Sólo un tercio de las empresas salió a buscar personal a fines del 2013

El INDEC informó que un 32,8% de las firmas consultadas intentó cubrir sus necesidades de empleo en ese período, lo que representa una caída de 3 puntos respecto del mismo trimestre del 2012. El sector financiero fue el que más demandó personal.

Un 32,8% de las empresas encuestadas realizó búsquedas de personal durante el cuarto trimestre de 2013, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El organismo difundió su relevamiento trimestral en torno a las necesidades de empleo que, entre octubre y diciembre del año pasado, mostraron una caída respecto del mismo trimestre del 2012, cuando un 35,8% de las firmas consultadas salieron a buscar empleados.
Entre ambas mediciones, la tasa de desempleo bajó del 6,9% en el 2012 al 6,4% a fines del 2013, al tiempo que la economí­a en su conjunto creció el 4,9%.
Las mayores búsquedas de personal se dieron en intermediación financiera y otros servicios financieros, donde alcanzó el 67,2%; servicios sociales y de salud 47,5%; servicios a las empresas, profesionales e inmobiliarios 47,3%; servicios de hotelería y restaurantes 44,6% y en el grupo de servicios de correos y telecomunicaciones no superó el 40,7%.
También se observa que sobre el total de empresas que realizaron búsquedas de personal, el 6,6% no logró cubrir al
menos uno de los puestos de trabajo requeridos.
Para la última medición del 2013, se destacó que la industria textil no pudo cubrir sus necesidades en el 14,3% de las búsquedas, seguida por el sector automotriz, de maquinaria y equipo, y otras manufactureras, con el 11,1%, y los servicios de Hotelería y Restaurante con el 10,3% entre otras.
La demanda laboral insatisfecha es definida por el INDEC como la ausencia de oferta idónea de trabajadores para responder a un requerimiento específico por parte de las empresas, organismos públicos o cualquier otra organización que actúe como demandante de sus servicios; expresado mediante avisos en los diarios o internet, carteles en la ví­a pública, búsquedas de boca en boca, etc.
La información para este indicador se obtiene de la muestra de empresas utilizada en la encuesta del índice de Salarios; su cobertura es nacional y proviene de un diseño muestral estratificado.
infobae.com

Piden citar a Galuccio por el acuerdo con Repsol

Lo solicitó el senador chubutense Mario Cimadevilla quiere que el CEO de YPF rinda cuentas de la situación de la petrolera reestatizada en 2012.

El senador nacional Mario Cimadevilla (UCR-Chubut) solicitó la presencia del presidente de YPF, Miguel Galuccio, ante la Comisión de Energía de cara al tratamiento del acuerdo con Repsol por la expropiación de sus acciones en la petrolera reestatizada.

“Considero necesaria la presencia de Miguel Galuccio en el Congreso para que explique cuál es la verdadera situación de YPF en la actualidad. Esta es una buena oportunidad para interiorizarnos acerca de lo que ocurre con una empresa de la que todos los argentinos somos dueños”, sostuvo Cimadevilla.

Las comisiones de Energía y Presupuesto tratarán el próximo jueves el acuerdo que define la indemnización que recibirá Repsol por la expropiación del 51 por ciento de sus acciones en YPF.
parlamentario.com

Cristina envió al Congreso el proyecto para tratar el acuerdo con Repsol

Repsol

La Presidenta anunció desde su cuenta de Twitter que el viernes pasado envió al Congreso de la Nación el proyecto de ley para tratar el acuerdo el Gobierno y Repsol por la expropiación de YPF. También destacó el fallo de la Justicia que avaló la decisión del Gobierno de recuperar Aerolíneas Argentinas.

Al respecto de la iniciativa legislativa enviada al Congreso, la Presidenta destacó que se recuperó para los argentinos la segunda reserva de gas shale del mundo y la cuarta de petróleo shale del mundo
Cristina criticó cómo durante la década menemista la decisión de vender YPF fue determinada “en el Ministerio de Economía de entonces”, mientras que durante su gestión la ley para recuperar esa empresa será tratada en el Congreso.

Por otra parte, la Presidenta celebró el fallo del juez del fuero en lo Contencioso Administrativo Federal, Enrique Lavié Pico, que avaló la decisión del gobierno nacional de recuperar Aerolíneas Argentinas mediante la expropiación a los españoles que ejercían su manejo a través de la empresa Intervinvest.

El fallo también aseguró que el paquete accionario expropiado tiene un «valor negativo» de $3.087.748.413, es decir, que el Estado no debe pagar por la nacionalización, sino que además ahora se transforma en acreedor.

Por último, la Presidenta bregó por la defensa de la democracia, por la paz y por la vida para Venezuela.
Telam.com

El acuerdo con Repsol: el mercado descuenta emisión de bonos de garantía por u$s 1.000 millones

Repsol
Lo dicen numerosos reportes financieros. Es por el fuerte descuento con el que cotizan hoy los bonos argentinos. Todavía no se conocen las características que tendrá el Bonar 2024.

William Somerset Maugham, el gran escritor británico, solía mencionar que una de las mejores cosas del dinero es que con él uno podía mandar al diablo a cualquiera. Para la Argentina, la oportunidad de saldar la deuda con Repsol por la estatización de una parte de las acciones de YPF parece de aquellas que no quiere dejar pasar. Por eso seguramente deberá emitir no sólo los u$s 5.000 millones en bonos acordados, sino también los u$s 1.000 millones adicionales de garantía. Al menos esto es lo que piensan los analistas de mercado consultados por El Cronista.

Una serie de informes dan cuenta de que las posibilidades del Gobierno de no tener que recurrir a las garantías solicitadas por la petrolera española son mínimas.

Es que entre los detalles que el Gobierno negoció con Repsol para que la empresa se aviniera a aceptar la propuesta por el pago del 51% de las acciones de YPF, quizás la más relevante es que, si los u$s 5.000 millones en bonos que entregará el Gobierno arrojan un valor de mercado inferior a u$s 4.670 millones, la Casa Rosada se compromete a emitir u$s 1.000 millones más en concepto de garantía para Repsol. Hay que recordar que los u$s 5.000 millones primeros están compuestos por u$s 500 millones de Bonar X (AA17); u$s 3.250 millones de Bonar 2024 y u$s 1.250 millones del Discount 2033 (DICA).

Si bien todavía no se conocen las condiciones exactas del Bonar 2024 –el resto de los títulos sí tiene cotización–, en la consultora Delphos Investment señalan que se trataría de un bono bullet (paga al vencimiento) con un cupón del 8,75% anual. En función de la cotización que hoy tienen otros bonos en dólares cuyos vencimientos operan antes y después de la mencionada emisión, los analistas señalan que el valor presente –el valor actual de un capital que no es inmediatamente exigible– del Bonar 2024 rondaría los u$s 80 con un rendimiento del 13% anual. En este contexto, el valor realizable del acuerdo quedaría cercano a los u$s 4.261 millones, por debajo del mencionado umbral, lo que gatillaría la emisión de garantía.

Para el think tank de Portfolio Personal que conduce la analista Paula Premrou los u$s 5.000 millones de bonos en valor nominal se traducen en unos u$s 4.020 millones en el mercado. Esto es así porque para el Bonar 2024 proyectan una tasa del 16% anual (a un precio del u$s 72). “Esto implicaría que el Gobierno necesitaría acudir a la garantía de emisión para lograr un monto mayor al mencionado de más de u$s 4.600 millones. Hoy, el valor de esa garantía a precios del mercado es de unos u$s 855 millones”, sostuvo el informe. Con este pronóstico coincide el economista Miguel Kiguel, titular de la consultora Econviews: “Los bonos locales tendrán un descuento que probablemente lleven al Gobierno a emitir los u$s 1.000 millones de garantía”. También un informe de Raymond James que también hace referencia a la inminente garantía.
cronista.com

Guerra judicial por Despegar.com: la AFIP pidió bajar la web mientras la agencia continúa operando

DESPEGAR

El ente recaudador aseguró que la clausura preventiva rige por tres días y no se pueden emitir nuevos pasajes. En cambio, la compañía insiste que tiene una decisión judicial a su favor aunque admiten que podría haber dificultades con las operaciones realizadas hoy.

La clausura de la agencia de viajes más grande de Latinoamérica provocó una guerra judicial. Ayer, luego de que la AFIP ordenara el cierre de la compañía por evasión fiscal, el juez Alejandro Catania concedió una medida cautelar de no innovar a favor de la gigante del turismo.

Despegar.com aseguró en un comunicado de prensa que dicha decisión le permite seguir ofreciendo servicios turísticos a través de internet. La compañía no cuenta con oficinas de atención al público y sólo opera a través de la vía virtual.

Esta mañana el portal de viajes funcionó como lo hace habitualmente. Permite navegar ofertas, comparar precios y llenar formularios de compra. Sin embargo, desde la AFIP insisten en que esas operaciones no son válidas porque la clausura dispuesta ayer es por un lapso de tres días.

De acuerdo a la versión del ente recaudador, el magistrado Jorge Ángel Brugo es el único que puede disponer el levantamiento de la clausura, que fue dictada por 72 horas. Hasta ese momento -según la AFIP- el CUIT del operador de viajes está suspendido y no se pueden emitir facturas.

La decisión dispuesta el miércoles le prohíbe a Despegar «trabajar y desarrollar actividades», sin embargo la agencia de viajes no tiene oficinas físicas de atención al público, por lo que todas las operaciones se realizan vía web, a través de desarrollos informáticos automáticos. Por ese motivo, desde el ente recaudador exigieron ante la Justicia que se ordene la inmediata suspensión del dominio Despegar.com en la Argentina.

Mientras tanto, los paquetes continúan emitiéndose pero la validez de los mismos puede ser objeto de una disputa judicial ulterior, por lo que es recomendable que los turistas esperen a que se normalice la situación para adquirir servicios en el sitio.

De acuerdo al comunicado oficial de la compañía, los servicios adquiridos hasta las cero horas del miércoles se desarrollan con normalidad. En cambio, operadores del portal se comunicarán con clientes que hayan realizado transacciones después de la clausura para disponer cambios o la devolución del importe abonado.
infobae.com

Volkswagen suspenderá a operarios por el retroceso en la producción

Volkswagen
La medida regirá a partir del miércoles próximo, y hay temores sindicales acerca de qué pasará después porque también se informó que allí bajará la fabricación diaria de 470 a 450 unidades.
El fantasma tan temido por los sindicalistas, pero, sobre todo, por los trabajadores, empieza a tomar cuerpo: las suspensiones y los despidos como consecuencia de los serios problemas económicos que sufren varias actividades.

La industria automotriz, a partir de la caída de las ventas internas y de las exportaciones, es una de las más afectadas y ahora lo confirma una empresa como Volkswagen: acaba de anunciar a los trabajadores de su planta de General Pacheco -en la que se desempeñan 5.500 operarios – que implementará suspensiones por cuatro días, a partir del miércoles próximo, y hay temores sindicales acerca de qué pasará después porque también se informó que allí bajará la producción diaria de 470 a 450 unidades.

«Se podría alcanzar esa meta con sólo dos de los tres turnos de trabajo actuales, y quizá sea la antesala de despidos «, advirtió un dirigente gremial.

No obstante, fuentes de la empresa aclararon que las suspensiones son una «parada técnica» destinada a «tareas de mantenimiento y de mejora de los procesos», que se les pagará el 100% de los sueldos a los operarios y que no afectará a todo el personal que trabaja en la planta.

Mientras, el sindicalismo combativo que critica «la actitud pasiva» de Smata, el gremio mecánico que lidera el kirchnerista Ricardo Pignanelli, utilizará este conflicto para darle más fuerza al proyecto de ley que presentarán los diputados de Izquierda Unida, que establece la prohibición de los despidos y de las suspensiones.

El que de alguna forma predijo este panorama fue el titular de la UIA, Héctor Méndez, que el miércoles dijo: » Se puede complicar un poquito porque hay una caída muy importante en algunos sectores del mercado. Esperemos que no lleguemos a los despidos, pero las suspensiones ya van a llegar «.

El cuadro crítico para el empleo en la industria automotriz no es nuevo: Renault suspendió el 17 y el 21 de febrero a 600 operarios de su planta Santa Isabel, en Córdoba, mientras que Fiat lo hizo durante algunos días con 1.500 empleados porque un proveedor no entregaba el material necesario para la producción.

Fuente: Iprofesional

Repsol chairman: YPF deal ‘satisfactory’

Repsol

Spain’s Repsol is considering the sale of its remaining 12 percent stake in Argentine energy group YPF, its chairman said today, following a settlement with Argentina over the 2012 seizure of its majority stake.
«We no longer have any legal constraints to keep the remaining 12 percent stake in YPF. Therefore we’ll look into all available options,» Chairman Antonio Brufau said on a conference call.
He said proceeds from the YPF settlement, the sale of LNG assets and the possible sale of its YPF stake would allow the company «to continue our sustainable path of growth in the upstream business.»
In a presentation, Repsol said three quarters of a planned 3.6 billion euros of investments in 2014 would be directed to its upstream activities.
buenosairesherald.com

La AFIP clausuró las oficinas de Despegar.com por una presunta evasión millonaria

DESPEGAR
Luego de la denuncia presentada por el organismo de recaudación, el juez López Biscayart analiza el pedido para cerrar el portal. La empresa habría evitado facturar todas las operaciones de la Argentina para no abonar el Impuesto a las Ganancias.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó una denuncia penal contra el portal Despegar.com ante la Justicia por una presunta evasión impositiva millonaria.
Según fuentes judiciales, el organismo de recaudación detectó que, para no pagar el Impuesto a las Ganancias en el país, todas las operaciones que realizaba en la Argentina eran facturadas a través de la empresa del grupo con sede en Dellaware (Estados Unidos).

En la causa, que quedó en manos del juez López Biscayart, se detalla que existieron movimientos financieros que superaron los $5.000 millones en el año 2013 -10 veces más que las ventas que habría declarado- pero que, sin embargo, no se pago ni un sólo peso en concepto del gravamen en los últimos cinco años.

Tal como surge del expediente, la compañía nació en la Argentina, pero luego transfirió su casa matriz a Estados Unidos y radicó la sede de la empresa en Dellaware, un pequeño estado ubicado en la costa este de los Estados Unidos en donde se permiten las exenciones impositivas para sociedades en manos de extranjeros no residentes.

Estas condiciones constituyen a la jurisdicción como un paraíso fiscal para cualquier empresa que quiera ocultar la identidad de sus propietarios y la procedencia de sus fondos.

También de la presentación, surge que luego de la denuncia efectuada por la AFIP, lo dueños originales de la compañía (Cristian Vilate y Alejandro Tamer) abandonaron su participación societaria y transfirieron los activos en un 97% a la sociedad Despegar.com INC de Estados Unidos.

El pequeño paquete de acciones restante quedó en manos de la firma LA INC SA, que pertenece a un monotributista sin capacidad económica (Cristian Camsen) y a una sociedad (Despegar Online SRL), que no posee ningún impuesto activo ni bienes.
infobae.com

Grupo Gerdau producirá acero en Argentina

acero
A pesar de los problemas macroeconómicos que soportan Argentina y Brasil, los grandes holdings de Brasil siguen apostando a ampliar su presencia en el mercado argentino.

En este marco, el grupo Gerdau, el mayor fabricante de acero de Brasil, anunció inversiones por 1,520 millones de pesos (192 millones de dólares, al tipo de cambio oficial) para construir una nueva acería que comenzará su operación en el 2016 en la localidad santafesina de Pérez.

La nueva planta tendrá una capacidad instalada anual de 650,000 toneladas de acero y los recursos para financiar el proyecto surgen del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario y aportes de capital propio.

La construcción del establecimiento generará cerca de 100 empleos directos y 500 indirectos, y su objetivo será el de sustituir importaciones por un monto anual aproximado de 1,200 millones de pesos. Es que actualmente, la fábrica santafesina de Gerdau funciona con palanquilla que se trae de Brasil.

Ejecutivos del grupo brasileño se reunieron en Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y el Ministro de Economía, Axel Kicillof, a quienes les comunicaron sus planes.

“Argentina es un mercado estratégico y la construcción de la nueva planta fortalece la posición de Gerdau en el país y marca el comienzo de nuestra producción nacional de acero”, señaló André B. Gerdau Johannpeter, CEO de Gerdau, tras participar del encuentro. Además, en caso de ser necesario, esta nueva planta tendrá la capacidad de incrementar su producción.

Se trata de la segunda vez que Gerdau informa sobre esta inversión. Ya lo había hecho en el 2008. En esa oportunidad, el monto a invertir llegaba a los 520 millones de dólares y la construcción de la nueva planta se iniciaría en 2011 para, en el 2016 completar la segunda fase.

En la Argentina, el grupo brasileño es dueña de Sipar, que tiene una planta de laminación en Pérez con capacidad instalada de 260,000 toneladas por año y cuyos productos son utilizados en la industria metalmecánica (maquinarias y sector automotriz) y la construcción en obras de infraestructura y viviendas.

En el caso de la nueva planta, tendrá una superficie cubierta de 34,000 m2 y será edificada en un terreno de 145 hectáreas, ubicado a 20 kilómetros de Rosario. Además, y de ser necesario el grupo brasileño destinará otros 120 millones de pesos a inversiones ambientales que garanticen la sustentabilidad ambiental del proyecto.

Según un comunicado de la compañía, actualmente Gerdau es líder en el segmento de aceros largos en el Continente Americano y una de las principales proveedoras de aceros largos especiales del mundo.

Recientemente, pasó también a actuar en dos nuevos mercados en Brasil, con la producción propia de aceros planos y la expansión de las actividades de mineral de hierro, iniciativas que están ampliando el mix de productos ofrecidos al mercado y la competitividad de sus operaciones.

Con más de 45.000 trabajadores, Gerdau posee operaciones industriales en 14 países (en los continentes americano, europeo y asiático), que suman una capacidad instalada superior a 25 millones de toneladas de acero al año.

Según el comunicado, “es, además la más grande recicladora de Latinoamérica y, en el mundo, transforma, anualmente, millones de toneladas de chatarra en acero, reforzando su compromiso con el desarrollo sostenible de las regiones donde actúa”. Con más de 120,000 accionistas, las acciones de las empresas Gerdau están listadas en las bolsas de valores de San Pablo, Nueva York y Madrid.
eleconomista.com.mx

Sturzenegger ponderó el acuerdo con Repsol

Sturzenegger
El legislador macrista dijo que es “buena” la compensación acordada por la expropiación de YPF porque “acerca Argentina al mundo”.

El diputado nacional Federico Sturzenegger dijo que acuerdo del Gobierno con Repsol por la expropiación de YPF “es como una gran reivindicación del Pro, porque cuando hace dos años la presidenta mandó este proyecto (de reestatización) al Congreso, nosotros dijimos que no era la manera de hacerlo”.

“Esto era lo que se tendría que haber hecho. Nos dejó una secuela. Argentina tiene todas las reservas de Vaca Muerta para explotar, algo que es un recurso que solo va servir si hay una seguridad jurídica en el país. Esto es bueno, el acercamiento con el club de Paris es bueno. Todo lo que sirva para acercar a la Argentina con el mundo es bueno. Argentina tiene que volver a tener credibilidad”, afirmó el economista en diálogo con radio El Mundo.

El bloque macrista votó en contra de la reestatización del 51 por ciento de YPF en mayo de 2012. Este martes, la Casa Rosada anunció que acordó con Repsol que la compensación será en títulos públicos por un valor nominal de 5.000 millones de dólares.
parlamentario.com

Nextel despidió a 150 empleados y crecen las dudas sobre sus operaciones en la Argentina

nextel

La empresa de telefonía celular envió telegramas de despidos al 10% de su personal. Dicen que forma parte de un proceso de adecuación de su sistema de gestión y culpan al Gobierno por sus políticas y las falencias de las redes.

La empresa de comunicaciones Nextel despidió al 10% de su personal en la Argentina. En los últimos días, 150 empleados comenzaron a recibir los telegramas de despidos, según pudo reconstruir Infobae. Desde la compañía dicen que la medida forma parte de su nuevo plan de negocios, sin embargo hace algunos meses que discuten su futuro en el país.

El año pasado, cuando aún sufrían las políticas del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, este medio reveló las intenciones de Nextel de dejar la Argentina. Es más, detalló las negociaciones que había con el Gobierno sobre el control de sus operaciones.

Las restricciones para girar divisas al exterior y la imposibilidad de poder prestar servicios 3G y 4G por la falta de políticas oficiales para expandir las redes, fueron algunos de los motivos que esgrimieron en la filial local del grupo norteamericano NII Holdings, según publicó El Cronista este miércoles.

En 2011, la empresa anunció que buscaría participar de la licitación por parte del espectro radioeléctrico que Movistar debió devolver cuando adquirió Movicom en 2004 con el fin de comenzar a desarrollar su red 3G.

Sin embargo, en 2012 la empresa dijo a sus inversores que el «Gobierno de la Argentina anunció su decisión de cancelar la licitación y otorgárselo a Arsat, una compañía de telecomunicaciones estatal», por lo que no pudo finalmente desarrollar y ofrecer el servicio de 3G.

Si bien inicialmente se dijo que los despidos serían 200, Nextel Argentina confirmó que son 150 los empleados dejados cesantes. El presidente de Nextel Argentina, Rubén Butvilofsky, habría llegado a un consenso con la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos (Foetra) por los despidos.

«Es una decisión de negocios habitual en empresas que se plantean un cambio organizacional. Tiene que ver con adaptarnos a que nuestros clientes reclaman otra forma de atención, sin tener que ir a una sucursal», explicó la vocera de la compañía en Argentina, Verónica Álvarez Puente, quien además destacó que no le es posible a la empresa seguir con la misma estructura que hace 10 años.

A pesar del recorte de personal, Nextel Argentina avanza con planes de inversión para 2014 con el objetivo de implementar nuevas tecnologías –entre las cuales se encontraría el desarrollo de servicio LTE–, luego de que NII Holdings no cerrara finalmente la venta de su filial local en 2013.

Sin embargo, si aparecieran nuevas ofertas atractivas, el grupo norteamericano estaría dispuesto a vender su filial local, que es superavitaria, de acuerdo con fuentes del mercado. Las ofertas por Nextel Argentina rondaron los u$s200 millones, mientras que la compañía tiene un volumen de negocios en torno a los u$s3.000 millones.
infobae.com

Capitanich: Repsol compensation deal ‘positive’

capitanich

In this file photo, Cabinet Chief Jorge Capitanich (R) looks at YPF CEO Miguel Galuccio (C) as he delivers a speech in the province of Chaco.
The Repsol compensation deal is “positive” as it will pave the way for Argentina’s energy self-sufficiency, the cabinet chief affirmed this morning before the agreement with the Spanish company over the 2012 expropriation of YPF was finally approved.
“It is positive to favour the strategic association of capitals or the acquirement of financing to speed up investments that allow generating energy self-sufficiency,” Jorge Capitanich said at the government house where he held his routine press conference this morning.
The head of ministers explained that the US$5-billion compensation agreement will have first to be approved by Repsol’s administrative board and shareholders and by the national congress.
Defending the accord, Capitanich added that YPF is Argentina’s “emblematic company” to promote energy self-sufficiency and pointed out the state-run firm increased its oil production by 10 percent.
buenosairesherald.com

Argentina y Repsol cierran acuerdo de U$S5.000 millones por expropiación de YPF

REPSOL

La petrolera dio el visto bueno al acuerdo con el Gobierno, que implica «el desistimiento recíproco de las acciones judiciales y la renuncia a nuevas reclamaciones».

La petrolera española Repsol y el gobierno cerraron un acuerdo de compensación de 5.000 millones de dólares por la expropiación del 51% que poseía en YPF.

Así lo informó Repsol en un comunicado en el cual indicó que el  acuerdo, aprobado por el consejo de administración de la empresa española y que deberá ser ratificado por su junta de accionistas y el Congreso de la Nación, incluye el «desistimiento recíproco de las acciones judiciales y arbitrales interpuestas y la renuncia a nuevas reclamaciones».

Éste es el detalle del acuerdo:

Composición de los Títulos Públicos

 

El acuerdo estipula que el Gobierno argentino entregará a Repsol títulos de deuda pública en dólares, cuya composición es la siguiente:

1) Un paquete fijo, por un valor nominal de 5.000 millones de dólares, compuesto por:

• Bonar X: 500 millones de dólares.

• Discount 33: 1.250 millones de dólares

• Bonar 2024: 3.250 millones de dólares.

2) Un paquete complementario, por un importe máximo de 1.000 millones de dólares, compuesto por:

• Boden 2015: 400 millones de dólares.

• Bonar X: 300 millones de dólares.

• Bonar 2024: 300 millones de dólares.

La entrega de este segundo paquete de bonos se ajustará de manera que el valor de mercado de todos los bonos argentinos entregados a Repsol ascienda, al menos, a 4.670 millones de dólares, con un máximo de 6.000 millones de dólares de valor nominal. El valor de mercado se calculará tomando como referencia las cotizaciones recibidas de entidades financieras internacionales. El orden de entrega de los bonos complementarios será el antes citado, de manera que Repsol recibiría primero los bonos de vencimiento más próximo, hasta los límites indicados para cada uno de ellos.

El cierre de la transacción se producirá con la entrega de los bonos a favor de Repsol con plenas garantías de su depósito en una entidad internacional de compensación y liquidación de valores financieros. Repsol, libremente, puede decidir enajenar dichos bonos. Si de esta enajenación se obtuviera un importe superior a los 5.000 millones de dólares (descontados gastos e intereses), el exceso se devolvería a la República Argentina.

 

Garantías

 

Los títulos públicos, se entregan a Repsol “pro solvendo” es decir la deuda de la República Argentina frente a Repsol se dará por saldada con el cobro total de la misma, ya sea con la enajenación de los bonos o con el cobro regular de la deuda a sus respectivos vencimientos.

Como garantía adicional, la República Argentina reconoce que en caso de reestructuración, o de incumplimiento del pago de los títulos, Repsol tiene derecho a acelerar la deuda, y reclamar en arbitraje internacional sujeto a UNCITRAL (Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional) las cantidades pendientes de pago hasta alcanzar los 5.000 millones de dólares.

El acuerdo de compensación estará protegido por el Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones entre España y Argentina.

 

Acuerdo con YPF

Simultáneamente con la formalización del Convenio, está prevista la firma de un acuerdo entre Repsol, de un lado, e YPF e YPF Gas de otro, por el que – principalmente – se acuerda entre las partes el desistimiento de acciones judiciales, así como una serie de renuncias e indemnidades mutuas entre Repsol e YPF.

mdzol.com

La verdad sobre las fisuras de Yacyretá

yacireta
El juez federal, Carlos Soto D´Avila, habló sobre la causa penal en que se investigó los supuestos problemas en la represa.

Aunque es una de las represas hidroeléctricas más importantes del país, Yacyretá volvió a aparecer entre los temas más relevantes no por problemas de generación de energía, sino porque la estructura de la mole de cemento presentaría fisuras que, de agravarse, podrían poner en peligro de inundación a varias ciudades.

En ese sentido, el juez federal de Primera Instancia de Corrientes, Carlos Soto D´Avila, habló con «Chiche» Gelblung y se refirió a la causa penal en la que investigó los problemas en la represa:

«El tema es así. La denuncia fue presentada por el Ente Binacional Yacyretá a través de unas discusiones periodísticas hechas por una organización ambientalista por la versión que la represa tenía fisuras, e incluso se habló de un movimiento sísmico producido en la represa».

«El video al cual se hace referencia son filmaciones que se hicieron por los grupos de seguridad del mismo ente, que alguien lo subió a Youtube y ahí lo tomó el grupo ambientalista».

httpv://youtu.be/YOQcdSyxSig

«Se convocó a un grupo de ingenieros y de docentes de universidades, entre ellos el profesor Roberto Mario Flores, de la Universidad Nacional de La Plata, y el ingeniero Sergio Bernetti, del ente binacional. Allí claramente dice Bernetti que esas imágenes fueron tomadas entre el año 96 y 98, y que no son fisuras sino que es desgaste normal en la superficie de la pileta del vertedero».

«A su vez, en el propio expediente Flores, quien reunió la información sobre la construcción de la represa, y tuvo la oportunidad de ver la grieta a la cual se refiere, a su criterio es una junta de construcción que habría sufrido un proceso erosivo. Además agregó que en la Argentina ha ocurrido un proceso similar en la presa de El Chocón».

«Hay una serie de elementos que nos llevaron a la conclusión que la denuncia efectuada, con una gran dosis de alarma, debía ser desestimada porque no existían los elementos a los cuales se referían, pero si el día de mañana se ofrecen nuevas pruebas de que existe una grieta se verá».

«Lo que yo le he pedido es que los técnicos del Ente Binacional se ocupen de todas estas cuestiones. Estas filmaciones se hacen en forma regular, porque es el propio Ente Binacional el que las realiza».
diarioveloz.com

Camioneros extendió el bloqueo por tiempo indeterminado a todas las plantas de Siderar

CAMIONEROS
El gremialista Pablo Moyano anunció la medida. Reclaman por la reincorporación de 18 trabajadores despedidos.

El sindicato de Camioneros comenzó ayer una huelga que obstruyó en forma total los accesos de las plantas de Siderar en San Nicolás y Ensenada. La protesta es en reclamo por la reincorporación de 18 choferes cesanteados, la cual impidió los ingresos y egresos de los camiones.

La medida de fuerza arrancó ayer a las 6 en San Nicolás, y luego se prolongó a los establecimientos de Ensenada. Pese a las negociaciones entre Camioneros y representantes de Siderar y de la transportista Vilaltella y Vals SA, Pablo Moyano anunció esta mañana que los bloqueos se extenderán a todos los depósitos ligados a la empresa del grupo Techint.

«“Estuvimos reunidos esta tarde con las empresas y solo acercan algunas propuestas económicas, pero no hay ninguna garantía sobre la estabilidad laboral de los trabajadores, por lo que se mantendrá la medida”», explicó el secretario gremial Marcelo Aparicio.

Según Aparicio, la transportista «no se hace responsable» de los empleados cesanteados, por lo que exige la demanda al Grupo Techint. «Siendo Siderar su principal dador de carga, es responsable directo de los mismos”», afirmó.

Mediante un comunicado, el dirigente calificó como «maniobra rarísima» la decisión de la empresa, y explicó que «Siderar despidió a 18 camioneros a quienes adeuda cuatro meses de sus sueldos y a quienes tampoco indemnizó como marca la ley».

Por lo tanto, el sindicato ratificó que el paro seguirá «por tiempo indeterminado hasta que tengamos algún tipo de respuesta de la empresa». Hasta el momento, Siderar no emitió comentarios sobre el conflicto.

En agosto de 2010, el sindicato de Hugo Moyano bloqueó por más de 10 días las plantas de la siderúrgica Siderar por un conflicto de encuadramiento gremial. Entonces el duro conflicto era por 5.000 camioneros, y provocó el desabastecimiento de insumos para la producción automotriz y de electrodomésticos.
infobae.com

Mark Zuckerberg habló sobre el futuro de WhatsApp

Mark Zuckerberg
El dueño y creador de Facebook se refirió al nuevo «chiche» que su compañía adquirió la semana pasada por varios miles de millones de dólares. ¿Qué dijo?

Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, habló en el marco del Mobile World Congress, que se desarrolla en Barcelona durante esta semana, y todas las miradas estaban puestas con atención en el joven empresario, que en la semana pasada fue noticia a raíz de la compra del servicio de mensajería instantánea WhatsApp.

«Creo que WhatsApp vale más de 19.000 millones de dólares», arriesgó, y tiró más definiciones respecto de su nueva adquisición. «es una compañía por si sola, así que va a funcionar. Hay pocos servicios con tanto alcance», aseguró, además de expresar que no quiere hacer dinero directamente con el proyecto: «Haremos algo que es bueno para el mundo y ya encontraremos después cómo sacarle dinero a eso».

Respecto de la posiblidida de cambios en el popular servicio la negativa fue rotunda. «Nada va a cambiar, una de las cosas importantes del acuerdo es que todo continúe igual. Seguirá siendo [WhatsApp] independiente». Cuando se lo consultó respecto del modo de volver rentable una aplicación gratuita tiró un par de conceptos bastante vagos en verdad: «Reducir costos, usar datos eficazmente e incrementar los servicios para atraer usuarios».

Tampoco habrá variaciones respecto de lo que hace Whatsapp con lo que comparten sus usuarios: «Una vez que llega esto desaparece. El uso de datos tampoco cambiará».

Las declaraciones coinciden con las que hizo, también en el marco del Mobile World Congress el fundador de Whatsapp, Jan Koum, quien aseguró que la venta «no va a cambiar en absoluto» la estrategia global de WhatsApp ni su política de privacidad.

En este sentido, aseguró que la compañía que cofundó precisamente hoy hace cinco años se mantendrá como una entidad «independiente» dentro de Facebook, de una manera similar a lo que ocurrió con Instagram, y descartó que en un futuro WhatsApp se centre en juegos o publicidad. WhatsApp nació en Estados Unidos en 2009 y actualmente tiene unos 450 millones de usuarios mensuales en activo, el setenta por ciento de ellos activos a diario.

Otro anuncio importante de Koum se refirió a la posibilidad de utilizar Whatsapp para llamadas de voz, cosa que dio por seguro para dentro de muy poco tiempo, más precisamente en el segundo trimestre de este año.

Nokia apuesta por Android para recuperar terreno

nokia
La serie de móviles X será equipada con el sistema operativo aunque sin los servicios de Google.
Nokia ha decidido apostar por la variante abierta del sistema operativo Android de Google para sus teléfonos, como estrategia para ganar terreno en los países en vías de desarrollo.

En el marco del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, la mayor feria sobre tecnología celular y smartphones del mundo, la firma finlandesa presentó hoy tres aparatos con Android de su serie X, aunque sin los servicios de su competidor Google. En vez de ello, llevan los programas de Nokia y de la futura casa matriz, Microsoft, en lo que respecta a mapas, mails, almacenamiento y música, explicó Dpa.

Además, la apariencia de la pantalla recuerda a los azulejos del sistema Windows Phone (Microsoft). El modelo más barato de los smartphones cuesta 89 euros sin impuestos (unos 122 dólares).

Android ofrece por una parte una plataforma abierta que cada fabricante puede desarrollar de forma libre. Se trata de una opción que ya aprovechan otras empresas como la firma de venta por internet Amazon en sus tabletas Kindle. En cambio, otras compañías como Samsung, Sony o LG toman la versión Android que incluye los servicios de Google y que tiene una configuración predeterminada.

Hasta ahora, Nokia, que antes del auge de los smartphones era el número uno de la telefonía celular, usaba el Windows Phone en sus aparatos de la serie Lumia. Sin embargo, este sistema tiene unos costes de hardware más elevados, lo que impide fabricar teléfonos inteligentes a un precio más accesible.

«Vemos los modelos X como una ampliación de la plataforma Lumia a precios más baratos», afirmó el jefe de celulares de Nokia, Stephen Elop, que destacó que de ninguna manera están dejando a un lado a los Lumia. «Ahí seguiremos introduciendo nuestras innovaciones».

El Nokia X tiene una pantalla de cuatro pulgadas (10,16 cm) y una cámara de tres megapíxeles. El segundo modelo Nokia X+ tiene una mayor capacidad de almacenamiento y el Nokia XL cuenta con una pantalla más grande, de cinco pulgadas y una cámara mejor con autofocus y flash. Su precio será de 109 euros antes de impuestos (unos 150 dólares).

Los teléfonos serán lanzados en primer lugar en los países emergentes y en desarrollo, donde se está produciendo en estos momentos el mayor crecimiento del mercado. Allí la gente está cambiando sus teléfonos sencillos por smartphones, pero por modelos accesibles.

Los fabricantes de modelos baratos con Android son los que más venden en esos mercados, con teléfonos incluso a sólo 60 dólares. Nokia es una marca fuerte en estos países y vende de su modelo más barato un millón de aparatos por semana, según Elop.

Microsoft también está trabajando para abaratar los smartphones con Windows Phone y muestra en Barcelona prototipos con chips menos costosos. Pero pasará un tiempo hasta que lleguen al mercado. Mientras tanto, la opción de Android podría ser una solución de transición para Nokia, que además le da acceso a sus clientes a una mayor variedad de Apps.

Nokia bautizó la estrategia como Android Open Source Project. Las aplicaciones pueden ser bajadas desde Nokia u otras tiendas Android, pero los teléfonos no tendrán acceso a la plataforma Play Store de Google.
lagaceta.com.ar

Repsol recibirá bonos por más de 5.000 millones

repsol

También se supo que Argentina respaldará con garantías bancarias el pago total de la deuda. Mañana sería aprobado por el directorio de Repsol.
El grupo petrolero español Repsol recibirá bonos soberanos argentinos por una cantidad mayor de los 5.000 millones de dólares pactados con YPF en noviembre pasado por la expropiación del 51% en la empresa argentina.

Además, Argentina respaldara con garantías bancarias el pago total de la deuda que suma los 5.000 millones, el nuevo aumento nominal, y un también renovado monto por los 3.500 millones de dólares más por el pago de intereses, en torno al 8,75%, a diez años.

Los nuevos puntos de consenso están contenidos en un nuevo proyecto que actualiza el firmado entre las Repsol e YPF en noviembre y fue suscripto el viernes pasado en Buenos Aires.

Este flamante, y al parecer definitivo acuerdo que pone fin al contencioso de los españoles con Argentina, deberá ser aprobado mañana martes por el Consejo de Administración de Repsol reunido en Madrid. También tendrán que dar su visto bueno El Tribunal de Tasación argentino, los accionistas de la petrolera española y el parlamento de nuestro país.

Los argentinos querían una foto de familia con los españoles en un ambiente de festejo y, sobre todo, con la presencia del titular de Repsol, Antonio Brufau. Pero, el presidente no acudirá a la firma en Buenos Aires, que puede acontecer en abril próximo. Aunque nadie lo dice, Brufau se considera injustamente tratado por el gobierno de Cristina Kirchner.

La diferencia en el monto de los bonos, que aumentan en favor de los españoles, admite por parte argentina el deterioro que han sufrido sus títulos de deuda soberana, calificados como “bonos basura” por los mercados, al profundizarse la situación financiera de nuestro país sobre todo por el hundimiento del peso y la crisis financiera de los países emergentes que tuvo a Argentina como principal protagonista en las Bolsas. La posibilidad de un default pesaba mucho más que en noviembre de 2013.

Pero las garantías que reclamaban los españoles y han aceptado los argentinos van más allá porque aseguran a Repsol el cobro neto sus 5.000 millones de dólares de compensación aunque esta nueva masa de bonos soberanos sea monetizada por un valor inferior a esa suma. La deuda se extinguirá no cuando Repsol reciba los bonos sino cuando tenga en su poder la indemnización por los títulos expropiaos y los intereses por el pago aplazado a diez años un total de 8.500 millones de dólares.
El paquete de bonos está basado en la emisión de títulos soberanos, emitidos con aprobación parlamentaria. Se añadirán papeles de deuda pública en circulación cuyas emisiones se ampliarían.
Algunos estarían emitidos en plaza Buenos Aires y otros en Nueva York.

Esta alternativa le permite a Repsol vender con celeridad los bonos en circulación, que aumentarían en valor con el solo anuncio de la operación. Esta masa de bonos requeriría la autorización de una ley porque sus emisiones no estaban incluidas en el actual presupuesto.

Por su parte, los argentinos han logrado una cláusula pone un techo de 5.000 millones de dólares a lo que cobraran los españoles aunque al vender bonos argentinos obtengan una cotización que permitiera a Repsol obtener una cantidad superior.

Repsol podrá monetizar los bonos argentinos sin límites de tiempo ni cantidad. También podrá vender a voluntad el 12 % de acciones de YPF que le resta, que superan los mil millones de dólares a precios del mercado.

El acuerdo debe aprobarse con cierta urgencia porque la legislación argentina establece que la indemnización en caso de expropiación debe ser fijada antes de dos años, y el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que anunció en abril de 2012 la expropiación y que apenas tardó un mes concretarla, debe dar una respuesta a este asunto lo antes posible. Si se vence el plazo en mayo próximo Repsol podría demandar ante la justicia argentina la devolución del 51% de las acciones expropiadas tal como lo prevé nuestro orden legal.
Clarin.com

Repsol revaluó las acciones expropiadas y la próxima semana se anunciaría un acuerdo final

repsol
La petrolera comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, su decisión de revaluar en U$ 5.000 millones (en su ejercicio de 2013) las acciones de YPF e YPF Gas. El próximo martes se presentaría de manera formal el entendimiento final alcanzado entre las partes.

La compañía petrolera Repsol revaluó en 5.000 millones de dólares -en su ejercicio de 2013- las acciones de YPF S.A. e YPF Gas S.A. expropiadas por el gobierno argentino, ‘atendiendo al principio de acuerdo anunciado en el mes de noviembre‘.

La firma española comunicó hoy su decisión a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

La nota remitida señala que ‘al cierre del ejercicio 2013, atendiendo al principio de acuerdo anunciado en el mes de noviembre (con el gobierno argentino) sobre las acciones de YPF S.A. e YPF Gas S.A. sometidas al proceso de expropiación, se revalúan las acciones expropiadas a 5.000 millones de dólares. Por ello, con cargo a los resultados del ejercicio 2013 se registrará un saneamiento de 1.279 millones de euros después de impuestos‘.

La comunicación cursada a la Bolsa antecede a la Asamblea que el directorio y los accionistas de Repsol mantendrán la próxima semana para analizar los resultados correspondientes al año pasado, en el que además podría ser presentado de manera formal el principio de entendimiento final al que habrían arribado las partes.

Tanto en las sedes centrales de Repsol, en Madrid, como en las de YPF, en el barrio porteño de Puerto Madero, guardaron silencio respecto al tema.

La novedad impactó de manera positiva en la cotización de ambos papeles. En la Bolsa española las acciones de Repsol cerraron con una mejora de 0,50 por ciento, mientras que en Buenos Aires los títulos de YPF avanzaron 1,06 por ciento.

La expropiación del 51 por ciento de las acciones que Repsol tenía en YPF se concretó en mayo de 2012, a través de una ley votada por el Parlamento argentino.

Tras un período inicial de rispideces, el 25 de noviembre del año pasado -con el auspicio de los gobiernos de Argentina, España y México- retornó de manera formal la conversación y en ese marco, se dio a conocer un principio de acuerdo.

El anuncio fue oficializado luego de una reunión que mantuvieron en la ciudad de Buenos Aires el ministro de Economía, Axel Kicillof; el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; el ministro de Industria español, José Manuel Soria; y el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin.

El principio de acuerdo abrió las puertas para que las partes -el gobierno argentino y Repsol- comiencen a discutir el monto de la compensación y la forma en que se iba a abonar, además del compromiso de desistir de las acciones legales en curso.

Repsol se expidió rápidamente sobre el tema -el 27 de noviembre-, cuando su Consejo de Administración respaldó el preacuerdo y ordenó abrir un proceso de negociación para buscar una solución definitiva.

El Consejo, por unanimidad, dio luz verde al preacuerdo sin dar detalles sobre el monto de la indemnización pactada.

‘Se analizó y valoró positivamente el principio de acuerdo anunciado por el Gobierno argentino‘, había indicado Repsol en un comunicado.

Asimismo, la compañía española anunció que se acordó la contratación de un banco de inversión de prestigio internacional ‘para apoyar al equipo de Repsol y facilitar una conducción profesional del proceso‘ e informó al día siguiente que se trataría del Deutsche Bank.

En tanto, el ministro Kicillof afirmó en la jornada siguiente que ‘era imposible‘ no pagarle a Repsol por la expropiación, aunque aclaró que lo que Argenbtina iba a pagar ‘no era la cifra‘ que la compañía salió a pedir desde un primer momento.

A partir de ese momento, en un marco de estricta reserva, los directivos de Repsol y los funcionarios del gobierno argentino avanzaron en la discusión de los puntos previstos en el acuerdo y todo indica que la controversia por la expropiación de las acciones está a punto de ser resuelta de manera definitiva.
Telam.com

El Gobierno deberá compensar a Repsol con 5 mil millones de dólares

Repsol
La compañía revaluó en ese monto las acciones de YPF S.A. e YPF Gas S.A. expropiadas por el gobierno argentino, «atendiendo al principio de acuerdo anunciado en el mes de noviembre».

La compañía petrolera Repsol revaluó en 5 mil millones de dólares -en su ejercicio de 2013- las acciones de YPF S.A. e YPF Gas S.A. expropiadas por el gobierno argentino, «atendiendo al principio de acuerdo anunciado en el mes de noviembre».

La firma ibérica comunicó hoy su decisión a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España.

La nota remitida a ese organismo agrega que «por ello, con cargo a los resultados del ejercicio 2013 se registrará un saneamiento de 1.279 millones de euros después de impuestos».

Repsol presentará sus resultados correspondientes al año pasado a mediados de la próxima semana, señaló un despacho de la agencia Europa Press.

Tras conocerse la provisión, las acciones de la petrolera se revalorizaban 0,7% en el mercado bursátil madrileño, hasta los 18,110 euros por título.
clarin.com

Apoyo de gremios y empresarios

Capo
Cámaras empresarias y sindicatos de distintas ramas al gobierno manifestaron su respaldo al gobierno nacional y denunciaron que hay actores que buscan “implantar maniobras especulativas”.

Un conjunto de cámaras empresarias y sindicatos de diferentes ramas industriales afines al gobierno nacional salieron hoy en respaldo de las políticas implementadas por la Casa Rosada, con críticas a quienes buscan «implantar maniobras especulativas» y en defensa del «camino iniciado hace diez años» con la asunción del ex presidente Néstor Kirchner.

En un acto llevado a cabo en el Hotel Panamericano de esta ciudad, gremialistas y empresarios presentaron un documento titulado «El trabajo y la industria frente a los problemas actuales y el futuro de la economía nacional», en el que expresaron un claro respaldo al Gobierno, representado en la ocasión por los ministros de Planificación, Julio De Vido, y de Trabajo, Carlos Tomada.

Del encuentro participaron el ex presidente de la Unión Industrial Argentina y de la Asociación de Industriales Metalúrgicos, Juan Carlos Lascurain, y los titulares de la Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló, Uocra, Gerardo Martínez, Textiles, Jorge Lobais, y SMATA, Ricardo Pignanelli.

Entre las entidades empresarias que manifestaron su adhesión, además de ADIMRA, estuvieron las cámaras de la Construcción, del Juguete y del Calzado, la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires y la Fundación Pro Tejer.

Esas entidades formularon «su total contribución y voluntad para resolver las situaciones que puedan presentarse» y manifestaron «la plena confianza en el potencial del país y su capacidad de desplegar el desarrollo sustentable con inclusión social».

«Los escenarios económicos donde pueden generarse incertidumbre acerca de disponibilidad de divisas, expectativas de movimientos de precios o de fuga de capitales, es la meta buscada y deseada por aquellos que su actividad no es la producción o la industria sino que dedican sus esfuerzos a buscar e implantar maniobras especulativas, de ‘pescadores en río revuelto'», señalaron, en referencia a las recientes oscilaciones del tipo de cambio.

En un repaso de los factores que «han generado las condiciones necesarias para estimular la inversión», destacaron «la convergencia de las políticas públicas con las decisiones privadas, la administración razonable de la puja distributiva, atendiendo al aumento del empleo, la mejora de los salarios reales y la preservación del mercado interno».

Las entidades finalizaron destacando que «están convencidas que seguir este camino iniciado hace 10 años, de un claro impulso al desarrollo de la inversión e innovación, elevando la capacitación, el crecimiento y la inclusión social, permitirá superar las dificultades y desplegar el verdadero potencial de la Argentina».
lapoliticaonline.com

Expropiación de YPF: Argentina pagaría U$S 5.000 millones a Repsol

YPF
Ejecutivos de la española Repsol habrían aceptado el borrador de un acuerdo con el Gobierno argentino por la expropiación de YPF y sería sometido el martes a su aprobación en el Consejo de Administración de la petrolera ibérica, según informaron fuentes de la negociación a El Economista América y deslizan medios argentinos y el británico Financial Times.

Las negociaciones entre la administración kirchnerista y Repsol se intensificaron en los últimos horas, a instancias de una delegación de Repsol y autoridades del gobierno español, quienes se reunieron con funcionarios argentinos y de YPF. Tras un primer memorando de entendimiento, las partes habrían acordado la ’letra chica’ del resarcimiento.

Fuentes del gobierno argentino aseguraron que «hubo entendimiento de las partes», y que la española deberá someter a su aprobación del convenio ante el Consejo. El kirchnerismo, quien comanda la discusión a través del ministro de Economía Axel Kicillof, está confiando en que Repsol aprobará el acuerdo. El miércoles la española presenta sus resultados contables.

Según informan hoy los diarios Ambito Financiero y La Nación, la Argentina pagará unos US$ 5.000 con bonos de deuda a 10 años, que tendrían un tope de interés anual de 8,75%, en dólares. El Gobierno argentino, mademás, habría aprobado una garantía especial para cubrir a la empresa.

YPF, la principal empresa de la Argentina, fue expropiada en mayo de 2012, hecho por el cual Repsol reclamó inicialmente 10.500 millones de dólares ante el CIADI, el organismo del Banco Mundial de intermediación. Se copensarían así el 51% de las acciones expropiadas. Repsol aún mantiene una porción minoritaria de la empresa.

La misión española la conforman el director general de Negocios, Nemesio Fernández Cuesta, el director general económico financiero y de empresas participadas, Miguel Martínez; el vicesecretario general de Coordinación de Actuaciones YPF, Miguel Klingenberg, y la directora del área corporativa financiera, María Victoria Zingoni.
contextotucuman.com

La red social Facebook compró WhatsApp por 16 mil millones de dólares

whatsapp
La empresa de Mark Zuckerberg pagará 4 mil millones de dólares en efectivo y los 12 mil restantes en títulos. El cofundador y presidente ejecutivo de WhatsApp se integrará a la junta de directivos de Facebook.
La red social Facebook adquirió el servicio de mensajería WhatsApp por 16 mil millones de dólares en efectivo y acciones.

La empresa fundada por Mark Zuckerberg señaló que pagará 4 mil millones de dólares en efectivo y alrededor de 12 mil millones de dólares en títulos, con lo que el cofundador y presidente ejecutivo de WhatsApp, Jan Koum, formará parte de la junta de directivos de Facebook.

Zuckerberg destacó en un comunicado que el servicio de mensajería es utilizado por más de 450 millones de personas y cada día se suman más de un millón de usuarios, por lo que «está en camino a conectar mil millones de personas».

«Nuestra misión es hacer el mundo más abierto y conectado. Hacemos esto a través de la creación de servicios que ayudan a las personas a compartir cualquier contenido con grupos de personas que desean. WhatsApp nos ayudará a hacer esto mediante el desarrollo de un servicio que a la gente en todo el mundo le encantará usar», subrayó el fundador de Facebook.

Explicó que el servicio de mensajería seguirá operando de forma independiente dentro de Facebook, por lo que la aplicación se mantendrá sin cambios.

Como parte del acuerdo, Facebook contempla ofrecer 3 mil millones de dólares adicionales en acciones para los fundadores y empleados de WhatsApp en un periodo de cuatro años tras concretar la operación.
diariouno.com.ar

Quebracho realiza un escrache frente a un supermercado Coto

quebracho
Después de realizar la semana pasada una protesta similar frente a una estación de servicio Shell, los manifestantes se concentraron en el barrio de Balvanera.

Integrantes de la agrupación Quebracho y de organizaciones sociales realizaban esta tarde un «escrache» a un local de la cadena de supermercados Coto, en el barrio porteño de Balvanera, con consignas en contra de la inflación y a favor de los «precios cuidados» que impulsa el Gobierno.

«Coto, yo te conozco, ladrón», «A los ’90 no volvemos» y «no a la inflación» eran algunos de los carteles que mostraban los manifestantes ubicados afuera del comercio de la calle Agüero al 700, frente al shopping Abasto y en medio de una importante custodia policial.

En el lugar había integrantes de Quebracho, y de las organizaciones MTR y CTD-Aníbal Verón.

«Acá somos los únicos que marcamos la cancha, con la lucha en las calles. Venimos a denunciarlos porque no respetan los precios y esconden la mercadería, pero no los vamos a dejar», dijo un integrante de la agrupación Aníbal Verón.

La semana pasada, Quebracho realizó una protesta frente a una estación de servicio Shell de esta Capital, ocasión en la que acusó a la petrolera anglo-holandesa de subir los precios con un fin conspiratorio en contra del Gobierno.
perfil.com

Sapag recorrió Loma Campana con directivos de YPF y Petronas

ypf
El mandatario destacó el memorando de entendimiento entre YPF y Petronas para desarrollar hidrocarburos no convencionales en la Cuenca Neuquina.

El gobernador Jorge Sapag ponderó la firma del memorando de entendimiento entre YPF y Petronas para desarrollar hidrocarburos no convencionales. Lo hizo durante una recorrida junto al Ceo de YPF, Miguel Galuccio y autoridades de Petronas por el área Loma Campana de la formación Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina.

Sapag subrayó el acuerdo inicial firmado: “es promisorio para la provincia porque es generador de empleo y riqueza. Esto redundará en importantes beneficios para la provincia, tanto en lo que respecta a ingresos fiscales como a la creación de puestos de trabajo”.

La petrolera nacional firmó un memorando de entendimiento con la compañía malaya para la búsqueda de un potencial nuevo acuerdo de inversión para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, en la cuenca neuquina. (Neuquén Informa).

«Las telefónicas están cumpliendo con el nuevo modo de facturación»

berner
El secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, confirmó que ya se cobra por segundo y no por minuto por las llamadas de celulares. «Las telefónicas habían alegado que no iban a poder cumplir con la medida, pero «ahora están cumpliendo con el nuevo modo de facturación», criticó el funcionario. El sistema fracciona el cobro partir de los 30 segundos de la llamada.

«Este nuevo sistema de tasación por segundo que impacta directamente en el bolsillo de los argentinos. Hasta ayer si uno hablaba 1 minuto y 2 segundos te cobran 2 minutos y te quedaban 58 segundos. Ahora se va a cobrar 1 minuto y 2 segundos», planteó el funcionario en diálogo con FM Nacional Rock.

«Había mucha resistencia por parte de las empresas, fue una tarea muy importante. Le dimos solo 60 días corridos para su cumplimiento y han hecho un montón de presentaciones para explicar que no podía cumplir la medida en tiempo y forma», cuestionó. En cambio, ahora las cuatro compañías reconocieron que están cumpliendo con esta normativa.

«Ahora nos toca a todos los argentinos que esto se cumpla, con el Estado nacional desde el control», dijo Berner. «Se va a poder realizar el reclamo al CNC inmediatamente luego de hacerlo a la empresa», explayó.

Sobre la mala calidad de las llamadas con celulares, el secretario de Comunicaciones propuso que se resuelve con mayor cantidad de antenas. «En Mar del Plata era una de las cosas que nos planteaban, que durante la temporada colapsaban los servicios y desde el mes de septiembre trabajamos con las empresa para que el servicio funcionara. Esto es lo que hay que hacer municipio por municipio y jurisdicción por jurisdicción», dijo Berner.
ambito.com

Capitanich y Galuccio se reunieron con directivos de la petrolera malaya Petronas, interesados en acuerdos con YPF

Miguel Galuccio
El jefe de Gabinete y el presidente de YPF recibieron a directivos de la petrolera estatal malaya, con quienes analizaron posibles acuerdos de cooperación entre ambas compañías.

Del encuentro participaron el presidente de la División de Exploración y Producción de la estatal malaya, Tan Sri Dato; el vicepresidente de la misma área, Dato Wee Yiaw Hin; y el director general, Shamsul Azhar Abbas.

Según se informó oficialmente, durante el encuentro se analizaron los planes de inversión de ambas compañías como así también posibles acuerdos de cooperación.

La compañía asiática tiene intereses en más de 10.000 kilómetros de tuberías de gas natural en países como Argentina, Australia, Tailandia e Indonesia.

Es una empresa con operaciones globales en exploración, desarrollo y producción de petróleo crudo y gas natural.

Además trabaja en licuefacción, venta y transporte de gas natural licuado (GNL); procesamiento y transmisión; y la venta de productos derivados incluyendo la energía eléctrica, entre otras cosas.

Petronas es uno de los dueños más importantes de la producción global de GNL.

La estatal malaya expandió hasta la cuenca del océano Atlántico su negocio, interesado en el proyecto egipcio de GNL y la terminal regasificadora «Dragón» en el Reino Unido.
telam.com

La justicia citó a los dueños de las primeras marcas de ropa por presunta explotación laboral

explotación laboral
El juez en lo Criminal y Correccional Ariel Lijo citó a declarar a los títulares de las marcas de ropa M51, Narrow, Berry Blue y Zurah Jeans en una causa por presunta explotación laboral iniciada por la Administración Federal de Ingresos Públicos.

«Se les imputa que explotaron laboralmente a cincuenta y siete personas, beneficiándose económicamente en razón del bajo monto abonado a la mano de obra, todos extranjeros y en situación irregular, quienes fabricaban las prendas de vestir por ellos comercializadas», aseguró la AFIP en un comunicado.

«Hemos detectado condiciones de trabajo inadmisibles», remarcó el titular del organismo, Ricardo Echegaray, para enfatizar que «al no registrar a estos empleados se están evadiendo las cargas sociales y se está condenando a estas personas a no tener un trabajo digno, cobertura médica y acceso a una futura jubilación». Entre los nueve directivos convocados por la Justicia se encuentran Silvia Bollada y Silvio D`Amore (presidente y accionista de Vidatex) y Sergio Alejandro Garber y Cesar Fernando Fucks (de Research Textil), ambas firmas fabricantes de la marca Narrow.

También citaron a Aldo Mario Rodriguez, presidente de Indu Jeans, que comercializa la marca M51 de jeans y camisas; a Rodrigo Garro, socio-gerente de Hermanos Garro; a Juan Carlos Paravicini y Ernesto Ponzini, socios gerentes de Kroppo, que venden Zurah Jeans y a Yim Chamg Yul, títular de la marca Berry Blue.

la AFIP se presenta como querellante tras la detección de tres talleres clandestinos en el barrio de Parque Chacabuco, donde se detuvo y se procesó a ocho encargados por «los delitos de trata de personas y reducción a la servidumbre».

Narrow cuenta con más de 100 locales en todo el país y emplea a 87 trabajadores registrados entre las dos firmas que explotan la marca; M51 registró a 82 empleados, Berry Blue otros seis y Zurah Jeans a cinco.

«La AFIP, constituida como parte querellante en la causa, consideró que el reproche penal no se limitaba a los encargados de los talleres clandestinos», y pidió al juzgado a cargo de Lijo «hacer extensivo el mismo a los dadores de trabajo que fomentaban esta situación de esclavitud para la producción de prendas textiles», informó el comunicado del organismo.

El juzgado, según difundió AFIP, dispuso la citación de los directivos «a fin de esclarecer su participación en la cadena de producción de estos tres talleres textiles, y utilizó las pruebas recabadas a raí­z de los allanamientos ordenados en la causa y las indagatorias oportunamente tomadas a los encargados».
telam.com.ar

Las compañías de celular ya empiezan a facturar por segundo

Las compañías de teléfonos celulares estarán obligadas a facturar por segundo y no por minuto a partir de este martes, cuando venza el plazo dispuesto por el Gobierno para cambiar el modelo de cobro. En este marco, Claro ya se adaptó a la normativa; Personal, Movistar y Nextel todavía no dieron detalles de cuál será su adecuación a la nueva norma.

La Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) confirmó a minutouno.com que mañana vence el plazo de 60 días que había dado a las empresas. Claro ya comunicó a sus clientes su adecuación a la normativa mediante un SMS.

En su sitio oficial, la empresa del Grupo Slim entrega el detalle de cómo será su facturación:

claro

En principio, la medida tenía que aplicarseel 12 de diciembre gracias a una medida cautelar presentada por una asociación de consumidores de la ciudad bonaerense de San Nicolás. Sin embargo, las empresas lograron postergar la normativa argumentando que el fallo judicial no estaba firme.

Finalmente, a mediados de diciembre, el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, anunciaron que las empresas de telefonía móvil tenían 60 días para comenzar a facturar por segundo.
minutouno.com

El Gobierno le prestó $8500 millones a YPF para mantener inversiones

YPF
El Tesoro le abrió una línea de crédito para asegurar los gastos de capital. Se desconoce la tasa.
El Gobierno le dará una mano a YPF en un intento de calmar inversores. Será una ayuda de $ 8.500 millones: una línea de crédito que estará abierta en caso de que la petrolera la necesite y que se suma a aportes que hizo la ANSeS en el pasado.

Miguel Galuccio, CEO de la empresa, lo anunció ayer al presentar ante inversores el acuerdo para adquirir la filial de la estadounidense Apache por US$ 800 millones, según el diario Clarín.

“Acabamos de obtener una línea de crédito del Tesoro por $ 8.500 millones, que considero que va a funcionar bien como préstamo de última instancia para asegurar el correcto financiamiento de nuestro CAPEX (gastos de capital) en 2014”, sostuvo el ejecutivo. La inversión anual se estima en US$ 5.000 millones. Se devolverá en siete años y la tasa aún no se conoce. El préstamo llega para eventualmente cubrir el impacto de la compra de Apache en la liquidez de la firma, que contaba con una caja de US$ 1.200 millones.

Además de esta ayuda –que en la petrolera aseguran que también estuvo disponible el año pasado y no fue utilizada– YPF obtuvo un préstamo privado de US$ 150 millones ($ 1.100 millones) a dos años que sí se usará en la transacción. El resto se abonará en efectivo, con fondos propios.

En realidad, la empresa no deberá poner de su bolsillo los US$ 800 millones, porque parte de los activos de Apache que compra se los revenderá a Pluspetrol, por US$ 217 millones. O sea que debe abonar US$ 583 millones. Y US$ 150 millones vendrán del exterior, mediante el préstamo que le otorgará el brasileño Banco Itaú, a una tasa que en la empresa dijeron que es menor al 8%. Así, el impacto en las reservas se amortiguaría, más si la operación se cierra en un mes, cuando comiencen a ingresar los dólares de la soja.

Una vez concluida la operación, lo que no debería suceder más allá del 15 de marzo, en YPF esperan acelerar lo más posible la producción de Apache, para que tenga un rápido impacto en los números de la petrolera. Galuccio señaló a los analistas que la firma norteamericana tenía activos que generarán ingresos de manera inmediata y también proyectos con pozos listos para perforar.

Entre los primeros pasos que darán con los activos de Apache, tanto en la Cuenca Neuquina como en la Austral, será acelerar el desarrollo de gas. Y, en esta última, el plan es incrementar el precio del fluido que se produce, a través de incluir a la empresa en el programa Gas Plus, con el que se obtiene un valor subsidiado de US$ 7,5 por millón de BTU (la unidad de medida). En cuanto al desarrollo de hidrocarburos no convencionales con Pluspetrol, la prioridad será la zona de La Calera.
lapoliticaonline.com