Cuestiona la FAO el freno a las exportaciones de alimentos

Su director electo, José Graziano Da Silva, afirmó que la entidad “no recomienda” adoptar restricciones a las exportaciones de alimentos. El director electo de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), José Graziano Da Silva, afirmó que la entidad “no recomienda” adoptar restricciones a las exportaciones de alimentos, en tanto ratificó que “el precio promedio de los commodities se incrementó en un 50% respecto de 2010”.

Da Silva, que estuvo reunido con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, recalcó que “no debería haber restricciones individuales de los países para evitar agravar en las crisis la restricción de oferta”. Su declaración parece ir en sentido inverso a algunas políticas de la administración de Cristina. Durante el año pasado, el Gobierno bloqueó la importación de alimentos provenientes de países de la Unión Europea y Brasil . Esa situación causó rechazo en la Unión Europea y Brasil, que respondieron en duros términos y hasta llegaron a amenazar con denunciar a la Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“La FAO no recomienda como política deseable desde el punto de vista global la restricción. Pero la FAO sí reconoce que los países tienen autonomía y tienen que cuidar, dar prioridad a la seguridad alimentaria de su población”, explicó Da Silva. Así, aclaró que la FAO “entiende que muchas veces los países están obligados a tomar medidas que desde el punto de vista global no favorece pero salvaguarda los intereses de su población ”.

La Presidenta se enorgulleció ayer de que Da Silva – un brasileño – tenga la conducción de la FAO para el período 2012-2015. El titular de la FAO acompañó a la mandataria en su presentación en Tecnópolis, algo que remarcó Fernández de Kirchner.

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, dijo que tiene “expectativas centradas en que desde FAO se incorpore la mirada sobre la realidad de América” . Sin embargo, habrá que ver qué opina Da Silva con decisiones de política económica como las que toma Guillermo Moreno. El secretario de Comercio Interior suele indicarle a los supermercados cuando deben restringir las importaciones de alimentos, como sucedió con conservas provenientes de Europa. En esa ocasión, su procedimiento fue pedirle a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que en lugar de entregar los certificados necesarios para el ingreso de alimentos importados al país, primero se lo hagan saber a él. Eso generó un comunicado de la Unión Europea: “las restricciones a la importación de alimentos serían incompatibles con la normativa de la OMC y con los compromisos de Argentina en el marco del G-20”. Brasil también se manifestó en el mismo sentido.

El 60% de las exportaciones argentinas (US$ 28.016 millones sobre un total de US$ 47.339 millones) corresponden a productos primarios – la mayoría son cereales – y manufacturas de origen agropecuario. Las importaciones de alimentos son mínimas.
Fuente: clarin