Impulsan el registro de datos genéticos para esclarecer los delitos sexuales

Un proyecto de ley, que reúne iniciativas de tres legisladores de distintas bancadas, obtuvo ayer dictamen favorable para ser tratado en el Senado de la Nación. Ya había sido aprobado en 2008, pero perdió estado parlamentario.

El polémico proyecto de ley que busca crear un Registro Nacional de Datos Genéticos vinculado a delitos sexuales obtuvo ayer un dictamen de mayoría en las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Seguridad Interior del Senado, y llegaría hoy al recinto. El texto es una unión de tres iniciativas, de la senadora Sonia Escudero, del titular de la bancada kirchnerista Miguel Ángel Pichetto y del radical Ramón Mestre. El mismo proyecto había sido aprobado en noviembre de 2008 en esa misma Cámara, pero perdió estado parlamentario por falta de tratamiento. Asimismo, otra propuesta con objetivos similares había obtenido en Diputados media sanción en marzo de 2009, pero corrió la misma suerte de la iniciativa del Senado.
Hasta ayer a la tarde, en el despacho de Escudero seguían buscando las firmas para que el proyecto pudiera ser tratado hoy mismo. “Volvemos a presentar este importantísimo proyecto que debería ser considerado prioritario y aprobado a la brevedad”, argumentó la senadora salteña.
Según la propuesta, el registro funcionará en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y tiene como objetivo facilitar el esclarecimiento de hechos investigados por la justicia y vinculados a delitos contra la integridad sexual. El banco tendrá dos secciones. Una destinada a personas condenadas con sentencia firme por la comisión de esos delitos. En esos casos, el juez ordenará de oficio los exámenes tendientes a lograr la identificación genética del condenado y su inscripción en el Registro. La otra fuente son los autores no individualizados de delitos a partir de la información genética identificada en las víctimas.
Las constancias serán consideradas datos sensibles y de carácter reservado: “El Registro dispondrá lo necesario para la conservación de un modo inviolable e inalterable de los archivos de información genética y de las muestras obtenidas.” Los exámenes se practicarán en laboratorios debidamente acreditados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Fuente: Tiempo El Argentino