El ABL aumentará hasta el 30% en la Ciudad durante 2015

Hay acuerdo para sancionarlo hoy. Las mayores alzas serían para las propiedades más caras. Se mantienen los beneficios para buenos contribuyentes.

Una vez más habrá que ajustar las cuentas domésticas para el año próximo. La Legislatura porteña tiene previsto votar hoy un proyecto de ley para establecer un tope del 30% en la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza para 2015.

Según se acordó entre varios de los principales bloques, se trata de una medida «transitoria» que modifica la ley que se aplicó este año y que había permitido alzas de hasta el 40%. El proyecto tiene el aval del PRO, UNEN y Confianza Pública.

El texto consensuado por los legisladores fija «transitoriamente para el ejercicio fiscal 2015 un tope de aumento del 30% respecto de lo determinado en el periodo fiscal anterior, para los tributos que recaen sobre los inmuebles radicados en la Ciudad».

El aumento máximo se aplicará desde 2015 en las propiedades más caras, aquellas con valor fiscal superior a los $ 300.000. Para las de valuaciones inferiores, el ajuste podría ser menor y también dependería de su valor fiscal.

Las subas en el ABL comenzaron hace tres años y había tenido incrementos de hasta 300% en 2012 y de hasta 100% en 2013, cuando desde el macrismo argumentaron que en algunos casos se pagaban sumas muy bajas. Para 2014, el alza tuvo un tope del 40% en las propiedades más caras (hasta $ 300.000) y del 20% para las de menor valor.

Desde hace tres años, los aumentos se dan a partir de una actualización de los valores fiscales de las propiedades, que no puede superar el 1% del valor de mercado: por ejemplo, una propiedad de un millón de pesos no paga más de $ 10.000 de este impuesto por todo el año.

Pero la iniciativa que se trata hoy destaca que se registró un alto nivel de cumplimiento por parte de los contribuyentes, que bajó la morosidad de los pagos en término o adelantados y que se regularizaron deudas a través de los planes de facilidades que propone la Ciudad.

Por eso, consideran «prudente» bajar la plena aplicación del aumento al impuesto y así acompañar los esfuerzos de los vecinos que cumplen con todos los pagos. De todas formas, todos los porteños pagarán de ABL en 2015 más que en 2014.

Según se anticipa, se mantendrán sin cambios las bonificaciones a los buenos contribuyentes. Serán del 10% para quienes paguen a término todas sus boletas y del 15% para quienes realizan el pago anual.

La suba del impuesto fue votada en 2011 y comenzó a aplicarse un año después. Se trata de una actualización de las valuaciones que provocó aumentos muy fuertes en 2012, más otra corrección importante en 2013. Este año, la suba fue menor porque la Legislatura sancionó una ley para ponerles techo a los aumentos, tal como espera hacer en 2015.

Fuente: Clarín

El Estado invierte sólo 6 pesos por chico en los comedores

Es lo que gastan las provincias, en promedio, para dar el almuerzo a los alumnos. Para una alimentación saludable se necesitarían alrededor de 10 pesos. Hay desigualdades entre distritos.

Fideos, polenta, arroz; una vez por semana, carne picada; de nuevo fideos, polenta, arroz. Así resume el menú escolar Gisela, docente en una secundaria pública de Tigre. En Argentina el Estado invierte un promedio de 6 pesos diarios en el almuerzo de los alumnos en los comedores escolares; si se suman desayuno y merienda, la cifra ronda los 10 pesos. Un presupuesto que está lejos de garantizar la calidad nutricional que los chicos necesitan, y que impacta en su salud.

“Un almuerzo saludable debiera contener una porción de alimentos que aporten proteína (carne, queso o huevo), medio plato de verduras, cereales más una fruta”, afirma María Elisa Zapata, del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI). Sergio Britos, de la Escuela de Nutrición de la UBA cuenta que hicieron un relevamiento de los precios de estos alimentos a mayo y dio $ 9,50 el almuerzo . A esto hay que sumarle un desayuno saludable, que cuesta $ 7 más.

El financiamiento de los comedores escolares depende de fondos provinciales y del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Aunque no existen datos oficiales sobre los montos de inversión en todo el país, Clarín comprobó, a partir de un relevamiento en varias provincias, que el promedio no supera los 10 pesos diarios (desayuno más almuerzo). En un contexto en el que la mitad de los alumnos desayuna en el colegio y el 21% almuerza allí: los comedores en el país atienden a más de 4,5 millones de chicos.

En la provincia de Buenos Aires, adonde asisten el 40% de los alumnos del país y las escuelas públicas suman más de 2 millones de chicos, el 17% almuerza en el comedor escolar. Allí el Ministerio de Desarrollo Social provincial anunció a principio de mes un aumento de $5 a $6,30 per cápita para el almuerzo, pero también una reducción de los cupos que generó polémica.

Las disparidades entre provincias son muy grandes: en Chaco las raciones de refrigerio (desayuno o merienda) son de $ 1,75 por alumno, y en el almuerzo se invierten solo $ 2,75. Para septiembre el gobierno provincial anunció un aumento: la cifra llegará a los 3 pesos.

En Catamarca, el ministerio de Desarrollo Social informó que, con un presupuesto de $ 40,8 millones, se reparten unos $ 4 por comensal y por día. En Jujuy, en escuelas de jornada simple se gasta $ 3,50 por alumno (desayuno o merienda); en jornada completa, $ 4,60 (desayuno, almuerzo y merienda); y en escuelas albergue, $ 7.

Mendoza triplica esas cifras: para los alumnos de jornada extendida, cuenta con 13 pesos por chico. En Entre Ríos, el presupuesto es de $ 3,80 por chico para dos comidas diarias.

En Corrientes, la inversión diaria está alrededor de los $ 8,18 para los 220 mil alumnos que comen diariamente en las escuelas públicas, sobre una matrícula de 336 mil. Y en Santa Fe, la inversión diaria es de $ 7: $ 1,70 para la copa de leche y $5 para el almuerzo. En Capital, reciben comida 248 mil chicos (sobre 460 mil), por $ 13,4 diarios (desayuno, refrigerio y almuerzo).

Un informe reciente de CIPPEC sobre comedores escolares advierte que es necesario focalizar mejor el servicio para dar una comida de mayor calidad nutricional y que la reciban quienes realmente la necesitan. “Es evidente que comer bien sale más caro. Hay un 26% de alumnos que almuerzan dos veces: una en la escuela y otra en su casa. Por eso, es clave asignar mejor los recursos y centrarlos en los chicos de sectores más vulnerables ”, explica a Clarín Gala Díaz Langou, coordinadora del programa de Protección Social de CIPPEC.

La urgencia queda clara si se considera que el 40% de los chicos argentinos tiene sobrepeso, según datos del CESNI. Se trata de “una epidemia en crecimiento”, advierten. A este problema se suman otros, como la falta de nutrientes.

Un relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) publicado este mes encontró que en el Conurbano bonaerense los niveles de malnutrición en niños y adolescentes rondan el 45%. El estudio evaluó peso y altura de 3700 chicos de 1 a 19 años, y encontró que un 45% presentaba malnutrición en algunas de sus variantes: principalmente, sobrepeso y obesidad. “Hay un deterioro del poder adquisitivo, y las familias solucionan la alimentación con comidas ricas en hidratos de carbono, en detrimento de los nutrientes principales ”, describe Laura Lonatti, coordinadora del informe. En el hogar, la dieta de los argentinos padece un exceso de hidratos de carbono y le faltan frutas, verduras y lácteos. “Los comedores escolares, en vez de corregir esto, lo agravan”, advierte Díaz Langou.

Un ejemplo: el único distrito que ofrece leche fresca en la “copa de leche” es Capital. En el resto de las provincias, los chicos tienen que conformarse con leche en polvo. Desde CIPPEC destacan el modelo de Río Negro, donde los comedores están en manos de los municipios, lo que permite mayor conexión con productores locales y una mejor provisión de alimentos frescos.

Fuente: Clarín

Incendio en una fábrica de calzado en Valentín Alsina

A las 7 de la mañana se generó un incendio en una fábrica de suela para calzados, ubicada en la intersección de las calles Callao y Ucrania, en la localidad bonaerense de Villa Alsina.

Después de tres horas de combatir el fuego y haber logrado controlarlo, el fuego se reavivó y ya fueron evacuados los vecinos de la zona.

«No hay personas lastimadas, ni asistidas por asfixia», indicó Rodrigo Patiño, director de Defensa Civil Lanús. «El fuego se inició en el fondo del galpón, en la planta baja», explicó Patiño. «No va a avanzar el fuego más de lo que ya lo hizo», declaró. Actualmente los bomberos evalúan los daños del edificio.

Pablo Pérez, jefe de los bomberos de Lanús, confirmó el derrumbe de una medianera. «El fuego está controlado. Hay peligro de derrumbe de paredes linderas. Las paredes están rajadas.», confirmó Pérez.

La planta fue evacuada. En el lugar trabajan efectivos de la policía y 15 dotaciones de bomberos. «Hay dotaciones de Lanús, Avellaneda y Sarandí», explicó el jefe de bomberos de Lanús, quien descartó que las viviendas vecinas hayan sufrido daños.

Fuente: TN

Proyectan otra suba de taxis, a un mes del último aumento

El Gobierno porteño llamó a una audiencia pública para llevar la bajada de bandera a $14,30 y el valor de la ficha a $1,43. Se aplicaría en agosto. El servicio ya se incrementó en un 15% a fin de mayo.

El Gobierno porteño llamó a una audiencia pública para el 25 de julio, con el objeto de debatir un nuevo aumento de taxis. Dicho ajuste, que comenzaría a regir en agosto, llevará la bajada de bandera de $12,65 a $14,30 y el valor de la ficha de $1,26 a $1,43, lo que representa un incremento del 13,49 por ciento. Como la audiencia no es vinculante, se trata sólo de un paso administrativo antes de la efectivización de la medida.

El último aumento fue del 15% y empezó a regir el 31 de mayo. Entonces, la bajada de bandera pasó a costar $12,65 y la ficha, $1,26. En tanto, el viaje nocturno (entre las 22 y las 6) arranca en los $15,20 y la ficha pasó a costar $1,52. El plus para el servicio de radio taxi quedó en $7,56 (seis fichas).

En ese momento, se aclaró que habría más aumentos. La Ley N° 3622, que regula el Servicio de Automóviles de Alquiler con Taxímetro (taxis), establece que el Gobierno de la Ciudad debe mantener actualizada la tarifa para garantizar los niveles de servicio y que la revisión tiene que hacerse cada seis meses.

En el decreto que convoca a la audiencia, el Ejecutivo porteño explica que la readecuación de la tarifa fue solicitada por la Sociedad de Propietarios de Automóviles con Taxímetro, la Unión de Propietarios de Autos Taxis, la Asociación Taxistas de Capital Federal y el Sindicato de Conductores de Taxis de la Capital Federal. Y que estas entidades argumentaron que la mayoría de los insumos utilizados para la explotación del servicio se incrementó significativamente, entre ellos la nafta y el gas, lo que perjudica la rentabilidad del negocio.

Fuente: La Razón

El “Fan Fest” en parques porteños

Unas 25 mil personas se acercaron al Centenario y a la plaza San Martín para ver el triunfo ante Nigeria en pantalla gigante.

Así como la FIFA tiene los “Fan Fest” en todas las ciudades de Brasil, en Buenos Aires los porteños también pueden vivir los partidos del Mundial en pantalla gigante, al aire libre y de forma gratuita. Ayer, cientos de personas disfrutaron de la victoria de la Selección ante Nigeria en la plaza San Martín (Retiro) y en el anfiteatro del Parque Centenario (Caballito).

Desde antes del mediodía, los vecinos fueron llegando con banderas, reposeras y mate para vivir el encuentro. Estuvieron desde los que faltaron a la escuela hasta los que se escaparon del trabajo, justo a la hora de la comida, por lo que la excusa fue más entendible. Como si fuera en la cancha, hubo cánticos y explosión con los goles de Messi y Rojo. Toda una fiesta.

Fuente: La Razón

Un apostador ganó $ 65,8 millones

Jugó su tarjeta en Lomas del Mirador y acertó los números 11, 19, 23, 28, 35 y 43. En Corrientes, otro “mago” embolsó $ 19M.

La extensa sequía en la modalidad Revancha del Quini Seis llegó anoche a su fin. El “mago” que lo hizo posible confeccionó su tarjeta con los números 11, 19, 23, 28, 35 y 43 en la agencia 72804/00 de la localidad bonaerense de Lomas del Mirador. El solitario apostador se llevó nada menos que 65.895.873 pesos, una cifra récord del juego de la Lotería de Santa Fe.

Pero no fue todo en una noche afortunada como pocas, ya que otro jugador se quedó con $ 19.611.889 en la modalidad La Segunda, también en el sorteo N° 2.161 del Quini. Esta boleta se jugó en la agencia 298/00, ubicada en la ciudad correntina de Goya. Los bolillas de la suerte: 5, 13, 23, 36, 41 y 45.

Hasta ayer el premio más grande que se haya entregado en la historia del Quini Seis, para una sola tarjeta, fue a un apostador de General Galarza, una localidad a 50 kilómetros de Gualeguay (Entre Ríos), que el 21 de mayo último ganó 27,2 millones de pesos al dar con las bolillas 00, 7, 13, 14, 17 y 41. Cerca de semejante pozo había quedado un jugador de Villa Luzuriaga, que el 9 de febrero ganó más de 23 millones de pesos con los números 4, 6, 11, 23, 27 y 44.

En octubre de 2013, en la modalidad Desquite del Loto, una tarjeta se quedó con un pozo de 33,7 millones de pesos. Aunque el récord en el juego de la Lotería Nacional llegó un mes después, cuando una tarjeta embolsó 63.078.348 pesos en Hurlingham al acertar el Jackpot 2 (5, 7, 10, 17, 22 y 36 + 3 y 8).

Fuente: LA Razón

A doce años de la Masacre de Avellaneda, cortan el Puerte Pueyrredón

CORTE Y ACTOS Organizaciones sociales interrumpen el tránsito en la bajada a Avellaneda. Realizan una vigilia por los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, asesinados a balazos el 26 de junio de 2002.

Organizaciones sociales cortaban el tránsito esta mañana en el Puente Pueyrredón, en la mano que va hacia Avellaneda, al cumplirse 12 años de los asesinatos de los militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

Desde anoche unas 500 personas realizaban una vigilia y a las 11 está previsto el acto central en el lugar por la denominada «Masacre de Avellaneda».

A las 17, en tanto, se realizará una jornada cultural en la estación ferroviaria de Avellaneda, epicentro de los sangrientos episodios.

Pasadas las 6.30, el corte de tránsito se realizaba en la bajada a la avenida Belgrano.

Santillán, de 21 años, y Kosteki, de 24, fueron asesinados a balazos el 26 de junio de 2002 durante una represión encabezada por efectivos de la Policía Bonaerense, cuando los dirigentes cortaban el tránsito hacia el Puente Pueyrredón en reclamo de planes sociales.

Los homicidios de los dos jóvenes piqueteros provocaron una conmoción social que obligó al entonces presidente Duhalde a adelantar las elecciones generales.

Por los crímenes, el 9 de enero de 2006, el Tribunal Oral 7 condenó a prisión perpetua al ex comisario inspector Alfredo Fanchiotti y al ex cabo primero Alejandro Acosta.

También dictó penas de cuatro años de prisión efectiva a otros tres efectivos de la Bonaerense, Félix Vega, Carlos Quevedo y Héctor De la Fuente, por el delito de encubrimiento agravado.

El ex policía Gastón Sierra recibió tres años por el mismo delito, mientras que el también ex efectivo Lorenzo Colman fue condenado a dos años de prisión y el ex policía Celestino Robledo recibió una condena de diez meses al ser encontrado culpable de usurpación de títulos y honores

La convocatoria fue bajo la consigna «Seguimos luchando por una Argentina sin saqueo ni explotación».

«A doce años de la Masacre de Avellaneda, en la que asesinaron a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, las organizaciones populares seguimos reclamando justicia, construyendo poder popular y gestando un nuevo proyecto de país. El 2001 y la Masacre de Avellaneda dejaron un legado importante de experiencias organizativas de “los y las de abajo” que se extienden en los barrios, en los lugares de trabajo, en las aulas, en las asambleas, en la juventud», indica la convocatoria.

Además, critican al juez Ariel Lijo: «Seguimos en las calles denunciando y en busca de justicia. En un contexto donde el poder político continúa impune, amparado por acuerdos oscuros y complicidades perversas, a 12 años ni Duhalde, ni Solá, ni Juan José Álvarez, ni Atanasof, ni Jorge Matzkin, ni Luis Genoud, ni Oscar Rodríguez, ni Jorge Vanossi, ni Aníbal Fernández, ni el difunto Carlos Soria, entre otros; fueron investigados por aquella Masacre, encontrándose la causa cajoneada por el Juez Federal Ariel Lijo».

Fuente: Clarín

Gov’t warns pharmaceuticals of sanctions for price hikes

Cabinet Chief Jorge Capitanich warned pharmaceutical companies to keep their prices at the levels in force on May 7, as established by the Trade Secretariat in its 90/2014 resolution. “All necessary measures will be taken to guarantee the protection of medicine prices for consumers,” he said.

In his daily press briefing, the Kirchnerite official recognized the existence of price increases between 3% and 4% in the industry and explained that the 90/2014 resolution “orders to take back the sales price of all medicines to the levels in force on May 7”.

He pointed out that the legal framework of the Health Superintendence will not allow higher price increases in order to protect consumers and called on pharmaceutical chambers to guarantee supplies and inform the government about their prices.

Capitanich highlighted that the same policy applies to prepaid medicine rises.

Source: Buenos Aires Herald

La Corte le ordenó al Estado dar trato digno a los pasajeros

La crisis ferroviaria Revocó dos acciones de amparo que tenían frenada una sentencia que obligaba a realizar mejoras. La causa es de 2001 y el pronunciamiento llegó en pleno desarrollo del juicio por la tragedia de Once.

La Corte Suprema le ordenó al Gobierno que garantice “un trato digno” para los pasajeros de los trenes.

El fallo llega en una causa iniciada hace 13 años por las diferencias en la calidad de los servicios entre los distintos ramales, pero cae en un momento en el que la situación del transporte ferroviario está bajo la lupa y con el juicio por la tragedia de Once en pleno desarrollo.

Se trata de una demanda iniciada en 2001 por la Unión de Usuarios y Consumidores, a la que se agregó otra causa que comenzó la Defensoría del Pueblo de la Nación. En la primera se reclamaba porque los pasajeros del ferrocarril Sarmiento viajaban peor que los del Mitre ramal Tigre, mientras que en la segunda se pedía especialmente por los derechos de los pasajeros discapacitados que usan el Mitre José León Suárez.

En los fallos, la Corte aseguró: “El trato digno al pasajero transportado significa que se deben adoptar medidas para que éste sea atendido como una persona humana con dignidad, contemplando la situación de quienes tienen capacidades diferentes, o son menores. Ello incluye las diligencias mínimas para que el tren, una vez en marcha, circule con las puertas correctamente cerradas, para evitar que viajen pasajeros ubicados en lugares peligrosos, la adopción de medidas para que el pasajero no descienda empujado por una marea humana con riesgo de su integridad física, y para que viaje de un modo razonablemente cómodo”.

En la primera causa, en 2005 el juez en lo contencioso administrativo Ernesto Marinelli le había dado la razón al reclamo de la Unión de Usuarios y Consumidores, luego de que determinara que los pasajeros del Sarmiento viajaban peor que los del Mitre-Tigre. Horacio Bersten, coordinador jurídico de la Unión, explicó: “El juez pidió pericias y hasta viajó en ambos trenes. Falló que el Sarmiento también debía contar con frenos ABS, aire acondicionado, limpieza, un sistema seguro de cierre de puertas y mejores frecuencias, para que no hubiera discriminación. Luego la Sala III de la Cámara de Apelaciones rechazó ese falló, y recién ahora la Corte resolvió”.

En instancias anteriores los reclamos fueron desestimados invocando la “emergencia pública” surgida tras la crisis de 2001. Pero la Corte replicó que esa situación “no autoriza a avalar el incumplimiento del estándar mínimo constitucional”. El fallo agrega: “Los servicios son atrasados, descuidados, deteriorados, insuficientes o presentan un estado lamentable”.

Lo que decidió el Tribunal es que la causa vuelva a Apelaciones, aunque a otra Sala, para que haya un nuevo fallo que respete sus lineamientos. Si bien por ahora no habrá mejoras directas para los usuarios, sí se trata de una fuerte postura institucional de la Corte en defensa de los derechos de los pasajeros. En un par de meses, estimaron en la Unión de Usuarios y Consumidores, sí podría salir otro fallo con medidas concretas.

En estos 13 años el servicio del Sarmiento no sólo continuó desmejorándose sino que hubo hechos puntuales muy graves. El 1° de noviembre de 2005, luego de la cancelación del servicio, la estación Haedo fue incendiada. El 4 de setiembre de 2008 quemaron una formación en Castelar. El 22 de febrero de 2012 fue la tragedia de Once, con 51 muertos y 798 lesionados. El 13 de junio de 2013 ocurrió la de Castelar, con 3 muertos y 315 heridos. Y el 19 de octubre hubo 100 heridos por otro choque en Once. Y ni siquiera hay tanta diferencia entre el Mitre-Tigre y el resto. Si bien es cierto que tiene coches con aire acondicionado, el servicio se deterioró.

Por eso ayer en Once los pasajeros eran escépticos. Diana Martínez opinó: “Dudo que cambie algo este fallo. En todos los trenes se viaja igual, no siento una diferencia con respecto a los otros”. En tanto, Javier Siros agregó: “Se sigue viajando mal a pesar de lo que dicen. El otro día fui con el rápido a La Plata y ahí sí se sintió la diferencia”.

Fuente: Clarín

Se va la maestra que juntó alimentos para una alumna

La chica pasó cuatro días sin comer en Gualeguaychú Anunció que dejará su cargo tras ser criticada por las autoridades.

Analía Romero, la directora de la escuela Héroes de Malvinas, de Gualeguaychú, que organizó una colecta de alimentos para ayudar a una alumna que llevaba cuatro días sin comer, anunció que presentará su renuncia. “Estoy indignada por todo lo que se está diciendo, siento que me han pedido la renuncia indirectamente. No me siento amparada por mis superiores”, dijo en declaraciones radiales.

La mujer fue citada el lunes por la Dirección Departamental de Escuelas, donde la titular del organismo, Marta Landó, le reclamó que la escuela no había hecho el informe correspondiente ante esa repartición Departamental. También, le cuestionó que hubiera encarado una colecta en vez de acudir a los canales correspondientes a través de la Departamental. Landó y funcionarios municipales tomaron conocimiento del caso el sábado ante la consulta periodística de Clarín.

En cuanto a la Secretaría de Desarrollo Social del municipio, su titular Martín Piaggio detalló que conocían a la familia, hacían el seguimiento sanitario y la había ayudado durante 2012 y parte de 2013. Luego, cuando la mujer consiguió trabajo, avisó que podían dejar de hacerlo. Pero la mujer fue despedida, volvió a quedar desocupada y terminó en un asentamiento con sus hijos, una de las cuales empezó a tener problemas en la escuela, donde salió a la luz que llevaba días sin alimentarse.

“Llama la atención que la directora acuda antes a un medio de comunicación para organizar una colecta, que a las autoridades competentes”, dijo Piaggio. Ayer, Romero lo desmintió en declaraciones a una radio de Gualeguaychú: “Comunicamos la situación a quien corresponde a través de un e-mail, como lo hacemos habitualmente”, dijo. Contó que las tutoras de la escuela detectaron que algo sucedía y hablaron con la madre durante la entrega de boletines. “Allí, ella se quiebra y nos cuenta lo que pasa”, dijo. Fue cuando la vicedirectora salió a comprar alimentos de su bolsillo. “Al otro día teníamos una maratón y aprovechamos para hacer una colecta”, dijo Romero. Consideró que “esto se politizó” y que “nos dejaron solos en el medio de la tormenta”.

Fuente: Clarín

El matemático argentino Miguel Walsh, de 26 años, ganó el premio Ramanujan

la matemática fuera como el rock, Srinivasa Ramanujan sería un ídolo de multitudes: a principios del siglo XX, el genio indio redescubrió la matemática occidental, solo y casi sin entrenamiento formal, cuando todavía no tenía 20 años, y luego hizo extraordinarias contribuciones, particularmente en teoría de números. Murió antes de cumplir los 33.

En octubre próximo, un argentino tendrá el orgullo de recibir el premio internacional que lleva su nombre, uno de los más preciados por su contenido simbólico. La distinción, ofrecida por el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, el Departamento de Ciencia y Tecnología del gobierno de la India y la Unión Matemática Internacional, irá este año a Miguel Walsh, que con 26 años se convertirá en el más joven en recibirlo desde que se entrega, hace nueve años.

El premio le llega meses después de haber sido elegido para recibir la beca del Clay Mathematical Institute , una de las más prestigiosas del mundo, y reconoce anualmente a matemáticos sobresalientes de menos de 45 años. En 2007 lo había ganado otro argentino, Jorge Lauret, de la Universidad Nacional de Córdoba y hoy docente de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física.

De visita en el país para pasar unos días con su familia, Miguel no quebranta su habitual sobriedad. Como si el honor no fuera algo desusado, se limita a comentar que tanto él como su familia están «muy contentos».

La historia de Walsh (sobrino nieto del escritor, al que no llegó a conocer) tiene todos los condimentos que hacen del backstage de la matemática una trama que deslumbra a los no iniciados. Nació en Almagro, pero más tarde se mudó con su familia a Palermo, donde estudió en la Escuela Argentina Modelo. De esas épocas, se recuerda como un alumno «normal», que no prestaba mucha atención a la dinámica escolar.

«Siempre me gustaron las tareas que tuvieran algún grado de creatividad y en la escuela la matemática era la materia que menos me atraía -cuenta-. Pero tuve la suerte de que cerca del final del secundario me crucé con problemas abiertos que podía entender. Y ahí me di cuenta de que la matemática era algo diametralmente opuesto a lo que yo pensaba que era. Que en realidad había mucho espacio para crear.»

El amor a primera vista de Walsh con «la reina de las ciencias» se produjo casi por casualidad, cuando navegando por Internet se encontró con un problema no resuelto. Obtuvo su licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Buenos Aires en tres años y medio, y completó su doctorado en dos años y medio, bajo la supervisión de Román Sasyk.

Según Pablo De Nápoli, que fue profesor de Walsh en la UBA, «Miguel fue un estudiante brillante. Vino a una materia de teoría analítica de números, ¡pero sabía más que yo del tema! Cuando terminó, me dijo que quería hacer la tesis de licenciatura sobre eso. Leyó el trabajo por el que [Terence] Tao ganó la medalla Fields, y un día apareció con una tesis ya toda escrita. Muy bien escrita. Incluso con generalizaciones originales de ese trabajo».

Actualmente instalado en la Universidad de Oxford, donde está haciendo un posdoctorado, Walsh comenta que en el país no tuvo muchas posibilidades de intercambiar ideas con otros que estuvieran trabajando en sus áreas de interés. «Afortunadamente -dice-, hoy Internet ofrece fácil acceso a artículos y blogs que ayudan a compensar esta situación para quienes viven en la periferia.»

¿Su consejo a otros jóvenes que emprendan el camino de la matemática? «Es importante mantenerse fiel a los problemas que a uno realmente le interesan -dice-. Aunque suena sencillo, sostener esta convicción exigirá trabajar muy duro.»

UN TALENTO SOBRESALIENTE

Miguel Walsh – Matemático

Beca Clay
Cuando se conocieron los resultados de su trabajo de doctorado lo invitaron a investigar a Oxford. Y, a poco de llegar, recibió la prestigiosa beca Clay

Premio Ramanujan
Ayer se dio a conocer que se le concedió una de las distinciones más codiciadas entre matemáticos jóvenes.

Fuente: Clarín

Para alentar a la Selección, reparten helado gratis en el Centro

Mundial en la Ciudad Será desde las 11 en Santa Fe y Florida, antes del partido de Argentina. Es una original iniciativa de fabricantes de helado.

El clima mundialista llega a todos los rincones de la Ciudad y de las formas más originales. Para alentar a la selección, hoy repartirán helado artesanal gratis en el Centro porteño, antes del arranque del partido de Argentina.

Será a partir de las 11 en la esquina de Santa Fe y Florida, y forma parte de una idea de la Asociación de Fabricances Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) que busca incentivar el consumo de helado artesanal en invierno.

Bajo el lema “Fanáticos del Auténtico Helado Artesanal, Fanáticos de Argentina”, AFADHYA organiza una serie de degustaciones gratuitas en las calles, acciones solidarias, difusión en heladerías y concursos en redes sociales.

La idea, durante el Mundial es sorprender a los hinchas con iniciativas originales, que pueden consultarse en la página www.afadhya.com.ar y también en el perfil de Facebook de la asociación.

Fuente: Clarín

Las liquidaciones de invierno llegan a un 50% de descuento

Esta temporada, las primeras marcas comenzaron a bajar fuerte los precios apenas arrancó el invierno. Es porque se vende menos, los consumidores cuidan los bolsillos y los valores están recargados.

A sólo cuatro días de la llegada del invierno, los locales de ropa ya comenzaron a colgar en sus vidrieras los carteles “on sale”, “época de descuentos”, “de remate”. Es que las rebajas de temporada empiezan cada vez más temprano: lanzaron las liquidaciones apenas después del 21 de junio con la idea de rematar el stock. En los shoppings y centros comerciales a cielo abierto, las rebajas en indumentaria y calzado llegan hasta el 50%.

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el secretario de prensa, Vicente Lourenzo, dijo a este diario que “este año comienza la liquidación porque el primer semestre fue muy malo en términos de ventas y uno corre el riesgo de que los productos de temporada queden para el año que viene. Esto se suma a la necesidad de juntar efectivo, por eso la idea es seducir al cliente. La realidad es que hay una gran variedad de precios y esto hace que la gente se frene y no compre impulsivamente”.

¿Las ofertas? Las mujeres, las más favorecidas. Entre las marcas que ya se anotaron en la maratón de rebajas figura The Bag Belt, con 20%; Sofi Martire, entre 15 y 45% (a partir del 10 de julio); Basilotta, entre 30 y 50% en todas las prendas (desde el 30). Para las adolescentes, las marcas largan las rebajas a partir de la semana que viene: Muaa adelantó que llegarán al 50% y en 47 Street serán de hasta un 30%.

El frío que nunca llegó y el clima mundialista, junto a los bolsillos cada vez más holgados, determinaron que se adelanten las liquidaciones. Y sin duda, la fórmula para seducir a los potenciales clientes es lanzar precios de remate. De todas maneras, la baja del consumo se hace sentir cada vez más: en lo que va del año, cayó un 7% comparando con el año anterior, según revelaron desde CAME. Asimismo, la inflación y los altos costos comerciales llegaron a definir que en algunas zonas, como por ejemplo Palermo, haya renovación constante de firmas y cierre de locales.

Las ventas están frezadas y no es para menos: los precios están inflados y los consumidores cada vez más miden su presupuesto. La estrategia es recorrer, revolver y comprar prendas clásicas. Las botas con tachas ultramodernas, que llegan a los $2000, quedan reservadas para unas pocas. Las más austeras se inclinan por diseños clásicos que nunca pasan de moda.

La eterna tentación de salir de compras sigue vigente, pero cada vez son más los consumidores que deciden recorrer ferias y outlets.

Fuente: La Razón

Marcha atrás con el aumento de los remedios

Luego de fuertes subas, el Gobierno obligó a las farmacias a retrotraer los precios al 7 de mayo y no aumentar por dos meses.

La Secretaría de Comercio dispuso ayer retrotraer los precios de todos los medicamentos a los valores vigentes al 7 de mayo pasado y congelarlos por dos meses, según una resolución publicada en el Boletín Oficial. La semana pasada, se habían registrado aumentos del 5% en el último mes en la mayoría de los remedios.

El gran salto en los precios de los medicamentos se había dado entre diciembre y febrero, tras la renuncia de Moreno y la devaluación. Luego, un acuerdo con el Gobierno había logrado bajar algunos precios desde marzo. Pero la calma duró poco porque, entre mayo y las primeras semanas de este mes, la mayoría volvió a encarecerse.

Entre 40 drogas de uso masivo que fueron relevadas en una nota por Clarín, el 85% mostró desde mayo aumentos que rondaron el 5%. Y al comparar sus valores actuales con los de fines del año pasado, surge que en seis meses se encarecieron casi un 30%. Tremendo. El secretario de Comercio, Augusto Costa, intimó además a los laboratorios farmacéuticos para que “en el término de diez días hábiles” presenten ante la Subsecretaría de Comercio Interior un “informe detallado de los precios de todos sus productos, desde el 1 de abril pasado hasta la fecha”.

Algunos ejemplos de medicamentos destacados por Clarín, marcan con claridad cómo golpeó la inflación en un rubro indispensable. Un ansiolítico y antidepresivo, por ejemplo, valía $ 71 en noviembre, quedó en $ 94 en marzo y pasó a casi $ 98 en mayo, (38% más). En igual período, un antibiótico saltó de $ 148 a $ 191 (29%), una droga para el colesterol se fue de $ 174 a $ 235 (35%) y una para la hipertensión escaló de $ 52,50 a $ 65,50, un 25% más.

Fuente: La Razón

Hubo 130 interesados en adoptar a los 5 hermanos

Tienen entre 6 y 14 años. Le pidieron a la Justicia no ser separados y vivir en la misma casa.

Un total de 130 personas de todo el país manifestaron interés en adoptar a cinco hermanos, de entre 6 y 14 años, que le pidieron a la Justicia no ser separados y vivir en la misma casa. Así lo informó Guadalupe Tagliaferri, presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes porteño.

La convocatoria se hizo pública ayer, tras ser difundida por el diario Clarín, y recibió 60 llamados telefónicos y 70 correos, los primeros de los cuales llegaron de Corrientes, Chubut, Provincia de Buenos Aires y Entre Ríos. “La Justicia será la que decida cuál de las familias es la más idónea para comenzar el proceso de vinculación”, señaló la titular del organismo.

Y agregó: “Los chicos están bien de salud, nunca perdieron su vínculo de hermanos, saben de dónde vienen, conocen su historia y simplemente quieren una familia”.

Fuente: LA Razón

Aguer: «No hablé de los homosexuales, lo siento por ellos»

El polémico arzobispo de La Plata aclaró la «malinterpretación» de su homilía, en la que habla de la comunidad gay. No obstante, defendió el «orden natural del matrimonio entre el varón y la mujer».
«Se filmó ese video bailando y cantando, se sentó en el confesionario, se sentó en la Capilla del Santo Sacaramento y hablando de cosas eróticas. Es una blasfemia», insistió Aguer en declaraciones a Radio 10 y en sintonía con sus últimas consideraciones, en las que tildó de «depravados» a un grupo que filmó un videoclip con contenido sexual en la Catedral de La Plata.

«Dicen que fue para un boliche gay de la ciudad, a mí no me importa», remarcó enérgico apuntando a que el hecho en sí es una «blasfemia» y que sobre cualquier persona que lo hiciera él tendría esa misma consideración.

El arzobispo quiso remarcar su «respeto a todas las personas» y en cuanto al término «depravados», que utilizó para quienes participaron del video, manifestó que «yo no podía decir otra cosa. Yo no hablé de las personas homosexuales, yo dije que las personas que han hecho eso son unos depravados».

«La Ley argentina no contempla las agresionaes a los símbolos religiosos, acá hay un desequilibrio de muchas cosas» se defendió, mientras que en cuanto al rechazo de la comunidad gay ante sus declaraciones, respondió que «lo siento mucho por ellos, pero si las personas que representan hacen esto, no puedo decir otra cosa».

Por otra parte opinó sobre el matrimonio igualitario que «la iglesia está en contra» porque «va contra el orden natural, no solo contra el orden de la iglesia» y agregó «yo no los juzgo, yo juzgo a los que llaman matrimonio a lo que no lo es». «Matrimionio es la uinión del varón y la mujer, eso no es matrimonio. Eso no quiere decir que nosotros no respetemos a las personas», consideró.
minutouno.com

La línea B, con demoras

Continuaba con retrasos «por fallas técnicas». En tanto, la línea H de subterráneos normalizó pasadas las 8 su servicio, informó Metrovías.
La línea B presentaba desde las primeras horas de la mañana «problemas técnicos en la estación Alem», una de sus cabeceras.

En tanto, la línea H, que une las estaciones de Corrientes y Hospitales y que también circuló con algunas demoras pero en su caso por «problemas operativos», quedó totalmente normalizada, dijeron a Télam fuentes de la empresa concesionaria.
telam.com

Se espera una jornada agradable, con una máxima de 16° en Capital y el GBA

La jornadase presenta con neblinas y bancos de niebla en el área suburbana, y vientos leves de direcciones variables, prevalecie ndo del sector sur. La temperatura mínima fue estimada en 8 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Para mañana se espera Neblinas, probables bancos de niebla en el área suburbana, nubosidad variable, vientos leves del sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 7 y 16 grados.

El viernes, cielo parcial a algo nublado, vientos leves del sector sur y temperaturas que irán de los 6 a los 15 grados.

Para el sábado el SMN anticipa cielo algo nublado, vientos leves del sector este, con una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima en 15.
telam.com

Tras la polémica por los dichos de Aguer, Argentina defiende derechos del colectivo gay

El país lideró un pronunciamiento en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Al pedido se sumaron Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
La Argentina lideró este martes un pronunciamiento en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra sobre la defensa de los Derechos Humanos del colectivo LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, personas transexuales e intersexuales) a la que se sumaron Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

El pronunciamiento de la Argentina se lleva a cabo en medio de la polémica por los dichos del arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, quien en medio de una misa de «desagravio» por supuestas profanaciones a un la catedral platense por parte de la cantante «La Tigresa del Oriente», se refirió a la comunidad LGBT como «abominaciones amparadas por las leyes».

Hasta el momento, la única acción realizada sobre este tema por el máximo órgano de la ONU fue en 2011, cuando por primera vez aprobó una resolución relativa a los Derechos Humanos, orientación sexual e identidad de género, que solicitó a la Alta Comisionada de Derechos Humanos un informe, el que, una vez presentado, demostró fielmente que el colectivo LGBTI sufre discriminación y violencia en todas las regiones del mundo.

El representante argentino, embajador Alberto D’Alotto, recordó este martes la necesidad de darle seguimiento a este informe, reafirmando que todos los Derechos Humanos son universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados.

La Declaración adoptada insta al Consejo de Derechos Humanos a seguir ocupándose de la cuestión para lograr avanzar hacia la promoción y protección de los derechos humanos de todos.

El camino hacia la igualdad de todas las personas, incluida la comunidad LGBTI es uno de los grandes temas de la agenda internacional contemporánea en materia de derechos humanos y, de este modo, la Argentina contribuye al desarrollo progresivo internacional en materia de derechos humanos buscando un nuevo consenso de la comunidad internacional que permita erradicar la violencia y la discriminación contra las personas por su orientación sexual
minutouno.com

Paraná en Barranqueras, pero se esperan lluvias

El Papa manifestó hoy ese deseo, ya que se trata de «algo esencial para la dignidad humana».

«¡Cuánto me gustaría ver a todos con un trabajo decente! Es algo esencial para la dignidad humana», escribió esta mañana el pontífice en su cuenta personal de la red social Twitter.

En su mensaje, publicado en nueve idiomas, Francisco volvió a destacar la relación que existe entre dignidad y trabajo, algo que ha reiterado en sus discursos en numerosas ocasiones.

El papa argentino Jorge Bergoglio suele lanzar uno o dos mensajes al día en Twitter, donde la suma de las cuentas en los nueve idiomas superó la semana pasada los 14 millones de seguidores.

Por otra parte, Francisco nombró hoy obispo de la diócesis ecuatoriana de Guaranda a Skiper Bladimir Yáñez Calvachi.

Yáñez Calvachi hasta ahora se desempeñaba como canciller de la Curia archidiocesana de Quito y párroco de San Juan Bautista en Sangolqui, informó hoy la Santa Sede y consignó la agencia EFE.

En otro orden, el sumo pontífice decidió que un asistente externo, cuyo nombre se sabrá en los próximos días, intervenga en el proceso de renovación que han emprendido los Legionarios de Cristo tras los escándalos de su fundador, Marcial Maciel.

Este último anuncio fue formulado por el nuevo director general de esa congregación, el sacerdote mexicano Eduardo Robles-Gil, en una entrevista subida a la página de los Legionarios en Internet.

Fuente: Télam

Bajó el río Paraná en Barranqueras, pero se esperan lluvias

El nivel en la localidad chaqueña de Puerto de Barranqueras marcó hoy 6,28 metros, 12 centímetros menos que la marca de ayer, aunque se esperan precipitaciones en la zona, informó la Administración Provincial del Agua.

Ante el pronóstico de “probabilidad de lluvias débiles”, el organismo hizo saber que las estaciones de bombeo sobre la defensa lateral “se encuentran funcionando con normalidad y listas para operar”.

El ministro de Desarrollo Social provincial, Roberto Lugo, explicó que unas 1.100 familias evacuadas reciben la asistencia alimentaria y sanitaria del gobierno.

A pesar del descenso de las aguas, el funcionario explicó que “las familias deberán esperar unos días más para regresar a sus hogares”.

De acuerdo a lo previsto, los evacuados podrán volver a sus hogares una vez que el nivel del río Paraná alcance los 6 metros en Puerto Barranqueras.

El clima no acompaña esas expectativas ya que desde mañana hasta el viernes hay pronósticos de lluvias débiles.

Fuente: Télam

Un camión se despistó y cayó por el puente en Zárate-Brazo Largo

El accidente se produjo pasada 1.00 de hoy a la altura del kilómetro 109 de esa ruta nacional que une a las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, en el denominado puente Urquiza

Un camión que circulaba por la ruta nacional 12, a la altura del complejo Zárate-Brazo Largo, se despistó esta madrugada y cayó desde un puente, y su conductor resultó ileso, informaron fuentes policiales y de Vialidad.

El accidente se produjo pasada 1.00 de hoy a la altura del kilómetro 109 de esa ruta nacional que une a las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, en el denominado puente Urquiza, cuando por causas que se intentan determinar, el camión despistó en la mano que lleva hacia la Capital Federal y cayó unos cinco metros.

El rodado quedó colgado desde el puente, aunque su cabina apoyada sobre una colectora que corre paralela algo más abajo.

Las fuentes consultadas por Télam dijeron que el chofer resultó ileso.

La calzada del complejo Zárate Brazo Largo, mano a Capital Federal, a la altura del puente Urquiza, permanecía reducida y con un operativo de Seguridad Vial para evitar nuevos accidentes.

Fuente: Télam

Sigue paralizada la obra que anunciaron 5 veces en 10 años

Permitirá ir en tren bajo tierra de Once a Moreno, en el Conurbano. Hace dos años que la máquina para iniciar los trabajos está montada en Haedo, pero trabas burocráticas impiden que arranque.

Hace más de un siglo surgió la idea, y en la última década el gobierno kirchnerista anunció cinco veces la obra. Sin embargo, los trabajos no avanzaron. El soterramiento del Sarmiento, acaso el proyecto ferroviario más importante del país, sigue sin arrancar y nadie se anima a arriesgar una fecha. Desde hace casi dos años la tuneladora que servirá para hacer el túnel espera en el playón ferroviario de Haedo para que la hagan funcionar.

Una fuente ligada al proyecto comentó: “El crédito ya fue otorgado y las empresas tienen todo listo para empezar a trabajar. Pero faltan algunas cuestiones técnicas. El expediente está demorado en el Ministerio de Economía, y no se sabe cuándo puede haber novedades”. La obra se financiará con un crédito del BNDS de Brasil, que prestará US$ 1.500 millones a una tasa casi inmejorable del 4%, a devolver en diez años con dos de gracia. Pero pese a que está todo aprobado por el banco, aún no se terminó de cerrar. Según pudo averiguar Clarín, además de que faltan completar algunos planos de la obra, habría una discusión sobre las garantías para la devolución del préstamo (si pueden ser argentinas o necesariamente tiene que haber avales del exterior). A esto se sumaría cierta tensión en el interior del Gobierno que, se dice, existe entre el ministro de Transporte Florencio Randazzo y el de Economía Axel Kicillof. Este diario intentó comunicarse con Transporte, pero no tuvo respuesta.

Así, el soterramiento sigue en veremos. Se trata de una mega-construcción que no sólo permitirá mejorar la frecuencia del tan cuestionado tren que une Capital con el oeste del Conurbano, sino que también servirá para eliminar 34 barreras y así evitar riesgos de accidentes viales. Además, generaría unos 5.000 puestos de trabajo más otro tanto de servicios indirectos (transporte, materiales, etc.) La idea es convertir al Sarmiento en un subterráneo, mediante la construcción de un túnel que se hará sin interrumpir el actual servicio. El primer tramo, de 17 kilómetros, será el de Haedo a Caballito, que se conectará con el tramo que llega a Once y que ya está bajo el nivel de la calle, en trinchera. En otras dos etapas se completará el túnel hasta Castelar y luego hasta Moreno.

La obra estará a cargo de cuatro empresas: Odebrecht, Ghella, Iecsa y Comsa. Tendrá algunas particularidades llamativas, por ejemplo, que para acceder a las estaciones habrá que bajar el equivalente a siete pisos, porque el túnel estará a 22 metros de profundidad. Además, los andenes tendrán 220 metros de largo.

“Se trata de la obra más importante de los últimos 100 años. Permitirá que los trenes circulen cada tres minutos. El Sarmiento pasará de 100 a 280 millones de pasajeros por año”, aseguró un exultante Randazzo el 2 de julio de 2012, el día que se terminó de montar la enorme tuneladora. Pero por ahora todo sigue en el aire, ya que sólo se avanzó en algunas cuestiones técnicas y en la instalación de la planta donde se construyen las dovelas, los aros de cemento que van formando el túnel.

El de Randazzo se convirtió así en el quinto anuncio fallido. El primero fue en 2006, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner, junto al entonces jefe de Gobierno Jorge Telerman, anunció el llamado a licitación para el tramo Once-Liniers. Al año siguiente, en el acto de apertura de los sobres con las ofertas, se hizo un nuevo anuncio con el entonces vicepresidente Daniel Scioli. En 2008, ya con Cristina Fernández de Kirchner como presidenta, en enero se lanzaron las obras y en diciembre fueron adjudicadas, pero no se avanzó ni un metro en el túnel. Dado que la construcción del primer tramo demorará 44 meses, si alguno de esos anuncios se hubiera concretado, el soterramiento ya tendría un par de años de funcionamiento.

De todas formas, la historia de demoras de este proyecto es mucho mayor. La idea surgió en 1901, y por eso entre 1903 y 1905 se construyó el tramo en trinchera entre Once y Caballito. Pero luego, la empresa del Ferrocarril Oeste fue vendida a Ferrocarril del Sud, que a su vez tenía a cargo la construcción del subte. Como se priorizó este otro transporte, se frenó el soterramiento. Luego llegó la Primera Guerra Mundial, a la que le siguieron sucesivas crisis económicas tanto internacionales como nacionales que fueron bloqueando siempre cualquier avance en el proyecto.

Mientras tanto, el Sarmiento es el ferrocarril que más críticas cosecha, no sólo por los dos accidentes fatales de Once y Castelar, sino por las malas condiciones del viaje y los múltiples casos de arrollamientos de peatones y automóviles en los cruces a nivel.

Fuente: Clarín

Cinco hermanitos buscan una familia: le pidieron a la Justicia que los adopten juntos

Tienen entre 6 y 14 años. Solicitaron por nota al juzgado que los dará en guarda volver a vivir juntos, lo que dio lugar a que la Defensoría General de la Nación lanzara una convocatoria pública para buscar una familia que acepte hacerse cargo de todo el grupo

«Los mismos chicos, tres nenas y dos varones, pidieron permanecer juntos por medio de un acta que presentaron ante el juzgado. Mantienen un buen vínculo en las visitas que se hacen en los hogares donde viven y en esta defensoría», explicó Paula Novoa, a cargo de la Defensoría Zonal de Niños, Niñas y Adolescentes de la Comuna 14, de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires.

El 98% de los postulantes a la adopción de niños solicitan la guarda de menores de 3 años. Por ese motivo, en este caso se decidió realizar una convocatoria pública ya que no hay antecedentes de personas que se ofrezcan para la guarda de un grupo de cinco hermanos de distinta edades.

No obstante, Novoa aclaró que hay «buenas experiencias» de adopción de grupos de hermano. «Lo que ocurre es que la Justicia ha privilegiado la practicidad y tampoco es fácil que los postulantes tengan la capacidad y la disponibilidad para afrontar una adopción grupal», detalló.

Los cinco hermanos, que están institucionalizados desde hace tiempo en dos hogares distintos (para varones y mujeres por separado) donde se visitan cotidianamente, vivieron un largo recorrido de desencuentro y abandono y hoy necesitan dejar atrás la etapa institucional.

El proceso consiste en un período de vinculación y recién después de seis meses de convivencia se dispone pasar de la guarda a la adopción, informó el organismo. Las familias interesadas deberán brindar a los niños «un entorno familiar de afecto y protección, asumiendo el compromiso de continuar con el vínculo fraterno».

Con la convocatoria «se busca evitar que continúe la institucionalización de los chicos, que necesitan del soporte emocional, la atención y el afecto que les brinde un lugar de hijos». La Defensoría aclaró que «es condición indispensable» el resguardo de la intimidad de los niños, lo que implica que «no se realicen exhibiciones de ninguna naturaleza, incluidas fotos y videos».

Las familias que reúnan los requisitos pueden comunicarse con la Defensoría Zonal de Niños, Niñas y Adolescentes de la Comuna 14, de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, al teléfono 4829-1256 de lunes a viernes de 9 a 16 o por mail a la dirección defensoriacomuna14@buenosaires.gob.ar

Fuente: Télam

Impresoras 3D: la última tecnología, al alcance del público

Por primera vez, un fabricante local las vende en negocios minoristas; el modelo compacto cuesta $ 24.500

«Desde que tengo una impresora 3D, modelo algo y lo imprimo en el día. Además, si no me gusta puedo modificarlo y volver a imprimirlo hasta que quede como quiero. Es similar a las funciones «hacer» y «deshacer» de la computadora», resume con una sonrisa Mariano Giraud, artista visual, pintor, escultor y dibujante, mientras observa con orgullo una de sus obras «impresas». Poco a poco, imprimir en 3D (donde el lugar de la tinta es ocupado por diversos materiales)va dejando de ser una rareza.

Como Giraud, muchos otros diseñadores, artistas, joyeros y emprendedores empiezan a usar las impresoras 3D para sus actividades habituales. Para eso, hasta ahora tenían que ir a un «centro de copiado» y esperar a que su archivo se imprimiese, o contactar directamente a una fábrica para adquirir una máquina propia. Pero eso empezó a cambiar este mes cuando Trimaker -uno de los fabricantes locales- cerró un acuerdo con las tiendas de productos para oficina Staples para vender su modelo compacto T-Element al público; por ahora, sólo en Barrio Norte. En pocos meses, los otros dos fabricantes nacionales, Kikai y Replikat, también pondrán sus equipos al alcance del público en tiendas de retail.

La T-Element se vende al público a $ 24.500, y aunque ese precio no es accesible para todos se parece o es menor que otros electrónicos caros y es bastante más económico que el otro equipo de Trimaker, que cuesta $ 40.000. ¿Las expectativas de venta? En Staples piensan comercializar 30 unidades durante los próximos seis meses.

El insumo que permite imprimir capa sobre capa para dar volumen a los objetos cuesta unos $ 450 por kilo o litro, según el material utilizado. «Hoy, la T-Element puede utilizarse con plástico rígido, goma y plástico de baja viscosidad. Pero se están perfeccionando formulaciones en ceras y se están investigando materiales biocompatibles», explicaron en Trimaker.

Las impresoras 3D posibilitan, por ejemplo, imprimir joyas, moldes para medicina y maquetados de proyectos arquitectónicos, entre muchos otros usos. En el local de Staples se puede ver, tocar y probar cómo imprimen antes de adquirirlas.

Staples también tiene un centro de copiado pequeño en el que ahora conviven fotocopiadoras con la T-Element, que sobresale por el aroma a resina fundida que desprende, su acabado brilloso y su forma llamativa aunque bastante compacta (50x47x40 cm). Los clientes deben llevar en un archivo digital su proyecto para imprimirlo en 3D, presupuestarlo y luego buscarlo en el tiempo que se les indique. ¿El valor? Deberán pagar $ 60 por media hora de impresión. Para tener como referencia, una pieza hueca de 5,5 cm demora en imprimirse aproximadamente 40 minutos.

JOYERÍA, ARTE Y ANIMACIÓN

«En joyería se suelen hacer originales tallándolos en cera. Ahora estoy usando la impresora 3D para hacer los originales en resina. Armo los modelos por computadora y luego los mando a imprimir en lugar de tallar uno por uno. Con ese original puedo hacer después las fundiciones», cuenta Dalia Drajnudel, estudiante de Diseño Industrial y diseñadora de joyas.

Otra usuaria de este tipo de equipos es Mariel Lluch, diseñadora de animación en 3D. «Lo que más me gustó de la carrera fue crear personajes. Entonces empecé a mirar videos que mostraban cómo imprimir objetos en 3D, pero creí que esos equipos sólo se conseguían en el exterior. Después me enteré de que había un bar, en Palermo, que tenía estas impresoras y trabajé ahí por un año para aprender a usarlas, hasta que me compré una máquina», resume Lluch, que modela e imprime sus personajes.

«Los hago con un lápiz digital y una tableta, después los esculpo digitalmente y más tarde, una vez impresos, los tengo en mis manos. Es asombroso», dice con algunas de sus creaciones en la mano.

Otra de las profesiones que también están cambiando gracias a las impresoras 3D es la de escultores y artistas plásticos. Entre ellos está Mariano Giraud, que trabaja utilizando métodos tradicionales y nuevas tecnologías. «Hago el proceso de modelado y de esculpido en la computadora. Luego los imprimo y sigo trabajando en el taller», explica.

Este artista decidió comprarse una impresora 3D hace ocho meses. «Esta tecnología me ofrece la posibilidad de ver materializado en el mismo día lo que modelo en la computadora. Además, como trabajo en escalas grandes, imprimo las obras por partes, así puedo avanzar en el taller mientras se siguen imprimiendo otras partes», contó. Según Giraud, las impresoras 3D cambiarán la forma de trabajar de muchos artistas. «Además, hay que tener en cuenta que el objeto artístico tiene cierta aura por ser único, pero con las impresoras 3D será fácil reproducirlos, lo que hará repensar muchas cuestiones», destacó el escultor, que este viernes expondrá su obra «3D» en la galería Praxis.

«La posibilidad de llevar ideas de bits a átomos en un solo click está cambiando la manera de pensar el diseño. Baja la barrera de acceso a la materialización de ideas, una de cuyas trabas principales era la necesidad de producción a escala para que sea sustentable. Si no se hacían de a miles no era viable, principalmente por el costo de los moldes y el desarrollo de los procesos de producción», sostiene Alejandro Repetto, socio de Neti Makerspace, un taller que alquila espacios para la creación (impresoras 3D incluidas).

En la Argentina, la potencialidad de esta tecnología comenzó a salir a la luz con el caso de Felipe Miranda, un chico de la localidad bonaerense de Tres Algarrobos que nació sin dedos en una mano. A Felipe, que ahora tiene 11 años, le cambió la vida cuando Gino Tubaro, un estudiante de Ingeniería en Electrónica en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), le imprimió la prótesis que ahora le permite agarrar objetos. Con tan sólo 18 años, Tubaro -que se autodefine como inventor- fundó junto con Rodrigo Pérez Weiss la compañía Darwin Research, dedicada a la «investigación y desarrollo de tecnologías evolutivas exponenciales». «A Felipe no le cobramos nada, pero su prótesis cuesta $ 2000 mientras que las mioeléctricas valen 40.000 dólares», contó Tubaro.

Además de realizar prótesis, la empresa de Tubaro está desarrollando una máquina 3D para imprimir comida. «Nuestro objetivo es comenzar haciendo comida para luego poder imprimir casas. Es que de la misma forma que se expulsa dulce de leche se podría trabajar con cerámica. Nuestra idea es desarrollar objetos sustentables valiéndonos de la tecnología», destacó.

Para Repetto, «las impresoras 3D se están popularizando a un ritmo exponencial. Las fábricas locales insertan sus productos a costos relativamente accesibles, mucho menores inclusive que cuando salieron las impresoras de papel. La producción seriada dará un impulso a esta ola que ya se siente. Faltan algunos años para que todos tengan acceso a la producción 3D, pero la tendencia marca que en el futuro cercano estos equipos se volverán masivos».

Fuente: La Nación

Se profundiza el conflicto docente universitario

Ayer fracasó la cuarta reunión paritaria con el Gobierno; la huelga afecta a los secundarios preuniversitarios

Buena parte de los colegios preuniversitarios nacionales siente con fuerza el paro docente de las seis entidades gremiales que reclaman mejoras salariales para los profesores, mientras que la huelga es dispar en las distintas facultades de las 50 universidades públicas.

El conflicto, que lleva 20 días seguidos, entró ayer en una nueva etapa: las entidades que agrupan a unos 150.000 profesores de todo el país levantaron una carpa de protesta frente al Palacio Sarmiento, la sede del Ministerio de Educación de la Nación.

Ayer, también se anunció un nuevo paro universitario para mañana, «ante la dilación y la falta de acuerdo salarial», según explicó el secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), Daniel Ricci, que junto con representantes de Conadu, Conadu Histórica, Fagdut (Asociación Gremial Docente de la Universidad Tecnológica Nacional), Ctera y UDA participaron de la cuarta mesa de negociación salarial.

El Gobierno modificó sutilmente su última oferta. Ayer propuso que el primer tramo del aumento salarial de 16,5% se adelante de julio al mes actual y 10% en septiembre, pero el reclamo gremial pide entre 35% y 40% de incremento salarial.

Hoy habrá un nuevo encuentro entre la dirigencia gremial y el Gobierno, y el viernes próximo, en la Universidad Nacional de Tucumán, se realizará una asamblea de todas las entidades sindicales para definir la estrategia si es que no obtiene una oferta estatal superadora. Esa casa de estudios lleva un mes de huelga de actividades y es en una de las universidades del interior del país donde más se siente la protesta.

Ayer, en nombre del gobierno nacional, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el secretario de Políticas Universitarias, Aldo Caballeros, intentaron persuadir a los docentes estatales de aceptar la oferta nacional.

En ese encuentro también estuvo el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Darío Maiorana, actual rector de la Universidad Nacional de Rosario.

Diversas fuentes gremiales admitieron que el paro de actividades es más fuerte en los colegios preuniversitarios que en las facultades. En la Capital Federal, prácticamente no hay clases en dos de los colegios dependientes de la Universidad de Buenos Aires, el Nacional de Buenos Aires y el Carlos Pellegrini. En cambio, la actividad es normal en la Escuela Agrotécnica.

«Esperamos que la Secretaría de Políticas Universitarias nos presente una nueva oferta superadora que contenga la jerarquización salarial del 5 por ciento del convenio colectivo retroactivo a enero y que permita continuar con la recomposición salarial y recuperar lo perdido en estos seis meses del año», planteó Ricci luego del encuentro en el Palacio Sarmiento.

Los docentes universitarios reclaman un sueldo testigo de $ 8000 y que el incremento salarial esté en sintonía con la inflación que perciben de manera cotidiana, que calculan entre 35 y 40%. Por eso es que rechazan un aumento de 26,5% en dos tramos.

«Lamentablemente, mientras el país tiene que afrontar la defensa de la soberanía ante los ataques de los fondos buitre, en la negociación paritaria el secretario de Políticas Universitarias vuelve a faltar a la palabra y nos lleva a un conflicto que no buscamos», afirmó a la agencia DyN Pedro Sanllorenti, secretario general de la Conadu..

Fuente: LA Nación

Florida y Medrano, las primeras estaciones que serán blindadas

Tras un acuerdo entre los metrodelegados y la Ciudad, se intervendrán 15 boleterías de toda la red antes de fin de año. Es para evitar robos y mejorar la seguridad. Además, instalarán 1.600 cámaras de vigilancia.

El Gobierno porteño extremará las medidas de seguridad en la red de subtes y comenzará esta semana a blindar las boleterías, en respuesta a un reclamo de los metrodelegados, que exigieron mayor presencia policial en los andenes para evitar robos.

Si bien 400 efectivos de la Policía Metropolitana custodian el subte, su despliegue se extiende también a los trenes, por lo que la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP) reclamó más efectivos y el blindaje de las cabinas.

En una reunión entre los metrodelegados y Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), se acordó que las primeras 15 boleterías se blindarán antes de fin de año, de acuerdo con las estaciones que más robos sufrieron y el pedido de los trabajadores. Las primeras dos cabinas que serán blindadas están en Medrano y Florida, ambas del subte B. Luego continuarán por otras líneas hasta completar toda la red en los próximos años.

Paralelamente, la empresa Sbase anunció que instalará 1.600 cámaras de seguridad, repartidas entre los talleres y estaciones, para apoyar el trabajo de los efectivos porteños.

El conflicto en el subte se inició el pasado 1° de junio, cuando la Metropolitana y agentes privados reemplazaron a la Federal. Desde entonces, los metrodelegados pidieron más seguridad y hasta realizaron una serie de medidas de fuerza que incluyeron el cierre de las boleterías y la apertura de molinetes. Incluso no descartaron extender las protestas si no obtenían una respuesta desde la Ciudad. Esa respuesta llegó en las últimas horas tras una reunión entre los metrodelegados y Sbase.

Fuente: LA Razón

Se fue la niebla y hay un tenue sol en la ciudad

Comienzan a normalizarse los vuelos demorados por el fenómeno que vino acompañado por un 99% de humedad; cómo seguirá el tiempo en Buenos Aires

Un denso manto de niebla, acompañado por un 99% de humedad, cubría gran parte de la ciudad de Buenos Aires y alrededores desde temprano y causaba problemas de visibilidad. Entre otras complicaciones, se informó que varios vuelos, que debían partir desde Ezeiza, fueron desviados.

El fenómeno se extenderá durante algunas horas más. Según previsiones del Servicio Meteorológico Nacional, la jornada se presentará parcialmente nublado, vientos leves del sector sur y y temperaturas estimadas en 8 grados la mínima y 16 la máxima.

Para mañana, se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves del sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 9 y 14 grados.

El jueves, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sudeste y temperaturas que irán de los 7 a los 14 grados.

En tanto, para el viernes, el organismo anticipa nubosidad en disminución, vientos leves del sudeste, con una temperatura mínima estimada en 8 grados y una máxima en 14.

ACCIDENTES EN MEDIO DE LA NIEBLA

Un accidente en la ruta 9 que tuvo como resultado un muerto un herido grave tuvo lugar hoy en medio de una espesa niebla. El hecho se produjo al chocar una combi con un camión a la altura de la

localidad bonaerense de Lima, partido de Zárate.

Fuentes del cuartel de Bomberos Voluntarios de Zárate

informaron que el accidente se produjo alrededor de las 5.45 en el kilómetro 98 de la carretera, mano a Capital Federal, donde el vehículo embistió a la parte trasera de un camión que transportaba cargas generales. A raíz del violento impacto murió un hombre que viajaba como acompañante de la combi, mientras que el conductor sufrió graves heridas y fue trasladado al Hospital Interzonal de Zárate.

Fuente: La Nación

El atleta que murió durante una carrera se había realizado su último chequeo en enero

La media maratón «Salomon K21» que se realizó el domingo se convirtió en noticia por un triste episodio: el atleta tandilense Pablo Pérez falleció tras descompensarse cuando transitaba el kilómetro 16,5 de la competencia.

Un día después del hecho, uno de los organizadores de la carrera, Diego Zarba, lamentó la desaparición del deportista y aseguró que la víctima se había realizado un último control médico en el mes de enero.

De todos modos -en declaraciones a Tandil Diario-, aclaró que «la organización recomienda que todos los participantes se realicen un chequeo previo a la carrera, para asegurarse de estar apto para el esfuerzo».

Para participar de la carrera era obligatorio completar la ficha médica que aparecía publicada en la página web oficial de la competencia. Y en ese formulario de inscripción -detalló Zarba-, el corredor «había dejado asentado que tenía experiencia en maratones».

El organizador aseguró que -en la misma ficha- Pérez precisó que «su último control médico había sido en enero, y que no registraba lesiones ni enfermedades crónicas y que tampoco consumía una medicación de base».

El fallecido tenía 39 años, era padre de dos hijos y trabajaba como electricista. La causa de su deceso quedó tipificado como muerte súbita por paro cardiorrespiratorio.

Su cuerpo fue trasladado esta mañana al Cementerio Municipal de Tandil, en medio de hondas muestras de dolor. El mundo del atletismo envió condolencias para la familia del corredor.

Fuente: Infobae

FIESTA POPULAR POR EL DÍA DE LA BANDERA

El encuentro realizado en la Plaza Güemes del barrio de Villa Obrera concentró a miles de lanusenses que disfrutaron a lo largo de tres jornadas, de las tradicionales Ferias de Colectividades y de artesanos, como de numerosos espectáculos musicales en vivo.
En el marco del el 70º aniversario de la autonomía del Municipio de Lanús, se realizó en el barrio de Villa Obrera una nueva edición de la tradicional Fiesta Popular en conmemoración del Día de la Bandera. Engalanada de celeste y blanco, la Plaza Martín Miguel de Güemes, ubicada en la intersección de la avenida Eva Perón y Luján de Lanús Este, se convirtió una vez más en el escenario elegido para celebrar durante tres jornadas consecutivas la fecha patria.
Allí, con el imponente marco de la Feria de las colectividades, los vecinos pudieron disfrutar de la exquisita gastronomía de los diferentes países del mundo, de las típicas comidas de las provincias argentinas y sus productos, como así también de una gran cantidad de stands de artesanos locales, que presentaron una diversidad de productos, entre ellas, prendas tejidas, carteras y cinturones de cuero, calzado, bijouterie, accesorios, ropa para niños, platería, e infinidad de creaciones únicas para comprar y regalar.
Asimismo, los lanusenses pudieron apreciar distintos espectáculos artísticos con la presencia del Ballet Folclórico municipal; el Grupo Los Comechingones; Evelin Zambelli; los grupos de rock Bestia Rex; Menta, La Otra, como así también el tango en la voz de Fabián Aguirre, entre otros;

Informe 173
23/06/14