Al ritmo del Mundial, crece la venta ilegal en las calles

La Ciudad es el distrito más afectado del país y ya registra 116 “saladitas”. La mayoría de los puestos está en Once y Floresta y aprovechó los triunfos de la Selección para vender banderas, pelotas y camisetas truchas.

Tal como había informado La Razón la semana pasada tras un relevamiento por los principales centros comerciales, la venta ilegal se potenció con el Mundial de Brasil y los triunfos de la Selección argentina. Ahora, las cifras fueron ratificadas por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que contabilizó mayor cantidad de puestos y de “saladitas” en las calles porteñas.

Según el informe de la entidad, la Ciudad de Buenos Aires fue la más afectada de todo el país. En enero, febrero y parte de marzo la venta ilegal mermó porque muchos vendedores se fueron a la Costa, pero sobre todo porque el Gobierno de la Ciudad incrementó los controles y desalojó a los manteros de algunos barrios. Sin embargo, a partir de mediados de marzo, los vendedores volvieron a poblar las calles y las “saladitas” siguieron reafirmando su presencia comercial.

De esta manera, en junio se registraron 116 “saladitas”, que suman 5.815 puestos de venta ilegal, donde el 81% se dedica a la venta de indumentaria. Para tener dimensión de la expansión, en tres años la Ciudad casi cuadruplicó la cantidad de estas ferias: había apenas 30 en julio de 2011. Las zonas más afectadas son Floresta y Once.

En tanto, otros 2.513 manteros compiten a diario con los comerciantes que pagan sus impuestos, con la particularidad de que en las últimas semanas agregaron banderitas albicelestes, gorros, camisetas y pelotas falsificadas entre sus habituales productos.

Las “saladitas” y los manteros son las dos modalidades más frecuentes en que se presenta la venta ilegal, pero no la única. En los últimos tiempos abundaron los que ofrecen a domicilio, los que recorren oficinas públicas y privadas y por Internet o por catálogo. “Con la difusión de Internet y las redes sociales, la venta online o por encargo se potenció. Casi todas las ciudades reclaman controles. Hay casos que venden por sitios como Mercado Libre, OLX u otros, y tienen sus lugares de entrega en espacios cerrados pero completamente identificables si las autoridades quisieran controlar”, indica el comunicado de la CAME.

Fuente: LA Razón

Alquilar un dos ambientes ya cuesta casi como un departamento de tres

Las unidades chicas son las más buscadas por la poca capacidad que tiene la gente de destinar parte del sueldo al alquiler. Así los valores de los departamentos se equipararon y la diferencia es de 14%.

Los efectos de la inflación y los desacoples en el mercado inmobiliario, como producto de la restricción a la compra de dólares que lleva dos años y medio (ahora se puede acceder a la divisa con requisitos), continúan causando algunas consecuencias impensadas en el mercado inmobiliario. El costo de alquiler en Capital Federal de un departamento de dos ambientes se incrementó en un 25 por ciento en los últimos 12 meses; mientras que los de tres aumentaron un 21 por ciento. Hasta ahí, subas que se conocen como en todos los rubros. Sin embargo, desde la consultora especializada Reporte Inmobiliario advirtieron que en los últimos años se ha ido achicando la brecha entre el precio de alquiler de un departamento de dos ambientes y otro de tres.

“Esto ocurre porque los departamentos chicos son los que mayor demanda tienen y suben el piso. Sufren la presión de todos aquellos que no tienen para pagar algo grande. Así, de a poco el porcentaje entre las unidades de dos y tres ambientes se fue acotando”, le explicó a La Razón Germán Gómez Picasso, arquitecto y director de la consultora.

El valor promedio para departamentos de 2 ambientes se ubica en $2.821 por mes (medido a mayo), mientras que las unidades de tres muestran un costo de $3.203. En este caso, la brecha es del 14 por ciento. En comparación con el mismo mes de 2009, el costo de alquiler era de $1.189 contra $1.611, por lo que la distancia era mucho más amplia, del 36 por ciento.

“La capacidad de sueldo que tiene la gente para destinar al alquiler es muy restringida y se opta por las unidades chicas. Por eso mismo, también en los últimos 8 años los empresarios construyeron muchas viviendas de 1 y 2 ambientes”, agrega Gómez Picasso. En relación a esto último, también se destaca que las nuevas obras, en su mayoría con inmuebles de pocas habitaciones, ofrecen lo que se denomina “amenities”, algo que también seduce a los que buscan hogares para alquilar. Los nuevos edificios tienen SUM, parrillas, pileta y gimnasio. Comodidades que atraen. Además, muchos consideran que si bien hay departamentos de tres ambientes accesibles, las altas expensas juegan en contra.

Fuente: La Razón

Subte: reparan escaleras mecánicas y ascensores tras años de abandono

El Gobierno porteño confirmó que ya están en funcionamiento cerca del 90 por ciento de las 244 escaleras y los 79 ascensores. Los trabajos se realizan de madrugada o los domingos para no afectar a los pasajeros.

Los problemas en las escaleras mecánicas y la rotura de los ascensores siempre fueron moneda corriente en los pasillos del subte. Por eso, Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) lanzó un plan para mejorar los accesos y salidas con una inversión de diez millones de pesos.

Según cifras de la empresa estatal que maneja el servicio, a principios del 2013 -cuando la Ciudad tomó el control de la red- había 244 escaleras, de los cuales 61 no funcionaban, en tanto que contabilizó 79 ascensores, de los cuales 26 no tenían servicio. Esta situación era un verdadero problema para adultos mayores, embarazadas y personas con movilidad reducida.

Pero en la actualidad el panorama se revirtió y la empresa confirmó que reparó cerca del 90 por ciento de los dispositivos dañados, tras la implementación de mantenimientos preventivos y la compra de materiales para evitar inconvenientes al momento de importarlos. Además, se incrementaron las cuadrillas. Para aprovechar el menor caudal de pasajeros, los trabajos se realizan fuera del horario de servicio y durante los fines de semana y feriados.

“Invertimos 10 millones de pesos en la compra de repuestos de más de 200 ítems para hacer más eficiente el sistema y contar con el material al momento en que se lo necesita, reduciendo así el tiempo que la escalera o ascensor se encuentra detenida”, aseguró Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase.

En la página web de la Ciudad, los usuarios pueden encontrar la información actualizada. “Si eventualmente el ascensor o la escalera por la que estás consultando no figura, puede deberse a que tiene un desperfecto momentáneo, mayormente porque son vandalizadas. También es posible que esté en un mantenimiento preventivo”, explica el comunicado oficial.

Fuente: La Razón

El desconsuelo de Tití Fernández en el arribo al país para despedir a su hija tras la tragedia en Brasil

El periodista llegó esta madrugada a la Argentina junto al cuerpo de María Soledad, su hija de 26 años fallecida ayer en un accidente de tránsito. Los restos serán velados desde las 12 en el barrio de Belgrano

Miguel Ángel «Tití» Fernández llegó esta madrugada a la Argentina en el vuelo de Aerolíneas Argentinas 1265 que trasladó el cuerpo de su hija, María Soledad, fallecida ayer trágicamente al sufrir un accidente con el auto en el que se trasladaba junto a dos acompañantes en circunstancias que se encuentran bajo investigación.

Secando su rostro con un pañuelo y acompañado por un grupo de personas, el reconocido periodista argentino subió a un auto que lo esperaba en una explanada del Aeropuerto Internacional de Ezeiza luego de hacer los trámites de repatriación del cuerpo.

Se informó que María Soledad Fernández, de 26 años, será velada desde las 12 en la Casa O’Higgins ubicada en el barrio de Belgrano (O’Higgins 2842) hasta la medianoche.

Fuente: Infobae

Denuncia que un colegio católico le negó la inscripción de su hija por no estar casado

Se trata del Calasanz, de Caballito; «El rector nos dijo que nuestra situación era incompatible con lo que ellos enseñaban», aseguró el padre de la menor; la escuela no quiso contestar

El padre de una nena de tres años denunció esta mañana en declaraciones radiales que un colegio católico de Caballito rechazó la inscripción de su hija cuando advirtió que no estaba casado con su pareja. Sorprendido por la decisión de la rectoría, el hombre decidió hacer público el caso.

Gastón Piñero, padre de la nena que no fue aceptada, contó en detalle su situación -cuyos trámites en el Colegio Calasanz, ubicado en Avenida Del Plata y Directorio, empezaron hace aproximadamente dos meses-: «Ayer teníamos pactada una reunión con el rector, el padre Ernesto Hermann, para definir si ingresaba mi hija. Fuimos a la reunión y nos preguntó a qué nos dedicábamos, adónde vivíamos. También, si estábamos casados por Iglesia. Le dijimos que no y dijo que eso era un problema por la enseñanza católica que ellos daban».

Relató, en diálogo con Radio Continental, que el sacerdote adujo que el hecho de no estar unidos en matrimonio «era incompatible» con lo que la institución interpretaba bajo el concepto de «familia» y que, por ese motivo, la nena «no podía entrar al colegio».

«Tengo entendido que en otros lugares no hay problemas de este tipo con gente que no está casada. Subí mi caso a Twitter y me empezó a responder gente que no estaba casada y había podido entrar en otros colegios», comentó durante la entrevista.

Consultado sobre si, durante los próximos días, insistirá en el pedido de que su hija estudie en ese colegio, señaló que junto a su pareja está evaluando otras alternativas. «No nos interesa que nuestra nena reciba una educación como ésta», aseguró.

Frente a esta situación, LA NACION se comunicó con la rectoría del Colegio Calasanz para ahondar en el tema y conocer su postura. Enseguida, adujeron que no iban a hacer declaraciones ni ningún tipo de descargo sobre lo expuesto. «El padre no atiende a los medios», se limitó a contestar un allegado al rector..

Fuente: La Nación

Pronóstico del tiempo: sigue el frío y el viernes llegaría la lluvia a la ciudad

El SMN informó que la máxima de hoy llegará hasta los 14°C; pronóstico extendido hasta el martes

Tras varios días grises, con densos bancos de niebla, el sol acompañará hoy a los porteños y habitantes del Gran Buenos Aires. El frío también será de la partida, sobre todo por la mañana, con mínimas propias de esta época del año.

Hoy, la jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, neblinas y bancos de niebla, especialmente en áreas suburbanas, heladas en áreas suburbanas, vientos leves del noreste y temperaturas estimadas, la mínima en 5°C y la máxima en 14°C, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana jueves, se espera nublado a parcialmente nublado, neblinas. Baja probabilidad de lluvias débiles y aisladas, vientos leves del sector oeste, cambiando al sector sur y temperaturas que oscilarán entre los 8 y 16 grados.

El viernes cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector este y temperaturas que irán de los 5 a los 14 grados.

FIN DE SEMANA

Para el sábado,el SMN anticipa cielo nublado. Probabilidad de precipitaciones, vientos moderados a regulares del sector sur y una temperatura mínima de 10 y una máxima de 14 grados

Fuente: La Nación

Desastre climático en la mesopotamia: pérdidas por $500 millones en Misiones por las inundaciones

El gobernador Maurice Closs afirmó que el desastre climático que afecta a la provincia mesopotamica provocaron grandes pérdidas.

El gobernador de Misiones, Maurice Closs, afirmó que las inundaciones que desde hace un mes afectan la provincia mesopotámica provocaron pérdidas por unos «500 millones de pesos», y las consideró «el máximo desastre climático en términos materiales que ha tenido la provincia».

El mandatario provincial anunció que declaró la emergencia económica porque «se dañaron muchas producciones» y también por «vulnerabilidad social», luego de que debieran ser evacuadas unas ocho mil personas.

El martes durante el acto de homenaje al ex presidente Juan Domingo Perón y a Hipólito Yrigoyen, la presidenta Cristina Kirchner anunció que los habitantes de las provincias de Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes afectadas por las inundaciones recibirán una duplicación en las asignaciones familiares y los jubilados tendrán un suplemento excepcional de $5.514.

Fuente: Diario Veloz

Por «gorda», la orinaron, defecaron y luego fotografiaron

En el marco de una fiesta, una chica vivió una humillación, a la que también se les sumaron escupitajos y golpes. Hay tres detenidos. Ocurrió en San Juan.

Un grupo de jóvenes sanjuaninos orinó, salivó y golpeó hasta dejar inconsciente a una adolescente por «gorda» en una fiesta ocurrida el sábado y luego hicieron circular las fotos en las redes sociales.

La chica habría sido atacada por un grupo denominado «Los Guainas», al parecer en una casa, donde se realizan las «tradicionales previas» antes de ir a bailar. De acuerdo con los mensajes que los mismos chicos publicaron en la web, a la víctima la golpearon, orinaron, defecaron, salivaron y finalmente dejaron tirada en el suelo. Luego postearon fotos y los comentarios se multiplicaron, también vía WhatsApps.

Este lunes se les tomó declaración al padre y la madre de la adolescente y a familiares; mientras la muchacha era revisada por médicos legistas y forenses. Se conoció que el mayor es el dueño de la finca en Santa Lucía donde ocurrió el aberrante hecho que conmocionó a la opinión pública.

Acompañados de sus padres, tapándose las caras con sus capuchas y con fuerte presencia policial, los menores caminaron por el interior de la Central de Policía.

«Son una basura», se escuchó agredir por parte de los padres hacia el fotógrafo del diario Tiempo de San Juan. Los dos menores se tomaron sus genitales e hicieron señas obscenas en clara actitud de nulo arrepentimiento.

Fuente: Diario Veloz

Luego de los colectivos, aumentan taxis y peajes

Anuncian subas del 13,5% en los taxis y picos de hasta 43% en autopistas. El mínimo del colectivo ya cuesta $3.

Luego del aumento del 20% en colectivos que rige desde ayer, ya están anunciadas nuevas subas del 13,5% en los taxis y del 16,4% promedio en los peajes de las autopistas porteñas, que comenzarían a aplicarse desde agosto.

Respecto de los taxis, el último incremento fue el 31 de mayo, cuando la tarifa saltó un 15% y la ficha se fue a $1,26. La justificación que dio la Ciudad fueron los incrementos salariales y el efecto de la inflación en los costos del servicio. Pero el Gobierno porteño ya llamó a una nueva audiencia pública para volver a subir la tarifa un 13,5%, lo que llevará la ficha a $1,43 y la bajada de bandera quedará en $14,30 (hoy está a $12,65).

Este año también los peajes sufrieron un fuerte salto. El 1° de febrero entró en vigencia el nuevo cuadro tarifario con un 28,5% de incremento. Pero ahora la empresa estatal AUSA propuso nuevos montos: el peaje de la Illia en hora no pico pasará de $4,50 a $6 y de $7 a $10 en hora pico. Esto representa un aumento del 33% y el 43%, respectivamente.

También habrá ajustes en el resto de las autopistas. El peaje de la 25 de Mayo y la Perito Moreno en hora no pico subirá un 15%, de $13 a $15, y en las horas pico un 18%, de $17 a $20. Mientras, el peaje de la bajada Alberti de la 25 de Mayo, que tiene una tarifa única, subirá un 11%, de $4,50 a $5.

Fuente: La Razón

Al final, los camiones de basura no irán a la Reserva

Por el rechazo en la Legislatura porteña, la Ciudad dará marcha atrás con el proyecto y buscará otro terreno cercano.

Ante el rechazo que generó el proyecto en la Legislatura y en organizaciones ambientalistas, el Gobierno porteño aceptó no instalar una base de camiones de residuos en la Reserva Ecológica a cambio de que se defina otra ubicación cercana.

Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público informaron que los nuevos proyectos se tratarán en el recinto, pero que será necesario que el espacio a ocupar esté en la Comuna 1 por cuestiones operativas.

La explicación de la cartera porteña se conoció después de que el legislador Alejandro Bodart (MST) emitiera un comunicado en el cual aseguraba que el subsecretario de Higiene Urbana, Mariano Campos, les había dicho a los diputados que habían desistido de la iniciativa original.

El Ejecutivo porteño había presentado dos proyectos de ley para afectar siete hectáreas de la Reserva Ecológica, con el fin de instalar una base de operaciones para la empresa, que se encargará de la recolección de residuos en la Comuna 1. Según informaron en el Gobierno, se trataba de un playón de cemento donde antes funcionó el obrador de la empresa que construyó la autopista Illia y por lo tanto no era una zona con verde ni visitada por los vecinos. La iniciativa oficial también buscaba rezonificar otros dos espacios, al lado del Autódromo Gálvez y un bajo autopista de Villa Soldati que nace en la avenida Roca.

Pero la iniciativa despertó un inmediato rechazo en la oposición, porque la Reserva Ecológica es un área protegida internacionalmente. Además, la circulación de camiones por ese lugar, que queda frente a la estatua de Lola Mora, podría perjudicar el tránsito en Puerto Madero, que de por sí es complicado en los horarios pico, cuando colapsan los accesos.

Fuente: La Razón

Golpearon y asaltaron al cantante de Miranda, Ale Sergi

El robo a Ale Sergi fue el jueves de la semana pasada.

El cantante del grupo pop Miranda, Ale Sergi, fue golpeado al ser asaltado cuando llegó a su casa de la localidad bonaerense de Florida, partido de Vicente López.

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió en las últimas horas en la calle Liniers al 1100, casi esquina Santa Rosa.

En el lugar, dos ladrones sorprendieron a Sergi, de 42 años, cuando descendió de su vehículo y se disponía a ingresar a su vivienda.

El cantante, cuyo nombre real es Alejandro Gustavo Sergi Galante, fue golpeado y sufrió un corte en la cabeza. Finalmente, los delincuentes escaparon llevándose un bolsón de la víctima con dinero y objetos personales.

Interviene en el caso personal de la comisaría segunda de Vicente López.

Fuente: Diario Hoy

En pleno Centro, caos y demoras por un corte de tránsito

Lo realizan centros de estudiantes, organizaciones sindicales y partidos de izquierda por un conflicto por despidos.

Una vez más, se repiten los graves problemas para circular por el Centro. Un grupo de manifestantes cortaba totalmente esta mañana la avenida Callao a metros de Rivadavia, cerca del Congreso Nacional. En este caso, la particularidad es que el piquete fue convocado como una «acción solidaria».

La protesta, que comenzó cerca de las 8.30, es una «acción solidaria» de centros de estudiantes, organizaciones sindicales, partidos de izquierda y organismos de Derechos Humanos «en apoyo a Lear», una autopartista que arrastra desde hace meses un conflicto por despidos.

Los empleados de esa autopartista denuncian «suspensiones ilegales por parte de la firma multinacional estadounidense».

A través de un comunicado, Rubén Matu, delegado de la Comisión Interna, indicó que son «210 los trabajadores afectados por esta empresa que aduce una crisis económica cuando, según sus propios informes, afirman que tenía en 2013 un patrimonio neto de casi 113 millones de pesos y en el año 2012 de 74 millones».

A raíz del corte total, personal de la Policía Federal realiza un operativo en la zona para desviar el tránsito que circula por la avenida Callao en sentido hacia la avenida Corrientes. En la zona se registraban grandes demoras para circular y estaban afectadas las calles de los alrededores.

Por su parte, Nicolás Vigarelli, Presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales de la UBA, declaró: «Nos movilizamos en repudio a los más de 100 despidos en la autopartista LEAR. Esta multinacional norteamericana, como denunciaron desde la Comisión Interna de la fábrica, jamás podría demostrar crisis alguna, ya que a nivel mundial factura más de dieciséis mil millones de dólares, más de la mitad de las reservas que tiene la Argentina en el Banco Central. Aún así, no tienen descaro en dejar a más de 100 familias en la calle. Hace pocas horas se ha dictado una conciliación obligatoria: nos movilizamos para exigir que la misma sea con todos los trabajadores adentro y en sus puestos de trabajo».

Fuente: Clarín

Docentes universitarios siguen de paro y peligra el cuatrimestre

La Conadu Histórica y Fagdut rechazan el aumento salarial firmado por otras agrupaciones. El jueves habrá una carpa frente al ministerio de Educación

Los docentes universitarios nucleados en Conadu Histórica que mantienen huelgas, en algunos casos por tiempo indeterminado, continúan de paro y anunciaron ayer que el jueves harán un congreso en una carpa frente al Ministerio de Educación, donde analizarán la oferta de aumento salarial para este año que presentó la cartera.

La secretaria adjunta de Conadu Histórica, la santafesina Claudia Baigorria, dijo ayer que «hasta el jueves continuará el paro en las universidades nacionales, así como los debates en asambleas para definir el mandato para el congreso extraordinario», previsto desde las 10 en una nueva carpa frente a la cartera educativa nacional, tras más de cinco semanas de paro.

De los seis sindicatos que representan a los docentes, cuatro aceptaron la oferta salarial, y dos la rechazaron. Las federaciones Conadu, Fedun, Ctera y UDA suscribieron el aumento, que vencerá en junio de 2015, consistente en una suba acumulativa que irá del 32 al 33,5% hasta fin de año. No así la Conadu Histórica y Fagdut, que representa a las 29 regionales de la Universidad Tecnológica Nacional.

El jefe de los docentes de Fedun y de Aduba, Daniel Ricci, explicó que la suba acumulativa se alcanzará a partir del «16,5% en junio y el 10% en agosto», más un 2% en septiembre, en el marco del programa de Jerarquización Docente y la recomposición del Nomenclador salarial en noviembre».

Ricci destacó que por pedido de los gremios que conduce «se aumentó el plus por capacitación, que será del 5% por Especialización, del 7% por Maestría y 17% por Doctorado».

La medida afecta también a docentes de los colegios preuniversitarios Monserrat y Superior de Comercio «Manuel Belgrano», dependientes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que no dictan clases desde hace dos semanas. Se movilizarán mañana a la Ciudad Universitaria de la provincia en reclamo de una suba salarial del 40% en la paritaria nacional, que cerró ayer.

Un pequeño grupo de padres manifestó su preocupación a radio Cadena 3 por la ausencia de clases durante esta semana en los colegios medios dependientes de la universidad cordobesa, «debido a que el lunes comenzará el receso invernal en la provincia que se extenderá hasta casi fines de julio».

En algunas casas de altos estudios, como en la universidad de la Patagonia Austral (Santa Cruz), Tucumán, del Sur (Bahía Blanca) y Rosario, entre otras, continuó el cese de actividades, y en algunos casos no se tomaron exámenes a los estudiantes.

El jueves se conocerán los mandatos de las 22 seccionales de los profesores de Conadu Histórica, en razón de las diversas líneas internas de esa federación que congrega a peronistas y radicales disidentes, agrupaciones de izquierda como el Partido Obrero, una de las más radicalizadas, que podría plantear el no inicio del segundo cuatrimestre.

Source: Infobae

Muestran el dinosaurio más grande del mundo

En el museo chubutense Egidio Feruglio (MEF) exponen desde hoy los restos del dinosaurio más grande encontrado en el mundo. Están presentes los paleontólogos que trabajaron en el hallazgo.

El dinosaurio más grande del mundo es argentino y desde hoy hasta el domingo se lo puede ver en el museo chubutense Egidio Feruglio (MEF), donde estarán presentes los paleontólogos que trabajaron en el hallazgo.

Se trata de parte de los restos de un dinosaurio saurópodo, herbívoro, hallados a 280 kilómetros al Oeste de Trelew, un animal que probablemente alcanzó los 40 metros desde la cabeza hasta la cola, y su altura debió haber sido, con el cuello erguido, de unos 20 metros.

La muestra, que abrió hoy a las 10 y culminará el domingo, coincide con un nuevo aniversario de la refundación del MEF, que desde el 25 de junio de 1999 reside en el edificio de Lewis Jones y Sarmiento, aunque su historia como institución es algo más antigua. Los especialistas calificaron a los restos como un verdadero tesoro científico, que consta de 200 piezas en excelente estado de conservación.

Los huesos fueron observados por primera vez en el 2008 por el peón rural Aurelio Hernández, de la estancia «La Flecha» en el paraje «El Sombrero», jurisdicción de la localidad de Las Plumas, 260 kilómetros al oeste de la capital chubutense.

Fuente: Clarín

Bloquean en Argentina el sitio para compartir archivos más popular de Internet

La Comisión Nacional de Comunicaciones pidió a los proveedores de Internet que inhabiliten el acceso a The Pirate Bay en un plazo no mayor a cinco días, por un fallo a favor de la CAPIF y en contra de la página de origen sueco.

La Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) ordenó ayer a los proveedores de Internet de Argentina que bloqueen el acceso a The Pirate Bay, la página más popular del mundo para compartir archivos online. La CNC cumplió así con una orden del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N°64, que había fallado a favor de la CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas) y en contra de la página de origen sueco.

The Pirate Bay es el mayor directorio online de torrents, un protocolo basado en la tecnología P2P (Peer to Peer) que permite a los usuarios compartir sus archivos a través de Internet y sin un servidor central que los aloje. En una carta (pdf) dirigida a Speedy, Movistar, Fibertel, Prima, Telecentro, Iplan, Arnet, Personal, Metrotel, Sion y Claro, la CNC pidió que el bloqueo se hiciera efectivo «dentro de los 5 días hábiles de recibida la notificación».

Desde su lanzamiento en 2003, The Pirate Bay sufre persecuciones legales. Los gestores de derechos de autor lo acusan de fomentar la «piratería» y sus defensores argumentan que compartir los archivos no debe ser castigado: en la era analógica, la ley no perseguía al que copiaba en un casette el disco de vinilo que le prestaba otra persona.

Como ocurre tantas veces en Internet, la prohibición de una página por el momento sólo provocará el crecimiento de otra. Desde la prohibición, los internautas ya comenzaron a orientar sus búsquedas hacia el también popular KickAss Torrents, sobre el que no hay ninguna condena.

Uno de los fundadores, en la cárcel

En septiembre, la justicia de Estocolmo redujo a la mitad la pena de cárcel que pesa sobre el cofundador de la página web por haber entrado en un sistema informático asociado al organismo impositivo de Suecia. El tribunal de apelación condenó a Gottfrid Svartholm Warg, de 28 años, a un año de cárcel en vez de los dos pronunciados en primera instancia en el mes de junio.

La Corte sueca confirmó que entre 2010 y 2012, Svartholm Warg entró ilegalmente varias veces en los servidores de las empresas de servicios informáticos Applicates y Logica, que gestionan el registro del estado civil de la administración fiscal. En cambio, le absolvió del mismo delito relacionado con el banco Nordea. En este segundo caso, el acusado se declaró inocente y aseguró que su ordenador fue pirateado o utilizado en su ausencia para cometer el delito.

Svartholm está encarcelado en Suecia desde el 14 de septiembre de 2012 y continúa en detención, ya que tiene otros problemas con la justicia de la que ya intentó escapar huyendo hacia Camboya. Tiene que ser juzgado en apelación por complicidad en la violación de derechos de autor, tras haber pasado un año en prisión en primera instancia en 2009. Dinamarca le reclama por un caso de pirateo de los ficheros de la policía.

Antecedentes

The Pirate Bay fue fundado a fines de 2003 por miembros de Piratbyrån, una organización sueca de lucha contra los derechos de autor. Después de varios cambios, hoy es administrado por una organización sin fines de lucro. Es uno de los sitios más perseguidos del mundo por compañías discográficas y estudios de cine porque facilita y da las herramientas para que sus usuarios intercambien archivos, muchos de los cuales son películas, música y otros materiales protegidos por derechos de autor.

En abril de 2009, un tribunal de Estocolmo condenó a Gottfrid Svartholm Warg, Peter Sunde, Fredrik Neij y Carl Lundstrom, cuatro de los responsables del sitio, a un año de cárcel por complicidad en la violación de los derechos de autor. Además, los cuatro acusados fueron condenados al pago de 30 millones de coronas suecas (3,6 millones de dólares) a empresas de entretenimiento.

Semanas después de haberse difundido el fallo, los acusados solicitaron un nuevo juicio, tras conocerse que el juez que los había condenado pertenecía a un asociación de defensa de derechos de autor. En noviembre de 2010, la cámara de apelaciones sueca ratificó la condena y los consideró culpables de violar la propiedad intelectual al facilitar «el intercambio ilegal de archivos de una forma que conlleva responsabilidad penal».

Pero el segundo fallo incluyó matices sobre la duración y el carácter de la pena y la indemnización a pagar a multinacionales como Warner Bros, MGM, Sony BMG y Universal. Redujo las penas de cárcel de un año a entre 4 y 10 meses y estableció sanciones diferenciadas al considerar que no se podía fijar una responsabilidad colectiva: cada uno participó en la empresa «de distinta manera y grado».

Fuente: iEco

Éxtasis: los estudiantes secundarios argentinos son los de mayor consumo en América Latina

Los datos surgen de un informe antidrogas de las Naciones Unidas brindados por los propios países. Entre los agentes de las fuerzas de seguridad se afirma que se trata del mercado de potencial mayor crecimiento en nuestro país

En la elección de consumo de esa droga entre alumnos de nivel medio, los jóvenes argentinos quedaron con un registro de 2,3% y, junto con los de Ecuador, aparecieron en el escalón más alto de uso.

Al tomarse datos de la prevalencia en año -jóvenes que reconocieron haber consumido ésta droga en los meses previos a la encuesta-, los estudiantes argentinos también quedaron al tope del uso, con 1,3%.

El estudio fue elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito sobre la base de los informes nacionales remitidos por los propios países y en el caso argentino se tomó en cuenta la cifra relevada en la encuesta nacional de estudiantes secundarios efectuada en 2011 según informa el diario La Nación.

Allí, se analizaron datos y se compararon cifras de entre 2010 y 2012 de Ecuador, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Venezuela, Uruguay, Nicaragua, Panamá y Honduras.

Fuente: Infobae

General Paz: menos demoras en el tramo con el cuarto carril

Casi no hubo embotellamientos y la circulación fue más fluida La nueva traza se inauguró ayer. Son 5 kilómetros entre San Martín y la Panamericana.

El nuevo tramo de la General Paz con cuatro carriles debutó con menos demoras y elogios de los automovilistas. Se trata de un trayecto de 5 kilómetros, entre el puente de Migueletes, casi a la altura de la avenida San Martín, y el Acceso Norte, que fue inaugurado ayer pese a que las obras habían sido lanzadas en 2009 por el Gobierno nacional.

Transitada por 350 mil autos por día, la General Paz colapsa sin importar el horario. En cualquier momento del día se producen embotellamientos que obligan a andar a 30 km/h e incluso menos. Sin embargo, ayer por la tarde, Clarín recorrió el nuevo tramo y casi no hubo demoras para hacer los 5 kilómetros con el flamante carril. El viaje demandó 8 minutos, un tiempo impensado hasta antes de finalizada la obra.

“Antes de la inauguración se tardaba, con suerte, media hora en transitar esto. Para volver a mi casa siempre trataba de evitar la General Paz.

Pero ahora veo que se va a poder viajar mejor”, dijo Hernán Vázquez. “Por lo menos acá no se ven embotellamientos. Sería bueno que también hagan el nuevo carril en otros tramos y no sólo en este”, agregó Patricia Pedemonte. Otro automovilista, Lucas García, afirmó: “Antes se hacía un embotellamiento a cualquier horario. También con las obras era peor todo. Por suerte ahora que abrieron se viaja mejor. Igual, si cada vez se compran más autos, intento ser optimista, pero no sé cuánto tiempo puede durar el respiro. Esperemos que no vuelva a embotellarse, o van a tener que agregarle carriles otra vez”.

Aunque ya había comenzado a funcionar la semana pasada, la circulación en el nuevo tramo de cuatro carriles se abrió oficialmente después del mediodía, tras el acto de inauguración del que participaron la presidenta Cristina Fernández, el gobernador bonaerense Daniel Scioli y el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta (Mauricio Macri no fue debido a que suspendió su agenda durante 24 horas por la muerte de su hermana).

Además del cuarto carril, la obra también incluyó la construcción de distribuidores de tránsito a la altura de Balbín y la Panamericana. En una segunda etapa, la avenida sumará el cuarto carril en el tramo que va de San Martín al acceso Oeste.

Toda la obra tiene un costo de $ 1.200 millones, casi cuatro veces más que lo presupuestado cuando se anunció originalmente, en 2009.

La General Paz fue construida entre 1937 y 1941. Ya en 2001, cuando se inauguró su última ampliación, circulaban 150.000 automóviles por día. Hoy esa cifra trepa hasta los 350.000, por eso los usuarios se quejan de que es una avenida con horario pico casi permanente.

Desde el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv), recordaron que las obras no fueron financiadas por “ningún Estado ni Gobierno, sino por los usuarios. Esto a pesar que el Estado nacional recauda más de $ 30.000 millones anuales en concepto del impuesto a los combustibles; fondos que en lugar de ser destinados a obras de infraestructura vial, son malversados y desviados sin control a otros fines que no tienen que ver con el origen para los cual fueron creados”, recordó Ricardo Lasca, titular del organismo.

Fuente: Clarín

Síntomas para no dejar pasar tras el extraño virus que mató a cinco bebes

Bronqueolitis, catarro, vómitos y diarrea ameritan una consulta urgente con el médico de cabecera o el centro asistencial más cercano; reunión de urgencia de infectólogos para tratar el tema

El Observatorio de Mortalidad Infantil del Ministerio de Salud de la Provincia detectó, en el último mes, cinco casos fatales en la zona norte del conurbano. Por eso, el sistema de vigilancia epidemiológica de la Provincia envió un alerta a las clínicas y hospitales para que notifiquen a la Provincia en caso de que aparezcan nuevos cuadros de similares características.

Todos presentaban los mismos síntomas: alto nivel de deshidratación, severidad en la rapidez de instalación del cuadro y quizá habían tenido algunos vómitos, pero cuando llegaban al hospital ya estaban muy deteriorados.

Tras el alerta ayer, el hospital Malvinas Argentinas recibió más de 30 consultas con cuadros de bronqueolitis que finalmente no resultaron complicados.

PRECAUCIONES

Carlos Kambourian, subdirector del Hospital Malvinas Argentinas, recomendó a la población que, «todo chico que haya tenido problemas respiratorios ya sea, bronqueolitis instalada o catarro por vías superiores aéreas simples, vómitos o diarrea con o sin fiebre, debe consultar a su médico de cabeza o al centro de salud más cercano».

Las autoridades sanitarias provinciales dijeron que aún no se arribó a conclusiones definitivas que prueben que los casos fatales se debieron a la misma enfermedad. Hoy habrá una reunión entre los infectólogos de la provincia de Buenos Aires para tratar el tema.

«Es un proceso que ha comenzado a principios de mayo, estos diez pacientes tenían en común que empezaban con un problema de respiración y en el segundo y tercer día manifestaron un problema gastrointestinal. Por esto se llevan a cabo la investigación epidemiológica e infectológica para ver si existe algún germen casual que sea el culpable», dijo esta mañana Luis Crovetto, director provincial de Medicina Preventiva de la provincia en declaraciones a Radio América.

El médico resaltó la importancia de lavarse las manos antes de entrar en contacto con los niños y no automedicarse..

Fuente: La Nación

Choque fatal en la ruta 14: al menos un muerto

Fue en el kilómetro 276, cerca de Concordia. Un micro paraguayo impactó contra un camión. La única víctima fatal fue el acompañante del chofer.

Un micro paraguayo que viajaba por la ruta 14, a la altura de Concordia, con pasajeros a ese país chocó de atrás a un camión de la empresa San Nicolás, donde iban 12 personas. El acompañante del conductor del colectivo murió como consecuencia del fuerte impacto, mientras que las demás personas resultaron ilesas.

El accidente se produjo mano a Paraguay en el kilómetro 270 de la ruta 14 por la intensa neblina y la quema de forestación que hay en la zona, confirmó a TN José Querencio, jefe de operaciones del Departamento de Concordia.

Poco después, en el mismo lugar, otro camión que viajaba en el mismo sentido, de sur a norte, chocó con otro vehículo similar que escapó de allí. El conductor del primer camión tuvo algunas heridas leves.

Fuente: TN

Lo encontró con su amante y le dio 6 puñaladas: está grave

Brutal ataque en Olivos contra el jefe de Cirugía de una clínica El médico, de 52 años, fue descubierto por su novia, de 33, con otra mujer, que tiene 25.

Walter José Godoy (52) y Carla Marina Ramírez (33) estaban juntos desde hacía unos tres años. Él –jefe de Cirugía de la Clínica Olivos– y ella –empleada de limpieza del Sanatorio de los Arcos, de Palermo– mantenían una pareja cama afuera. En los planes de Carla estaba mudarse con el médico pero empezó a sospechar que la engañaba con otra.

Con esas dudas fue hasta su departamento de Olivos (Vicente López) la medianoche del domingo. Y confirmó todo. Walter estaba con una joven en la cama. Ante esto la mujer despechada tomó una cuchilla y lo apuñaló seis veces. No lo mató. Godoy ayer estaba e n estado delicado pero estable en el mismo sanatorio donde trabaja.

El ataque ocurrió ante el horror de la joven de 25 años que estaba pasando la noche allí. Ella ignoraba la relación previa del cirujano y hasta había llevado a dormir al departamento de Godoy a su hijo de un año y medio. El bebé estaba en otro cuarto cuando ocurrió todo.

Cuando Ramírez llegó a la vivienda de Godoy (el octavo piso del edificio de Maipú 1864) abrió con su llave.

Lo primero que vio fue los restos de una cena para dos en la mesa. Luego escuchó ruidos en la habitación de él. No dudó y tomó una cuchilla.

En el dormitorio estaban el médico y Karen, una joven de 25 años, empleada administrativa de la Clínica Olivos. Ramírez arremetió contra Godoy y le dio cinco puñaladas por la espalda. El hombre atinó a levantarse e intentar detenerla. Entonces le dio otro puntazo más en el pecho.

Como pudo, la joven de 25 años llamó al 911 para pedir ayuda. La Policía llegó enseguida y se encontró con el médico muy mal herido, con Carla Ramírez llena de sangre y la cuchilla tirada en el piso del cuarto.

“Me cagaste. Te merecés morir”, le gritó Carla al médico frente a dos de los policías que habían acudido a la llamada del 911. Inmediatamente quedó detenida. Más tarde, cuando el fiscal Alejandro Guevara, de la UFI de Vicente López Este, la llamó a indagatoria quiso dar su testimonio.

Ramírez contó que hacía tiempo sospechaba que Godoy le era infiel.

Le había revisado el celular y encontrado mensajes de una tal “Karen”. Y se terminó de convencer el mismo domingo a la noche cuando el cirujano le puso excusas para no pasar con ella esa noche.

Al confirmar la infidelidad, Ramírez lo atacó pero sostuvo ante el fiscal que no recuerda qué hizo exactamente: dijo que el momento preciso de la agresión “está en blanco”.

Asimismo, ni las dos hijas del profesional ni su ex esposa pudieron aportar mucho a la causa: desconocían la relación del hombre con Ramírez. Cuando las jóvenes iban a dormir a su casa nunca había una mujer.

Fuente: Clarín

Instalan 16 centros verdes para reciclaje

Los vecinos pueden depositar allí plásticos, metales, vidrio, papel, cartón y telgopor. Están en plazas y parques.

Para facilitarles las tareas de reciclado a los vecinos y fomentar la separación de basura, la Ciudad habilitó 16 centros verdes en los barrios. Estos contenedores gigantes se encuentran en parques y plazas, y tienen cuatro cubículos para tirar plásticos, metales, vidrio, papel, cartón y telgopor. Además, un “concientizador” ofrece asesoramiento e información sobre reciclado y separación en origen.

Los puntos verdes funcionan de miércoles a domingo entre las 11 y las 19, en los parques Rivadavia, Centenario, Avellaneda, Saavedra y Los Andes, entre otros. En la página web del Gobierno de la Ciudad, los vecinos pueden consultar un mapa interactivo para visualizar el sitio más cercano a su casa o trabajo.

Todo lo recolectado se traslada a uno de los ocho Centros Verdes, donde los recicladores urbanos lo clasifican para su reinserción en el proceso productivo.

En el transcurso de julio se inaugurarán otros 14 puntos verdes en diferentes parques y plazas, con lo cual totalizarán 30. A estos se suman los dos Puntos Verdes Especiales de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), que ya se encuentran en marcha en el Parque Centenario y en la Plaza Arenales (Villa Devoto), a los que también se puede llevar telgopor, aparatos de informática y pequeños electrodomésticos.

Fuente: LA Razón

Cinco bebés murieron en un mes por un raro virus

Afecta a chicos de un año. Se presenta como un cuadro severo de bronquiolitis con complicaciones.

El Ministerio de Salud bonaerense alertó sobre la presencia de un virus o bacteria que afecta a niños menores de un año con síntomas respiratorios y gastrointestinales, que en la zona norte del Conurbano provocó cinco muertes en el último mes.

El sistema de vigilancia epidemiológica de la Provincia envió un alerta a las clínicas y hospitales para que notifiquen al Ministerio en caso de que aparezcan nuevos cuadros de similares características. La cartera sostuvo en un comunicado que en la Provincia se registraron diez casos en niños de entre 8 y 13 meses en la zona norte del Conurbano, de los cuales cinco fallecieron, y recomendó realizar consultas pediátricas “de rigor toda vez que un niño menor de dos años tenga dificultad respiratoria”.

El subdirector del Hospital de Pediatría de Malvinas Argentinas, Carlos Kambourian, dijo que se registran “casos en Malvinas Argentinas, Ezeiza, José C. Paz, Moreno y San Miguel”. “Estamos notando pacientes con cuadros severos, algunos requirieron reanimación y están en terapia intensiva. En algunos casos los cuadros han sido mortales”, sostuvo el especialista, y manifestó que “la evolución del cuadro es muy rápido”. El médico expresó que “el 100 por ciento los casos afecta a niños de entre 11 y 12 meses, alrededor de 1 año”. “Todas las consultas son por cuadros de diarrea y vómitos, con antecedentes de cuadros respiratorios”, dijo el especialista, y afirmó que “en otros años vimos cuadros de gastroenteritis, pero no tan graves”.

Si bien las autoridades sanitarias provinciales no arribaron a conclusiones definitivas que prueben que los casos mortales se deban a la misma enfermedad, recomendaron realizar una consulta pediátrica ante niños menores de dos años con dificultades respiratorias.

Fuente: La Razón

Aumenta 20% el colectivo y el boleto mínimo cuesta $3

Las tarifas que eran de $2,50, $2,70 y $2,85 pasan a $3, $3,25 y $3,50 respectivamente, siempre que se pague con SUBE. Así, el boleto duplicó su valor en apenas seis meses. El Gobierno lo justificó por las paritarias.

En una medida sorpresiva, el boleto de colectivo se incrementará hoy un 20% en el área metropolitana, por lo que el mínimo de $2,50 pasa a $3 con la tarjeta SUBE y $6 sin la tarjeta, lo que constituye el segundo aumento en lo que va del año.

El incremento fue publicado ayer en el Boletín Oficial, donde el Gobierno manifestó que tiene “entre sus objetivos centrales el mantenimiento de tarifas razonables”, mientras el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sostuvo que se trata de “equiparar” el costo con otras ciudades del país. La resolución 579 del ministerio del Interior y Transporte determinó los diferentes valores según sección: Entre 0 y 3 kilómetros, el boleto pasa de $2,50 a $3 con SUBE y $6 sin la tarjeta.

Entre 3 y 6 kilómetros, el valor de $2,70 es de $3,25 con el plástico y $6,50 sin él.

Entre 6 y 12 kilómetros, pasa de costar $2,85 a $3,50 con la tarjeta magnética y $7 sin ella.

Entre 12 y 27 kilómetros, se eleva de $3,90 a $4 con el plástico y $8 sin él.

Más de 27 kilómetros, va de $4,50 a $4,70 con SUBE y $9,20 para el pago sin la tarjeta.

El legislador porteño por el MST-Nueva Izquierda Alejandro Bodart anunció que hoy presentará un recurso de amparo ante la Justicia para frenar el incremento, del mismo modo que lo hizo con la tarifa del subte.

El 1° de enero de 2014 el costo del boleto mínimo había pasado de $1,50 a $2,50, lo que representó un 66%. Con la nueva suba, el costo básico de un viaje en colectivo se duplicó en seis meses: de $1,50 a $3, lo que hace un 100% de aumento. No se modifica la tarifa de boletos escolares y estudiantil.

El Gobierno fundamentó el aumento al afirmar que “las mejoras respecto del salario real de la población, acompañadas por una caída de los índices de desocupación, permitieron que los costos de explotación de los servicios de transporte urbano y suburbano fueran atendidos mediante la reestructuración de sus niveles tarifarios”. Asimismo, sostuvo que en los últimos días se acordó en paritarias un aumento salarial del 28% para los conductores de colectivos de corta y media distancia.

Fuente: La razón

Niebla en Buenos Aires: hay vuelos afectados y problemas en el tránsito

En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, neblinas y bancos de niebla reducen la visibilidad; heladas aisladas, cielo nublado y bajas temperaturas

Neblina que lo cubre todo, humedad relativa del 100%, 3,9°C. En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, la mañana de este martes 1 de julio empieza con visibilidad reducida en calles, avenidas, autopistas y rutas por neblinas y bancos de niebla, heladas aisladas y cielo nublado.

En los aeropuertos Ezeiza y Jorge Newbery, varios vuelos fueron desviados y otros, cancelados o demorados.

Por la visibilidad reducida en la autopista La Plata-Buenos Aires, en la autopista Ezeiza-Cañuelas y en las rutas 2, 3, 8, 9, 11, 12, 33 y 205, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) difundió recomendaciones:

Encender las luces bajas y antiniebla.
No prender las luces altas.
Disminuir la velocidad sin detenerse sobre la ruta y mejorar la visibilidad con limpiaparabrisas y desempañador.
Si la niebla es demasiado severa, reducir más aún la velocidad, salir de la calzada y estacionar en un lugar seguro (no banquina) hasta que se disipe.
EL TIEMPO

Hoy -martes-

Temperatura: mínima 4°C – máxima 15°C

Por la mañana: cielo algo o parcialmente nublado, probabilidad de neblinas y bancos de nieblas, vientos leves de direcciones variables, prevaleciendo del noreste.

Por la tarde/noche: cielo parcial o algo nublado, vientos leves del noreste.

Mañana -miercoles-

Temperatura: mínima 5°C – máxima 16°C

Por la mañana: cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector norte.

Por la tarde/noche: cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves del noreste.

-jueves-

Temperatura: mínima 7°C – máxima 16°C

Por la mañana: cielo nublado o parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector norte, cambiando al sudoeste.

Por la tarde/noche: nubosidad variable, vientos moderados del sudoeste, cambiando a leves del sur.

-viernes-

Temperatura: mínima 8°C – máxima 14°C

Por la mañana: cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves del sur, cambiando al sudeste.

Por la tarde/noche: cielo nublado, vientos leves a moderados del sudeste.

Para seguir el pronóstico actualizado en todo el país: servicios.lanacion.com.ar/pronostico-del-tiempo .

Fuente: La Razón

City bus fares to rise 20%

The national government has announced a new fare scheme for buses in the City of Buenos Aires and surrounding metropolitan areas, with the shortest journeys going up to 3 pesos with the SUBE card and 6 pesos with coins.

The rise will be effective from tomorrow and was revealed by the Interior and Transport Ministry through resolution 579/2014, published in the Official Gazzette.

The 40 percent discount for the retired, domestic employees and those who receive government assistance will remain in force, while the School and Student fares will not be changed.

As established by the new scheme, the minimum fare (up to 3 kilometres) increases from 2.50 to 3 pesos with SUBE, a rise of 20 percent. Without the card, the cost for travellers will be 6 pesos, up from 5.

Between 3 and 6km, meanwhile, fare will cost 3.25 pesos (6.50 without SUBE); from 6-12km, 3.50 (7); and from 12-27km 4 pesos (8).

For journeys longer than 27km, the fare will be 4.70 pesos (9.20).

The raise, according to the resolution signed by minister Florencio Randazzo, is due to salary increases of 28 percent for bus drivers in the latest negotiations.

Source: Buenos Aires Herald

Tiene 14 años, lo trasplantan y pide que recen por él

Un pedido conmovedorLorenzo tiene leucemia y le están haciendo un trasplante en el Hospital Italiano. Solidaridad en su cuenta de Facebook.

«Lolo nos necesita… te necesita!! Todos por vos, Lolo !! Vamos Campeón!! Fuerzaaaaaa». Miles de personas se unen a través de Facebook para rezar por Lorenzo Larricat, un nene de 14 años que sufre leucemia. Esta mañana a las 10 en el Hospital Italiano comenzó la operación a través de la cual recibirá un trasplante de médula, que le donará su hermanita. Lorenzo viene peleando con internaciones y sesiones de quimioterapia.

En el Facebook «Yo Rezo por Lorenzo», que ya tiene casi 2.000 «Me gusta», simplemente se pide una oración para acompañarlo: todos los días a las 15 se hace una cadena para rezar por su recuperación. «A las 10 es el trasplante -dice el último post-. A esa hora, pedimos que desde donde estén, con quienes estén, eleven una oración al cielo, que pidan por Lolo, por los médicos que van a realizar la intervención, por la familia de Lolo». «Todos con vos chiquito, Dios está a tu lado, mucha fuerza, hoy todos somos tu mamá, tu papá!!!», es uno de los mensajes posteados hace minutos.

También en la cuenta de Facebook, el chico va contando sobre su tratamiento. Y la familia posteó fotos de su internación. «Me da vergüenza que me vean así», dice Lorenzo, que está sin pelo por la quimioterapia. «Pero ustedes piden por mí y me siento muy agradecido», agrega.

La leucemia no requiere antecedentes familiares y, la mayoría de las veces, se desconoce su causa. Los especialistas apuntan a varios factores que pueden ir desde lo genético hasta lo ambiental. Lo que sí se sabe es que es el tipo de cáncer infantil más frecuente, que el pico de casos en la niñez se da entre los 4 y los 6 años, y que las posibilidades de sobrevida sin nuevas recaídas son alrededor del 70 por ciento para la leucemia linfoblástica y del 45 por ciento para la leucemia mieloblástica.

Fuente: Clarín

Viajes solidarios para aliviar necesidades extremas

Unos 50 voluntarios de Bariloche se organizan por las redes sociales y llegan con ayuda hasta parajes inhóspitos

SaN CARLOS DE BARILOCHE.- Exhaustos pero con el alma ensanchada por la tarea cumplida, decenas de voluntarios de esta ciudad lograron su objetivo número 42: mejorar las condiciones de vida de una familia que vive literalmente en el medio de la nada, en la meseta patagónica, con infinitas carencias y las condiciones climáticas más adversas.

Un grupo de casi medio centenar de barilochenses llegó a Panquehuau, un paraje a 150 km de esta ciudad, al que se accede luego de transitar un extenso camino de ripio y una sinuosa huella en el medio de la estepa, donde ni siquiera hay camino de auto demarcado. Por eso fueron unas 18 camionetas 4×4 que pudieron superar la adversidad del camino y llegaron para cambiar la vida de Juan Manuel Fernández, un adolescente no vidente de 14 años.

Con su madre, Ana, que tiene epilepsia; su padre, José, con un alto porcentaje de pérdida visual, y un tío con discapacidad por un accidente laboral, Juan Manuel vive en una humilde casa de adobe y material.

En medio del Mundial y justo el sábado que jugó Argentina con Irán, Marcelo Bearzi, el impulsor del grupo Viajes Solidarios, decidió visitar al chico del paraje aislado donde sólo hay una casa, su familia y 25 ovejas, que forman parte de su sustento, con los vecinos más cercanos a poco más de un kilómetro y la escuela, a ocho.

Una caravana de camionetas se asomó en medio de la meseta ese sábado y la familia salió asombrada a recibirlos. Eran vecinos de Bariloche que se movilizaron con la historia de Juan Manuel. La conocieron a través de la directora de la escuela rural de Corralito y el maestro Marco Gómez, que relató la crítica situación de Juan Manuel y su familia, que viven aislados durante el invierno, con graves problemas de humedad en la vivienda de barro, sin energía eléctrica, con agua escasa y una estufa a leña.

La campaña solidaria se propagó por las redes sociales, que es el único método de difusión de los organizadores, que no forman parte de una ONG ni otra entidad (aunque muchas colaboran), sino que son vecinos comunes que comenzaron esta tarea en junio de 2011, con la caída de cenizas volcánicas.

Las primeras ayudas las iniciaron Marcelo Bearzi y algunos conocidos que pusieron su camioneta Ford F100 modelo 81 para llevar donaciones a Villa La Angostura, la ciudad más afectada por las cenizas. Después focalizaron sus esfuerzos en la zona más postergada de Río Negro, los parajes de la región sur, siempre en un radio de distancia de no más de 200 kilómetros de Bariloche para poder afrontar los costos de los viajes, que se hacen a pulmón.

«Siempre fuimos a las escuelas rurales porque son el lugar de contención social de los chicos de la región sur, pero este último viaje sobrepasó todo, tuve que dejar de buscar donaciones porque no podía más y, después de muchos viajes de ir sólo con algún colaborador, fuimos muchos, y cada vez son más los que quieren colaborar», dijo Bearzi, emocionado, a la nacion.

Para el líder del grupo solidario, la historia de Juan Manuel caló fuerte entre los barilochenses y «dejó en evidencia que el Estado tendría que estar un poco más en casos especiales como éste». Ahora el desafío que se impuso es construir una vivienda digna en el mismo predio para evitar el desarraigo de la familia que quiere continuar en su paraje, aunque será emplazada a pocos metros para evitar los aludes de barro y piedra que suelen caer en la actual construcción provenientes de una barda que la rodea.

Para lograr la vivienda se apelará nuevamente a la colaboración, y ya hay corralones y empresas de la ciudad que anticiparon su apoyo, así como también cientos de personas que a través de las redes sociales esperan el pedido de ayuda para acudir.

En este viaje No. 42 justo a tres años del inicio de esta tarea humanitaria, los voluntarios con donaciones llevaron ropa de abrigo, colchones, muebles, alimentos no perecederos, una radio VHF para que la familia pueda comunicarse, arreglaron techos, el tiraje de la salamandra y todas las instalaciones. Pero lo principal fue que lograron instalar un generador eléctrico que funciona con nafta. Así, después de años de postergación, llegó la luz, un tubo fluorescente alejó a la familia de la penumbra en la cocina y en el resto de la casa.

Además llegó por primera vez en muchos años el agua de manera fluida, porque los voluntarios instalaron un tanque de 1000 litros en la vertiente alejada de donde la familia tomaba el recurso natural y con una manguera resguardada para evitar que se congele se instaló un sistema de agua que mejoró sin dudas las comodidades del hogar.

También hubo tiempo para hachar leña de una manera más ágil que la habitual, con una motosierra, y así dejaron una enorme pila de 4 m de leña lista para superar gran parte del invierno, o por lo menos hasta el próximo viaje, para alimentar la salamandra y la cocina.

Los voluntarios tuvieron una jornada intensa de trabajo cuando el termómetro marcaba bajo cero y el partido de Argentina se escuchaba sólo por una radio a pilas que tomaba una sola señal por AM, la misma que los pobladores rurales utilizan para comunicarse en estos parajes inhóspitos de la región sur. Exhaustos, emprendieron el regreso de noche, ya con el pensamiento puesto en el siguiente objetivo: construir una casa para Juan Manuel.

Para ayudar:

Facebook: Viajes solidarios-Bariloche

hosbarilocheservicios@hotmail.com.

Fuente: La Nación

Cierra hoy la convocatoria para adoptar a cinco hermanitos

Los chicos tienen entre 6 y 14 años. Ya hay más de 360 personas interesadas en darles una familia.

La historia de los cinco hermanitos que buscan una familia conmovió a todos. Y en cuestión de horas, aparecieron decenas de personas dispuestas a darsela. Hoy cierra la convocatoria del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes porteño, y hasta ahora hay 361 interesados en adoptarlos.

Los que quieran inscribirse tienen tiempo de comunicarse hasta las 16 con la Defensoría Zonal de Niños, Niñas y Adolescentes de la Comuna 14, de Palermo. El número de teléfono es 4829-1256 y el mail, defensoriacomuna14@buenosaires.gob.ar. Un equipo especializado evaluará a todas las familias candidatas y luego el juez decidirá cuál es la mejor para adoptar a los hermanos. Así pasarán a la instancia de vinculación entre los aspirantes y los chicos hasta que el mismo juez decida cuándo será el momento de la convivencia, un proceso que puede ser largo.

Los chicos piden que no los separen. Son tres mujeres y dos varones escolarizados y en buen estado de salud. Nacieron en Buenos Aires y tienen 6, 7, 10, 11 y 14 años. De sus padres biológicos no hay noticias y desde hace tres años viven separados en hogares para niños. Pero cuando se encuentran, conversan sobre la necesidad de estar juntos. Ellos mismos solicitaron eso en un acta que presentaron en el juzgado: la Justicia dio lugar al pedido y la Defensoría General de la Nación lanzó una convocatoria pública para encontrarles una familia, porque en sus registros no había nadie dispuesto a adoptar a cinco hermanos.

Fuente: Clarín

Sólo en Capital hay 70 grupos de hermanos que esperan una familia

El sueño de vivir en un hogar Van de dos a ocho integrantes. En la semana, cinco hermanitos le pidieron a la Justicia que los adopten juntos.

Cada uno tiene su historia. Saben del abandono o que por ahí, en algún barrio al que no tienen idea cómo llegar quedó una abuela, un tío, un primo, que en un momento se ocupó de cuidarlos. Tienen recuerdos claros y otros borrosos, que guardan, que atesoran. Se preguntan entre sí si se acuerdan de aquella tarde, de un día cualquiera, ese momento en que fueron felices. Todavía lo sienten pero no son capaces de contarlo porque el tiempo o la tristeza se llevó el día, esa tarde, de su memoria. Entonces cada uno lo construye a su manera, lo evoca como puede. Son hermanos y quedaron solos para armar su historia entre todos.

Sólo en la Ciudad hay 70 grupos de hermanos que van desde los dos a ocho integrantes y que esperan ser adoptados. Según el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes porteño, de los chicos en condiciones de adoptabilidad, más del 60% son hijos de una misma madre o padre. Hay 1200 postulantes porteños, pero todos aceptarían a un sólo niño o, en todo caso, a dos hermanos. Hay más preferencias: que sean bebés de hasta dos años o que no tenga más de cuatros años; que estén sanos; que no hayan sido diagnosticados con enfermedades mentales. Los chicos y chicas esperan ser adoptados en 33 hogares y cada minuto, resta: cuantos más años, menos chances de salir de la institución. De acuerdo a las edades y el sexo, viven en distintos lugares. Esto significa que aún sin familia están separados. Algunos, incluso, cumplen 18 años sin haber sido adoptados.

Sin embargo, luego de que la semana pasada cinco hermanitos le pidieron a la Justicia que los adopten juntos, hubo un aluvión de interesados (ver aparte). La historia la dio a conocer Clarín luego de que la Defensoría General de la Nación lanzara una convocatoria para conseguir candidatos. ¿Cómo se explica que de no haber postulantes hayan aparecido más de 350 en sólo cuatro días? Responde Guadalupe Tagliaferri, presidenta del Consejo: “Esto nos hace reflexionar, sobre todo porque hay postulantes que ya estaban inscriptos en el Registro, aunque no para adoptar un grupo de cinco chicos. Hay que mejorar los circuitos administrativos, los tiempos judiciales y el proceso de revinculación con la familia de origen”.

Y repensar la idea del “bebé de propaganda”. “La adopción de chicos grandes no es fácil: deben querer una familia, aceptar reglas y cambiar hábitos. Pero limitarse a esperar un bebé es errado porque que sea chiquito no significa que tenga menos historia. Eso está cambiando”, apunta Leonor Wainer, de la asociación civil Anidar.

También se prevé un cambio en el Código Civil, cuyo proyecto tiene media sanción del Senado. Para algunos especialistas, como la abogada Laura Musa de Fundación Sur, la nueva ley queda a mitad de camino: “Entre otras cuestiones, no está claro que hay que agotar todas las instancias de revinculación con la familia biológica. Y debería proponer sólo la adopción simple, que es aquella en la que el niño puede mantener contacto con sus parientes, aún cuando los adoptantes tengan su patria potestad. Ofrece la adopción plena, que corta todos sus lazos de sangre, como si no hubieran existido. Si la familia no puede cuidarlos, es el Estado el que debe mejorar esas condiciones. La adopción tiene que ser una excepción”, dice.

Fuente: Clarín

Inauguran hoy el cuarto carril en un tramo de la General Paz

La ampliación abarca 5 kilómetros, desde la Panamericana hasta la avenida San Martín. Por allí circulan unos 350 mil automovilistas por día. La obra seguirá hasta el Acceso Oeste.

Aunque los automovilistas comenzaron a transitarlo durante el fin de semana, hoy quedará oficialmente inaugurado el cuarto carril de la General Paz, entre la Panamericana y la avenida San Martín.

Será alrededor de las 11:30 en un acto del que participarán la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

Esta primera etapa -de casi cinco kilómetros- arranca en la avenida Balbín, a la altura del barrio de Saavedra, y llega hasta San Martín, en Villa Devoto. Mientras que del lado de provincia abarca a los municipios de Vicente López y San Martín.

Por el gran caudal de tránsito, se estima que 350.000 automovilistas la usan diariamente, la General Paz es una avenida con horario pico casi a todas horas.

Como la obra se hizo sin interrumpir el paso de los autos (hubo algunos cortes que se hicieron en la madrugada), durante meses los usuarios sufrieron las consecuencias: las demoras volvieron casi imposible su circulación y la General Paz por momentos se hacía intransitable.

El armado del obrador arranco en 2009, pero los trabajos recién se retomaron a fines de 2013.

En una segunda etapa, la ampliación llegará hasta la intersección con la Autopista del Oeste. De acuerdo al primer anuncio de 2009, el proyecto iba a costar $ 350 millones, casi cuatro veces menos que lo que se terminará pagando ahora, unos $ 1.200 millones.

Fuente: Clarín