Capacitan profesionales en Valoración Aduanera de Exportación

Organizado por el Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina y el Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones se realizó en la ciudad de Puerto Madryn, el curso especial de práctica profesional de “Valoración Aduanera de Exportación”.
La capacitación, que se realizó en el salón de conferencias del Hotel Tolosa, estuvo a cargo de Mónica Murno, Jefa de la División de Valoración de Exportación del Departamento Gestión Estratégica del Valor de la Dirección de Nacional de Aduanas.
La apertura de la capacitación la realizó el ministro de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones, Eduardo Arzani, acompañado por el presidente del Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina, Rubén Pérez.
Además estuvieron presentes el prosecretario del Centro de Despachantes de Aduana, Enrique Loizzo; el vocal, Gustavo López; el jefe de la Dirección Regional Aduanera con asiento en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Carlos Omar Loto; el jefe de la Aduana de Puerto Madryn, Mario Daniel Crespo; el presidente de la Corresponsalía Chubut del CDA, Pablo Errozarena; el prosecretario, Leonardo Martín Barbera; funcionarios provinciales y municipales.

Destacada concurrencia

El curso, coordinado por la Corresponsalía Chubut del Centro Despachantes de Aduana y de la Subsecretaría de Comercio Exterior e Inversiones de la Provincia, contó con una gran concurrencia de interesados en la temática abordada, orientada a contribuir a la formación a todos los sectores que forman parte del comercio exterior, es una rama importante del comercio exterior en donde se definen claramente cuáles son los valores que se incluyen ó no se incluyen para obtener la base imponible que es sobre lo que se tributan los impuestos.
Es por ello que los participantes fueron en su gran mayoría personal de Aduana de toda la Provincia y operarios del Comercio Exterior, así como también, empresarios apoderados generales, importadores y exportadores, y demás operadores del sector.
Los temas que se trataron fueron: Tributos aduaneros, características y clasificación; valor imponible; elementos de la definición del valor; condición de independencia; gastos a incluir y a deducir.
Asimismo se analizó el valor de reintegros de mercaderías con precios oficiales; pautas para la declaración del precio y del valor en Aduana; integración de formularios S.I.M.; valores referenciales: su aplicación y alcance; y la informatización de la declaración de los elementos relativos de exportación.
Fuente: diariodemadryn.com

Tres veces más valor: el 15% de las exportaciones industriales son Pyme

La participación de las pequeñas y medianas empresas en las ventas argentinas al mundo es tres veces mayor que la del promedio regional. Las exportaciones del segmento aumentaron a u$s6.700 millones, según datos del Ministerio de Industria.
Las exportaciones pyme representan el 15% del total de las ventas industriales de la Argentina al mundo, según datos del Ministerio de Industria que su titular, Débora Giorgi, adelantó en el marco de una ronda internacional de negocios.

Desde el 2003 la cantidad de pequeñas y medianas empresas que venden al exterior creció un 20%, en cerca de 2.000 empresas, y el valor exportado lo hizo en casi 80%. Sobre el total de exportaciones, las ventas pyme representan unos u$s6.700 millones.

“Un cambio estructural en la industria argentina es el sostenido aumento de las exportaciones, y las pymes también han sido protagonistas de ese crecimiento exportador, ya que hoy representan el 15% de las ventas industriales al extranjero, mientras que en América latina sólo lo hacen en un 5%”, explicó Giorgi ante los empresarios que participaban de la 2ª Ronda Internacional de Compradores de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes en el marco de la Feria de Tecnología Alimentaria Tecno Fidta, organizada por ProArgentina, la Fundación Export.Ar e Indexport Messe Frankfurt.

Las pymes exportan tres veces más valor por tonelada que las grandes empresas, el 58% de sus exportaciones son productos industriales y el 10% del total de empresas industriales exportadoras son pequeñas o medianas, de acuerdo con el análisis de Industria.

En el 2008, en tanto, las ventas de las pequeñas y medianas empresas al mundo habían sumado unos u$s6.240 millones –de acuerdo con datos de la Fundación Exportar para ese año–, lo que también representaba un crecimiento del 5% frente al 2007.

Pese a este crecimiento en su participación, las pymes se enfrentan con gigantes cuando se mira la imagen total de las ventas al mundo: un 0,10% de las empresas exporta el 50% de los montos.
Otro dato representativo es que las primeras 55 empresas controlan 72% de la torta exportadora. Con el nivel de ventas actual, en tanto, la participación pyme alcanza al 10% del total.

En ese marco, el secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi, explicó que, por ejemplo, las acciones de promoción comercial “apuntan a internacionalizar la producción de las pyme promoviendo la expansión y diversificación de exportaciones, al mismo tiempo de generar una conciencia exportadora sostenible en el mediano y largo plazo”.

RADIOGRAFÍA?PYME. De acuerdo con datos del Ministerio de Industria, se crearon 135.000 empresas desde 2003, de las cuales 24.000 son industriales.

El 60% del total de empresas fueron creadas por jóvenes menores de 35 años (el promedio mundial es 45%), mayoritariamente mujeres.

Por otra parte, otro 60% de las nuevas empresas pyme fueron motivadas “por una oportunidad de negocio, y no por necesidad”, un porcentaje similar a los países de­sarrollados, de acuerdo con la evaluación que realiza el Global Entrepreneurship Monitor.

En líneas generales, las pyme duplicaron su participación en el total de ventas generadas por la economía, del 20% en los ‘90 hasta superar el 40% en la actualidad, y duplicaron la inversión respecto de los ‘90.

En ese cuadro, además, las pyme exportadoras pasaron de 9.326 a 11.088, es decir, que se incorporaron 1.762 empresas a la venta de productos al exterior.

En ese marco, las pyme industriales figuran entre las principales generadoras de empleo como sector: desde 2003 se crearon más de 650.000 puestos de trabajo en estas empresas.

Hacia el 2003 las exportaciones pyme representaban montos de u$s3.500 millones y la cifra de u$s6.700 millones en ventas de las pequeñas y medianas empresas que destacó Giorgi dan cuenta de una expansión de más del 90 por ciento en ocho años. Es decir, prácticamente se duplicaron.

En una comparación del período 2003-2008 a cargo de la Fundación Export.Ar, se señala que “la presencia de las pymes en el mercado exportador argentino muestra un crecimiento de un 48%, cuando las que salían a vender al mundo eran unas casi 5.000 empresas”.

Asimismo, las pequeñas y medianas empresas lograron al 2008 ventas promedio por u$s854.950, lo que representa una mejora del 20% en su facturación por exportaciones con relación a los u$s717.900 millones del 2003.

Así, si bien por monto exportado no logran hacer frente al dominio de las grandes empresas, las pyme ganaron participación.

“Dentro del total de las exportadoras argentinas la presencia de las pymes se incrementó del 41% en 2003 al 52% actual”, señala el informe del organismo de promoción comercial.

Según el gerente de investigación de la Fundación Observatorio Pyme, Ignacio Bruera, existe una “necesidad de trabajar sobre dos ámbitos correlacionados: la innovación y el fortalecimiento de encadenamientos productivos”, en relación con los cambios a nivel microeconómico y la dinámica macroeconómica para que las pyme puedan sumar valor agregado y aportar al desarrollo local y externo.

En ese marco, también señaló que el desempeño logístico de las pymes en la Argentina es inferior al de las grandes empresas y se estima que “su costo logístico es entre dos y tres veces mayor”.

En líneas generales, las pyme no sólo acompañan el comportamiento de la macroeconomía sino que superan el promedio. Mientras que sus ventas casi se duplicaron, entre 2003 y 2009 en el promedio de la balanza comercial las exportaciones de manufacturas de origen industrial aumentaron un 75% mientras que las de productos agrícolas manufacturados lo hicieron un 30 por ciento. Sólo en agosto pasado, las ventas industriales marcaron un aumento del 33% con respecto al mismo mes del año anterior.

En la imagen global, ese aumento de las ventas industriales al mundo está explicado en buena parte por la industria automotriz, lo que da cuenta de un comportamiento concentrado en un puñado de multinacionales.
Fuente: elargentino.com/Por Patricia Valli

La exportacion PyME se incrementa

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que la exportaciones PyMEs representan el 15 % del total de las ventas argentinas al mundo. Giorgi detalló que desde 2003 la cantidad de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que venden al exterior creció un 20%, en cerca de 2.000 empresas, y el valor exportado lo hizo en casi 80%, creciendo en más de 6.700 millones de dólares. “Un cambio estructural en la industria argentina es el sostenido aumento de las exportaciones, y las PyMEs también han o protagonistas de ese crecimiento exportador, ya que hoy representan el 15% de las ventas nacionales al extranjero, mientras que en América Latina solo lo hacen en un 5%”, explicó Giorgi.

La ministra indicó que “las pymes exportan 3 veces más valor por tonelada que las grandes empresas, el 58% de sus exportaciones son productos industriales y el 10% del total de empresas industriales exportadoras son pequeñas o medianas”. La ministra aseguró que desde la cartera industrial “continuaremos promoviendo la internacionalización de todos los sectores productivos del entramado PyME”.

La 2° Ronda Internacional de Compradores de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes se realizo en la feria de Tecnología Alimentaria Tecno Fidta 2010, que se desarrolló en Costa Salguero entre el 21 y el 24 de septiembre.

El Secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi explicó que “estas acciones apuntan a internacionalizar la producción de las PyMEs, promoviendo la expansión y diversificación de exportaciones, al mismo tiempo de generar una conciencia exportadora sostenible en el mediano y largo plazo”.
Fuente: exportapymes.com

El Congreso Mundial de la Carne delibera en Argentina

El XVIII Congreso Mundial de la Carne, que reúne a especialistas de todo el orbe, sesionará desde este lunes en la capital argentina para debatir altenativas de producción sostenible, informó el domingo en Buenos Aires la Oficina Permanente Internacional de la Carne.

El plenario, que se reúne cada dos años, congregará en esta ocasión a un millar de especialistas para analizar la cadena productiva de la carne bovina, ovina y porcina, bajo el lema ‘Carne para un mundo sustentable’, informó la organización.

A lo largo de las tres jornadas, distintos paneles abordarán las problemáticas del comercio internacional de carnes, la salud y el bienestar animal y el futuro de la industria cárnica.

El Congreso incluye la visita de los especialistas al tradicional Mercado de Liniers, el mercado de ganado más grande de Sudamérica, donde se comercializa un promedio de 40.000 animales por semana y cuya venta determina los precios rectores de la ganadería nacional.

Argentina, conocida en todo el mundo por la calidad de su carne vacuna, atraviesa dificultades en su actividad ganadera, lo que determinó en los últimos años la caída del stock de hacienda, en parte por el avance de la soja y el desaliento oficial a las exportaciones, según denuncias del sector.

Argentina sufrió además casi tres años de sequía, la peor desde los años 60, y la desaparición de entre 12 y 14 millones de hectáreas de superficie ganadera sobre un total de 180 millones de hectáreas agropecuarias en el país.

La disminución en la faena y el alza en el costo de la carne, principal alimento de los argentinos, también repercutió en el mercado interno. Según datos oficiales, el consumo de carne vacuna en Argentina bajó de 68,72 kilos per cápita promedio en 2009 a 56,56 kilos en el primer semestre de este año, pese a lo cual se encuentra entre los principales países consumidores del producto.

Fuente: AFP

Las exportaciones crecen 47% en agosto y las importaciones, 63%

El fuerte impulso del comercio exterior argentino no evitó que se anotara la sexta baja consecutiva del superávit comercial. Las ventas al resto del mundo generaron u$s6.369 M, mientras que las compras demandaron u$s5.315 millones. El mayor valor exportado con respecto a agosto del año anterior resultó de un aumento de las cantidades vendidas de 43% y de los precios 3%. Los rubros que registraron mayores aumentos en las exportaciones fueron semillas y frutos oleaginosos, material de transporte terrestre, residuos y desperdicios de la industria alimenticia, cereales, grasas y aceites, petróleo crudo y piedras, metales preciosos y sus manufacturas.

Mientras que el Indec dio cuenta de que el incremento del valor de las importaciones respondió al crecimiento del volumen de adquisiciones 48% y de los precios 10%, determinando un nuevo deterioro de los términos del intercambio.

Los valores acumulados en los ocho meses de 2010 arrojaron una balanza comercial superavitaria de u$s9.427 M, representando una disminución del 24% con respecto a igual período del año anterior.

Pierde efecto el viento de cola
Una vez más los denominados términos del intercambio cayeron en comparación con un año atrás. En el caso de agosto, la baja fue de 6,4%, por efecto de la aceleración de los precios de las importaciones en mayor medida que el de las exportaciones.

No se trata de un tema menor, habida cuenta de que el fenómeno ocurre en un momento en el que los costos internos,en particular en términos de moneda extranjera, se elevan a ritmo de dos dígitos anuales , por efecto de la suba de los precios de los bienes y servicios, y también de los salarios a tasas que superan en varias veces al ritmo de ajuste del tipo de cambio.

Como consecuencia de ese escenario las exportaciones tienden a concentrarse en productos del agro , como soja, maíz, trigo, cueros y sus derivados primarios, además de la activa colocación de automotores en Brasil .

Entre los productos no tradicionales se destacan los despachos de oro para uno no monetario, biodiésel, camarones y langostinos, y cajas de cambio.

Mientras que del lado de las importaciones, la apreciación del peso , al desincentivar las inversiones de envergadura en equipamiento productivo, en particular por parte de los sectores mano de obra intensiva, está activando la demanda de bienes de consumo , la cual crece a un ritmo de 43% interanual en cantidades, en el promedio de los ocho primeros meses de 2010.

Comparando con agosto del año anterior, el 33% de las compras al exterior fueron hechas en el ámbito del Mercosur, bloque que a su vez concentró el 23% de las exportaciones argentinas, los envíos argentinos hacia su principal socio comercial aumentaron el 31%, mientras que las importaciones provenientes del mismo crecieron el 60 por ciento.
Fuente: infobae.com

El intercambio comercial dejó un superávit de U$S 6.369 millones

Las exportaciones aumentaron 6.369 millones de dólares, 47 por ciento más que en agosto de 2009, al tiempo que las importaciones avanzaron 63 por ciento. El intercambio comercial argentino dejó un superávit durante agosto de 1.054 millones de dólares, similar a lo obtenido en igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Las exportaciones aumentaron 6.369 millones de dólares, 47 por ciento más que en agosto de 2009, al tiempo que las importaciones avanzaron 63 por ciento.

De esta manera, entre enero y agosto inclusive, la balanza comercial acumula un superávit de 9.427 millones de dólares, por debajo de los 12.434 millones de igual período de 2009.
Fuente: 26noticias

Mendoza está quinta en el ranking de exportaciones provinciales

Según un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio, en el 2009 se realizaron operaciones por U$S1.500 millones. Mendoza ocupa el quinto lugar entre las provincias exportadoras, según un estudio elaborado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC). El informe destaca que Buenos Aires es la mayor exportadora, seguida de Santa Fe, mientras que las firmas de Córdoba exportaron en cuarto lugar, según datos del 2009, pero si se considera la evolución desde el 2003, sobresalen los fuertes repuntes de San Juan (40,3%) y Jujuy (23,6%). El trabajo Perfiles Exportadores Provinciales, realizado por el Departamento de Economía de la CAC y difundido ayer, señala que los envíos realizados desde territorio mendocino totalizaron el año pasado los 1.500 millones de dólares, sobre exportaciones globales de 55.750 millones.

En el caso de Mendoza, entre sus productos exportados se destaca el vino en sus distintas formas, y el principal destino de las exportaciones de esta provincia es Brasil, hacia donde se dirige casi 25% de las ventas; luego le sigue Estados Unidos, con 18%, y después Chile, con 8%. Las empresas bonaerenses exportaron por 18.172 millones de dólares, las radicadas en Santa Fe, en tanto, realizaron ventas al exterior por 12.243 millones de dólares, mientras que las firmas de Córdoba exportaron por 6.900 millones. El ranking de exportaciones provinciales continúa con Chubut (cuarto puesto, 2.706 millones de dólares); San Juan (sexto, 1.117 millones); Catamarca (séptimo, 1.079 millones); Entre Ríos (octavo, 959 millones); Salta (noveno, 905 millones) y Santa Cruz (854 millones).

Otra forma en que la Cámara de Comercio midió el perfil de envíos provinciales fue a través de la participación en términos de producto bruto geográfico (PBG) en el 2009, y para el caso de Mendoza este índice es de 13,6%. Según esta metodología, la relevancia de las exportaciones en la economías locales es notoria en Catamarca (68,7% del PBG); Santa Fe (54,7%); San Luis (39,7%); Chubut (38%); Córdoba (37,5%); Salta (29,8%) y La Rioja (28,4%).
Fuente: elsolonline.com

ARGENTINA: DENUNCIAS DE EVASION FISCAL EN EXPORTACIONES

Ricardo Echegaray, titular del organismo fiscal de Argentina (AFIP), afirmó que existe un «esquema nocivo» de triangulaciones en las exportaciones de aceite, granos, minerales y petróleo, para eludir el pago de impuestos en el país.
La AFIP también denunció que las empresas aceiteras facturaron el último año por 32.558 millones de pesos (8.100 millones de dólares), lo que representa el 2,2 por ciento del total de la economía argentina, pero sólo pagaron impuestos equivalentes al 0,6% del total de la economía del país.
La denuncia de evasión fiscal de estas empresas está contenida en un informe distribuido por el organismo de recaudación fiscal.
A modo de ejemplo, Echegaray, mencionó que el caso de Suiza, destino donde en 2009 se facturaron 4.328 millones de dólares, pero arribaron mercaderías por un valor de 1.518 millones. Sobre ese total, el 60% corresponde a granos; el 15% a minería y el 10% a petróleo.
El titular de la AFIP también mencionó caso de Singapur, donde se facturaron por 1.101 millones de dólares y el destino físico, sólo representó 43 millones. El 74% de lo facturado con presunto destino a Singapur corresponde a cereales y el 19% a aceites. En tanto, las Islas Caimán recibió facturas por 688 millones de dólares (de los cuales 79% corresponde a la pesca y el 11% al maní) pero allí sólo arribaron mercaderías procedentes de Argentina por un valor de 41 millones.
«Los grupos concentrados recurrieron a una planificación fiscal nociva», afirmó la AFIP en su informe.
En el caso de las aceiteras, el 58,3 por ciento de las empresas concentran el 99,1 por ciento del total de las ventas, mientras que el 33 por ciento corresponde a medianas empresas que solo venden el 0,9 por ciento del total.
En relación al informe sectorial, el funcionario precisó que las exportadoras de cereales y oleaginosas registraron un descenso del 73,7% en el Impuesto a las Ganancias. Sin embargo, el sector incrementó la facturación del primer semestre en 12.170 millones de pesos, lo que representa un 44,1% más que el período anterior, completó la AFIP.
Fuente: ANSA

RIO NEGRO BUSCA INVERSORES CHINOS PARA SEMBRAR SOJA

El ministro de Producción de Río Negro, Juan Accatino, anunció que el gobierno inició gestiones para interesar a inversores chinos en la plantación de soja y otros cultivos alimentarios en zonas bajo riego de la provincia. «Hace unos meses estuvieron de visita funcionarios de la provincia china de Heilongjiang y con ellos recorrimos los valles irrigados actualmente y una amplia región que todavía espera la realización de obras de infraestructura» explicó el funcionario. Agregó que «ahora, en el próximo mes de octubre, el gobernador Miguel Saiz devolverá la visita y procurará interesar inversiones para desarrollar ese tipo de emprendimientos». En diálogo con radio Nativa el ministro Accatino sostuvo que «China necesita proveerse de alimentos y nosotros tenemos todas las condiciones para esa demanda, buenas tierras, agua y excelente clima». Aseguró que «existen áreas, como las del Valle Inferior cercano a Viedma, que ya cuentan con la red de riego construida». Pero añadió que «son enormes las perspectivas para otras potenciales 200 mil hectáreas irrigadas en Colonia Josefa, Negro Muerto y General Conesa».
Fuente: télam

EXPORTADORES AGRICOLAS LIQUIDAN U$S 380 MILLONES

Las empresas exportadoras agrícolas liquidaron 380,2 millones de dólares en la última semana. Así lo informaron hoy la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Las entidades indicaron que en la semana comprendida entre el 13 y el 17 de septiembre, las empresas del sector liquidaron 380.253.535 dólares. De este modo, el monto liquidado por el sector desde el 2 de enero hasta el 17 de septiembre de este año asciende a 16.159,9 millones de dólares.
Fuente: Télam

CAF aprobó USD 20 millones para financiar exportaciones de soja argentina

Venezuela-CAF-Argentina-finanzas-agricultura-soja: La Corporación Andina de Fomento aprobó un crédito por 20 millones de dólares para financiar un proyecto de producción y exportación de soja en Argentina, informó este martes en un comunicado el organismo multilateral con sede en Caracas.

El préstamo será otorgado a la empresa privada Vicentín, de capital argentino, dedicada al procesamiento y exportación de soja y sus derivados, como harina y aceite.

«El sector en el cual se encuentra esta empresa es altamente competitivo y con perspectivas positivas, además de ser uno de los más importantes de Argentina en términos de generación de empleo y divisas», explicó Alvaro García, representante de CAF en el país sudamericano.

El responsable señaló que este tipo de operaciones forman parte de un plan de la CAF para «estimular iniciativas que promuevan el crecimiento de la empresa privada en las economías de sus países accionistas».

La CAF es una institución financiera multilateral integrada por 17 países de América Latina, el Caribe y Europa.

Vinos: Argentina le arrebató el mercado canadiense a Chile y ahora va por Brasil

Las bodegas locales se afirman en el país del norte y ahora le pisan los talones a los vinos trasandinos con un fuerte aumento del share. Según Area del Vino, las bodegas argentinas aumentaron su share de exportaciones en valor FOB a Brasil 2% entre enero y julio de este año, versus el mismo período del año anterior, alcanzando un 24% de la participación en valor frente al 35% que ostenta Chile, que se mantuvo estable.

Así lo indican las últimas estadísticas del ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil procesadas por Área Premium.

En Brasil, la Argentina le está pisando los talones a Chile en facturación por exportación de vinos fraccionados: en 2009, el país trasandino había totalizado unos u$s61 millones contra u$s38 millones para Argentina, una diferencia del 60 por ciento.

Sin embargo, hasta julio de 2010, las bodegas locales acortaron la brecha: Chile le vendió por casi u$s37 millones, mientras que la Argentina superó los u$s25 millones, es decir, un 44% más a favor del país vecino.

«La brecha en volumen entre Chile y Argentina sigue estable. Es en valor donde las exportaciones que tienen como origen a nuestro país muestran una diferencia considerable, lo que puede explicarse por el precio promedio de los vinos tranquilos fraccionados de Argentina que creció 13%, en tanto que la misma categoría en Chile cayó 1,4%», explicaron desde Area del Vino.

Así, el precio promedio por caja de 9 litros es de u$s27 dólares para Argentina y de u$s24 para Chile.

Consultado por Area del Vino, Lucas Lowi, Business Development Manager de Terrazas de los Andes y Cheval des Andes sostuvo que «en los últimos años se viene dando la tendencia de que los segmentos más bajos de precios no crecen tan rápidamente como ocurría en el pasado. Por el contrario, se ve un crecimiento en los segmentos de vinos súper Premium y ultra Premium».

Canadá: se consolida la diferencia
Con respecto a ese mercado, la Argentina se posicionó como cuarto exportador de vinos, con más de u$s80 millones, frente a los u$s71 millones del país vecino a lo largo de 2009.

En el acumulado enero- julio 2010 publicado por Caucasia, Argentina suma casi u$s50 millones, mientras que Chile está en casi u$s44 millones, según la estadística publicada por Vinos de Chile.

«La evolución en participación para Argentina ha sido impresionante, según muestran los datos de industria de Canadá. En 2004, el share argentino era de 1,7% frente al chileno de 5,2%. Hoy, Argentina está en 6,7% y Chile permanece en un estable 5,9% de participación en facturación», destacaron.

Aquí es más el volumen que el precio promedio por caja lo que explica la evolución: Argentina exportó hasta ahora 1,5 millones de cajas a ese destino con un precio promedio de u$s32, mientras que Chile está en el orden de poco más de 1 millón de cajas a u$s37.

José Asensio, gerente de Exportaciones de Zuccardi, empresa que elabora Fuzion, el vino argentino más vendido en Canadá con un precio promedio de u$s26 la caja, se anima a vaticinar que «este mercado seguirá más o menos en estos números con una tendencia a estabilizarse en los próximos años. Como todo producto, está en etapa de crecimiento pero va llegar su momento de madurez y estabilización».
Fuente: infobaeprofesional

El Banco Mundial aconseja ahorrar parte de las ganancias por las ventas de materias primas

El «yuyo maldito» como llamó a la soja la presidente Cristina de Kirchner y las materias primas en general, son y serán responsables de los niveles de crecimiento que registra América Latina, sostiene en un informe el Banco Mundial. Tradicionalmente considerada como una «maldición» para el desarrollo de una nación, la abundancia de materias primas en América Latina podría – por el contrario – representar «una llave a la prosperidad», señala el trabajo. Uno de los aspectos diferentes al pasado es la aparición de la demanda de minerales y materias primas agrícolas por parte de los mercados asiáticos encabezados por China.

De acuerdo al informe anual «Recursos naturales en América Latina y el Caribe: ¿más allá del ciclo de auge y caída?», el aumento de la demanda de los países asiáticos provocaron que los destinos de exportación de la materias primas de América Latina se modifiquen.

Así, disminuyeron las ventas a los Estados Unidos de 44% en 1990 a 37% en 2008, en tanto que los envíos a China crecieron más de 10 veces: de 0,8% a 10% de las exportaciones totales de materias primas. Para dar una idea de la importancia de China cabe señalar que la quinta parte de las exportaciones brasileñas se destinan a este mercado.

«Asumiendo que la demanda asiática de exportaciones como soja argentina, mineral de hierro brasileño, cobre chileno, pescado y minerales peruanos y otras materias primas latinoamericanas se mantenga, la región estará en una posición inmejorable para poder beneficiarse de sus recursos naturales», vaticinó el economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre

En general existe consenso entre los economistas mundiales que los países emergentes con China e India a la cabeza continuarán creciendo. De hecho ya se conoce que China este año podría cerrar su PIB con una tasa del 9%. En tanto, el Banco Mundial estima que América Latina «podrá crecer este año por encima del 5% pues más del 97% del Producto Interno Bruto (PIB) regional se produce en países que son exportadores netos de materias primas, mientras que el 93% de su población reside en países que se han beneficiado de los altos precios de las mismas», explica el trabajo.

En este marco, el análisis del trabajo del Banco Mundial preanuncia que la región podría llegar a tener un escenario de crecimiento estable en el tiempo.

El gran desafío que enfrentan los países de América Latina, según el organismo multilateral es el «administrar adecuadamente las abundantes ganancias». En lo que resulta un mensaje a la dirigencia política, el economista de la Torre señaló, que «a largo plazo, el desafío es administrar bien esta bonanza y destinar esas ganancias a la inversión en capital humano, a construir una infraestructura mejor y a fomentar la innovación, algo fundamental para el crecimiento sostenido».

Uno de los puntos que se señala es que los gobiernos en la región son muy dependientes de los ingresos fiscales generados por la exportación de materias primas: el 24% de los ingresos fiscales en los países latinoamericanos deriva de las materias primas comparado con un 9% en los países desarrollados.

Al respecto, señala que de los siete países que representan aproximadamente 85% del PIB regional, seis tienen una alta participación de las materias primas en los ingresos fiscales, variando entre un 10 % y un 49% entre 2004-08. Estos países son Argentina (materias primas agrícolas de exportación), Chile (cobre), Colombia (petróleo), México (hidrocarburos), Perú (minería) y Venezuela (hidrocarburos).

En 2008, las exportaciones de materias primas de las siete economías más grandes de la región alcanzaron un máximo de casi u$s 400 mil millones. Esto representa un poco más de la mitad de todas las exportaciones (52%).

En Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil, la participación de las exportaciones relacionadas a la agricultura es en promedio más del 50 por ciento de las exportaciones totales.

Si la región es capaz de mantenerse alejada de los ciclos de auge y caída comunes en el pasado, los recursos naturales pueden llegar a ser una bendición, sostiene el informe anual escrito por los economistas del Banco Mundial Emily Sinnott, John Nash y de la Torre.

Ahorro

En otro punto del extenso informe, el Banco Mundial ataca la idea que los países las materias primas en general representen un área de menor crecimiento de la productividad, o que tengan menos potencial para generar un impacto positivo sobre la economía. A juicio de los economistas las elevadas utilidades obtenidas en la producción de materias primas pueden ser utilizadas ventajosamente en periodos de crisis económica. En este sentido aconseja ahorrar una parte sustancial de las ganancias extraordinarias obtenidas.

A continuación muestra que las siete economías más grandes -que incluye a Argentina- en promedio ganaron un 22% beneficiándose por el incremento de los precios registrado desde principios del 2002 hasta mediados de 2008. Aunque, marca que los ingresos cada vez más elevados provenientes de los recursos naturales han alimentado expansiones fiscales, y en algunos casos el gasto ha crecido más que los ingresos. Claramente Argentina se encuentra entre estos países.

Y agrega, que de los cinco países que comenzaron el auge de 2002 con fondos de estabilización o arreglos fiscales similares, sólo Chile y Trinidad y Tobago lo finalizaron con ahorros sustanciales que les permitieron financiar estímulos fiscales en tiempos de crisis. De acuerdo con el informe, la experiencia reciente de Chile y Trinidad y Tobago indica que ahorrar esas ganancias inesperadas, para usarlas luego durante el período de caída, puede derivar en beneficios económicos y quizá hasta políticos, concluye el trabajo.
Fuente: ambito.com

La Argentina importa cada vez más carne de Uruguay

Las compras se incrementaron 63% entre enero y julio. El Instituto Nacional de Carnes uruguayo reveló que en ese período se enviaron 1.031 toneladas. El Instituto Nacional de Carnes de Uruguay reveló que las exportaciones de carne a la Argentina se incrementaron 63 por ciento respecto al 2009.

El último boletín oficial indicó que entre enero y julio se enviaron 1.031 toneladas de carne vacuna a la Argentina, lo que representa una importante suba sobre los guarismos registrados en el mismo período del año pasado.

En 2009 los envíos de carne uruguaya al país se ubicaron en 632 toneladas, pero este año la cifra casi se duplicó por la creciente demanda local y la imposibilidad de satisfacer al mercado con la producción nacional.

Cabe recordar que el principal mercado regional para Uruguay es Chile, seguido por Brasil y Venezuela. La Federación Rusa, en tanto, es el principal destino de sus exportaciones de carne. Después viene la Unión Europea y los Estados Unidos.

Mientras tanto, los especialistas del sector advierten que el consumo local de carne podría disminuir ante la menor oferta de animales. Calculan que hacia 2011 la demanda doméstica podría bajar entre cinco y ocho kilos anuales por habitante.
Fuente: Infobae.com

Nuevos reclamos para que se reabra la exportación de maíz

Según Maizar, la intervención oficial hace que el precio sea cada vez más bajo y se siembre menos. De acuerdo con la Asociación de Maíz Argentino (Maizar), mientras que antes de la intervención oficial en el mercado del maíz los productores recibían precios superiores al valor de referencia (FAS teórico), desde que el Gobierno decidió regular las exportaciones de este grano el precio al productor está cada día más alejado del precio de referencia.

Así, según datos de Maizar, mientras que antes de 2007, año en que se empezó a sentir el efecto de la intervención en los precios, los productores llegaban a recibir en promedio hasta 7 dólares más por tonelada de maíz que el precio FAS, a partir de ese año la falta de competencia entre exportadores y mercado interno originada por el cierre de las ventas al exterior hizo que el precio empezara a alejarse cada día más del valor de referencia, hasta llegar a pagarse en promedio hasta 15 dólares menos por tonelada que ese precio.

De acuerdo con datos del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural, en ciertos momentos de 2009 los productores llegaron a recibir hasta 38 dólares menos por tonelada de maíz que el valor internacional.

Actualmente, mientras el FAS teórico se estima en 660 pesos por tonelada, el mercado está pagando 550 pesos.

«Por eso, pedimos al Gobierno que se abran las exportaciones de manera definitiva. Porque si las exportaciones se abren de a cupos, por más grandes que sean, estos terminan con la competencia entre la exportación y el mercado interno y se derrumba el precio al productor», explicó Santiago del Solar, presidente de Maizar. «Cuando las exportaciones estaban abiertas, nunca faltó el maíz y la superficie sembrada venía creciendo de manera sostenida, un fenómeno que se cortó a partir de la intervención oficial», acotó el directivo.

Fruto de esta situación, luego de la campaña 2007/2008, la superficie del maíz comenzó a caer, y de los 4,1 millones de hectáreas sembradas en ese ciclo se pasó a 3,2 millones de hectáreas en 2008/2009 y a 3,3 millones de hectáreas en la última campaña, lo que significa una caída del 21% en el área sembrada. Antes de la intervención, el área de maíz venía creciendo a ritmo lento, pero sostenido.

Según Del Solar, a pocos días del comienzo de la siembra, la caída de la superficie se podría revertir si se diera una señal dirigida hacia la apertura del mercado. «Aunque estimamos que la cosecha que viene va a ser buena, si hay una medida que libere las exportaciones, podemos tener una supercosecha, porque hay perspectivas climáticas favorables y un buen precio internacional», dijo Del Solar.

En lo que va del año, el Ministerio de Agricultura liberó dos tandas de registros de operaciones de exportación (ROE): una en febrero, de 10 millones de toneladas, y otra en junio, por 3 millones de toneladas. Según Maizar, actualmente el país tiene capacidad para exportar 16 millones de toneladas de maíz en total sin afectar el carry over (el saldo que queda de una campaña para la otra). «Pero insistimos en que no hay que abrir las exportaciones por 16 millones de toneladas, porque volveríamos a limitar la competencia. Hay que dejar el mercado abierto», dijo Del Solar.

Distorsión
La situación por la que pasa el maíz guarda algunas similitudes con el mercado del trigo, que desde 2006 es intervenido de manera tal que el precio local nunca refleja el valor internacional. La sola mención de este parecido hace temblar a los productores, ya que la intervención del trigo tuvo un capítulo trágico en la última campaña, porque el cereal no pudo comercializarse con éxito.

De acuerdo con la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), los efectos de las distorsiones del Gobierno son a veces más perniciosos que las retenciones. «Con este sistema de trabas al comercio, inaugurado por el Gobierno, el productor tiene, además del costo de producción y lo que se le descuenta de retenciones, un costo extra muy alto por distorsión, producto de la incertidumbre. En Carbap calculamos que, en cierto momento, el costo de la distorsión del maíz era del 20% del precio, o sea, lo mismo que las retenciones», señaló Alfredo Rodes, director ejecutivo de Carbap.

En este contexto, coinciden los expertos, ninguna regulación, por más prolija que sea, funciona sin desalentar a los productores, lo que explica que hoy haya una proporción de una hectárea de maíz por cada seis hectáreas de soja, una ecuación que según Maizar no es agronómicamente sustentable.

«Cualquier medida que regula el mercado termina perjudicando la formación transparente del precio y a larga, afecta al volumen de producción. No hay dudas de que el camino a seguir es eliminar las trabas a la exportación y los ROE», señaló Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

QUEJAS DE LA RURAL POR LA GANADERIA
En la inauguración de la Exposición Rural de Mercedes, Corrientes, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, pidió que cesen la intervención y las trabas del Gobierno para la comercialización y la exportación de carnes. «Tenemos 9 millones de cabezas y 11.000 productores menos. El consumo de carne cayó un 20 por ciento y nuestras exportaciones, un 42 por ciento, mientras Uruguay sigue creciendo en ambos rubros. Los productores estamos bien dispuestos, pero el año pasado perdimos 140 millones de dólares porque se nos impidió cumplir con la cuota Hilton», explicó Biolcati. «Es hora de sentarnos a solucionar los verdaderos problemas que nos aquejan: las retenciones, el rol de la Oncca, la infraestructura», reclamó el presidente de la Rural.

DIXIT
«Con este sistema de trabas, el productor tiene un costo extra por las distorsiones»

ALFREDO RODES
Director Ejecutivo de Carbap
«Si hay una medida que libere las exportaciones, podemos tener una supercosecha»

SANTIAGO DEL SOLAR
Presidente de Maizar

Fuente: Mercedes Colombres
LA NACION

Sería récord el comercio con Brasil

Según pronósticos oficiales, llegaría este año a US$ 34.000 millones; impulsan la producción de autopartes. Atrás parecen haber quedado los roces comerciales entre la Argentina y Brasil, que tensaron la relación en la primera parte del año, y ayer los ministros de Industria de ambos países se mostraron optimistas al pronosticar que este año el comercio bilateral superará la marca histórica de 2008, cuando se intercambiaron productos por casi 31.000 millones de dólares.

«Hasta agosto, el flujo de comercio entre Brasil y la Argentina superó los 20.000 millones de dólares, lo que nos hace estimar que al final del año alcanzará los 33.000 o 34.000 millones de dólares, que será récord», señaló el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño, Miguel Jorge, durante una conferencia de prensa en Brasilia junto a la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi.

«Vamos a superar el máximo histórico de 2008, después de un año de la peor crisis internacional que nuestros países han podido sobrellevar de manera muy afortunada», resaltó la funcionaria argentina, quien llegó a la capital brasileña para presentarse en el Seminario Internacional de Integración del Mercosur, del que también participaron el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Roberto Kreimerman, y el ministro de Industria y Comercio Exterior de Paraguay, Francisco Rivas Almada.

En 2008, el comercio entre la Argentina y Brasil había alcanzado a la cifra de 30.800 millones de dólares, mientras que este año, hasta el mes pasado, el intercambio ya registraba US$ 20.410 millones. Las exportaciones de Brasil hacia la Argentina sumaron US$ 11.163 millones (un aumento del 56%), en tanto que las argentinas hacia Brasil alcanzaron a US$ 9247 millones (un alza del 35%), con un resultado deficitario para la Argentina, de US$ 1916 millones.

Para el secretario de Comercio Exterior brasileño, Welber Barral, los obstáculos comerciales se han ido resolviendo poco a poco, para abrir el camino a nuevos negocios. Muy diplomático, evitó echar culpas, al señalar: «Ambos países tienen quejas, pero trabajamos para reducirlas».

Por su parte, durante el seminario, Giorgi subrayó la necesidad de mejorar el financiamiento de la integración productiva dentro del Mercosur, y apuntó al uso de las monedas locales para fortalecer aun más el comercio.

«Estamos decididos, con la voluntad política de los otros países, a utilizar más nuestras monedas locales como moneda de pago de cuenta en nuestro comercio», dijo.

Un desafío clave para tal integración es aumentar la producción de piezas de autos, sector en el que otros países -especialmente europeos- han ganado terreno y en el que debería haber más convergencia.

«Estamos trabajando para calificar la industria de autopartes local para volverla más competitiva, incrementando el contenido nacional», explicó Giorgi, quien juzgó necesaria una mayor acción de los gobiernos.

En este sentido, el ministro Jorge recordó que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil y el Banco de la Nación Argentina han ofrecido líneas de crédito para la producción de autopartes, y que para fin de este año estará disponible un fondo de 200 millones de dólares para el sector automotor. Ese dinero podría financiar, por ejemplo, la instalación de fábricas argentinas de autopartes en Brasil y de empresas locales en la Argentina, ya que casi el 90% de las empresas del sector que operan aquí están también del otro lado de la frontera.

«Existe la posibilidad de realizar joint ventures», indicó Jorge. «La solución para las asimetrías pasa por la integración productiva, por tener acceso al mercado. Es una enorme oportunidad para nuestros países y para el Mercosur», agregó por su parte Giorgi.

US$ 1916
Millones

Es el déficit comercial que acumula la Argentina con Brasil en lo que va del año.
Fuente: La Nación

ARGENTINA Y URUGUAY TRABAJAN PARA INTEGRAR SECTOR DE AUTOPARTES

Representantes de las cámaras de fabricantes de autopartes de Argentina y Uruguay realizaron ayer una jornada de trabajo conjunta, para incrementar el intercambio y desarrollo de la actividad en ambos países, encuentro que contó con la participación del embajador uruguayo, Guillermo Pomi. Durante el desarrollo de la jornada Integración de Cadenas Productivas en el Sector de Autopartes, llevada a cabo en el anfiteatro de la embajada de Uruguay, en Buenos Aires, Pomi señaló tener el «mandato del presidente (José «Pepe» Mujica) para trabajar para el crecimiento de la actividad y lograr el objetivo del desarrollo común». «Mi embajada está para ayudar y hacia eso nos dirigimos, para generar la bases del desarrollo de ambos países. Tengo que agradecer también la colaboración de las cámaras de Argentina y Uruguay, como así también a la ayuda prestada por la Unión Industrial Argentina (UIA), ya que me puse en cantacto con su presidente, Héctor Méndez, e inmediatamente él se puso a nuestra disposición». Esta Jornada sobre autopartes se inscribe dentro del Ciclo de Actividades de Promoción de Inversores y Exportaciones 2010, iniciado por la representación diplomática en forma conjunta con el Instituto Uruguay XXI. El presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), Fabio Rozemblum, destacó también la colaboración entre ambos países y recordó que «cuando se creó la entidad que represento, se hizo pensando en invitar a Uruguay y Paraguay, no nos equivocamos». «Realmente, Uruguay desde sus directivos como desde sus Gobiernos, ya sea el anterior o el actual, han tenido una clara idea de interacción entre los dos países, que antes no estaba, y la convicción de crecer en conjunto, situación que cada día se observa más con las asociaciones que se han juntado», completó el titular de AFAC. El de ayer fue el segundo encuentro entre las cámaras de ambos países, el anterior se llevó a cabo el 28 de junio pasado en Buenos Aires, y se realizó en el marco de una presentación denominada «Uruguay Como Destino de Comercios e Inversiones». El especialista uruguayo Jorge Calvete comentó que «estos encuentros sirven para trabajar en conjunto y para desarollar el sector en ambos países, para lo cual mi país ofrece desde hace algunos años crecimiento con estabilidad, ya que desde el 2004 al 2009 se incrementó el PIB a un promedio del 6 por ciento y este año vamos por una cifra similar». «Asimismo, en Uruguay se cuenta con una infraestructura moderna y una campaña de promoción de la inversión, apoyada en un marco legal adecuado, a la vez de una muy buena calidad de vida», agregó Calvete. En la jornada se pasó lista de los temas generales de la cooperación bilateral y se avanzó en la problemática general del sector, dentro de una coyuntura de aumento de importaciones extrazona, a la vez que se abordó también el tema de una mayor integración de las cadenas productivas de la región. En ese sentido, Sebastián Giráldez, secretario Ejecutivo de la Cámara de Autopartes de Uruguay, precisó que «no hay que competir con China, porque no se puede; por eso, hay que trabajar en conjunto y entre las pymes de ambos países para fortalecer el intercambio en el Mercosur». «Al respecto, es muy importante el trabajo desarrollado entre ambos Gobiernos ya que se preocuparon para lograr una integración progresiva y constante, que permitió entre otras cosas que la empresas establecidas en Uruguay puedan acceder al mercado sin pagar tasas y aranceles, por estar en el Mercosur», concluyó Giráldez.

Fuente: telam

Argentina: lidera exportaciones de carne de caballo

En el año 2009 se vendieron 34.266 toneladas de carne de caballo situando a la Argentina como el exportador número 1 a nivel mundial con el 23% de participación en un mercado global que comercia 145.000 toneladas anuales. Las ventas de 2009 reportaron un crecimiento de 2,7% respecto de 2008 cuando se vendieron al exterior 33.372 toneladas.

Según un informe de FEPA, Fundación Empresaria de la Patagonia, organizador del Seminario de Carnes Diferencias y No Tradicionales (Tecno Fidta 2010) «en el país se faenan 200.000 caballos por año, y la demanda y valores continuarán en alza, En el ranking de exportadores detrás de Argentina se ubican Bélgica, Brasil y EE.UU».

El valor promedio de la tonelada exportada es de 2.750 dólares, se distribuye principalmente en Europa y Asia , con cortes enfriados y congelados similares a los vacunos.

En el último análisis sectorial del Ministerio de Agricultura se indica que «el mercado de Carne Equina, sus productos y subproductos exportables pueden llegar a satifacer posibles inversiores internacionales y ante el sitio de preferencia que ocupa el país surge la necesidad de seguir mejorando la calidad y tipificarlo para su posterior venta».

A nivel sectorial, la Argentina presenta un importante crecimiento de las exportaciones de carnes no tradicionales en el mundo.
Sólo en el caso de los animales de granja, como los conejos, las ventas al exterior crecieron un 266% en volumen en los últimos 5 años.
Durante los últimos años la cría de esta especie ha tenido un gran desarrollo en nuestro país, impulsado en buena medida por la demanda del mercado internacional.
Según la FAO, en el último quinquenio esta producción se incrementó un 9%, siendo los principales productores y comercializadores China, España y Francia.

Fuente: La Nación

A la hora de salir al mundo, cada vez más bodegas son «expulsadas» del negocio

Desde la consultora Area del Vino alertaron que, en la Argentina, la tasa de mortandad de compañías exportadoras es mayor que la de natalidad. En el marco del VI Foro Internacional Vitivinícola, los expertos aseguraron que “se vienen tiempos duros” para los bodegueros locales. Causas y perspectivas.
El vino argentino experimenta, hoy por hoy, una situación ambivalente si se observa su performance en el contexto mundial.

Así, mientras que en 2003, gracias a las ventajas del tipo de cambio, el número de empresas que pasaron a formar parte del “staff” exportador, se disparó un 55%, el año pasado ese nivel se ubicó en un 14%,

Como contrapartida, la tasa de variación de bodegas que fueron “borradas del mapa” en el mercado internacional, se triplicó en 2009, al pasar de un 6% durante los años 2007 y 2008 a un 18%.

En este contexto, Merino alertó que “está decayendo el incentivo para que aparezcan nuevas empresas y creció fuerte la tasa de mortalidad. Muchas empresas se retiraron del comercio exterior por las complicaciones que están surgiendo”.

El especialista explicó que estas bodegas que abandonaron el negocio exportador “se encuentran en un proceso de alta vulnerabilidad” por un cóctel que incluye cuestiones propias de la economía argentina, como fuertes suba de costos y problemas de financiamiento, hasta debilidades propias, como el plan de negocios, el desenfoque inicial de mercados o una promoción inadecuada.

Acto seguido, aseguró que “las empresas que más están creciendo son las grandes y medianas”, mientras que las denominadas “boutique”, están perdiendo el tren exportador.

“Las bodegas pequeñas están en su peor momento”, disparó Merino.

En este contexto, proyectó que “en el 2010 y en el 2011 el comercio mundial de vinos va a recuperar los niveles previos a la crisis”, pero alertó que “hay una creciente competencia entre empresas a nivel mundial. Por lo tanto, salir a exportar ya no será lo mismo en los próximos años. Ya no se puede hablar del mercado como un todo, son espacios reducidos que exigen una planificación al detalle”.

Acto seguido, pronosticó que “suponer que se van a mantener tasas de crecimiento de las exportaciones del 20% en los próximos años sería muy ambicioso. Yo las situaría en la mitad de esos valores”.

En efecto, las bodegas locales hoy están experimentando en carne propia un cóctel que conjuga luces y sombras.

Esta ecuación es la que explica que, por un lado, la industria exhiba muy sólidas tasas de crecimiento de sus exportaciones. Sin embargo, detrás de esta moneda, también está la otra cara, que muestra un sector con ciertas fisuras, que deberán ser corregidas en el corto plazo para evitar que las mismas impacten negativamente en el negocio.

Estas grietas están explicadas, en parte, por la coyuntura macroeconómica propia del país, de la que no pueden salir indemnes las bodegas nacionales, pero también es el resultado de debilidades propias de la industria.

En el marco del VI Foro Internacional Vitivinícola, organizado en la provincia de Mendoza por la consultora Area del Vino y Bodegas de Argentina, hubo un mensaje que quedó claro y es que las compañías del sector deberán profesionalizarse aún más, aumentar el nivel de productividad al máximo y prepararse para competir con un conjunto de países que, superado lo peor de la crisis, saldrán a pelear cada centímetro de mercado.

No por nada, el encuentro más representativo del sector a nivel nacional -que tuvo lugar el 2 de septiembre y del cual participó este medio- fue bautizado “Tiempos de mercados saturados”.

En este contexto, Javier Merino, director de Area del Vino y uno de los disertantes del seminario, aseguró que, más que nunca, el desafío para las bodegas nacionales es estar preparadas para “los tiempos duros que se vienen durante los próximos años”.

Las luces del presente
Según los expertos, la foto actual es positiva: tal como destacaron, la Argentina se convirtió en la gran estrella del negocio de los últimos años.

En este contexto, 2010 se presenta como el año récord para la industria.

En diálogo con iProfesional.com, Alberto Arizu (h), gerente comercial de la tradicional bodega Luigi Bosca, y actual presidente de Wines of Argentina, entidad privada dedicada a la promoción del vino en el mundo, aseguró que las exportaciones de vino embotellado este año superarán los u$s650 millones, lo que implicará una tasa de crecimiento cercana al 20% respecto al 2009.

Esta tendencia le permitió a la Argentina tener una participación en las importaciones de los principales mercados de exportación del 1,6% en el 2004 a un 5,5% en lo que va de 2010.

Sombras en el horizonte
Sin embargo, más allá de esta foto positiva, si se pudiera realizar un “fast forward”, los expertos alertaron que la situación de bonanza actual podría modificarse sustancialmente y que, si no se introducen cambios en la industria de manera urgente, la competitividad de las bodegas argentinas podría verse seriamente afectada, lo que implicaría menores niveles de rentabilidad y, en definitiva, un adiós a las tasas de crecimiento “chinas”.

El problema, aseguraron desde Area del Vino, es que parte de la industria ya está comenzando a experimentar en carne propia los cambios que se están dando a nivel mundial en el negocio del vino.

En efecto, según la consultora, por primera vez desde la salida de la convertibilidad, en 2009 la tasa de mortalidad de las bodegas exportadoras fue mayor que la de natalidad.
Inflación alta, un “veneno” para el negocio
Uno de los focos en los que centraron su análisis los expertos fue en el problema inflacionario.

“Tenemos la segunda inflación mas alta. Esto es un veneno para la inversión y es una variable que genera que la industria del vino tenga una menor tasa de crecimiento que la que debería tener en una situación normal”, sostuvo Merino.

En la misma línea, Arizu aseguró a este medio que “el hecho de que las proyecciones marquen que debemos convivir con tasas de inflación altas por los próximos años, es muy serio, porque es algo que perjudica mucho al negocio”.

Por su parte, en el plano local, Nelson Pérez Alonso, presidente de la consultora Claves Información Competitiva y expositor del panel “Luces y sombras del mercado argentino de vinos”, aseguró que “la inflación lo que está explicando la caída de la rentabilidad de las bodegas nacionales”.

“El mercado de vinos finos trató de acompañar una tasa de crecimiento menor de la inflación, para sostener el volumen en un contexto de saturación del mercado”, explicó el experto.

Sin embargo, esto derivó en una fuerte pérdida de márgenes.

En efecto, según el directivo de Claves, “la rentabilidad viene cayendo sustancialmente desde 2009 y esto se espera que continúe en 2011 y 2012. De tasas positivas del 5 al 6%, ahora estamos observando que muchas bodegas exhiben tasas negativas”.

¿Y el dólar?
En este contexto, el experto destacó que, de cara al año eleccionario que se viene, “se espera que el tipo de cambio se mueva muy poco. Y es un hecho que un dólar clavado en un contexto de aumento de costos, es la principal problemática que enfrentan las bodegas”.

Por su parte, Merino recalcó que esta ecuación generó que “hayamos perdido competitividad con todos nuestros clientes con los que comercializamos”.

“Nuestra ventaja cambiaria terminó. El destino de la Argentina es tener que exportar sin competitividad vía tipo de cambio por un tiempo. Lo único que queda es crecer por productividad”, alertó.

El director de Area del Vino se lamentó de que el país, según relevamientos privados, “se encuentra en el puesto 85 en el ranking de competitividad global y 126 en calidad institucional. Todo esto nos perjudica, podríamos crecer más que lo que creemos”.

Menos inversiones
En este contexto, Pérez Alonso brindó un dato preocupante: si bien están aumentando las exportaciones y se logrará un récord, las compañías están importando cada vez menos barricas, necesarias para elaborar vinos de calidad.

“La compra de toneles en el exterior cayó un 20% en el primer semestre de 2010 en relación al mismo período del año pasado. Esto se da por la caída de la rentabilidad y demuestra que hay empresas que no están aumentando o sosteniendo las inversiones”, alertó.

La Argentina en el contexto mundial
La incertidumbre se acentúa cuando se analiza a la Argentina en el contexto global.

Kym Anderson, profesor de la Escuela de Economía de la Universidad de Adelaida, a través de una videoconferencia desde Australia, aseguró que su país, el principal exportador de vinos del Nuevo Mundo, está recuperándose de una sequía histórica y está reestructurándose a nivel producción y marketing para dejar atrás años con pobres tasas de crecimiento.

El experto auguró que se viene un escenario “donde los vinos con precios bajos van a poder ser sostenidos por grandes empresas con mucha competitividad y que manejen grandes volúmenes”.

“Las bodegas van a tener que hacerse más fuertes y más grandes para poder sobrevivir”, alertó, al tiempo que recomendó a las boutique “enfocarse más en la categoría súper premium”.

Perspectivas
En este contexto, Merino aseguró que “todos los países exportadores hoy se rearman tras la crisis”.

“No quiero ni pensar cuando la Unión Europea derrame los 800 millones de euros que tiene previstos para la promoción. La situación se va a poner espesa a la hora de competir para nosotros, porque Europa abastece a los más grandes mercados”, disparó.

Acto seguido, llamó a revistar la estrategia de la industria a fondo: “No podemos hacer una planificación cada 10 a 15 años”.

“En los últimos cinco años no hemos pensado en un aumento de las ventajas competitivas, no nos dedicamos a aumentar la productividad, que es lo que está haciendo Chile, Australia o Estados Unidos. Salvo esfuerzos aislados de algunas bodegas o del INTA, sólo nos dedicamos a la promoción comercial”, explicó Merino.

Ante esta compleja situación, convocó al sector a “mejorar, ser más eficientes, desarrollar más capacidades competitivas, desarrollar mejores planes de negocios basados en un buen cálculo del flujo de fondos como para poder penetrar mercados internacionales”. Y, obviamente, pidió especialmente estar alertas ante los cambios de tendencia de la industria a nivel global.

Para concluir, se mostró preocupado por el futuro del Malbec, la variedad responsable del 50% de las exportaciones argentinas: “Las ventas de Malbec al mundo tienen la presión de la escasez relativa de superficie implantada. La superficie creció 5% pero la demanda aumentó 15%. Tarde o temprano se llegará a un techo y esto está dado por la tasa de inversión, que es baja. Por lo tanto, el Malbec tiene una sombra a la vuelta de la esquina”.

Fuente: Juan Diego Wasilevsky
Enviado especial a Mendoza
(c) iProfesional.com

Crecen exportaciones uruguayas al cierre de agosto

 Uruguay cerró agosto con un acumulado de ventas al exterior por cuatro mil 475 millones de dólares, un 22,2 por ciento más que en igual etapa de 2009, informó hoy el Instituto Uruguay XXI.    Según el ente, al cierre del octavo mes del año esta nación mantiene una balanza comercial favorable al confirmarse la tendencia alcista del monto de las exportaciones por encima de las importaciones.

De acuerdo con la fuente, el principal destino de las mercancías uruguayas fue Brasil, seguido por la Zona Franca de Nueva Palmira, Argentina, China, Rusia y Alemania.

Como producto líder de exportación continuó la carne, seguida por la soya y los cereales mientras los mayores aumentos registrados en el período enero-agosto fueron para el caucho y sus manufacturas.

Las estadísticas reflejaron en segundo lugar de crecimiento a los automóviles y tractores, las pieles como tercero y los cueros en una cuarta posición.

Fuente: Prensa Latina

Recaudación subió 36% por mayor consumo y comercio exterior

La recaudación impositiva subió en agosto un 36,7 por ciento interanual al sumar 34.555,2 millones de pesos, apoyada en los tributos vinculados al comercio exterior y al consumo.  

A través de esos impuestos el Gobierno obtuvo 263.611,3 millones de pesos en los primeros ocho meses de 2010, lo que representa una expansión del 33,1 por ciento con respecto a igual período de 2009.

Para los primeros ocho meses del año, la meta era obtener 229.557 millones de pesos, con lo que lo obtenido superó esa cifra en 34.054 millones de pesos.

La suba de los derechos de importación fue uno de los motores del incremento en la recaudación de agosto, aunque la AFIP explicó que los incrementos se dieron por la incorporación de bienes de capital e intermedios, pero no en los productos finales de góndola.

A través de esos tributos, el organismo consiguió 1.049,9 millones de pesos, un 74,3 por ciento más que hace un año. A su vez, los ingresos por retenciones aumentaron 68 por ciento, hasta 3.795,7 millones de pesos.

Al subir los ingresos por retenciones a la soja también se incrementó la distribución del 30 por ciento de lo obtenido por esa oleaginosa. En ese sentido, en lo que va de 2010 el Gobierno distribuyó 646,2 millones de pesos, lo que representa una suba de 170 por ciento contra agosto de 2009.

Por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el organismo recaudador obtuvo 10.311,8 millones, un 37,2 por ciento más que en igual período de 2009.

El aumento de la recaudación a través del IVA se produjo especialmente por el aumento de las importaciones, lo que produjo una suba del IVA aduanero del 55,9 por ciento. También creció fuerte lo obtenido a través del mercado interno, en el que se recaudó un 26,1 por ciento más que en igual mes de 2009, sumando 6.581,9 millones.

Lo recaudado en el mercado interno no sólo se expandió por el mayor consumo, sino también por la inflación, que según relevamientos privados alcanzaría el 20 por ciento.

Por otro lado, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, adelantó que investigará por evasión a los sectores que crecieron por debajo del promedio de aumento del IVA. Explicó que el menor crecimiento de los sectores de la construcción, transporte, almacenamiento y comunicaciones le resultó sospechoso, por lo que ordenó que se investigara.

«No nos cierra la facturación del rubro de la construcción cuando comparamos con el ratio de rentabilidad que tienen», afirmó el funcionario.

Por otro lado, la recaudación a través del impuesto al cheque creció un 31,3 por ciento al sumar 2.222,1 millones de pesos. Con esos datos Echegaray informó que la AFIP investigará por evasión a quienes tendrían que pagar ese impuesto y no lo hacen. En ese sentido, el organismo recaudador pondría la lupa en especial en el sector petrolero.

El impuesto a las Ganancias aportó 6.025,8 millones de pesos, un 29,1 por ciento más que en agosto del año pasado. Ese crecimiento se explicó por anticipos mayores de sociedades y personas físicas. Y según estimaciones de la AFIP sobre la rentabilidad de cada sector, el sector agrícola y ganadero estaría aportando menos de lo que debería.

Los aportes y contribuciones a la seguridad social crecieron además un 25,8 por ciento interanual, hasta los 8.215,8 millones de pesos, gracias a los aumentos salariales y al mínimo no imponible.

Fuente: Nosis

En 2010, Argentina registró récord de exportaciones con Brasil

Según fuentes del gobierno nacional el total acumulado en lo que va del año alcanzó los 9.248 millones de dólares. En comparación con datos del 2008, el mes de agosto presentó un aumento del 46%.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, resaltó que el acumulado de exportaciones a Brasil en los ocho meses de 2010 registra un récord histórico, totalizando 9.248 millones de dólares y superó en un 6,4 por ciento el valor más alto que se había registrado en el mismo periodo de 2008.

En agosto de 2010 «el crecimiento de las exportaciones se aceleró en forma notable respecto de la media de aumento que se registró durante los últimos tres meses: mientras que el promedio de mayo, junio y julio fue de 26,6 por ciento, en agosto alcanzó el 46% de aumento”, señaló Giorgi a través de un comunicado de prensa.

El déficit acumulado por Argentina en ocho meses de 2010, alcanzó los 1.915 millones de dólares, resultó inferior en un 60 por ciento (1.350 millones) al déficit acumulado en 2008 (3.270 millones). El informe dio cuenta que también «han disminuido las importaciones en casi 800 millones de dólares, lo que representa una caída del 7 por ciento”.

Giorgi consideró que «debido a la excepcionalidad que presentó el 2009, producto de la crisis internacional, resulta más adecuado comparar los actuales flujos de comercio con el año 2008”, así se comparan dos años de crecimiento de ambos países.

En este marco «el déficit con nuestro principal socio ha descendido respecto del 2008 que fue récord, debido a que las exportaciones acumuladas durante este año superan a los niveles de 2008, alcanzando en los 8 meses del año un aumento del 6,4 por ciento para sumar 560 millones de dólares «.

Junto a esto «han disminuido las importaciones en casi 800 millones de dólares, lo que representa una caída del 7 por ciento”, destacó el comunicado realizado en base a los datos preliminares difundidos hoy por la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil.

Fuente: 26noticias

RATIFICAN LOS DERECHOS DE EXPORTACION PARA HIDROCARBUROS

Buenos Aires, 1 de septiembre (Télam).- La Secretaría de Energía ratificó los Derechos de Exportación aplicables a un conjunto de hidrocarburos, así como los valores de referencia y corte fijados para estos combustibles.  «Ratifícase que el valor de corte para aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso -según Resolución 394/07 del Ministerio de Economía- equivalente a 42 dólares el barril (U$S 42 Bbl), se considera como el precio piso efectivo de comercialización del crudo sobre el cual se aplica el ajuste por calidad positivo para el pago de regalías hidrocarburíferas, desde el 9 de enero de 2008», indica la Resolución 813/10.  Esta resolución que fue publicada hoy en el Boletín Oficial, entrará en vigencia a partir de la cero hora de mañana.  Por otra parte, en el Acta Acuerdo firmada entre los integrantes de este sector el 21 de noviembre de 2007, se resolvió que las provincias productoras podrán cobrar las regalías en especies.  Para tal fin, la Secretaría de Comercio Interior -dependiente entonces de Economía- se comprometió a gestionar los acuerdos necesarios entre dichas provincias y el sector involucrado, a efectos de que monetaricen las regalías percibidas

Argentina y Brasil se reúnen por una integración productiva

Funcionarios de ambos países volverán a encontrarse para avanzar en la eliminación de las diferencias comerciales bilaterales. En la ocasión, decidirán las actividades para el último cuatrimestre del año y la agenda de trabajo para sectores productivos.

Funcionarios argentinos y brasileños volverán a reunirse esta semana para avanzar en el proceso de integración productiva entre ambos países, en una estrategia que busca eliminar las diferencias comerciales bilaterales.

El Secretario de Industria y Comercio de la Nación, Eduardo Bianchi, se reunirá con el secretario de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio brasileño, Welber Barral.

Los funcionarios mantendrán una reunión de coordinación por Integración Productiva, en la que decidirán las actividades para el último cuatrimestre del año y la agenda de trabajo para los sectores productivos estratégicos y sensibles que definieron ambos gobiernos.

El primer grupo incluye a Petróleo y Gas, Autopartes, Aeronáutica y Maquinaria Agrícola, mientras que en el segundo abarca a los sectores de Madera y Muebles, Línea Blanca (heladeras, cocinas y lavarropas), Vinos y Lácteos.

La reunión se dará en el marco de la segunda edición del Encuentro de Comercio Exterior ENCOMEX MERCOSUR, un evento internacional de formato múltiple.

Bianchi disertará en Porto Alegre el martes sobre el crecimiento del comercio en la región y los avances de la agenda de Integración Productiva.

ENCOMEX MERCOSUR 2010 es un evento que organiza el ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil (MDIC) y tiene como objetivo promover el desarrollo del comercio exterior en la región.

La agenda prevé seminarios, paneles, talleres y conferencias impartidas por representantes de los sectores público y privado de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y también de Venezuela. El secretario Bianchi estará acompañado por el Director de MERCOSUR e Integración, Marcelo Marzocchini.

En este marco, Bianchi y Barral encabezarán el 1 de septiembre la primera reunión de la Mesa de Integración Productiva del sector Lácteo con la participación del Centro de Industriales Lácteos (CIL).

Será la tercera reunión sectorial, ya que en el mes de mayo de este año se realizaron reuniones de los sectores con los representantes de los sectores de Madera y Mueble y Vitivinícola.

Bianchi además mantendrá una reunión con la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de la Confección (ABIT), para monitorear el comercio bilateral de confecciones textiles.

Fuente: 26noticias

Perú y Panamá inician negociación para pacto de libre comercio

LIMA (Reuters) – Perú y Panamá iniciaron el jueves negociaciones con miras a la firma de un tratado de libre comercio, con el que el presidente peruano, Alan García, espera duplicar el intercambio de bienes e inversiones con el país centroamericano.

Las dos naciones abrazan políticas de libre comercio para apuntalar el crecimiento de sus economías, que se expandirían fuertemente este año.

En una visita oficial a Perú, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, instó a los ministros de Comercio Exterior de ambos países a trabajar con «celeridad» en la ratificación del acuerdo comercial.

El tratado «demanda que ustedes lo hagan con bastante celeridad y estoy seguro de que ambos gobiernos van ratificarlo con igual importancia», afirmó Martinelli en un encuentro en el Palacio de Gobierno de Lima junto a su par peruano.

García, por su parte, precisó que con la firma del tratado de libre comercio (TLC), Perú podría duplicar su intercambio de bienes con Panamá.

El presidente peruano dijo que el intercambio entre los dos países alcanzó un récord de 980 millones de dólares en el 2008.

El mandatario también resaltó que Panamá ha invertido cerca de 1.000 millones de dólares en Perú, principalmente en su vital sector minero y en el rubro agrícola.

Perú ya tiene un pacto de libre comercio con Estados Unidos y está próximo a poner en marcha otro suscrito con China, el segundo firmado por el país asiático con una nación latinoamericana, tras Chile.

Asimismo, Lima firmó recientemente un pacto comercial con la Unión Europea, que le permitirá acceder a unos 500 millones de consumidores.