Mendoza va hacia un nuevo récord en exportaciones

En los primeros nueve meses del año, las ventas al exterior alcanzan los U$S1.273 millones, esto es un 14% más que hace un año; aunque en volumen llega a los 1,12 millones de toneladas, un 6% menos que a igual período de 2009. Se superarían los U$s1.600 millones.
En los primeros nueve meses del año las exportaciones de Mendoza muestran un crecimiento en facturación pero con caída en las cantidades vendidas, informa ProMendoza en base a datos provisorios de la Aduana Argentina. Esto muestra un reacomodamiento de precios y cantidades en relación a lo que fue un duro 2009 (impacto de la crisis financiera internacional), por lo que se espera alcanzar en 2010 un crecimiento en valor de las exportaciones del 10% al 15% en relación al año pasado.

Con esto, Mendoza superaría la barrera de los U$S1.600 millones en exportaciones en 2010, lo que significará un nuevo récord histórico.

El total exportado por Mendoza entre enero y septiembre de 2010 registró un aumento interanual en facturación del 14%, al pasar de U$S1.113 millones a U$S1.273 millones, mientras que en igual período la cantidad total vendida registró una caída del 6% al pasar de 1.198.900 a 1.124.600 toneladas. Esto representa unas 74.300 toneladas menos exportadas por Mendoza en los primeros nueve meses del año en relación a igual período de 2009, según datos de Aduana.

Teniendo en cuenta que, en base a datos del Indec y no de Aduana como los adelantados de 2010 (nueve meses), en todo el 2009 Mendoza exportó mercancías por U$S1.484,52 millones frente a los U$S1.535,77 millones del 2008, una baja del 3,33%, en 2010 se logrará recuperar la senda de crecimiento que venían registrando las exportaciones hasta el estallido de la crisis financiera internacional. La buena noticia es que a este ritmo de crecimiento, principalmente en precio y no en cantidades, se espera que no sólo se supere lo exportado en 2009 sino también el pico alcanzado en 2008, lo que permitiría a la provincia marcar un nuevo récord de ventas al exterior al superar la barrera de los U$S1.600 millones.

“Esperamos terminar el año con un crecimiento del 10% al 15% en valor de todo lo exportado por Mendoza, por lo que se espera que seguramente el 2010 marcará un nuevo récord histórico”, explicó Marcos Abihaggle, gerente de ProMendoza.

Por rubros

En el análisis por rubros, fueron las Productos Primarios (PP) y Combustibles los que más crecieron en facturación por el fuerte ajuste de precios que registraron en comparación con el año pasado. En este punto, la salida de la crisis tiene un rol crucial, ya que deja atrás todo un 2009 con precios deprimidos.

También tracciona en otros rubros un cambio en el tipo de productos exportados, ya que se está vendiendo al exterior una menor cantidad de mercancías pero con mayor valor agregado fruto del crecimiento en la participación de las Manufactura de Origen Agropecuario e Industrial.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) registraron un aumento en dólares del 6,5% y una disminución en las cantidades de 6%, ya que entre enero y septiembre de 2010 se exportaron 815.456 toneladas por U$S 817,5 millones contra las 871.971 toneladas por U$S767,4 millones de 2009, informó ProMendoza. El dato es clave porque las MOA representan el 64% del total exportado por Mendoza.

En este rubro, tiene un rol clave el vino fraccionado, que con U$S449,37 millones y 152.393 toneladas, registra un crecimiento interanual del 16% en facturación y del 5% en volumen, y las aceitunas en conserva (+18% en facturación y +7% en volumen).

El segundo rubro en importancia, por su volumen exportado, es el de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) que en los nueve primeros meses del 2010 aumentaron 20% en facturación (de U$S213,7 a U$S256,65 millones) pero cayeron 10% en volumen (de 154.728 a 139.042 toneladas) en relación a igual período de 2009.

Pero el verdadero boom de crecimiento se vive en el rubro de los Productos Primarios (PP), que registra el mayor crecimiento en precio con la menor caída en volumen exportado. En los primeros nueve meses de 2010 Mendoza exportó 141.849 toneladas de productos primarios por un total de U$S183,62 millones, esto es 0,3% menos que las 142.272 toneladas de igual período de 2009 pero con un salto del 52% en relación a los U$S120,93 millones vendidos hace un año, señalan desde ProMendoza.

Aquí el ajo tiene mucho que ver, ya que en los primeros nueve meses de 2010 se exportaron 57.778 toneladas por U$S118,76 millones, lo que marca un crecimiento del 15% en cantidades y del 47% en facturación en relación a igual período de 2009. Las peras crecieron también 4% en cantidades y 21% en precio, al igual que la uva en fresco con una suba del 28% en volumen y del 48% en precio. La cebolla, por ejemplo, registra un crecimiento del 289% en facturación.

También hubo un salto importante en el rubro Combustibles, que creció 40% en facturación (de U$S10,56 a U$S14,83 millones) con una baja del 6% en volumen (de 29.978 a 28.215 toneladas). Las ventas al exterior de gas butano cayeron 24% en volumen pero subieron 41% en facturación hasta llegar a los U$S5,83 millones, igual que el propano, que cayó 27% pero en dólares subió 41% (U$S5,04 millones).

“Hay rubros y productos que han recuperado los precios de exportaciones precrisis, por eso han subido tanto en relación al año pasado; mientras que en otros rubros se está vendiendo al exterior mercancías de mayor valor agregado, lo que hace que se reduzcan las cantidades pero que suban los precios”, explicó Abihaggle.
Fuente: mdzol

Visita de ministro de China reaviva comercio agrícola con Argentina

El ministro chino de Agricultura, Han Changfu, inició el viernes una visita a Argentina a fin de revitalizar la cooperación con el país sudamericano, cuyas voluminosas exportaciones agrícolas tienen a China como principal cliente.
«Es una visita por demás importante, porque es la primera vez que viene un ministro de Agricultura de China, un país que se presenta como un socio estratégico para Argentina», señaló a la prensa el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso.

Las exportaciones de productos agrícolas argentinos a China alcanzan a unos 4.000 millones de dólares al año, por encima de las que destina al Mercosur, la Unión Europea y otros países asiáticos.

Argentina es uno de los mayores proveedores mundiales de alimentos, con proyecciones privadas de ventas agrícolas al exterior para la campaña 2010-2011 por unos 25.000 millones de dólares, más de un tercio de sus exportaciones.

Han Changfu pondrá en marcha con su par argentino, Julián Domínguez, un Comité Mixto de Cooperación en materia agrícola, que atenderá asuntos como la apertura de exportaciones argentinas a China de carne bovina, vinos, cebada y lácteos.

China suspendió este año las importaciones de aceite de soja argentino, por unos 2.000 millones de dólares anuales, con el argumento de que no cumplían parámetros sanitarios.

Pero los productores argentinos lo interpretaron como una represalia por el freno a las importaciones de productos industriales chinos, entre ellos de electrodomésticos, que impuso Buenos Aires para proteger el empleo y la producción locales frente a la crisis global.

Después de extensos contactos bilaterales, la presidenta argentina, Cristina Kirchner, anunció en octubre pasado que China volverá a comprar aceite de soja, en una nueva fase del vínculo, revitalizado con la visita de Han Changfu.

China compra el 70% de su aceite de soja en Argentina y en 2009 importó 4,6 millones de toneladas del producto, según datos oficiales.

«Vamos a tratar temas sobre siembra directa y agricultura certificada, genética bovina y transferencia de embriones bovinos, como así también bovinos para producción de leche y después bovinos para carne de consumo», dijo Basso sobre la visita del ministro chino.

Han Changfu estaba reunido este viernes con Domínguez, en el marco de una audiencia con funcionarios y empresarios de ambas naciones, en tanto que el lunes será recibido por Kirchner en la Casa Rosada (gobierno).

El ministro chino visitaba el viernes la Bolsa de Comercio de Rosario, ciudad donde funciona el mayor polo agroindustrial argentino, a 300 Km al norte de Buenos Aires.

«En Rosario, le mostraremos cómo se procesa el aceite de soja y todo lo que está relacionado con la industria de esa oleaginosa, y también las plantas de procesamiento y de extracción de la soja», había anticipado Basso.

Argentina es el tercer proveedor de productos agrícolas a China después de Estados Unidos y Brasil, según estadísticas oficiales.

El país sudamericano es el mayor exportador mundial de aceite de girasol y uno de las líderes también en aceite de soja, además de figurar entre los cinco principales exportadores de poroto de soja y maíz.

Fuente: AFP

Las exportaciones industriales triplican a las del año 1990

La ministra de Industria, Débora Giorgi, reiteró hoy que «nadie puede hablar de falta de competitividad de la industria argentina porque todas las variables son positivas».
Así lo expresó en un comunicado, donde también aclaró que «hay un tipo de cambio real entre los más altos de los últimos 19 años, el aumento anual promedio de un 5 por ciento de la productividad desde 2003 a la fecha, y el récord absoluto del valor exportado de los productos industriales en 2010″.

“El tipo de cambio real multilateral actual se encuentra entre los más altos de la historia. Si calculamos el promedio del año, el 2010 presenta el mayor tipo de cambio de los últimos 19 años y supera en un 180 por ciento el valor de 2001 y en un 150 por ciento el promedio de toda la década del ´90”, dijo Giorgi.

La ministra agregó que “la mejora de la competitividad de la Argentina no es sólo resultado de un tipo de cambio alto. Desde el 2003 hemos trabajado para lograr una mayor competitividad genuina y sistémica sostenida por dos columnas clave».

«Las políticas macroeconómicas que el gobierno mantiene desde 2003 y las medidas proindustriales, como los incentivos fiscales, financieros y también crediticios que estimulan la inversión”, agregó.

Además explicó en el comunicado que «la mejor forma de corroborar la competitividad de la industria local es a través de nuestra inserción comercial en el mercado internacional y la real demanda de nuestros productos en el mundo».

«Este año, en un hecho histórico, los productos industriales son el principal rubro exportado, marcando un récord absoluto en el valor exportado”, precisó.
Por otra parte, Giorgi explicó que «el 34 por ciento del total de lo exportado pertenece a productos industriales, alcanzando el 6,5 por ciento del PBI, lo que representa el triple que en los ’90” y agregó que “las exportaciones industriales crecieron en el 2010 un 33 por ciento respecto de 2009 y un 8 por ciento respecto del récord que significó en exportaciones MOI el año 2008”.

«La dinámica exportadora de la industria argentina continúa sólida; en 2010 más empresas han logrado exportar, incluso con un mercado interno expandiéndose año tras año”, afirmó Giorgi.

Y agregó: “Hemos superado la dicotomía mercado interno vs externo. Argentina muestra que se puede crecer en exportaciones simultáneamente a abastecer un consumo interno que crece vigorosamente”.

En el mismo sentido afirmó que “las inversiones en infraestructura mejoraron significativamente la eficiencia y redujeron los costos para el conjunto de nuestra economía, y que la mejora en competitividad también es resultado de la mayor incorporación de mano de obra a nuestra industria y su creciente capacitación”.

“Argentina se encuentra entre los países más dinámicos y sólidos del mundo, con altos niveles de exportaciones, de producción, consumo, inversión, manteniendo los superávits gemelos
e incrementando sostenidamente sus niveles de reservas internacionales”, concluyó Giorgi.
Fuente: 26noticias

Moreno volvió a abrir las importaciones

El Secretario de Comercio Interior debió reabrir las importaciones que a principio de este año habia cerrado y exigido a los supermercadistas e importadores a dejar de comprar alimentos al exterior. El motivo de esta nueva medida es frenar la inflación, entre otras cuestiones.

La lluvia de dólares, producto de una cosecha récord y precios de commodities altos, el fin de la fuga de divisas y la necesidad de frenar la inflación llevaron al Gobierno a suavizar los controles informales a la importación de alimentos y otros productos sobre los que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, había puesto el ojo a comienzos de mayo.

Fuentes de sectores importadores y comercializadores de alimentos confirmaron que supermercados y otros comercios minoristas vuelven paulatinamente a mostrar en sus góndolas alimentos importados. Consideran que de aquí a fin de año la situación será prácticamente igual a la que regía antes de que Moreno instalara barreras informales a las compras en el exterior.

A comienzos de mayo, Moreno había llamado a los supermercadistas e importadores para exigirles que dejaran de comprar alimentos al exterior. Entraron en la bolsa productos que compiten contra la industria local y otros premium, que no amenazaban a la producción nacional. La medida provocó rispideces con Brasil, el principal socio comercial, cuando los camiones provenientes de ese país quedaron varados en la frontera.

A las pocas semanas, Moreno se reunió con representantes de la industria farmacéuticas para pedirles que sustituyan sus importaciones. En conjunto, las importaciones de alimentos y medicamentos no superaron los u$s 2.000 millones en 2009.

El Gobierno consideraba entonces necesario detener la salida de dólares. La fuga de divisas totalizó u$s 6.683 millones en el primer semestre. Los primeros meses del año, con el conflicto entre el Ejecutivo y el Banco Central por el pago de deuda con reservas y la crisis griega como contexto global, habían sido determinantes y el Ejecutivo salió a frenar importaciones para asegurar un superávit comercial que compensara esa salida de dinero.

Pero el contexto cambió a partir del tercer trimestre. La cosecha récord y los precios internacionales de la soja y el maíz aseguraron un fuerte ingreso de dólares, a la vez que la salida de dinero de los bancos se detuvo.

“Las restricciones a las importaciones nacieron en un momento en el que el Ministerio de Economía preveía que el saldo positivo de la balanza comercial no iba a llegar a los u$s 10.000 millones”, indicó Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA). Ese superávit comercial ya se superó en septiembre y las previsiones más conservadoras lo elevan a u$s 12.000 millones a fin de año. Según las estimaciones de economistas recabadas por el Banco Central en el REM, el saldo positivo de la balanza comercial rondó los u$s 700 millones en octubre, según pública El Cronista.

Con esos dólares asegurados y la fuga de divisas contenida, la importación le sirve al Gobierno para contener la inflación creciente, que se siente sobre todo en la canasta de alimentos.

Según el Índice de Precios al Consumidor de la consultora Ecolatina, la inflación de octubre fue del 2,4% y el rubro Alimentos y Bebidas sube 31,7% en lo que va del año.

Las importaciones ayudarían a frenar esa evolución, que suele profundizarse en los últimos meses del año, coinciden los economistas. “Tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal como el fuerte aumento de las importaciones funcionan como ancla anti-inflacionaria, al expandir la oferta agregada y descomprimir los excesos de demanda”, consignó la consultora Economía & Regiones en un informe reciente.
Fuente: www.agenciacna.com

Aprovechan la «plata dulce»

La empresa alimentaria Arcor, la mayor exportadora regional de golosinas, captó ayer US$ 200 millones del mercado internacional de capitales con la emisión de un bono que vence en 7 años y por el que deberá pagarles a los inversores una tasa nominal del 7,25% anual.

La multinacional perteneciente a la familia Pagani supo aprovechar las ventajosas condiciones que entrega el mercado mundial de capitales al cerrar la emisión una día después de que la Resreva Federal anunció que volverá a inundar de dólares, y a costo 0, los mercados. De hecho, según los analistas consultados por LA NACION, ese oportunismo le permitió abaratar al menos en medio punto porcentual el costo de su deuda.

Sin embargo, el dato más significativo fue que las ofertas de compra de los papeles de Arcor (empresa que nunca había realizado una operación de este tipo) superaron en más de nueve veces el monto por colocar.

«Aunque la colocación tenía un límite prefijado e inamovible de US$ 200 millones, se terminaron recibiendo ofertas por US$ 1830 millones», explicaron ayer en el Banco Santander-Río, que junto con el JP Morgan estuvo a cargo de la emisión.

Los analistas explican que semejanteapetito por una empresa local se explica, en parte, por el bajo nivel de endeudamiento que tienen las compañías argentinas respecto de similares de otros países y por la necesidad que muestran los grandes fondos de inversión del mundo de diversificar sus apuestas en la región. «Hay fondos que ya tienen muchos papeles de empresas de Brasil, Colombia o Perú y, como contrapartida, poco y nada de la Argentina», explican.

Lo cierto es que la suma de estas condiciones ayudaron a que Arcor se termine financiando relativamente más barato que Pan American Energy, IRSA y Edenor, las únicas empresas locales que habían colocado deuda internacionalmente en lo que va del año. Esto de alguna manera revalidó su estrategia de haber demorado casi tres años la emisión, ya que Arcor había intentado dar este paso en 2008, antes de que la crisis financiera global lo transformase en inviable.

Para tener referencia, vale saber que la petrolera había tomado en junio US$ 500 millones del mercado al 7,875% anual, pero a devolver en 10 años (con un bono que vence en 2021); la mayor compañía inversora en bienes raíces del país había tomado en junio US$ 150 millones al 11,5% al mismo plazo (con ofertas que superaron 2,5 veces su pedido) y la distribuidora eléctrica captó el mes pasado también US$ 140 millones, a devolver en 11 años a un costo del 9,75% anual.

La puja por adquirir los papeles de Arcor atrajo fondos de EE.UU. (60%), Europa (20%) y Asia (5%). El 15% restante de los dólares salieron de la Argentina con una «interesante participación minorista», se dijo.

En su presentación ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), Arcor ya había informado que usará los fondos captados para cancelar deuda financiera de corto plazo y hacer reingeniería de sus pasivos, algo que llama la atención porque su carga financiera no parece asfixiante. Después de todo, según su último balance, hasta ayer debía apenas US$ 395 millones, una cifra menor para un emporio que factura unos US$ 2300 millones al año.

Fuente: lanacion

Obama welcomes new ideas on firing up economy

WASHINGTON – President Barack Obama says he’s pleased with healthier job growth, but concedes the economy isn’t producing enough jobs to accommodate people in need of work.

Speaking after the November jobs report came out, Obama said he’s «open to any idea, any proposal» that will help jumpstart the economy. He also said the country cannot afford two more years of partisan gridlock in Washington.

The president made his statement at the White House before leaving on an Asian trip. He said that America cannot get bogged down in political fights while other countries, like China, are moving forward aggressively to build their economies.

He said «the recession caused a great deal of hardship» and it’s vital that business growth be spurred so that substantially more jobs can be created.
AP

China comprará carne fresca argentina

Desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, ABC, consideraban la inminente firma del Protocolo Sanitario para la Exportación de Carne Vacuna a China como una “gran noticia que se esperaba hace años.
El mercado chino se abrirá en semanas a las carnes bovinas frescas argentinas, hasta ahora vedadas por medidas sanitarias. Así lo confirmó ayer a este diario después de reunirse con el viceministro de Comercio de el país asiático, Wang Chao, el Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Luis María Kreckler. El embajador informó que el acuerdo será firmado a fin de mes con la visita a Beijing del secretario de Agricultura, Julián Domínguez.

La apertura mantiene al sector expectante. Ayer, desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, ABC, consideraban la inminente firma del Protocolo Sanitario para la Exportación de Carne Vacuna a China como una “gran noticia que se esperaba hace años”.

José Antonio Loiácono, de ABC, dijo que tan atractivos era los 1400 millones de habitantes chinos, como los 70 millones que según las estadísticas son ricos, y de ellos 8 millones, millonarios.

El director ejecutivo en Cámara de Comercio Argentino-China y Asia Pacífico, Ernesto Fernández Taboada catalogó ayer la apertura a las carnes como “muy importante” pero advirtió no “enamorarse” de la coyuntura sino apostar al futuro. Advirtió que a partir de las firma de los acuerdos a fines de mes, los exportadores argentinos estarán enviando sólo menudencias, como rabo y tendones, que son de gran consumo en China, y cortes premium para hoteles .

Se preguntó si Argentina tiene hoy posibilidades para exportar a un mercado gigantesco como el chino teniendo en cuenta la baja del ganado vacuno.

Con todo, señaló que este era un paso que podría traer de cola otro: la apertura del mercado chino a los embriones vacunos. Y Argentina, está en condiciones de exportarles hasta 10.000 embriones por año (hoy entre US$ 300 y US$ 500 cada uno), dijo Fernandez Taboada.

Tras la visita de Cristina Kirchner a Beijing, a mediados de año, y tras meses de prohibir su entrada, el gobierno de la República Popular China, volvió a comprar aceite de soja a la Argentina.

Fuente: clarin

Ninguna energía competirá con el petróleo hasta 2030

Lo advirtió el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Abdalá El-Badri, al señalar que “no hay otra energía capaz de competir con los combustibles fósiles”. Sí admiten “incertidumbres de demanda”.

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el libio Abdalá El-Badri, estimó hoy en Viena que al menos hasta 2030 no aparecerá una fuente de energía que pueda competir con los combustibles fósiles.

«El petróleo estará allí. No hay otra energía capaz de competir con los combustibles fósiles hasta 2030 e, incluso, más allá», dijo El-Badri en rueda de prensa, para presentar el Boletín Anual de Estadísticas 2009 y las Previsiones del Mundo del Petróleo de la OPEP.

Aseguró que, en principio, no habrá problemas con el suministro de crudo que requerirá el mundo hasta entonces, pero para los productores sí supone un inconveniente la incertidumbre en torno al futuro de la demanda a la hora de decidir cuánto debe invertirse para tener la capacidad de producción adecuada en el futuro.

«Vemos incertidumbre en la demanda. No nos aparece clara a nosotros», señaló el secretario general.

Resaltó que en las previsiones hasta 2030 publicadas hoy se calcula que la oscilación de inversiones de los países de la OPEP en los dos escenarios más extremos, uno de alta demanda y otro de consumo bajo, es de 230.000 millones de dólares.

Insistió en que la OPEP necesita que se refuerce el diálogo con los consumidores para obtener mejores «garantías de demanda».

Respecto al precio actual del crudo, que avanzaba hoy a más de 86 dólares/barril en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, reiteró la conformidad de la organización petrolera.

Entre 75 y 85 dólares/barril es un «precio que creemos es confortable para productores y consumidores. Pero lo que hemos visto en el último mes es que, incluso, si el precio alcanza los 90 dólares, no dañará la economía», insistió El-Badri.

En principio, la OPEP asume que la cotización se mantendrá en los niveles actuales en 2011, aunque no descarta imprevistos, dada la incertidumbre reinante.

«Ahora estamos en medio de una crisis. Incluso si vemos una recuperación, no está claro si podrá mantenerse por sí misma o necesitará un nuevo paquete de estímulos», añadió.

Fuente: EFE

Reunión del G 20: Encuentro con empresarios del exterior en la Cumbre

La presidenta mantendrá un encuentro con al menos cien banqueros y hombres de negocios extranjeros, a fin de ratificar el rumbo de la política exterior del país, concentrada en atraer nuevas inversiones.
La próxima semana, la presidente Cristina Kirchner viajará a Seúl, Corea del Sur, para asistir a las reuniones del Grupo de los 20, del cual la Argentina forma parte. En paralelo, la jefe de Estado participará de distintas actividades con funcionarios europeos y sectores influyentes del exterior.

En ese contexto, el Gobierno confirmó ayer un encuentro con los principales banqueros y CEOs del mundo para afianzar las relaciones con el Ejecutivo y motivar nuevas inversiones en el país, publicó el diario El Cronista.

De la reunión también participará empresarios argentinos. “La intención es generar un mayor acercamiento con las empresas que están en el país y con las que aun no están. Mostrar las posibilidades de la Argentina para las inversiones que ofrece el territorio nacional”, adelantaron fuentes oficiales al matutino.

La cita se llevará adelante el viernes próximo, aunque aún no fue confirmado el lugar ni el horario. Entre otros, sobre un total de cien empresarios internacionales, asistirán los titulares del Citigroup, DeutcheBank, Caterpillar y Exxon, precisó el matutino.

Por el lado argentino, ya confirmaron su presencia a la reunión el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, y el secretario de la entidad, José Ignacio de Mendiguren.

Durante esa jornada, Cristina Kirchner reiterará “las fortalezas del país frente a la crisis; volverá a insistir en el rechazo a dejar apreciar el peso –como pide el FMI y otros organismos internacionales– y adelantará las estimaciones oficiales sobre la marcha de la economía durante 2011”, enumeró El Cronista.

Otra vez Moreno intercepta el Mercado Cárnico

El Secretario de Comercio Interior no afloja en su embestida contra los frigoríficos exportadores. Ahora les ordenó que le brinden los datos a quiénes les importan. Además les aclaró que aquellos que no abastezcan el mercado interno importarán menos.

Las políticas autoritarias de Guillermo Moreno al mando de la Secretaria de Comercio Interior no cesan. Semanalmente el polémico funcionario toma medidas por de más controvertidas.

Esta semana les presentó nuevas iniciativas a la industria frigorífica exportadora. Según comunicó el funcionario a varios referentes de empresas frigoríficas exportadoras, los permisos de embarque (ROEs rojos) sólo se entregarán a aquellas empresas que puedan demostrar que están abasteciendo de manera holgada al mercado interno.

Esa condición también la deben cumplir aquellas empresas y consorcios de productores que despachan cortes Hilton (aunque se trate de un producto diseñado especialmente para la Unión Europea y no para el mercado local).

La advertencia de Moreno se realiza en un momento en el cual las exportaciones de cortes frescos bovinos ya vienen siendo restringidas desde marzo pasado (mes a partir del cual las ventas externas del producto no pudieron superar las 15.000 toneladas mensuales).

Pero como si esto fuera poco, Moreno complica aun mas las exportaciones, a partir de los próximos días comenzará a exigir el nombre y/o razón social del comprador extranjero (información confidencial que el Estado no tiene derecho a vulnerar). Según Moreno, los datos pedidos son necesarios para evitar la «triangulación de exportaciones».

Fuente: www.agenciacna.com

Para evitar faltantes, importan billetes de $ 100 hechos en Brasil
Lo acordó el BCRA con su par del país vecino para afrontar la mayor demanda de fin de año. Tras haber negado o minimizado problemas en la provisión normal al mercado, el Banco Central (BCRA) resolvió importar billetes de $ 100 impresos en Brasil para tratar de asegurarse de que la mayor demanda estacional de dinero que caracteriza cada fin de año sea atendida adecuadamente.

La decisión la tomó en la tarde del lunes pasado el directorio de esa entidad, tras dos semanas de haber buscado infructuosamente resultados apelando a otro tipo de soluciones que hasta incluyeron la posibilidad de contratar directamente un proveedor privado que reemplace a la Casa de Moneda para atender la emergencia.

Sin embargo esa posibilidad resultó luego desechada por las quejas planteadas desde el Ministerio de Economía y la propia Casa de Moneda y derivó en una salida más salomónica: se le pidió a esta última que llegara a un acuerdo con su par de Brasil para asegurar la provisión de papel moneda al mercado local.

Ese acuerdo se plasmó en una Unión Transitoria de Empresas (UTE) entre ambas reparticiones que se comprometió en abastecer «en tiempo y forma» los pedidos del BCRA y garantizar la entrega de una partida «adicional» de billetes de $ 100 antes de fines de año.

Según fuentes del BCRA, que contrató a esta UTE, los brasileños quedaron a cargo de la impresión de los nuevos billetes, mientras que a la Casa de Moneda argentina corresponderá proveer la tinta, realizar las tareas de numeración y el control de calidad, entre otras cosas.

Los problemas en la normal provisión de billetes (que sólo afectaron hasta aquí marginalmente al público) empezaron a comienzos del mes pasado, cuando los bancos comprobaron que los pedidos de abastecimiento que le realizaban al BCRA eran sólo parcialmente respondidos. «Pedíamos una cantidad y nos enviaban la mitad o menos. Y esto pasó además en un mes en el que comenzaron a regir las subas en las jubilaciones y la asignación universal por hijo, pagos que mayoritariamente se hacen en efectivo», confirmó el directivo de un banco privado líder.

Paralelamente comenzaron a circular versiones sobre la rotura de una de las impresoras de la Casa de Moneda (LA NACION no tuvo respuesta a sus consultas al respecto) o los problemas que esa entidad tendría para seguir el ritmo de los crecientes pedidos que pasó a realizarle al BCRA, tras aprobar una reforma a su plan monetario que significó una expansión extra de $ 20.000 millones en la emisión monetaria que la entidad justificó en el crecimiento de la economía.

Lo cierto fue que estas informaciones impulsaron a los bancos a «curarse en salud» y «stockear» la mayor cantidad posible de billetes, para asegurar la provisión de sus cajas y redes de cajeros automáticos, algo que habría colaborado para que las dificultades sean aún mayores.

Paralelamente, aunque el BCRA decidió alargar la vida útil de los billetes (es decir, demorar los retiros por deterioro) para evitar problemas mayores en la provisión, mientras trabajaba en la solución al inconveniente, no logró muchos resultados con su estrategia:

Ocurre que esa medida «parche» es virtualmente impracticable en momentos en que los billetes cambian de mano a un ritmo cada vez mayor por la inflación (según estima el economista Jorge Avila, el promedio de circulación de dinero subió de 8 a 12 veces en los últimos cinco años y sigue en ascenso), lo cual atenta contra su durabilidad.

Otros datos en ese sentido los aportan las características de la contratación decidida anteayer: el pedido es sólo por billetes de $ 100, es decir, los de mayor denominación.

Los billetes que llevan la imagen de Julio Argentino Roca representaban alrededor del 35% del dinero circulante hasta 2006. Pero han elevado hoy esa proporción a más del 48,5% porque la suba de precios no sólo tiene como contrapartida la demanda de más billetes, sino también la mayor denominación. Hoy prácticamente uno de cada dos billetes que circulan es de $ 100.

En el BCRA confían en haber logrado la solución. «Encomendamos una partida adicional de manera de asegurarnos estar cubiertos para fines de año, que es cuando hay una mayor demanda de dinero. Así queda garantizado el abastecimiento», explicaron.

Ayer en el mercado seguían cubriéndose. Así lo volvió a mostrar la subasta de deuda del BCRA en la que la entidad no logró renovar los más de $ 1700 millones en vencimientos que tenía al colocar entre bancos e inversores unos $ 1350 millones. Por esa vía, los bancos forzaron al Banco Central a entregarles más de $ 1550 millones en las dos últimas semanas.

ARTURO O´CONNELL, DE REGRESO

La presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, cuenta desde esta semana con un nuevo pero ya conocido asesor. Se trata del economista de la Universidad de Buenos Aires y con un doctorado en Cambridge Alfredo 0´Connell, quien hasta hace un mes se desempeñaba como integrante de la mesa directiva del BCRA y era uno de sus más estrechos colaboradores. 0´Connell se había ido del ente monetario cuando Cristina Kirchner no le renovó el mandato, pero fue contratado otra vez para asesorar Marcó del Pont ´en temas internacionales, una tarea en la que es muy reconocido a nivel internacional», explicaron desde el BCRA.

Fuente: Florencia Donovan /Javier Blanco /LA NACION

Advierten que la inflación, las importaciones y la falta de créditos traban la creación de nuevas empresas

En los últimos seis años se redujo la creación de nuevas empresas pymes a raíz de la inflación, el crecimiento de las importaciones y las «altísimas» tasas de interés que cobran los bancos para brindar financiamiento, según advirtió un informe elaborado por la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios (Fedaje).

Según ese trabajo, durante los últimos años los márgenes de ganancia de las pymes «se han reducido persistentemente, producto del debilitamiento de las señales macroeconómicas positivas para la producción, generadas con la salida de la Convertibilidad».

«La principal consecuencia que generó esa reducción de los márgenes de ganancia (o la aparición de pérdidas), es el cierre de muchas empresas, en particular de las más vulnerables», alertó la entidad, que forma parte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En esa línea, Fedaje puntualizó que desde 2004, «la generación de nuevas empresas se fue reduciendo, mientras que la cantidad de empresas que dejan de operar son cada vez mayor».

Como orígenes de esta situación, la entidad ejemplificó: «uno de los perdedores del contexto inflacionario que caracterizó a la economía local fueron muchas pymes, que no pudieron trasladar plenamente el costo de sus factores de producción al precio de venta de sus productos».

Además, indicó que «el aumento de la oferta extranjera por los desvíos de comercio mundial producto de la crisis internacional (de 2008), están generando un fuerte crecimiento de las importaciones (más del 46 por ciento en lo que va del año) lo que afecta seriamente a la producción y al trabajo nacional».

Por último, sostuvo que «las altísimas tasas de interés cobradas para el fondeo de las pymes hacen que el costo financiero se vuelva excesivo para este segmento de empresas, ya que el acceso al crédito formal es muy complejo y casi imposible».

Fuente: terra.com.ar

Reclaman que China diversifique las compras

Buscarán que no se basen sólo en la soja. La ministra de Industria, Débora Giorgi, dijo ayer que se buscará insertar a la Argentina en el mercado chino «con productos que incorporen trabajo», para dejar de ser «sólo un mero proveedor de materias primas», en referencia a que el país asiático compra básicamente soja. Dijo, además, que el Gobierno no va a regalar el mercado interno a «una competencia desleal».

«Hay que tener sabiduría y paciencia china y plantearse una forma distinta de relación con China, no negociando bajo presión, como fue con la suspensión de la compra de aceite de soja», señaló la funcionaria, luego de conocerse los resultados de una primera reunión que mantuvo en Pekín la delegación oficial con funcionarios chinos, en el marco de la comisión bilateral creada tras las recientes trabas impuestas a las operaciones comerciales entre ambos países.

En la reunión, de la que participó el secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi, la Argentina se comprometió a elevar una lista de productos que el país estaría en condiciones de exportar. Y también se acordó hacer promoción de diferentes bienes de origen nacional.

Además, los gobiernos de la Argentina y de China acordaron crear un espacio en el que empresarios del sector privado que tengan problemas comerciales puedan intentar acuerdos bilaterales para encontrar soluciones.

Según explicó en un comunicado la cartera de Industria, ese mecanismo para la solución de conflictos entre privados es similar al creado por los gobiernos de la Argentina y Brasil. A su vez, China cuenta con esa herramienta en sus relaciones con países como Corea, Rusia y Turquía.

En las negociaciones hechas al amparo de ese sistema, los sectores privados pueden fijar mecanismos de autorrestricción de cantidades de productos o establecer precios mínimos para determinadas mercaderías.

Intercambio de datos

Los gobiernos acordaron también que intercambiarán información luego de que alguno de ellos abra una investigación por dumping. Según el comunicado del Gobierno, la Argentina tiene acordado ese intercambio de datos con Brasil, en tanto que China se maneja de esa manera con los Estados Unidos y con países de la Unión Europea.

Bianchi aseguró que durante el encuentro con las autoridades chinas se resaltó «el crecimiento del flujo de comercio bilateral, que en 2010 superará los 10.000 millones de dólares».

La comisión que inició sus gestiones ayer fue creada luego de que China decidiera levantar las trabas que había puesto a la importación de aceite de soja de la Argentina. Las gestiones continuarán hoy, en una reunión con el viceministro de Comercio chino, Chong Quan.

Fuente: lanacion.com

Ford fabricará y exportará desde la Argentina la nueva pick up Ranger

Se estima que la nueva Ranger comenzará a ser vendida en el país a partir de 2012. El nuevo tendrá tres versiones de carrocería –cabina simple, doble y una versión SUV–, tracción 4×2 y 4×4 y hasta cinco opciones de terminación.

Los primeros anuncios de esta decisión la había dado el CEO y Presidente de Ford Company, Alan Mulally, cuando en abril pasado estuvo reunido con la presidenta Cristina Kirchner para comunicarle el desembolso hasta 2012 para la puesta en marca de una nueva plataforma.

El titular de la compañía repitió la acción en el Salón del Automóvil de Sydney, Australia, el pasado 15 de octubre, donde la marca estadounidense informó que se comercializarán en 180 países. Además, mediante el comunicado se sostuvo que “así como la fecha de lanzamiento en los mercados de América del Sur, serán brindadas oportunamente”.

En la única zona sonde ya se empezará a fabricar la camioneta es en Asia–Pacífico

Asimismo, Ford Argentina anunció que “cuando se lance en Sudamérica, la pick up se fabricará en Pacheco”. Aunque, se estima que la nueva Ranger comenzará a ser vendida en el país a partir de 2012.

Sin embargo, no hay muchos detalles aún, sólo pudo saberse que de los $ 1.000 millones anunciados, Argentina destinará unos $ 200 millones a la compra de componentes locales.
Según datos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara) el mercado de la pick up está repartido entre la “vieja” Ranger, la New Frontier de Nissan, la Toyota Hilux, la VW Amarok y la Chevrolet S10, que en septiembre vendieron 11.722 unidades y que ya acumularon casi 40.000 patentamientos en el 2010. De ese producto, 10.262 –que representa un poco más del 10% del mercado– son patentamientos del modelo “antiguo” de Ranger.

Actualmente, el modelo vigente ocupa el segundo lugar con algo más de 10% del Mercado, el nuevo tendrá tres versiones de carrocería –cabina simple, doble y una versión SUV–, tracción 4×2 y 4×4 y hasta cinco opciones de terminación, lo cual dependerá de la región.

En lo cuanto a la motorización del todo terreno, tres nuevos modelos ofrecerán: dos diesel Duratorq, de 2.2 y 3.2 litros, y un naftero Duratec de 2.5 litros. Y, también, tendrán tres opciones de transmisión, manual de 5 velocidades, de 6 marchas accionada con palanca corta, y una automática de 6 velocidades.

En lo que se refiere a la seguridad, por primera vez la marca del óvalo incluirá en la nueva generación de la Ranger “la disponibilidad de bolsas de aire tipo cortina en todas las versiones de la cabina”.
Fuente: 26noticias

Afirman que China importará más lácteos argentinos

Lo aseguraron las autoridades de Villa María, Córdoba. A los efectos de avanzar en el acuerdo comercial, entre febrero y marzo del próximo año arribará una misión desde el país oriental.

China ampliará el cupo de importación de lácteos argentinos, aseguró el intendente de Villa María, Eduardo Acastello, quien se encuentra en misión comercial e institucional en ese país.

En declaraciones publicadas por el municipio de Villa María, Acastello informó que el vicepresidente del Centro de Comercio Exterior de la República Popular China, Hiangan Lee, le anunció su decisión de ampliar el cupo de compras de lácteos de Argentina.

A los efectos de avanzar en el acuerdo comercial, entre febrero y marzo del próximo año arribará una misión china, anunció Acastello.

Asimismo dijo que a los efectos aprovechar esa oportunidad comercial “se articularán los aspectos educativos, productivos e industriales para alcanzar acuerdos comerciales que fructifiquen en la venta de lácteos de la región en este gran mercado”.

Fuente: 26noticias

Más críticas a la intervención de los mercados de granos

APERTURA. El presidente de la Federación de Acopiadores, Roberto Riva, inauguró la lista de expositores en Agrotendencias. La entidad que agrupa a los acopiadores expresó su desacuerdo con quienes creen que el mercado es “una mera cuestión precaria de compra y venta y, por lo tanto, puede ser intervenido”. El consultir Enrique Erize, por su parte, señaló que en la actualidad el mercado de trigo es una mentira.

El seminario Agrotendencias 2010 abrió ayer su programa de disertaciones con un fuerte sesgo en cómo afectan las políticas intervencionistas del Gobierno sobre los mercados agropecuarios y, más aún, sobre la posibilidad de la Argentina de ser parte de un proceso de crecimiento de países emergentes que llegó para quedarse.
Ante un auditorio de 500 personas y más de 400 inscriptos para seguir la jornada vía Internet, la apertura de la sexta edición del seminario estuvo a cargo del presidente de la Federación de Acopiadores de Cereales, Roberto Riva, quien puso el acento en la necesidad de revertir la situación actual y devolver las herramientas de mercado que permitan manejarse en el juego de la oferta y la demanda. “Creemos en los mercados competitivos, donde los precios reflejan la intensidad con que se desean los bienes”, fue una de las primeras oraciones del discurso inaugural.
Riva sostuvo que “las herramientas como los mercados de futuro profesionalizan nuestro sistema de comercialización. No estamos de acuerdo con quienes creen que el mercado es una mera cuestión precaria de compra y venta y, por lo tanto, puede ser intervenido”. Según el titular de la entidad, las distorsiones como los ROEs no sólo no han contribuido a mejorar el comercio, sino que, además, han favorecido a sectores que menos lo necesitan.
Finalmente, el titular de la Federación de Acopiadores de Cereales afirmó que los dirigentes del sector agroindustrial tienen la responsabilidad de brindar una agricultura dinámica y económicamente sustentable, al tiempo que llamó a contar con entidades representativas de productores que estén en línea con las demandas de las bases, procurando limar sus diferencias.

EL TRIGO. Encargado del panel dedicado al análisis del mercado de trigo en Agrotendencias 2010, Enrique Erize, vicepresidente de Nóvitas, recordó que la exportación hoy está pagando un FAS a 160 dólares, lo que representa un FOB a 220 dólares y, a ese precio, “el trigo argentino es un regalo, pero lo están pagando porque en realidad está cerrado el registro de exportaciones. Entonces no hay mercado, no hay paridad, no hay FAS teórico, es todo una mentira”, destacó.
Para el consultor, el trigo FAS enero “debería estar en 200 dólares. Esto es lo que da la paridad”, aunque advirtió que si algún productor tiene la posibilidad de esperar a abril próximo “se pueden sacar hasta 50 dólares más”.
La espera estaría sustentada en Brasil, que nuevamente necesitará comprar harina y unas 5 millones de toneladas de trigo, “y Paraguay y Uruguay podrían venderle con furia 1,5 millones de toneladas”, explicó Erize.
En el socio mayoritario del Mercosur, la molinería suele autoabastecerse con cereal local durante los primeros 6 meses y “sale a comprar al mercado a partir de abril, sobre todo mirando a la Argentina donde por la diferencia arancelaria le resulta más barato”.
Entonces, con una cosecha argentina de 12 millones de toneladas, un consumo interno de 6,2 millones y una exportación de harina del orden de las 0,8 millón de tonelada, “el saldo exportable da unos 4,5 millones de toneladas, con lo que podríamos atender las necesidades de Brasil”, razonó Erize.
De estas 4,5 millones de toneladas, la exportación ya tendría compradas unas 2 millones, “pero para vender sin que lo castiguen tiene que haber una autorización por parte del señor (secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno. Entonces, el mercado de trigo se transforma en una trampa mortal. Tiene que haber una válvula de escape. Tienen que autorizar 2 millones de toneladas más”, sentenció el vicepresidente de Nóvitas.

Fuente: eldiariodeparana

Argentina y Brasil buscarán en conjunto nuevos mercados

Los ministros de Agricultura de Argentina, Julián Domínguez, y de Brasil, Wagner Rossi, suscribieron ayer un memorando de cooperación estratégica entre ambas carteras. La intención es coordinar en el corto plazo acciones para acceder de manera conjunta a nuevos mercados .

“Ambos países juntos somos el mayor productor de soja del mundo y el mayor exportador de carne mundial”, remarcó ayer Rossi, en un encuentro con un grupo de periodistas del que participó El Cronista.

Wagner y Domínguez comentaron que la búsqueda conjunta de nuevos mercados para los productores agroindustriales se efectuará a través de ambas cancillerías, y con la participación de empresarios sectoriales de Argentina y Brasil. Japón y Corea figuran entre las prioridades para insertar productos del Mercosur. Los funcionarios remarcaron que la coordinación estratégica fortalecerá a ambas naciones al momento de negociar con Rusia, China e India.

El acuerdo sellado ayer apunta a la integración productiva; la elaboración de estrategias conjuntas en foros internacionales; la sustentabilidad económica del sector; el agregado de valor en origen; la transferencia tecnológica; la apertura de nuevos mercados y el análisis estratégico de escenarios futuros.

El convenio también compromete una mayor sincronización para aprobar nuevos eventos para la producción agrícola. Así se creó la comisión bilateral sobre evaluación de nuevos Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en cada país.
Fuente: cronista.com

China ya compró 70.000 toneladas de soja a la Argentina

Ese es el cálculo que realizó la revista especializada en energía Oil World. Aseguró que tras la normalización del comercio de ese producto entre ambos países los pedidos podrían ascender a 80.000 toneladas
China compró al menos 70.000 toneladas de aceite de soja de la Argentina, luego de que Pekín levantó una veda a las importaciones, dijeron el martes los analistas de Oil World.

«Hay rumores de que las compras reales (de China a Argentina) han sido más altas», dijo la revista, con base en Hamburgo. «Somos conscientes de que sólo las empresas vinculadas al Gobierno pueden comprar aceite de soja argentino», agregó.

China dejó de importar aceite de soja de la Argentina, el principal proveedor mundial del producto, a fines de marzo, en medio de una disputa comercial, pero el Gobierno anunció el 12 de octubre que los embarques podrían ser retomados.

Oil World consideró que China finalizó la veda debido a preocupaciones ante una escalada de los precios domésticos de aceites comestibles y estimó que el gigante asiático realizará compras más amplias del producto argentino en las próximas semanas.

«En nuestras estimaciones preliminares, esperamos que la Argentina exporte 80.000 toneladas de aceite de soja a China en noviembre, y 100.000 toneladas en diciembre», proyectó la publicación.

«China será cada vez más dependiente del aceite de soja argentino, porque los suministros del producto brasileño disponibles para exportar mermarán en oct/sep 2010/11, ante una mayor demanda doméstica para la elaboración de biodiésel», añadió.

Brasil ha venido elevando su producción y utilización de biodiésel, fabricado a partir de aceite de soja. Las ventas de aceite de soja estadounidense a China también se ubicaron recientemente en un nivel alto, pero es posible que
algunas operaciones sean canceladas para volcarse al producto argentino -cuyo precio es inferior- si tal opción estaba incluída en los contratos, explicó la revista.

La renovada demanda china también podría impulsar los precios del aceite de soja de Argentina. «El aceite de soja argentino debería subir en relación con
el derivado de Brasil y los Estados Unidos», señaló. El producto del país sudamericano podría reemplazar al aceite de colza de Canadá en las importaciones de China, calculó Oil World, que también pronosticó una reducción de las compras chinas del derivado del girasol.

Fuente: infobae

Uruguay y Argentina impulsan acuerdos de integración productiva

El ministro de Industria Roberto Kreimerman y su par argentina Débora Giorgi mantuvieron un encuentro en la tarde de hoy para avanzar en la integración productiva entre ambos países, un punto considerado como «muy importante» por los dos secretarios de Estado.

Tras la reunión, donde también participaron representantes del sector empresarial e industrial de Uruguay y Argentina, Kreimerman señaló la importancia de avanzar en el establecimiento de una metodología y un ámbito de trabajo que favorezca las asociaciones e inversiones entre los dos países.

El ministro de Industria hizo referencia al momento positivo que atraviesan las economías de los dos países y al contexto internacional favorable, pero dijo que ante un «fuerte accionar del mercado» también se necesita «un fuerte apoyo del Estado».

«Hay que acompañar al mercado con políticas industriales y productivas», señaló Kreimerman.

El titular de la cartera de Industria se extendió sobre la conveniencia de avanzar en políticas de integración productiva con Argentina, pero también con Brasil y con el Mercosur en su conjunto, visto esto como un propósito con «una razón estratégica». «Sabemos que el camino de las relaciones estratégicas es el camino que mira a más largo plazo», agregó Kreimerman.

Por su parte, la ministra argentina de Industria, Débora Giorgi, impulsó el aprovechamiento de los «beneficios dinámicos» del comercio para usarlo como «motor del crecimiento y del desarrollo».

Giorgi dijo que con una integración productiva profunda se recogerán los beneficios que conlleva el comercio y que eso aumentará si se aprovechan las economías de escala.

La titular argentina de Industria mencionó las buenas proyecciones existentes para los países en vía de desarrollo y dijo que el camino de la integración productiva es «palabras mayores». «Se necesita el apoyo de todos para remover obstáculos», afirmó.

Además, la ministra propuso la creación de un fondo binacional orientado a financiar proyectos de integración productiva, algo que Argentina ya realiza con Brasil.

Fuente: El País Digital

Argentina y China retomarán las negociaciones comerciales la última semana de octubre

Las autoridades de la Argentina y China retomarán las negociaciones de comercio bilateral la última semana de octubre, donde los funcionarios nacionales trabajarán para diversificar las exportaciones al país asiático, y aumentar el envío de productos con mayor valor agregado.

Entre los productos que Argentina estaría en condiciones de vender al gigante asiático se encuentran los vinos y cueros, ya que según fuentes del Ministerio de Industria, luego de que China levantó las trabas a las exportaciones de aceite de soja, «se abre un nuevo camino en la relación comercial bilateral».

En ese sentido se pronunció en los últimos días la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien interpretó el levantamiento de las barreras comerciales como «un gesto político» que permitirá «avanzar» en otros tipos de acuerdos.

A su turno, el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, destacó que «uno de esos acuerdos será el de formar una comisión de monitoreo del comercio entre los dos países», que será puesta en práctica entre el 25 y 26 de este mes en Beijing.

La comisión debatirá sobre cuestiones que van desde el flujo de comercio en volúmenes -que maneja cada país en relación con su socio- hasta la diversificación de las exportaciones.

«Argentina va a trabajar con China para diversificar las exportaciones en ese lugar ya que hoy están muy concentradas en porotos de soja, aceite de soja», dijo el secretario en declaraciones radiales.

Según Bianchi, «está muy bien que vendamos eso, pero también queremos vender otros productos con mayor valor agregado».

Las autoridades argentinas indicaron que el comercio bilateral alcanza los 10.000 millones de dólares anuales.

La comitiva que viajará a la capital china estará compuesta por Bianchi y el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, Luís María Kreckler.

Los funcionarios intentarán «armonizar los datos de comercio, buscar mecanismos e instrumentos para diversificar las exportaciones argentinas al país asiático y aumentar su valor agregado, y acciones de promoción de exportaciones», informaron desde Industria.

Sin embargo, desde la cartera aclararon que se continuará «limitando el ingreso de productos de todo el mundo que impliquen una competencia desleal, y provoquen daño a la industria nacional».

El levantamiento de las trabas a la exportación de aceite de soja argentino fue interpretado de parte de las autoridades como una «consecuencia del trabajo que inició la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su visita de Estado a China en julio pasado», dijo Giorgi.

El anuncio del reinicio de las exportaciones de aceite de soja, que se mantuvo interrumpida en los últimos seis meses, fue efectivizada el lunes pasado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.

En esa oportunidad, el funcionario dio a conocer que el próximo 12 de noviembre llegará a Buenos Aires su par chino, Han Changfu, quien además de las reuniones de trabajo, solicitó visitar campos del complejo sojero-aceitero y establecimientos del sector.
Fuente: télam

CRECEN LAS EXPORTACIONES VITIVINICOLAS ARGENTINAS

Las exportaciones vitivinícolas argentinas sumaron 559 millones de dólares entre enero y agosto de este año, 12,3% más que en el mismo período de 2009, según un informe privado. En cantidades, los embarques de vinos argentinos llegaron a 224,3 millones de litros en el período citado, 9,2% por debajo del mismo lapso precedente.
«La tasa de crecimiento de los ingresos continúa siendo impulsada por el vino embotellado, que tuvo récord de facturación y volumen en agosto», indica el informe realizado por la consultora Caucasia para Vinos de Argentina. El estudio destacó el importante aumento de las exportaciones a China a lo largo del año; el repunte de los envíos de vino a granel a Estados Unidos y las ventas importantes de mostos a Japón. Los vinos fraccionados crecieron en agosto a 3,12 dólares por litro y sumaron 451,5 millones de dólares y 17 millones de cajas, con crecimientos importantes en facturación para China (95%), Paraguay (52,3%) y Brasil (45,1%). El informe destaca «el gran aporte de los vinos embotellados al crecimiento total»: 94% del alza en dólares y 98% de la suba en cantidades.

Fuente: ANSA

Argentina autoriza exportación 1 mln ton de maíz

Argentina autorizó la exportación de 1 millón de toneladas de maíz, cuya siembra de la temporada 2010/11 se inició recientemente y podría llegar al nivel récord de 26 millones de toneladas, dijo el jueves la presidenta Cristina Fernández.

Para vender sus granos y derivados al exterior, las empresas exportadoras necesitan una habilitación del Gobierno, que regula de ese modo el abastecimiento doméstico del segundo exportador mundial de maíz.

«Vamos a autorizar la exportación de 1 millón más de toneladas de maíz porque tenemos una excelente producción maicera», dijo la mandataria durante un acto en la casa de Gobierno.

«Si las cosas vienen mejor vamos a tener más todavía autorizaciones», añadió.

Los productores rurales suelen reclamarle al Gobierno que amplíe y anuncie por anticipado los cupos de exportación, con el fin de planificar las actividades agrícolas.

El maíz, el trigo y la carne vacuna son tres bienes que en los últimos años han generado muchos roces entre los productores y la presidenta Fernández, ya que son alimentos de amplio consumo doméstico pero muy demandados también por los mercados internacionales.

El Gobierno aplica trabas e impuestos a las exportaciones de alimentos para sustentar la recaudación fiscal y para evitar alzas en los precios locales mediante el aumento de la oferta, pero las regulaciones oficiales son muy resistidas por el sector agrario, enfrentado desde hace años con la presidenta.

Los 26 millones de toneladas previstos por el Ministerio de Agricultura para la temporada 2010/11 están muy por encima de los 22,5 millones logrados en el ciclo 2009/10.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé que la producción argentina de maíz 2010/11 llegue a 25 millones de toneladas.

Fuente: Reuters

Optimismo por la reapertura china

La reapertura del mercado chino para el aceite de soja de la Argentina despierta grandes expectativas y significa una gran oportunidad para el país, en un negocio que el año pasado representó exportaciones por 1500 millones de dólares.

Tras seis meses de disputa comercial, China decidió anteayer levantar la represalia que pesaba para el ingreso de aceite de soja argentino. El argumento para imponer las trabas fue que el aceite contenía residuos de un solvente utilizado en la elaboración del producto en una proporción superior a la permitida. Para no pocos especialistas, en realidad, se trató de una represalia por las trabas que impuso la Argentina a la importación de 400 productos industriales y de consumo de origen chino.

Una fuente de la industria aceitera local consultada por LA NACION dijo que las «expectativas son favorables», aunque aclaró que por el momento no hay preparativos de embarques. «Tampoco sabemos si van a comprar aceite de esta campaña o de la próxima», dijo.

La fuente recordó que las exportaciones a China de aceite de soja fueron en 2009 de unos dos millones de toneladas por unos 1500 millones de dólares. Representaban el principal destino para las ventas externas argentinas del producto. A su vez, el 90% de las compras chinas se concentraba en la Argentina.

Tras la suspensión, los exportadores argentinos tuvieron que colocar sus excedentes en otros mercados, pero resignando precio. En algunos casos, las mermas fueron de entre 50 y 70 dólares por tonelada. La cotización FOB Buenos Aires difundida ayer por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fue de 1038 dólares la tonelada. No obstante, la fuente confió que «si se normaliza la comercialización, también se normalizará el precio».

Competencia
Para Daniel Miró, de la consultora Nóvitas, la reaparición de China en el mercado de aceite de soja argentino constituye una gran oportunidad para el país «porque el gigante asiático va a tener que competir por el producto entre unos cien compradores».

Más del 25 por ciento del mercado mundial de aceites es de soja y China se lleva el 40 por ciento.

El especialista señaló que con la reaparición de China en el escenario argentino se presenta una condición excepcional de mercado. «El país quedó en una posición muy buena», dijo Miró al referirse a la mayor competencia por el aceite argentino.

Además, el analista explicó que el saldo exportable argentino se ha ido achicando por la industria del biodiésel. «Nos quedan cinco millones de toneladas y hay que abastecer grandes mercados», apuntó.

Explicó el consultor que la cosecha argentina de soja será de 55 millones de toneladas, lo que representará unos 7,5 millones de toneladas de aceite. «Si le restamos el consumo, que es 150.000 toneladas, y lo que se destina para biocombustibles, queda un saldo de unas cinco millones de toneladas», calculó. El resto se reparte entre harinas y porotos.

«Lo que tenemos no es tanto y hay muchos clientes», señaló Miró, y citó por ejemplo las cifras oficiales de embarques de enero a julio de este año: se exportaron 2.717.000 toneladas de aceite de soja. En ese período, la India compró 940.000 toneladas, Egipto 170.000, Perú 128.000, Irán 125.000, Sudáfrica 107.000, Argelia 103.000, Venezuela 98.000, Corea del Norte 92.000, China 87.000 y Malasia 86.000 toneladas, entre los principales destinos. De esa manera, la India pasó a ocupar el primer lugar, pero con un descuento de entre 80 y 90 dólares por tonelada sobre el precio.

En tanto, el consultor Gustavo López, de Agritrend, confió que China se inclinará por el aceite de soja argentino «porque ya no tiene stock de aceite y porque no hay países que le puedan vender». Recordó que quienes podrían proveerlo son Estados Unidos y Brasil. «Pero el primero está arrancando la cosecha y el segundo tiene un consumo interno muy grande», acotó. Un dato para tener en cuenta, según López, es que según estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) el año próximo China volverá a comprar 2 millones de toneladas de aceite de soja.

1500
Millones de dólares

Representaron las exportaciones de aceite de soja argentino a China durante 2009, que fueron de dos millones de toneladas.

2,17
Millones de toneladas

Fueron las exportaciones totales de aceite de soja de la Argentina entre enero y julio de este año.

2
Millones de toneladas

De aceite de soja importará China el año próximo, según estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).
Fuente: Roberto Seifert / LA NACION

Gas: Luces de alertas sobre el suministro boliviano

Versiones circulantes en la prensa del vecino país aseguran que sus reservas se han reducido notablemente poniendo en riesgo los compromisos contraidos. Tales versiones indican que Bolivia se quedaría sin gas en 2020, 6 años antes de cumplir su contrato con la Argentina.
Sin dudas, cómo cubrir la creciente demanda de gas, industrial y domiciliario, es una de las mayores preocupaciones del Gobierno Nacional. La producción local del fluido sigue cuesta abajo y las principales alternativas se basan en la importación.

Desde hace varios años, una de esas alternativas es el gas de origen boliviano. Pero en las últimas semanas se han abierto una serie de interrogantes en torno a si en el corto plazo Bolivia podrá seguir siendo una alternativa fiable.

La 1ra de las luces rojas se prendió a finales de septiembre. El balance final sobre el suministro de ese mes cerró con un déficit del 200 mil m3 diarios respecto al mínimo establecido en el contrato renegociado este año. Desde el vecino país argumentaron que el poder calórico de su gas permite cumplir con lo pactado aún enviando menos volumen. De este lado de la frontera prefirieron no expresarse.

La 2da de las señales de alerta es una versión que circuló en los medios bolivianos: habría una notable disminución de las reservas gasíferas lo que pondría en riesgo los acuerdos contraídos por el gobierno de Evo Morales. Según publicó durante el fin de semana el diario Los Tiempos, el informe solicitado por el Ejecutivo boliviano a la consultora Ryder Scott Petroleum Consultants mostraría que las existencias gasífera en el vecino país cayeron 24,60 trillones de pies cúbicos (TCF) que había en 2004 a los actuales 8,35 TFC. Es decir, una retracción de 15,25 TCF en 6 años.

El gobierno boliviano señaló en las últimas horas que la información divulgada no es oficial y que Ryder Scott aún no ha entregado el documento sobre la certificación de las reservas. El diario Los Tiempos cita como fuente al analista Hugo Granados «que tuvo acceso al documento». Según el diario, el experto calculó que a este paso las reservas se reducirían a 0 en 2020, «un año después de concluido el contrato de exportación a Brasil».

Y aunque Brasil puede que no sufra las consecuencias de esta reducción, es muy distinto el caso de la Argentina. La renegociación del contrato para la compra de gas establece que 2020 será apenas un poco más de la mitad del acuerdo que entró en vigencia en mayo último.

Durante ese año, en el que Bolivia se quedaría sin gas, según las especulaciones, la Argentina debería recibir un máximo de 25,7 millones de m3 diarios del fluido y un mínimo de 18 millones.

Hay que tener en cuenta, además, que el suministro boliviano será de suma importancia para abastecer a las provincia del norte argentino a través del Gasoducto del Nordeste (GNEA) cuyo 1er paso, el Gasoducto Juana Azurduy ya comenzó su construcción en ambos países.

En el gobierno argentino no apostarían a un escenario extremo. Hay promesas de millonarias inversiones en exploración el vecino país. Aunque teniendo en cuenta los antecedentes con Bolivia, se toman recaudos. La importación de GNL a través de buques se ha vuelto un actor central de la estrategia energética nacional. A la embarcación que opera desde hace 2 años en Bahía Blanca se sumará una terminal en Escobar y el gas regasificado que aportará la planta binacional que se proyecta en conjunto con Uruguay.

Durante septiembre, según datos oficiales, la demanda argentina de gas se cubrió con mayores aportes de GNL en comparación con las importaciones desde Bolivia. En el mediano plazo, y teniendo en cuenta las alertas que se reciben desde el vecino país, ¿terminarán las importaciones de GNL suplantando totalmente al gas natural boliviano?

Biodiesel

Hay otra estrategia para reducir la dependencia del gas. Según publica la web 26Noticias.com.ar, el Gobierno está tentando a las generadoras de electricidad con mejores precios para su producción si éstas utilizan biodiesel en lugar del escaso fluido. El sitio de noticias cita una nota de la Secretaría de Energía (la nº 6018) que señala que por cada megawatt (Mw) generado a partir del biocombustible se pagaría unos US$30 más de lo que se paga actualmente con la producción convencional (alrededor de US$120 por Mw).

El plan bien podría llamarse ‘Electricidad Plus’, por su parentesco con los programas oficiales ‘Gas Plus’ y ‘Petróleo Plus’, que pagan mejores precios a la producción de los nuevos yacimientos de esos hidrocarburos.

El biodiesel no sólo cubriría el faltante de gas sino también ayudaría a reducir las importaciones de fuel oil y gasoil subsidiadas destinadas a abastecer a las usinas cuando el aumento de la demanda hace imposible alimentarlas con gas.

Mal humor y año electoral

Para el gobierno es muy importante en el año electoral no generar malhumor con la escasez de gas. Las más afectadas, como se vio en el último invierno son las industrias. Debido a las restricciones, la performance fabril se vio negativamente afectada durante los meses más fríos del año.

Las quejas del sector no quedan al margen. «De tener asegurada la materia prima (el gas) no dudaríamos en invertir para expandir la capacidad de producción de nuestro complejo de Bahía Blanca hasta el millón de toneladas de polietileno por año, pero lamentablemente el gobierno se muestra fuertemente decidido a priorizar el consumo residencial, lo que nos paraliza», admitió en declaraciones al diario bahiense La Nueva Provincia el presidente de la empresa química Dow Argentina, Rolando Meninato.

Para que las industrias no se «paralicen» o por lo menos eviten daños en sus instalaciones por la falta de gas, el Gobierno las obligará a abonar un contrato regido por el mencionado programa ‘Gas Plus’, o sea a un precio mayor. Según informa el sitio La Política On Line, una resolución de la Secretaría de Energía dictamina que a partir de este mes las industrias deberán pagar US$6 por millón de BTU de gas para garantizarse el «mínimo técnico» que requieren las fábricas.

Fuente: Urgente24

Argentina volverá a vender aceite de soja a China

Luego de más de seis meses de conflicto, China le volverá a comprar aceite de soja a nuestro país. Desde el Gobierno oriental anunciaron que el bloqueo aceitero está a punto de llegar a su fin.
Desde hoy, las autoridades del Gobierno de China anunciaron mediante un comunicado que el bloqueo aceitero Comunicado que se publicó señala que dos compañías estatales de trading (COFCO Ltd. y China Grain Reserves Corp.) fueron autorizadas por el Ministerio de Comercio de China a importar nuevamente aceite de soja proveniente de la Argentina.

El bloqueo aceitero aplicado contra el aceite de soja argentino contribuyó a mantener sostenidos los precios de la soja en el mercado de Chicago (CME Group), que es en definitiva el patrón de referencia global de las cotizaciones de la oleaginosa.

Eso porque en el mundo sólo existen sólo tres naciones que pueden exportar aceite de soja: Argentina (primer exportador mundial del producto), EE.UU. y Brasil. Al no disponer de alternativas para importar aceite de soja en cantidad suficiente (parte se pudo compensar con aceite de palma, pero no todo), las industrias chinas debieron incrementar las compras de poroto de soja para procesarlo y obtener por sí mismas el aceite. Esto presionó los stocks de soja estadounidense y brindó firmeza a las cotizaciones de la soja en el CME durante muchas semanas.

El viernes pasado se generaron una serie de acontecimientos que muy probablemente aceleraron la decisión de comenzar a dar por terminado el bloqueo. Un recorte de las producciones esperadas de granos gruesos en EE.UU. combinado con el ingreso masivo de capitales especulativos a los mercado de commodities generaron una suba de precios brutal (que se extendió hasta ayer lunes).

Durante el fin de semana pasado las autoridades chinas habrán analizado que, en las actuales circunstancias, no era conveniente seguir manteniendo un factor alcista más en el mercado de soja. Después de todo se trata de un producto que ellos están obligados a importar para alimentar a su población.

Según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina posee uno de los clusters de molienda de soja más eficientes del mundo y el principal exportador a nivel internacional con más del 50 por ciento del mercado.

China, por su parte, es el principal importador del mundo de este tipo de aceite. En este marco, hasta el año pasado Argentina y China fueron durante el último quinquenio los principales socios comerciales en este producto.

El 75 por ciento de las exportaciones de soja y el 31 por ciento de las de aceite de soja de Argentina tienen como destino a China, según el informe de la Bolsa de Cereales porteña.

Tras la restricción impuesta, nuestro país logró vender el aceite fundamentalmente a la India, Bangladesh e Irán, entre otros, aunque a precio menor al que pagaba China hasta ese momento.
Fuente: agenciacna.com

Carne: la Argentina exportará menos de la mitad que en 2005

Este año las exportaciones alcanzarían sólo a las 320 mil toneladas. “En el primer trimestre sólo se exportaron 100 mil toneladas. Supongamos que se vendiera en estos meses una cifra similar, estaríamos en el 50% de lo exportado en 2009”, señaló Néstor Roulet, el presidente de Cartez.
La crisis de la ganadería no sólo se percibe en el interior argentino, sino también en las exportaciones, que este año alcanzarían sólo a las 320 mil toneladas, menos de la mitad de lo que el sector colocó en el exterior cinco años atrás, en 2005.
“En el primer trimestre sólo se exportaron 100 mil toneladas. Supongamos que se vendiera en estos meses una cifra similar, estaríamos en el 50% de lo exportado en 2009”, dijo a Noticias Argentinas Néstor Roulet, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez).
Según datos del Financial Times publicados por un matutino porteño, entre 2002 y 2005 los stocks ganaderos crecieron 12%, la producción se incrementó 24 por ciento y las exportaciones se duplicaron, hasta alcanzar las 771.427 toneladas hace cinco años.
Pero este año, las ventas externas y la producción caerán por debajo de las de 2000 y el número de animales, 48,9 millones, volvió a los niveles de 2001, el año de la gran crisis argentina.
Las restricciones a las exportaciones impuestas por el Gobierno para proteger los precios internos, la sequía del período 2008/09 y la expansión de la soja que es más rentable son factores que influyeron, indicaron especialistas.
En este escenario Roulet, el presidente de la confederación que agrupa a sociedades rurales de Córdoba y San Luis, entre otras, dijo a Noticias Argentinas que “el precio del novillo seguirá aumentando”.
El ruralista sostuvo que para poder exportar será necesario, según su visión, reducir el consumo interno en un 10 por ciento: bajar de 55 kilos anuales por persona a 48 kilos.
Dijo, en la misma línea, que se debe faenar en el año sólo 9.700 millones de cabezas. “Todavía nos estamos comiendo parte del stock. Nacen 10 millones de terneros y nos comemos once, y ese millón sale de algún lado”, alertó.
Pese a que la Argentina se mantiene como uno de los principales productores y exportadores mundiales de carne, rivales como Uruguay incrementaron su participación en el mercado global e incluso invirtieron aquí.
Los productores alertan que la Argentina se arriesga a quedar rezagada en un contexto en el que el aumento de la población mundial y el crecimiento de la clase media en China disparará el consumo de carnes.
“La Argentina está perdiendo oportunidades. El mercado crece y el país debería sumarse. En cambio, las políticas oficiales hacia el sector son incomprensibles”, disparó Dardo Chiesa, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
El Gobierno prohibió las exportaciones de carne en marzo de 2006 por 180 días. Luego mantuvo restricciones a las ventas externas que, según los productores, generan inseguridad en el negocio cárnico.
Según, Arturo Llavallol, flamante presidente de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC), unos nueve mil ganaderos se retiraron de la actividad o se mudaron a la agricultura en los últimos tiempos.
La falta de carne argentina en las góndolas europeas motivó que aparecieran nichos de producción regional que se beneficiaron, como el Aberdeen Angus de Nueva Zelanda o la carne chilena de engorde a corral.
Por otra parte, los precios domésticos de la carne subieron un 79 por ciento como consecuencia de la situación.

Fuente: eldiariodeparana.com.a

La AFIP cobrará anticipos de Ganancias a exportaciones por paraísos fiscales

Las empresas que realicen operaciones de triangulación, operen en paraísos fiscales o entre compañías vinculadas tendrán que pagar un impuesto preventivo. Los precios de transferencias son un criterio para evaluar transparencia en las exportaciones. Para determinar el pago a cuenta, la AFIP establecerá una serie de presunciones sobre los precios

Las empresas que concreten operaciones de comercio exterior a través de métodos considerados sospechosos por la AFIP –como utilizar paraísos fiscales, compañías vinculadas o triangular– tendrán que pagar un anticipo del impuesto a las Ganancias.

El pago a cuenta se establecerá sobre base presunta, o sea que la AFIP determinaría ciertas presunciones de valores de los productos para los casos en que haya grandes diferencias de precios entre el destino final de la exportación y la que se declara en el país.

Esta solución se está analizando luego de que la AFIP hizo el mayor reclamo de su historia por presunta evasión, en un caso de triangulación con una zona franca de Uruguay por parte de la cerealera Bunge, la que sufriría un ajuste de por lo menos $ 1.200 millones de Impuesto a las Ganancias si la AFIP logra demostrar la acusación.

Y no es el único caso de grandes exportadoras bajo investigación en la AFIP, ya que en 2009 hubo u$s 8.800 millones de triangulación con Uruguay, así como otros u$s 4.328 millones con Suiza, país al que sólo arribaron mercaderías por un valor de u$s 1.518 millones.

Con Barbados, se triangularon u$s 873 millones de los cuales el 77% fue del sector minero y 32% de petroleras, y apenas u$s 3 millones llegaron a destino.

En tanto, con Islas Caimán se triangularon otros u$s 688 millones de los cuales el 79% fue del sector pesquero, 11% de exportaciones de maní y 5% de petróleo, y llegaron productos por u$s 41 millones.

Si bien Uruguay no está clasificado internacionalmente como país de baja o nula tributación (paraíso fiscal), la AFIP insiste que se utilizan su zona franca como una pantalla para no pagar Ganancias.

En la legislación argentina, el criterio conocido como “precio de transferencia” se aplica a las exportaciones entre una empresa residente argentina y una vinculada en el exterior mediante una holding, o bien con otra firma residente en un paraíso fiscal.

La residente argentina tiene que realizar un “estudio de precios”, presentar declaraciones juradas informativas especiales y conservar documentación de respaldo de todo ello.

El estudio de precios sirve para demostrar que los valores de la exportación fueron determinados como si la operación se hubiesen realizado entre firmas independientes. Y, además, debe ser certificado por un contador externo y ser presentada a la AFIP junto con la declaración jurada informativa de precios de transferencia, conservando los documentos de respaldo.

Existen fuertes penas por incumplimiento de las normas de precios de transferencia.

Hasta ahora no se preveían acuerdos anticipados de precios entre el fisco y los contribuyentes, pero en adelante podrían ser impuestos por la AFIP.

En el caso Bunge, el fisco estima que la empresa evadió el pago del Impuesto a las Ganancias por alrededor de $ 1.200 millones de pesos entre 2007, 2008 y 2009, años en los que declaró ganancia cero en la Argentina, al haber transferido su operatoria para la exportación a una oficina comercial de la compañía en una zona franca de Uruguay.

Para la empresa, esa oficina tiene riesgos, funciones y personal suficiente, pero para la AFIP “no tiene entidad comercial ni operativa”.

Así la AFIP se presentó ante el juez federal de Río Cuarto, Carlos Ochoa, quien ordenó allanamientos en más de cinco ciudades, en los que intervinieron 500 agentes del fisco, pero la tarea de prueba que queda por delante no será nada fácil, dijeron en el organismo, y esto es lo que inspiró la idea del pago a cuenta generalizado.

La empresa declaró que hará “todas las presentaciones judiciales necesarias en defensa de sus derechos y de su intachable reputación comercial frente a las falaces e improcedentes imputaciones formuladas”.
Fuente: cronista.com

Soja: China lleva 7 meses de castigo al país, por lo que las aceiteras trabajan al 69%

En un principio, se habló de un «castigo de semanas». Sin embargo, la prohibición que en un inicio era pasajera, lleva ya más de 7 meses, mientras los chinos no dan indicio de levantar la medida contra el aceite de soja, continúan comerciando con USA y Brasil. Las consecuencias, en los alrededores de Rosario, son nefastas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El negocio representa para la Argentina unos US$2.000 millones, que se llevan hoy a través de las compras chinas, Brasil y USA. Y aunque la Pampa Húmeda no perdió su reinado como el principal exportador de aceite de soja del mundo, las aceiteras pegadas a Rosario trabajan hoy al 69% de su capacidad.

Pero como los operadores saben, además, que ese aceite no se puede colocar en China, lo pagan US$70 más barato, en vez de US$1.000 por tonelada: US$930 .

El último abril, cuando Beijing comunicó su decisión, dijo que la raíz del problema era la calidad del aceite argentino. Enseguida saltó que era una excusa superficial y que se trataba de una represalia comercial frente a las trabas a las importaciones con las que el Gobierno de los Kirchner protege a distintos sectores industriales.

Los chinos mostraron una gran hospitalidad cuando recibieron el último junio a Cristina de Kirchner y a su comitiva. Sin embargo, no hubo promesas ni soluciones.

En la industria aceitera, que imaginó un paraíso al compás del crecimiento de la soja, hoy reina el pesimismo. En los últimos 15 años invirtieron US$3.000 millones para crear el mayor polo aceitero del mundo. Las fábricas de Molinos y Aceitera General Deheza pueden procesar 18.000 toneladas diarias y lideran por varios cuerpos el ranking global.

La taba se les dio vuelta. Según el diario ‘Clarín’, en CIARA, cuyo titular es Alberto Rodríguez, no solo le echan la culpa al alza de los costos frente a un dólar que desde julio de 2007 subió 27% frente a tarifas portuarias (141%) y salarios (258%). A eso se añade que por el castigo chino al aceite de soja una buena parte de las plantas está sin utilizar.

Otra complicación es que también se les prohibió importar poroto de soja desde Paraguay para poder procesarlo en la Argentina. Todo sucede cuando se logrará en esta campaña la cosecha de soja más alta de la historia.
Fuente: Urgente24

Fiat hará en Córdoba un nuevo modelo de auto para exportar

La automotriz Fiat anunció que invertirá $ 813 millones para producir un nuevo modelo de auto en la planta que posee en Ferreyra, Córdoba. El nuevo modelo será un vehículo de clase mundial– esto es, se podrá vender en todo el mundo–, se llamará CBD y se comenzará a fabricar en 2011, para lo cual la automotriz italiana prevé tomar 750 nuevos empleados.

Así se lo anunció ayer Cristiano Rattazzi a la ministra de Industria, Débora Giorgi. En realidad, el anuncio iba a hacerse en la quinta presidencial de Olivos, luego de que el titular de Fiat y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) se reunieran con Giorgi y con Cristina Kirchner. Pero a último momento el gobierno les informó que la presidenta suspendió todas sus actividades debido a la crisis en Ecuador , y la reunión se hizo finalmente en el Ministerio de Industria ( ver página 5) .

«El sector industrial que más creció fue el automotriz», destacó Giorgi tras la reunión. Y agregó: «En ese contexto el proyecto de Fiat viene a ratificar, con hechos, que Argentina es un excelente lugar para invertir». La ministra aseguró que «estamos trabajando en pos de una industria sustentable, en la que el sector autopartista pueda acompañar el crecimiento de la producción terminal, sustituyendo importaciones y generando las condiciones para avanzar en la integración local».

Respecto de la integración regional, Rattazzi aseguró que el nuevo modelo de Fiat «arrancará con un 40% de contenido nacional del material directo y prevé llegar rápidamente a un 50%». Además, precisó que, como se tratará de un vehículo de clase mundial «el 85% de la producción será para el mercado de exportación, y estimamos que generará divisas por aproximadamente US$ 750 millones».

En la planta que Fiat tiene en Ferreyra, planean producir hasta 900 vehículos por día, lo que duplicará la escala actual. En consecuencia, se abrirá un segundo turno de producción para el cual Fiat tomará nuevos empleados en forma directa, aunque estimaron que de manera indirecta generarán hasta 3.000 nuevos empleos.

Al menos 210 de esos 3.000 puestos de trabajos indirectos serán generados por la autopartista Comcord, que pertenece a Héctor Méndez y a su socio, Rodolfo Achille. Ambos estuvieron ayer en la reunión con Giorgi y con Rattazzi, y anunciaron que abrirán una fábrica en el terreno de al lado de la planta de Fiat donde producirán autopartes y productos plásticos para abastecer a la automotriz. Esta planta demandará una inversión de $ 82 millones, y sus dueños estimaron que tendrán que tomar 210 empleados.

Fuente: clarín

Paraguay exportará en 2011 más carne que Argentina

Así lo señaló Roberto Blumenfeld, miembro fundador del Foro Mercosur de la Carne y alto directivo de Frigomerc SA. El vecino país calcula exportar 280.000 toneladas en 2010 cuando hace 10 años vendía externamente 50 mil toneladas gracias a más beneficios y recortes de impuestos.
Roberto Blumenfeld, miembro fundador del Foro Mercosur de la Carne y alto directivo de Frigomerc SA, uno de los mayores exportadores de carne paraguaya, señaló que su país puede superar a la Argentina en ventas externas cárnicas en 2011.

«No sé si la vamos a superar este año, pero si la Argentina sigue así, el año que viene seguro», dijo en diálogo con Noticias Argentinas.

Paraguay calcula exportar 280 mil toneladas en 2010 y hace 10 años vendía externamente 50 mil toneladas. El resultado que se tradujo en crecimiento, para Blumenfeld es consecuencia de un trabajo muy bueno del sector cárnico paraguayo en su conjunto.

La industria y el servicio sanitario mejoraron ampliamente y la suba de los precios internacionales «también ha hecho que en Paraguay el negocio haya sido fantástico para toda la cadena», explicó.

Los beneficios llegaron empezando por el productor, ya que Paraguay tiene muy bajos impuestos. El vecino país tiene el status sanitario de país libre de aftosa con vacunación, como Argentina, y mantiene una zona de alta vigilancia con todas las naciones limítrofes que el
dirigente consideró altamente positivo para todos.

«Es indudable que Paraguay se beneficia por el faltante de carne argentina en los mercados internacionales pero consideramos que es una lástima que la Argentina esté pasando por la actual situación, en la industria, la producción y la exportación», dijo.

También agregó que «pensar que la desgracia del otro beneficia es un error de concepto y ojalá que Argentina, sea cual sea el nivel, se estabilice y tenga una oferta permanente en el mercado».

«Esto también ayuda a que no haya distorsiones en los precios porque si Argentina vende caro yo vendo mejor, si vende barato yo vendo peor», sostuvo.

Paraguay vende a Rusia que era un tradicional mercado argentino y también a Africa.

Optimismo
Operadores dejaron en claro durante el Congreso Mundial de la Carne que el comercio internacional de carne mejorará en el futuro.

Hoy tiene lugar la clausura de las jornadas en el predio rural de Palermo.
Jerry O’Callaghan, director de Relaciones con los Inversores y miembro del Comité Ejecutivo de JBS, dio un panorama positivo de las próximas décadas.

Para O’Callaghan el comercio internacional va a mejorar en el futuro. En este sentido, dejó un claro mensaje para Brasil y la Argentina: «esperamos más carne en el mercado internacional», afirmó.

Si bien para O’Callaghan la carne vacuna presenta una reducción en su producción, sumado a la posibilidad de ser reemplazada por el comercio de aves, se ve en Brasil un crecimiento del rodeo.

En este sentido, coincide con otro especialista, Richard Brown, en que Brasil tiene mucho potencial en el porvenir.

Para JBS, el comercio internacional muestra búsquedas de sustentabilidad ambiental y económica. Sin embargo, el sector necesita ser más proactivo para revertir la mala información y las noticias negativas que intentan hacer caer la producción de carne y que, según O’Callaghan, no tienen un sustento real.

Según sus palabras «no sólo debemos buscar la sustentabilidad, sino que también debemos mostrar que invertimos fortunas para mejorar la calidad de la alimentación».

La ponencia y el análisis sobre Argentina como gran exportador y con miras hacia el futuro, estuvo a cargo de Héctor Salamanco, director ejecutivo del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas.

La reflexión de Salamanco coincide con la de los especialistas: actualmente se vive un período de incertidumbre económica.

En un breve recorrido histórico, el argentino afirmó que la caída de Lehman Brothers, lo que generó una baja de los precios y de los mercados y provocó una turbulenta crisis en el 2008, también afectó a la Argentina.

Sin embargo, destacó que el factor regional de la gran sequía en el Cono Sur en el año 2009 y las políticas públicas que desestimularon la producción en el 2005, profundizaron esta depresión.

Luego de atravesar ciclos de rentabilidad y estimulo (2002-2005) y de caída (2006-2009), la Argentina, en el 2010, vuelve al punto de partida, explicó.

Con una visión optimista, para Salamanco «el sector puede recuperarse en cuatro años si están las condiciones dadas», según expresó.

En este sentido, la Argentina tiene dos grandes desafíos que enfrentar: por un lado, remover las restricciones sanitarias, lo que actualmente permite acceder sólo al mercado europeo, esto es, el 15% del mercado global; y por otra parte, reconstruir un rodeo que se encuentra diezmado.
Los países que integran el Mercosur han desarrollado una serie de estrategias para llevar adelante esta recuperación: se han constituido como organización regional para actuar a nivel internacional y erradicar de este modo la fiebre aftosa.
También para negociar a fin de conseguir acceso a mercados internacionales y fortalecer las instituciones para implementar políticas para el desarrollo.

Para Salamanco, si bien hoy la Argentina se encuentra en una situación de incertidumbre, también por la caída en la disponibilidad de animales para faena, el largo plazo es promisorio.

Fuente: NA