Falleció Romina Yan, la hija de Cris Morena, de un paro cardíaco

La actriz sintió fuertes dolores en el pecho y un amigo la llevó de urgencia hasta el Hospital Central de San Isidro, donde llegó sin vida. Era hija de la productora televisiva y de Gustavo Yankelevich. Tenía 36 años y tres hijos. La actriz Romina Yan, hija de Cris Morena y Gustavo Yankelevich, falleció esta tarde en el Hospital Central de San Isidro, producto de un paro cardíaco.

La actriz se descompuso esta tarde, cuando circulaba por Avenida del Libertador y Alvear, en la zona de Martínez, junto a un amigo. A pesar de que fue trasladada de inmediato al Hospital Central, llegó sin vida.

La hija de Cris Morena comenzó a trabajar en los medios cuando era adolescente en el programa de entretenimientos “Jugate Conmigo”, que conducía su madre. En 1994 la joven realizó su primer papel protagónico en “Chiquititas”.

En el papel de “Belén Fraga”, la actriz interpretaba a la directora de un hogar de huérfanos. La tira infanto-juvenil fue un éxito de la pantalla de Telefe y también estaba producida por Cris Morena.

En 2002, Romina trabajó para Disney Channel en la conducción del programa Playhouse Disney. Entre otros trabajos, durante 2007 estuvo en la comedia romántica “Bella & Bestia”, junto a Damián de Santo.

La actriz tenía 36 años y actualmente estaba alejada de los medios, aunque tenía proyectos infantiles en camino. Su última aparición en la pantalla chica fue en una participación especial en “Casi Ángeles”. La joven tenía 3 hijos: Franco, Valentín y Azul.

Fuente: minutouno

«Tenía que morir de viejo, con mi mamá, no de esta manera»

Motochorros lo atacaron en Buenos Aires. Un hombre de la Federal, de 76 años, fue ultimado de un balazo en el pecho, a pocas cuadras de su domicilio. Lo habrían confundido con un quinielero de la zona.

Un efectivo retirado de la Policía Federal fue asesinado por motochorros, que intentaron robarle en la localidad bonaerense de San Francisco Solano, a pocas cuadras de su domicilio. Por el crimen se detuvieron a dos hermanos, uno de 20 años apodado «El Polaco» y el otro de 16, por lo que en este caso no se dieron a conocer sus datos filiatorios. Ambos son investigados y estarían involucrados, ya que una de los motos que emplearon los asesinos del oficial retirado tiene como propietario al mayor de los adolescentes.

El hecho se produjo a las 16 del sábado en la intersección de las calles Charcas y Humberto Primo, donde delincuentes a bordo de tres motos interceptaron a Raúl Rible, de 76 años, y le dispararon en el pecho cuando circulaba con su vehículo, un Renault 9 color gris.

Los vecinos llamaron al 911 y al llegar personal policial lo trasladaron al hospital Eduardo Oller del partido de Almirante Brown, pero al arribar a la guardia del nosocomio los médicos constataron que el proyectil había tocado órganos vitales y las lesiones eran irreversibles, por lo que falleció al instante.

La Policía montó un operativo cerrojo que abarcó los partidos de Almirante Brown, Quilmes y Lanús y se detuvo a dos jóvenes, por su presunta vinculación al asesinato, mientras que hay dos prófugos que eran buscados de manera intensa.

Irma, la hija del ex oficial asesinado, estimó que a su padre «lo confundieron con un quinielero al que ya le habían robado» y remarcó que «como buen policía se resistió, porque no se iba a dejar robar así nomás». «Tenía que morir de viejo junto a mi mamá y no de esta manera. La semana que viene iba a viajar a Corrientes para festejar el cumpleaños 96 de su mamá. Ahora va a ir a Corrientes, pero no como queríamos», explicó la mujer, que agregó que Rible quería que lo trasladen a esa provincia cuando falleciera.

Fuente: La Gaceta

Droga, alcohol y robos, flagelos de Simoca

El párroco de esa ciudad, Luis Alvarez, aseveró que los vecinos están intranquilos por el incremento de las adicciones y de los delitos. El sacerdote instó a enfrentar el flagelo. Opinó que el suicidio del jefe de la comisaría de esa ciudad debe ser investigado.

El delito y las adicciones también se asociaron en Simoca. Y el párroco de la iglesia de esa ciudad, Luis Alvarez, afirmó que ya había advertido a los vecinos sobre esta situación tiempo atrás. Desde el púlpito, dijo, venía exponiendo su preocupación por el incremento del consumo de drogas y de alcohol, y por los frecuentes robos que se perpetran en la zona.

En el pueblo están alarmados por la cantidad de episodios de inseguridad que se produjeron en el último tiempo. Incluso, el intendente, Luis González, tuvo que pedir custodia personal, pues -según él- había denunciado el narcotráfico y la ola de delitos en Simoca.

«Lamentablemente, la droga está instalada en este pueblo desde hace rato, igual que otras situaciones que atentan contra la tranquilidad de esta zona. La venta y el consumo (de estupefacientes) aumentó notablemente en los últimos tiempos», ratificó el sacerdote. «Esto -añadió- es algo que vengo diciendo desde hace algunos años. La cuestión, ahora, es enfrentar el flagelo con decisión y con el compromiso de toda la sociedad».

El sábado, a las denuncias del intendente se le sumó el deceso del jefe de la comisaría de esa ciudad, comisario Carlos Páez, quien se quitó la vida de un disparo. González, tras el hecho, dijo que Páez se sentía abrumado por los problemas de inseguridad y que recibía constantes presiones. El párroco Alvarez, por su parte, advirtió que esa versión debería ser investigada exhaustivamente. «La Justicia y las autoridades del pueblo tienen la responsabilidad de encaminar al pueblo por la senda del respeto y la sana convivencia», apuntó.

En Simoca, los pobladores consideraron que detrás de la denuncia del intendente y del suicidio de Páez hay algo extraño. Algunos advirtieron que, en realidad, quien recibió las amenazas fue uno de los hijos de González. El comisario, en tanto, estaba siendo investigado por el fiscal Edgardo Sánchez en el marco de un asalto perpetrado el 29 de diciembre en el barrio Municipal de esta ciudad. Tres hombres armados habían robado dinero y una camioneta de una carnicería. Una de las víctimas, al declarar, mencionó a Páez como autor del atraco. Sobre esta base, Sánchez pidió la detención del comisario y de otros dos policías, pero el juez Roque Arnedo no dio lugar. Paralelamente, el fiscal investiga si ese trío cometió otros dos asaltos en la zona de Aguilares en esa época. Y pronto podría haber novedades.

Fuente: La Gaceta

Mar del Plata: encuentran muertos a balazos en su casa a un matrimonio y a su hijo

Los hallaron el domingo, pero según las pericias los crímenes ocurrieron el viernes.

Como no respondía a sus llamados, un amigo de la familia decidió ir a la casa, ubicada en el macrocentro marplatense. Pero se topó con un cuadro de espanto: a través de una ventana el joven vio al padre de su amigo, sin vida, sentado en un sillón del living y avisó a la Policía. En la casa también fueron encontrados los cuerpos de la esposa y el hijo, todos muertos a balazos.

Aunque el hallazgo se produjo en la tarde de ayer, según las primeras pericias los crímenes habrían sido cometidos el viernes. Los investigadores descartaron anoche el móvil del robo: “Nos inclinamos por un hecho surgido del círculo familiar”, indicó una fuente del caso.

Cerca de las 19 de ayer, un amigo de Ezequiel Leiva, de 21 años, fue hasta la casa de Catamarca al 2500, en el macrocentro, una zona muy transitada y comercial de la ciudad. Fue a través de unas de las ventanas del frente que descubrió a Eduardo Peralta. El hombre, de 50 años masajista matriculado, estaba sentado en un sillón del living. Al llegar la Policía descubrió en otro sector de la casa los cuerpos de Leiva y de su madre, Pilar Piedrabuena, también de 50 años. El caso quedó en manos del fiscal Mariano Mayano, que ordenó medidas para determinar lo ocurrido.

En tanto, fuente policiales daban cuenta de “un doble homicidio” que habría sido cometido por uno de los integrantes de la familia, y que luego se suicidó.

La investigación del caso quedó en manos del fiscal Mariano Moyano, quien tras una inspección del lugar desestimó la posibilidad de que los crímenes se hubieran cometido durante un robo.

El hecho causó cierta conmoción en la ciudad, en una semana en la que el comerciante Dardo Molina, de 42 años y padre de tres jóvenes, recibió un balazo en la cabeza en un intento de asalto cuando atendía su maxiquiosco. Su estado de salud es crítico. Por eso, hubo una marcha en reclamo de seguridad.

Fuente: Clarín

Desapareció medio millón de pesos del Hipódromo de La Plata

Alrededor de medio millón de pesos desapareció de la tesorería del Hipódromo de La Plata. Todavía se desconocen los motivos del asalto, pero no se trató de un robo con delincuentes armados, sino que se descubrió el faltante.

El botín era parte del dinero recaudado durante la reunión turfística realizada el domingo, según informó el director de Hipódromos y Casinos de la provincia de Buenos Aires, Luis Capellino.

En el lugar trabaja la DDI de La Plata para intentar determinar cómo se produjo el hecho. El faltante fue descubierto esta mañana y la policía empezó a indagar a los empleados ya que no se encontraron signos de violencia en la oficina donde estaba guardado el dinero.

Fuente: TN

Abusó de cuatro alumnas y sólo estuvo presa 6 meses

Era maestra jardinera; sus víctimas tenían 4 y 5 años En 2004 un Tribunal la condenó a siete años. Pero en la cárcel no garantizaban su seguridad y logró un arresto domiciliario. Recién ahora la sentencia quedó firme pero la pena ya casi está cumplida.

Ana es mala, mala, muy mala”. Durante casi un año, la frase fue una constante que cuatro nenas de 4 y 5 años le repitieron a sus padres hasta el cansancio. Pero no sólo eso: además las nenas se hacían encima, no querían ir al baño solas, tenían conductas masturbatorias y mostraban cambios de ánimo. Aquello originó una investigación y más tarde una denuncia en la Justicia de Mar del Plata: así, los padres descubrieron que la maestra de sus hijas abusaba de ellas en el Jardín de Infantes de un colegio católico de la ciudad.

En junio de 2004 esa docente, Ana Pandolfi (54), fue condenada a siete años de prisión . El mismo día del juicio el Tribunal Oral 3 de Mar del Plata mandó detenerla. Pero el caso iba a deparar otra sorpresa: dentro de la cárcel la mujer sólo estuvo seis meses porque en diciembre de ese año le concedieron una prisión morigerada y la mandaron a su casa . El argumento fue que “era hostigada por las demás detenidas y sufría un deterioro psíquico”. Pero además los jueces determinaron que el Servicio Penitenciario no tenía una estructura adecuada para garantizarle su seguridad.

Como la acusada siempre se declaró inocente, apeló el fallo. Lo paradójico es que recién en julio último, a seis años de la sentencia , la Sala II del Tribunal de Casación confirmó esa condena, cuando ya casi expiró y puede gozar de libertad condicional . Esta Sala es la misma que confirmó la condena por abuso sexual y corrupción agravada del cura Julio César Grassi, quien sigue libre.

En su momento, Eduardo Berchot (el abogado de la acusada), había explicado por qué la mujer estaba en su casa. “Ana goza del principio constitucional de inocencia hasta que haya sentencia firme”, dijo.

Lo increíble es que para que esa sentencia quedara firme tuvieron que pasar seis años.

Ahora, las familias de las nenas abusadas mostraron su malestar por la demora y el hecho de que la mujer haya pasado el 90 % de la condena en su casa y no en la cárcel porque allí no había seguridad . “La maestra fue acusada por abuso, confirmada su pena y resulta que terminó en la casa haciendo manualidades.

No fue presa ni nunca lo estará . Pero para una persona que busca justicia no es lo mismo que el culpable esté en la cárcel que encerrado en su casa. Además nadie sabe en el fondo si en este tiempo fue controlada. Además si el Servicio Penitenciario dice que ni siquiera puede cuidar a sus detenidas entre cuatro paredes, que nos queda a quienes estamos en libertad.

Todo esto le deja a los padres el sabor amargo de luchar y pelear por nada ”, dijo a Clarín el abogado de las madres de las víctimas, Andrés Barbieri.

Pandolfi era maestra del Colegio Divino Rostro al que, entre 2001 y 2002, iban las nenas que denunciaron el abuso. En el juicio la condenaron por abuso sexual agravado por cuatro casos aunque habían llegado denuncias de papás de seis menores del Jardín de Infantes.

Los jueces dieron por probados los testimonios y que las nenas no fabulaban . Y eso fue clave para la condena. “Ana nos bajaba el pantalón y la bombacha ¿entendés? Y nos chupaba la cola. Sentía asco, es feo, recontrafeo. ”; “Ana es mala, mamá. Me hace otras cosas. ¿Te acordás cuando me hice pis? La señorita Ana me quiso meter un crayón en la cola “, son parte de esos testimonios.

Tras la condena, la maestra fue llevada a la Unidad Penal 8 de Los Hornos en un sector extramuros, llamado “casitas”. Aún allí el jefe de la Unidad Penal 8, José Luis Figueroa, informó a los jueces sobre “problemas de convivencia” entre la docente y otras internas. Según él, el origen de los problemas era el delito imputado. En diciembre de 2004, la psicóloga de la Unidad, Aleida Palis, hizo un informe sobre Pandolfi diciendo: “Su estado está perturbado diariamente por el hostigamiento de sus pares”.

Ahí fue cuando los jueces decidieron el arresto domiciliario. “Esto parece una pena virtual. Si el criterio es que los presos vayan a sus domicilios por la falta de condiciones de seguridad en las cárceles se debería directamente cerrar el Servicio Penitenciario y mandar a todos los detenidos a sus casas. De que sirve todo el proceso penal que sale millones de pesos si después de seis años, se dicta un fallo que nadie cumple. La impunidad es precisamente que no exista pena pero también que las condenas no se cumplan como debe ser”, concluyó el abogado de las víctimas.

Fuente: Clarín

Juzgan a dos menores por el ataque a Fernando Cáceres

En el Tribunal de Responsabilidad Penal Juvenil I de San Martín, comenzará el viernes el juicio a dos de los acusados por el ataque al ex futbolista Fernando Cáceres . Los dos jóvenes están acusados de participar en el intento de asalto que se produjo el 1° de noviembre de 2009 en Ciudadela. Esa madrugada Cáceres resultó gravemente herido por un balazo que le ingresó por un ojo y lo dejó en coma por varias semanas.

El ataque a Cáceres se produjo cuando el ex futbolista viajaba en su auto BMW junto a una mujer. Dos vehículos, ambos robados, encerraron al BMW cerca de la esquina de Falucho y Gaona, en Ciudadela. Dos hombres bajaron armados de los autos y cuando Cáceres intentó huir poniendo la marcha atrás, uno de ellos le disparó varias veces. “Me disparó tres veces y uno de los tiros entró por el parabrisas.

Me desperté un mes y medio después y ahí me enteré cómo fue todo ”, contó meses después el ex jugador al declarar ante el fiscal de la causa.Los dos sospechosos tenían 17 años cuando se produjo el asalto y ambos se declararon inocentes. Sin embargo, el fiscal Fabián Hualde está convencido de que participaron del hecho y cree que uno de ellos fue quien le disparó a Cáceres. Los dos fueron marcados en las ruedas de identificación por los testigos del ataque: la mujer que acompañaba a Cáceres y un remisero al que la banda había tomado como rehén poco antes.

Por el ataque a Cáceres también fue detenido un mayor de edad , pero esa investigación sigue en la etapa de instrucción. Otros dos jóvenes, que tenían 15 y 16, fueron acusados de participar del asalto pero no llegan a juicio. En el caso del chico de 15, porque es inimputable. En el caso del de 16, porque no fue identificado por los testigos y debió ser liberado.

Los dos imputados serán juzgados, a partir del viernes, por los delitos de homicidio calificado criminis causa en grado de tentativa , por el secuestro del remisero y por portación de armas de guerra. Estiman que el juicio durará unas dos semanas y que declararán unos 70 testigos.

Fuente: Clarín

Una mujer asaltó a un taxista con una jeringa infectada con Sida

Una mujer quedó al borde del juicio oral y público al ser acusada de «robo con armas» por
el asalto a un taxista al que amedrentó con una jeringa cargada con sangre contaminada con el virus del SIDA. La Sala V del Tribunal confirmó el procesamiento por «robo con armas» contra la imputada D.C.S., al calificar como tal el haber usado la jeringa durante el hecho, que habría protagonizado en mayo de este año en ocasión de encontrarse bajo los efectos de drogas.

En su descargo, la defensa aseguró que la mujer «no pudo comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones porque se encontraba bajo los efectos de sustancias psicoactivas».

No obstante, los camaristas Mirta López González y Rodolfo Pociello Argerich, de la Sala V, rechazaron que no haya comprendido su accionar, más allá de que la imputada «presenta un síndrome psicoorgánico con consumo de sustancias psicoactivas».

«Si bien al momento de los hechos estaba bajo los efectos de dichas sustancias, no aparece como verosímil que sus acciones se hayan debido a la influencia de éstas, pudiéndose inferir que poseía autonomía psíquica suficiente para comprender y dirigir sus acciones», según los jueces.

Al respecto, recordaron que cuando la acusada abordó el taxi «indicó un recorrido, para luego en forma imprevista apoyarle una jeringa en el cuello manifestándole que le inyectaría Sida, además de lo cual le exigió, entre otros efectos, la entrega de las llaves del rodado a fin de impedir que la siguiera».

También tuvieron en cuenta que «el intento de fuga protagonizado al momento de ser identificada por el personal policial, resulta demostrativo de que comprendía lo que hacía y de que su comportamiento resultaba contrario a las normas sociales».

Así, al confirmar el procesamiento fijado en primera instancia por el juez de instrucción Facundo Cubas, la mujer quedó al borde del juicio oral y público.
Fuente: 26noticias

Patti asistió en camilla al juicio en su contra por delitos de lesa humanidad

El ex intendente de Escobar está acusado de secuestrar, torturar, asesinar e incinerar un cadáver durante la última dictadura militar.

El Tribunal Oral Federal Nº1 de San Martín, provincia de Buenos Aires, dio inicio este lunes al primer juicio oral contra el ex comisario Luis Abelardo Patti, acusado por delitos de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno militar.

El ex intendente de Escobar presenció la audiencia inaugural del juicio echado en una camilla de hospital por su presunto mal estado de salud. Permaneció acostado, a un costado del estrado en que se ubicaron los otros acusados, jueces, fiscales, defensores y querellantes. Tiempo, Patti atrás sufrió un accidente cerebro-vascular.

Las audiencias se realizarán los días lunes y jueves en el Auditorio Hugo del Carril, ubicado en la localidad bonaerense de José León Suárez. El tribunal está integrado por los jueces Lucila Larrandart, Marta Milloc y Horacio Sagretti.

Los imputados son: Santiago Omar Riveros, que se desempeñó como comandante del Comando de Institutos Militares entre 1976 y 1977; el ex presidente de facto Benito Reynaldo Bignone, que se desempeñó como jefe del Estado Mayor-Segundo Comandante de dicho Cuerpo durante 1977; Juan Fernando Meneghini –con prisión domiciliaria– quien en el período 1976/1977 se desempeñó como comisario de la Comisaría primera de Escobar, y Luis Abelardo Patti –internado actualmente en instituto Fleni– quien habría cumplido funciones como oficial subinspector en la misma seccional policial durante el mismo lapso de tiempo.

Intervienen como partes querellantes la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, la querella unificada en cabeza de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, Manuel Goncalves y Gastón Goncalves (patrocinados por Ana Oberlín), Juana Muñiz Barreto y María Isabel D’Amico, ambas con el patrocinio de Pablo Llonto.

La acusación

Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), el entonces subinspector de la comisaría de Escobar Luis Abelardo Patti amenazó varias veces de muerte y detuvo al militante de la Juventud Peronista Gastón Gonçalves, alias «José», hasta que el mismo día del Golpe de Estado de 1976 lo secuestró, y luego torturó, asesinó e incineró el cadáver.

Así lo estableció el fiscal de instrucción Jorge Sica en la acusación que fue leída este lunes durante la audiencia inaugural del primer juicio ante el TOF1 de San Martín que se le sigue a quien ya en democracia fuese líder del Partido Auténtico Federal (Paufe) y recibió 400.000 sufragios.

«íDejate de joder o te voy a matar!», solía espetarle Patti a Gonçalves –padre del joven bajista del grupo «Los Pericos»– e incluso en 1974 llegó a suspender un recital del grupo chileno Los Jaivas en la localidad bonaerense de Garín y se llevó detenido al organizador y joven peronista, según los testimonios de sus compañeros.

Pero según la acusación el miércoles 24 de marzo de 1976 a Gonçalves lo secuestró Patti y llevó a la comisaría primera de Escobar donde fue golpeado y torturado, e incluso varios sobrevivientes lo vieron detenido en un camión estacionado en el patio de la seccional, hasta que el 2 de abril apareció muerto de un disparo en el cráneo e incinerado, a un costado de la ruta 4, en el paraje El Cazador, junto a otros tres cadáveres.

Patti también está acusado de haber secuestrado a Diego Muniz Barreto, que había sido funcionario de la dictadura militar autodenominada «Revolución Argentina» (1966-1973), en el tercer gobierno peronista había sido diputado nacional por la Juventud Peronista de la Tendencia Revolucionaria, afín a Montoneros.

El 16 de febrero de 1977, Muniz Barreto se disponía a compartir un asado con su secretario Juan José Fernández en una casa de San Nicolás y fueron a la carnicería a comprar la carne, pero allí estaba por casualidad Patti, que los identificó y redujo a punta de pistola para llevarlos a la comisaría primera de Escobar.

Desde allí los trasladaron al centro de torturas y exterminio «El Campito», donde ambos permanecieron hasta marzo, mientras el entonces ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz –a migo de Jovita Muniz Barreto, hermana de Diego– se interesó por la suerte del ex diputado nacional, que pertenecía a una familia muy acomodada.

Los investigadores sospechan que a raíz de aquel interés de Joe Martínez de Hoz fue que los represores optaron por simular que Muniz Barreto y Fernández sufrían un accidente automovilístico arrojándolos, el 6 de marzo, a bordo del Fiat 128 del segundo al arroyo Moreira, cerca de Villaguay, provincia de Entre Ríos.

Pero Fernández, que había sido jugador de rugby y tenía mejor condición física, consiguió salir a nado del vehículo, mientras Muniz Barreto murió ahogado. Luego Fernández partió al exilio a España y allí dio testimonio de lo que había padecido ante una delegación de la ONU. Años después falleció por problemas cardíacos.

Fuente: Uno Entre Ríos

María Soledad: Las heridas siguen abiertas

Se cumplen 20 años del crimen de la joven. Ramón Saadi, destituido por el caso, hace campaña para volver a ser gobernador. Luque y Tula, los condenados, están libres. El reclamo de justicia continúa. En la vereda de la Corte de Justicia de Catamarca se cruzan habitualmente un hombre y una mujer. El apura el paso ahora. Lleva riguroso saco azul oscuro, camisa blanca y corbata. Es el abogado Luis Tula (48), recibido el año pasado, quien comparte el estudio donde atiende causas civiles y penales con un joven socio. La mujer es hermana de Rita Furlán, una de las testigos clave para sostener la acusación contra Tula, condenado a 9 años de prisión como partícipe del crimen de María Soledad Morales. Fue en la cárcel donde Tula comenzó a estudiar abogacía.

Guillermo Daniel Luque (44) no tiene apuro en el mediodía catamarqueño. Como todos los días, pasará a buscar a sus hijos por la escuela. Con paso cansino recorre las pocas cuadras que hay desde allí hasta el departamento donde ahora vive solo , en Junín al 100. Luque está divorciado de su esposa (con la que tuvo dos hijos) y en libertad condicional desde abril pasado. Ya cumplió los dos tercios de la condena a 21 años de cárcel que la dieron como coautor del asesinato de María Soledad y se dedica a los negocios inmobiliarios.

Esta semana se cumplen 20 años de ese crimen , que provocó un terremoto social en la provincia. Tula y Luque se entregan a su rutina con parsimonia y a nadie le llama la atención. Los días de miles de páginas impresas con sus fotos y escritas con sus nombres ya pasaron hace rato .

Luque está más delgado que como se lo recuerda. A poco de ser condenado, en febrero de 1998, llegó a pesar 120 kilos . Ahora apenas llega a los 75. Con su padre, el ex diputado nacional Angel Luque, dice que está preparando un libro sobre el caso. Algunas noches se lo puede ver en los pubs de la avenida Gobernador Galíndez, centro de la movida nocturna local.

Angel Luque –que fue expulsado del Congreso tras el crimen– asegura a Clarín que pedirá la revisión de la causa, y que prefiere no hablar ahora.

“Yo no tengo nada para recordar” , dice.

El cuerpo de María Soledad (17) apareció mutilado y con evidentes signos de violación en el ingreso del Club Parque Daza, al costado de una ruta y a 2.000 metros de su casa, el 10 de septiembre de 1990.

“Pasaron 20 años”, le dice Tula –el hombre del que ella estaba enamorada – a Clarín . “Yo ya cumplí, le pagué a la sociedad, ahora quiero estar en paz”.

Ada Rizzardo de Morales, mamá de María Soledad, sigue siendo ama de casa, como toda la vida. Dice que ahora se dedica a sus hijos –“son 5 mujeres, contando a la Sole , y dos varones”– y a sus nietos. Que cuida las plantas de la huerta y cocina para todos. Pero evita ir al centro de la ciudad . Cada tanto, cuando debe hacerse estudios y análisis por la diabetes, sabe que puede cruzarse con Luque o Tula en la vereda. “Creo que si me cruzara con alguno de ellos le diría ‘asesino’, pero… no sé”.

Cuando Luque va a buscar a sus hijos pasa por un garaje. Detrás de los autos, el interior conserva el techo con las estructuras metálicas para colgar las luces y la pintura original del boliche “Le Feu Rouge”. De allí salió María Soledad la noche del 7 de septiembre de 1990, cuando con sus compañeras hacían un baile para recaudar fondos para el viaje de egresadas. Iba a encontrarse con Tula. Y a empezar su camino hacia la muerte .

La calle República es en Catamarca el eje que concentra gran parte de las tareas diarias de la gente que trabaja en el centro. Es la esquina de la Casa de Gobierno, del Banco, de la Corte, de los bares, de la plaza principal. Por allí va Ramón Saadi, destituido de su cargo de gobernador de la provincia a raíz del crimen y ahora senador nacional por Catamarca.

Con afán proselitista (en sus actos, sortea motos entre los concurrentes) recorre esa calle, la misma por la que en 1990 marchaban miles de personas clamando justicia en silencio. Veinte años no es nada: Saadi hace campaña para volver a ser gobernador en la misma calle donde las marchas del silencio lo eyectaron del poder.

María Elena “Marilyn” Varela tiene ahora 38 años y es directora de un colegio. Pero frente al cronista de Clarín dice que recuerda todo como si hubiera pasado hace unas horas. “Éramos un curso muy unido, muy alegre –dice acerca de aquel 5° A del Colegio del Carmen, que ella integraba con María Soledad–, pero esta historia nos oscureció a todos”.

Marilyn encabezó las primeras marchas del silencio, una forma de protesta inédita hasta entonces: una multitud que caminaba buscando justicia, sin decir nada, con la fuerza única de su presencia.

La mujer entra con Clarín al aula del Colegio del Carmen donde las compañeras se enteraron de la muerte de María Soledad. Se toca la parte superior de la muñeca derecha, donde tiene una cicatriz larga como un dedo , y recuerda. El aula estaba pasillo por medio de la oficina de la monja Martha Pelloni, la rectora. El lunes 10 de septiembre, Elías Morales llegó y le contó a Pelloni lo que había pasado con María Soledad. “Una de mis compañeras estaba colgada de la ventana y escuchó. Después, fue un solo griterío y yo le pegué un puñetazo al vidrio de la puerta. Ahí me corté y luego tuve una crisis de nervios”, apunta.

Marilyn sostiene que lo más transparente y espontáneo que recuerda es la primera marcha de silencio. Y asegura que después tanto ella como su padre fueron tentados con ocupar cargos en la alianza política que sucedió a Saadi. “Pero la dignidad no se negocia”, afirma. Y reflexiona: “No hubo justicia, porque no están presos todos los que fueron”.

El aula del 5° A es ahora la Rectoría del Colegio del Carmen. Las hermanas de la congregación a la que pertenece la hermana Pelloni son muy pocas ya: hay cinco en el claustro y sólo una es maestra. Las demás se dedican a la misión con los enfermos o a tareas más acordes a su avanzada edad.

Pero el sello que las marchas del silencio le dejaron al colegio es imborrable . “Compartimos el compromiso de involucrarnos con la realidad de los jóvenes, del compromiso social”, dice el actual representante legal, Raúl Goitea. Es un jujeño que en 1990, mientras estudiaba en Córdoba, participó de una marcha de silencio organizada allí para pedir justicia en Catamarca.

Sin embargo, Goitea admite que hoy son muy pocos los chicos que conocen lo que le ocurrió a María Soledad. En abril último, cuando Luque salió de la cárcel en libertad condicional, hubo cursos que preguntaron acerca del tema Y se comenzó a trabajar con la película de Héctor Olivera sobre el caso, filmada en 1993. Otra docente, Eugenia Gafle, insiste en que el mayor legado hecho al Colegio por aquella promoción “es la pacífica protesta, ese modo de reclamo ante algo injusto, distinto de quienes rompen o destrozan algo pidiendo lo mismo”.

Es improbable que Luque, Tula, Ada Morales, Marilyn Varela o Ramón Saadi se crucen en las calles de Catamarca con Jesús Nino Muro, el ex barman de la disco “Clivus”, pieza clave en la condena: ante los jueces dijo haber visto a Luque y Tula junto a María Soledad en ese boliche, la estación posterior a “Le Feu Rouge” y la previa a la “fiesta” privada donde la violaron y asesinaron a fuerza de meterle cocaína . Su testimonio fue vital para la condena. Pero pasado el furor del juicio, Muro se mudó a una localidad del interior provincial con su familia. Su esposa aseguró, días después de conocerse la condena, que llamaría María Soledad a la hija que esperaba .
“Clivus” ya no existe. El sitio luego se llamó “Muana Disco”, y ahora está abandonado . En el lugar donde encontraron el cuerpo de María Soledad hay un monolito que la gente visita desde todo el país para dejar placas que recuerdan alguna “gracia” concedida. “Gracias, almita milagrosa”, escriben familias de Río Hondo, de Salta, de Santa Fe.
Detrás hay un monumento en el que los estudiantes dejan sus carpetas y apuntes como ofrenda. Cartas, poemas, pañuelos atados, ropa, rosarios de plástico. Veinte años después, María Soledad –la chica que quería ser modelo y amaba al Paz Martínez– es una imagen venerada , un pedido con una promesa, la esperanza de un deseo por concederse.

Fuente: Clarín

La combi iba con sobrecarga, pero el chofer estaba habilitado

El presidente de la comuna de Villa Guillermina, Eduardo Scarpín, admitió que el furgón que chocó contra un camión con acoplado, accidente ene l que fallecieron 14 personas, llevaba un número mayor de pasajeros que el permitido, pero aseguró que el chofer estaba habilitado para conducirla.

El funcionario precisó que el vehículo, una «combi Renault modelo Master, se compró con un subsidio para el transporte de personas discapacitadas» y «estaba al servicio de toda la comunidad».

La puesta en servicio comunal del vehículo «se decidió en la Mesa de Gestión de la que participan 40 instituciones», precisó Scarpín, y destacó que el vehículo «estaba en perfectas condiciones y con el service correspondiente al rodaje, efectuado la semana anterior».

Además, negó que el conductor, Haroldo Vázquez, jubilado de 63 años, careciera de la habilitación para manejar el vehículo, como afirmó el director de Seguridad Vial provincial Gustavo Franco. «El carnet lo tenía habilitado. Vázquez trabajaba para una empresa particular de transportes que viajaba al resto del país», manifestó en declaraciones radiales.

Scarpín aseguró a la prensa santafesina que Vázquez era «docente jubilado y estaba contratado como empleado del municipio». En tanto, reconoció que el número de ocupantes de la combi excedía los permitidos pero, desvinculó a la comuna de ello al señalar que «la responsabilidad de respetar el límite de pasajeros corresponde al chofer».

El funcionario resaltó que «el total de pasajeros que se podían transportar eran 14 ó 15, de acuerdo a lo establecido por el seguro y en este caso iban 19″.

El traslado de ballet de danzas folklóricas dirigido por la profesora Eva Morales fue solicitado por la dirección del ballet Retoños de Mi Pueblo», acotó el jefe comunal, aunque remarcó que se trataba de «uno de los ballets de los cinco o seis de la localidad, que son independientes», dijo, y aclaró que «en la comuna no tenemos ballets».

Fuente: Página12

Medicamentos adulterados: se inicia nueva ronda de declaraciones indagatorias

En el marco de la causa que investiga el tráfico de medicamentos adulterados, el juez federal Norberto Oyarbide dará inicio mañana a una nueva ronda de declaraciones. Entre otros deberá presentarse el ex superintendente de Servicios de Salud de la Nación, Héctor Capaccioli.
El juez federal Norberto Oyarbide dará inicio este martes a una nueva ronda de declaraciones indagatorias, en el marco de la causa en la que se investiga el tráfico de medicamentos adulterados.

Entre quienes deberán presentarse ante el magistrado se encuentra el ex superintendente de Servicios de Salud de la Nación Héctor Capaccioli, que el hará el próximo 5 de octubre.

En tanto, el magistrado también citó a indagatoria al ex ministro de Salud bonaerense Claudio Zin, al ex legislador porteño Sebastián Gramajo y al director de Lotería Nacional Hernán Diez, entre otros.

También convocó a agentes del Policlínico Bancario: Ana Kapfer, jefa administrativa; Carlos Bonano, encargado de la entrega y recepción de medicamentos, y Sabrina Alegrino, a cargo de la farmacia.

Fuente: Diariohoy

Buscan a otros dos «motochorros» por crimen de ex policía

Según fuentes oficiales los prófugos ya fueron indentificados gracias a datos aportados por testigos. La policía busca este domingo a dos sospechosos por el crimen del ex policía federal Raúl Rible, asesinado el sábado de un balazo en el pecho, al enfrentarse a cuatro «motochorros» que lo asaltaron en la localidad bonaerense de San Francisco Solano, informaron fuentes de la fuerza.

Por el homicidio de este ex policía de 76 años, ya hay dos jóvenes detenidos, uno de ellos menor de edad, mientras que los prófugos ya están identificados a partir de los datos aportados a los investigadores por los testigos.

Por su parte, Irma, una hija de Rible, dijo esta mañana a la prensa que la familia piensa que a su padre «lo confundieron» con otra persona y descartó la hipótesis del «ajuste de cuentas».

«Quiero dejar en claro que no fue un ajuste de cuentas. Lo confundieron (…) Porque hay un auto del mismo color, del mismo modelo, del muchacho que levanta la quiniela clandestina y al que ya había asaltado varias veces», indicó la mujer.

Según Irma, su padre «iba a dos cuadras con un vecino y los interceptaron tres motos» que «se le pusieron una de cada ventanilla» del auto y los delincuentes «le abrieron la puerta y le pidieron ´la plata, la plata´».

«El como policía de toda su vida, estaba con su arma reglamentaria. Obviamente no se iba a dejar robar (…) Se resistió. Tuvo un enfrentamiento con ellos», indicó la mujer, entre lágrimas.

«No entiendo. No sé que decir. Le pegaron un tiro en el pecho, que le perforó el corazón y un pulmón», expresó Irma y luego, con la voz entre cortada, manifestó: «Se tenía que morir de viejo, al lado de mi madre, con la que había cumplido 50 años de casados».

«En dos días se iba a Corrientes, a su pueblo natal, a festejar el cumpleaños de mi abuela. Se iba con su hermano. Y no queríamos que fuera en un cajón», concluyó la mujer, acompañada en la casa de su padre, por otros familiares, amigos y vecinos de Rible.

Por su parte, fuentes policiales dijeron a Télam que tienen confirmado que fueron dos las motos con cuatro jóvenes de la zona a bordo las involucradas en el asalto, cometido ayer a las 17, en Charcas y Humberto 1°, de Solano, en el sur del conurbano.

Un jefe policial que participa de la pesquisa explicó a Télam que, de acuerdo al testigo que iba junto a la víctima en el Renault 9 de la víctima, los delincuentes le exigieron al ex policía la billetera y éste les dijo que no tenía dinero.

El mismo investigador señaló que aún no consta que los asaltantes hayan confundido a la víctima con un supuesto quinielero, pero que está claro que «no quisieron robarle el auto».

Lo que si sospechan los pesquisas, de acuerdo al mismo vocero consultado, es que la víctima y quien le disparó se conocían porque vivían en el mismo barrio.

Si bien manejan con firmeza la pista del robo, a los investigadores les resulta exagerado que hayan participado cuatro delincuentes armados del robo de una billetera. La fuente también precisó que a los sospechosos detenidos, uno de ellos de 16 años, se les secuestró una moto y que en la escena del crimen se secuestró una vaina calibre 22.

Por último, los pesquisas aguardaban para esta tarde las órdenes de allanamiento en procura de localizar a los dos prófugos.

Al haber un menor involucrado, la causa está a cargo del personal de una Fiscalía del Fuero Penal Juvenil del Departamento Judicial Lomas de Zamora.
Fuente: 26noticias

Críticas por el mal estado de la colectora en Panamericana

Hay 32 km de pavimento, el resto es de tierra. Hace ocho días fallecieron cuatro personas en un accidente que dejó al descubierto la falta de obras por parte de la concesionaria vial. El accidente fatal del domingo 19 de septiembre sobre la Panamericana, en el kilómetro 44, sentido a Capital, dejó al descubierto la falta de inversión en caminos alternativos por parte de la concesionaria de la Autopista.

La colectora del principal acceso a la Ciudad desde la zona norte sólo cuenta con 32 kilómetros pavimentados y el resto es de tierra y está en muy mal estado.

El jefe comunal de Tigre, Sergio Massa, y el de Pilar, Humberto Zúccaro, denunciaron que la concesionaria de la Autopista Panamericana «no realizó colectoras, ni un tercer carril».

Ambos jefes comunales denunciaron que Autopistas del Sol incurre en graves faltas en la Panamericana y vinculó esas deficiencias en el mantenimiento y en el desarrollo de la infraestructura vial al trágico accidente, donde murieron cuatro personas.

Fuente: Diariohoy

Hiena Barrios: “Creo que mi paso por la cárcel fue injusto”

A días de volver a pelear, el boxeador consideró “injusta” su estadía en la cárcel y aseguró: “Me acusan de una muerte en la fui partícipe pero no fui el autor, no fue mi auto el que la atropelló, no fui yo el médico que la atendió”.En declaraciones a la radio AM 1110 y a dos días de subirse nuevamente a un ring, Barrios se refirió al accidente que protagonizó en enero pasado en Mar del Plata, donde perdió la vida una joven y afirmó: “Yo choqué un auto, todos los días hay un accidente de esos y no salen en los diarios. Yo no iba ni borracho, ni drogado, pero el pasado me condena. Voy a parar las balas con el pecho y no llevo chaleco”.

Además, confesó: “Yo sufrí mucho, sufrí la muerte de un hijo, sufrí la muerte de esta chica en el accidente”. Y admitió estar “inhibido, embargado, sin una moneda”.

Sin embargo, Barrios aseguró que no pelea por el dinero: “No peleo por la plata, tengo mucha gente que me ayuda y que no me dejó morir. Voy a pelear y voy a ser campeón del mundo que es lo que anhelo”.

En cuanto a su regreso al cuadrilátero, el boxeador consideró que se encuentra “bien preparado, en el peso y listo para subirme a la balanza”.

“Son muchos cruces de emociones, entre todo eso, lo del accidente, más otras cosas familiares. Estoy confiado en la pelea, es mi trabajo, lo único que sé hacer y mi manera de ganarme la vida. Tengo que apretar los dientes e ir para adelante”, concluyó.
Fuente: 26noticias

Tragedia en Santa Fe: 15 muertos al chocar un camión y una combi

Fue sobre la ruta 11, entre Villa Ocampo y Villa Guillermina. Iban en una Traffic, que embistió a un camión que no tenía las luces reglamentarias. Eran familiares de un grupo de baile infantil, que había participado de una competencia.
Una traffic que transportaba a los familiares de un grupo de chicos de un ballet folklórico chocó con un camión en la ruta nacional 11, en Villa Ocampo, provincia de Santa Fe. Por el accidente murieron al menos 15 personas y otras cuatro resultaron gravemente heridas. Ocurrió a unos 200 km al norte de donde fue la tragedia de los chicos del colegio “Ecos” de Capital.

Aunque en un principio había trascendido que era el grupo de baile el que viajaba en la camioneta, Donato Bordón, un ex integrante del grupo, indicó que en la traffic que chocó viajaban los familiares de los chicos. El cuerpo de baile iba en otro vehículo similar, pero que tomó otro camino.

El accidente ocurrió cerca de la medianoche, cuando la camioneta que llevaba de regreso al grupo de familiares que había asistido a un concurso de baile en Villa Ocampo, se cruzó con un camión en el kilómetro 875, que transportaba caña de azúcar. Aunque se estudiaban los motivos del accidente, el comisario David Rover informó que el camión quedó cruzado a 90°. Además este vehículo ingresaba a la ruta desde un camino de tierra y según testigos no tenía las luces reglamentarias.

El grupo de danzas pertenece a la comuna de Villa Guillermina, del Departamento de General Obligado. Aunque no se informó la identidad de las víctimas, se estima que la mayoría serían menores de edad.

El chofer de la combi murió en el acto, mientras que el del camión resultó ileso y fue detenido por orden del juez.

Según informaron las fuentes, donde sucedió el accidente de esta madrugada la ruta es muy oscura. Además en esta época es aún más peligrosa por la de cosecha de caña, que por lo general los camiones que la transportan son viejos y no tienen muchas luces.

En la combi viajaban unas 20 personas, en donde se encontraban la mayoría de las víctimas. Los cuatro heridos en grave estado, fueron trasladados al hospital de Risistencia. El director del hospital informó que los heridos, tres chicos y un joven de 16 años, presentan politraumatismos severos y su vida está en compromiso.

En 2006, cuando los chicos del “Ecos” viajaban a llevar útiles y demás donaciones, al regresar de un pueblo de Chaco, un camión se cruzó de carril y embistió el micro en el que iban. Murieron 9 alumnos y una docente, además del conductor y el acompañante del camión.

Fuente: clarín

Detuvieron a un jefe narco conocido como «El Rey Arturo»

Fue tras varias allanamientos en el sur del Conurbano, donde se incautaron drogas, armas, teléfonos celulares y dinero. Otras seis personas quedaron detenidas acusadas de integrar la banda narco

Un hombre, acusado como líder de una banda de trafico de estupefacientes, fue detenido durante una serie de allanamientos realizados en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, informaron fuentes policiales.

La detención se llevó a cabo en el marco de investigación iniciada con intervención del Juzgado Federal 1 de Lomas de Zamora, respecto a una organización dedicada al tráfico, distribución y comercialización de estupefacientes en la zona sur del conurbano, liderada por un hombre conocido bajo el alias de «Rey Arturo».

Esta madrugada se realizaron nueve allanamientos en las localidades de Adrogue, Monte Grande y Esteban Echeverría donde personal de la Delegación Departamental de Investigaciones de Lomas de Zamora logró detener a Arturo Carabajal, sindicado líder de la organización de narcotráfico, cuando salía de su domicilio ubicado en Portugal 1801.

En su poder se le incautó un kilo y medio de cocaína, tres kilos de marihuana, una escopeta, dinero en efectivo, teléfonos celulares y documentación varia.
Además se aprehendió a seis mayores quienes serian integrantes de dicha banda.

Los siete detenidos fueron trasladados a la sede policial para luego ser puestos a disposición del juez Federal Alberto Santamarina que interviniente en la causa.

Fuente: Infobae

Detuvieron a otro menor de 13 años acusado por el crimen del adolescente en Mercedes

Otro chico de 13 años quedó a disposición de la Justicia de Mercedes por el crimen del adolescente Jonathan Villalba, asesinado a golpes durante los festejos del Día de la Primavera, en esa ciudad bonaerense, por lo que ya son tres los jóvenes afectados a la causa.

Fuentes judiciales y policiales informaron a Télam que la medida fue dispuesta esta madrugada y que luego de que un testigo de identidad reservada indicara que ese menor de edad había confesado entre amigos que él también había participado de la golpiza.

Según las fuentes, este chico, que por su edad es inimputable, ya había declarado días pasado, y en presencia de su madre, ante el fiscal de la causa, Pedro Illanes, quien hoy solicitó a la Justicia de Menores que le aplique medidas de seguridad para mantenerlo retenido hasta mañana cuando vuelva a declarar.

Ante esta requisitoria fiscal, el chico fue alojado esta tarde en un instituto de menores de la localidad bonaerense de Glew, dijeron los informantes.

Para los pesquisas policiales, ya quedó acreditado que del ataque a la víctima participaron directamente tres jóvenes.

De acuerdo a esa hipótesis, en el lugar del hecho estuvo presente un cuarto muchacho pero que no participó de la golpiza y que, finalmente, fue el que aportó datos sobre los sospechosos, explicó a Télam un jefe policial que participa de la investigación.

De esta manera, quedaron dos chicos de 13 años judicializados, y un joven de 21 años detenido.

Según las fuentes judiciales, este muchacho mayor de edad, identificado como Pablo Ventosa, fue indagado ayer por el fiscal Illanes.

En esa oportunidad, y por consejo de una defensora oficial, el muchacho se negó a declarar, tras lo cual fue trasladado a una comisaría de una localidad cercana por temor a represalias de allegados a la víctima.

Por su parte, Nélida Iranzo, mamá de Jonathan, dijo ayer a Télam que se va a reunir con el fiscal del caso porque, a su entender, «hay cosas que no cierran en la investigación» y quiere «saber más sobre la causa».

«Le voy a pedir al fiscal que me muestre toda la documentación sobre la investigación, desde el hallazgo de mi hijo en el descampado, hasta la última letra escrita en el expediente», remarcó.

Sobre la detención de Ventosa, la mujer dijo sentirse más tranquila, pero remarcó: «A mi hijo lo agarraron entre cinco y siete personas, y la Policía y la Justicia tienen que ir hasta el fondo para detenerlos».

El crimen se produjo cerca de las 2.30 de la madrugada del miércoles último, al finalizar los festejos del Día de la Primavera, cuando Villalba fue sorprendido mientras regresaba caminando a su casa por varios muchachos con los que había discutido horas antes.

Los agresores comenzaron a atacarlo con un hierro y con armas blancas y le provocaron heridas en la cabeza y en el torso, tras lo cual lo dejaron abandonado.

Se cree que Villalba logró refugiarse entre los pastizales linderos a una fábrica abandonada y allí quedó inconciente varias horas hasta que se despertó y comenzó a pedir ayuda, momento en que fue oído por un albañil que alertó a la policía.

El muchacho, de 18 años, fue llevado a un centro asistencial de la zona pero murió mientras era atendido.

«Mami me caí, no me pude levantar porque eran muchos y me empezaron a pegar», aseguró la mamá de Villalba que le dijo su hijo cuando fue internado.

A la mañana siguiente de producida al muerte del joven, fue judicializado el primer chico de 13 años y se ordenó la detención de Ventosa, quien estuvo prófugo hasta la noche del viernes cuando fue apresado en Moreno.

Fuente: Telám

Todo el horror, en el juicio a una secta

Un verdadero relato de horror fue lo que se pudo escuchar durante la primera jornada del juicio oral y público en el que se juzga a los nueve acusados de matar, en un ritual satánico , a un nene de 12 años, Ramón González (“Ramoncito”). El hecho ocurrió en octubre de 2006 en esta ciudad del centro de la provincia. La madre de la víctima escuchó como su hijo fue drogado, violado y torturado , antes de que lo asesinaran y destrozaran su cuerpo. En la misma sala, estaban los imputados. Uno de ellos hizo gestos burlones a los periodistas que cubrían la audiencia.

El debate, que durará al menos cuatro meses, tiene sentado en el banquillo de los acusados a un grupo de hombres y mujeres liderados por la enfermera Martina Ventura, todos adoradores de San La Muerte . El autor material del crimen, Daniel Alegre, es el único prófugo de la causa, en la que resta por develarse quién financiaba a la secta.

En el extenso relato de los hechos leído durante el primer trámite del juicio, se dijo que la muerte de “Ramoncito” se produjo el 7 de octubre de 2006, entre las 22 y 24, en el marco de un crimen que tuvo el carácter de ofrenda.

Fue el corolario de un “plan macabro” que se inició cuando el nene fue secuestrado un día antes a la salida de la escuela y llevado a la casa de Ventura.

Allí, la enfermera y otra acusada, Patricia López, comenzaron a someter cruelmente a “Ramoncito”: mientras lo veneraban con oraciones, lo torturaban. Pero al mismo tiempo le aplicaban inyecciones en los testículos para que no sintiera dolor. Una tercera mujer, Ramona Gauna (considerada la testigo clave del caso) fue obligada a ser testigo del ritual. Y a dejar constancia de éste por escrito.

Los acusados escucharon el relato distendidos y casi indiferentes.

Algunos sonrieron . A sólo un metro de distancia estaba Norma González, la madre de “Ramoncito”, quien se quebró en sollozos varias veces, especialmente cuando fueron descritas las últimas horas de su hijo.

La muerte se habría ejecutado bajo los preceptos del libro “Puertos Satánicos”. La “ceremonia” del crimen ritual incluyó un velatorio en vida de Ramoncito, abusos físicos y cortes en distintas partes de su cuerpo. La investigación de los fiscales determinó que Daniel Alegre, el único prófugo de la Justicia, lo decapitó. Y que, luego, al cadáver le quitaron el cuero cabelludo y la piel de la cara. El cuerpo fue abandonado junto a las vías del tren y en una determinada posición de acuerdo al rito.

“Quiero Justicia, nada más. Que los que mataron a mi hijo paguen por lo que hicieron, que se pudran en la cárcel”, aseguró Norma González, La mujer dijo estar conforme con la investigación, pero reclamó el arresto de Alegre: “Siempre dicen que lo ven paseando por el barrio, pero nunca lo agarran”.

Fuente: Clarín

“Yo no puedo ni pensar en la agonía que pasó mi marido”

A dos meses de la tragedia, la viuda de Emiliano Martinó habla de lo que es sufrir la inseguridad.

Gisela de Luca tiene 34 años y hace poco más de dos meses enterró a su marido, Emiliano. Tuvieron una hija, Alma, que hoy apenas pasa los 11 meses. Luego de que mataran a su esposo, Gisela cerró para siempre su casa recién comprada y se mudó a lo de sus padres. Ahora, casi no vuelve. Dice, mientras hace esfuerzos por no quebrarse y seguir hablando, que allí adentro quedó todo lo que tenían: ropa, muebles y una cuna sin estrenar para la beba.

“Ese ultimo día, así como salí de mi casa, la cerré. Vuelvo de vez en cuando para buscar alguna que otra cosa, pero no quiero vivir más ahí. No me hace bien, me da impotencia y bronca –dice, en medio de un sollozo que durará pocos segundos–. Todo lo construimos con mucho sacrificio, todo por mi hija. Y Alma ni siquiera pudo estrenar su habitación . También habíamos puesto todas las medidas de seguridad que puedan imaginar. Pero cuando nos tuvo que pasar, nos pasó. Y no hubo alarma ni rejas que pudieran evitar eso”.

Todo viró en tragedia el 14 de junio pasado. Emiliano Martinó (33) volvía de trabajar en su pizzería. En su casa de Ramos Mejía lo estaba esperando su familia. Pero antes de entrar, fue sorprendido por cuatro asaltantes (entre ellos, una mujer) que se metieron en el chalet con él. En medio del robo, alguien llamó al 911 y la Policía cercó el lugar.

Los asaltantes tomaron de rehén al joven y se lo llevaron como escudo en su camioneta. Tras una persecución de diez cuadras, Martinó, que estaba al volante, se tiró del vehículo, recibió un tiro en la espalda y murió . La camioneta, fuera de control, ya sin conductor, chocó unos cien metros más adelante. Uno de los ladrones también cayó muerto a balazos. Los demás fueron detenidos. La duda sobre quién mató a Emiliano todavía persiste.

La versión oficial sostiene que fueron los asaltantes, pero su familia viene exigiendo que los policías que participaron del tiroteo también sean investigados. “Todavía están viendo de dónde salió la bala, pero yo considero que la culpa de que mi marido no esté acá es, en parte, también de la Policía. Tiraron habiendo visto que yo estaba a los gritos desde el balcón y con la nena en brazos . Antes de que Emiliano sacara la camioneta de la casa, yo les grité: ¡Por favor, que el que maneja es mi marido, no disparen! ”, recrea la mujer.

La madrugada del hecho, Gisela, con su beba “a upa”, escuchó el portón y la camioneta de su esposo metiéndose. Pero también le pareció raro escuchar bullicio. Al abrirle la puerta, Emiliano le dijo: “¡Quedate tranquila!”. Detrás suyo aparecieron los asaltantes.

Uno de los momentos de más deseperación se vivió cuando, con toda la Policía agazapada afuera, los delincuentes decidieron llevarse a Emiliano como escudo. Pero la ladrona intentó algo aún más arriesgado: “ La mujer me arrebató a la beba , se la quería llevar. A los gritos, yo le pedia que por favor me devolviera. Finalmente uno le dice que me la entregue, que la nena estaba gritando. Después supe que a esa mujer la apodaban La Matapolicía ”.

“Los ladrones me mandan arriba y dicen que me quede tranquila. Desde la ventana veo un patrullero y un montón de policías atrás. Ellos también me veían. Escucho el portón. Ahí salgo y empiezo a los gritos para que no disparen”.

Gisela alcanzó a ver la cara de miedo de su marido cuando sacaba la camioneta y a uno de los asaltantes encañonándolo: “Y cuando arrancó, arrancó todo –acentúa Gisela, arrastrando la r –.

Los tiros eran impresionantes . La camioneta sale y empiezan a perseguirla. Yo bajo corriendo y le digo al policía que había quedado en casa: Por favor, da aviso a los demás porque se lo van a confundir y lo van a matar . Y así pasó. Emiliano era muy miedoso. Yo no puedo ni pensar en la agonía que pasó mi marido hasta que lo mataron”.

Fuente: Clarín

Trata: rescataron a tres misioneras y niños

Tres misioneras fueron rescatadas de un prostíbulo entrerriano, por efectivos de Gendarmería Nacional. Un hombre y una mujer quedaron detenidos.

El procedimiento fue realizado el sábado en horas de la madrugada por efectivos de Gendarmería Nacional de Gualeguaychú, en conjunto con personal de Inteligencia con asiento en la Provincia de Misiones, quienes por orden del Juez Federal de Eldorado un local nocturno y una vivienda de Gualeguay

Gendarmería Nacional allanó un local nocturno ubicado en cercanías a la localidad de Gualeguay, provincia de Entre Ríos, por orden del juez Federal de Eldorado, donde encontraron a cinco mujeres que ejercían la prostitución.

El personal de la “Oficina de Rescate y Acompañamiento a los Damnificados por el delito de Trata” dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, llegaron al lugar a los fines de brindar asistencia a las víctimas, con quienes se entrevistaron y constataron que una de las mujeres se encontraba en contra de su voluntad y dos en estado de vulnerabilidad.

Una vez que se informó de lo ocurrido al Juzgado, se ordenó el traslado de las mujeres a Misiones y la detención de un hombre y una mujer que serían los responsables del local. También se procedió al secuestro de celulares, computadoras y cámaras de fotos.

Simultáneamente los gendarmes allanaron una casa, vinculada al prostíbulo, donde se encontraban tres hombres, cuatro mujeres y cinco menores de edad, de las cuales una menor es hija de la mujer que se encontraba en contra de su voluntad y otras dos menores serían de una de las mujeres que se encontraba en estado de vulnerabilidad. Los otros menores son de mujeres presentes en la vivienda.

Las mujeres eran trasladadas a Misiones por orden del juez que intervino en el hecho.

Fuente: Misiones Online

Fiscal dijo que Patti podria ser condenado a prision perpetua

El fiscal general de San Martín Marcelo García Berro consideró que el ex comisario e intendente de Escobar, Luis Abelardo Patti, podría ser condenado a prisión perpetua si es encontrado culpable del homicidio de Gastón Gonçalvez y confirmó que pese a su estado de salud, deberá estar presente en el tribunal «para ciertos actos».

Patti enfrentará a partir de mañana, junto al ex presidente de facto Reynaldo Bignone y el ex comandante Santiago Riveros un juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos en la zona de Campo de Mayo en la dictadura.
El juicio, que comenzará a partir de las 9.30, se realizará en un auditorio cedido por la Municipalidad de San Martín, el espacio Hugo del Carril, ubicado en Diagonal 154 de José León Suárez.
El fiscal recordó que el ex policía bonaerense está acusado de los delitos de «privación ilegal de la libertad agravada, tormentos, homicidios y tentativas de homicidios».
En este sentido, aclaró a radio América que Patti está acusado por el homicidio de Gastón Gonçalvez y que el mismo «se trata de un homicidio que resulta agravado, por lo cual la pena que podría imponérsele a Patti es la de prisión perpetua».
Además, García Berro aseguró que Patti deberá asistir a «ciertos actos» que necesitan de su presencia en el tribunal como «la lectura de la acusación y al efectuar su descargo, si es que lo quiere hacer».
El Tribunal Oral Federal 1 de San Martín iniciará mañana el debate oral que se sustanciará semanalmente los lunes y jueves y que contará con 108 testigos.
En su primer juicio por delitos de lesa humanidad, Patti será asistido por el ex presidente de la Cámara de Casación Alfredo Bisordi, el mismo que se enfrentó públicamente con el ex presidente Néstor Kirchner, luego de que éste lo acusara de demorar intencionalmente las causas contra represores.
Asimismo, irán a juicio Santiago Omar Riveros, que se desempeñó como comandante del Comando de Institutos Militares durante los años 1976/77 y el ex presidente Benito Reynaldo Bignone, que fue Jefe del Estado Mayor y segundo Comandante de dicho Cuerpo durante el año 1977.
Riveros y Bignone cumplen arresto por condenas en otras causas por delitos de lesa humanidad.
Juan Fernando Meneghini, quien era el jefe primera de la comisaría primera de Escobar y jefe directo de Patti, también figura entre los acusados.
Los jueces de San Martín intentan esclarecer crímenes como «privación ilegal de la libertad doblemente agravada y aplicación de tormentos» y «homicidio agravado por alevosía», hechos que ocurrieron en la Zona de Defensa IV bajo jurisdicción del Comando de Institutos Militares Campo de Mayo en el 76 y 77.
Todos están acusados de haber participado en el secuestro y posterior desaparición del ex diputado del PJ Diego Muñiz Barreto, ocurrida en la zona de Ramallo.
El ex diputado Muñiz Barreto fue secuestrado el 16 de febrero de 1977 junto con su secretario, Juan José Fernández, y ambos fueron trasladados a la Unidad Regional de Tigre y finalmente alojados en el centro clandestino de detención que funcionaba en el interior de Campo de Mayo.
Su cadáver fue encontrado en un arroyo cercano a localidad de Raíces Oeste, departamento de Villaguay, Entre Ríos.
Los imputados también tendrán que responder pos los crímenes de Gastón Gonçalvez, Carlos Souto, José Fernández y Guillermo D’Amico.
El 24 de marzo de 1976, Gastón Roberto José Gonçalves fue secuestrado en Zárate y fue visto cinco días después en un camión celular que se encontraba estacionado en la parte trasera de la Comisaría 1era de Escobar, donde prestaba servicios Patti.
El 2 de abril, su cuerpo carbonizado fue encontrado a un costado del Camino Río Luján de la localidad de Escobar.
Souto, en tanto, fue secuestrado en un operativo conjunto del Ejercito y la policía el 10 de agosto del 76, en la estación de Trenes Garín, Partido de Escobar, y un rato después se concretaron las privaciones ilegales de la libertad de Guillermo David y Luis Rodolfo D´Amico, que habían entrado a una casa a robar.
También se investiga el secuestro de Osvaldo Tomás Ariosti, que habría ocurrido durante la madrugada de 3 de abril de 1976, cuando una patota llego a su casa en Garín, fue llevado a la cárcel de Devoto, luego a la Unidad 9 de La Plata y fue liberado dos años después.

Fuente: InfoBAN

Mar del Plata: masiva marcha de vecinos por un asalto brutal

Robaron en un almacén y luego cruzaron al maxiquiosco de Dardo Molina, que quiso defenderse con un arma. Antes de que lo lograra, uno de los ladrones le pegó un tiro en la cabeza. Aún no hay detenidos. Motochorros dejan en coma al dueño de un negocio.
Conmocionados y con bronca, unos 1.000 vecinos de Mar del Plata marcharon para protestar y exigir medidas de seguridad . La causa fue la misma que tantas otras veces: el ataque a tiros a un comerciante durante un asalto, en un barrio de las afueras de la ciudad. El hombre, que tiene 42 años y es padre de tres hijos, quedó en coma, en un cuadro de suma gravedad. Los motochorros que lo balearon permanecían prófugos al cierre de esta edición.

El ataque se produjo a las 20.30 del miércoles. Uno de los ladrones esperó en la moto –una Honda 125 roja, según testigos– en la transitada esquina de avenida Luro y Caraza (ó calle 190), mientras su cómplice asaltaba a dos comercios de la misma esquina . Primero entró en el almacén “San Antonio” y amenazó a Angel Antonio Pezzente, de 84 años, quien le entregó todo lo que tenía en la caja. “Se llevó unos doscientos y pico de pesos. Yo le di todo, como hago siempre ”, contó a Clarín . Diez veces fue asaltado.

El asaltante salió del almacén y cruzó la calle rumbo al negocio de enfrente: el maxiquiosco que Dardo Molina abrió hace once años y que bautizó “Silvia”, en homenaje a su esposa. El comerciante estaba solo y percibió enseguida que iba a ser asaltado. Pero el ladrón también hizo una rápida lectura de sus movimientos y se dio cuenta de que Molina se inclinaba para tomar su arma, que tenía a mano en el mostrador .

El motochorro no le dio tiempo a nada: le disparó a menos de dos metros de distancia con una pistola 9 milímetros. Tres vainas quedaron en el lugar. Molina no alcanzó a disparar su revólver calibre 32; lo empuñaba al caer.

Silvia (37), su mujer, estaba en ese momento con una de sus hijas en un local contiguo, que abrió hace ocho días para vender especias sueltas. Con un vecino, detuvo a una ambulancia que casualmente pasaba por el lugar y llevaron a Molina al Hospital Interzonal. Allí lo operaron para extraerle de la cabeza una bala que le dio en la frente. Anoche su estado era crítico .

A las nueve de la noche del miércoles, los vecinos comenzaron a reunirse en esta esquina del barrio Coronel Dorrego, a unos 8 kilómetros del centro de la ciudad. En esa zona, en los últimos dos años fueron asesinados el taxista Javier Sampino (32), en un robo; y la jubilada Angela Manzo de Ricciuto (77), en un asalto a su casa.

Los robos, relataban los vecinos ayer, son cosa de todos los días .

El oeste de la ciudad amaneció empapelado con la convocatoria para una marcha en la tarde de ayer, en la esquina del comercio de Molina. Cientos de taxis llevaban el pedido de Justicia en afiches pegados en la luneta.

Puntuales, a las cuatro, unos mil vecinos marcharon por la avenida Luro. Silvia y sus tres hijos –Rocío (18), Romina (20) y Ezequiel (23), que además de estudiar colaboran en la atención de los comercios– encabezaron la columna. Antes, la mujer protestó frente al comisario Osvaldo Castelli, jefe de la Policía de Mar del Plata. “Si es que hay una plan de seguridad, no funciona, señor . ¿Se da cuenta de que no funciona? Hagan algo”, le gritó, sin parar de llorar, casi sin voz.

Las quejas de los vecinos incluyeron la labor de la Prefectura Naval , que llegó a Mar del Plata para colaborar con la Policía Bonaerense. “Sólo hacen operativos de tránsito”, decían los manifestantes.

La caminata siguió hacia la rotonda de Luro y Champagnat, donde se interrumpió el tránsito. La esposa y los hijos de Molina abandonaron allí la marcha de la columna, que ocupaba cuatro cuadras: tuvieron que regresar al hospital, donde el comerciante fue intervenido nuevamente .

Fuente: Clarín

ACTOS DE XENOFOBIA, ROBO Y VERGUENZA: Jóvenes de clase media salen a «cazar» ciudadanos bolivianos

Los golpean en forma feroz y los asaltan. El fin es sacarles sus pertenencias, pero también les resulta entretenido cuando lo llevan a cabo. Actúan los fines de semana en boliches de la zona Oeste del Conurbano bonaerense y también planifican la modalidad para llevar a cabo este plan.
La actitud provoca escalofríos, por el nivel de salvajismo y xenofobia. Es una oscura modalidad perpetrada por grupos de jóvenes de clase media, que los fines de semana salen golpear y robar a ciudadanos bolivianos, sometiéndolos a feroces palizas.

Emiliano es un joven que conoce la intimidad de uno de estos grupos, y explicó que una de las características de la modalidad es “salir y robar” a los extranjeros bolivianos, y que además lo hacen siguiendo una serie de pasos que ellos planifican.

“Hace dos o tres años que viene pasando. Se juntan y salen a robar a bolivianos. Lo hacen de manera planificada”, aseguró el muchacho.

Desde la asociación Alameda, Gustavo Vera aseveró que “estos ataques son frecuentes, lamentablemente viene pasando hace rato, y ponen de manifiesto una realidad lamentable”,

Y agregó que “en general, las víctimas no hacen la denuncia en la policía, porque saben que en las comisarías también son discriminados y maltratados”.

Asimismo, Emiliano contó que este grupo de personas “salen a cazar bolivianos” y que si bien no lo hacen por “diversión” esto es un condimento, aunque el fin que persigue es el robo del dinero.

“Salen a golpear bolivianos, es cierto, y no lo hacen exclusivamente como una diversión, aunque para algunos sí está ese condimento; pero en realidad el objetivo principal es conseguir plata”, remarcó.

Por otra parte, el joven especificó que este grupo juvenil no discrimina a personas de otros países, pero que la mayoría de las víctimas son las de nacionalidad boliviana.

“Se organizan y salen a robar bolivianos. Puede haber víctimas de otras nacionalidades, pero mayormente eligen a bolivianos. Los que hacen esto lo llaman ’trabajar’. Por ejemplo, salen en grupos a bailar a los boliches de siempre, y en determinado momento dicen ’vamos a trabajar`, y salen a buscar bolivianos”, subrayó.

Y agregó: “A veces te encontrás con alguno de estos pibes, y te cuenta que ya salió a ’trabajar’, claramente hay una cuestión discriminatoria, porque se organizan para encontrar exclusivamente a personas de nacionalidad boliviana”.

Siniestro y horrible

Consultado acerca de las zonas donde ocurren estos ataques, Emiliano sostuvo que los jóvenes del grupo recorren los locales bailables de la zona oeste del Gran Buenos Aires.

“Van a bailar a los boliches de Ramos Mejía, sobre la avenida Gaona, y cuando salen a ’trabajar’ suben al tren y van hasta la zona de Liniers, donde hay muchas personas de origen boliviano. Le apuntan a los lugares donde concurren los bolivianos, como boliches o bares. Aprovechan cuando la víctima sale alcoholizada. Los grupos pueden ser de hasta 40 chicos. En Liniers, por ejemplo, saben que hay mucha gente para robar. En general atacan a gente sola, pero otras veces agarran a varios. Les pegan y después les roban todo”, dijo el muchacho.

Sobre sus reacciones, Emiliano puntualizó: “La verdad es que no puedo ver cuando hacen esto. Me pongo muy mal. Me agarra mucha impotencia. Si quieren robar, que hagan lo que quieran, no me puedo meter, pero me pone mal que se la agarren con un sector específico, es algo horrible”.
Sin ninguna razón
“No son amigos míos, son conocidos. Son pibes de clase media, incluso hay gente que tiene mucha plata. No lo hacen porque necesiten dinero. Salen igual, sin necesidad económica, no sé por qué razón”, dijo el joven, agregando que “saben que los bolivianos no hacen denuncias”.

Y concluyó: “A veces son cuarenta pibes, contra uno o dos bolivianos. El grupo que conozco arrancó con esto hace un año y medio. A veces lo charlo con ellos, y les pido que se pongan media pila. Somos muchos que vemos esto como una aberración”.
Fuente: 26noticias

«La Hiena» Barrios dijo que la muerte de Yamila «fue una tragedia pero no un holocausto»

La joven embarazada falleció producto de ser atropellada por un vehículo colisionado por el que manejaba el boxeador. La madre de Yamila González sentenció que «para él puede haber sido sólo un accidente, pero para nosotros fue una pérdida muy grande».
El boxeador Rodrigo «La Hiena» Barrios -quien en enero pasado protagonizó un accidente que terminó con la muerte de una joven embarazada- dijo que aquel episodio fue «una tragedia», pero «tampoco fue un holocausto», lo cual generó el rechazo y las críticas de los familiares de la víctima de ese hecho.

«Lo que dice es una total falta de respeto para mí, para mi hija y para toda la familia», sostuvo este viernes Graciela Morales, la madre de la joven embarazada que murió como consecuencia del aquel trágico accidente protagonizado por «La Hiena» Barrios en la ciudad de Mar del Plata.

Morales, al ser consultada por las declaraciones del boxeador, remarcó: «No tiene idea de lo que está diciendo. Para él puede haber sido sólo un accidente, pero para nosotros fue una pérdida muy grande, que vamos a llevar por toda la vida».

«Creo que no sabe lo que dice o está tratando de convencerse a sí mismo de que no es responsable. Pero la verdad es que él es enteramente culpable», sostuvo la madre de la joven que falleció en el verano pasado en las calles marplatenses.

Las declaraciones de «La Hiena» que despertaron la polémica estaban referidas justamente a las derivaciones de aquel choque, que derivó en la muerte de Yamila, una chica que estaba caminando junto a su familia y falleció como consecuencia del accidente.

«Fue una tragedia por el fallecimiento de la chica, pero tampoco fue un holocausto; hay accidentes todos los días», dijo «La Hiena», en declaraciones al diario Los Andes de Mendoza, y agregó: «Soy culpable de un choque y en ese choque, la chica a la que choqué aceleró, dio contra Yamila y pasó lo que pasó».

«No tengo nada que ver con la muerte y las pericias corroboran mis dichos», subrayó el boxeador al insistir con su posición.

Ante sus palabras, la madre de Yamila González aseveró en declaraciones a un canal de TV por cable: «Está tratando de deslindar responsabilidades. Hubo tres accidentes y de ninguno se hizo cargo. De los tres accidentes se escapó. Dice que no mató a nadie y que solamente chocó. Le echa la culpa a los otros».
Fuente: 26noticias

El 27,3% de la población fue víctima de robos

En 2009 los hechos de inseguridad aumentaron casi 6% respecto de 2008, y más de 16% en relación con las cifras registradas en 2007. La percepción de los habitantes de los principales centros urbanos del país con respecto a la inseguridad contradice a las estadísticas que brindó el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, en la Camara de Diputados. En esa oportunidad, el funcionario consideró que descendió 37 por ciento la tasa de homicidios entre 2004 y 2008.

Según surge de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) 2009 de la Universidad Católica Argentina (UCA), en el 27,3% de los hogares encuestados sus integrantes aseguraron haber sufrido un hecho de delincuencia durante 2009, mientras que en 2008 había respondido lo mismo el 25,8%; es decir, hubo un crecimiento interanual de casi 6 por ciento y de más del 16% en relación con 2007.

A su vez, el 77,4% de la población encuestada manifestó sentirse inseguro. Es 2,2 puntos más que en la medición del año anterior (75,2%) y, prácticamente, 7 puntos más que en la de 2007, cuando la percepción de inseguridad alcanzó el 70,7% de los consultados.

Sí hubo una disminución en el relevamiento de hechos de violencia, que en 2009 dijo haberlos padecido el 5,2% de los encuestados, 22% menos que en 2008, aunque casi 24% más que en 2007.

La EDSA se realiza desde 2004, sobre una muestra aleatoria de 2500 casos, en una población mayor de 18 años residente en conglomerados urbanos de más de 200.000 habitantes, como el Área Metropolitana de Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Rosario, Gran Salta, Gran Resistencia, Parará, Bahía Blanca y Neuquén-Zapala.

«Si se analiza el problema de la inseguridad en nuestro país desde su doble perspectiva de cantidad o números de delitos concretos registrados y desde la percepción o sentimiento de inseguridad que experimentan las personas, se observa que es un problema que afecta de una manera u otra a la mayoría de la población encuestada», opinaron Carolina Moreno y Ariel Sigal, investigadores del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, sobre la base de los resultados de la EDSA.

En su análisis sobre el problema del delito en la Argentina, en el que sostienen que «la sensación de inseguridad, como fenómeno, no se define en tanto sinónimo de delito», expresaron: «La violencia, como fenómeno, afecta el desarrollo y el bienestar de la población. Cuando la población es propensa a sufrir un acto de delincuencia o violencia, van cediendo su felicidad, su capacidad creativa, su interacción social y su productividad. Se generan angustias y resignaciones y se pierde la capacidad de proyección».

Tras definir la violencia como «una dominación de poder», concluyeron: «La sensación de inseguridad y la delincuencia son discursos violentos de la elaboración social de la realidad capaces de provocar movilización social, es decir, producir efectos de realidad y efectos en la realidad. Al producir efectos de realidad, la subjetividad de la población altera su percepción de integridad, libertad y seguridad y produce un sujeto-sujetado al aislamiento, fobia social, pánico».

El estudio da señales del tema en función del ámbito geográfico y el estrato socioeconómico. Así, revela que el porcentaje de hechos de violencia sufridos es más alto en el interior del país (7,5%) que en el área metropolitana de Buenos Aires (4,3%) y que hay una leve tendencia a la disminución a medida que aumenta el nivel socioeconómico de los entrevistados (de 5,6%, en el estrato bajo, a 3,8%, en el alto).

A la inversa, en cuanto a la sensación de inseguridad, crece a medida que aumenta el nivel socioeconómico: de 72,4% en el estrato bajo a 83,4% en el medio, con un leve descenso al 78,9% en el sector alto. Lo mismo ocurre con los hechos de delincuencia padecidos: van de 21,9%, entre consultados de los sectores socioeconómicos bajos, a 31,2%, en la porción más alta.

El acceso a la vigilancia policial, revela la EDSA, crece notablemente cuanto más alto es el nivel socioeconómico (de 30,7% a 50,8 por ciento).

En cuanto a la geolocalización de los delitos consumados, el 17,5% de habitantes de villas consultados manifestó haber sufrido un hecho de delincuencia, contra el 26,9% de quienes viven en urbanizaciones de estratos medios y altos.

Finalmente, en cuanto a la tipología de los agresores, el 97% fueron varones; el 30,6%, menores de 18 años, y el 43,9%, de entre 18 y 30 años. De ellos, el 28,8% fueron caracterizados por las víctimas como de «muy baja» clase social; el 36,5% fue situado en el sector bajo, mientras que el 34,6% fue definido como de un estrato social medio. En el 27,6% de los casos actuó un delincuente solitario, mientras que en cuatro de cada diez los autores fueron dos.
Fuente: 26noticias

Asesinaron de un balazo en la cabeza a otro comerciante chino

La víctima, de 19 años, atendía en el súper de la familia. Habría sido una venganza. Entró dos veces a comprar al supermercado y siempre pagó lo que se llevaba. Cuando volvió por tercera vez , tomó de una góndola un jugo de naranja, pasó por la caja y encaró hacia la salida acompañado por uno de los chinos dueños del local, que estaba por cerrar el comercio. Pero, en esta última ocasión, el hombre llegó a la puerta, sacó una pistola 9 milímetros y sin decir una palabra le disparó al chino un tiro mortal en la frente.

El extraño episodio ocurrió ayer al mediodía en el supermercado “Luna”, ubicado en Sarmiento al 4200, en Villa Pineral, partido de Tres de Febrero. En lo que va de 2010, se conocieron otros 12 ataques de este tipo en supermercados chinos. El joven asesinado ayer fue la cuarta víctima mortal en lo que va del año y la segunda en 24 horas .

“Es un ataque muy extraño y ejecutado con una violencia extrema . Por lo que registraron las cámaras de seguridad del local, está completamente descartado que hayan intentado asaltar a la víctima. No fue un crimen en ocasión de robo.

Creemos que se trató de una venganza ”, explicaron a Clarín fuentes policiales y judiciales.

La víctima fue identificada por la Policía como Huan Cheng, de 19 años. Era el tercer hijo del matrimonio dueño del supermercado. Según quedó registrado en las cámaras del local, el asesino tiene entre 20 y 30 años y no es de rasgos asiáticos .

De acuerdo a lo que pudieron reconstruir los investigadores policiales, el asesino llegó a las 13.30. “Entró al supermercado dos veces seguidas, compró y salió. En la tercera, le disparó a Cheng sin ningún motivo . La víctima iba hacia la puerta porque estaba por cerrar la persiana del comercio para ir almorzar”, contaron.

Luego de balear al joven, el asesino salió corriendo hacia la esquina. En la vereda del negocio hay una garita con un vigilador, pero como éste no tiene armas no pudo hacer demasiado. Al escuchar el tiro, el carnicero que trabaja en el fondo del supermercado salió con un cuchillo. Vio a Cheng herido en medio de una charco de sangre y se frenó para ayudarlo.

Luego del crimen, los vecinos del barrio salieron a la calle indignados. Estaban convencidos de que Cheng había sido víctima de un robo. “Ahora van a decir que fue la mafia china la que mató al chico, pero en realidad en este barrio no se puede salir a la calle porque los robos son continuos . La Policía no hace nada”, aseguró Alicia, una de vecina.

Fuentes del caso contaron que, hace un tiempo, ladrones habrían entrado a robar al supermercado de la familia Cheng y que los dueños golpearon a los asaltantes con dureza. El ataque de ayer, según esta versión, habría sido una venganza por aquel episodio.

“Hace cuatro años que esta familia abrió el supermercado y nunca recibieron una amenaza o nada que se le parezca. Yo tengo mucha confianza con los papás de Huan y nunca me dijeron nada. Son gente muy buena que no se meten con nadie y a lo único que se dedican es a trabajar de lunes a lunes”, le contó a Clarín uno de los empleados del supermercado.

Fuente: Clarín

«Mi hija es una simple niña, este infeliz le robó la inocencia y no puede quedar libre»

La madre de una de las víctimas dijo que de a poco intentan salir adelante de lo sucedido.

La niña estaba viendo televisión junto a sus padres cuando apareció en pantalla un policía. «Mirá, mamá, es el comisario Gómez», exclamó la pequeña. Escuchó atentamente al jefe de la División Homicidios y Delitos Complejos. Comprendió a la perfección que el violador serial, ese hombre que la tarde del 27 de noviembre de 2008 la había raptado en las calles de su barrio, acababa de ser arrestado. Antes de que terminara la entrevista, la niña miró a sus padres, sonrió y se fue corriendo al patio. Ella sólo quería jugar.

«Ojalá sea él», dijo la madre de la menor. Su hija es una de las seis víctimas que cayó en las garras del depravado, según los estudios científicos. Y desde que eso sucedió, la mujer y su familia prácticamente se habían recluido en su casa de Lastenia.

– ¿Cómo influyó eso en el barrio?

– Todo el mundo quedó con mucho miedo y angustia. Yo no puedo salir; tengo pánico. Salvo que tenga que acompañar a mis hijas a la escuela. De a poco estamos saliendo adelante, pero esto es muy difícil.

– ¿Cuál fue su reacción cuando se enteró de la detención?

– Sería un alivio para mi familia. Especialmente para mi hija. Ayer (por el martes) vimos las noticias y nos fuimos a hablar en la comisaría de acá. Los policías nos recomendáramos que fuésemos a buscarla a la fiscala (Adriana) Giannoni. Lo que no me puedo explicar es que este hombre ya haya estado preso antes. No sé qué fiscal o juez lo habrá liberado. Dicen que fue porque no había pruebas, pero yo me pongo a pensar que este tipo fue dejado en libertad y no sé…

– ¿Cómo está su hija?

– Va mejorando. Está yendo a la escuela. Estamos tratando de que sea lo menos grave posible. Se recuperó rápido y hace su vida medianamente normal. Pero necesitamos que se esclarezca de una vez. Nosotros no le hicimos daño a nadie. Mi hija es una simple niña, y este infeliz le robó la inocencia. Gracias a Dios, ella está tranquila ahora, pero es algo muy difícil.

– ¿Están recibiendo algún tipo de acompañamiento psicológico?

– No. Eso fue ahí, cuando pasó todo, y después chau. Creo que sería necesario seguir. Igual pasó con el gabinete de la escuela. Todo fue durante unos días y después nada más. Yo la mandé a otra psicóloga y salió adelante. Pero ya no está haciendo terapia y creo que debería recibir más apoyo. La maestra la contiene, pero no es un psicóloga. Y es algo que se debe tener en cuenta en estas situaciones.

– ¿Van a ir contra el hombre que está detenido?

– Obviamente. Los policías ya nos explicaron algunas cosas. Esperemos que, esta vez, sea él.

– Ya pasaron casi dos años, y todo parece indicar que por fin se sabrá quién es el hombre que atacó a su hija. ¿Qué cree que le diría si lo tuviera cara a cara?

– No sé. No encontraría palabras para decirle. Un tipo que hace algo así… no sé, ni siquiera se me ocurre qué le podría preguntar. Si fuese por mí, diría que lo maten. El día de mañana, si queda libre, y siendo como es, seguramente volverá a hacer lo mismo. Mi hija entiende todo lo que pasó. Sabe que lo atraparon porque vio al comisario Gómez en la tele. A toda mi familia le pegó muy fuerte todo esto. Es un golpe del que todavía no nos podemos recuperar del todo, aunque ella esté mejor. Y eso nos preocupa mucho, claro.

Fuente: La Gaceta

Dos delincuentes asaltaron oficinas en Monserrat y lograron escapar con dinero

Dos delincuentes asaltaron las oficinas de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), en el barrio porteño de Monserrat, donde amenazaron con un arma y maniataron a cuatro empleados y luego escaparon con un bolso con dinero.

El asalto se cometió en las oficinas situadas en el primer piso de México 628, donde la policía llegó a raíz de un llamado al teléfono 911 que alertaba sobre la presencia de delincuentes.

Fuentes policiales indicaron a Télam que el hecho ocurrió a las 9:15 cuando los dos delincuentes tocaron el portero eléctrico en las oficinas de la CEAP y lograron ingresar con la excusa de venir a entregar una correspondencia para una de las empleadas.

«Tenían el dato del nombre de una mujer que trabaja allí, lo que nos indica que hubo cierta inteligencia previa o algún entregador», dijo a Télam un jefe policial.

Los asaltantes subieron al primer piso y cuando les abrieron la puerta, uno de ellos extrajo un arma de fuego y redujo a los cuatro empleados que en ese momento había en la CEAP.

Los delincuentes maniataron con precintos plásticos a las víctimas, revisaron el lugar y se apoderaron de un bolso donde había una suma de dinero que aún no fue determinada por la policía.

Los ladrones se fueron del lugar y las víctimas del asalto comenzaron a pedir auxilio y fueron escuchados por vecinos de otras oficinas.

Al recibir un llamado al 911 para denunciar el robo, unos 10 patrulleros de la comisaría 2da., con jurisdicción en la zona, y de las seccionales 14a. y 22a. que fueron convocadas en apoyo, rodearon el edificio y cortaron el tránsito en la cuadra de México al 600, entre Chacabuco y Perú.

Los policías revisaron los diez pisos ante la posibilidad de que los delincuentes aún permanecieran en su interior o estuvieran asaltando otra de las oficinas de ese edificio donde también está, en el segundo piso, la sede de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Al cabo de 45 minutos, la policía comprobó que los ladrones habían logrado escapar con el dinero.

Fuente: Telám

Se entregó el único prófugo en la causa por el crimen del hincha Gonzalo Acro

El sindicado barra brava de River Plate Matías Kraft, prófugo de la justicia en la causa por el homicidio del también «millonario» Gonzalo Acro, cometido en agosto del 2007 en Villa Urquiza, se entregó en los tribunales porteños.

Fuentes judiciales informaron a Télam que Kraft, alias «Kevin», se presentó asistido por sus abogados y quedó detenido a disposición del juez de instrucción subrogante Alejandro Cilleruello, actualmente a cargo del expediente.

El ahora detenido permaneció en la clandestinidad casi tres años y era el último prófugo del llamado «caso Acro».

Según las fuentes, las tareas de inteligencia realizadas para ubicarlo y el apartamiento del anterior magistrado de la causa, Luis Rodríguez, habrían influido para que Kraft decidiera entregarse.

«Estaba cercado» y «prefirió entregarse» dijeron las fuentes consultadas, quienes agregaron que el acusado será indagado por el juez Cilleruello en las próximas horas por el delito de «homicidio» ocurrido el 9 de agosto de 2007.

Por el crimen de Acro, el Tribunal Oral en lo Criminal 15 tiene previsto juzgar a fin de año a los hermanos William y Alan Schlenker, quienes eran los jefes de la hinchada de River y estuvieron detenidos en la cárcel de Marcos Paz hasta noviembre del 2009, cuando fueron excarcelados.

Además, están imputados pero en libertad, los barrabravas Sergio «El Pelado» Piñeyro y Martín «Pluto» Lococo, mientras que aún permanecen detenidos Pablo «Cucaracha» Girón y Ariel «Colo» Luna, a quien se lo acusa de haber sido el autor material del crimen.

«Estoy convencido de que (Kraft) debe tener pactado que declara y lo largan, me hago cargo de lo que digo», afirmó a Télam Aníbal Mathis, abogado de la familia Acro, quien sostuvo que «`Kevin` estuvo presente en el momento del crimen de Gonzalo».

Acro, quien pertenecía a la facción de la hinchada de River liderada por Adrián Rousseau -enfrentada con la de los Schlenker- fue baleado en una emboscada que le tendieron en la intersección de Baunes y Cullen, en el barrio porteño de Villa Urquiza.

El joven murió dos días después en el hospital Pirovano, mientras que otro hincha que se hallaba con él, Osvaldo Matera, también resultó baleado en el hecho, pero sobrevivió.

Desde un principio, los investigadores determinaron que el crimen de Acro estaba vinculado a una interna en la barra brava de River, «Los borrachos del tablón», que se disputaba el poder en la tribuna, y acusaron a los hermanos Schlenker de haber sido los ideólogos del ataque.

La causa por el crimen de Acro siempre estuvo a cargo del juez Rodríguez, pero en octubre de 2009 el magistrado fue apartado del expediente y de las causas conexas por orden de la sala IV de la Cámara del Crimen.

Por entonces, el tribunal de alzada declaró la nulidad de parte de lo actuado por Rodríguez en la causa por la denominada «Batalla de los Quinchos» y, tal como lo prevé el artículo 173 del Código Procesal Penal, dispuso como sanción su apartamiento de todas las causas relacionadas con barra bravas de River.

Fuente: Telám