Autos antiguos, aviones y dinosaurios en Tecnópolis

La muestra gratuita de ciencia, tecnología y multimedios Tecnópolis, emplazada en Villa Martelli, tiene de todo y para todos. Los visitantes de la muestra podrán apreciar desde una flota de 40 autos antiguos fabricados en la Argentina, réplicas de dinosaurios robotizados hasta el autóctono avión de combate Pampa.

Entre las novedades de la muestra se destaca una exposición del Club IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), con 40 autos antiguos de producción nacional, la primera moto marca Puma fabricada en el país y una Chevy 78 que recorrió el continente hasta Alaska, con el panel solar que le suministró energía extra para la travesía.

En una tarde templada y con sol, los paseantes aguardaban su turno en la lista de espera de la réplica gigante de un avión de Aerolíneas Argentinas que en su interior guarda un simulador de vuelo.

También jugaban “duelos virtuales” de vóley de playa, automovilismo y fútbol, en la plaza de Núcleo de Acceso al Conocimiento.

La recorrida era interrumpida por las apariciones de una banda de música militar o los pasos de murga, platillo y bombo de grupos juveniles. Siempre convocante, el patio de aviones de fabricación nacional -Pulqui I y II, Pampa, Pucará- reunía alrededor de un piloto o un técnico a pequeños grupos que se interesan por la industria de guerra desarrollada en la Fábrica Militar de Aviones, en Córdoba.

“El Pulqui I y II fueron prototipos que permitieron aprender. Años después se progresó hacia el Pampa, un avión-escuela avanzado que tiene cinco estaciones de armamento, dos en cada plano y una ventral”, dijo el técnico Daniel Estrella.

Las autoridades estiman que también convocará multitudes el parque jurásico cuando desde el próximo miércoles exhiba otras nueve réplicas de dinosaurios “Animatronix”. En este espacio los más chicos podrán participar de actividades pedagógicas y moldear su dinosaurio favorito.

La exposición, que se emplaza en un predio de 50 hectáreas, funcionará hasta el 27 de noviembre.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

El 65% de los ciudadanos de La Capital tiene más de 20 años

El dato surge del primer informe con números definitivos del Censo 2010, presentado esta semana por el Indec. Otras cifras hablan de un decrecimiento poblacional y una mayor expectativa de vida.
El departamento La Capital (cuya ciudad principal es Santa Fe, seguida por Santo Tomé y Recreo) tiene 183.062 viviendas, 165.133 hogares y 525.093 habitantes. De esas viviendas, 153.098 son casas; otras 22.437 son departamentos; 1.278, ranchos y 884, casillas; y 29.743 están deshabitadas. De esos habitantes, 455.223 viven en casas; 54.819, en departamentos; 5.154, en ranchos y 3.587, en casillas; el resto, en pensiones, inquilinatos, hoteles o viviendas móviles.

Esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) presentó los primeros datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, correspondientes al formulario básico. Como en una fotografía, las cifras reflejan el estado de Santa Fe y de todo el país, el 27 de octubre de 2010. Lejos de la frialdad habitual de los dígitos, cada guarismo representa un pedacito de realidad y cuenta su verdad acerca de cómo es, vive y se desarrolla el país.

Cuentan por ejemplo que en La Capital hay muchas más mujeres que varones, 23.175 para hablar con exactitud. Ellos son 250.959; ellas, 274.134. En base a estas cantidades, el índice de masculinidad es de 91,5 -un promedio de 91 hombres cada 100 mujeres. Sin embargo, en la última década el destino pareciera querer emparejar las cosas. Entre 2001 y 2010, sólo en 2003 nacieron más nenas que nenes,; en los restantes ocho, ellos fueron más. El rango etario en el cual se concentra la mayor parte de la población capitalina es de 14 a 20 años, en ambos géneros.

Con respecto a las edades, los números también indican que la provincia de Santa Fe es la segunda en todo el país con menos habitantes -en proporción con su total de población- menores de 14 años. Esto habla de un decrecimiento poblacional.

Si se mira la pirámide que representa a la población santafesina por edad y sexo, se observa una tendencia clara: desde hace 13 años se producen cada vez menos nacimientos. En esto no han influido en forma particular las crisis económicas internacionales, por ejemplo, dado que la curva descendiente no presenta altibajos sino un decrecimiento constante.

En la última década, en el departamento La Capital, 2004 fue el de mayor cantidad de nacimientos. Ese año, la ciudad de Santa Fe y las aledañas sumaron un total de 9.056 bebés (como dato de color, un año antes fueron 9.055). Por otra parte, cada vez crece más la expectativa de vida en la provincia. Hoy, en la misma región, al momento del Censo 2010 -hace 10 meses-había 41 ciudadanos de 100 años o más; de los cuales 11 eran hombres y 30, mujeres. Incluyendo a estos últimos, en todo el departamento hay 1.793 mayores de 90 años. En el otro extremo de las edades, en La Capital hay 8.606 menores de cinco años.

En cuanto a la variación poblacional intercensal, entre 2001 y 2010, en el departamento la población creció un 7,3 por ciento. En el Censo anterior, había en La Capital 489.505 ciudadanos. El año pasado eran 525.093. Es decir, 35.588 personas más.

En los nueve años transcurridos entre los últimos dos censos, el departamento que más creció fue San Lorenzo, con un 10,7 por ciento; seguido por Las Colonias, con un 10,2. En el extremo opuesto, el que menos se pobló fue Vera, con un 0,4 por ciento -en nueve años, sólo tiene 191 habitantes más. Sin embargo, hay cinco departamentos que tienen menos viviendas que Vera.

Fuente: http://www.sinmordaza.com

Explican cuáles son las claves para evitar el estrés laboral

Los momentos de estrés son altamente frecuentes en cualquier ambiente laboral. Sin embargo, existen ciertas técnicas para combatirlo y vivir con más tranquilidad.

El exceso de trabajo, las reuniones, las obligaciones y las responsabilidades son situaciones cotidianas a las que los profesionales se encuentran acostumbrados.

Pero existen muchas personas que no soportan tales ritmos y presiones. Y es entonces cuando se generan los tan famosos cuadros de estrés.

En este marco, el portal de empleos Trabajando.com estudió la patología para comprenderla mejor e identificar algunas herramientas útiles para hacerle frente.

Dos tipos de estrés
Lo primero que hay que saber es que esta afección dentro del trabajo puede generarse tanto por factores externos como internos:

los primeros tienen que ver con agentes tales como ruidos molestos, exceso en las cargas de trabajo o diferentes condiciones climáticas como el frío, la poca luminosidad o espacios demasiados pequeños en las oficinas.
Los internos se vinculan con los aspectos que determinan a una persona, como la poca tolerancia a la frustración, la excesiva autoexigencia o la dificultad para organizarse.

Los más propensos
Si algo es seguro, es que ésta no es una patolgía simple. Por el contrario, es bastante compleja. Sobre todo, en aquellos individuos con determinados rasgos como los lamados «adictos al trabajo».

Si bien el estrés afecta el rendimiento laboral, también se transporta a la vida personal y familiar del individuo.

Por eso, resulta de vital importancia manejar y controlar a tiempo sus primeros síntomas, a fin de evitar severos daños posteriores tanto físicos como psicológicos, destacó el informe del portal.

¿Cuáles son los signos de que el estrés podría estar apareciendo? Algunos de ellos son irritabilidad, ansiedad, insomnio o dolores de cabeza, entre otros.

Receta para no estresarse
En este marco, resulta clave saber qué se puede hacer para evitar este problema. Según Trabajando.com, el primer paso es enfocarse en el trabajo y decidir por dónde se empezará.

El individuo, por ejemplo, puede hacer una lista con las tareas diarias a realizar y organizarlas según la inmediatez e importancia que requieren.

Así, deberá comenzar por lo urgente y armar su agenda del día de acuerdo con las metas que se ha propuesto.

Lo importante es no abordar muchas cosas a la vez. No hay que sobreexigirse. Y es entonces donde surge otro concepto clave: el de delegar tareas, algo que ayudará a manejar y controlar las situaciones estresantes.

Por otro lado, no es de menor relevancia el aprender a manejar el horario laboral y dividir el día.

Tomarse unos minutos de descanso para respirar y mover brazos y piernas es un buen ejercicio de relajación.

En este sentido, sirve aprovechar los intervalos para tomarse un café, un vaso de agua o ingerir algún alimento. Esto ayuda a mejorar la concentración y el rendimiento.

Por otra parte, siempre es bueno distraerse realizando actividades fuera del horario de oficina. Practicar algún deporte, reunirse con amigos o realizar algún hobbie es una ayuda para desligarse de la rutina y el exceso de trabajo al menos por un rato.

Estas medidas pueden ayudar a combatir los síntomas de estrés y evitar que éste derive en una enfermedad mayor.

Empleados contentos, compañías contentas
«Una persona estresada afectará la relación con sus compañeros, lo que derivará en un mal desempeño en general. Por eso, el desafío de los jefes es fomentar el trabajo grupal, delegar las tareas y mantener motivada a su gente», señaló Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com Argentina.

También agregó que «el estrés es una de las principales causas de ausentismo, ya que no sólo es una enfermedad, sino que povoca que las personas no puedan asistir a sus trabajos ni cumplir con sus obligaciones. De ahí lo estratégico que es para las organizaciones tomar medidas para evitarlo».

Tal es así que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo definió como «una enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en vías de desarrollo, que afecta la salud física y mental de los trabajadores y, en consecuencia, su producción».

Fuente: http://management.iprofesional.com

Hacen falta en el país alrededor de 80 mil enfermeras y sobran médicos

Pese a que se mantiene constante la mejora de los indicadores económicos y sociales, persiste la desigualdad en la distribución de recursos humanos en medicina, ya que gran parte de los casi 200 mil médicos y la tecnología de avanzada se concentra en áreas metropolitanas.

En tanto, se estima que hacen falta más de 80 mil enfermeras, la mayoría en las zonas más postergadas.

La Argentina -con 40.117.096 habitantes según el dato definitivo del Censo 2010- es el segundo país con más médicos por habitante, detrás de Italia, al contar con un médico cada 200 personas.

No obstante, mientras en la Capital ejerce un profesional cada 30 habitantes, en las provincia de Santiago del Estero, Formosa, Misiones o Chaco, ejerce un médico por cada 700 habitantes, como promedio.

Cada año, unos 14 mil alumnos se inscriben en alguna de las 24 universidades que dictan la carrera médica en el país, aunque las 10 facultades de Medicina que pertenecen al Estado concentran el 87,5 por ciento del alumnado.

Los datos surgen de estudios elaborados con vistas al XIV Congreso Argentino de Salud, que este año se realizará en Mar del Plata el 15 de septiembre próximo, organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) entidad que engloba a 27 prestadores sin fines de lucro, como CEMIC, FLENI, OSDE, la Fundación Favaloro y los hospitales Alemán, Británico e Italiano, entre otras instituciones del sistema de salud.

La composición de los médicos en la Argentina muestra también un notable proceso de feminización.

Así, en el 2001 los varones eran el 61% del total pero, analizados por edad, estos porcentajes varían de manera rotunda: entre los mayores de 65 años, el 80% eran hombres, y entre los de 20 a 29 años el 59% mujeres.

En la actualidad, más del 80% de los estudiantes de medicina son mujeres, y se destacan cada vez más en especialidades tradicionalmente masculinas como la cirugía o la traumatología, mientras que prevalecen en pediatría, dermatología, nutrición y tocoginecología.

Con casi 200 mil profesionales, la medicina es la disciplina matriculada con mayor cantidad de egresados en el país, seguida por el derecho, con 148.306; las ciencias económicas con 105.987; la psicología, 63.804 y la odontología, 53.011, según proyecciones del INDEC.

El promedio argentino de un médico cada 200 personas más que cuadruplica al de Chile, donde hay un medico cada 900, y al de Brasil, que cuenta con uno cada 780.

Fuente: http://www.lanueva.com/

Vacuna contra el VPH, a partir de octubre

(Télam).- La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que previene el cáncer de cuello de útero, y que se incluyó por resolución ministerial en el calendario oficial, se dará gratis a todas las niñas de 11 años a partir de octubre, según informaron ayer las autoridades sanitarias.

Cada año, en la Argentina 4000 mujeres reciben el diagnóstico de cáncer de cuello de útero y 1800 mueren por este motivo, lo que impulsó al gobierno nacional a incorporar la vacunación gratuita en el marco de un abordaje integral de prevención de la enfermedad.

«La vacuna contra el VPH, que, por incluirse en el calendario, será gratuita y obligatoria, se suma a las medidas de prevención secundaria (papanicolaou, colposcopia y otras pruebas, como el test de VPH) que lleva adelante el sistema nacional de salud pública», dijo Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación.

Destinada a las niñas nacidas en 2000, se dará en tres dosis en todos los hospitales públicos y vacunatorios del país, según dijo ayer Vizzotti.

Fuente: Télam

Cocaína y corazón

El consumo de cocaína puede provocar aumento de la frecuencia de los latidos del corazón y de la respiración.

La cocaína es una droga fuertemente estimulante del cerebro. Sus consumidores pueden convertirse en adictos, fuertemente dependientes de su utilización, que puede causarles muy graves complicaciones físicas y mentales.

Actúa como un intenso estimulante artificial. Después de consumida, produce euforia, así como una gran sensación de energía y de mente alerta.

Ese efecto, espejismo transitorio, dura relativamente poco, unos 30 o 60 minutos y a veces menos. Tan pronto empieza a desaparecer, el sujeto experimenta ansiedad o marcada depresión y la necesidad de recibir una nueva dosis.

DIRECTO AL CORAZÓN

En Pisa, Italia, un grupo de investigadores analizaron la salud cardiaca de treinta adictos a la cocaína, todos asintomáticos, con edad promedio de 39 años. La habían utilizado, más o menos, durante 12 años.

En esta investigación publicada en la revista Herat y realizada por primera vez a través de imágenes por resonancia magnética cardiaca, fue evaluada la real posibilidad de daño asintomático del músculo cardíaco.

Se descubrió algún tipo de perjuicio miocárdico en el 83 por ciento del grupo investigado.

Existía fibrosis en el 73 por ciento de los adictos, probablemente causado por un infarto cardíaco silente previo o por toxicidad secundaria a la droga.

También se diagnosticó edema en el 47 por ciento y un 37 por ciento presentaban, asociados, la irreversible fibrosis junto con el edema.

En el estudio se demuestra que dicho deterioro, producido por la cocaína, puede ocurrir sin ningún síntoma.

LOS GRANDES PROBLEMAS DEL CUERPO Y DE LA MENTE

Es suficiente el consumo de tan solo una pequeña cantidad de cocaína para provocar aumento de la frecuencia de los latidos del corazón y de la respiración, aumento de la presión arterial y de la temperatura del cuerpo.

Debido al uso de esta droga puede desencadenarse una insuficiencia cardíaca o un infarto, según ha sido comprobado.

En autopsias realizadas a los adictos fallecidos, en el 20 por ciento se diagnosticó miocarditis, una inflamación del músculo cardiaco.

La combinación de la cocaína con bebidas alcohólicas es causa común de muerte relacionada con las drogas pues ambas se mezclan en el hígado, produciendo el etileno de cocaína. Esta mezcla favorece una mayor toxicidad cardiaca y está asociada con un riesgo de muerte súbita más alto que si se usara la cocaína sola.

El consumo de mayores cantidades puede generar una conducta extraña, imprevisible e incluso violenta.

Además, entre las manifestaciones físicas se encuentran dolor torácico, fiebre, visión borrosa, espasmos musculares y convulsiones, que pueden llegar a ser mortales.

También se presentan accidentes cerebrovasculares, así como fallo del sistema nervioso central con paro respiratorio y rápida muerte subsiguiente.

Por si fuera poco, la cocaína también es capaz de originar serios problemas psiquiátricos como delirios, ansiedad, depresión o paranoia.

Es capaz de generar la llamada psicosis cocaínica, un conjunto de alteradas manifestaciones en la conducta, a veces parecidas a la esquizofrenia paranoide, con la que han llegado a confundirse.

La cocaína es muy peligrosa sea cual sea la forma de consumo, tanto inhalada, como fumada o inyectada por vía intravenosa.

Provoca serios problemas en la vida laboral, escolar, económica y emocional de los adictos.

Gradualmente se genera en ellos un aislamiento de la vida familiar y social, con desastrosas consecuencias personales.

El adicto, esclavo de la droga, se diluye cada vez más en una triste sombra de lo que pudo ser. Buscar felicidad a través del efecto efímero de la cocaína es cambiar el tesoro único e irrepetible de la vida por nada.

Profesor Consultante y Jefe del Servicio de Endocrinología, Hospital Docente Dr. Salvador Allende. La Habana, Cuba. E. mail: alberto.quirantes@infomed.sld.cu

Fuente: EXCLUSIVO/ http://www.cubahora.cu/

Estudio realizado en Brasil permite diagnosticar pacientes con depresión psicótica

Los pacientes con depresión psicótica sufren alteraciones en las estructuras cerebrales y problemas en la memoria, que los diferencian de los portadores de depresión no psicótica, de acuerdo a un estudio realizado por investigadores de la Universidad de San Pablo (USP), en Brasil.

Las alteraciones biológicas y cognitivas no fueron identificadas en pacientes con depresión grave pero sin manifestaciones psicóticas, es decir con los que no tienen delirios ni alucinaciones, informó la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de San Pablo (Fapesp), que financió el proyecto.

El estudio brasileño finalmente ofrece una forma de diferenciar clínicamente a los pacientes con depresión común y a los que sufren depresión psicótica, y de adoptar el tratamiento específico, según despacho de Xinhua.

Las diferencias clínicas y biológicas entre la depresión psicótica y la no psicótica fueron establecidas con la ayuda de imágenes del cerebro con escáneres especiales y de tests clínicos por los investigadores de la Facultad de Medicina de la USP en la ciudad de Ribeirao Preto.

Los investigadores evaluaron 23 pacientes con depresión psicótica, 25 con depresión no psicótica y 29 personas saludables.

La principal diferencia son las alteraciones de volumen en determinadas estructuras cerebrales presentes únicamente en los pacientes con depresión psicótica, según la neuróloga Cristina Marta Del Ben, investigadora de la USP y coordinadora del estudio.

«La reducción de la parte posterior del giro del cíngulo en el cerebro fue significativa en los pacientes con depresión psicótica, lo que los diferenció de los demás», explicó la investigadora.

«Pero como no podíamos limitarnos a los datos biológicos, pues era necesario considerar la emoción y el comportamiento en las manifestaciones de la enfermedad, también desarrollamos paradigmas para evaluar las interferencias en el procesamiento de la memoria verbal y visual involucrando estímulos emocionales», según Del Ben.

Los pacientes fueron sometidos a tests para memorizar una lista de 15 palabras con significado positivo, negativo y neutro, así como un conjunto de imágenes positivas, negativas y neutras. «Pese a que todos los pacientes sufrían depresión con el mismo grado de gravedad, los que presentaban manifestaciones psicóticas demostraban una mayor tendencia a fijar su atención en palabras o imágenes negativas», según la investigadora.

Fuente: www.26noticias.com.ar

Argentina tiene 3.487 personas mayores de 100 años

La directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Ana María Edwin, reveló hoy que la Argentina “está en un proceso de transición demográfica” con reducción de la base de la pirámide poblacional y ensanchamiento de los grupos de adultos mayores, entre los que hay 3.487 personas con más cien años de edad.

Edwin puntualizó que “hay un estrechamiento en la base de pirámide”, a pesar de un ligero incremento anual, debido a que la cantidad de niños de hasta 4 años es inferior a la de los que conforman el grupo de entre 5 y 9 años, y “el incremento que se observa entre censo y censo en los grupos de adultos mayores, a partir de los 65 años”.

La funcionaria anticipó que los resultados del Censo realizado en octubre del año pasado se conocerán en su totalidad el 20 de diciembre venidero y precisó que en los últimos nueve años la población creció el 10.6 por ciento, que el país tiene 40.091.359 habitantes y que 3.487 son mayores de 100 años.

Reveló también que “hay mayor proporción de población mayor entre censo y censo, lo cual implica que Argentina está en pleno proceso de transición demográfica”, cómo ocurre en los países desarrollados del mundo como Estados Unidos, Inglaterra y otras naciones europeas, donde “hace 200 años, la pirámide mostraba la proporción de la población infantil era muy superior a la actual”.

“Lo que estamos viendo es que los jóvenes están teniendo hijos mucho más tardíamente” por viajar, por comprar una vivienda, en lo que los especialistas denominan “prolongación de la adolescencia y recién a partir de los 33, 34 o 35 años comienzan a tenerlos”, dijo en declaraciones.

La titular del INDEC señaló que si bien el censo arroja que hay 95.4 hombres por cada 100 mujeres, puntualizó que en algunas provincias, especialmente en las patagónicas, la proporción se invierte, debido a que son regiones a las que “los primeros que llegan son los varones por las características laborales y de desarrollo” de esos lugares.

Precisó luego que el 4,5 por ciento de la población del país es extranjera, en su mayoría procedente de países de la región, y señaló a la comunidad paraguaya como la mayor en el país con 550.713 de integrantes.

Según el relevamiento, la segunda es la boliviana, con 345.272 personas, en su mayoría mujeres; los chilenos alcanzan a 191.147, radicados mayoritariamente en el sur, y los uruguayos a 156.592.

La titular del INDEC desmitificó luego la idea del aluvión de la inmigración asiática, al afirmar que de acuerdo con el censo del año pasado, hay radicados en el país 8.929 ciudadanos de China continental, en tanto que del resto de Asía se censaron 22.072 personas, lo que arroja un total de 31.000, en su mayoría radicadas en la Capital Federal.

Puntualizó que “las migraciones reflejan la historia del país” y tras recordar que en 1914 “prácticamente el 30 por ciento de la población era extranjera”, en 1947 era de un 15 por ciento y a partir de ahí descendió al 4,2 por ciento en 2001 y “ahora hemos subido tres decimas” para ubicarse en el 4.6 por ciento. Edwin destacó finalmente la persistencia de la dispersión demográfica en el país, con el área metropolitana que tiene una alta densidad poblacional y algunas provincias con muy escasos habitantes por kilómetro cuadrado.

Fuente: http://www.26noticias.com.ar/

Luz verde para el Distrito Audiovisual de la Ciudad

La Legislatura porteña aprobó ayer el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo que promueve el desarrollo de la labor audiovisual en el territorio de la Ciudad. El trabajo es considerado una actividad productiva de transformación, asimilable a la industria. El proyecto y pasó por las Comisiones de Desarrollo Económico y de Presupuesto.

El formato del Distrito Audiovisual propuesto es similar al del Distrito Tecnológico, que ya funciona en Parque Patricios. El Audiovisual abarcaría parte de los barrios de Palermo, Chacarita, Colegiales, Villa Ortúzar y Paternal.

El proyecto propone beneficios fiscales que alcanzan a los impuestos a los Ingresos Brutos y Sellos, Contribuciones de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Territorial y de Pavimentos y Aceras y Derechos de Delineación y Construcciones. Además, la extensión temporal del beneficio variaría dependiendo del monto de la facturación anual del beneficiario, de la empresa de capital nacional, y de si ya se encuentra o no radicado en el Distrito Audiovisual. De este modo, el régimen promocional pretende favorecer en forma adicional a las Pequeñas y Medianas Empresas nacionales y a aquellas empresas que opten por trasladar sus operaciones al Distrito Audiovisual. Buenos Aires concentra más del 50% de los rodajes del país. Se calcula que actualmente existen más de 400 empresas en el sector. La idea es alcanzar un efecto “multiplicador” como el Polo Tecnológico.

Fuente: La Razón

Censo: la comuna de Puerto Madero y San Telmo es la que más creció

La zona aumentó su población casi 20% en nueve años. El sur también experimentó un fuerte incremento. El distrito es el más densamente poblado del país, con 230 mil mujeres más que hombres

La Comuna 1, comprendida por los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución, es la que más creció en los últimos diez años, según las cifras definitivas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, realizado en octubre del año pasado.

El relevamiento determinó que dicha zona aumentó casi un 20 por ciento su población: pasó de 171.975 a 205.886 habitantes.

En esta curva ascendente influyó principalmente el aumento de propiedades en Puerto Madero, uno de los barrios más nuevos y seguros de la Ciudad, como así también la consolidación de San Telmo como polo turístico y gastronómico.

La otra zona que tuvo un salto importante en su población fue la Comuna 8, que abarca a Soldati, Villa Riachuelo y Lugano. Allí se destaca el arribo de la Policía Metropolitana, la revalorización de los espacios verdes y el crecimiento industrial.

En total, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con 2.890.151 de habitantes, apenas un 4,1% más que en 2001 cuando contabilizó 2.776.138 ciudadanos. La cifra arroja que el distrito sigue siendo el más densamente poblado del país con 14.450,8 habitantes por kilómetro cuadrado. Para no desentonar con todo el país, las mujeres son más que los hombres, en este caso 230 mil más.

TODO EL PAIS
La Argentina tiene 40.117.096 habitantes, un 10,6 por ciento más que en el relevamiento de 2001 (36.260.130). El despliegue censal también estableció que las mujeres siguen siendo más que los hombres: 20,5 millones contra 19,5 millones, similar diferencia a la del censo anterior.

En tanto, la provincia de Buenos Aires concentra el 38,9% de la población total con 15,6 millones de personas.

Fuente: La Razón

Reabren el paso de Samoré tras la erupción del Puyehue

El paso a Chile «Cardenal Samoré», en el sur de Neuquén, cerrado desde la erupción del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle, será reabierto hoy aunque no todavía para camiones ni grandes ómnibus, según informó hoy la Gendarmería Nacional.

El paso será habilitado para automóviles, camionetas y ómnibus de un sólo eje (minibuses), y con horario reducido: de 12 a 16, detalló el Escuadrón 34 de la Gendarmería. A partir del próximo lunes, el tránsito fronterizo estará habilitado en las mismas condiciones, aunque de 9 a 16.

Esta determinación fue adoptada en acuerdo entre las cancillerías de ambos países, que hicieron lugar al pedido de restricción de las autoridades de Villa La Angostura, donde la circulación de camiones y mucho tránsito podría ocasionar densas nubes de ceniza y arena, afectando la salud de los vecinos y la propia visibilidad de los conductores.

Fuente: TN

Jornada con cielo algo nublado y una máxima de 18°

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados del noreste y temperaturas que rondarán entre 8 y 18 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé nubosidad variable, vientos moderados del noreste rotando luego a leves del norte, probabilidad de tormentas aisladas hacia la noche y una temperatura estimada en 10 grados de mínima y 23 de máxima.

El domingo, en tanto, el cielo estará parcialmente nublado a nublado, con probabilidad de precipitaciones, luego mejorando.

Los vientos soplarán leves del sector norte, cambiando a moderados del sur, y las marcas térmicas oscilarán entre 13 y 16 grados, añadió la estación meteorológica.

Para el lunes se espera nubosidad variable, vientos moderados del sur rotando al oeste y disminuyendo y una temperatura prevista en 7 grados de mínima y 18 de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Censo 2010: la mitad de las casas no tiene cloacas o gas

Según los datos del Censo que se realizó en octubre de 2010 hay 13.835.751 viviendas, 14,7% más que en 2001 y de todas ellas el 56,2 por ciento tienen conexión de gas, casi 6 por ciento más que diez años atrás. Además, 53,1 por ciento de esas casas son las que tienen acceso a la red cloacal, también 6 por ciento más que en 2001.

Sin embargo, la mitad de las viviendas no tienen todavía ni cloacas ni gas. Además, el 16 por ciento de la población aún sigue sin poder acceder al agua de red.

Si bien, los datos totales sobre la situación en las villas no fueron oficializados, sí se pudo saber que 444 mil personas viven en ranchos, casillas o inquilinatos, y que las personas que dependen de una garrafa para cocinar o calentarse suman más de 4,5 millones.

El problema de las falta de cloácas es preocupante ya que sólo el 41,1 por ciento de las personas que viven en el conurbano bonaerense aún carecen de ella. Las provincias más afectadas son Misiones, Chaco, Santiago del Estero y San Juan.

La titular del INDEC, Ana María Edwin, fue quien presentó personalmente los datos en la Jefatura de Gabinete.

Fuente: TN

El Metrobús ya cumplió tres meses

Los pasajeros reconocen las ventajas de los carriles exclusivos para los transportes públicos que se traducen, básicamente, en el ahorro de tiempo en los viajes.

El Metrobús cumplió tres meses de funcionamiento y los pasajeros reconocen las ventajas de los carriles exclusivos para los transportes públicos que se traducen, básicamente, en el ahorro de tiempo en los viajes: un 40%, según estimaciones del Gobierno porteño. Se trata de 21 paradas que unen Palermo con Liniers. Las líneas 34, 166, 110, 109, 53, 99 y 172 son las que utilizan este recorrido en alguno de sus tramos. Metrobús es un sistema de transporte que combina colectivos articulados y tradicionales con carriles exclusivos. Opera las 24 horas y tiene frecuencias cada dos minutos en hora pico y cada quince minutos a la noche.

Fuente:La Razón

Presbicia: una enfermedad visual común después de los 40 años

Se calcula que afecta al ciento por ciento de los individuos que superan esa edad, por lo que todos se verán afectados por esta condición en algún momento de su vida

Las dificultades ópticas en muchos casos son temas perturbadores para desarrollar todo tipo de actividades. Si bien algunas personas pueden tener más predisposición que otras, es casi un hecho que entre los 40 y 50 años la mayoría de los individuos sufre dificultades como la presbicia y cataratas.
“La presbicia quiere decir ojo viejo en griego, y esto en realidad quiere decir que después de cierta edad se va perdiendo la capacidad de acomodarse y enfocar. Esto es como en las cámaras fotográficas, es lo que nos permite ver de lejos y enfocar de cerca en un cambio muy rápido. Eso se va perdiendo con el pasar de los años y va progresando hasta los 50 años, que es cuando se estabiliza la pérdida de acomodación. Esta dificultad obliga a usar un anteojo para ver
de cerca”, expresó, en diálogo con Hoy, el doctor Omar López Mato, oftalmólogo y director del Instituto de la Visión.
En cuanto a los factores, el especialista explicó que “esto es un desgaste completamente fisiológico. A quien más o a quien menos, eso depende de dos factores: uno puede ser la actividad visual que tenga, es decir, hay gente que lee más y entonces está más predispuesta; y la otra cosa es que generalmente se da por el largo del brazo. Como uno puede ir estirando el brazo para compensar la presbicia, las personas más altas con brazos más largos notan o tienen déficit visual un poco más tarde que los demás. Esto se da así porque, al tener el brazo más largo, cada vez pueden alejar más el libro. Una de las primeras cosas de las que uno no se da cuenta en la presbicia es que en vez de acercar las cosas uno las tiene que alejar para poder leerlas”.
Hay varias formas de corregir esta dificultad que entorpece la visión. Una de ellas son los anteojos, y otra son las intervenciones quirúrgicas. Según el especialista, “los oftalmólogos recetan anteojos a los pacientes cuando se empieza con esta serie de problemas. Hay que dejar en claro que esta decisión de recetar anteojos al paciente por parte del oftalmólogo no es un capricho, es algo consensuada. Pero por lo general, hasta antes de los 60 años, en su mayoría los casos de presbicia se pueden corregir con láser”.

Fuente: Diario Hoy

Las facilidades en la compra disparan la venta de motos en el país

Tal como anticipó Infobae.com, este año se venderán aproximadamente 700 mil motos. La relación precio-ingreso de los usuarios y la posibilidad de financiar en cuotas, dos claves de un mercado que crece

La segunda Convención de concesionarios del sector motovehículos que tuvo lugar en Río de Janeiro. el mes pasado, anticipó un interesante crecimiento para el mercado de las motos: según se estima, para fines de 2011 se habrán vendido al menos 700 mil motos en Argentina.

La expansión representa más del 21% en comparación con las operaciones registradas en 2010, y llegó de la mano del crecimiento económico, la mejora del poder adquisitivo y el financiamiento.

El éxito de las motos como vehículo tiene que ver con la relación precio-ingreso para los usuarios, en su mayoría trabajadores asalariados, y además la relación costo-beneficio: con el doble del gasto mensual en viáticos ya se puede pensar en invertir en una moto propia.

Por otra parte, el mercado brinda interesantes facilidades de compra. Hay concesionarias que ofrecen promociones en ciclomotores y scooters de 50 a 125 CC de Zanella, Mondial y Motomel, en cuotas fijas que van desde los 179 a 300 pesos por mes.

Además financian el ciento por ciento, sin anticipo con patentamiento y casco incluidos.

Se estima que el sector vende 87 motos por hora en la Argentina; y en algunos lugares como Rafaela y Mendoza solamente, se patentan 3 motos por hora.

Un dato a tener en cuenta es que no se trata de una tendencia exclusiva del género masculino: dos de cada diez motos son compradas por mujeres.

Pero, al optimismo que ronda en torno a las cifras actuales, en el sector comercial ya se trabaja con la meta de alcanzar el millón de unidades.

Fuente: Infobae

Obstetras bonaerenses festejaron su día

En su día, las obstetras del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires celebraron ayer su día con una recomendación a favor de los nacimientos respetados, pero en centros de salud, y advirtieron sobre los riesgos del parto domiciliario

Como todos los 31 de agosto, el día de San Ramón Nonato, se celebra el Día de la Obstetricia y la Embarazada. Por ese motivo, el Programa Materno Infantil de la Provincia puso en relieve el rol de las parteras en el ámbito hospitalario porque, según coincidieron, “sólo se puede decir que un parto no fue riesgoso una vez que finalizó”.
Advierten también que en los últimos años se comenzó a difundir como una práctica benéfica el parto domiciliario con el acompañamiento de parteras, pero sin intervención del resto del equipo de salud.
“Estamos convencidos de que el parto debe ser institucionalizado porque se trata de un evento impredecible, en el que pueden ocurrir emergencias como hemorragias, la necesidad de una cesárea de urgencia u otros contratiempos que requieren de todos los recursos de una maternidad”, explicó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.
“Una maternidad segura es aquella cuyo personal adopta prácticas de probada eficacia, con capacidad para atender la emergencia y derivar en tiempo y forma a la embarazada”, resumió Flavia Raineri, directora del Programa Materno Infantil de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Diario Hoy

Extendieron hasta diciembre el programa de desarme voluntario

En Presidente Perón se extendió hasta diciembre el plan de desarme voluntario. La entrega es completamente anónima y ante cada arma recepcionada se otorga un incentivo por medio de un cheque al portador. Los que quieran colaborar deben acercarse al Centro Operativo Municipal (COM), que se encuentra en la Municipalidad.

En Presidente Perón, el Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego se extendió hasta diciembre inclusive, según informaron ayer desde la Municipalidad. La entrega es anónima y presenta un incentivo “que va desde los 200 y 600 pesos para los vecinos que, de forma voluntaria, entreguen sus armas”.

“Menos Armas Más Vida”, es el slogan de la campaña que es completamente anónima, y que ante cada arma recepcionada se otorga un incentivo por medio de un cheque al portador. De acuerdo al arma recibida, el importe oscila entre los 200 y 600 pesos.

Esta campaña comenzó a instrumentarse en territorio peronense a mediados de julio.

La persona interesada en hacer entrega de arma, podrá realizarlo en el Centro Operativo Municipal (COM), que se encuentra en la Municipalidad, ubicada en Crisólogo Larralde 241, Guernica.

“Con el objetivo de disminuir el uso y propagación de armas de fuego y municiones; la reducción de accidentes y hechos de violencia, convocamos a todos los ciudadanos a entregar sus armas”, señalaron las autoridades de la comuna.

En el distrito esperan que la extensión del plazo “aumente la cifra de armas registradas en manos de usuarios civiles del territorio peronense” y, además, “colabore con la disminución de hechos de violencia”.

De acuerdo a lo que indicaron desde el gobierno municipal, gracias a este programa ya se recibieron “107.761 armas y 774.679 municiones” en todo el país que fueron destruidas. Esta cifra representó aproximadamente el 10 por ciento del total de armas registradas en manos de usuarios civiles. Las mismas fueron recolectadas en puestos fijos y móviles. El tipo de armas recepcionadas en mayor cantidad fueron revólveres 22, 32, 38 y pistolas 22 y 9 mm.

Fuente: InfoRegión

Choque múltiple en la Autopista del Oeste hubo un herido

Una persona resultó herida esta mañana al chocar tres autos en la Autopista del Oeste, a la altura de la localidad de Castelar, informaron fuentes policiales. Tras el accidente, en el lugar se formó una cola de más de 3 kilómetros de vehículos.

Una persona resultó herida esta mañana al chocar tres autos en la Autopista del Oeste, a la altura de la localidad de Castelar, informaron fuentes policiales.

La colisión ocurrió pasadas las 7 cerca del kilómetro 23, en la mano que va hacia la avenida General Paz, donde se registran demoras en el tránsito que se dirige al centro porteño.

Tras el accidente, en el lugar se formó una cola de más de 3 kilómetros de vehículos.

Agentes de seguridad vial junto a personal policial reencauzaron el tránsito, restringiendo solamente dos de los carriles, por lo que la marcha en el lugar se mantenía lenta pasadas las 8.

Fuente: El Argentino

El 27% de los adolescentes de clase media trabaja

Parecería innecesario, pero un 27 por ciento de los chicos de entre 14 y 17 años de clase media elije trabajar para ayudar a su familia con los gastos del hogar. En su mayoría, los chicos trabajan en un negocio familiar o como cadetes o repartidores, además de cumplir con las tareas domésticas. Esta decisión, no obstante, repercute en los estudios de los adolescentes, que se retrasan en sus estudios, repiten de año y hasta abandonan la escuela.

Los datos, anticipó el diario Clarín, provienen de un informe que el Observatorio de la Universidad Católica Argentina presentará hoy sobre el trabajo infantil en la Argentina. Según dicho estudio, casi dos de cada 10 suelen faltar más de 3 veces por mes, es decir, prácticamente el doble de lo que faltan los que no trabajan. Además, el 21% de quienes se encuentran en esa situación se atrasan en sus estudios y más del 8% ya no asiste a la escuela.

La investigación fue realizada entre chicos de 5 a 17 años y se estimó que la media de horas trabajadas por día fue de 5,75, en promedio. En la franja de chicos de entre 14 y 17 años, sin embargo, la cantidad de horas promedio asciende a 6,8.

En tanto, el informe detalla que al tomar todo el universo de clases sociales, es el 32,4% la proporción de adolescentes que trabaja y especifica que, si se mide a los menores de edad desde los 5 años, lo hace el 17,6%. El Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Tucumán y Gran Mendoza son los lugares donde este problema tiene una mayor incidencia.

Fuente: TN

Nueve de cada diez accidentes ocurren por errores humanos

El 87% de los choques se producen por exceso de velocidad, distracciones o invasión de carril. Y sólo el 2% responde a fallas del vehículo. Ayer, otro camión se accidentó y quedó colgado del puente Zárate-Brazo Largo.

Por segundo día consecutivo, un camión de carga se accidentó en el puente Zárate-Brazo Largo, en Entre Ríos. A diferencia del choque ocurrido el lunes, esta vez el vehículo que transportaba 30 toneladas de harina no cayó al vacío sino que quedó al límite de la tragedia, sólo retenido por la baranda de contención.

En ambos casos no hubo víctimas que lamentar. Pero la sucesión de episodios de este tipo llevó al Centro de Experimentación de Seguridad Vial (CESVI) a investigar las causas de los choques en el país. La conclusión habla por sí sola: el 87 % de los accidentes viales ocurren por errores humanos, contra el apenas 2% que es originado por el factor “vehículo”. El 11% restante responde a la infraestructura vial y el clima.

Entre las fallas humanas más comunes, las distracciones y el cansancio concentran el 18% de los siniestros, una de las hipótesis que manejan los investigadores sobre el último choque. La invasión de carril sigue liderando este ranking, con el 38% del total de casos relevados por CESVI desde 1996 a este año. En tanto, la velocidad inadecuada presenta el 11%, mientras que las maniobras abruptas y el no respeto a las señalizaciones o prioridad de paso, el 10% y 8% respectivamente.

Sobre las distracciones de los choferes, Gustavo Brambati, subgerente de Seguridad Vial del organismo, explicó: “Bastan un par de segundos para que un conductor pierda la trayectoria y realice una maniobra imprevista o choque contra otro vehículo. Un carril mide 3,50 metros de ancho y un camión promedio es de 2,40 metros, por lo que el margen es mínimo”.

El informe agrega que la zona del puente, escenario de los últimos choques sucesivos, es una de las más comprometidas en materia de seguridad vial. De hecho, Entre Ríos es la cuarta provincia con más accidentes fatales, detrás de Buenos Aires (42,9%), Santa Fe (14,4%) y Córdoba (10,5%). “En el Zárate-Brazo Largo hay que intensificar los controles de descanso de los choferes; no sólo los de alcoholemia. Se recomienda parar cada tres horas o 200 kilómetros”, apuntó Brambati.

Fuente: La Razón

Cine y teatro 2 x 1 para secundarios

Todos los estudiantes de cuarto, quinto y sexto año de escuelas secundarias de todo el país podrán ir con un acompañante al cine y al teatro y pagar una sola entrada desde hoy y durante todo el mes. Además, podrán ir a disquerías y comprar dos CD´s o DVD’s y pagar sólo uno.

Esta propuesta beneficiará a más de 800 mil estudiantes de escuelas -públicas y privadas- en todo el país y vale para todos los días, incluye fines de semana y feriados, y todas las funciones.

El único requisito para aprovechar estos beneficios es estar estudiando en los últimos años del secundario. Para aprovechar esta promoción el estudiante tiene que solicitar una constancia en su escuela y presentarla en el cine, el teatro o la disquería. En ese momento podrá comprar una entrada para él y para su acompañante y ambos pagarán mitad del valor. En la disquería podrá adquirir dos CD´s o DVD´s y pagar por uno. Esta iniciativa la impulsa el Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación.

Fuente: La Razón

En Provincia, piensan en sumar horas de clase

La Dirección General de Educación bonaerense analiza incrementar las horas de clases en los colegios primarios de la Provincia. Así lo reconoció el subsecretario del área, Daniel Belinche, quien contó que la idea para los próximos años es “pensar cómo extender el horario escolar”.

“En los últimos años hemos podido cumplir con casi todas las expectativas, como aumento salarial, paritarias, cargos docentes y construcción de escuelas”, señaló Belinche y agregó que “ahora el tema pendiente es la extensión del horario en la primaria”. El plan podría aumentar la cantidad de horas de clase en “una o dos” por día o sumar clases a contraturno. El director de Educación bonaerense, Mario Oporto, había sugerido incluso la doble escolaridad.

Belinche detalló que se piensa en una “jornada que signifique una o dos horas más de clases o que los alumnos vayan dos o tres veces por semana a un contraturno”, pero aclaró que “hay que estudiarlo porque va a requerir mucho consenso social”. Además, recordó que ya funcionan 300 escuelas con doble jornada y dijo: “Si pretendemos que un docente, además de dar clases, pueda capacitarse, atender a los padres y a los alumnos, hay que pensar en otro formato escolar”. Y concluyó que “si uno toma como unidad de análisis el chico y no la escuela, sumando todas las actividades que hacen, cerca del 40% de los alumnos primarios tienen, de algún modo, jornada extendida”.

Fuente: La Razón

Jornada con cielo algo nublado y una máxima de 17 grados

La jornada en la región y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo algo nublado, neblinas en el área suburbana, vientos leves del este rotando al noreste y temperaturas que rondarán entre 7 y 17 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo algo nublado, vientos moderados del noreste y una temperatura estimada en 8 grados de mínima y 19 de máxima.

El sábado, en tanto, el cielo estará parcialmente nublado, los vientos soplarán moderados del sector norte y las marcas térmicas oscilarán entre 10 y 23 grados, añadió la estación meteorológica.

Para el domingo se espera cielo nublado con probabilidad de precipitaciones, vientos leves del sector norte cambiando al sur y una temperatura prevista en 13 grados de mínima y 16 de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Bariloche reactiva su aeropuerto luego del drama por las cenizas

Según informó Alejandro Tomé, vocero de la ANAC a Infobae.com, el Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria de la ciudad de Bariloche retoma su actividad, interrumpida a causa de la nube de cenizas del Puyehue

El vocero de la Asociación Nacional de Aviación Civil confirmó a Infobae.com, que el Aeropuerto Internacional de San Carlos de Bariloche vuelve a estar en servicio, tras permanecer inactivo debido a las cenizas del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle, que entró en erupción el pasado 4 de junio.

Ayer, luego de una extensa espera, hizo su arribo el avión verificador de la Fuerza Aérea a efectos de cumplir con la tarea de control y acondicionamiento del instrumental necesario para el aterrizaje de aeronaves.

La ANAC emitió un comunicado hace instantes anunciando el resultado de dicho procedimiento. El mismo dice:

La Administración Nacional de Aviación Civil informa que en el día de ayer, martes 30 de agosto, operó el avión verificador que testeó la radio ayuda de aproximación, comprobando en vuelo que el servicio está sin restricciones, por lo que dejó el I.L.S. del Aeropuerto de Bariloche en servicio.

Por otra parte, el concesionario, Aeropuertos Argentina 2000 trabajó en la limpieza de la pista, calles de rodaje y plataforma con un aglutinante (lingosulfonato), por lo que dejó al aeropuerto en perfectas condiciones. A pesar de ello, se continúa en la fecha arrojando aglutinantes en la franja de seguridad.

Se informa además, que la presencia de ceniza volcánica en superficie es monitoreada permanentemente y se evalúan constantemente las condiciones de seguridad operacional. Por lo que se recomienda a todos los pasajeros que tengan previsto volar, comunicarse previamente con la línea aérea contratada para verificar cambios de vuelos, cancelaciones y reprogramaciones.

El pasado 18 de julio, y pese a las cenizas, un avión de la empresa Andes aterrizó en ese aeropuerto, con turistas brasileños.

Fuente: Infobae

El Campeonato Mundial de Tango finalizó con una alegría porteña

Los argentinos Solange Acosta y Max Van de Voorde alcanzaron el primer puesto en la categoría Tango Escenario de la competencia internacional de baile que se celebró anoche en el estadio Luna Park en el cierre del festival.

Con la consagración de la pareja integrada por Max Van de Voorde y Solange Acosta, de la Ciudad de Buenos Aires, como ganadora del Campeonato Mundial de Baile en la categoría Tango Escenario concluyó anoche la edición 2011 de Tango Buenos Aires Festival y Mundial, en una emotiva noche en la que brilló en el Luna Park el gran Jairo, quien interpretó canciones de Gardel junto a la Camerata Argentina dirigida por Pablo Agri. Por último, en un homenaje a la coreógrafa Ana María Stekelman se presentó la compañía Tangokinesis, cerrando una noche a puro baile.
El segundo puesto fue para otra pareja representante de Buenos Aires, Manuela Rossi y Cristian Correa; y el tercero, para la dupla representante de Lanús, formada por Eber Burger y Yésica Lozano Elías.
Solange Acosta, ganadora del certamen, contó que desde muy chica comenzó a bailar tango y con los años se “transformó en un vicio”. La coreografía que exhibieron junto a su compañero fue diseñada por Nicolás Cornejo, ex campeón de la especialidad y coach de la pareja que anoche se destacó entre los 20 binomios que llegaron a la final. “Nunca pensamos que podíamos llegar a ganar. Pasión, respirar juntos, conexión. Esto fue lo que nos ayudó a transmitirle al público lo que nosotros sentimos al bailar”, expresó la bailarina.
El jurado encargado de definir la categoría estuvo encabezado nada menos que por el bailarín Juan Carlos Copes y Ana María Stekelman, coreógrafa y directora de la compañía Tangokinesis.
En la previa, la Argentina aparecía como gran favorita, con once parejas finalistas. Pero la presencia de cuatro parejas colombianas aparecía como una peligrosa oposición para las aspiraciones locales. Sobre todo después del gran triunfo obtenido antenoche por los colombianos Natasha Agudelo y su marido Diego Benavídez en la final de la categoría Tango Salón. La lista de finalistas se completaba con parejas provenientes de Uruguay, Venezuela, Japón, Paraguay, a quienes se sumó una pareja de origen griego, quienes accedieron directamente a esa instancia por ser los ganadores del Campeonato Europeo realizado en Torino, Italia.
El Tango Buenos Aires Festival y Mundial contó con la participación de más de 500 artistas y hubo 150 espectáculos, clases, conferencias, actividades gratuitas y las grandes finales de tango salón y tango escenario en el Luna Park, a los que asistieron 400 mil espectadores, cerrando con saldo positivo esta edición 2011 del evento tanguero.

Fuente: Tiempo El Argentino

Impulsan el registro de datos genéticos para esclarecer los delitos sexuales

Un proyecto de ley, que reúne iniciativas de tres legisladores de distintas bancadas, obtuvo ayer dictamen favorable para ser tratado en el Senado de la Nación. Ya había sido aprobado en 2008, pero perdió estado parlamentario.

El polémico proyecto de ley que busca crear un Registro Nacional de Datos Genéticos vinculado a delitos sexuales obtuvo ayer un dictamen de mayoría en las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Seguridad Interior del Senado, y llegaría hoy al recinto. El texto es una unión de tres iniciativas, de la senadora Sonia Escudero, del titular de la bancada kirchnerista Miguel Ángel Pichetto y del radical Ramón Mestre. El mismo proyecto había sido aprobado en noviembre de 2008 en esa misma Cámara, pero perdió estado parlamentario por falta de tratamiento. Asimismo, otra propuesta con objetivos similares había obtenido en Diputados media sanción en marzo de 2009, pero corrió la misma suerte de la iniciativa del Senado.
Hasta ayer a la tarde, en el despacho de Escudero seguían buscando las firmas para que el proyecto pudiera ser tratado hoy mismo. “Volvemos a presentar este importantísimo proyecto que debería ser considerado prioritario y aprobado a la brevedad”, argumentó la senadora salteña.
Según la propuesta, el registro funcionará en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y tiene como objetivo facilitar el esclarecimiento de hechos investigados por la justicia y vinculados a delitos contra la integridad sexual. El banco tendrá dos secciones. Una destinada a personas condenadas con sentencia firme por la comisión de esos delitos. En esos casos, el juez ordenará de oficio los exámenes tendientes a lograr la identificación genética del condenado y su inscripción en el Registro. La otra fuente son los autores no individualizados de delitos a partir de la información genética identificada en las víctimas.
Las constancias serán consideradas datos sensibles y de carácter reservado: “El Registro dispondrá lo necesario para la conservación de un modo inviolable e inalterable de los archivos de información genética y de las muestras obtenidas.” Los exámenes se practicarán en laboratorios debidamente acreditados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Fuente: Tiempo El Argentino

Personal del Hospital de Niños protesta y atiende en la calle

Profesionales de la salud, enfermeros y técnicos del Hospital Ricardo Gutiérrez del barrio porteño de Palermo, que reclaman actualización salarial y mejoras para el centro asistencial, atienden esta mañana a la población en la calle, donde responden consultas y exponen sus inquietudes.

«Estamos atendiendo en la calle, en Sánchez de Bustamante y Paraguay frente a la puerta del hospital, porque hoy llevamos nuestro reclamo directamente a la población. Exponemos nuestros inquietudes pero también ejercemos la profesión atendiendo consultas de quien lo requiera», dijo a Télam Pablo Posternak, presidente de la filial Gutiérrez de la Asociación Médicos Municipales.

«Tomamos la presión, respondemos sobre accidentes traumáticos, sobre adolescencia, vacunas, sexualidad y todas las demandas que la población requiera. Lo nuestro no es un paro, lo nuestro es una protesta. Dentro del hospital la actividad continúa en forma normal», agregó.

El dirigente gremial explicó que el reclamo de los profesionales consiste en el pedido de «una actualización salarial, el 82 % móvil para los jubilados, la mejora del equipamiento médico, la reposición del material faltante y la necesidad de insumos de calidad, además de las mejoras en el establecimiento ya que hay obsolescencia edilicia».

La medida en el Hospital Gutiérrez continuará durante la mañana, pero a las 10:00 una delegación marchará para apoyar un reclamo de los trabajadores del Teatro Colón.

Fuente: El Argentino

Agradable miércoles con cielo despejado y máxima de 16°

La jornada en la región bonaerense se presentará hoy con cielo despejado, heladas en las zonas suburbanas, vientos moderados del sudoeste y temperaturas que rondarán entre 4 y 16 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, en tanto, se prevé cielo despejado, vientos leves del sector este y una temperatura estimada en 5 grados de mínima y 18 de máxima.

El viernes el cielo estará algo nublado, los vientos soplarán leves del noreste y las marcas térmicas oscilarán entre 8 y 20 grados.

Para el sábado se espera cielo parcialmente nublado con tiempo inestable hacia la tarde o noche, vientos moderados del sector norte y una temperatura que se ubicará en 10 grados de mínima y 23 de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Buenos Aires para vivir…

Un ranking internacional entre 140 ciudades ubicó a la Ciudad como la más “agradable” para vivir en Latinoamérica.

En una imaginaria recta que va desde “ideal” hasta “intolerable”, Buenos Aires se ubicó como la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, por delante de Santiago de Chile. El ranking, elaborado por la Economist Intelligence Unit (EIU), hace una clasificación semestral de 140 ciudades en todo el mundo. La capital de Argentina se sitúa en el puesto 62 de la lista y más abajo aparecen Montevideo (65°), Río de Janeiro (92°), México DF (105°) y Bogotá (111°).

La ciudad que encabeza el ranking es Melbourne, que desbancó a Vancouver como la ciudad más agradable para vivir del mundo. De hecho, Vancouver descendió al tercer puesto, porque Viena, la capital de Austria, quedó segunda.

Para elaborar la lista, EIU se basa en distintos criterios, como la estabilidad social y política, la tasa de criminalidad, el acceso a la atención médica de calidad, la vida cultural, el cuidado del medio ambiente, la educación y la infraestructura.

“Una característica del último sondeo ha sido el grado en que el malestar social en Grecia, Oriente Medio y el norte de África han reducido las puntuaciones de estabilidad”, dijo el responsable del estudio, John Copestake.

Al final de la lista, las 10 peores ciudades para vivir son Abidjan (Costa de Marfil), Teherán (Irán), Douala (Camerún), Karachi (Pakistán), Trípoli (Libia), Argel (Argelia), Lagos (Nigeria), Port Moresby (Papúa Nueva Guinea), Dhaka (Bangladesh) y Harare (Zimbabwe).

En tanto, París ocupa el puesto 16, Tokio el 18, Barcelona el 34, Madrid el 39, Roma el 50 y Londres el 53. En Estados Unidos, la ciudad mejor calificada es Honolulu (26°).

Atenas, capital de un país en crisis, cayó de ese selecto grupo debido a los recientes recortes presupuestarios y a las violentas protestas que sacudieron a Grecia, y aparece ahora en el lugar número 67.

Fuente: TN