Crece la exportación de autos, pero van a menos destinos

Bajó de 81 a 43 países desde 2008; hay más dependencia de Brasil. Con las exportaciones de vehículos creciendo a una tasa de casi 30%, todo indica que el año cerrará con un nuevo récord en ventas externas para la industria automotriz, que acompañará las nuevas marcas en producción y ventas al mercado interno.

Sin embargo, no todo es crecimiento en este rubro: la cantidad de países a los que la Argentina vende autos viene cayendo en los últimos años. Hoy se llega a la mitad de destinos que antes de la recesión de 2009 y se mantiene muy alta la dependencia de Brasil como cliente.

En 2008, la diez terminales radicadas en el país vendían sus productos a 81 países, según datos recopilados por la consultora abeceb.com. Brasil era el principal comprador, con el 71% de las exportaciones. Al año siguiente, el socio mayor del Mercosur ganó otros 17 puntos de participación en el total de exportaciones de vehículos argentinos, y la cantidad de destinos cayó a 63. Esos números se mantuvieron levemente parecidos en 2010: 66 destinos, con Brasil recibiendo el 85% de los envíos.

En lo que va de 2011 hubo una leve reducción de la dependencia del vecino país: el 81% de los 290.000 vehículos exportados tuvo ese destino. Al medir las exportaciones en dólares, la caída fue más significativa durante el primer semestre: del 85 al 74,6%, según un informe de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). Sin embargo, la mala noticia vino por el lado de la reducción de la cantidad total de destinos a 43.

«Es un llamado de atención. No estamos pudiendo recuperar algunos mercados que teníamos antes de la crisis», analizó el economista Dante Sica, director de abeceb.com. Según explicó, hoy muchos de esos destinos son provistos por terminales instaladas en otros países, como Corea. «Se perdieron muchos destinos en Africa, Asia y también un volumen importante de otros países de América latina», agregó.

EUROPA, LA CONTRACARA

La contracara es la recuperación de los destinos europeos. En los primeros siete meses del año, la cantidad de vehículos argentinos vendidos en ese continente se multiplicó por seis respecto del mismo período del año pasado. Si se lo compara con 2009, esa cantidad se multiplicó por 30. Hoy el 7,8% de las exportaciones se envía a Europa, muy por encima del 0,5 y 1,6% de los años previos. Incluso ya tiene más peso que antes de que estallara la crisis: en el mismo lapso de 2008 las exportaciones a Europa representaban el 6,1% del total.

En América latina, aunque sigue habiendo ventas a casi todos los países, hubo dos que están perdiendo peso como clientes de la Argentina. Chile, que hasta hace unos años superaba cómodamente el 10% de participación en las exportaciones argentinas, fue reduciendo paulatinamente su peso, hasta llegar al 1,1% actual. México, adonde llegaba más del 30% de los autos exportados por la Argentina en 2005, concentra hoy sólo el 3% de los envíos.

En 2003 entró en vigor el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 55, que eliminó los aranceles a la importación de autos entre México y el Mercosur. Las exportaciones crecieron en 2004, pero desde entonces evidencian un constante retroceso.

«En esos mercados estamos perdiendo competitividad -explicó Sica-. Con México se pasó de destino de exportación a origen de importación. Y Chile es un mercado muy exigente, con una economía abierta, en la que competimos con los vehículos que llegan de Asia, y ahí se nota el problema de competitividad con otros mercados.»

El economista no cree, no obstante, que la alta dependencia de Brasil como destino signifique estar demasiado expuestos. «El modelo de exportación a Brasil no es el de los 90, cuando las plataformas se backupeaban (copiaban) de un país a otro. Hoy tenemos una industria automotriz que ganó en especialización. Si mañana cae 10 o 15 por ciento la demanda brasileña, caerá ese porcentaje de nuestras exportaciones, pero no como antes, que podía representar el 50% de todo lo que se exportaba», dijo.

Más allá de la pérdida de destinos, otro fenómeno que se está registrando es el aumento del valor promedio de cada unidad vendida al exterior.

28%
Aumento
Es la variación acumulada de las exportaciones de vehículos en lo que va del año..
Fuente: lanacion.com.ar