Es cáncer de mama 1ª causa de muerte

Colima.- En el día Internacional contra el cáncer de mama, Maria Elena García coordinadora estatal de prevención del cáncer en la mujer, indicó que es necesario e importante hacer conciencia de que el de mama es el cáncer más común en México y la primera causa de muerte, y Colima no es la excepción.

Explicó que los esfuerzos en este momento se centran en resaltar la importancia de examinarse a tiempo, dado que la mayoría de los casos son detectados en fase avanzada y reduce la posibilidad de vida, aumentando con ello la posibilidad de metástasis y complicando la sobre vida de la paciente.

En la entidad se han implementado las campañas frecuentes para que las colimenses acudan a las unidades a practicarse la exploración clínica, y una vez que se encuentran en el rango de edad establecido se solicita el estudio de mastografía.

En Colima existe una campaña permanente en las unidades de salud, lo que significa que pueden acudir a realizarse la exploración, ahí se les informa también sobre los 5 pasos para prevenir el cáncer, entre ellos la alimentación rica en fibra baja en grasas y carbohidratos, evitar el consumo de alcohol, entre otras medidas.

Referente a las mastografías, advirtió que para las mujeres de entre 50 y 69 años pertenecientes al Seguro Médico Popular, se les hace llegar una invitación a su domicilio con una cita para que se realicen el estudio.

Por último reiteró la invitación a que se acerquen a las unidad de salud más cercanas a su domicilio y lo haga de forma oportuna, para evitar así sumarse a las miles de mujeres que fallecen a diario en el mundo por esta causa.

Sigue a @edgartove en Twitter

Fuente: http://www.angelguardian.mx

INSEGURIDAD: Red Solidaria aprovecha las elecciones para buscar desaparecidos

Aprovechando la elecciones presidenciales, Red Solidaria lanza una campaña para buscar gente desaparecida como ya lo hizo en las elecciones pasadas. «En las elecciones primarias (del 14 de agosto pasado), logramos hallar a ocho personas que faltaban de sus hogares», asegura Juan Carr, titular de la ONG. Los medios del mundo tienen la mirada puesta en la Argentina.
La organización no gubernamental Red Solidaria aprovechó las elecciones presidenciales que se celebran hoy en la Argentina para pedir la ayuda de los votantes en la búsqueda de personas perdidas.

Bajo el lema «Dime dónde votas y te mandamos la foto», la campaña consiste en que los ciudadanos impriman imágenes de personas perdidas que provee una web de la ONG y las peguen en los centros de votación.

«En las elecciones primarias (del 14 de agosto pasado), logramos hallar a ocho personas que faltaban de sus hogares y ahora esperamos poder encontrar más», apuntó el director de la ONG, Juan Carr, a emisoras de radio de Buenos Aires.

La Red Solidaria ya cuenta con 1.450 voluntarios que pegarán las fotos de personas perdidas en otros tantos centros de votación de todo el país y además usa redes sociales para ampliar la campaña.

Unos 28,6 millones de argentinos están habilitados para votar en estos comicios, en los que la presidente del país, Cristina de Kirchner, es favorita en las encuestas a lograr la reelección.

Este domingo también se renovarán 130 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y un tercio de las 72 bancas del Senado, además de celebrarse elecciones locales en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Mendoza y Formosa.

La mirada del mundo

Las elecciones presidenciales en nuestro país tienen una amplia cobertura en los principales medios del mundo. El foco está puesto en la posible reelección de Cristina de Kirchner, y algunos hacen referencia a una oposición dividida y enfrentada.

«Fernández aspira a su reelección como presidenta de Argentina», titular El País, de Madrid.

«Un futuro previsible para Argentina», es el título elegido por El Mundo, también de España, que da por descontado el triunfo de la Presidente, en tanto que el diario ABC titula: «Kirchner, favorita frente a una oposición dividida y enfrentada».

En América, en tanto, los principales medios también ponen el ojo en los comicios de este domingo. «Este domingo Argentina elige presidente y renueva Parlamento con Fernández como favorita», publica El Nacional de Venezuela.

En Uruguay, El País titula «Cristina K va por la reelección», y le da una amplia cobertura con informes especiales y notas de opinión que completan el informe.

«Presidenciales argentinas, reelección cantada de Cristina Kirchner», asevera El Tiempo de Colombia, que también acompaña el informe con varias notas.

En tanto, El Mercurio de Chile da por descontado el triunfo del oficialismo, y titula: «Cristina Fernández se apronta a iniciar nueva etapa del kirchnerismo tras comicios de hoy».
Fuente: urgente24.com

Qué deben hacer los que no votaron

Enteráte como justificar la ausencia a la elección general y evitar ser multado con una suma que va desde los 50 hasta los 500 pesos.

Los ciudadanos que hoy se encuentren a más de 500 kilómetros de su lugar de votación deberán justificar su ausencia a la elección general, lo mismo que aquellos que no puedan sufragar por enfermedad.

En caso de que el elector se encuentre a más de 500 kilómetros, hoy debe asistir con su DNI a la comisaría más próxima del lugar en el que se encuentre, y solicitar una certificación escrita que justifique su imposibilidad de votar.

Dentro de los 60 días de celebrados los comicios, deberá presentar esa constancia ante la Secretaría Electoral de su provincia.

En tanto, aquellos electores que no puedan acudir a votar por enfermedad o se encuentren imposibilitados de hacerlo por fuerza mayor, deberán justificar estas causales el mismo día de la elección mediante certificado médico.

Dentro de los 60 días de celebrada la elección, deberá presentar el certificado ante la justicia federal con competencia electoral de su provincia.

Por su parte, aquellos que hoy tengan que trabajar tienen derecho a obtener una licencia especial de sus empleadores para poder concurrir a emitir el voto o desempeñar funciones en el comicio, sin deducción alguna del salario ni recargo posterior de horario.

El elector que no cumpla con la obligación de votar y no justifique su inasistencia ante la secretaría electoral del distrito será pasible de ser multado con una suma que va desde los 50 hasta los 500 pesos.

Asimismo, no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la fecha de la elección y tampoco podrá realizar gestiones o trámites durante un año ante los organismos estatales, provinciales o municipales.

Fuente: El Argentino

SIDA: ¿Un Castigo de Dios?

El SIDA ha hecho surgir una multitud de temas éticos complejos y difíciles para los individuos, las comunidades religiosas y la sociedad en general. A menudo estos temas se discuten en una atmósfera de temor, reserva, enojo e ignorancia, que se enfoca en la fatalidad de la enfermedad y en el hecho de que gran cantidad de enfermos con SIDA son homosexuales y drogadictos, dos poblaciones sobre las que la sociedad tiene una profunda ambivalencia. Los grupos religiosos, al igual que el resto de la sociedad, se han esforzado por desarrollar maneras efectivas de prestar una mejor atención a estos enfermos. Pero ha habido respuestas que van desde declarar al SIDA como un castigo de Dios, para los pecadores, hasta organizar foros que difunden maneras compasivas en los feligreses para convivir con los pacientes. En un sentido amplio, el principal conflicto radica en garantizar la dignidad y libertad individual del paciente con SIDA, por un lado, mientras por otro, buscar la seguridad de la sociedad en general. Para la persona que tiene SIDA o es VIH positivo es importante la confidencialidad, ante el temor de perder amigos, trabajo o familiares. Pero la pregunta: quien tiene derecho a conocer que otra persona tiene SIDA; la idea de esta pregunta es protegerse de esa persona.
Algunos grupos han propuesto que se prohíba la inscripción a escuelas públicas de niños con SIDA, que se haga un registro o censo de los enfermos para protección del personal médico, los forenses y personal funerario. Los militares, inmigrantes, y prisioneros han sido forzados a someterse a pruebas de VIH. Otros opinan que tales medidas son contraproducentes, pues lo único que logran es favorecer que los enfermos se escondan. Para otros, lo mejor es ofrecer la salud pública de manera voluntaria. Alentando al enfermo con SIDA a que asuma la responsabilidad de si mismo sometiéndose a pruebas voluntarias, siguiendo el tratamiento y practicando el sexo seguro. Esto implica desde luego la responsabilidad del enfermo a comunicar que padece SIDA al personal de alto riesgo, como los médicos y las parejas sexuales del paciente. De esto deriva el problema ético de si los médicos están obligados a manejar un paciente con SIDA o HIV. Pero también el personal de salud tendría que ver garantizadas las medidas de seguridad en la atención de estos enfermos. Las políticas públicas tienen un debate continuo sobre quien debe de pagar el costo de la atención del paciente con SIDA, en general el tratamiento resulta costoso; por eso las compañías de seguro buscan la manera de negar la atención médica de estos pacientes. Incluso niegan la cobertura de salud a pacientes de alto riesgo de tener SIDA. Desde el momento en que la persona con SIDA o HIV es despedida de manera directa o indirecta, el trabajador pierde los beneficios de la salud pública. Así las cosas ¿quién debe de proporcionar la atención médica, los Estados o el gobierno federal? Cómo deben de distribuirse los recursos, más cantidad en la prevención e investigación de la vacuna, o más dinero para el tratamiento de los que ya están enfermos. En nuestro país la educación sexual en las escuelas primarias públicas, siempre ha sido cuestionada y a veces controlada por la influencia religiosa; de ahí surge la preocupación de cómo y dónde iniciar la educación sexual relacionada con el SIDA y el sexo seguro, qué educación sexual es apropiada, qué tan descriptiva debería ser. Debido a su postura sobre el control de la natalidad, la Iglesia Católica Romana se opone de manera categórica al uso del condón ¿Los católicos deberían apoyar los programas del gobierno que difunden el empleo del condón?. En relación a grupo de drogadictos intravenosos, algunos funcionarios de salud han propuesto la distribución segura de jeringas en los consumidores. Se basan en la creencia de que si los adictos pudieran tener jeringas y agujas limpias, no tendrían por qué compartirlas y arriesgarse a la infección. Sin embargo, otras personas se sienten ofendidas pues consideran que la adicción a las drogas es un grave delito moral y social. De hecho, hasta hace unos pocos años la homosexualidad era considerada una enfermedad, y hoy por hoy la homosexualidad continúa siendo condenada como “antinatural” y abominable por un gran sector de la iglesia conservadora; de ahí deriva gran parte del sentimiento de confusión y ambivalencia de la comunidad católica hacia estos enfermos.
La mayoría de las decisiones que deben tomarse con respecto al SIDA son poco atractivas, y algunos grupos prefieren no participar ni opinar; El SIDA es costoso para cualquier sociedad; por eso cada población debe lidiar con sus propios valores y mantener una postura compasiva y afectiva, hacia lo que muchos han descrito como la mayor crisis de salud en este siglo: El SIDA.
Fuente: Milenio

Hasta el mediodía fue «baja» la participación electoral en la Capital

Nicolas Dean, secretario de Actuación Electoral, habló con Radio 10 contó que «en los lugares en que no hay elecciones simultáneas hay poca gente», en alusión a las provincias que sólo votan presidente. Pidió a la gente que no deje de participar

El secretario de Actuación electoral, Nicolás Dean, habló con Radio 10 sobre cómo se desenvuelven las elecciones presidenciales y aseguró que se dan “con normalidad”.

Sin embargo, destacó que en los lugares en que sólo se vota presidente, dado que los gobernadores fueron elegidos en una fecha anterior o serán en un futuro, la participación de los votantes es baja.

“En la Ciudad, en La Plata y en San pedro, la afluencia es baja”, indicó Dean, quien justificó la poco concurrencia a que quizá la gente siente que la votación ya está definida y no hay razones fuertes para acercarse a votar.

Son 15 las provincias que hoy no eligen al mismo tiempo gobernador y presidente.

Asimismo, indicó que el la provincia de Buenos Aires se registran colas, pero advirtió a los ciudadanos que esto no influya en la decisión de acercarse cuanto antes dado que podría llover y eso reduce aún más la participación.

“Hay escuelas que tienen patios sin techo, por lo que no hay que aflojar y dejar todo para último mmento”, aseguró Dean.

Fuente: Infobae

Disponen que el trasplante de médula a un menor sea realizado en los EE.UU.

Lo ordenó la Sala A de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba.Los costos serán afrontados conjuntamente por los estados Nacional y Provincial, una obra social y los padres del niño, que padece adrenoleucodistrofia.

La Justicia de Córdoba determinó que la Nacional y la Provincia de Córdoba, al igual que la obra social de comercio (Osecac), afronten los costos para que el niño de cinco años Thomas Bello, que sufre adrenoleucodistrofia, sea operado en el mismo centro asistencial del estado norteamericano de Minnesota en el que son tratados los hermanos Bustos Fierro.

De acuerdo con la decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, los gobiernos nacional y provincial, más la obra social, deberán hacerse cargo en forma conjunta del tratamiento del pequeño en el Hospital de Niños Amplatz, de Minnesota, con un costo cercano al millón de dólares, para un tratamiento con trasplante de médula ósea.

Los camaristas modificaron en forma parcial el fallo emitido anteriormente por el juez federal Alejandro Sánchez Freytes, en el que ordenaba a Osecac y la Nación cubrir el cien por ciento de los costos del tratamiento en la Argentina.

En el nuevo fallo, Osecac deberá aportar 150 mil pesos para afrontar el costo de la intervención en Estados Unidos, mientras que una vez deducidos los fondos recaudados por los padres y los erogados por la obra social, la Nación deberá girar el 20 por ciento y la Provincia el 80 del total restante.

«Estamos muy felices, tenemos la posibilidad de llevarlo a Thomas para que empiece con el tratamiento y salvarle la vida», expresó Paola, la madre del pequeño, en declaraciones al diario La Voz del Interior.

En los últimos días se habían generalizado los aportes de particulares para llevar a Thomas a Minnesota, donde dos de los hermanos Bustos Fierro fueron operados con éxito.

Ex jugadores de fútbol jugaron un partido a beneficio en Corral de Bustos, localidad de la que el niño es oriundo, mientras que el jugador de la Selección argentina Carlos Tevez aportó cien mil pesos.

Mientras desde la Nación se analiza si se apelará la medida, el subsecretario de Relaciones Sanitarias, Jaime Lazovski, se mostró disconforme con la decisión judicial, al recordar que el Hospital Garrahan, de la ciudad de Buenos Aires, posee la misma tecnología y los mismos profesionales idóneos que Estados Unidos «para realizar cualquier tipo de trasplante de médula, tal cual requiere el caso».

Lazovski advirtió que «es peligroso que a partir del caso Bustos Fierro se generalicen este tipo de decisiones».

Fuente: 26noticias

Murió tras una cirugía estética

CORDOBA.- La historia se repitió una vez más: una mujer murió cuando se sometía a una cirugía plástica y el cirujano que la atendió fue imputado de homicidio culposo.

La víctima fue una mujer de 42 años que falleció en un instituto privado de estética en la ciudad de Villa Carlos Paz, según informaron fuentes oficiales.

Los familiares de la víctima, Elba Cristina Portela de Torres, dijeron que la muerte sobrevino después de haber estado ocho horas en el quirófano. Al agravarse su estado, fue trasladada a la sala de terapia intensiva de una clínica donde poco después murió por un paro cardiorrespiratorio.

Una hermana de Portela de Torres dijo que, por referencias, la víctima había acudido a la clínica San Patricio, en Villa Carlos Paz, para someterse a la extirpación de nódulos en las mamas y, a la vez, a una cirugía de reducción mamaria, una lipoaspiración y una dermolipectomía.

Al cabo de la prolongada intervención, la paciente sufrió una descompensación y fue trasladada a la terapia de otra clínica privada, donde los médicos hicieron todas las tareas de reanimación, pero a las pocas horas murió.

En el caso tomó intervención el fiscal Gustavo Marchetti, quien dispuso la autopsia e imputó preventivamente al médico Adrián Becaría, quien encabezó la operación, por el delito de homicidio culposo, pero no fue detenido.

Otros casos

El viernes de la semana pasada, Roxana Zárate, una chaqueña de 36 años y madre de cuatro hijos, falleció después de someterse a una liposucción en una clínica de Corrientes.

La autopsia reveló que la causa del deceso fue un edema agudo de pulmón, aunque no fue determinante. La intervención quirúrgica se había practicado en la Clínica de Cirugía Ambulatoria de la ciudad de Corrientes.

A fines de 2009, la muerte de la modelo y ex Miss Argentina Solange Magnano causó conmoción en el ambiente de la moda. La mannequin , de 38 años, murió después de someterse a un tratamiento estético en los glúteos, en el porteño barrio de Belgrano.

El tratamiento consistía en la aplicación de inyecciones de polimetilmetacrilato. Magnano sufrió un tromboembolismo pulmonar y fue trasladada, primero, al hospital Fernández y, luego, a una clínica privada de Avellaneda, donde murió tras permanecer 72 horas en estado crítico.

Fuente: La Nación

El doodle de Google celebra las elecciones en Argentina

El doodle de Google está dedicado hoy a celebrar las elecciones que se realizan en todo el país desde las 8 de este domingo.El buscador puso a votar a las letras que componen su insignia en referencia al acto electivo y colocó un link con información relacionada sobre el tema.

En el doodle se puede ver como la “e” está emitiendo el sufragio en una urna, mientras que la “l” y la “g” que la anteceden ofician de autoridades de mesas. El resto de las letras forman una fila a la espera de su turno.

En total, 28 millones de personas en todo el país elegirán presidente y vice para los próximos cuatro años, así como 130 diputados y 24 senadores nacionales.

Además, habrá elecciones provinciales en nueve distritos: Buenos Aires, Entre Ríos,La Pampa, San Luis, Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Mendoza y Formosa, que elegirán gobernador y legisladores provinciales.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/

Domingo inestable con probabilidad de lluvias

La jornada en la región bonaerense se presentará con cielo nublado, probabilidad de lloviznas aisladas, mejorando temporariamente con vientos leves a regulares del sudeste y una temperatura que se ubicará en 9 grados de mínima y 22 de máxima.

Para el lunes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé cielo nublado, tiempo inestable, probabilidad de precipitaciones, vientos regulares del sector este y una temperatura estimada en 15 grados de mínima y 20 grados de máxima.

El martes, en tanto, se espera cielo nublado con tiempo todavía inestable, vientos moderados a regulares del sector sur y marcas térmicas de entre 14 y 20 grados.

El miércoles habrá nubosidad variable con vientos regulares del sector sur y la temperatura oscilará entre 10 y 19 grados.

Fuente: Diario Hoy

Advierten que las boletas válidas son las que llevan la fecha de hoy

El director general electoral, Alejandro Tullio, afirmó que las únicas boletas válidas para sufragar en las elecciones generales “son las que tienen la fecha del 23 de octubre”. En este orden, advirtió que no son legales aquellas que fueron utilizadas en las primarias que se celebraron el pasado 14 de agosto. Por otro lado, recomendó que los fiscales del comicio «verifiquen periódicamente la existencia de nóminas de candidatos de todas las agrupaciones».

Las únicas boletas válidas para sufragar en las elecciones generales que se desarrollan desde las 8 en todo el país son las que llevan la fecha de hoy y no las utilizadas en las primarias que se celebraron el pasado 14 de agosto.

Así lo precisó el director general electoral, Alejandro Tullio, quien advirtió a los ciudadanos que «no voten con listas de candidatos entregadas fuera del cuarto oscuro».

«Las únicas boletas válidas para los comicios son las del 23 de octubre», aclaró el funcionario.

En tanto, desde la Cámara Nacional Electoral se remarcó la necesidad de que las boletas sean «depositadas por las autoridades de mesa en el cuarto oscuro de manera gradual» y que los fiscales del comicio «verifiquen periódicamente la existencia de nóminas de candidatos de todas las agrupaciones».

Fuente: InfoRegión

Se rajó una parte del techo del Estadio Único

Una importante rotura se descubrió hoy en el techo del Estadio Unico de La Plata. Todavía se desconocen las causas, y se iniciaron estudios para su inmediata reparación, según se informó.

El techo muestra una importante rotura sobre la lona que cubre el techo. El Gobierno bonaerense informó que personal del Astillero Río Santiago está trabajando en el lugar, según eldia.com.ar.

El techo del Estadio Unico está constituido por una red cables y ensambles de acero, que está cubierta por una membrana de fibra de vidrio y teflón que cubre las gradas.

En 2008 el gobierno provincial reinició las obras para finalizar la construcción tal como había sido proyectada. El techado, tras dos años de trabajo, fue inaugurado el 17 de febrero pasado.

Fuente: Diario Hoy

Libertad training ship arrives from 42nd mission

The Fragata Libertad sails into Puerto Madero after completing its 42nd navy training mission.
The Libertad training ship (Fragata Libertad) sailed into Puerto Madero after completing its 42nd navy training mission. It sailed through several South American ports including Recife (Brazil), Paramirabo (Surinam), La Guaira (Venezuela), Punta Arenas (Chile), El Callao (Peru), and Montevideo, Uruguay.
The Libertad training ship had set sail on May 24th.
buenosairesherald.com

Argentina, Uruguay halt flights due to volcanic ash

(AFP) –BUENOS AIRES — 6 days ago Argentina and Uruguay both suspended flights at major airports Sunday due to dangerous ash from neighboring Chile’s Puyehue volcano, which has disrupted global travel since it erupted earlier this year.
Authorities suspended or canceled numerous international flights serving the United States, Peru and Brazil at the Ezeiza airport south of the capital, hours after shutting off Jorge Newbery airport in Buenos Aires.
«We need the ash cloud to pass» before the airlines operating out of the airport, which serves domestic and regional flights, resume their operations, Transport Secretary Juan Pablo Schiavi told local television.
Argentina’s LAN airline said in a statement that international as well as domestic flights were affected, including routs to Mendoza on the steps of the Andes mountains toward the Chilean border, and Ushuaia in the far south.
In Uruguay, 15 international flights were canceled at Montevideo’s international Carrasco airport, largely affecting flights to Chile and neighboring Argentina and Brazil.
Brazilian air carriers Gol and Tam both canceled their flights Sunday to Buenos Aires and Montevideo, company officials said.
Air traffic in the southern hemisphere has been hit hard in recent months. Airports in Buenos Aires and Montevideo and later those in Australia and New Zealand were paralyzed when the volcano high in the Andes roared back to life in June after sleeping dormant for half a century.
Since June most airports in Argentina have been forced into shutdowns at some point due to dangerous ash threatening the safety of commercial airliners.
The ash cloud also dampened hopes of a good tourist season at the Argentine ski resort of Bariloche, some 1,600 kilometers (1,000 miles) southwest of Buenos Aires and just 100 kilometers (60 miles) southeast of Puyehue, as flights were canceled and pristine snow was darkened by the spewing volcano.
Ash poses a significant threat to aircraft because once sucked into engines, it can be transformed into molten glass by the high temperatures and potentially cause an engine to fail.
The eruption of the Icelandic volcano Eyjafjoll last year caused the greatest shutdown of air space in peacetime Europe, with more than 100,000 flights canceled and eight million passengers affected.

Christmas has come early for Michael Buble

MICHAEL Buble admits it was a little odd to be making a Christmas album in July, thousands of kilometres from family and loved ones, while the sun beat down in the Los Angeles summer.

The Canadian crooner is more accustomed to the proverbial chestnuts-roasting-on-an-open-fire kind of festive season, at home with his nearest and dearest in frigid Vancouver.

Not that the sentimental old softie was too fussed – if he had his way, he’d have Christmas every day of the year.

«You know what, I love Christmas so much that I could sing these songs and talk about it all day, every day,» he says.

«It’s my favourite time of year.»

Christmas was – and is – a big deal in Buble’s household, to the point where he still gets a little choked up talking about the huge family gatherings he remembers from his childhood.

These days, Christmas is a rather different beast, but no less celebrated. The 36-year-old married Argentine actor and model Luisana Lopilato in Buenos Aires in March, surrounded by family and friends including his Australian promoter Paul Dainty.
«My whole band are my best friends, so they all came and we got up and we were all drunk and we had a blast,» Buble says of the wedding bash.

Buble now gathers his new extended family around him to celebrate, kicking off on Christmas Eve, when Argentines traditionally celebrate, and rolling on to the big day itself.

«My wife’s whole family comes to stay with me and we all spend Christmas together at my house in Vancouver,» Buble says.

Indeed, what some call the silly season also helped put Buble on course to becoming the global superstar he is today because Bing Crosby’s White Christmas album is the most influential record of his life.

«I was just a kid, five or six years old, and it was my introduction to jazz and the dulcet tones of his vocals and that style,» he says.

«I love those songs.»

But such is Buble’s enthusiasm that he considers his new album, simply titled Christmas – which features old favourites such as Jingle Bells, Santa Claus Is Coming To Town, White Christmas and the original song Cold December Night – to be his most important album.

«This was the record I wanted to make more than any other,» he says.

Buble has, in fact, already had a stab with the 2004 Christmas EP Let It Snow that he would still rather forget. He says he was pressured into making it in a hurry at a time when he had no power, and it left a bitter taste in his mouth.

Such is Buble’s clout now that when his record company wanted him to take a similar approach for Christmas, he had his answer ready. «That is not how you make a record,» he says. «To make a record you sweat, you bleed, you laugh, you cry. You come in with concepts, you take time and build each song.»

Australian fans will be disappointed to learn that he can’t see himself coming back to what has always been one of his best markets – and gave him his first No. 1 hit in 2003 – any time soon.

Right now he is focusing on enjoying married life and starting a family of his own.

«I absolutely love that woman, she loves me and we drive each other’s asses crazy,» he says of his bride.

«Me and Lu are really hoping to be pregnant by next Christmas. It would be really great and nice. I have beautiful little nieces and nephews now and it’s really cool to see them and how much they appreciate Christmas.»

Life would be just about perfect for Buble but for one thing – his beloved Vancouver Canucks lost the seven-match Stanley Cup final series after reaching the premier ice hockey event for the first time in 17 years.

The ice hockey-mad Canadian, who is a part-owner of the Western Hockey League’s Vancouver Giants, controversially postponed a show so he could watch the Canucks in game seven of the finals. He is still not over it.

«I am absolutely not,» he says. «In fact, I can’t even watch it. I don’t think I will ever get over that. Not until they win the Cup.»

Christmas is out on Friday
dailytelegraph.com.au

Nada de televisión para los niños antes de los dos años

Como el 90% de los padres norteamericanos, Matthew Sullivan permite que su hija de 16 meses y su hijo de cinco años vean televisión, videos y otros contenidos descargados en tiempo real de internet en su teléfono inteligente.

Por lo general limita el tiempo que sus hijos pasan frente a una pantalla a poco más de una hora diaria, aunque reconoce que le presta el teléfono a su hija para que vea algún video de YouTube y se quede tranquila cuando hacen mandados juntos.

“Sabemos que no es bueno para ellos, pero tampoco es malo”, dijo a la AFP Sullivan, un editor de 36 años que vive en Wilmington, Delaware (este).

La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por su sigla en inglés) no opina lo mismo. La mayor asociación de pediatras de Estados Unidos emitió sus primeras directrices desde 1999 con relación al tiempo de pantalla para los menores de dos años. Su recomendación: desalentar cualquier exposición.

Según la AAP, unos 50 estudios sobre el tema demostraron que ver televisión o videos puede estar vinculado a un desarrollo del lenguaje más lento. También advirtieron a los padres sobre los potenciales efectos negativos de que ellos, como adultos, pasen mucho tiempo frente a las pantallas.

“A mí me gusta llamarlo TV pasiva”, dijo el pediatra Ari Brown, autor principal de las directrices de la AAP, en una entrevista con la AFP.

“Cuando el televisor está encendido, el padre habla menos. Existe evidencia científica que demuestra que cuanto menos tiempo de conversación tiene un niño, más pobre es su desarrollo del lenguaje”, dijo.

“Está claro que nadie está escuchando este mensaje. En este mundo de pantallas en todas partes, creo que tenemos que encontrar una manera de manejarlo y seguir una dieta saludable de medios de comunicación”.

Las últimas directrices de la AAP no se refieren a juegos interactivos como videojuegos en teléfonos inteligentes u otros dispositivos, sino a la observación pasiva de los medios de comunicación en cualquier tipo de pantalla, ya sea de teléfono, computadora, televisión u otro tipo.

“Esta actualización de las directrices (de la AAP) brinda más evidencia de que los medios de comunicación -tanto directamente como en el ambiente- tienen efectos negativos y no se conocen efectos positivos para los niños menores de dos años”, dijo.

“Por lo tanto, la AAP reafirma su recomendación de desalentar el uso de los medios de comunicación en este grupo etario“.

Brown también dijo que fue necesario actualizar las directrices de la AAP debido a la explosión de los DVD para bebés, dirigidos a niños de 0 a 2 años.

“Algunos de estos programas tienen un buen contenido, pero incluso Plaza Sésamo para un niño menor de dos años no promueve el aprendizaje, porque no lo entiende”, dijo.

La AAP no nombró productos específicos, sino una serie de DVD dirigidos a bebés y niños en edad preescolar que constituyen un mercado de 200 millones de dólares anuales en los Estados Unidos, donde un tercio de los niños tiene un televisor en su dormitorio a los tres años de edad.

Los esfuerzos de las autoridades federales para que los vendedores de estos productos digan que éstos son educativos se quedaron cortos, señaló la AAP.

“El mérito educativo de los medios de comunicación para los niños menores de dos años no se comprobó a pesar de que tres cuartas partes de los videos infantiles más vendidos se atribuye beneficios educativos explícita o implícitamente”, agregó la AAP.

La popular marca Baby Einstein, vendida por sus fundadores en 2001 a Disney, eliminó la palabra “educacional” en sus materiales de marketing luego de que varios estudios desacreditaran su afirmación de que tenían beneficios intelectuales. Disney ofreció reembolsos por esto en 2009.

Disney no respondió a una solicitud de comentarios, pero el fundador de Baby Einstein, William Clark, dijo que es consciente de “los esfuerzos en curso para demonizar a la marca”.

Clark dijo a la AFP que la idea inicial fue “exponer a los bebés a la música clásica, la poesía, los colores en el arte y la naturaleza y los animales comunes” y “ofreció a los padres una serie de formas de interactuar con sus bebés”.

La página web del producto ahora tiene la advertencia: “Los productos Baby Einstein no están diseñados para hacer a los bebés más inteligentes”.

No hay estudios que hayan seguido en su vida adulta a grandes consumidores de televisión en su infancia, por lo que no se conocen los efectos de esta práctica a largo plazo. El gran consumidor se define como perteneciente a un hogar en el que la televisión está prendida siempre o la mayoría de las veces.

Las directrices de la AAP señalan que la investigación hasta la fecha sugiere una “correlación entre ver televisión y tener problemas de desarrollo, pero no pueden mostrar causalidad”.

Sin embargo, los pediatras deben hablar con los padres acerca de cómo evitar los videos para bebés y limitar el tiempo de pantalla a no más de dos horas al día para niños de más de dos años, dijo la AAP.

“El tiempo de juego no estructurado es más valioso para el desarrollo del cerebro que cualquier exposición a los medios electrónicos”, concluyeron los expertos.

Fuente: AFP-NA

El taxi será un 26% más caro desde noviembre

La nueva suba de la tarifa es la décima que se autoriza desde 2003. Durante el día la bajada de bandera pasará de $5,80 a 7,30 y cada ficha costará $0,73, mientras que por la noche subirse a los vehículos aurinegros se incrementará desde 6,90 hasta 8,70, y cada 200 metros se pagará $0,87.

Ayer viernes se realizó la audiencia pública para que se pudiera concretar el incremento, el cual probablemente comenzará a aplicarse el 15 de noviembre. Si se toma en cuenta el valor diurno, la variación acumulada desde 2003 trepa al 421%, y si se considera el precio nocturno esa cifra llega al 521 por ciento. Hay que recordar que hace ocho años el valor de la ficha era de $0,14. Y en el mismo período, la inflación según el Indec fue del 100 por ciento.

La futura readecuación fue pedida al gobierno porteño porla Sociedadde Propietarios de Automóviles con Taxímetro,la Unión Propietariosde Autos Taxis,la Asociación Taxistasde Capital y el Sindicato Conductores de Taxis. La solicitud se hizo en función de nuevos cálculos de rentabilidad del sector, que aseguran se ven afectados por el impacto del aumento en el costo de vida de los choferes y en el mantenimiento de los vehículos.

«La modificación de los precios de la mayoría de los insumos utilizados en la explotación, así como aumentos constantes de los vehículos cero kilómetro y los contemplados a futuro, perjudica la rentabilidad del servicio», afirmaron enla Subsecretaríade Tránsito y Transporte de la ciudad de Buenos Aires, cuyo titular Guillermo Dietrich estuvo en la audiencia del viernes llevada a cabo en San Telmo.

Desde la mencionada cartera explicaron que para autorizar el nuevo alza de tarifas «se tuvo en cuenta la evolución de los factores económicos involucrados en la actividad y el capital invertido. Así como también la modificación de los precios de la mayoría de los insumos utilizados en la explotación del servicio, la rentabilidad del sector y la evolución de los ingresos y de los costos involucrados en la explotación de la actividad».

En rigor, para actualizar los precios en el gobierno porteño sostienen que analizar los aumentos sólo desde 2003 puede provocar equivocaciones, ya que entre ese año y el 2000 no se registraron subas. «Lo que no hay que permitir es que se desactualice, para no generar un salto», opinó Dietrich.

Sin embargo María América González, diputada porteña de Proyecto Sur, se pronunció en contra del aumento. «Yo no aprobé la tarifa nocturna porque no estaba de acuerdo. Pedía que ese 20% de aumento fuera directamente al sueldo del chofer, pero esto no se concretó. Nadie explica cómo se hacen los cálculos para determinar los incrementos, y no hay ningún estudio serio. Entonces se hace la pantomima de una audiencia pública, aunque en realidad ya está todo acordado de antemano con el gobierno».

Según algunas cifras que se dieron a conocer en la audiencia, poner en la actualidad un taxi en la calle cuesta alrededor de 140 mil pesos si se suman el valor del automóvil y de la licencia, este último de $70 mil.

Fuente: InfoBAE.com

La fragata Libertad llegó a Buenos Aires tras el periplo sudamericano

La fragata Libertad, buque-escuela de la Armada Argentina, llegó hoy al Puerto de Buenos Aires tras un periplo sudamericano de cinco meses, que unió destinos de los océanos Atlántico y Pacífico, en el viaje de instrucción de 91 guardiamarinas egresados.

En los palos de la nave, los gavieros con uniformes de época cubrieron puestos de honor, mientras los buques surtos hicieron sonar sus sirenas a modo de bienvenida y las embarcaciones deportivas de los clubes náuticos escoltaron su llegada.

«Hasta el fin del mundo te seguimos», decía un cartel bajo el que se reunía emocionados familiares llegados desde Corrientes para recibir a su pariente en viaje de instrucción.

Agasajados por la banda militar con el himno de la Armada al arribo de la nave, bajados con la destreza de una ardilla los gavieros a cubierta, los guardiamarinas se lanzaron a los brazos de sus seres queridos para intercambiar lágrimas y palmadas.
De los 91 guardiamarinas, 25 son mujeres, incluidas algunas invitadas uruguayas.

Una de las guardiamarinas es la salteña Sandra Cabana, contadora del escalafón Intendencia, quien recibió instrucción para manejo de presupuesto y pago de haberes pero también aprendió otras prácticas navales, y en el censo de preferencia para definir próximo destino marcó Puerto Belgrano.

Cabana contó que «todo es mixto y cumplimos los mismos roles, y la convivencia entre compañeros varones y mujeres embarcados fue muy buena, y sólo hace falta adaptarse al personal de la dotación y a la plana mayor».

Tras una primera escala en el puerto de Mar del Plata, en este viaje la nave visitó Río de Janeiro y Recife, en Brasil; Paramaribo, en Surinam; Georgetown, en Guyana; La Guaira, en Venezuela; Cartagena de Indias, en Colombia.

Luego tocó Guayaquil, en Ecuador; El Callao, en Perú; Valparaíso y Punta Arenas, en Chile, y los puertos argentinos de Ushuaia, Río Grande, San Julián, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Bahía Blanca, y finalmente Montevideo, en Uruguay.

Desafío. El Canal de Panamá fue el desafío más interesante para Matías Diosque, ya en su segundo viaje de formación, y la «pierna» (tramo) entre el puerto brasileño de Recife y Venezuela demandó 27 largos días de navegación en los que hubo películas y ensayos de la banda de música en los horarios de descanso».

Al mando del capitán de navío Guillermo Tyburec, la Fragata condujo a los integrantes de las promociones 140º del Escalafón Naval Comando y Escalafón Infantería de Marina y 96* del Cuerpo Profesional, Escalafón Intendencia, de la Escuela Naval Militar.

El objetivo del viaje es que los guardiamarinas apliquen en forma práctica todo lo visto en forma teórica.

«Tienen que transformarse en individualidades que empiezan a ejercer de a poco el conocimiento y a interactuar con personal para expresar sus primeras actitudes como líderes, además de administrar materiales», dijo a Télam el contralmirante Hugo Vives, director de Educación de la Armada.

La Fragata Libertad fue construida en los Astilleros Río Santiago y botada el 30 de mayo de 1956; su eslora es de 103 metros, con una manga de 14, un puntal de 11 metros y un calado de casi 7.

Entre los trofeos obtenidos por la nave se cuentan la «Gran Medalla» por una travesía totalmente a vela en 1966, cuando obtuvo el récord mundial para Grandes Veleros en el cruce del Atlántico Norte, entre Cabo Race (Canadá) y la línea imaginaria Dublin-Liverpool, recorriendo más de 2.000 millas en 8 días y medio.

También varios «Boston Teapot», trofeo otorgado anualmente por la «Sail Training Association» a aquel velero que, tripulado con más del 50% del personal en instrucción, recorra la máxima distancia solamente a vela, en un período de 124 horas de navegación.

La nave llegó al mediodía al Apostadero Naval de la Dársena Norte, donde reposará hasta la siguiente partida a mares internacionales, el año próximo, probablemente hacia destinos que implicarán el cruce del Atlántico, informó un oficial.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Pese a la veda electoral, candidatos usan las redes sociales para pedir votos

Algunos dirigentes y candidatos volvieron hoy a pedir votos pese a la veda electoral a través de mensajes por la red social de internet Twitter, que se convirtió este año en la debilidad de los políticos argentinos y cuyo uso en el día previo a los comicios sigue bajo polémica.

Uno de los más directos fue el gobernador kirchnerista José Luis Gioja, quien mañana buscará su reelección y esta madrugada posteó: «A todos!! Les reitero mi pedido. Lealtad con (la presidenta Cristina Fernández) @CFKArgentina y con San Juan».

Desde la oposición, el gobernador de Santa Fe y candidato presidencial del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, pidió «a los rosarinos: piensen en 22 años sin corrupción» y en obras que realizó en esa ciudad su gobierno para finalmente señalar «Luego, decida, la decisión es suya».

¿Viola la veda electoral? La difusión de mensajes el día previo a la elección por internet, aunque se trata de una red de adhesiones voluntarias pero pública, reavivó la discusión sobre si ello configura una violación a la veda electoral.

En ese marco, el secretario de la Cámara Electoral, Nicolás Deane, aclaró que las personas que utilizan las redes sociales como twitter convocando a votar a candidatos, «están violando la veda electoral» y alertó que pueden ser «sancionados».

Aseguró que «no se puede hacer» comentarios proselitistas en las redes sociales y menos «si un candidato publica algo tratando de atraer a eventuales votantes».

«Es momento de reflexión», manifestó el funcionario judicial, quien añadió que el ciudadano que trata de «conseguir la captación de electores está violando la veda».

Deane indicó que este tipo de mensajes en twitter se pueden denunciar en la justicia federal.

El director nacional electoral, Alejandro Tullio, dijo en las últimas horas que «los partidos y los candidatos no podrían, aún en las redes sociales, difundir un mensaje proselitista» porque la prohibición no apunta al medio sino a la figura que lo hace.

Sin embargo, interpretó que las redes eran «espacios de libertad» que «no están alcanzados por prohibiciones» de veda.

Disimulando. En ese marco, algunos dirigentes utilizaron el tópico «#DisimulandoLaVeda» para hablar sobre las campañas, como lo hicieron hoy el duhaldista Ramón Puerta o el diputado porteño del socialismo Roy Cortina, quien en su cuenta habitual, escribió: «mmm … olfateo que en estas últimas horas la gente está decidiendo por el suizo de Rafaela», en alusión a Binner.

El postulante santafesino, por su parte, señaló en su publicación que «el único que tiene derecho a equivocarse es el pueblo porque es el que decide y luego sufre o mejora con su decisión».

Pero, en párrafos anteriores pidió a los rosarinos: «Piensen en los Centros de Distrito y en los parques y paseos públicos» y citó otras obras como hospitales y una ciudad juvenil. «La política no es todo, pero influye mucho. Pensemos bien», acotó.

El jefe del gremio judicial y diputado nacional Julio Piumato hizo alusión a los comicios de mañana al relatar un viaje a Chubut donde, dijo, vio «Mucha gente en Aeropuerto para viajar a votar! La mayoría sonríe! Voto cantado! APDV», una sigla que utiliza el cegetista para significar «a paso de vencedores».

«La Fuerza de los Judiciales ahora tambien presente en Caleta Olivia y pronto en Esquel. APDV con UEJN CGT y @CFKArgentina», añadió al ratificar su apoyo a la presidenta Fernández.

El legislador kirchnerista Fernando «Chino» Navarro, por su parte, convocó a una movilización mañana organizada por el Movimiento Evita a la plaza de Mayo y citó los nombres de varios postulantes a intendente del Frente para la Victoria bajo el título de «candidatos que van por más».

El gobernador Gioja abrió la jornada de madrugada con el pedido de votos y luego dio a conocer una disposición de gobierno para 2012 al anunciar que «hemos disponer 150 millones de pesos para destinarlos a una operatoria individual para personas que dispongan de un terreno y cumplan con todos los requisitos exigidos por el IPV».

Funcionarios nacionales, como la ministra de Seguridad, Nilda Garré, y el jefe de la ANSES, Diego Bossio, se limitaron a difundir indicaciones sobre boletas y consultas al padrón electoral.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar

Recibieron con honores a la Fragata Libertad

Recibieron con honores a la Fragata Libertad, el buque escuela de la Armada que dio la vuelta a América del Sur para brindar entrenamiento a los nuevos guardiamarinas, en su viaje de instrucción número 42.

La embarcación amarró en el Apostadero Naval de la Dársena Norte del puerto metropolitano, donde autoridades de la marina de guerra recibieron a la tripulación integrada por 27 oficiales, 184 oficiales, 91 guardiamarinas -de los cuales 25 son mujeres- profesores de la Escuela Naval Militar y 14 oficiales extranjeros.

El itinerario que realizó la fragata tuvo como puntos de visita los puertos de Mar del Plata; Río de Janeiro y Recife (Brasil); Paramaribo (Surinam); Georgetown (Guyana); La Guaira (Venezuela); Cartagena de Indias (Colombia); Guayaquil (Ecuador); El Callao (Perú); Valparaíso y Punta Arenas (Chile); Ushuaia; Río Grande; San Julián; Comodoro Rivadavia; Puerto Madryn; Bahía Blanca; Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires.

El buque, al mando del capitán de navío Guillermo Tyburec, había zarpado desde Buenos Aires el pasado 28 de mayo y durante su estadía en los diferentes puertos, se realizaron a bordo muestras de artistas argentinos y turísticas del país, con material especialmente provisto por las Secretarías de Cultura y de Turismo de la Nación.

Construida en los Astilleros Río Santiago, la fragata Libertad fue botada el 30 de mayo de 1956. Tiene una eslora de 103,75 metros, manga de 14, 31 metros, puntal de 11 metros y calado de 6,65 metros; y además puede tener un desplazamiento de 3.765 toneladas. Posee un velamen compuesto por 27 velas en aparejo tipo fragata de tres palos (trinquete, mayor y mesana) y bauprés, con una superficie total de 2.683,5 metros cuadrados.

Fuente: TN

Cerraron un paso a nivel clave y hay enormes embotellamientos

Transitar por Villa Urquiza se volvió casi una misión imposible. Sobre todo en las horas pico. ¿La causa? Desde hace tres semanas el paso a nivel de Alvarez Thomas y Monroe está clausurado por arreglos en las vías del ramal José León Suárez de la Línea Mitre. Las obras están a cargo de TBA, la concesionaria de la línea, que informó que el paso permanecerá cerrado hasta fin de mes .

Desde el 3 de octubre, cuando comenzaron los trabajos, las barreras permanentemente bajas impiden el paso de los vehículos que transitan por Alvarez Thomas. Según los vecinos, apenas hay, por momentos, un banderillero que avisa cuando vienen los trenes, pero no hay policías que ordenen el tránsito en Monroe y Alvarez Thomas, donde se generan congestiones interminables.

“Esto es un peligro, hasta que no ocurra una tragedia no van a hacer nada. Muchas veces no hay nadie que le diga a la gente que no pase”, le dijo María Ester Juárez a Clarín , que hizo una recorrida por la zona.

A metros de la barrera está la escuela N° 4. “Un montón de chicos cruzan las vías solos y nadie los cuida”, comentó Karen Paredes, con su sobrino de la mano, a quien acababa de retirar de la escuela. José Sosa, otro vecino, narró que hace varios días que no ve a la cuadrilla trabajando en el lugar. “Nadie sabe decirnos qué pasa, cuándo volverán. El otro día le pregunté al banderillero y no supo responderme”, declaró.

Las obras, según TBA, consisten en reparar las losetas de hormigón armado del paso vehicular y peatonal; cambiar los durmientes, rieles y fijaciones. Además, se demarcarán los pasillos, sendas peatonales y laberintos.

“Paso por acá para evitar una vuelta muy grande. Yo sé que es peligroso y está mal, pero quiero llegar rápido a mi casa y me da fiaca desviarme”, explicó Franco Sánchez mientras cruzaba el paso a nivel con su moto. Como él, otros motoqueros se arriesgan a pasar a pesar de las barreras bajas. Y el banderillero dice que, aunque él intenta evitar que crucen, no le hacen caso porque no es policía.

En las horas pico, el tránsito se vuelve imposible.

Clarín comprobó que hacer en auto las tres cuadras que van desde Lugones hasta Alvarez Thomas demandó 25 minutos. Los conductores estaban molestos y las bocinas sonaban hasta aturdir. “Estoy hace más de 20 minutos y sólo pude hacer tres cuadras. Esto es increíble, debería haber alguna alternativa”, dijo Oscar Pérez. “Hay que armarse de paciencia y esperar. La verdad es que no sabíamos que estaban arreglando”, aseguró Verónica López. Los taxistas también sufren y dicen que pierden pasajeros. “Esto es así todos los días. La gente se queja con nosotros y si está muy trabado se bajan del taxi”, contó Miguel Angel Barberis.

Fuente: Clarín

Vecinos evacuados y temor luego de dos escapes de gas

Fueron en Belgrano, en lugares separados por sólo 10 cuadras. En un caso hubo una explosión y tres personas heridas. Desde Metrogas y el Gobierno porteño apuntaron a los responsables de las obras. Causados por trabajos en obras en construcción.

En menos de 24 horas y con sólo 10 cuadras de distancia, en Belgrano hubo temor y vecinos evacuados por dos escapes de gas provocados por las obras en construcción de dos edificios. En el primero, que ocurrió en un caño maestro en Monroe y Vidal, ayer a la madrugada hubo una explosión que dejó tres heridos . La segunda fuga, en Arcos al 2800, fue rápidamente controlada. En Metrogas afirmaron que los responsables de la obra de Monroe no pidieron los planos de los caños que hay en la vía pública. Y que los de la obra de Arcos nunca solicitaron la interrupción del servicio de gas.

El jueves a las 17, en Monroe 2772, una máquina retroexcavadora rompió un caño de gas maestro de acero de seis pulgadas . “Estaba terminando de hacer la excavación para los cimientos –relató Cristian Benítez, el operador de la máquina–. Sentí un golpe y el chillido del gas y salí corriendo. El caño estaba al borde de la línea municipal, a 30 centímetros de la superficie, en un lugar donde no debía estar”.

“El golpe que recibió el caño fue tan fuerte, que lo pinchó y deformó. Nos costó mucho colocar las abrazaderas para cortar la fuga”, contó Jorge Montanari, gerente de Asuntos Públicos de Metrogas. Y denunció: “Cuando se hace una excavación o demolición, no hace falta pedir los planos de los caños si se afecta hasta la línea municipal. Pero si alcanza la vía pública es obligatorio . En esta obra tomaron parte de la vereda, por eso dañaron el caño que estaba debajo. Ellos no sabían dónde estaba”.

Los vecinos de la zona fueron evacuados y tuvieron que quedarse en la calle hasta la madrugada. “Se veía un hongo de gas impresionante y el ruido era terrible, como el de una catarata. Al principio estaba sólo la policía y no apareció un ambulancia hasta las 22. Había olor a azufre y gente descompuesta. Recién pudimos volver a nuestras casas a las 5”, dijo Ernestina Celiz, que vive a la vuelta.

De madrugada, la situación empeoró porque una chispa desató un incendio mientras los operarios de Metrogas trabajaban. Tres personas sufrieron quemaduras y una cuarta, una intoxicación por el humo. Uno de los heridos fue Gustavo Acevedo, titular del CGPC 13: “Sí estamos vivos los cuatro es un milagro –contó–. Fue un mar de fuego que se nos vino encima”.

El otro escape se produjo ayer cerca de las 8, en Arcos 2822, donde están terminando un edificio de ocho pisos. Un obrero con un taladro neumático rompió un caño de servicio , que es el que lleva el gas hasta el inmueble. La situación fue controlada en dos horas. “No había olor, pero sí ruido –contó Walter Texeira, encargado de un edificio de la cuadra–. Me pidieron que evacuara a los vecinos, así que toqué todos los timbres y les pedí que bajaran”. Allí también hubo un gran susto porque evacuaron un jardín de infantes privado.

“Los responsables de la obra de Arcos no pidieron la desafectación del servicio de gas, algo obligatorio cuando se realiza una demolición, excavación o construcción”, aseguró Montanari, de Metrogas.

En ambos casos, los vecinos apuntaron contra las obras : “¿Cómo puede ser que hagan pozos sin saber qué hay abajo? –se quejó Celiz–. Siempre nos quejamos en el CGPC de los problemas que causan las obras, que hacen ruido a toda hora y dañan a otros edificios, y no nos dan ni bolilla. Hubo una en Amenábar y Ciudad de la Paz que provocó grietas en las medianeras vecinas”.

En Arcos al 2800 hay tres obras , y un terreno donde iniciarán una cuarta. “A la obra de la esquina la clausuraron dos veces. Una por el ruido y otra por los escombros en la vereda”, afirmó Texeira.

En el Gobierno porteño –responsable de los controles– ayer dijeron que las obras que provocaron los escapes están habilitadas . “El hecho de Monroe se trató de un error de mala praxis por parte del profesional que estaba realizando la excavación y de quienes debían garantizar que esa persona sea idónea –acusó Javier Ibáñez, director de la Agencia Gubernamental de Control–. El director de obra es el único y total responsable de lo que sucede en esa construcción”. Mientras, el titular del Ente Nacional Regulador del Gas, Antonio Pronsato, afirmó que ese organismo ya inició una investigación.

Fuente: Clarín

El taxi será un 26% más caro desde noviembre

La nueva suba de la tarifa es la décima que se autoriza desde 2003. Durante el día la bajada de bandera pasará de $5,80 a 7,30 y cada ficha costará $0,73, mientras que por la noche subirse a los vehículos aurinegros se incrementará desde 6,90 hasta 8,70, y cada 200 metros se pagará $0,87

Ayer viernes se realizó la audiencia pública para que se pudiera concretar el incremento, el cual probablemente comenzará a aplicarse el 15 de noviembre. Si se toma en cuenta el valor diurno, la variación acumulada desde 2003 trepa al 421%, y si se considera el precio nocturno esa cifra llega al 521 por ciento. Hay que recordar que hace ocho años el valor de la ficha era de $0,14. Y en el mismo período, la inflación según el Indec fue del 100 por ciento.

La futura readecuación fue pedida al gobierno porteño porla Sociedadde Propietarios de Automóviles con Taxímetro,la Unión Propietariosde Autos Taxis,la Asociación Taxistasde Capital y el Sindicato Conductores de Taxis. La solicitud se hizo en función de nuevos cálculos de rentabilidad del sector, que aseguran se ven afectados por el impacto del aumento en el costo de vida de los choferes y en el mantenimiento de los vehículos.

«La modificación de los precios de la mayoría de los insumos utilizados en la explotación, así como aumentos constantes de los vehículos cero kilómetro y los contemplados a futuro, perjudica la rentabilidad del servicio», afirmaron enla Subsecretaríade Tránsito y Transporte de la ciudad de Buenos Aires, cuyo titular Guillermo Dietrich estuvo en la audiencia del viernes llevada a cabo en San Telmo.

Desde la mencionada cartera explicaron que para autorizar el nuevo alza de tarifas «se tuvo en cuenta la evolución de los factores económicos involucrados en la actividad y el capital invertido. Así como también la modificación de los precios de la mayoría de los insumos utilizados en la explotación del servicio, la rentabilidad del sector y la evolución de los ingresos y de los costos involucrados en la explotación de la actividad».

En rigor, para actualizar los precios en el gobierno porteño sostienen que analizar los aumentos sólo desde 2003 puede provocar equivocaciones, ya que entre ese año y el 2000 no se registraron subas. «Lo que no hay que permitir es que se desactualice, para no generar un salto», opinó Dietrich.

Sin embargo María América González, diputada porteña de Proyecto Sur, se pronunció en contra del aumento. «Yo no aprobé la tarifa nocturna porque no estaba de acuerdo. Pedía que ese 20% de aumento fuera directamente al sueldo del chofer, pero esto no se concretó. Nadie explica cómo se hacen los cálculos para determinar los incrementos, y no hay ningún estudio serio. Entonces se hace la pantomima de una audiencia pública, aunque en realidad ya está todo acordado de antemano con el gobierno».

Según algunas cifras que se dieron a conocer en la audiencia, poner en la actualidad un taxi en la calle cuesta alrededor de 140 mil pesos si se suman el valor del automóvil y de la licencia, este último de $70 mil.

Fuente: Infobae

Continúa el conflicto con los empleados municipales

La disputa entre el Sindicato de Trabajadores Municipales y el gobierno de Avellaneda sigue siendo centro de la escena en el distrito luego de que desde el gremio reclamasen que “aún no recibieron respuesta desde el municipio y los trabajadores siguen recibiendo un salario que no alcanza el mínimo vital y móvil”. En este marco, convocaron a una asamblea la próxima semana para evaluar la adopción de medidas de fuerza. “Todavía no recibimos ninguna respuesta por parte de la municipalidad y no vamos a permitir que los trabajadores sigan siendo esclavizados”, afirmó Daniel Averza, secretario general adjunto del STMA, en diálogo con Info Región.

Desde el Sindicato de Trabajadores Municipales de Avellaneda señalaron que “aún no obtuvieron ninguna respuesta por parte del gobierno municipal por el reclamo de aumento salarial”. En este marco, afirmaron que “los trabajadores siguen siendo esclavizados”, por eso, convocaron a una asamblea la próxima semana para evaluar y preparar las medidas de fuerza.

“El reclamo sigue siendo el mismo porque aún no obtuvimos ninguna respuesta y en Avellaneda no hubo ningún incremento salarial y todavía los trabajadores siguen cobrando un salario que no alcance el mínimo vital y móvil”, afirmó Daniel Averza, secretario general adjunto del Sindicato de Trabajadores Municipales local (STMA), en diálogo con Info Región.

Frente a esta situación, desde el gremio convocaron a una asamblea general para evaluar la situación que están atravesando y, de esta forma, definir cuáles serán “los pasos a seguir”. En tanto, no descartaron realizar una medida de fuerza.

“Todavía no recibimos ninguna respuesta por parte de la gobernación y no vamos a permitir que los trabajadores sigan siendo esclavizados”, aseguró Averza.

El reclamo de los empleados afiliados al Sindicato de Trabajadores Municipales local (STMA) se originó porque este año no recibieron ninguna suba de sueldos y también está directamente vinculado a que la remuneración que reciben no alcanza los valores del “salario mínimo vital y móvil”.

“Nosotros no podemos estar cobrando alrededor de 1100 pesos por salario porque es irrisorio y nuestros compañeros están siendo esclavizados por las horas extras que realizan porque no le van a jubilación y no están dentro de lo que corresponde al salario básico”, detalló el sindicalista.

En tanto, la queja central sigue estando vinculada a que “el dinero que reciben a cambio de su trabajo que no alcanza para cubrir las necesidades”, por lo que piden que se cumplan las pautas dispuestas por el Gobierno nacional.

“Es necesario que las medidas se alineen con las pautas a nivel nacional ya que la presidenta Cristina Fernández ha determinado que el salario básico es de 1300 pesos, algo que acá no pasa porque en Avellaneda los trabajadores estamos cobrando 1100 pesos”, señaló.

“Queremos que se cumplan los derechos de los trabajadores por eso esperamos esta semana tener alguna novedad”, completó.

Fuente: InfoRegión

Empresa ordena retirar masago del mercado ante posible listeria

La empresa Yamaya USA, Inc. ordenó retirar del mercado su Masago Yamaya -que fue exportado a México- debido a que podría estar contaminado con listeria.
La compañía con sede en Torrance, California, dijo que el masago, etiquetado como «Item No. 09867» fue distribuido en tiendas minoristas de México y las ciudades estadounidenses de Los Angeles, Baltimore y Atlanta.

Hasta el momento no se han reportado casos de enfermedades.

La empresa dijo que la contaminación fue descubierta durante muestreos microbiológicos llevados a cabo en sus instalaciones por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Yamaya indicó que ha detenido la producción y distribución del producto y que la FDA seguirá investigando las causas del problema.

Se ha pedido que los consumidores que compraron el producto lo regresen al lugar de compra para recibir una devolución de su dinero.

La listeria es un organismo que puede causar infecciones serias y en ocasiones fatales en menores de edad, personas de avanzada edad y otros con sistemas inmunes debilitados.
Fuente: diariohoy.net

Comienzan a distribuir las urnas hacia las escuelas afectadas a los comicios

Está todo listo para que mañana se desarrollen las elecciones generales en todo el país. Unas 85 mil urnas fueron distribuidas a diferentes colegios que estarán afectados a los comicios.

En la cuenta regresiva hacia las elecciones generales comenzó el traslado de las 85 mil urnas que estarán dispuestas mañana en cientos de escuelas afectadas a los comicios.

Según confirmaron, mañana al momento de que las autoridades de mesa se presenten en los establecimientos educativos, se abrirán para dar curso a la elección que se desarrollará para definir quién será el presidente que gobierne el país los próximos cuatro años.

En territorio porteño, según se confirmó, serán distribuidas unas 7189 urnas en 830 colegios y serán 36 camiones los encargados del traslado, pertenecientes al Correo Argentino.

Fuente: InfoRegión

«Es un paso muy importante, pero todavía falta lo más difícil», advirtió el papá de Thomy Bello

Fernando Bello todavía no sale de su emoción luego de que la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba autorizara la realización del trasplante de médula a su hijo Thomás, que padece de adrenoleucodistrofia.

«Nos sacamos un peso de encima. Estábamos muy optimistas, pero esto nos superó. No esperábamos que la Justicia actuara tan rápido. Ya habíamos juntado un millón de pesos. Esa cuenta ahora se congela», explicó el papá del pequeño de 5 años.

«El resto lo tienen que poner la Nación (80 %), la Provincia (20 %) y Osecac el monto equivalente a la operación en la Argentina», precisó.

Bell consideró que «es un fallo histórico, inédito y sienta precedentes. Ya se envió una copia al Senado para que sea incluido en la ley de enfermedades raras».

En cuanto a los reparos puestos de manifiesto por el titular de Salud de Córdoba, Oscar González, quien consideró «preocupante» el fallo, Bello señaló: «No me sorprende del ministro. No quiero pelear con nadie, pero ya sabemos lo que él piensa de la medicina pública. Lo que importa es la salud de Thomy. Hay millones de personas que me ayudaron. Solamente estamos hablando de dinero».

«Tenemos mucha fe. Les digo a los padres que enfrenten situaciones similares que tengan fuerza. No hay que bajar los brazos. Hay que creer en la Justicia y en la gente. Es un paso muy importante, pero falta lo más difícil. Ojalá que esto tenga un final feliz», concluyó Fernando.

Como se sabe, la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba hizo lugar ayer al mediodía a los recursos de apelación presentados para que Thomás Bello (5), que padece adrenoleucodistrofia, sea operado en el Hospital de Minnesota, Estados Unidos.

La Cámara resolvió por «unanimidad» modificar parcialmente lo dispuesto con anterioridad por el juez federal número 3 de la ciudad de Córdoba, Alejandro Sánchez Feytes, quien había dispuesto que la obra social Osecac y el Estado Nacional, cubrieran el 100 por ciento del tratamiento de Thomás en la Argentina.

Fuente: http://www.cadena3.com/

Las redes sociales Twiter y Facebook libres de la veda electoral

ARGENTINA.- A partir de las 8 rige la veda electoral que prohíbe la realización de actos proselitistas, publicación y difusión de encuestas, la oferta y entrega de boletas. Pero tampoco está permitido el expendio de bebidas alcohólicas, medida que regirá incluso hasta tres horas después de finalizada la votación que se realizará a nivel nacional este domingo de 8 a 18.

Los electores optarán por su fórmula presidencial, los candidatos al Congreso Nacional, y en algunas provincias a los asipirantes a dirigir la gobernación y las comunas como los concejales y consejeros escolares, así lo expresó El Cívico.

Pero los partidos políticos podrán seguir expresándose a través de las redes sociales tal como lo anunció el director nacional electoral, Alejandro Tullio. Según explicó, las redes como Twiter y Facebook «son un espacio de libertad y que no están alcanzadas por las prohibiciones». A pesar de ello, explicó que «igualmente, los partidos y los candidatos no podrían, aún en las redes sociales, difundir un mensaje proselitista».

«En un medio de comunicación masivo está la responsabilidad del periodista y del propio medio, en cambio, el Twitter, por ejemplo, no tiene dueño, no hay edición», explicó. “Son espacios de libertad que deben mantenerse como tal», añadió. «Las redes sociales son multidireccionales, son propiedad de todos y de nadie, en cambio los otros tienen espacio público audiovisual que está regulado», reiteró.

«Los candidatos y los partidos, por ley, no pueden promover entonces el voto, ni hablar contra otro candidato, pero esto no significa que no puede haber una nota de opinión, o que un tercero opine, pero lo que no puede es hacerlo de manera tal que induzca al voto», concluyó al respecto.

Fuente: El Intransigente

Las huellas de la ceniza, por tres años más

Lo calculan expertos a partir del comportamiento de otros volcanes; aumentaron los precios de servicios; incertidumbre frente al verano

En unos tres años, que representan 1095 días y poco más de 26.280 horas, las zonas afectadas por las cenizas volcánicas en Río Negro, Neuquén y en Chubut podrían recobrar su paisaje habitual. Los modelos de ecosistemas y de experiencias volcánicas en otras partes del mundo que manejan los expertos indican que la absorción total de los residuos del volcán Puyehue por parte del suelo no ocurriría antes de 2013 o, incluso, de 2014.

En el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (Ovdas), que depende del Servicio de Geología y Minería de Chile, dijeron que la recuperación del área afectada demorará varios años. «Siempre depende del ecosistema, pero, de acuerdo con la experiencia en el Nevado Ruiz, en Colombia, las cenizas serán absorbidas en dos o tres años, con un ambiente que resurge con mayor vigor. Eso es lo positivo», dijo a LA NACION el coordinador técnico del Ovdas, Fernando Gil Cruz.

«Las emisiones del volcán pueden sostenerse por mucho tiempo más, porque posee un sistema aerotermal muy grande… Las emisiones hoy son mayormente vapor con una mínima proporción de cenizas muy finas y es esperable que se mantenga así», agregó el experto.

Después de casi cinco meses desde la gran erupción del volcán chileno, la situación de quienes viven en San Carlos de Bariloche y en Villa La Angostura, las ciudades más afectadas, continúa siendo muy delicada y de enorme incertidumbre. El resto del país, no afectado directamente por este fenómeno, recordó por la fuerza que el volcán sigue en actividad, cuando el martes pasado una gran nube de polvo cubrió la Capital y se extendió hasta el Norte del territorio nacional.

Un centenar de vuelos fueron cancelados y los dos aeroparques más importantes, Ezeiza y Jorge Newbery, fueron cerrados por varias horas. La peor parte, sin embargo, la llevan los habitantes, la fauna y la flora de una de las regiones turísticas más bellas del país, que debe convivir con este problema durante las 24 horas.

«Produce angustia y temor al futuro, no sólo por la salud, sino también por lo laboral. Hay tal sensación de desprotección que no sabemos si el agua que tomamos sigue siendo potable. Desde un principio, no se nos dijo que esto iba a pasar. Es sabido que contaban con los datos de que algo así iba a ocurrir y no se nos informó. Se vivieron horas de pánico al principio y aún hoy no sabemos si estamos exentos de un temblor fuerte», explicó Mariana Blaya, que vive en Bariloche, la ciudad más grande de Río Negro, con 120.000 habitantes, situada a 1600 km de Buenos Aires.

«Si bien en lo económico se tomaron algunas medidas paliativas, fueron insuficientes. La crisis económica se acentúa con el paso de los meses», agregó Blaya.

Detrás del telón turístico, la realidad de Villa La Angostura, donde unos 4000 habitantes sobre un total de 12.000 decidieron migrar, es casi catastrófica. Esta ciudad, situada a sólo 40 km del volcán Puyehue, resultó la más afectada por la rotación de los vientos de Oeste-Este (ver aparte).

«Entiendo que se quiera preservar la llegada de turistas, pero acá necesitamos algo más que eso; por ahí, un turista viene una semana, la pasa bárbaro y ni se da cuenta de lo que es vivir todo este tiempo con las cenizas», expresó Jorge López, de Villa La Angostura, a LA NACION.

Hoy hay dos dimensiones en pugna. Están quienes argumentan que es necesario cuidar lo que se informa para no espantar a los turistas y otros que empezaron a expresar su indignación contenida durante meses. Ahora se juega la temporada de verano. El invierno fue magro. La prudencia, claro, también tiene lógica en una zona donde el turismo es la principal fuente de ingresos.

Lo cierto es que el volcán sigue en actividad con una columna de vapor y material piroclástico de entre 1,5 y 2 km.

Los precios de los productos básicos en las zonas afectadas aumentaron hasta un 20% por la suba de los fletes terrestres. Desde hace casi cinco meses, el aeropuerto de Bariloche no opera regularmente. Estas son sólo algunas de las cosas que provocan inquietud y sosiego.

«Hemos tenido un leve aumento de las consultas médicas, sobre todo, en los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. También, por la mayor irritabilidad en las vías oculares porque la ceniza ahora es muy fina, como harina, a diferencia de la que cayó apenas se produjo la erupción», dijo el director del Hospital Zonal de Bariloche, Guillermo Dilisio.

«Las consecuencias a futuro podrían ser similares a las de la enfermedad de los mineros [silicosis] que, de tanto inhalar partículas con sílice [vidrio], deriva en enfermedades crónicas en los pulmones. Hasta ahora, los residuos microscópicos no llegan a penetrar en las vías respiratorias superiores como los bronquios o los alvéolos», añadió Dilisio.

«Hay que imaginar algo tan elemental como que la tierra desapareció. Nosotros sembramos césped y quedó tapado de un asfalto de cenizas y ahora volvimos a echar tierra encima de la ceniza. Todo es muy costoso: cambiar los filtros del auto cada 20 días, limpiar… es duro», dijo Romina Mos, que vive en Dina Huapi, cerca de Bariloche.

Las cenizas cubrieron una superficie estimada de 7,5 millones de ha en Neuquén, Río Negro y Chubut. O sea que es imposible recogerla, empaquetarla y enviarla hacia algún lugar fuera del planeta, por decir un absurdo. Sólo el ecosistema, como ocurrió en Los Antiguos en 1991, hizo que hoy sea un vergel de plantaciones de cerezos.

Fuente: La Nación

¿PORQUE ES NECESARIA UNA ESTATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL?

Enrique Fojón (*). Es notorio que el mundo vive una época de profundos cambios en las relaciones de poder, lo que hace crecer la sensación de incertidumbre. La transición desde un mundo bipolar a otro unipolar y de ahí a la multipolaridad, en un espacio de veinte años, constituye un recorrido histórico a gran velocidad.

Las guerras de Irak y Afganistán y la crisis del capitalismo occidental, parecen señalar el declive americano, el ascenso de China y su creciente inestabilidad, la emergencia de otras potencias, la «primavera árabe», la crisis de la Unión Europea y de las instituciones del mundo occidental, la proliferación de armas de destrucción masiva y un largo etcétera, no pueden verse como hechos aislados, están conectados, dentro de un contexto dominado por un alto grado de conectividad entre personas, entidades de todo tipo y estados, lo que llamamos globalización.

Las épocas de crisis son propicias para recuperar lo que permanece, lo esencial y, en estas condiciones, parece oportuno preguntarse por el papel que España tiene que desempeñar en el mundo. Aunque parezca extraño, hay que plantearse la pregunta, de por qué cada vez que surge un problema se recurre al sonsonete de «más Europa» o la OTAN resolverá. Hay que ser plenamente conscientes de que los problemas de España sólo los van a resolver los españoles. Si lo resolviesen otros, como la historia nos demuestra, España caería en la irrelevancia.

El papel de un actor estratégico en el mundo se basa, como en el resto de las potencias, en sus intereses nacionales. La posición geoestratégica de España conforma la especificidad de sus intereses nacionales, y la situación geopolítica de cada momento determina el contexto para la actuación. La supervivencia e integridad de la entidad política, la seguridad, el bienestar y progreso de los ciudadanos y la defensa de los valores esenciales de la nación forman esos intereses.

España es una nación geográficamente dispersa con un núcleo continental en la Península Ibérica, dos archipiélagos, uno en el Mediterráneo y otro en el Atlántico, y territorios en el Norte de África. España ejerce una posición de bloqueo sobre el Estrecho de Gibraltar y sus accesos, ya que el Estrecho es un choke point de importancia global y, además, es paso natural entre Europa y África. Esta situación, desde el punto de vista estratégico aporta ventajas y crea servidumbres. La forma de gestionar esos factores será determinante para nuestra seguridad.

España forma parte de la Unión Europea lo que determina en gran parte su situación geopolítica. La UE es un «proyecto» en formación cuyo futuro está determinado por los intereses de sus miembros en una determinada situación geopolítica. La pertenencia de España a la UE forma parte de la defensa de nuestros intereses.

El carácter de frontera de España la hace particularmente sensible a las condiciones sociopolíticas que existan en el Norte de África. Por lo tanto, esas circunstancias afectan permanentemente a los intereses nacionales, tanto desde el punto de vista de la prevención de riesgos como de las relaciones de colaboración y comercio. La estabilidad de los países de la ribera Sur del Mediterráneo es esencial para la seguridad española.

La pertenencia a la Alianza Atlántica es otra forma de defender los intereses nacionales. Hay que tener presente que el artículo V del Tratado de Washington no es un mecanismo automático. Una alianza es un hecho político que se comporta de acuerdo a esa naturaleza. Sin un activo protagonismo político nacional en la Alianza, España estará al «diktat» de lo que decidan el resto de los aliados.

España es madre de naciones que están unidas por una cultura común, que se basa en una lengua, el español, que hablan cientos de millones de personas en todo el mundo, lo que la convierte en una «lingua franca». Esta circunstancia es un potencial estratégico que debe aprovecharse en todos los ámbitos, sobre todo con la comunidad iberoamericana. Ello requiere una permanente actuación proactiva hacia esa zona en los aspectos político, comercial y cultural.

Entre las servidumbres de la globalización hay que destacar la creciente vulnerabilidad de las poblaciones a ataques desde el exterior, sin que sea necesaria la ocupación militar. Por ello hay que articular el concepto de Seguridad Nacional para integrar todas las actuaciones relacionadas con la seguridad de la nación, lo que incluye la Defensa, aunque manteniendo su plena identidad, la seguridad energética, la cibernética, la inmigración, las epidemias y los desastres naturales o por accidentes.

La Seguridad Nacional se conforma, como su nombre indica, como el ámbito para proteger los intereses nacionales, por lo que se convierte en la principal responsabilidad del Gobierno de la nación. Para ello hay que articular una estrategia para definir esos intereses, atribuir los medios necesarios y articularlos para su empleo en un ambiente internacional complejo y cambiante. La necesidad de una estructura de Seguridad Nacional implica un sistema integral con capacidad de dirección, un sólido Servicio Exterior, unas Fuerzas Armadas adecuadas a los riesgos a enfrentar, servicios de Protección Civil que puedan integrase según las circunstancias, el desarrollo legislativo para la movilización de las personas y la asignación de recursos, públicos y privados, para cubrir las necesidades de Seguridad Nacional.

Para España contar con una Estrategia de Seguridad Nacional es la forma de definir el lugar que quiere ocupar en el mundo. Supone para la sociedad española un cambio cultural importante, labor nada fácil, que necesita de una inteligente pedagogía. La condición previa para ponerla en marcha es que el poder político esté convencido de ello, como consecuencia de un conocimiento de las condiciones en el ámbito internacional. Conocimiento, y no sólo información, que está ligado a los hechos y a la experiencia histórica, lo que implica, por molesto que resulte, el alejamiento de concepciones utópicas.

El sujeto de la Seguridad Nacional es la nación española, al igual que la del Reino Unido es la británica, la de Francia, la de Estado Unidos, la de Rusia y un largo etcétera. Los demás países tienen clara su conciencia de nación y ese argumento ya es suficiente para que los españoles tengamos la nuestra. Hay que insistir que en nuestro caso, además, supone un cambio cultural y, sin duda, un factor de cohesión nacional. Sin un sólido protagonismo exterior es difícil arreglar nuestros problemas interiores.

A modo de reflexión conviene recordar la cita del poeta y escritor libanés Kahlil Gibran: «Compadezcámonos de la nación fragmentada, en la que cada fragmento se considera una nación»

REVISTA ATENEA.DIGITAL.ES, 22Set11, http://www.revistatenea.es

(*) Enrique Fojón es Coronel del Cuerpo de Infantería de Marina Y Licenciado en Derecho.

OTROS ARTÍCULOS DEL AUTOR

Turquía, cada vez menos incógnita. Israel cada vez más cercado

La salida negociada de Afganistán. Un escenario diabólico

Reconocimiento a investigador platense

El director del CCT Conicet La Plata, Carlos Rapela, fue designado miembro honorífico de la Sociedad Geológica de Londres.

El doctor Carlos W. Rapela fue nombrado miembro honorífico de la Geological Society of London, la sociedad geológica más antigua y extensa de Europa, con sede en Burlington House, que reúne en su seno a investigadores que estudian la estructura mineralógica de la tierra. Esta distinción, que se entrega a personas destacadas por su aporte a la ciencia, tuvo como destinatario a Carlos Rapela por su vasta y prolífica trayectoria.
“En este reconocimiento encuentro dos cosas mezcladas: por un lado, desde el punto de vista científico, es muy importante recibir una mención de la sociedad geológica más antigua del mundo y de la que son miembros honorarios científicos del más alto nivel; y por el otro, a un nivel más personal, en reconocimiento al esfuerzo y la trayectoria”, dijo a Hoy Carlos Rapela, y agregó: “En el Museo de La Plata, que fue fundado por el Perito Moreno, en su despacho hay una foto donde se lo puede ver acompañado por Florentino y Carlos Ameghino que retrata el momento cuando lo nombran miembro honorífico de la Sociedad Geológica de Londres”.
En el año 1898, Francisco Pascasio Moreno, conocido como Perito Moreno, recibió la mención que más de cien años después recibió Rapela y una paleontóloga de la UBA, María Beatriz Aguirre-Urreta, también este mismo año. Rapela contó a este diario que tampoco hay otros científicos sudamericanos que tengan esta membresía honorífica.
Para Rapela, este nombramiento es muy importante tanto para la ciudad como para el Conicet y la UNLP, porque, en este momento, la ciudad concentra 23 institutos de investigación que conforman el centro científico tecnológico más grande del país y donde cada año el número de becarios aumenta.
“Se da un proceso de crecimiento, afianzamiento y coordinación en la ciudad, además de las mejoras en infraestructura que se están haciendo”, explicó Rapela.

Currículum vitae
El Dr. Rapela llegó a la ciudad a los 13 años y desde entonces se reconoce como un platense por “adopción”. Desde que comenzó a estudiar ya sabía que quería dedicarse a la investigación, y desde entonces se aboca a esa ardua tarea.
Rapela es profesor titular de Geoquímica Avanzada de la Universidad Nacional de La Plata desde el año 1990 al presente e investigador superior del Conicet desde el año 1999. A esto se debe agregar que es director del Centro de Investigaciones Geológicas dependiente del Conicet-UNLP y director del Centro Científico Tecnológico Conicet La Plata desde el año 2009.
Es especialista en geoquímica, petrología ígnea y tectónica, ha conducido numerosas investigaciones en los Andes del Sur, la Patagonia extraandina, las sierras pampeanas y las sierras de la provincia de Buenos Aires. Sobre esta temática ha publicado más de 140 trabajos en revistas científicas internacionales y nacionales de la mayor jerarquía y trabajó como editor de tres libros internacionales de la Geological Society of America y la Geological Society of London.
En el plano pedagógico formó numerosos discípulos, organizó un elevado número de congresos y simposios nacionales e internacionales y ha sido líder de grupos de investigación internacional de la Unesco y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas.
A pesar de afrontar tareas de gestión en el CCT-Conicet, nunca abandonó la investigación. “No me he podido desprender de esta tarea, y dirijo un grupo de investigación que funciona desde el año 1993 y en el que trabajan científicos de Argentina, España, Inglaterra y de Australia”, explicó Rapela.
El trabajo investiga desde la Patagonia hasta las sierras pampeanas, estudiando la edad de las rocas, su composición, su formación, su origen, qué edad tiene el basamento que está por debajo de las llanuras, buscando reconstruir la historia de la corteza continental de Argentina.

Reconocimiento a la trayectoria
Por su relevante y prolífica actividad recibió numerosos premios y distinciones científicas del Conicet, del Ministerio de Ciencia y Técnica, la Universidad de Buenos Aires, la Fundación Konex, la Asociación Geológica Argentina y la Geological Society of London, entre otros.
El Dr. Rapela es miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba.

Fuente: Diario Hoy