasta el 26% para autos en la hora pico. La suba será en las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno e Illia.

El peaje para autos en las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno pasará de $5 en hora no pico y $6,75 en hora pico a $6,50 y $8,50 respectivamente. En la Illia, la tarifa pasará de $1,75 en hora no pico y $250 en hora pico a $2 y $3 respectivamente. Las horas pico son de 7 a 10 en sentido hacia el Centro y de 17 a 20 mano a Provincia.

Para compensar la suba, el Gobierno porteño se comprometió a otorgar un descuento mayor a los usuarios del sistema Aupass (telepeaje). Hasta ahora, aquellos que lo utilizan reciben un 10% de bonificación. A partir del nuevo cuadro tarifario, ese descuento pasaría a ser del 15%.

El incremento anterior se había otorgado en febrero y había sido del 11% en promedio. Este año se decidió desdoblar el aumento porque en 2010 se había aplicado en un solo tramo y había abarcado el 29%, una suba muy fuerte. Para que se confirme el aumento, primero habrá que efectuar una audiencia pública, un trámite formal que se realizará el 14 de octubre en el Centro Cultural Julián Centeya (San Juan 3255).

De acuerdo al decreto, el incremento se debe a que “la aceleración del proceso inflacionario que se verifica en el país hace aconsejable revisar las tarifas con una periodicidad mayor a una vez por año, a fin de evitar aumentos anuales muy elevados, de alto impacto”.

Fuente: La Razón

La Costanera es la zona con más accidentes fatales

Los cruces de Costanera con Obligado y Sarmiento fueron los más peligrosos en el primer semestre. En ese período, hubo 46 muertos en la Ciudad. Influyen la imprudencia de los peatones y las altas velocidades.

Entre el paisaje que ofrece el despegue de los aviones del aeroparque Jorge Newbery y el reparador paseo de la Costanera, el caos de tránsito no se toma descanso. Bocinazos, embotellamientos, velocidades imprudentes, peatones apurados y lo peor: los accidentes. El cruce de Rafael Obligado y Costanera es el más peligroso de la Ciudad, según un listado que elaboró el SAME amparado en las colisiones que hubo entre enero y julio de este año, aunque no puntualizó la cantidad de muertos y heridos en cada caso.

La zona tiene sus particularidades para encabezar el ingrato ranking. Una de ellas es que cuenta con múltiples vías de tránsito: avenida de doble mano, al menos dos salidas de Aeroparque con retome permitido, ingresos a la terminal aérea desde Rafael Obligado hacia el Centro y desde la dársena.

A unos pocos metros de allí, en Costanera y Sarmiento, la inseguridad vial también da la nota. Influye la superpoblación de autos particulares, taxis, tránsito pesado y colectivos, pero también la falta de iluminación. El informe reveló que el riesgo aumenta de noche, sobre todo los fines de semana cuando muchos adolescentes circulan por allí desde Costa Salguero.

Ocurre lo mismo en Ramos Mejía y Antártida Argentina, en Retiro, donde en las horas pico se agolpan camiones, colectivos, taxis y miles de peatones. Es uno de los tres puntos, de acuerdo con el SAME, donde más muertes se lamentan.

Pero en muchos casos la repetición de choques es producto del accionar de las personas, que suelen cruzar a las corridas, por el medio de la calle o hablando por celular. Así es cómo se suceden la mayoría de los accidentes en Corrientes y 9 de Julio, Juan B. Justo y Santa Fe o Rivadavia y Carabobo.

Este problema, el de los peatones, es el que busca resolver el Gobierno porteño. Porque de los 46 fallecidos que se registraron de enero a julio, el 67 por ciento fueron transeúntes. “Hemos bajado notablemente las infracciones de autos y motos, pero se ha incrementado la proporción de peatones fallecidos. Hay que concientizar a la gente para que respete las leyes tanto como los vehículos”, sostuvo el director de Seguridad Vial de la Ciudad, Pablo Martínez Carignano.

El dato positivo que recalcó el funcionario fue que la cifra de víctimas fatales en el semestre es la segunda más baja de la década, detrás de la de 2009, pese al aumento sostenido del parque automotor.

Otros Lugares:

Ramos Mejía y Av. Antártida: se trata de una esquina con alto caudal de camiones, colectivos y taxis. El SAME recomienda avanzar en infraestructura e intensificar los controles.

Córdoba y Anchorena: los vehículos avanzan por Córdoba a toda velocidad y suelen acelerar para doblar en Ecuador y ganarle al cambio de onda verde de Agüero.

Corrientes y 9 de Julio: No hay accidentes fatales, sino numerosas colisiones leves. La imprudencia de los peatones es la clave de la inseguridad. El Gobierno porteño posee cámaras y radares.

Rivadavia y Carabobo: Pleno Flores, es una esquina de mucho movimiento en las horas pico. La imprudencia de los peatones es la principal causa de los accidentes.

Congreso y Donado: Entre Donado y Mariano Acha, Congreso es una de las avenidas que más accidentes registra en Villa Urquiza y una de las más inseguras de la Ciudad.

Directorio y Curapaligüe: Es la zona más peligrosa de Caballito. La mayoría de los choques ocurren por excesos de velocidad sobre la avenida Directorio.

San Martín y Juan B. Justo: Se trata de dos avenidas de doble mano (cuatro flujos), lo que representa un serio riesgo peatonal. Entre Villa Crespo y La Paternal, la nueva traza del Metrobús ordenó los cruces.

Fuente: La Razón

Tras la polémica, instalarán las cámaras fuera de las 90 escuelas

Después de la polémica que desató la intención del Gobierno porteño de instalar cámaras dentro de las escuelas, la Justicia resolvió que el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño deberá ordenarles específicamente a las empresas de vigilancia que no coloquen los dispositivos dentro de los 90 establecimientos educativos. De esta manera, las cámaras estarán en el exterior de los edificios y no apuntarán hacia el interior sino a las inmediaciones.

Así lo dispuso la jueza porteña Elena Liberatori, en el marco de la audiencia convocada por la iniciativa de la Ciudad, que provocó presentaciones de recursos de amparo de parte de algunos padres de alumnos, maestros y directores.

Según trascendió, en la audiencia celebrada ayer la jueza decidió ordenar al ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, que “instruya a las empresas contratistas respecto de la no instalación de cámaras de imagen en el interior de establecimientos educativos”. Asimismo, la magistrada dispuso que esa instalación de ningún modo podrá “afectar la intimidad de los niños, niñas y adolescentes”.

De acuerdo con lo acordado en la audiencia, el ministro tendrá diez días hábiles para acompañar al expediente el acto administrativo correspondiente. En la audiencia estuvieron presentes el procurador general de la Ciudad, Ramiro Monner Sans, así como representantes de los Ministerios de Salud, de Educación y de Justicia y Seguridad, junto a padres, docentes y legisladores porteños.

Fuente: La Razón