Aprovechan la «plata dulce»

La empresa alimentaria Arcor, la mayor exportadora regional de golosinas, captó ayer US$ 200 millones del mercado internacional de capitales con la emisión de un bono que vence en 7 años y por el que deberá pagarles a los inversores una tasa nominal del 7,25% anual.

La multinacional perteneciente a la familia Pagani supo aprovechar las ventajosas condiciones que entrega el mercado mundial de capitales al cerrar la emisión una día después de que la Resreva Federal anunció que volverá a inundar de dólares, y a costo 0, los mercados. De hecho, según los analistas consultados por LA NACION, ese oportunismo le permitió abaratar al menos en medio punto porcentual el costo de su deuda.

Sin embargo, el dato más significativo fue que las ofertas de compra de los papeles de Arcor (empresa que nunca había realizado una operación de este tipo) superaron en más de nueve veces el monto por colocar.

«Aunque la colocación tenía un límite prefijado e inamovible de US$ 200 millones, se terminaron recibiendo ofertas por US$ 1830 millones», explicaron ayer en el Banco Santander-Río, que junto con el JP Morgan estuvo a cargo de la emisión.

Los analistas explican que semejanteapetito por una empresa local se explica, en parte, por el bajo nivel de endeudamiento que tienen las compañías argentinas respecto de similares de otros países y por la necesidad que muestran los grandes fondos de inversión del mundo de diversificar sus apuestas en la región. «Hay fondos que ya tienen muchos papeles de empresas de Brasil, Colombia o Perú y, como contrapartida, poco y nada de la Argentina», explican.

Lo cierto es que la suma de estas condiciones ayudaron a que Arcor se termine financiando relativamente más barato que Pan American Energy, IRSA y Edenor, las únicas empresas locales que habían colocado deuda internacionalmente en lo que va del año. Esto de alguna manera revalidó su estrategia de haber demorado casi tres años la emisión, ya que Arcor había intentado dar este paso en 2008, antes de que la crisis financiera global lo transformase en inviable.

Para tener referencia, vale saber que la petrolera había tomado en junio US$ 500 millones del mercado al 7,875% anual, pero a devolver en 10 años (con un bono que vence en 2021); la mayor compañía inversora en bienes raíces del país había tomado en junio US$ 150 millones al 11,5% al mismo plazo (con ofertas que superaron 2,5 veces su pedido) y la distribuidora eléctrica captó el mes pasado también US$ 140 millones, a devolver en 11 años a un costo del 9,75% anual.

La puja por adquirir los papeles de Arcor atrajo fondos de EE.UU. (60%), Europa (20%) y Asia (5%). El 15% restante de los dólares salieron de la Argentina con una «interesante participación minorista», se dijo.

En su presentación ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), Arcor ya había informado que usará los fondos captados para cancelar deuda financiera de corto plazo y hacer reingeniería de sus pasivos, algo que llama la atención porque su carga financiera no parece asfixiante. Después de todo, según su último balance, hasta ayer debía apenas US$ 395 millones, una cifra menor para un emporio que factura unos US$ 2300 millones al año.

Fuente: lanacion