Estudio realizado en Brasil permite diagnosticar pacientes con depresión psicótica

Los pacientes con depresión psicótica sufren alteraciones en las estructuras cerebrales y problemas en la memoria, que los diferencian de los portadores de depresión no psicótica, de acuerdo a un estudio realizado por investigadores de la Universidad de San Pablo (USP), en Brasil.

Las alteraciones biológicas y cognitivas no fueron identificadas en pacientes con depresión grave pero sin manifestaciones psicóticas, es decir con los que no tienen delirios ni alucinaciones, informó la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de San Pablo (Fapesp), que financió el proyecto.

El estudio brasileño finalmente ofrece una forma de diferenciar clínicamente a los pacientes con depresión común y a los que sufren depresión psicótica, y de adoptar el tratamiento específico, según despacho de Xinhua.

Las diferencias clínicas y biológicas entre la depresión psicótica y la no psicótica fueron establecidas con la ayuda de imágenes del cerebro con escáneres especiales y de tests clínicos por los investigadores de la Facultad de Medicina de la USP en la ciudad de Ribeirao Preto.

Los investigadores evaluaron 23 pacientes con depresión psicótica, 25 con depresión no psicótica y 29 personas saludables.

La principal diferencia son las alteraciones de volumen en determinadas estructuras cerebrales presentes únicamente en los pacientes con depresión psicótica, según la neuróloga Cristina Marta Del Ben, investigadora de la USP y coordinadora del estudio.

«La reducción de la parte posterior del giro del cíngulo en el cerebro fue significativa en los pacientes con depresión psicótica, lo que los diferenció de los demás», explicó la investigadora.

«Pero como no podíamos limitarnos a los datos biológicos, pues era necesario considerar la emoción y el comportamiento en las manifestaciones de la enfermedad, también desarrollamos paradigmas para evaluar las interferencias en el procesamiento de la memoria verbal y visual involucrando estímulos emocionales», según Del Ben.

Los pacientes fueron sometidos a tests para memorizar una lista de 15 palabras con significado positivo, negativo y neutro, así como un conjunto de imágenes positivas, negativas y neutras. «Pese a que todos los pacientes sufrían depresión con el mismo grado de gravedad, los que presentaban manifestaciones psicóticas demostraban una mayor tendencia a fijar su atención en palabras o imágenes negativas», según la investigadora.

Fuente: www.26noticias.com.ar