Fiscal dijo que Patti podria ser condenado a prision perpetua

El fiscal general de San Martín Marcelo García Berro consideró que el ex comisario e intendente de Escobar, Luis Abelardo Patti, podría ser condenado a prisión perpetua si es encontrado culpable del homicidio de Gastón Gonçalvez y confirmó que pese a su estado de salud, deberá estar presente en el tribunal «para ciertos actos».

Patti enfrentará a partir de mañana, junto al ex presidente de facto Reynaldo Bignone y el ex comandante Santiago Riveros un juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos en la zona de Campo de Mayo en la dictadura.
El juicio, que comenzará a partir de las 9.30, se realizará en un auditorio cedido por la Municipalidad de San Martín, el espacio Hugo del Carril, ubicado en Diagonal 154 de José León Suárez.
El fiscal recordó que el ex policía bonaerense está acusado de los delitos de «privación ilegal de la libertad agravada, tormentos, homicidios y tentativas de homicidios».
En este sentido, aclaró a radio América que Patti está acusado por el homicidio de Gastón Gonçalvez y que el mismo «se trata de un homicidio que resulta agravado, por lo cual la pena que podría imponérsele a Patti es la de prisión perpetua».
Además, García Berro aseguró que Patti deberá asistir a «ciertos actos» que necesitan de su presencia en el tribunal como «la lectura de la acusación y al efectuar su descargo, si es que lo quiere hacer».
El Tribunal Oral Federal 1 de San Martín iniciará mañana el debate oral que se sustanciará semanalmente los lunes y jueves y que contará con 108 testigos.
En su primer juicio por delitos de lesa humanidad, Patti será asistido por el ex presidente de la Cámara de Casación Alfredo Bisordi, el mismo que se enfrentó públicamente con el ex presidente Néstor Kirchner, luego de que éste lo acusara de demorar intencionalmente las causas contra represores.
Asimismo, irán a juicio Santiago Omar Riveros, que se desempeñó como comandante del Comando de Institutos Militares durante los años 1976/77 y el ex presidente Benito Reynaldo Bignone, que fue Jefe del Estado Mayor y segundo Comandante de dicho Cuerpo durante el año 1977.
Riveros y Bignone cumplen arresto por condenas en otras causas por delitos de lesa humanidad.
Juan Fernando Meneghini, quien era el jefe primera de la comisaría primera de Escobar y jefe directo de Patti, también figura entre los acusados.
Los jueces de San Martín intentan esclarecer crímenes como «privación ilegal de la libertad doblemente agravada y aplicación de tormentos» y «homicidio agravado por alevosía», hechos que ocurrieron en la Zona de Defensa IV bajo jurisdicción del Comando de Institutos Militares Campo de Mayo en el 76 y 77.
Todos están acusados de haber participado en el secuestro y posterior desaparición del ex diputado del PJ Diego Muñiz Barreto, ocurrida en la zona de Ramallo.
El ex diputado Muñiz Barreto fue secuestrado el 16 de febrero de 1977 junto con su secretario, Juan José Fernández, y ambos fueron trasladados a la Unidad Regional de Tigre y finalmente alojados en el centro clandestino de detención que funcionaba en el interior de Campo de Mayo.
Su cadáver fue encontrado en un arroyo cercano a localidad de Raíces Oeste, departamento de Villaguay, Entre Ríos.
Los imputados también tendrán que responder pos los crímenes de Gastón Gonçalvez, Carlos Souto, José Fernández y Guillermo D’Amico.
El 24 de marzo de 1976, Gastón Roberto José Gonçalves fue secuestrado en Zárate y fue visto cinco días después en un camión celular que se encontraba estacionado en la parte trasera de la Comisaría 1era de Escobar, donde prestaba servicios Patti.
El 2 de abril, su cuerpo carbonizado fue encontrado a un costado del Camino Río Luján de la localidad de Escobar.
Souto, en tanto, fue secuestrado en un operativo conjunto del Ejercito y la policía el 10 de agosto del 76, en la estación de Trenes Garín, Partido de Escobar, y un rato después se concretaron las privaciones ilegales de la libertad de Guillermo David y Luis Rodolfo D´Amico, que habían entrado a una casa a robar.
También se investiga el secuestro de Osvaldo Tomás Ariosti, que habría ocurrido durante la madrugada de 3 de abril de 1976, cuando una patota llego a su casa en Garín, fue llevado a la cárcel de Devoto, luego a la Unidad 9 de La Plata y fue liberado dos años después.

Fuente: InfoBAN