Brasil y su estrategia de comercio exterior

Mientras nuestro secretario de comercio, Guillermo Moreno, cierra las importaciones a gritos, insultos y patadas, amenaza a empresarios, hace visitas de apriete acompañado por gente con cara de malo entrenada en artes marciales, demanda judicialmente a economistas y periodistas si mencionan una inflación que parece más acorde a la que sufre el ciudadano común que la elaborada por el Indec, y logra eficacia (nunca eficiencia), de puro patotero, en Brasil piensan, entonces implementan políticas concretas en materia de comercio exterior.

En este sentido, la administración de Dilma Rousseff, dio a conocer hace pocas horas una serie de medidas tendientes a sortear el proteccionismo impuesto por varios países a los productos brasileros.
En ese contexto, ese país decidió contratar una oficina internacional de abogados especializados en derecho comercial para que desempeñen sus funciones en Washington.
Asimismo, se propone formar un equipo cuya función sea exclusivamente la de monitorear las relaciones comerciales con China.
En cuanto a la promoción, buscará expandir sus posibilidades mediante eventos y ferias en distintos países a efectos de consolidar su presencia en los mercados mas importantes del mundo, incorporando a la vez, un gran número de representantes diplomáticos a quienes entrenará impartiéndoles específicos cursos de capacitación. Pero además, programará reuniones periódicas con empresarios para interiorizarse aún más de las dificultades de cada sector y estudiar qué tipo de solución necesitan.
Acá en la Argentina, la cosa es diferente. O bien las medidas que se toman pasan por el ya conocido método Guillermo Moreno, o distintos funcionarios del gobierno se pasean por los medios hablando y hablando y hablando.
Un ejemplo concreto es lo que hace el viceministro de Economía, Roberto Feletti, que reflexiona públicamente «Tenemos que tener mucho cuidado que no haya una caída del comercio mundial. La Argentina le vende mucho al mundo».
Ok viceministro, ya nos dimos cuenta, pero entonces ¿qué hacemos?
La respuesta parece venir dada por la segunda reflexión de Feletti: «Hay que tener una buena relación con Brasil, que nos compra alrededor de 20.000 millones de dólares al año. El reunirnos con los ministros de Economía de las regiones es para consolidar la capacidad de compra de la región. La relación con Brasil es decisiva para la Argentina en lo que es industria, en lo que es exportaciones, pero también en lo político».
Si, viceministro, entendemos. Lo que Ud. deja muy claro es que no solo Boudou toca la guitarra en la cartera de Economía. ¿Y las estrategias para sobrellevar lo mejor posible la crisis internacional? Eso es lo que necesitaríamos saber, porque sino podríamos hasta pensar que no tienen ni la menor idea. Y Uds. sí que la tienen clara, ¿no?

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

«Los intereses importadores buscan debilitar la industria», afirmó la ministra Débora Giorgi

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que el proceso de integración local de la fabricación de productos electrónicos en Tierra del Fuego alcanza un promedio del 50%.
En 2010 se produjo el despegue de la industria electrónica en la isla y sin embargo quedan algunos prejuicios e intereses, casi siempre de importadores, que buscan debilitar el proceso”, dijo Giorgi en un comunicado.

La ministra afirmó que a partir de la sanción de la ley 26.539 “se crearon miles de puestos de trabajo en Tierra del Fuego, hoy se emplean a 12.000 personas, empresas que ya estaban establecidas y otras recién llegadas, invirtieron 400 millones de dólares y firmaron acuerdos de producción con empresas globales.

«La producción -sólo de celulares- aumentó 1.200%, logramos sustituir importaciones totales por US$ 3.000 –respecto de los US$ 6.000 que se importaron en 2008- y agregar un 50% de valor promedio en Argentina”, destacó.

Giorgi defendió así el proceso de reindustrialización que se dio en Tierra del Fuego a partir de la ley 26.539 y aseguró que “Argentina produce en Tierra del Fuego de idéntica forma en que se fabrican en Manaos (Brasil), México o el Sudeste asiático, y justamente hemos reemplazado esa importación por producción nacional”.

Asimismo, afirmó que hay una mesa de trabajo que integran el ministerio de Industria, Adimra y Afarte para lograr el desarrollo de proveedores de insumos para la industria electrónica de Tierra del Fuego.

Así se está avanzando en mayor integración en la fabricación de memorias RAM, fabricación de baterías para note y netbooks, y otros componentes y accesorios.

“Este es el camino para desarrollar tecnologías propias, era imposible pensar en un polo de desarrollo tecnológico en Argentina, si a las empresas les convenía seguir importado productos terminados, como sucedía antes de la ley”, afirmó la titular del Ministerio de Industria.

El régimen de Tierra del Fuego tiene pautas concretas obligatorias para sumar trabajo argentino a la producción en la isla, acordadas con el gobierno provincial, los sindicatos y que las empresas allí radicadas deben cumplir para acceder a los beneficios fiscales que ofrece el régimen de promoción.

Desde la sanción de la ley, en la isla se generaron inversiones por casi 400 millones de dólares y se aumentó la producción.

“La producción electrónica se multiplicó por 7 en el primer cuatrimestre del 2011 comparado con el mismo periodo del año pasado: los cuatro productos que más crecieron fueron aires acondicionado, teléfonos celulares, cámaras digitales y monitores”, completó.
Fuente: diariohoy.net

Potenciar las exportaciones en tiempos de crisis

Las exportaciones argentinas se ven amenazadas, en la medida en que la recesión mundial se consolide. Si bien los impactos en los volúmenes comerciados no siempre son inmediatos, para el mediano plazo puede haber efectos negativos en las exportaciones.
El mundo parece estar cambiando dramáticamente día a día. La crisis griega ha dejado de manifiesto que la Unión Europea no ha podido hasta la fecha paliar la caída de ese país ni coordinar expectativas positivas en torno al futuro inmediato del bloque. El temor al contagio en España e Italia, por una gran exposición de una misma serie de bancos europeos en estos tres países, es creciente. En ese marco, sumando el relativo estancamiento de las economías de EE.UU. y de Japón, la economía mundial ha ajustado sus valuaciones, con fuertes bajas en las Bolsas, retoques de monedas (como un devaluación abrupta del orden del 20% del real en Brasil), y una baja del precio de los commodities: la soja cayó desde U$S/tn 530 hace un par de meses hasta U$S/tn 430, acompañando la baja del crudo.

Exportaciones a la UE y Brasil, en riesgo

Las exportaciones argentinas se ven amenazadas, en la medida en que la recesión mundial se
consolide. Si bien los impactos en los volúmenes comerciados no siempre son inmediatos, para el mediano plazo puede haber efectos negativos en las exportaciones. En particular, las ventas
externas hacia la Unión Europea y hacia Brasil son las más amenazadas. El total exportado por la Argentina en 2010 fue de U$S 68.500 M, contra U$S 56.443 M de importaciones. En 2009 el saldo comercial había sido de U$S 16.888 M; en 2010, siempre positivo, fue de U$S 12.057. El acumulado enero-agosto de 2011 arroja un superávit comercial de U$S 7.098, que proyectado
alcanza a U$S 9.798 millones. Es decir, la caída en el superávit comercial sería en 2011 de 18,7%.

Si a esto se suma la continua salida de capitales financieros durante 2011, la tendencia externa
para el año próximo merece mayor observación. El 25% de las exportaciones argentinas se dirigen al Mercosur (90% a Brasil), y el 16% a la Unión Europea. El Mercosur recibió exportaciones argentinas en 2010 por U$S 17.294 M, de los cuales U$S 12.000 M fueron manufacturas industriales. Por su parte, de los U$S 11.283 M exportados hacia la UE, U$S 8.838 fueron productos agropecuarios y agroindustriales. Es decir, estas son las exportaciones con mayor riesgo de cara a los próximos meses y 2012.

Acciones posibles para mantener el ritmo exportador

Es probable que las ventas a la UE se enfrenten a mayores barreras paraarancelarias, del tipo de
restricciones sanitarias y ambientales, con lo cual se pueden esperar dificultades en materia de volúmenes exportados. En cambio, en el caso de Brasil, si bien los volúmenes pueden verse
afectados, es factible que haya un impacto negativo en los precios, pues los importadores brasileños posiblemente traten de importar desde la Argentina a los precios anteriores, es decir, no reconociendo en el precio la devaluación del real.

En estos casos, las acciones comerciales del país se tornan más relevantes. Si bien son cuestiones
de mediano y largo plazos, a veces el corto plazo puede acelerar algunas decisiones. Por un lado se puede fortalecer la política exportadora argentina con el objetivo de aumentar el flujo de divisas, mediante la definición de una estrategia comercial de mediano y largo plazos que abarque mayor diversificación de mercados, desarrollo de nuevos productos, mayor coordinación de políticas productivas, tecnológicas y comercial externa. Por otro lado, la eliminación de mecanismos distorsivos que restringen el comercio agroindustrial es otro instrumento disponible. Adicionalmente, se podrían ampliar los alcances de la Fundación Exportar.

Para alcanzar este nuevo dinamismo en la inserción internacional, sería necesario el rediseño de la política comercial agroindustrial exterior en armonía con los tratados internacionales vigentes. Al respecto, la eliminación de las restricciones cuantitativas a las exportaciones agroindustriales (ROEs) incentivaría la producción, a través de los procesos habituales de oferta y demanda,
generando un impacto positivo en el empleo y mayores ingresos para la población. En la Organización Mundial del Comercio, las restricciones cuantitativas a las exportaciones se
encuentran prohibidas. El fundamento de esta disposición es la concepción de que los derechos
de aduana aplicados en frontera son medidas más transparentes, previsibles y estimuladoras del
comercio que las restricciones. Por otra parte, la FAO y el PNUD vienen demandando mayor oferta de alimentos para las necesidades de los países emergentes, cuya demanda crece año a año.

El fortalecimiento de la Fundación Exportar es otra opción, de mediano plazo. La Fundación Exportar es una institución creada en la década de 1990 con el objetivo de fomentar, diversificar y expandir la oferta exportable. Sin embargo, pese a sus esfuerzos, carece de la proyección y el dinamismo de las agencias de otros países que se enmarcan en estrategias de crecimiento en base a las exportaciones, como el caso de ProChile o la APEX de Brasil. Por ello, en el marco de una mayor internacionalización de la economía, se propone fortalecer la Fundación Exportar incrementando tanto su presupuesto como la participación activa de las cadenas productivas exportadoras.

A la organización de misiones comerciales, la Fundación podría instalar y gestionar “Business
Centers”, principalmente en la región de Asia Pacífico, dotando a la Fundación de un nuevo rol de
plataforma comercial en dicha región estratégica y profundizando una estrategia multilateral para
las exportaciones argentinas hacia los nuevos mercados que generan la mayor demanda mundial
de importaciones.

Autor de Nota: El Economista

Brasil se amarga y pone trabas al ingreso de golosinas fabricadas en la Argentina

Mutuas restricciones entre Brasil y Argentina. No más chocolates, dulces y confites argentinos a Brasil. El ingreso de esta mercadería al país carioca ahora demoraría hasta dos meses. Mientras, la industria de calzado brasileño encuentra obstáculos a su paso en nuestro país.

Brasil anunció la aplicación de medidas para limitar el ingreso de golosinas procedentes de la Argentina, informó hoy la prensa de ese país.

La decisión fue dispuesta por el Ministerio de Desarrollo Industria y Comercio Exterior brasileño, que suspendió las licencias automáticas a chocolates, dulces y confites argentinos,
que desde ahora pueden demorar hasta 60 días para obtener su autorización para ingresar al mercado brasileño.

Según publicó el diario Folha de Sao Paulo, la medida se tomó en represalia a las restricciones que impuso la Argentina para el ingreso de calzados fabricados en Brasil.

Se trata de 3,1 millones de pares que están retenidos en los puestos de la Aduana argentina.

Además, hace un mes el gobierno brasileño dispuso incrementar las barreras a los vehículos importados, que perjudica a la producción argentina.

por NA

Por la caída de ventas en Brasil, Fiat reduce la producción y suspende personal en Córdoba

El enfriamiento de la economía de Brasil y las tensiones por la devaluación del Real ya muestran algunas consecuencias en la economía argentina. La automotriz Fiat, que exporta el 85% de su producción local al país vecino, ya suspendió personal en su planta de Córdoba.
La contracción de la economía de Brasil y los vaivenes devaluatorios de su moneda comenzaron a concretar en la práctica lo que, como teoría, venían advirtiendo los industriales argentinos sobre las consecuencias negativas que los problemas del país vecino provocarán en algunos sectores del mercado local.

Desde la industria automotriz surgió la primera víctima de este temido «efecto contagio» a la imposibilidad evidenciada por el mayor socio del Mercosur a sostener su tipo de cambio sin devaluar y a mantener sus niveles de crecimiento. Es que la producción local de autos posee determinadas realidades en su estructura que la hacen dependiente y a la vez vulnerable ante contingencias negativas que pueda atravesar la nación gobernada por Dilma Rousseff.

Varias son las terminales cuya producción se destina mayormente a exportar hacia Brasil. El caso más concreto es el de Fiat, que vende en el país vecino el 85% de lo que fabrica en su planta cordobesa de Ferreyra.

Ayer, la compañía suspendió a 400 operarios de uno de sus dos turnos hasta el viernes, cuando las suspensiones afectarán a toda la planta, aunque se prevé que no continúe más allá.

La medida fue confirmada por Fiat y el gremio de Smata, aunque las razones fueron diferentes. Mientras desde el gremio se sostuvo que son producto de la acumulación de stock de modelos por la retracción del consumo que evidencia Brasil, en Fiat Argentina aclararon que se «se deben a falta de materiales para mantener el ritmo de producción, a la necesidad de adecuar las líneas para la fabricación de un nuevo modelo y, en menor medida, a la necesidad de ajuste general de stocks».

Fiat venía ensamblando 650 vehículos diarios de sus modelos Palio y Siena en dos turnos y lideraba el ranking de terminales locales que más exportan, con 66.676 hasta agosto, reflejando un aumento del 33% respecto a igual período de 2010.

Además, ese mes encabezó el ranking de producción local, con 14.499 unidades, 76% más que en agosto del año pasado. Y en lo que va de 2011 fabricó 79.444 unidades, un 31,8% más que en igual lapso de 2010.

Leonardo Almada, vocero de Smata, explicó que los suspendidos percibirán el 75% de sus haberes. Y aclaró que las suspensiones se acordaron con la empresa «para mantener los puestos de trabajo» en Ferreyra, donde trabajan 1.700 operarios.

Pero Fiat no sería la única afectada por la retracción de Brasil. De hecho, hace varias semanas que en Iveco (propiedad de Fiat), Renault y Volkswagen cortaron las horas extras. Según Almada, «en ellas también tendrá repercusión lo que pasa en Brasil», aseguró Almada. «Hay contactos con sectores gremiales de Brasil y nos aseguran que el stock de vehículos que tienen es importante», completó el dirigente gremial de Smata en declaraciones radiales.

Al respecto, el ministro de Industria de Córdoba, Roberto Avalle, aclaró que esta parálisis en Fiat sea el inicio de una crisis en el sector. «No se trata de una crisis profunda que pueda hacer peligrar las expectativas de desarrollo en el comercio entre Argentina y Brasil», agregó en declaraciones radiales.

Sin embargo, admitió que la que pasa en Fiat se puede trasladar a otras terminales que ya cortaron las horas extras.
Fuente: lapoliticaonline.com

Misión argentina en San Pablo para coordinar política comercial

(DyN) – El gobierno de Brasil retomó ayer las presiones sobre la Argentina para que libere productos frenados en Aduana, al tiempo que impone restricciones a productos argentinos en el contexto de los efectos negativos de la crisis global sobre la principal economía del Mercosur.

El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Fernando Pimentel, le mandó una nota a su par argentina Débora Giorgi en la que le reclama que libere en el plazo «lo más corto posible» calzados originarios del país vecino que están trabados en la Aduana.

Ayer se conoció que Brasil comenzó a imponer licencias no automáticas a galletitas y chocolates elaborados en la Argentina, al tiempo que el Banco Central del país vecino comienza a dar señales de que la economía va en franca desaceleración con vistas a una devaluación progresiva del real. Pimentel le mandó a Giorgi una nota en la que se lamenta de que las licencias no automáticas imponen a Brasil «la necesidad de una negociación constante, habida cuenta que las dificultades son cíclicas» entre ambas naciones.

La nota oficial del gobierno de Dilma Rousseff, no obstante, señala que el plazo de liberación de productos brasileños en el mercado argentino es más corto que los de otros orígenes.

Y también reconoce que «la Argentina es el tercer mejor socio comercial de Brasil, con una corriente de comercio acumulada de enero a agosto de 25.600 millones de dólares con un superávit de 3.700 millones de dólares en favor de Brasil», según publica hoy el diario Estado de San Pablo.

Mientras tanto, el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, se entrevistó ayer con el titular de la Federación de Industrias de San Pablo (FIESP), Paulo Skaf.

Ambos analizaron posibles estrategia a adoptar «en vistas a un escenario internacional caracterizado por la desaceleración de los países desarrollados, para asegurar la continuidad del crecimiento de nuestras economías».

En el mismo encuentro se anunció la próxima Misión Comercial Multisectorial que, organizada por la Cancillería Argentina y con el apoyo de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo, desembarcará en el mercado paulista entre los días 18 y 21 de octubre.

«Esta nueva misión buscará encontrar nuevos nichos para explotar oportunidades de comercio en el mercado brasileño, redoblando los esfuerzos de inserción en los mercados emergentes en crecimiento», concluyó Kreckler.

La baja en la soja tiene en vilo a América Latina

La caída del precio internacional de la soja y de algunos minerales, como el oro y el cobre, que se viene registrando en los últimos días, mantiene en vilo a América Latina. Una caída pronunciada podría comprometer, o al menos desacelerar el notable crecimiento de la región.
La exportación de soja y de minerales se ha convertido en uno de los principales pilares del crecimineto económico de países como Argentina, Uruguay, Chile o Perú, e incluso del poderoso Brasil, y la bajada de los precios de esas materias primas inquieta a los gobiernos que cuentan con esos ingresos para continuar sus políticas de desarrollo. “Tenemos capacidad para reaccionar”, declaró el presidente del Banco Central chileno, José de Gregorio, que admitió que las turbulencias externas están afectando a los mercados de materias primas y que la compleja situación internacional aporta ansiedad a los países exportadores.

En Argentina, el Gobierno se mantiene en silencio, aunque con un ojo muy atento a la marcha del mercado de la soja, del que depende una parte importante de sus ingresos anuales (las exportaciones tienen un 35% de retención fiscal). La soja, al que muchos llaman “el oro verde”, cotizó el jueves en el mercado de futuros de la Bolsa de Chicago entorno a los 449 dólares, un 16% menos de lo que cotizó a principios de este mes, y lejos de la cifra récord que alcanzó el pasado mes de agosto, cuando superó los 534 dólares. Las previsiones, según los analistas del sector, es que puede seguir bajando hasta unos 440 dólares.

Aun así, un precio en torno a los 450 dólares significaría una cosecha por valor de más de 23.000 millones de dólares, por encima de lo obtenido en 2010. La inquietud se debe a que las estimaciones, sobre una producción récord de unos 52 millones de toneladas, rondaban los 27.800 millones de dólares, una cifra que va a quedar lejos de la realidad.

La entrada de dólares es imprescindible para que el gobierno argentino, todavía aislado de los mercados financieros internacionales, pueda ajustar el déficit y mantener reservas que le permitan controlar la cotización del dólar y la estabilidad del peso. Una bajada demasiado pronunciada en el precio de la soja produciría un claro desajuste dela balanza comercial. Ese temor explicaría, según algunos analistas, los últimos movimientos del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que está exigiendo a las grandes empresas que reduzcan importaciones o aumenten, en proporción equivalente, sus exportaciones.

En Chile, el temor está relacionado con la bajada del precio del cobre, su gran producto de exportación, que ayer retrocedió otro 6% en la Bolsa de Metales de Londres cotizando a 7.290 dólares la tonelada. Quiere decirse que acumula una caída del 25% respecto al máximo anual alcanzado en febrero pasado. El precio del cobre está relacionado con la débil recuperación económica de Estados Unidos y, sobre todo, con las menores tasas de desarrollo de China. Las previsiones económicas de Chile, aseguró el presidente del Banco Central, se mantienen, sin embargo, con respecto a la media de 2010, con una situación de estabilidad y una inflación en torno al 3,3%.

El oro, por su parte, que interesa especialmente en Perú y México, subió ayer ligeramente, hasta situarse en 1.624 dólares la onza, pero solo después de que la semana anterior experimentara una pronunciada caída del 9,3%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó en su último informe, el pasado día 20, sus previsiones para los precios de las materias primas y alimentos, aunque advirtió que el precario equilibrio que existe entre la oferta y la demanda podría también provocar algunos nuevos“picos”.

Los países de América Latina han sido los que mejor han aguantado la primera oleada de la crisis económico-financiera global y han seguido creciendo a buen ritmo gracias, en buena parte, precisamente al alto precio que han mantenido las materias primas y los alimentos. Una caída pronunciada podría comprometer, o al menos desacelerar, ese notable crecimiento.
Fuente: www.agenciacna.com

Brasil destina u$s 1.000 millones para incentivar exportaciones

El gobierno brasileño destinará 1.000 millones de dólares a Estados y municipios para que incentiven las exportaciones, como parte de las medidas para enfrentar el impacto local de la crisis internacional.
El gobierno brasileño destinará 1.000 millones de dólares a Estados y municipios para que incentiven las exportaciones, como parte de las medidas para enfrentar el impacto local de la crisis internacional.

El decreto, firmado por la presidenta Dilma Rousseff, fue oficializado hoy y forma parte del arsenal de incentivos y planes del gobierno para enfrentar los efectos de la crisis en Brasil, según publicó la agencia de noticias ANSA.

El gobierno brasileño otorgó incentivos este año a la industria por orden de los 16.000 millones de dólares y aumentó 30% un impuesto interno para la venta de automóviles importados por fuera de los países del Mercosur y de México.

El gobierno aplicó medidas restrictivas al mercado de cambio futuro y de derivados para evitar una sobrevalorización del real sobre el dólar, que se devaluó 15% en septiembre.
Fuente: diariohoy.net

Fuerte aumento de las importaciones en agosto derrumbó 40% el superávit

La balanza comercial volvió a mostrarse cada vez más débil en agosto, cuando las importaciones volvieron a trepar fuerte en la comparación interanual y las ventas lo hicieron a una tasa mucho más baja. El resultado fue superavitario en u$s 640 millones, pero esta cifra representa una baja de 39% frente al mismo período del año pasado, informó el Indec.
Cuidar los dólares será la gran estrategia del año próximo, para cuando se prevé alcanzar un superávit por debajo de los u$s 9.000 millones, menor al esperado para el cierre de 2011.
Esta disminución se explica por un alza de las importaciones de 43%, que alcanzaron los u$s 7.616 millones impulsadas por la compra de combustibles, que creció 179%. En tanto, las exportaciones subieron 30% hasta los u$s 8.255 millones. En valores absolutos, las exportaciones y las importaciones de agosto alcanzaron cifras récords.
Con este resultado, en ocho meses la balanza comercial muestra un saldo favorable de u$s 7.098 millones, equivalente a un 23% menos que en el mismo período de 2010. Mientras que en lo que va del año las exportaciones alcanzaron los u$s 55.594 millones, el país importó por u$s 48.497 millones.
El mayor valor exportado en agosto respecto al mismo mes del año pasado es producto de un aumento de 20% en los precios y de 8% en las cantidades exportadas. Las ventas de manufacturas de origen agropecuario aumentaron 26% interanual, las de origen industrial, 38%, las de productos primarios, 24% y las de combustible y energía, 29%.
A su vez, la suba de 43% en las compras al exterior surgen a partir de un aumento de 15% en los precios y de 24% en los volúmenes. La mayor incidencia corresponde a las compras de combustibles, que treparon a u$s 1.304 millones, con un incremento de 179% contra agosto pasado.
Asimismo, las compras de bienes de capital se ubicaron en u$s 1.355 millones (37%), las de bienes intermedios, en u$s 2.161 millones (28%) y piezas accesorios para bienes de capital, u$s 1.477 millones (27%).
Balanza bilateral
El Mercosur concentró el 23% de las exportaciones y el 30% de las importaciones. Y esta ecuación podría agravarse aún más a partir de la devaluación del real en Brasil, que desde fines de julio ya acumula casi 19%. Si continúa depreciándose la moneda, las exportaciones argentinas al mayor socio del bloque se sentirán, así como también habrá una mayor presión por parte de los empresarios brasileños para exportar sus bienes a la Argentina.
En agosto, la balanza comercial con Brasil registró un déficit de u$s 569 millones, lo que implica un aumento de 40% frente a los u$s 441 millones que se había generado en el mismo mes del año pasado.
Las ventas argentinas a Brasil llegaron a u$s 1.599 millones, con un alza de 32%, mientras las importaciones se ubicaron en u$s 2.168 millones, monto que también representa un incremento del 32%.
En lo que va del año, el rojo con Brasil asciende a u$s 2.772 millones. Las exportaciones subieron 26%, hasta los u$s 11.462 millones, en tanto las importaciones treparon 30% y se ubicaron en u$s 14.234 millones.
Fuente: cronista.com

Argentina y Brasil pedirán a la OMC elevar aranceles a importaciones

Débora Giorgi, ministra de Industria, anunció que apoyará a Brasil en las propuestas que llevará a la Organización Mundial de Comercio (OMC) de «suba del arancel externo común en el Mercosur».

Con esa medida, los países del bloque buscarán protegerse del posible aluvión de productos de origen asiático que se produciría como consecuencia de la crisis internacional y que afectaría a las industrias locales.
Durante su exposición en el 1º Congreso Industrial Bonaerense, la funcionaria indicó que la suba del arancel podría afectar a «entre 40 y 50 posiciones arancelarias».
Entre las medidas que se estarían analizando se encuentra la posibilidad de emitir una Resolución 69 invertida. Esa norma establece un mecanismo para bajar los aranceles por un tiempo limitado en caso de que se produjera desabastecimiento de algunos productos. Ahora, los países del bloque propondrían subir temporalmente los aranceles para aquellos productos que registren exceso de producción en el mundo.
Ese tema será uno de los que se tratarán en la cumbre de Jefes de Estado del Mercosur que se realizará en diciembre en Montevideo, Uruguay. Como antesala a esa reunión, los coordinadores que representan a cada país en el bloque analizaron el viernes pasado esa iniciativa en la sede del Mercosur.
En ese sentido, Eduardo Bianchi, secretario de Industria, sostuvo que la crisis económica mundial generó en Brasil «un cambio de percepción», por lo que ese país comenzó a preocuparse por «algo de lo que Argentina ya se preocupaba hace tiempo: el tema de los excedentes de producción».
Brasil propone además, implementar medidas de «antidumping cambiario», otra medida que Argentina apoyaría. Fernando Pimentel, ministro de Desarrollo de Brasil, explicó el fin de semana pasado que su país presentará ante la OMC un pedido para que se permita que un país imponga tasas superiores al arancel de importación consolidado, que se encuentra en el 35 por ciento, en caso de que se produzca una fuerte devaluación de monedas como el dólar o el euro, que pueda dañar a sus industrias.
Osvaldo Rial, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), consideró que el ingreso de productos de origen asiático, en especial de China, preocupa más a Brasil que a Argentina, por lo que los dos países podrían ponerse de acuerdo en esas medidas rápidamente.
En cambio a los hombres de negocios de Argentina les preocupa la devaluación del real, que este mes ya llegó al 12 por ciento frente al dólar. En ese sentido, Bianchi adelantó que el Gobierno nacional está analizando diferentes medidas y no descartó la aplicación de nuevas Licencias No Automáticas (LNA).
El funcionario destacó además que mientras que Argentina emplea ese tipo de Licencias para 600 productos, Brasil las aplica a 5.000. Pero el principal socio del Mercosur sostiene que los organismos nacionales retrasan el otorgamiento de los permisos, por más de 60 días, que es el plazo máximo permitido por la OMC.
Durante su exposición en el Congreso, Giorgi también se refirió indirectamente a tomar medidas de protección si el real sigue devaluándose.
Giorgi explicó que el Gobierno seguirá defendiendo la producción nacional, pero «cuando sea la oportunidad y no sólo por remezones coyunturales».
Por su parte, Bianchi adelantó que esta semana el Ministerio de Industria empezó a investigar si 200 empresas que están beneficiadas con las LNA cumplen con el compromiso de mantener el abastecimiento normal del mercado interno y de no subir los precios.
Fuente: nosis.com

La Argentina declara el alerta sanitario por focos de aftosa en Paraguay

El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Jorge Amaya, anunció hoy que el organismo aumentó sus controles sanitarios y afirmó que «se está adelantando la próxima vacunación».
El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Jorge Amaya, ratificó hoy que la Argentina aumentó sus controles sanitarios por la
aparición de un foco de aftosa en Paraguay, y afirmó que «se está adelantando la próxima vacunación» contra la enfermedad.

De todos modos, Amaya destacó que la aftosa «es una enfermedad netamente comercial, no afecta al consumo ni a la vaca».

Paraguay reportó en las últimas horas la aparición de foco de aftosa en su país y la Argentina declaró el alerta sanitario. El titular del SENASA remarcó en declaraciones radiales que la aftosa «es una barrera paraarancelaria de los países desarrollados para con los que producen carnes».

«Estamos esperando mayor información para ver cómo seguimos, pero ya se aumentaron los controles y lo que tiene que ver con la seguridad sanitaria», precisó Amaya, y subrayó que las autoridades paraguayas «avisaron en forma inmediata y eso lo agradecemos profundamente».

Además, remarcó que «cuando Paraguay lo denuncia, demuestra honestidad, que se está haciendo cargo del problema». Sin embargo, afirmó que «estas cuestiones no son tan fáciles de esconder», y estimó que «de una u otra manera al final uno se entera». A su criterio, «ahora hay que vacunar bien», y puntualizó que «se está adelantando la próxima vacunación».
Fuente: infobae.com

Paraguay suspendió exportaciones de carne por foco de aftosa

Paraguay, uno de los 10 mayores exportadores mundiales de carne vacuna, suspendió ayer los envíos del producto al exterior tras detectar un foco de fiebre aftosa en un establecimiento del centro del país, informó el servicio veterinario local.

La noticia golpeó a un sector que creció con fuerza en los últimos años y esperaba un nuevo récord de exportaciones en el 2011. Paraguay, que perderá el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación debido a este episodio, tiene entre sus principales compradores de carne a Rusia y Chile.

“La suspensión es por una cuestión de prudencia, con el objetivo de garantizar la calidad de la carne enviada al exterior, hasta que se determine si es un foco aislado o si en otras zonas también existen”, dijo el director interino del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Carlos Simón, citado por el diario digital Ultima Hora.

Senacsa dijo en un comunicado que declaró el foco y activó el sistema nacional de emergencia sanitaria tras comprobar la presencia del virus en un establecimiento de Sargento Loma, en el departamento San Pedro.

“La tipificación respectiva indica presencia del virus tipo O”, dijo el comunicado. La verificación se realizó luego una denuncia
La fiebre aftosa es una enfermedad infecciosa que afecta a los animales de doble pezuña y aunque ataca severamente al ganado, no se contagia a los humanos.

Paraguay exportó unas 170.000 toneladas de carne vacuna en el 2010, en tanto en el primer cuatrimestre del 2011, el volumen de las exportaciones llego a 57.000 toneladas y su valor a 311 millones de dólares, segun cifras oficiales.

La carne es el segundo producto de renta del país después de la soja. Rusia y Chile reciben el 80 por ciento de las exportaciones totales del producto.

Fuente: cronista.com

El PBI creció 9,5% durante el primer semestre

El aumento fue motivado por la suba del 9,1 por ciento del PBI y el crecimiento del 24,9% de las importaciones de bienes y servicios reales, según el organismo oficial de estadística. En la demanda global se observó una variación positiva del 0,5% en las exportaciones de bienes y servicios reales y una suba del 23,8% en la inversión interna bruta fija. El alza del consumo público fue del 11,9%, mientras que el consumo privado aumentó el 11,5 por ciento.
El PBI creció 9,5 po ciento en el primer semestre, respecto de igual período de 2010, informó esta tarde el INDEC.

«Este aumento estuvo generado por la suba del 9,1 por ciento del PBI y el crecimiento del 24,9 por ciento de las importaciones de bienes y servicios reales», indica el organismo oficial de estadística.

En la demanda global se observó una variación positiva del 0,5% en las exportaciones de bienes y servicios reales y una suba del 23,8% en la inversión interna bruta fija.

El alza del consumo público fue del 11,9%, mientras que el consumo privado aumentó el 11,5 por ciento.

El dato del crecimiento económico supera en cuatro puntos porcentuales a las proyecciones realizadas por consultoras privadas, como el efectuado por el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres.

Según los datos oficiales, el alza del consumo público fue del 11,9 por ciento, mientras que el consumo privado aumentó el 11,5 por ciento.

En tanto, la inversión interna bruta fija experimentó en el segundo trimestre el 2011 una variación de 23,8 por ciento respecto del mismo período del año anterior.

Al respecto, el incremento fue producto del avance del 9,7 por ciento de la inversión en construcciones y al aumento del 41,3 en equipo durable de producción.
Fuente: mdzol.com

Brasil eleva un 30 por ciento los impuestos a los vehículos importados de afuera del Mercosur

Brasilia, 15 sep (EFE).- El Gobierno brasileño anunció hoy un alza del 30 % a los impuestos aplicados a los vehículos importados de afuera del Mercosur y a los procedentes de este bloque comercial que no cumplan una serie de requisitos.
El ministro de Hacienda, Guido Mantega, explicó en una rueda de prensa que la medida engloba a automóviles, tractores, autobuses, camiones y vehículos comerciales ligeros y se aplicará hasta el 31 de diciembre de 2012.
Para evitar el alza tributaria, los productores radicados en un país del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- tendrán que utilizar un mínimo del 65 % de piezas producidas en el bloque y cumplir otros requisitos.
Serán exentos los fabricantes locales que inviertan en innovación tecnológica y los que realicen la mayoría de sus procesos en suelo nacional, incluyendo aspectos como el estampado, la pintura o la fabricación de motores, transmisiones, embragues u otros componentes.
El ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior dio un plazo de 60 días para la habilitación de empresas que cumplan los requisitos y que serán excluidas del aumento tributario.
En la rueda de prensa, Mantega recordó que Brasil es el quinto mayor mercado mundial de automóviles y el séptimo productor, y dijo que el Gobierno «no va a permitir» que el país pierda posiciones como fabricante.
«Nuestro objetivo es el mantenimiento del empleo en Brasil, que es lo que garantiza la expansión de las inversiones», afirmó el máximo responsable de la política económica de Brasil.
Tras el aumento de impuestos, los automóviles de hasta 1.000 centímetros cúbicos de cilindrada pagarán un 37 % de Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI), en lugar del siete por ciento que se paga actualmente.
En los automóviles de entre 1.000 y 2.000 centímetros cúbicos, el IPI pasa a una horquilla de entre el 41 % y el 43 %, precisó Mantega.
Entre enero y agosto la importación de vehículos aumentó un 34 % con respecto al mismo período del año pasado, hasta las 530.998 unidades, según las estadísticas más recientes de la Asociación Brasileña de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea).

El Gobierno reforzará el control de las importaciones

La ministra de Industria afirmó que se reforzará «la defensa del mercado interno contra el peligro de una invasión de productos de países asiáticos». Lo hizo en un encuentro textil, en medio de empresarios afines al Gobierno.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró hoy que reforzará «la defensa del mercado interno contra el peligro de una invasión de productos de países asiáticos», como consecuencia de la crisis mundial. Lo hizo al disertar en ProTextil 2011, una cámara de empresarios alineados con el Gobierno, donde destacó que «Argentina logró recuperar una industria textil competitiva, con un fuerte potencial para ser un referente internacional». Remarcó que el sector textil «es uno más de todos los bloques industriales recuperados a partir del 2003 por el modelo productivo basado en políticas públicas contundentes».

«La defensa del mercado interno, el aumento del poder de compra de los trabajadores, el freno a las importaciones que generan competencia desleal y el crédito blando disponible e incentivos concretos al arribo de inversiones extranjeras», indicó la ministra. Giorgi afirmó que «Argentina sigue garantizando la rentabilidad industrial para que los empresarios textiles profundicen la inversión e integren aún más la cadena productiva».

Asimismo, desafió a los empresarios «a que sigan invirtiendo», y remarcó que «hay un mercado interno que compra casi el doble por persona de lo que compraba en 2003, al pasar de 8 a 15 kilogramos». «Tenemos potencial para alcanzar los 22 kilos por persona. Argentina tiene una industria textil federal con polos que ya integran la cadena desde la producción hasta el bien final, por ejemplo Chaco, Corrientes, Catamarca y Santiago del Estero, pero que debe haber más polos», subrayó la funcionaria.

La titular de la cartera productiva advirtió que «la crisis internacional conlleva el peligro de que la sobreoferta de producción en países asiáticos invada los mercados de América Latina». Para evitarlo, anunció que reforzará «el esquema de resguardo del mercado interno, política que dio resultado durante el inicio de la crisis internacional en 2009».

Precisó que «las licencias no automáticas se aplican sobre 116 posiciones arancelarias del sector textil y 9 investigaciones antidumping abiertas», y puntualizó que «hay una sustitución competitiva con grandes marcas internacionales produciendo en Argentina, como Lacoste, Nike, Adidas, Puma, Levi’s, Wrangler, Zara».

Puso de relieve que «desde 2003, el sector textil aumentó un 146% su producción, sumó 500 mil empleos en la cadena y aumentó 61% sus exportaciones». Remarcó que «el Gobierno le dio al sector 134,1 millones de pesos en créditos del Bicentenario a 9,9% de tasa fija anual en pesos y cinco años de plazo con uno de gracia».

También indicó que «entre 2003 y la fecha el sector acumuló inversiones por 1.500 millones de dólares», y destacó que «se radicaron nuevas empresas como las brasileñas Correa, Santana, Santista y Vicunha».

Recordó que «en los ’90 el sector fue devastado, perdió 180.000 puestos de trabajo y cerraron 2.500 empresas».
Fuente: clarin.com

CRECEN EXPORTACIONES DE INFUSIONES Y SE ENCAMINAN A NUEVO RECORD

Buenos Aires, 15 de septiembre (Télam).- Las exportaciones argentinas de infusiones mantienen una tendencia creciente en los últimos seis años y duplicaron los ingresos obtenidos entre 2004 y 2010, tendencia que se acentúa este año, en que se alcanzaría un nuevo récord de ventas externas, según la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales. En su último Informe Económico Semanal, IES destacó que mientras que en 2004 se exportaron infusiones por u$s 60,2 millones, durante 2010 las ventas externas del sector alcanzaron un valor de u$s 136,7 millones, y lograron quebrar el máximo anterior, tras crecer 22,5% con respecto al año previo. En cantidades, las exportaciones alcanzaron un volumen de 123,1 miles de toneladas, lo que implica una suba anual de 14,2%, y representa aproximadamente el 36% de la producción anual de infusiones. En los primeros siete meses de 2011 se verifica un alza en los valores vendidos y aunque el sector se encamina hacia un nuevo máximo histórico, destacó el trabajo. En particular, durante el presente año se han exportado infusiones por u$s 93,8 millones, lo que implica un aumento de los valores exportados de 9,3% respecto del año pasado. Dicho comportamiento está mayormente explicado por el alza de las cotizaciones internacionales, dado que países exportadores como Kenia y Sri Lanka presentan volúmenes reducidos de oferta debido a diversos inconvenientes como sequías o problemas socioeconómicos locales, y la menor oferta local por la sequía. En el primer lugar dentro de los destinos de las exportaciones de infusiones en valores, en los siete primeros meses de 2011, se mantuvo Estados Unidos, con 49,8%, mientras que Siria aparece como el segundo cliente, con 14,4%. Ambos países concentran 64,2% de las ventas externas; les siguen Chile, con 9,6%; Países Bajos, 3,4%; Alemania, 2,7%; Brasil, 2%, e India, 1,8%; entre los principales destinos.

La industria naval reclama un plan propio para crecer

la industria naval le tocó el triste papel de ser la excepción a la regla del modelo K. Es intensiva en mano de obra y capital, es madre de múltiples cadenas productivas, voraz demandante de material siderúrgico y hasta tiene ejemplos de fabricación en serie (barcazas, por ejemplo), pero quedó olvidada en la agenda del Gobierno.

Los talleres de reparación naval y los astilleros que construyen embarcaciones lo hacen con capital propio, a falta de instrumentos financieros comunes en el mundo (y en el pasado argentino), como los fondos de marina mercante, las hipotecas o el leasing naval. «La ausencia de crédito para prefinanciar la construcción de barcazas, remolcadores o pequeños barcos, que cuestan millones de dólares, es la razón por la que la industria naval argentina está siempre latente», indicó Miguel Alvarez, secretario de la Cámara Santafecina de la Industria Naval (Casin), que organiza hoy los festejos por el Día de la Industria Naval, en el astillero Punta Alvear, del grupo Ultrapetrol, inaugurado en 2010 con una inversión de US$ 50 millones.

En 2004, el presidente Néstor Kirchner insinuó una política para el sector con la firma del decreto 1010, que habilitaba el ingreso de embarcaciones extranjeras usadas con tratamiento de bandera argentina, con la condición de que el armador importador tuviera una embarcación de similares características navegando con bandera argentina o colocara órdenes de construcción en astilleros argentinos.

Esta medida permitió la reactivación de los talleres de reparación. Además, regía por dos años, plazo establecido para que el Congreso fijara una nueva ley de la Marina Mercante y la Industria Naval. La ley nunca llegó y las condiciones del decreto se prorrogaron.

«Ese año también se impulsó un plan para reconstruir la flota mercante. Pero no avanzó porque el leasing naval, el instrumento pensado para lograr ese objetivo, no preveía el prefinanciamiento del capital de trabajo. Y los astilleros tenían problemas para conseguir garantías para cubrirse ante eventuales incumplimientos», explicó Jorge Alvarez, presidente de la Cámara Naviera Argentina y de Casin.

«Por la hidrovía Paraná-Paraguay navegan alrededor de 1800 barcazas que tienen una antigüedad de 35 años y necesitan ser renovadas. Los crecientes volúmenes de commodities que bajan por la vía [soja argentina y paraguaya y mineral de hierro boliviano y brasileño] obligan a contar con 300 barcazas nuevas por año», añadió Miguel Alvarez.

Contar con una industria naval activa es, además, garantía de reducción de costos logísticos. En el astillero Punta Alvear se fabrican en promedio 1,7 barcazas de 2500 toneladas (el equivalente en bodega a casi 100 camiones) por semana. El flete en camión es de 0,8 dólares por tonelada y por kilómetro recorrido. Por vía fluvial, es de US$ 0,015.

«Estamos trabajando en alianzas complementarias con Brasil, donde el crecimiento de la industria fue impresionante y los astilleros no dan abasto», indicó Pablo Nöel, presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA). La idea es replicar la integración productiva que existe en el sector automotor. «Podríamos diseñar y cortar partes aquí para que se ensamblen allá», destacó Miguel Alvarez.

Brasil en uno de sus programas de aceleración del crecimiento estableció la creación de un fondo de la marina mercante que se sustenta con una tasa en los fletes.

Como muestra del auge, Nöel enumeró: «En 2000, había 3000 trabajadores en la industria de Brasil. Hoy son 73.000. Además, entre los fondos del Bndes y los de la marina mercante, son US$ 200.000 millones disponibles para financiar construcciones en los próximos cinco años», tras agregar que aquí la posibilidad más certera es aplicar una cuota del Fondo del Bicentenario, que aún está en estudio.
Fuente: lanacion.com

El ministro argentino de Economía defiende trabas a importaciones

Buenos Aires, 6 sep (EFE).- El ministro argentino de Economía, Amado Boudou, defendió hoy las trabas impuestas a la importación de determinados productos al subrayar que se trata de medidas «en defensa de los puestos de trabajo nacionales».

«Los argentinos saben que hay un Gobierno que se ocupa de ellos. Cuando defendemos las fronteras de productos extranjeros, estamos defendiendo el trabajo de los argentinos», remarcó Boudou, compañero de fórmula de la presidenta argentina, Cristina Fernández, para las elecciones generales del 23 de octubre próximo.

«El freno a algunas importaciones es en defensa de los puestos de trabajo nacionales», insistió durante un acto proselitista en Corrientes, capital de la provincia homónima, vecina a Brasil y Uruguay, países con los que ha habido conflictos comerciales.

La Cámara de Importadores de Argentina se ha lamentado en varias ocasiones por las trabas que aplica la Aduana al ingreso de mercancías y por la suspensión de licencias automáticas de importación.

En los últimos años, Argentina reforzó su sistema de control de las importaciones para más de 1.300 artículos de consumo con el fin de evitar perjuicios a su industria, un mecanismo proteccionista que también aplican otros países latinoamericanos.

El Gobierno de Fernández inició en los últimos meses múltiples investigaciones por supuesto comercio desleal en el ingreso de productos procedentes de China y otros países asiáticos, además de los de Brasil, socio de Argentina, Uruguay y Paraguay en el Mercosur.

Además, selló acuerdos con una decena de firmas del sector de automoción a las que autorizó a importar vehículos a cambio de que lo compensen con la exportación de productos argentinos para revertir el déficit comercial en ese sector industrial.

La balanza comercial argentina registró en el primer semestre del año un superávit de 5.786 millones de dólares, lo que representa un descenso del 21 % respecto del mismo período del año pasado, según datos oficiales.

La Cámara de Importadores considera que el Gobierno restringe las importaciones para compensar «problemas de balanza comercial y fiscales» que afronta el país.

«Es una situación que venimos arrastrando desde hace bastante tiempo», pero este año comenzaron a haber «trabas adicionales con productos que supuestamente ya estaban liberados y tenían licencias concedidas para ser importados», advirtió en julio pasado Diego Santisteban, quien preside esa asociación.

El titular del Fisco argentino, Ricardo Echegaray, dijo hoy que Argentina registró récords «en recaudación por derechos a la importación» y también «a la exportación».

Las medidas proteccionistas desataron este año una controversia con Brasil, que impuso licencias no automáticas a la importación de automóviles, lo que fue interpretado como una represalia a las trabas argentinas.

Buena parte de las restricciones son adjudicadas a la Secretaría de Comercio Interior, liderada por Guillermo Moreno, un polémico funcionario cercano a Fernández, favorita en las encuestas a lograr la reelección en las elecciones presidenciales de octubre.

Para Brasil, «nada es más importante que la alianza con la Argentina»

El ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, afirmó hoy que para su país «nada ha sido más importante que la aproximación con la Argentina» en términos de «alianza estratégica» y fundamento de la integración regional.

Amorim expuso los ejes de la posición de Brasil sobre la cooperación bilateral y sudamericana en la Escuela de Defensa Nacional, después de reunirse esta mañana con el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, en el Edificio Libertador.

Fuente: diariohoy.net

La FAO recomienda la apertura de las exportaciones agrícolas

De paso por el país, el nuevo director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el brasileño José Graziano da Silva, recomendó mantener abiertas las exportaciones de alimentos, aun en medio de los aumentos de precios de las commodities .

«Las exportaciones de alimentos no deberían tener restricciones en ningún país, porque eso ayuda a agravar la ya existente restricción de la oferta alimentaria», dijo Da Silva, que se reunió ayer con la presidenta Cristina Kirchner y con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, para agradecer el apoyo dado por la Argentina para su elección como director del organismo.

Pero ni siquiera la gratitud impidió que Da Silva se pronunciara en contra de las políticas de restricción de exportaciones de agroalimentos, que el Gobierno aplica desde 2006 para el trigo, la leche, la carne y el maíz. «Nuestra organización no recomienda el cierre de exportaciones como política, pero respetamos la libertad de cada país», destacó.

Seguidamente, más político, Da Silva se excusó de opinar sobre la política de control de precios que se aplica en el país, pero apoyó las intervenciones para casos de crisis. «Cuando hay un problema de stock, es bueno que los países puedan intervenir con medidas como sacar los aranceles a la importación de alimentos, para paliar la escasez», dijo.

Por otro lado, Da Silva se manifestó a favor de limitar la especulación financiera con los granos. «Necesitamos reglas para los mecanismos financieros que contaminaron los mercados de commodities , acentuando la volatilidad y no ayudando ni a los productores ni a los consumidores», dijo Da Silva. «Queremos limitar la especulación para proteger la seguridad alimentaria, que es el gran tema de hoy», destacó el director de la FAO, que entrará formalmente en funciones en enero.

La cuestión de la regulación de los mercados de granos fue aprovechada por Domínguez para expresar la postura argentina al respecto. «Como expresamos ante el G-20, la especulación es ajena a los que producimos alimentos. Nosotros seguiremos defendiendo la posición de que hay que poder aprovechar este momento de precios, porque ésta es una oportunidad única para países como los nuestros», dijo Domínguez.

El ministro de Agricultura también habló del tema de la tierra, en el contexto de la iniciativa del Gobierno en el Congreso de impulsar límites en la compra de tierras por parte de extranjeros. «En el G-20, varios coincidimos en que la tierra es un recurso no renovable. Por lo tanto, no nos gusta la compra de tierras en forma especulativa», dijo.

BIOTECNOLOGÍA

Da Silva también destacó el uso de la biotecnología como herramienta para combatir el hambre, pero criticó veladamente el rol de las grandes empresas en el asunto. «El tema de los transgénicos es controvertido, ya que cuando hablamos de él todo el mundo piensa en Monsanto y la soja. El tema de las semillas transgénicas siempre se vincula a los monopolios, y a nosotros los monopolios no nos gustan, pero creemos que la biotecnología en sí puede ser una herramienta importante para satisfacer la creciente demanda de alimentos», dijo Da Silva.

Finalmente, el director de la FAO destacó que el problema de la crisis alimentaria no es la falta de producción, sino la mala distribución. «Por primera vez, tenemos capacidad de producir alimentos para todos. El problema, hoy, es la falta de acceso de algunos a la comida», dijo.
Fuente: lanacion.com

Cuestiona la FAO el freno a las exportaciones de alimentos

Su director electo, José Graziano Da Silva, afirmó que la entidad “no recomienda” adoptar restricciones a las exportaciones de alimentos. El director electo de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), José Graziano Da Silva, afirmó que la entidad “no recomienda” adoptar restricciones a las exportaciones de alimentos, en tanto ratificó que “el precio promedio de los commodities se incrementó en un 50% respecto de 2010”.

Da Silva, que estuvo reunido con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, recalcó que “no debería haber restricciones individuales de los países para evitar agravar en las crisis la restricción de oferta”. Su declaración parece ir en sentido inverso a algunas políticas de la administración de Cristina. Durante el año pasado, el Gobierno bloqueó la importación de alimentos provenientes de países de la Unión Europea y Brasil . Esa situación causó rechazo en la Unión Europea y Brasil, que respondieron en duros términos y hasta llegaron a amenazar con denunciar a la Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“La FAO no recomienda como política deseable desde el punto de vista global la restricción. Pero la FAO sí reconoce que los países tienen autonomía y tienen que cuidar, dar prioridad a la seguridad alimentaria de su población”, explicó Da Silva. Así, aclaró que la FAO “entiende que muchas veces los países están obligados a tomar medidas que desde el punto de vista global no favorece pero salvaguarda los intereses de su población ”.

La Presidenta se enorgulleció ayer de que Da Silva – un brasileño – tenga la conducción de la FAO para el período 2012-2015. El titular de la FAO acompañó a la mandataria en su presentación en Tecnópolis, algo que remarcó Fernández de Kirchner.

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, dijo que tiene “expectativas centradas en que desde FAO se incorpore la mirada sobre la realidad de América” . Sin embargo, habrá que ver qué opina Da Silva con decisiones de política económica como las que toma Guillermo Moreno. El secretario de Comercio Interior suele indicarle a los supermercados cuando deben restringir las importaciones de alimentos, como sucedió con conservas provenientes de Europa. En esa ocasión, su procedimiento fue pedirle a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que en lugar de entregar los certificados necesarios para el ingreso de alimentos importados al país, primero se lo hagan saber a él. Eso generó un comunicado de la Unión Europea: “las restricciones a la importación de alimentos serían incompatibles con la normativa de la OMC y con los compromisos de Argentina en el marco del G-20”. Brasil también se manifestó en el mismo sentido.

El 60% de las exportaciones argentinas (US$ 28.016 millones sobre un total de US$ 47.339 millones) corresponden a productos primarios – la mayoría son cereales – y manufacturas de origen agropecuario. Las importaciones de alimentos son mínimas.
Fuente: clarin

Subaru exportará comida para pollos para importar autos

El plan presentado por la empresa importadora Indumotora al Gobierno, con el propósito de equilibrar su balanza comercial, prevé la exportación de alimento avícola a Chile desde una firma creada a tal fin y el envío a Japón de piezas para el equipo oficial Subaru de rally que se fabricarán en una planta ubicada en Córdoba.

La empresa Indumotora Argentina, importadora de Subaru en el país suramericano, acordó hoy exportar alimento para pollos a Chile para poder continuar con las importaciones de automóviles de la firma japonesa en el mercado local.

La firma logró que el Gobierno argentino aprobara su plan para equilibrar su balanza comercial y lograr un superávit en 2012, en línea con lo que debieron hacer otras fabricantes e importadoras de automóviles que operan en el país suramericano.

El plan presentado por Indumotora prevé la exportación de alimento avícola a Chile y el envío a Japón de piezas para el equipo oficial Subaru de rally que se fabricarán en una planta de la central provincia argentina de Córdoba.

El Ministerio de Industria argentino dijo en un comunicado que este plan permitirá revertir el próximo año el déficit comercial de la importadora de Subaru previsto para 2011 en 12 millones de dólares.

Subaru exportará piezas de competición a Subaru Técnica Internacional (Japón) a través de RS&SP SRL, una empresa del Grupo Barattero (Córdoba).

Además, venderá alimento avícola (maíz partido) a Chile a través de una empresa que crearán a este solo efecto los mismos accionistas de Indumotora.

En marzo pasado el Gobierno argentino anunció que las empresas automotrices que operan en el país sólo podrán importar automóviles por el mismo valor de los vehículos fabricados en el país que logren exportar.

«Con el acuerdo con Subaru ya son 16 las empresas automotrices, entre terminales e importadoras netas, con los que la industria terminal aportará más de 4.200 millones de dólares a la balanza sectorial para 2012», dijo hoy la ministra de Industria, Débora Giorgi.

El año pasado Argentina exportó 447.953 automóviles, pero las terminales que operan en el país importaron 435.767 unidades, en tanto que distribuidores y particulares trajeron desde el exterior 47.075 vehículos adicionales.

Fuente: EFE

Crece la exportación de autos, pero van a menos destinos

Bajó de 81 a 43 países desde 2008; hay más dependencia de Brasil. Con las exportaciones de vehículos creciendo a una tasa de casi 30%, todo indica que el año cerrará con un nuevo récord en ventas externas para la industria automotriz, que acompañará las nuevas marcas en producción y ventas al mercado interno.

Sin embargo, no todo es crecimiento en este rubro: la cantidad de países a los que la Argentina vende autos viene cayendo en los últimos años. Hoy se llega a la mitad de destinos que antes de la recesión de 2009 y se mantiene muy alta la dependencia de Brasil como cliente.

En 2008, la diez terminales radicadas en el país vendían sus productos a 81 países, según datos recopilados por la consultora abeceb.com. Brasil era el principal comprador, con el 71% de las exportaciones. Al año siguiente, el socio mayor del Mercosur ganó otros 17 puntos de participación en el total de exportaciones de vehículos argentinos, y la cantidad de destinos cayó a 63. Esos números se mantuvieron levemente parecidos en 2010: 66 destinos, con Brasil recibiendo el 85% de los envíos.

En lo que va de 2011 hubo una leve reducción de la dependencia del vecino país: el 81% de los 290.000 vehículos exportados tuvo ese destino. Al medir las exportaciones en dólares, la caída fue más significativa durante el primer semestre: del 85 al 74,6%, según un informe de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). Sin embargo, la mala noticia vino por el lado de la reducción de la cantidad total de destinos a 43.

«Es un llamado de atención. No estamos pudiendo recuperar algunos mercados que teníamos antes de la crisis», analizó el economista Dante Sica, director de abeceb.com. Según explicó, hoy muchos de esos destinos son provistos por terminales instaladas en otros países, como Corea. «Se perdieron muchos destinos en Africa, Asia y también un volumen importante de otros países de América latina», agregó.

EUROPA, LA CONTRACARA

La contracara es la recuperación de los destinos europeos. En los primeros siete meses del año, la cantidad de vehículos argentinos vendidos en ese continente se multiplicó por seis respecto del mismo período del año pasado. Si se lo compara con 2009, esa cantidad se multiplicó por 30. Hoy el 7,8% de las exportaciones se envía a Europa, muy por encima del 0,5 y 1,6% de los años previos. Incluso ya tiene más peso que antes de que estallara la crisis: en el mismo lapso de 2008 las exportaciones a Europa representaban el 6,1% del total.

En América latina, aunque sigue habiendo ventas a casi todos los países, hubo dos que están perdiendo peso como clientes de la Argentina. Chile, que hasta hace unos años superaba cómodamente el 10% de participación en las exportaciones argentinas, fue reduciendo paulatinamente su peso, hasta llegar al 1,1% actual. México, adonde llegaba más del 30% de los autos exportados por la Argentina en 2005, concentra hoy sólo el 3% de los envíos.

En 2003 entró en vigor el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 55, que eliminó los aranceles a la importación de autos entre México y el Mercosur. Las exportaciones crecieron en 2004, pero desde entonces evidencian un constante retroceso.

«En esos mercados estamos perdiendo competitividad -explicó Sica-. Con México se pasó de destino de exportación a origen de importación. Y Chile es un mercado muy exigente, con una economía abierta, en la que competimos con los vehículos que llegan de Asia, y ahí se nota el problema de competitividad con otros mercados.»

El economista no cree, no obstante, que la alta dependencia de Brasil como destino signifique estar demasiado expuestos. «El modelo de exportación a Brasil no es el de los 90, cuando las plataformas se backupeaban (copiaban) de un país a otro. Hoy tenemos una industria automotriz que ganó en especialización. Si mañana cae 10 o 15 por ciento la demanda brasileña, caerá ese porcentaje de nuestras exportaciones, pero no como antes, que podía representar el 50% de todo lo que se exportaba», dijo.

Más allá de la pérdida de destinos, otro fenómeno que se está registrando es el aumento del valor promedio de cada unidad vendida al exterior.

28%
Aumento
Es la variación acumulada de las exportaciones de vehículos en lo que va del año..
Fuente: lanacion.com.ar

Fallo a favor de Bunge en una disputa con la AFIP

La justicia ordenó a la AFIP que reincorpore a la cerealera Bunge en el registro de exportaciones, del que fue expulsada en mayo. La Cámara Federal de Córdoba ordenó dejar sin efecto una resolución judicial que sacaba a Bunge –que fue parte del holding Bunge & Born– de los operadores autorizados a exportar granos, lo que implicaba perder ciertos beneficios impositivos. En la AFIP ya adelantaron que presentarán un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia.

En abril, la AFIP aplicó suspensiones del registro exportador a Bunge y otras cerealeras como Nidera, Cargill, ADM, Dreyfus y Toepfer. La diferencia entre Bunge y el resto es que la compañía apeló judicialmente esa suspensión y la AFIP reaccionó expulsándola.

La conducta de la AFIP, si bien “es autorizada” por las normativas, “resulta ser cuanto menos contradictoria y violatoria en principio del derecho de defensa , presunción de inocencia, debido proceso y de la tutela administrativa efectiva”, marcó el fallo.

La AFIP acusa a Bunge de una supuesta evasión de $ 16 millones, una cifra chica para una compañía que factura US$ 26.000 millones. El reclamo de la AFIP a las cerealeras es por infracciones en el pago de Ganancias por $ 1.200 millones, según el organismo.
Fuente: clarin.com

Buscan incrementar las exportaciones de calzado

Con la producción en crecimiento y las importaciones estancadas gracias a los frenos que protegen su industria, los fabricantes de calzado comenzaron a alimentar sus sueños exportadores. Si bien ya se enviaron los primeros embarques a nuevos destinos, como China y Japón, el mercado externo todavía no tiene un peso importante en el conjunto de la industria.

Al inaugurar el 6° Foro Internacional de Cámaras del Calzado de América latina, que este año se realiza en Buenos Aires, el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), Alberto Sellaro, pronosticó que este año «la producción será de 115 millones de pares», lo que representa un incremento del 9% respecto de 2010. «Tenemos un plan de acción: la promoción de las exportaciones y el control de las importaciones», agregó.

El secretario de la entidad, Horacio Moschetto, dijo luego a LA NACION que las importaciones rondarán este año los 20 millones de pares, un volumen similar al del año pasado. «La expectativa está puesta ahora en exportar a nuevos mercados, como China y Japón. Hoy estamos exportando menos de 2 millones de pares y el anhelo es poder superar esa cifra», añadió.

El auge del polo en China abrió una oportunidad para la exportación de botas para ese deporte (la firma El Resero ya inició contactos), así como la afición por el tango crea un mercado en Japón. Pony envió el primer embarque con 10.000 zapatillas de cuero a China, que se caracterizó por series cortas que no son viables para la producción de gran escala de las fábricas de ese país. También Distrinando tiene contratos con China, mientras que la empresa de alpargatas Las Páez vendió a Japón y Hong Kong, entre otros. Según Moschetto, no hay riesgo de que Pekín tome hacia el calzado argentino medidas de reciprocidad frente a las barreras que impone el Gobierno «porque para ellos es un volumen casi insignificante».

El plan 2020, elaborado por el Ministerio de Industria y compartido por los empresarios, estipula que la Argentina debería llegar a ese año con una exportación de 50 millones de pares anuales, un ambicioso crecimiento del 2400 por ciento.

PROTECCIÓN

Más allá de este objetivo, si algo quedó claro en las jornadas que comenzaron ayer es que tanto los empresarios como los funcionarios, dirigentes y analistas que se dieron cita en el Marriott Plaza coinciden en la necesidad de sostener las medidas de protección comercial. Según Sellaro, gracias a las medidas antidumping «se consiguió frenar la avalancha de productos de origen chino».

Por su parte, el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, remarcó que «hay un seguimiento en conjunto de las licencias no automáticas de 29 productos» y contó que monitorean y aplican «un importante control» a 100 importadores. «Hay que profundizar estas medidas», dijo.

La defensa de este tipo de medidas fue encarada también por otros oradores, como el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, y el ex ministro de Economía Miguel Peirano. «Hoy al sector político no hace falta convencerlo, sólo hay que marcarle algunas cosas para corregir. Pero a la que tenemos que convencer es a la gente. El sector industrial en este país está denostado por derecha y por izquierda», dijo De Mendiguren, luego de elogiar al Gobierno y cuestionar a las administraciones de Menem y De la Rúa.

Según Peirano, muchas empresas extranjeras (como Adidas, Nike o Converse) comenzaron a fabricar en la Argentina «porque existían esas medidas de protección, pero la verdad es que también les convenía en términos de rentabilidad», ya que acá producen más barato de lo que importaban.
Fuente: lanacion.com

Los ingresos por exportaciones no cubren el gasto para importar energía al país

Es evidente que la política energética llevada adelante por la gestión gubernamental vigente desde 2003, ha tenido un importante impacto en la macroeconomía.

Las importaciones de energía se pagan en dólares. Pero las exportaciones que hace la Argentina para hacerse de ellos no están dejando las suficientes divisas. La pérdida de capacidad de autoabastecimiento energético provocó la pérdida de esta importante fuente.
Para este año, se espera una balanza energética con signo negativo, dado que por cada dólar que se recibe al exportar, se debe erogar 1 dólar con 11 centavos para importar.
Entre 2004 y 2010, las importaciones en concepto de fuel oil y gasoil para abastecimiento de las centrales térmicas, crecieron cerca de un 18%.
Entre 2005 y 2010, el resultado comercial del petróleo crudo, se redujo casi un 70%, aunque en 2006, el país aún contaba con saldo positivo.
Durante los primeros seis meses del 2011, el déficit para gasolina, rondó los 115 millones de dólares y para gas de petróleo, los 315 millones de dólares.
De enero a mayo 2011, el superávit de la balanza energética fue de 1.200 millones de dólares menos que el mismo período de 2010. Y esto surge del análisis de datos elaborados por el propio Indec.
De acuerdo al volumen comercial actual, se calcula que el déficit energético argentino será de unos 3.000 millones de dólares, destacando que este déficit aparece por primera vez en 20 años.
Se manifiesta ya el deterioro de los recursos estratégicos, las cuentas fiscales están desequilibradas y las reservas han disminuido sensiblemente.
Por cómo se presenta el escenario actual, es altamente previsible el crecimiento de las importaciones, tanto en montos como en volúmenes. La demanda de subsidios se irá incrementando para mantener el precio interno bajo, y esto consumirá aún más los recursos fiscales en cuanto a porcentajes del producto bruto interno.
¿Este es el modelo que se insiste en profundizar?

Fuente: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com.ar

Comercio bilateral entre Argentina y Colombia alcanzará este año los 2.000 millones de dólares

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró hoy que el comercio bilateral entre Argentina y Colombia alcanzará este año los 2.000 millones de dólares. La funcionaria destacó que este nivel es ocho veces superior al que se había registrado en 2003.

«La relación comercial bilateral con Colombia crece año a año y para 2011 superará los 2.000 millones de dólares cuando en 2003 era de 246 millones de dólares», aseguró Giorgi.

La funcionaria agregó que «solo el 24 por ciento de las manufacturas industriales que importa Colombia lo hace desde América latina, y eso significa que hay un mercado potencial de 25.000 millones dólares que tenemos que captar para nuestros empresarios y trabajadores».

La ministra adelantó que ambos países se comprometieron a profundizar la relación comercial en el sector automotor.

En el primer semestre del año Argentina vendió autos por 50 millones de dólares a Colombia, en un mercado que compra 300.000 unidades anuales, lo que muestra un nicho para la industria automotriz nacional.

Fuente: diariohoy.net

Moreno busca terminar de cooptar a FAA y Coninagro con los cupos de trigo

El secretario de Comercio comenzó a entregar permisos de exportación a las cooperativas vinculadas a ambas entidades rurales. Alentado por la victoria en las primarias, el funcionario encontró quizá su arma más poderosa para causar divisiones en la Mesa de Enlace. Enorme malestar de los productores que quedan afuera.
Que el mercado de trigo está intervenido por el Gobierno nacional no es ninguna novedad. Lo que si resulta llamativo es que en los últimos días comenzaron a vender el cereal los productores que dispone el secretario de Comercio Guillermo Moreno.

¿Cómo es esto? Al estar virtualmente retirados del mercado la industria molinera por la falta de pago de subsidios, el único comprador que queda vigente son las empresas exportadoras que compran trigo según los cupos exportables que otorgue el funcionario.

Y en las últimas dos semanas, Moreno comenzó a entregar permisos de exportación de trigo a Agricultores Federados Argentinos (AFA) y a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), vinculadas a Federación Agraria y Coninagro, respectivamente.

Es decir, con esta disposición oficial solamente pueden comercializar el cereal aquellos productores de FAA y Coninagro que se encuentren asociados a ambas cooperativas y algunos empresarios más que logren venderle a las compañías exportadoras.

Con esta jugada, Moreno busca asegurarse que ambas entidades rurales -que conforman el perfil más progresista del campo-, se diferencien claramente de los sectores conservadores que integran la Sociedad Rural (SRA) y CRA.

Y en la práctica, el funcionario logra su objetivo: por lo bajo, la bronca de muchos productores que quedan afuera del sistema de comercialización es cada vez más grande dado que lo consideran discrecional, discriminatorio e inaceptable.

Conciente de esto, la semana pasada el Gobierno otorgó permisos de exportación de trigo 2010/11 a AFA por un total de 80.000 toneladas, mientras que en esta semana lo hizo por un volumen adicional de 30.000 toneladas (suma hasta ahora 110.000 en total).

Por su parte, ACA –la cooperativa más poderosa del sector agropecuario- recibió esta semana permisos exportables del cereal por casi 160.000 toneladas, según lo confirman los propios datos oficiales.

Así las cosas, con este método y alentado por la victoria en las primarias, el Gobierno encontró su arma más poderosa para causar divisiones dentro de las cuatro entidades rurales, que, aunque por el momento no se hagan públicas, son cada vez más crecientes.

La bronca de los acopios y las Bolsas

La Política Online se comunicó con las partes –si se quiere- perjudicadas por esta maniobra oficial de otorgar cupos discrecionalmente a las cooperativas de FAA y Coninagro para generar aún más internas en la Mesa de Enlace.

El asesor general de la Federación de Acopiadores de Cereales, Raúl Dente, señaló que “esto es una discriminación inaceptable que no tiene fundamento alguno. Genera que algunos productores puedan vender y otros no, los que Moreno decida”.

“El Gobierno debe entender que los productores que comercializan trigo a través de los acopios también son argentinos. De esta forma nos debilitan sustancialmente y nos quita competitividad por un factor externo sin ninguna lógica”, apuntó Dente.

Desde las Bolsas de Cereales y de Comercio, por su lado, señalaron que “la asignación discrecional y direccionada de permisos de exportación no sólo no resuelve las distorsiones conocidas en el mercado, sino que contribuye a acentuarlas”.

“Esto genera situaciones de injusticia y discriminación contra la mayoría de los sectores productivos y comerciales excluidos e imposibilitados de colocar sus granos”, dispararon, fastidiosos con Moreno y con las entidades que adhieren al sistema.

“Es imperioso que se revea la decisión que estamos objetando, equiparando a todos los participantes del mercado, sin ningún tipo de discriminación”, concluyeron.

Cayó la siembra

En este contexto, según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, acaba de finalizar la siembra de trigo 2011/12 con un área de implantación que se ubicó en 4,60 millones de hectáreas, versus 4,70 millones el año pasado.

“Muchos productores optaron por la cebada como alternativa para la siembra de invierno. El producto con un mercado mucho más chico continua ganando adeptos frente al trigo que encuentra muchas limitaciones”, alerta el informe.

En tanto, las estimaciones privadas señalan que se cosecharían entre 12,5 y 13,0 millones de toneladas contra las 15 millones producidas en el ciclo anterior.
Fuente: lapoliticaonline.com

Mattel exportará Rastis para poder traer Barbies

Llegó a un convenio para distribuir en Colombia los bloques de encastre que produce la firma argentina Dimare con las marcas Rasti y Blocky. Barbies por Rastis. Ese parece ser el acuerdo. Mattel, la compañía estadounidense que fabrica las famosas muñecas y a la que el Gobierno le trabó la importación a principio de año, llegó a un convenio para distribuir en Colombia los bloques de encastre que produce la firma argentina Dimare con las marcas Rasti y Blocky. A cambio, la compañía apuesta a que Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior, que sigue de cerca este rubro, empiece a liberar los juguetes varados en la aduana para no perder completamente el Día del Niño. Desde el Gobierno tendría el visto bueno.

A diferencia de otras multinacionales, Mattel no se adaptó a la nueva política que implementó el Gobierno para cuidar la balanza comercial: que el que quiera importar exporte o invierta por un monto similar. La dueña de Hot Wheels y Fisher Price optó por ir a la Justicia e inicialmente logró la liberación de algunos artículos. Pero esa vía se agotó y, sin producto para vender, no le quedó otra que ceder . Hace unos días hizo saber que desistía de los amparos judiciales y, ahora, anticipó un volumen de compras que a la dueña de Rasti le permiten adquirir maquinaria.

“Exportamos a Chile, Brasil, Uruguay y otros mercados. Mattel quería los Rastis para enviar a algún país de la región y les dijimos que el único que quedaba era Colombia –cuenta Daniel Dimare–. Estamos por realizar el primer embarque y compramos 6 nuevas inyectoras, que se suman a las 14 que ya tenemos, para abastecer este contrato y el mercado interno, que viene creciendo entre 12 y 15%”, agrega. La empresa está construyendo una nueva planta en Lomas del Mirador, gracias a un préstamo de $ 4 millones del Gobierno.
Fuente: clarin

La soja se dispara tras informe que alerta sobre cosechas flojas

La soja subía con fuerza el jueves en la apertura del mercado de Chicago tras un reporte mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) que dio un gran impulso a la cotización del maíz.

La cosecha de maíz de Estados Unidos, golpeada por una ola de calor, será 1% menor de lo previsto por los analistas y apenas resultaría adecuada para responder a la demanda de alimentos, forrajes y combustible el próximo año, dijo el jueves el Departamento de Agricultura (USDA por sus siglas en inglés).

Cuando sólo faltan algunas semanas para la recolección, el USDA estimó una producción de maíz de 12.914 millones de bushels (unas 328 millones de toneladas), que sería la tercera mayor en los registros.

Para la soja, previó una cosecha de 3.056 millones de bushels (83,17 millones de toneladas), 4% menor de lo previsto por los operadores.

El dato de las producciones por debajo de lo esperado podría dar impulso a los precios de los granos, que se mantienen fuertes a pesar de las perturbaciones económicas que afectaron a otras materias primas.

El USDA dijo que una desaceleración de las exportaciones de maíz y del uso del grano en etanol significará mayores reservas del cereal al fin de la campaña actual, el 31 de agosto, con 940 millones de bushels frente a expectativas del mercado de 922 millones de bushels.

Las reservas de maíz bajarán a 714 millones de bushels antes de la próxima recolección, 5% por debajo de las expectativas del mercado y las existencias finales más reducidas en 16 años, y eso sería luego de recortes en las exportaciones y un menor uso para forraje animal y para producir etanol para combustibles.

La producción de soja es menor a lo esperado en parte por las lluvias e inundaciones en las Planicies del norte, que redujeron el área sembrada por 500.000 acres (unas 202.000 hectáreas). El rendimiento sería 3% más bajo que lo
que esperaba el mercado.

El USDA recortó sus proyecciones para las exportaciones estadounidenses de trigo, maíz y soja en el próximo año y señaló un alza en las existencias finales de los tres productos.

Fuente: cronista.com