Luego del anuncio de despidos masivos, Telefónica distribuirá millones a directivos

Telefónica causó un fuerte revuelo al anunciar un recorte del 20% de la plantilla en España. Luego, pasada la medianoche española, Telefónica comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que propondrá que se aprueben incentivos millonarios para premiar a sus directivos en los próximos años. Y algo más tarde, propuso el pago de un dividendo de € 0,75 por acción para el 06/05 y de € 0,77 en el 2do. semestre, algo más de € 6.900 millones en total.

El Consejo de Administración de Telefónica ha acordado repartir un dividendo a cuenta de los beneficios del ejercicio 2011, por un importe de € 0,75 brutos por acción existentes y en circulación de la compañía con derecho a percibir dicho dividendo, según ha comunicado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Teniendo en cuenta que actualmente hay más de 4.560 millones de acciones, este reparto de dividendo supondrá un desembolso por parte del ex monopolio de más de € 3.400 millones.

El pago de este dividendo se realizará el 06/05/2011 por el BBVA y a través de las entidades depositarias participantes en la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores (Iberclear).

La noticia se conoció horas después de que Telefónica comunicara que estudia reducir el 20% de la plantilla laboral en el plazo de 3 años dentro de un proceso de reducción de costes. La telco cuenta con 30.000 trabajadores en España, por lo que la medida afectaría a 6.000 empleados. El coste de esos despidos ascenderá a € 1.700 millones.

Sin embargo, Telefónica propondrá en su próxima junta de accionistas, el 17/05, la aprobación de incentivos millonarios para sus directivos durante los próximos años. Este plan estará ligado a la evolución de la cotización de Telefónica y a la del resto de las grandes operadoras de telecomunicaciones del mundo. «El importe máximo total destinado al plan se fija en la cantidad de € 450 millones», señala Telefónica.

El principal de los planes de premios es el denominado PIP, abreviatura de Performance & Investment Plan. El plan consiste en la entrega de acciones de Telefónica en concepto de retribución variable y en función del cumplimiento de los objetivos que se establezcan. El fin del plan, según Telefónica, es «alinear los intereses del Equipo Directivo del Grupo Telefónica con los de sus accionistas».

La compañía explicó que el grupo de potenciales partícipes está compuesto por aproximadamente 1.900 directivos.

El plan PIP tendrá una duración total de 5 años y se dividirá en 3 ciclos de 3 años de duración cada uno de ellos (es decir, con entrega de las acciones que correspondan en cada ciclo a los 3 años de su inicio), independientes entre sí.

El 1er. ciclo se iniciará el 01/07/2011 (con entrega de las acciones que correspondan a partir del 01/07/2014), es decir, coincidirá plenamente con el periodo en el que Telefónica planea reducir 20% su plantilla en España.

El 3er. ciclo arrancará el 01/07/2013 (con entrega de las acciones que correspondan a partir del 01/07/2016).

Entre los partícipes del PIP están los actuales consejeros ejecutivos de Telefónica, quienes, en caso de cumplirse en su integridad los requisitos y condiciones establecidos en el Plan, tendrían derecho a recibir, a la finalización del 1er. ciclo, el siguiente número de acciones:

> César Alierta Izuel: 390.496 acciones;

> Julio Linares López: 234.298 acciones; y

> José María Álvarez-Pallete López: 124.249 acciones.

Las acciones que le corresponderían como máximo a Alierta en el 1er. bloque están valoradas en €7 millones. Las cantidades a recibir en los otros 2 ciclos se irían fijando sucesivamente, pero la empresa ha puesto un tope de € 37 millones para esos 3 ejecutivos en los 2 bloques restantes.

Las acciones que efectivamente se reciban dependerán de la evolución de Telefónica en Bolsa comparación con las acciones del índice Dow Jones Global Sector Titans. En el mejor de los casos, si la compañía está entre las más rentables en Bolsa en esos plazos, el premio podría llegar a ser del 125% de la cantidad asignada. Las acciones que se entreguen procederán de la autocartera o de ampliaciones de capital.

Al margen del PIP, el consejo de Telefónica también propone a la junta que apruebe un plan restringido de incentivo a largo plazo consistente en la entrega de acciones de Telefónica destinado a empleados y personal directivo y ligado a su permanencia en el Grupo Telefónica por importe máximo de € 50 millones.

Además, también se propone a la junta aprobar un Plan Global de compra incentivada de acciones de Telefónica dirigido a empleados, incluyendo el personal directivo, así como a los consejeros ejecutivos del Grupo Telefónica. El Plan tendrá una duración mínima de dos años y máxima de cuatro años a contar desde su implantación. El importe asignado a este plan no superará los € 65 millones.

La documentación puesta a disposición de los accionistas también indica que los consejeros ejecutivos tienen un blindaje de 3 a 4 anualidades. Asimismo, se indica que el BBVA cerró 2010 con una participación del 6,279% en la compañía. Por otro lado, el orden del día de la junta confirma que el representante de China Unicom que se sentará en el consejo de Telefónica será su presidente, Chang Xiaobing.
Fuente: Urgente24

Aprobaron el programa de importaciones y exportaciones de Peugeot Citroën y Alfa Romeo

Estas empresas se suman a las que ya rubricaron acuerdos con el gobierno como Volkswagen, Mercedes Benz y Porche, que también presentaron programas de equilibrio de su balanza comercial.
Por este motivo, entre el lunes y el martes próximo, Giorgi junto al ministro de Economía, Amado Boudou, firmarán los nuevos compromisos asumidos por dichas automotrices, indicaron hoy a Télam fuentes del Ministerio de Industria.

El programa de Peugeot-Citroën permitirá revertir el déficit de US$ 315 millones que tuvo la empresa en 2010 y pasar a tener un superávit, en 2012, de US$ 61 millones.

Para eso aumentará sus exportaciones en US$ 600 millones a partir de la producción del modelo 408, su más reciente lanzamiento en Argentina.

El nuevo modelo -que fue presentado a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en noviembre pasado- tendrá una producción de 40.000 unidades por año; y el 75% se exportará a países de América latina.

Por su parte, la importadora de Alfa Romeo realizará una inversión de US$ 2,5 millones para instalar una nueva planta de fabricación de biodiesel, en el parque industrial de Pilar.

Así la firma importadora se convertirá en exportadora de biocombustibles y equilibrará su balanza respecto de los autos que importa para vender en Argentina.
Fuente: diariohoy.net

UE acusa a la Argentina de defender su industria y amenaza con la OMC

El comisionado de Comercio de la Unión Europea cuestionó las medidas “proteccionistas” locales. Por primera vez el gobierno respondió: no favorecen la negociación entre los bloques y apuntan a dividir al Mercosur.
En una postura bastante dudosa y polémica, si se considera que proviene del representante de una economía históricamente proteccionista, el comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Karel de Gucht, señaló ayer directamente a la Argentina como “el gran obstáculo” para que el bloque comunitario europeo y el Mercosur puedan cerrar un acuerdo de asociación, al tiempo que amenazó con denunciar al país ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Fuente: elargentino.com

La UIA rechaza que el Estado se meta en las empresas

La central industrial hizo pública su “preocupación” por la decisión del Gobierno de aumentar la cantidad de directores públicos en las empresas, y le pidió «rever» la medida, mientras que la Asociación Empresaria Argentina también manifestó su rechazo.

La Unión Industrial Argentina expresó su «preocupación» por la decisión del Gobierno de aumentar la cantidad de directores públicos en las empresas, y le pidió «rever» la medida, mientras que la Asociación Empresaria Argentina también manifestó su rechazo a la medida.

La central fabril advirtió, además, que «aumenta la incertidumbre» la pretensión de la CGT de colocar directores gremiales en las compañías.

«La UIA solicita se revea la medida adoptada, reiterando que dentro del marco jurídico y de control que todo Estado debe ejercer, la promoción de la actividad empresaria privada es una de las claves del progreso de la Argentina», señaló la central fabril en un comunicado.

En tanto, el presidente de la Asociación Empresaria Argentina, Jaime Campos, criticó la medida y consideró «fundamental preservar la conducción empresaria de las empresas privadas, evitando por lo tanto el avance de la participación estatal en dicho ámbito que promueve el Decreto 441/2011».

Campos dijo que «el objetivo de las inversiones del sistema previsional no es influir en el gobierno de las empresas, sino preservar el capital y obtener una buena rentabilidad de largo plazo para contribuir a solventar las futuras jubilaciones de los actuales aportantes».

En este marco de descontento empresarial, la UIA dijo que los argumentos utilizados por el gobierno para hacer estos cambios «tergiversan la realidad», porque «la restricción del 5 por ciento en la presencia de directores del Estado no impidió ejercer los derechos de fiscalización, primero de las AFJP y luego de la ANSeS».

«Resulta llamativo que este cambio, que tiene un fuerte impacto en la actividad de las compañías, se lleve a cabo por un decreto de necesidad y urgencia», sostuvo el Comité Ejecutivo de la central fabril en un comunicado.

La UIA recordó que cuando se estableció el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones se estableció una limitación respecto del ejercicio de voto de las AFJP, que se traducía en la especial preocupación del Estado Nacional por impedir que aquellas compañías intentaran controlar directa o indirectamente el gobierno de las sociedades objeto de sus inversiones.

Señaló, además, que al derogarse el régimen de capitalización gerenciado por las AFJPs, se produjo la transferencia de los mismos activos, derechos y obligaciones que tenían bajo el régimen anterior las AFJP, manteniéndose expresamente la limitación anteriormente referida, la cual fue una condición esencial negociada en el Congreso de la Nación para lograr la sanción de la ley.

Fuente: Ambito.com

Cablevisión: piden a la Justicia que defina si hubo delito en el fallo del juez que autorizó el aumento

La Secretaría de Comercio Interior realizó una presentación contra el juez federal de Córdoba, Ricardo Bustos Fierro, para que se determine si existió algún tipo de delito en el pronunciamiento del magistrado, que mediante un fallo autorizó a la empresa Cablevisión a aumentar el abono básico que cobra a sus clientes.

La presentación fue realizada ayer por el director de Legales del Área de la Secretaría, Hernán Brahim, ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, informaron a Télam fuentes judiciales.

Entre los hechos que motivaron la presentación, el director de Legales del Area recordó el falló dispuesto el 4 de abril último por el juez Bustos Fierro, en el que dispuso la suspensión de las resoluciones 50/2010 y 36/2011 tomadas por la Secretaría de Comercio Interior.

La primera resolución determina una fórmula para la actualización del abono básico de la televisión por cable, mientras que a través de la segunda se fijó un valor de 109 pesos por mes por ese concepto para los meses de enero, febrero, marzo y abril, y la devolución a los usuarios de los montos cobrados de más durante ese período, cuando la empresa elevó a 147 pesos el abono básico.

El escrito, tras brindar detalles sobre la presentación formulada por Cablevisión en contra de las resoluciones de la Secretaría de Comercio, señala que el juez -en el considerando de su Resolución Interlocutoria- dijo que «en el caso, la tensión entre el interés público en juego y el interés del particular accionante, se inclina a favorecer al segundo», entre otras cuestiones.

La presentación advierte que Bustos Fierro «ha tenido en consideración que la eventual demanda a iniciar por Cablevisión contra el Estado Nacional, habrá de incurrir un reclamo indemnizatorio por daños y perjuicios, a su vez ha tenido en consideración que el monto del perjuicio ascendería (según los números aportados por la empresa) a más de 1.300 millones de pesos».

A renglón seguido, Brahim sostiene que a pesar del citado monto el juez estableció «que la tasa de justicia a depositar ascienda a 69,97 pesos».

«Ciertamente dichas cuantificaciones no han podido ser comprendidas -por el suscripto- a partir del estudio de la Ley número 23.898, siendo que la norma indicada es de cumplimiento obligatorio y tiene fines superiores al interés de las partes», señala la presentación hecha por el funcionario.

En otro tramo del escrito, Brahim recuerda que «a todas las actuaciones, cualquiera sea su naturaleza, susceptibles de apreciación pecunaria se aplicará una tasa del 3 por ciento, siempre que esta ley u otra disposición legal establezca una resolución especial para el caso», según señala el artículo 2 de la Ley 23.898 que regula a este tipo de cuestiones.

En base a este último artículo, y tomando a la cifra de 1.300 millones de pesos argumentada por la empresa como parámetro, «el monto de la tasa de justicia alcanzaría a «más de» 39 millones de pesos».

En su presentación Brahim pide que la Cámara de Apelaciones «determine la existencia de delito, su tipicidad y autores (en los distintos grados de participación que pudieran corresponder)».
Telam

Insisten en repartir las ganancias de las empresas

El oficialismo cree que en no más de 30 días el proyecto de ley que establece la participación de los trabajadores en el 10 % de las ganancias empresarias podría ser tratado en comisión, en Diputados.

De hecho, la intención del kirchnerismo es que pueda convertirse en ley este año. “Vamos a tener un dictamen de asesores en los próximos días”, sostuvo el diputado del Frente para la Victoria y asesor de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Recalde, en declaraciones al matutino “El Cronista”, de Buenos Aires.

El legislador -autor de la iniciativa que impulsa la CGT- indicó que la norma será tratada también en las comisiones de Presupuesto y Hacienda (que controla el oficialismo) y de Legislación Penal (donde la oposición es mayoría). Uno de los artículos dispone el reparto del 10% de las utilidades netas anuales de las compañías. También crea el Consejo Nacional de Participación Laboral en las Ganancias, que será el encargado de determinar la cifra a repartir.
Fuente:NA

Se jubiló el juez que había frenado la caducidad de Fibertel y se cae el juicio político

El juez Elvio Sagarra había dictado el año pasado una medida cautelar que frenó la caducidad de la licencia de Fibertel, dispuesta por el Gobierno. Hoy un jurado se iba a reunir para determinar su prosperaba el juicio político pero, a último momento, sus integrantes fueron notificados de la jubilación del juez.
El juez en lo Civil y Comercial de La Plata, Elvio Sagarra, que dictó el año pasado una medida cautelar contra la caducidad de la licencia de la empresa Fibertel, se jubiló la semana pasada. Ante esta dimisión, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados bonaerense no pudo avanzar hoy sobre el pedido de juicio político presentado los legisladores kirchneristas Fernando Navarro, Karina Nazabal y Carlos Gatica, quienes denunciaron al magistrado de actuar con “parcialidad manifiesta” al dictar la cautelar contra la caducidad de la licencia de la empresa de Internet que impulsaba el gobierno nacional.

Fuentes legislativas informaron que Sagarra, a cargo del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº6 de esta capital, decidió presentar su jubilación el jueves de la semana pasada ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, aunque no se pudo saber los fundamentos de la abdicación.

El magistrado era acusado de violar el artículo 196 del Código Procesal Civil y Comercial al dictar el fallo que suspendió la aplicación de la resolución Nº 100 de la secretaría de Comunicaciones que declaró la caducidad de la licencia de Fibertel y dio 90 días para la migración de los clientes hacia otras compañías.

La medida cautelar fue dictada a partir de la presentación realizada por una clienta de la empresa Fibertel y fue apelada por el ministerio de Planificación de la Nación en el Juzgado Federal N°4 de La Plata.

En medio del cruce, los diputados impulsaron el pedido de juicio político alegando que el magistrado platense actuó “con parcialidad manifiesta” para “beneficiar a la empresa”, ya que “dictó la cautelar sabiendo que la materia era de competencia federal”.
Fuente: lapoliticaonline.com

La aventura minera y la represión social

La detención de cuatro miembros de las Asambleas Ciudadanas Riojanas representa un nuevo golpe por parte de las autoridades a la lucha por la defensa del medio ambiente en la Argentina. La indiferencia de un gobierno que declama en los atriles discursos abiertos y solidarios, pero que en la realidad mira para otro lado a la hora de criticar la depredación y la contaminación de cientos de pueblos del interior del país.

Ciudades y territorios enteros de la Argentina vienen siendo arrasados por la mano de empresas que con un discurso progresista y cargado de futuro buscan instalar la actividad minera como desarrollo estratégico de las economías regionales.

Es así que vastos territorios de provincias como La Rioja , Catamarca, San Juan, Salta, Chubut, Río Negro, entre otras, vienen siendo arrasados por empresas multinacionales en nombre de una supuesta “modernidad” que en realidad no es más que la entrega y contaminación de los recursos naturales de la Argentina.

La actividad minera es sin dudas la que más reparos genera, sobre todo por las consecuencias ambientales que deja su accionar, desmantelando pueblos enteros, contaminando sus aguas y produciendo consecuencias médicas impredecibles.

Esta laboriosidad de las empresas mineras cuenta con el apoyo de múltiples gobiernos provinciales y autoridades nacionales que miran para otro lado al momento de analizar las terribles consecuencias que esta actividad genera para los pueblos del interior del país, y que miran para otro lado analizando sólo la entrada de dinero fresco para inversiones a corto plazo.

La complicidad de estas autoridades se da no sólo en el ámbito legal y económico, sino también en lo judicial, ya que son decenas los miembros de asambleas ciudadanas que están procesados por sus acciones anti mineras a lo largo y ancho de la Argentina , y que en forma diaria sufren toda clase de atropellos por parte de distintos funcionarios y fuerzas de seguridad, que atropellan sus derechos negándoselos y profundizando una pelea entre David y Goliat.

Esta clase de actitudes persecutorias contra los luchadores ambientales son moneda corriente en la Argentina , y basta con nombrar la intimidación judicial que sufren los ambientalistas de la ciudad de Gualeguaychú en su pelea contra Botnia-UPM; lo mismo sucede con la asamblea ambiental de la localidad catamarqueña de Andalgalá en su pelea contra las mineras; o se ve en Vicente López en la lucha de los vecinos para evitar la construcción del vial costero que pretende instalar el intendente radical K, Enrique “Japonés” García.

Toda esta acción se ve agigantada por la detención el pasado jueves de 4 miembros de las Asambleas Ciudadanas Riojanas, pertenecientes a la Asamblea de los Llanos, cuando se disponían a realizar de forma pacífica una intervención urbana, apareciendo amordazados (como una manera de denunciar la censura) y manifestando su oposición a la minería a cielo abierto y específicamente al Plan Nuclear (minería de Uranio) que amenaza la zona.

La detención de estos defensores del medio ambiente se dio momentos antes de que el gobernador ultra K, Luis Beder Herrera, el mismo que pactó políticamente con Carlos Menem para continuar en el cargo más allá de diciembre. Desde la Asamblea de los Llanos denuncian que los jóvenes “fueron detenidos en la calle, antes de iniciarse el acto, lo cual implica ‘persecución y censura previa’ ya que no llegaron a manifestarse. Algo similar ocurrió ya en Sanagasta hace más de un año”.

En el comunicado efectuado por la asamblea riojana, se sostiene que “es evidente que la orden hacia la policía fue desde el Ejecutivo. Una vez más Beder Herrera reprime y criminaliza la libre expresión de la comunidad cuando ésta defiende sus derechos. Las asambleas de toda la Provincia y de la Región Noa y Nuevo Cuyo, repudiamos éste nuevo atropello y abuso de poder. El derecho a la protesta es el 1er derecho humano, ya que es el que posibilita reclamar el resto de los derechos”.

“El Gobierno de Beder Herrera, reitera sistemáticamente esta práctica de criminalizar a la juventud, cuando ésta, no responde a los circuitos clientelares que su gobierno arma para ella. Está claro, la sociedad riojana no da la licencia social a los proyectos mega mineros, por contaminantes y saqueadores”, afirman los ambientalistas riojanos.

Hace mucho tiempo que desde la Agencia de Noticias CNA venimos señalando la impiadosidad que suele tener el modelo minero, que destroza casi totalmente a cientos de pequeñas localidades del interior del país, y que muchas veces no logran tener eco en los grandes medios de comunicación justamente por este tema, por ser algo que no toca a las grandes ciudades y centros urbanos, sino a ciudades chicas del interior olvidado.

Los entendidos en la materia, que vienen trabajando desde hace años para impedir que se efectivice las demandas de las mineras transnacionales de permitir la minería a cielo abierto en todo el país, aseguran que estos intereses “canallas y buitres” piden esto en países del tercer mundo como el nuestro, sabiendo que en sus países de origen son terminantemente prohibidas por los grandes daños ambientales que tienen estos actos.

Si la actividad minera no está regulada, sino se la piensa como una política de Estado que sirva para las generaciones futuras, la minería en la Argentina seguirá tan desarticulada y desprovista de reglas claras como hoy en día, donde los únicos beneficiados son los grandes intereses multinacionales que ven a nuestro país como una fuente inagotable de recursos que sirven para acrecentar sus arcas y cuentas.

Pequeños detalles que sirven para mostrar una realidad que muchos tratan de ocultar en el cuyo argentino, y que deja a las claras el alejamiento que tiene la clase dirigente de los pedidos de la sociedad, y que no hacen más que continuar con el saqueo y depredación de los recursos naturales que comenzó en los años ’90 con la entrada de lleno del neoliberalismo en nuestro país, y que hoy día parece continuar su proceso bajo otras formas y condiciones.
Fuente: www.agenciacna.com

El Banco do Brasil lanzará una oferta pública de acciones del Patagonia

El Banco Patagonia informó que el estatal Banco do Brasil, propietario ya de un 51% de la entidad argentina, lanzará una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre el 38,42% adicional de la entidad financiera. El banco ofrecerá pagar $5,36 por cada acción cuando el papel cerró ayer en los 5,30 pesos.

En un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), el Patagonia detalló que los accionistas minoritarios del banco «Jorge Guillermo Stuart Milne, Ricardo Alberto Stuart Milne y Emilio Carlos González Moreno» no participarán de la oferta y mantendrán sus acciones, que representan el 10,58% del capital social.

«En consecuencia, la oferta será efectivamente por un total que equivale al 38,42% del capital social», señala el comunicado.

El martes pasado, el Banco estatal brasileño recibió la autorización del Gobierno para adquirir el 51% de las acciones del Banco Patagonia.

El precio acordado fue de u$s479,6 millones, es decir, u$s1,3076 por acción, casi el mismo precio que oferta ahora en la OPA. La operación había sido anunciada en abril del año pasado, tras veinte meses de negociaciones, y dejó en manos de ambos socios el 61,5827% del capital social, mientras que el resto cotiza en bolsa.

Por medio del Banco do Brasil, «que cuenta con activos por u$s250.000 millones», los capitales del país vecino, que ya están presentes en frigoríficos, cemento, zapatillas y la industria de la cerveza, dieron un paso más en su expansión en la Argentina ahora en la banca.

En estos momentos, más de 400 grandes empresas brasileñas tienen operaciones en el país, de las cuales 250 son clientes del Banco do Brasil.

El Patagonia fue fundado como una casa de brokers en 1976 y en la actualidad opera con clientes individuales y con pequeñas y medianas empresas, y en la actualidad tiene 775.000 clientes, lo cual la convierte en la sexta entidad bancaria local.
Fuente: iprofesional.com

Lanzan un innovador programa para jóvenes profesionales de IT

Sabre Holdings, empresa de tecnología aplicada para la industria de los viajes, abrió la convocatoria a la tercera edición de «Passport», su novedoso programa de entrenamiento para jóvenes profesionales de IT de todo el país el 29 de abril próximo. Se trata de un curso de capacitación en diversas tecnologías (Java QA, Unix y .Net) dirigido a estudiantes de las carreras de Sistemas de la Información. Los interesados deberán pasar un examen de admisión técnico y uno de nivelación de inglés para que luego Sabre seleccione a los 30 participantes con mejores puntajes, quienes serán contratados como empleados full time de la compañía desde el inicio de la capacitación, percibiendo la remuneración respectiva. Según informó la compañía mediante un comunicado, el objetivo del programa «Passport» es brindar un entrenamiento técnico intensivo que permita a los participantes conocer en profundidad la tecnología que luego emplearán en su trabajo diario (ya sea Java, QA, Unix o .Net), así como también capacitarlos en inglés, idioma corporativo de Sabre Holdings.Este programa ha sido diseñado a medida con facilitadores certificados en las diferentes tecnologías, en conjunto con los gerentes y lideres técnicos de la compañía. La duración total del mismo es de cinco meses, dividido en dos etapas:

Entrenamiento teórico práctico

Mentoring program y clases de inglés

Una vez completada exitosamente la etapa de mentoring, los participantes son asignados permanentemente a un equipo de trabajo continuando como empleados full time de la compañía y obteniendo una mejora en el paquete de beneficios. Para aquellos que estén interesados en participar, pueden enviar su cv a Passport@sabre.com. Lea más: Jóvenes profesionales: las grandes empresas salen a la caza de sus futuros líderes

Acuerdo en el aire para bajar el precio de los combustibles

Había sido una promesa del gobernador Jaque y ahora se convirtió en un compromiso del Gobierno y de YPF: que los combustibles cuesten lo mismo en Mendoza que en Buenos Aires.

Hasta ahora, las naftas y el gasoil cuestan más en Mendoza, con la refinería de Luján de Cuyo a pocos kilómetros del centro, que en Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Y esto se debe a que se computa en el costo de los combustibles el costo de referencia del traslado por vía terrestre.

Con la renegociación de las áreas petroleras, el Gobierno incluyó el compromiso de parte de YPF de eliminar en el precio de las naftas y el gasoil la proporción que va a cubrir el costo del traslado por tierra cada vez que se consuman en el mercado provincial combustibles producidos en la refinería de Luján de Cuyo.

El compromiso fue ratificado por el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, aunque ni él ni Jaque explicaron cuándo se haría efectivo, de qué forma ser haría o qué estaciones de servicio lo aplicarían (sólo las de YPF o también las de dueños privados asociados).

Sólo manifestaron su voluntad de hacerlo y que más adelante se irá trabajando para resolver cómo se aplicará esta medida.
Fuente: mdzol.com

Empresarios elogiaron decisión de controlar ferias como «La Salada»

Empresarios pymes enrolados en la Confederación General Empresaria (CGERA) apoyaron hoy la decisión de la AFIP de incrementar los controles sobre ferias comerciales que funcionan en forma irregular, como «La Salada».
Empresarios pymes enrolados en la Confederación General Empresaria (CGERA) apoyaron hoy la decisión de la AFIP de incrementar los controles sobre ferias comerciales que funcionan en forma irregular, como «La Salada». La entidad solicitó, además, que la fiscalización de este tipo de emprendimientos «se cumpla siempre, ya que es fundamental para una competencia sana y justa entre los empresarios que invierten en el país».

Las nuevas medidas de la AFIP prevén multas de hasta 10 mil pesos por incumplimientos fiscales y entrará en vigencia en tres meses.

Un reclamo «histórico» del sector.

El presidente de la CGERA, Marcelo Fernández, dijo que «este es un reclamo histórico que nuestras Cámaras integrantes vienen efectuando». «Combatir la evasión, la falsificación, el empleo en negro y la piratería son medidas fundamentales para mantener la competitividad de las pymes y continuar creciendo», añadió el dirigente.

La decisión de la AFIP dispone que los administradores de las ferias deberán notificar mensualmente al Fisco la identificación de los puestos, el nombre de los titulares y de quienes los exploten, las liquidaciones de las expensas y demás gastos operativos comunes relativos al funcionamiento de la actividad.

El régimen permitirá que la AFIP conozca la cantidad total de stands, la identificación de los propietarios de los puestos y los nombres de los terceros que los exploten efectivamente. La CGERA estimó que más del 30 por ciento de la indumentaria del país se vende en las ferias informales.
Fuente: diariojornada.com.ar

Toyota suspenderá producción en 14 plantas de América

La magnitud y duración de la posible suspensión todavía no fue fijada, pero la totalidad de las 14 plantas podríaN verse afectada. Es por la escasez de autopartes producidas en Japón tras el terremoto y tsunami del 11 de marzo.
«Comunicamos a los miembros de los equipos, asociados y concesionarios que es probable que haya algunas interrupciones en la producción en América del Norte», dice un comunicado de Toyota Motor Sales USA. «Es demasiado temprano para predecir su localización y duración», agregó.

Toyota ya eliminó las horas extras y el trabajo los sábados y usó las existencias disponibles. Sin embargo, se hizo más difícil mantener la producción normal por la escasez de piezas.
Fuente: 26noticias.com

Estaciones de servicio: advierten que si no hay aumento habrá paro total en Semana Santa

La Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios (FOESGRA) que lidera Carlos Acuña amenazó hoy con «ir al paro total» en la próxima Semana Santa si las cámaras del sector no aceptan elevar a 4.000 pesos el sueldo mínimo en esa actividad en el marco de las paritarias.

La información fue proporcionada por el propio Acuña, quién aseguró que el viernes próximo está previsto una nueva reunión con los empresarios del sector en un nuevo intento para arribar a un acuerdo.

Remarcó que «de persistir la negativa empresaria de elevar a 4.000 pesos el sueldo mínimo, ese mismo día el gremio se movilizará frente al Ministerio de Trabajo», para reforzar su reclamo.

El reclamo involucra a 60 mil trabajadores en todo el país, cuyo salario mínimo actual se ubica en los 2.700 pesos.

Acuña informó además que el próximo lunes se reunirá el Consejo Directivo del gremio para «ratificar» la medida de fuerza anunciada.

«Se liberaron los precios de los combustibles y los empresarios saben que los trabajadores necesitamos recomponer nuestros salarios, también son concientes de la inflación que devora el poder adquisitivo de nuestros sueldos, de ahí que no hay razón alguna para negar el aumento que reclamamos», acotó Acuña.

Justificó entonces la amenaza del paro al expresar que «las bases nos facultaron a realizar un paro total en Semana Santa y nosotros somos respetuosos de los mandatos de nuestros cuerpos orgánicos».

Fuente: diariohoy.net

Repsol aumenta la venta de sus acciones de YPF

La petrolera española anunció que la oferta pública de su filial argentina anunciada hace unos días es casi 2 millones de títulos más que lo inicialmente previsto.
La petrolera española Repsol anunció este miércoles (23/3) que la oferta pública de venta de su filial argentina YPF anunciada la semana pasada fue finalmente de 26,21 millones de ADS, casi dos millones de títulos más que lo inicialmente previsto, en una colocación con la que se embolsa un total de US$1.070 millones.

Los títulos fueron colocados a un precio de US$41, frente a los US$42,4 de la venta reciente de un 3,83% de YPF a Lazard Asset Management.

Repsol también tiene concedida a los bancos colocadores una opción por otros 3,93 millones de ADS al mismo precio y que podrá ser ejercitada en un período de un mes.

Un vocero de Repsol citado por la agencia Reuters dijo que la colocación, incluida la opción ‘greenshoe’, equivale al 7,67% del capital de YPF, frente al 7,1% anunciado el 14/3.

La petrolera espera cerrar esta operación el próximo 28/3.

Repsol ya expresó hace tiempo su intención de desinvertir parcialmente en YPF con el objetivo de reequilibrar su portafolio de activos. A finales de febrero anunció que pretende rebajar su participación en la argentina hasta un mínimo del 51 por ciento.

Tras estas transacciones, Repsol controlará el 68,2 % de YPF. El grupo Petersen, de la familia Eskenazi, se mantiene como segundo accionista con el 15,46 % del capital. El grupo cuenta además con una opción, vigente hasta marzo de 2012, para comprar un 10% adicional de YPF. El resto del capital de la petrolera es «free float». Para reducir su participación al 51 % Repsol tiene pendiente la venta de un 5 % más.

Repsol triplicó en 2010 su beneficio neto, al obtener €4.693 millones, frente a los 1.559 millones del ejercicio anterior. YPF creció un 106%, hasta alcanzar los €1.625 millones, frente a los 789 obtenidos en 2009.

Fuente: urgente24.com

Petrobras también decidió aumentar combustibles

La petrolera Petrobras aplicó desde hoy una suba promedio del 5,2 por ciento en los combustibles que comercializa, tras la autorización del Gobierno Nacional que permitió un ajuste en los precios.

De este modo, la empresa de origen brasileño se sumó al aumento que dispuso Shell apenas un día después de que se conociera la decisión oficial, esta semana.

Ahora, sólo resta que YPF y Esso (los otros dos grandes integrantes del mercado local) decidan si incrementan sus valores.

En este marco, Petrobras ajustó el precio de su nafta súper de 3,979 a 4,229 pesos por litro, que representa una suba del 6,3 por ciento, para su red de estaciones de servicio de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

La nafta Podium (la más cara) pasó de 4,799 a 4,999 pesos, un 4,1 por ciento más.

Por su parte, el diesel común subió 6,1 por ciento, para ubicarse en 3,799 pesos por litro, mientras que el premium aumentó 4,5 por ciento, a 4,649 pesos.

En el interior del país, las subas fueron de 3,12 por ciento para el gasoil y 5,9 para las naftas.
(NA)

Samsung fabricará aquí lavarropas, cámaras y minicomponentes

La firma coreana líder en el mercado de los teléfonos celulares y electrónica quiere jugar sus fichas en el terreno de la línea blanca, donde hoy no tiene una gran presencia. Para esto, la empresa cerca de cerrar un contrato que le permitirá contar con su propia planta, que le demandará una inversión de U$S5 a U$S8 millones.

Samsung tiene casi todo listo para comenzar a jugar fuerte en un nuevo segmento en la Argentina. Ya líder, según la propia firma coreana, en el mercado de los teléfonos celulares, ahora pondrá buena parte de sus fichas en el terreno de la línea blanca, donde hoy no tiene una gran presencia.

La jugada es más fuerte si se tiene en cuenta que este plan contempla la producción local, en una primera etapa de lavarropas.

Para esto, la empresa está a punto de cerrar un contrato que le permitirá contar con su propia planta, que demandará una inversión que oscilará entre los u$s 5 millones y los u$s 8 millones, según el esquema que finalmente se acuerde.

«Vamos a fabricar lavarropas de carga frontal y superior. Para esto estamos buscando un socio local, que no necesariamente tenga que tener ya una estructura armada para este tipo de mercadería. En abril ya tendremos este tema cerrado, para poder comenzar con la producción para fines de año», dijo Sebastián Rial, gerente de Ventas de Samsung durante el evento que se realizó en esta ciudad para presentar la nueva línea de productos de la marca.

Esta planta no estará ubicada en Tierra del Fuego (donde por cuestiones fiscales van a parar la mayor parte de las inversiones de este tipo), sino que se ubicaría en la provincia de Buenos Aires. Además, la idea central no es levantar una nueva planta, sino dotar a alguna ya existente para poder llevar adelante la nueva línea de producción.

En una segunda etapa, aunque ya más adelante, se sumaría también el segmento de las heladeras, donde Samsung tuvo una participación cercana al 40% hasta hace dos años, pero los inconvenientes para exportar prácticamente disolvieron su presencia.

«Estos proyectos nos resultan muy interesantes porque se trata de productos que menos se ven afectados por las crisis. No son de primera necesidad, claro, pero sí son más necesarios que otros. Eso les otorga otros márgenes», dijo Rial. Todavía no se definió qué volumen se producirá.

Presión

La otra gran pata que nace de la presión por parte del Gobierno para trabar las importaciones de ciertos productos es la fabricación en la Argentina de cámaras digitales y minicomponentes (sistemas de audio).

Estas líneas de producción, que sí se montarán en Tierra del Fuego, también de la mano de un socio que están buscando, entrarán en funcionamiento durante el segundo semestre de este año. En este caso, la inversión tocará el millón de dólares, necesario para equipar la planta con la que finalmente se asocie Samsung.

La firma coreana muestra en la actualidad una participación del 20% en el segmento de las cámaras digitales, donde en total el mercado vende un millón de productos de este tipo. Para la tecnológica representa un nicho de gran valor, ya que se posiciona como su tercer argumento de ventas generales, detrás de las TV y los aires acondicionados. Por año, Samsung comercializa u$s 14 millones en estos productos en el país (unas 200.000 cámaras digitales), aunque esta cifra sólo contempla el ingreso de la mercadería al país, sin contabilizar su precio final al público.

Para poder llevar adelante este proyecto la empresa ya comenzó las gestiones ante el Gobierno para que autorice esta nueva línea de producción.

En cuanto al segmento de los minicomponentes, hoy Samsung importa (básicamente de China y Tailandia) unos 50.000 equipos de audio. Hasta el año pasado este sector no tenía mayor peso para la compañía, aunque desde el ingreso de productos diseñados para el público latino se notó un crecimiento.

Tanto en el caso de las cámaras digitales como de los minicomponentes se apuntará a reemplazar parte o toda la importación actual.

En Tierra del Fuego Samsung ya fabrica aires acondicionados, televisores, celulares, monitores y recientemente incorporó microondas.

“Para fines de este año esperamos que el 80% de nuestros productos sean de producción nacional”, comentó Rial.

Fuente: Tierra del Fuego

Para traer Porsche, Pulenta venderá más vino y aceite

El importador de la marca de autos alemanes en la Argentina, el Grupo Pulenta, firmó con el Gobierno un acuerdo por el que se compromete a compensar la balanza comercial de lo que entre de estos vehículos de alta gama con la exportación de los vinos y productos olivícolas que producen en Mendoza. En total se estima que la empresa ingresará al país unos 100 de estos autos de alta gama por U$S8 millones y sólo con este acuerdo con el Gobierno van a poder entrar.

31 de Marzo de 2011 |12:43
Para traer Porsche, Pulenta venderá más vino y aceite
Ver 2 fotos
web
Federico Croce / MDZ
Para no afectar la balanza comercial, por cada auto que ingrese se exportará como mínimo la misma cantidad de vino y aceite de oliva.
El Grupo Pulenta es el importador de autos Porsche en la Argentina.
El importador de la marca de autos alemanes en la Argentina, el Grupo Pulenta, firmó con el Gobierno un acuerdo por el que se compromete a compensar la balanza comercial de lo que entre de estos vehículos de alta gama con la exportación de los vinos y productos olivícolas que producen en Mendoza. En total se estima que la empresa ingresará al país unos 100 de estos autos de alta gama por U$S8 millones y sólo con este acuerdo con el Gobierno van a poder entrar.
por Medios
Enviar¿Algún comentario que agregarle al E-mail?

» enviar » cerrar

La nota ha sido enviada
» cerrar

ImprimirCompartir | | | | | | | |

Compartir
La empresa alemana Porsche firmó con el Gobierno un acuerdo por el que se comprometió a compensar la importación de autos con la exportación de vinos y productos olivícolas para equilibrar su balanza comercial durante este año.

Los ministros Amado Boudou (Economía) y Débora Giorgi (Industria), y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, suscribieron el acuerdo con representantes del Grupo Pulenta, importadores de la firma alemana Porsche.

La compañía planea traer aproximadamente 100 autos al país por un valor superior a los 8 millones de dólares y compensará esas importaciones con exportaciones de productos que no pertenecen al rubro automotriz, vinculadas a otras actividades que el grupo desarrolla en Argentina.

«Desde marzo de 2010 trabajamos con las terminales y las importadoras buscando un proceso de mayor integración local y de reducción del déficit comercial sectorial con las empresas», destacó Giorgi a través de un comunicado.

Las empresas importadoras de vehículos y terminales automotrices radicadas en el país, podrán importar en dólares la misma cantidad que lo que exporten; si bien cuentan con un año para lograr esa relación 1 a 1.

Por la empresa Porsche firmaron el acuerdo Hugo Pulenta y Gustavo Gioia, quienes explicaron que el grupo exportará vinos y productos olivícolas a 18 mercados del mundo, entre los que están Estados Unidos, Inglaterra y Brasil.

También destacaron que tienen en estudio otras alternativas de negocios vinculadas a la marca Porsche para diversificar las exportaciones, que en un año sumarán 8,32 millones de dólares y la empresa venderá en el mismo período unos 100 vehículos de alta gama.

Porsche es la segunda empresa que cierra su programa de importaciones y exportaciones acordado con el Gobierno destinado a equilibrar la balanza comercial. Hace dos semanas Volkswagen comprometió su programa mediante la suscripción de un acta compromiso.

Fuente: Clarín

En abril se festejará el día mundial del Malbec

New York, Londres y Toronto serán las anfitrionas de los encuentros que harán gala del vino que más ha crecido internacionalmente en los últimos tiempos, con “Malbec crushings”: se trata de uva argentina que ha sido especialmente seleccionada y será transportada para elaborar un particular Malbec en esas latitudes. Además, Wines of Argentina junto a Cancillería Argentina coordinará eventos en más de 33 representaciones alrededor del mundo.

A menos de un mes del primer “Malbec World Day”, -una iniciativa de Wines of Argentina que busca promocionar el Malbec argentino en el mundo y que se llevará a cabo el 17 de abril-, diversas ciudades del globo se preparan para degustar la variedad con eventos exclusivos, donde la estrella máxima será nuestro varietal emblema.

New York, Londres y Toronto serán las anfitrionas de los encuentros que harán gala del vino que más ha crecido internacionalmente en los últimos tiempos, con “Malbec crushings”: se trata de uva argentina que ha sido especialmente seleccionada y será transportada para elaborar un particular Malbec en esas latitudes, combinando lo mejor de nuestras tierras, con el expertise de cada winemaker en su país de origen. City Winery en New York, Vintage One Winery en Toronto y Chapel Down en Kent, albergarán a cientos de invitados exclusivos, prensa, y personalidades de la industria.

En Estados Unidos, Gary Vaynerchuck -una de las celebridades más importantes en internet- entrevistará a Alberto Arizu, presidente de Wines of Argentina para su programa de radio; degustará vinos argentinos en su show y hará de anfitrión en una comida exclusiva en la Biblioteca Pública New York.

Tribeca Film Festival en New York y Cherry Blossom Festival en Washington, acogerán almuerzos y presentaciones en Napa Valley; promociones en restaurantes de Toronto y Ottawa en el marco de la Semana del Malbec en Canadá; y actividades con los principales retailers Majestic Wines y Direct Wines para la promoción del Malbec argentino a través de venta directa, promoción online y presentaciones especiales, son algunas de las acciones que Wines of Argentina organizará para esta especial celebración.

Además, Wines of Argentina junto a Cancillería Argentina coordinará eventos en más de 33 representaciones alrededor del mundo. Degustaciones, shows de tango, comidas y eventos con empresarios y prensa en embajadas y consulados son algunas de las actividades en curso.

En Argentina, el evento se realizará en Mendoza, representando la principal zona de producción de Malbec argentino, con un brindis en globos aerostáticos para 200 invitados en Tupungato Winelands, convocando a los principales gerentes de bodegas, junto a periodistas internacionales y nacionales.

Miles de personas alrededor del mundo, sumado a las acciones de prensa, y la comunicación del sitio web amplificarán el alcance del “Malbec World Da”y, y sin lugar a dudas, lo instalarán con una fecha para no olvidar en el calendario vitivinícola mundial.

Un vino que habla por sí mismo
Frutos rojos, notas florales y sabores minerales son las notas que representan a un Malbec sin lugar a dudas, pero sin embargo, cada vino tiene algo que decir por sí mismo.

Del Norte del país a la Patagonia, pasando por las provincias de Cuyo, las regiones vitivinícolas argentinas presentan características diferentes y distintivas que se trasladan a las miles de variedades de Malbecs argentinos.

El “Malbec World Day” es la fecha indicada para personas dispuestas a pensar más allá de los vinos de los países productores más conocidos. Es una celebración que reúne a expertos del vino y aficionados de todo el mundo.

Eventos especiales, degustaciones, shows de tango, y por supuesto, actividades que ofrecen disfrutar de la vida argentina son parte de los festejos.

El público puede ser parte de este gran festejo, descubrir la historia detrás del Malbec, sus novedades, los eventos que desarrollaremos en cada país y mucho más acerca de esta cepa que se ha convertido en una superestrella argentina.

por MDZ –

Moreno imputó a la consultora que fundó Lavagna por medir la inflación

Valiéndose de los mismos argumentos con los que sancionó a cinco consultoras hasta el momento, la Secretaría de Comercio Interior imputó ayer al estudio Ecolatina por considerar que sus informes de inflación y sus estimaciones sobre el valor de la canasta básica contienen inexactitudes e sinconsistencias.
La información fue difundida ayer por la agencia oficial Télam. Según el despacho, la Dirección de Lealtad Comercial, que depende del secretario de Comercio Guillermo Moreno, señaló que los informes dados a conocer por Ecolatina dan cuenta de numerosas inexactitudes, inconsistencias y contienen “debilidades metodológicas”. Ecolatina tiene diez días para realizar su descargo.
La imputación se realiza luego de que el Indec analizara la metodología con la que la consultora estima la inflación mensual. El Indec utilizó los mismos términos para rechazar las presentaciones de otras consultoras, como el Estudio Bein, una de las firmas multadas.
Hasta el momento, cinco consultoras fueron sancionadas con multas de $ 500.000: Bein, Finsoport (de Jorge Todesca), Gabriel Rubinstein y Asociados, Graciela Bevacqua y FIEL. Otras tantas fueron imputadas: Abeceb.com (de Dante Sica), Econviews (de Miguel Kiguel) y el Estudio Orlando Ferreres. Además, recibieron intimaciones Economía & Regiones (de Rogelio Frigerio) y M&S (de Carlos Melconian).
Ecolatina, al igual que el resto de las firmas, “puede haber incurrido en una presunta infracción al artículo 9 de la ley 22.802 de Lealtad Comercial, que prohibe la realización de cualquier clase de presentación, publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de, entre otras cosas, el precio y condiciones de comercialización de bienes muebles, inmuebles o servicios”, según la resolución que difundió Télam.
Ecolatina, cuya denominación legal es Latín Eco S.A., fue fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna hace más de treinta años.
Representantes de todas las consultoras participaron la semana pasada de una audiencia en la Cámara de Diputados y recibieron el respaldo de legisladores de distintos bloques de la oposición, que también acordaron pedir la interpelación ante el Congreso del ministro de Economía, Amado Boudou y emitir un proyecto de resolución que repudie las intimaciones a los estudios.
Fuente: cronista.com

Toyota Argentina presentó el renovado modelo Corolla 2012

En las instalaciones de Rincón de Pilar, y ante una gran concurrencia de periodistas de todos los medios especializados en automóviles, las autoridades de la empresa japonesa radicada en nuestro país, presentó el modelo 2012 fabricado en Brasil y que sale al mercado el próximo 14 de abril.

Con el objetivo de afianzar su participación en el segmento de sedanes medianos, Toyota Argentina presentó ayer en Pilar, el Corolla 2012. La 10° generación de Corolla, estará disponible a partir del 14 de abril de 2011 con una renovación que abarca cambios de diseño, motor, transmisión, equipamiento, colores y una nueva versión para completar su línea de productos, con un costo que va desde 93 a 136 mil, según el modelo y tecnología.
Con la presencia de los ingenieros japoneses que desarrollaron los cambios más significativos, di-seño y nuevo motor RZ, estuvieron en la mesa los más altos directivos en la Argentina encabezados por su presidente Dr. Daniel Herrero, el director comercial Sr. Gustavo Salinas y el gerente general Daniel Afione.
El Corolla 2012 -dijeron a la prensa- hereda una sólida identidad que ha evolucionado durante 45 años, cuya premisa es ofrecer vehículos confiables y de calidad superior. Esta identidad se respalda con la tradicional política de mejora continua, priorizando la calidad y aplicando tecnología de avanzada en pos de la total satisfacción de las necesidades de sus clientes.
El Toyota Corolla es el auto más vendido de la historia, con más de 900.000 unidades vendidas anualmente en todo el mundo y más de 35 millones de ventas acumuladas desde sus comienzos en 1966. En el mercado argentino, el Corolla ya está conso-lidado como referente entre los sedanes medianos con más de 55 mil unidades vendidas desde el establecimiento de Toyota en el país.
El nuevo Corolla 2012 representa el compromiso de Toyota por desarrollar tecnologías que contribuyan al cuidado del medio ambiente. Con ese objetivo el vehículo introduce el nuevo motor de la familia ZR con Dual VVT-i (Distribución Variable de Válvulas – inteligente). A la variación de tiempos de apertura de válvulas de admisión del VVT-i convencional, el Dual VVT-i agrega la variación de tiempos de cierre de válvulas de escape. Al producir una combustión más completa se genera mayor torque y potencia en el motor a la vez que se obtiene un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones de CO2 al medio ambiente.
Una nueva transmisión manual de 6 velocidades se conjuga con el nuevo motor ZR contribuyendo a reducir aún más el consumo de combustible al disminuir las revoluciones del motor a altas velocidades y permitiendo administrar en forma óptima la potencia del motor.
El mago Emanuel, fue el encargado, previo show de magia con gran creatividad, de mostrar ante todos los presentes dos flamantes unidades que fueron observadas por los periodistas presentes y luego, realizado el correspondiente manejo de prueba, lo que para todos significó un verdadero placer.

Detalles
La nueva línea del COROLLA 2012 de Toyota, trae detalles muy refinados tanto en su inte-rior, como en su exterior, más allá de todas las mejoras de un nuevo motor y su caja de seis velocidades manual, que se suma a la secuenciada de seis velocidades, obteniendo de esta forma un mejor rendimiento, potencia, consumo y menor emisión de gases tóxicos, siendo fiel a su compromiso del cuidado del medio ambiente.
Entre las observaciones, podemos ver como el distintivo diseño exterior del Corolla se agregan cambios orientados a incrementar la estética avanzada y dinámica del vehículo. Es así que el Corolla 2012 presenta nuevos paragolpes y faros tanto en la parte delantera como en la trasera, nueva grilla frontal y nuevos diseños para llantas de aleación.
Los cambios de diseño interior, colores y texturas realzan el estilo y la calidad del renovado Corolla 2012. El audio incorpora nuevas funciones de acuerdo a las necesidades de los clientes y las últimas tendencias globales.

Hilux
En medio de la reunión de prensa convocada para la presentación del nuevo modelo de Corolla 2012, fue consultado el presidente de Toyota Argentina Dr. Daniel Herrero sobre la situación de la fabricación de la Pick Up Hilux ante el trágico sismo que azotó al Japón, sede de la Casa Matriz de la empresa radicada en nuestra localidad.
Al respecto dijo que “el 28 fue normalizada la producción en Japón y que la actividad productiva en la República Argentina no se verá afectada”.
Fuente: eldebate.com

Los profesionales monotributistas deberán usar la factura electrónica

Alcanza a los contribuyentes de las categorías más altas, a partir de $144.000 de facturación anual, quienes deberán emitir facturas electrónicas desde el 1 de mayo próximo, para todas las operaciones, salvo aquellas realizadas con consumidores finales. Se estima que la medida afectará a unos 15.000 profesionales.
Los monotributistas de las categorías más altas, a partir de $144.000 de facturación anual, deberán emitir facturas electrónicas desde el 1 de mayo próximo, para todas las operaciones, salvo aquellas realizadas con consumidores finales.

La medida afecta a 15.000 profesionales independientes y pocos monotributistas que venden bienes a empresas, ya que las ventas en el mostrador están exceptuadas y los que se dedican a estas actividades son cerca de 13.400 pequeños contribuyentes del total de 29.500 que revistan en las cinco categorías más altas.

Para la AFIP, esta medida simplifica el trabajo de los contribuyentes monotributistas «las facturas se podrán emitir gratuitamente desde la página de internet del fisco», a la vez que le da nuevas herramientas de fiscalización al organismo recaudador.

Por la Resolución General 2067/2011, se estableció la obligatoriedad de emitir factura electrónica a los monotributistas que se encuentren adheridos a las categorías H, I, J, K y L.
Las categorías H e I son comunes para locaciones y prestaciones de servicios y para el resto de las actividades, y corresponden a los topes de ingresos anuales de $ 144.000 y $ 200.000, respectivamente, mientras que para el resto de los negocios las escalas llegan hasta $ 300.000. La categoría H paga $ 880 de cuota mensual y la categoría L abona $ 2.880.

Los comprobantes que quedan comprendidos en el nuevo régimen para monotributistas son las facturas, notas de crédito y débito y recibos tipo C, excepto aquellos comprobantes que respalden operaciones con consumidores finales, en las que se haya entregado el bien o prestado el servicio en el local, oficina o establecimiento.

En el caso de contribuyentes que actualmente se encuentren en alguna de las categorías alcanzadas y que, con posterioridad «en virtud de la recategorización cuatrimestral», deban encuadrarse en una categoría inferior, continuarán alcanzados por la obligación de emitir facturas electrónicas.

En cambio, quedan exceptuados en esos casos los sujetos que pasen de monotributistas a responsables inscriptos en IVA, o que se encuentren eximidos de emitir comprobantes conforme a situaciones especiales y/o su actividad.

Los monotributistas que no están obligados a emitir facturas electrónicas podrán optar por ingresar voluntariamente a ese régimen.

La emisión de las facturas electrónicas podrá realizarse por transferencia electrónica de datos a través de la página de internet de la AFIP «comprando el software correspondiente a una empresa privada», o en forma gratuita, accediendo al servicio denominado «Comprobantes en línea» que ofrece el organismo recaudador, y al que se ingresa mediante clave fiscal.

Estos monotributistas ya fueron alcanzados pocos meses atrás por la obligación de presentar declaraciones juradas informativas cuatrimestrales, que se suma a la recategorización cuatrimestral, y se convierte en una carga administrativa que complica al llamado «Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes».

Deben cumplir con la declaración informativa los contribuyentes que se hallen encuadrados en la categoría F, G, H, I, J, K o L; o sea quienes facturan más de $ 72.000, y también quienes revistan la calidad de empleadores cualquiera sea su lugar en la escala del Monotributo.

En cuanto a los datos a aportar, son la facturación, cinco principales clientes y proveedores, si el local es alquilado o propio y el monto del alquiler, y energía eléctrica consumida.
Los profesionales deben informar la fecha de la primera matriculación o, de no estar matriculado, fecha de expedición del título profesional, más la CUIT del Consejo o Colegio Profesional en el que se encuentren matriculados.

Fuente: Cronista.com

Moreno avaló subas de 3% al 6% en los combustibles

El lunes, el Secretario de Comercio Interior llamó a un puñado de empresarios del sector para informarles, sin documentos formales mediante, que los aumentos autorizados por el Gobierno son de un 3% para el gasoil, de un 5% para la nafta súper y de un 6% para las premium. Esto se da luego de la liberación de los precios anunciada ayer.
Luego de dos meses de congelamiento, la presión de empresas petroleras, gremios y dueños de estaciones de servicio logró torcerle la voluntad al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que ayer liberó una vez más en los papeles los precios de los combustibles en la Argentina. Lo hizo a través de la resolución 46, publicada en el Boletín Oficial, que dejó sin efecto la medida del 1º de febrero.

En la práctica, el funcionario recurrió a métodos menos ortodoxos pero habituales en su rutina para aprobar nuevos precios: el lunes llamó a un puñado de empresarios del sector para informarles, sin documentos mediante, que los aumentos autorizados en esta ocasión son de un 3% para el gasoil (el combustible más vendido en el país, muy ligado a la producción), de un 5% para la nafta súper (un consumo típico de la clase media) y de un 6% para las premium, el producto más selecto y oneroso del mercado, explicaron fuentes familiarizadas con las negociaciones.

De acuerdo con esa orden, el litro de gasoil de YPF (tiene un 60% del mercado y los precios más bajos) en la ciudad de Buenos Aires costará $ 3,439, el de súper $ 4,116 y el de premium $ 5,049 si es que la empresa decide aplicar las subas plenas que autorizó Moreno. Es decir, 10, 19 y casi 30 centavos por encima de su valor actual, respectivamente.

Desde la ex empresa estatal aseguraron que “no tenemos ahora bajo análisis la aplicación de aumentos, pero monitoreamos de cerca el mercado”.

En Petrobras, en tanto, prefirieron no hacer comentarios, mientras que no fue posible establecer contacto con Esso y Shell.

En ninguna de las compañías se registraron ayer ajustes en los surtidores. En el mercado, sin embargo, aseguran que llegarán en los próximos días.

Negociación tripartita
Si bien el reclamo para descongelar los valores de los combustibles era unánime entre las petroleras, fuentes del mercado aseguraron que YPF llevó adelante las negociaciones. El puente con el Gobierno fue Roberto Baratta, mano derecha del ministro de Planificación, Julio de Vido, que desde comienzos de año mostró claras señales de preocupación por el abastecimiento de combustibles, algo que según el sector privado está íntimamente vinculado a los precios. Lo acompañó Alessandro Perrone, ex secretario de Energía de Santa Cruz, que ahora colabora con Planificación.

A fines de la semana pasada Planificación había tomado la decisión de liberar los precios. Luego se contactó con Moreno, que ordenó la redacción de la resolución y completó las instrucciones por teléfono.

Hay varios motivos que llevaron al Gobierno a autorizar las subas. Entre ellos, el reclamo de incremento salarial por parte de los trabajadores de estaciones de servicio y la normalización del mercado de biocombustibles. Pero por encima de todo eso, el temor a problemas de abastecimiento en las vísperas de la carrera electoral.

En el Gobierno están preocupados porque la oferta de combustibles está al límite y en ocasiones es superada por la demanda. Eso hace que durante los fines de semana, haya dificultades para llenar el tanque. En Planificación estudian cuál es el mejor mecanismo para importar naftas y cubrir ese faltante. Una de las alternativas es que la estatal Enarsa, que participó en las negociaciones, se haga cargo de una parte de las compras al exterior. Pero en el Gobierno quieren que esa obligación recaiga en el sector privado. “La medida de hoy (por ayer) fue el primer paso para discutir la importación de nafta a partir de un precio más realista”, explicaron quienes participaron en las negociaciones.

Fuente: Cronista.com

Shell sube la nafta tras la liberación de precios

La petrolera Shell aplicó un aumento del 5 por ciento en los precios de la nafta y el gasoil, tras la liberación de precios anunciada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

A través de un comunicado, la compañía anunció que la nafta súper pasó de 4,14 a 4,37 pesos y la V-Power, de 4,89 a 5,09 pesos, lo que significa un incremento del 4 por ciento.

En tanto, el diesel subió un 5,3 por ciento, de 3, 78 a 3,98 pesos; y el V-Power lo hizo en 4,4 por ciento, de 4,49 a 4,69.

El martes, Moreno derogó la resolución que había aplicado en febrero último para obligar a las petroleras a no aumentar el valor del combustible con el objetivo de “lograr estabilidad en los precios”.
Fuente: DyN

Aumenta el abono de los operadores de cable

Los operadores de televisión por cable Telecentro y otras Pyme aumentan sus abonos a partir de abril, tras el acuerdo alcanzado el lunes entre la Secretaría de Comercio y la Cámara Argentina de Cableoperadores Pyme (CACPY).

El incremento será de un 6%, con un tope máximo de 106 pesos y abarca a las 127 empresas cableoperadoras del país, en tanto que no están incluidas las principales compañías prestadoras del servicio, Speedy, DirecTV y Fibertel.

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, consideró que el aumento permitirá equiparar el abono que cobran las firmas PYMES con las empresas que prestan este tipo de servicios en las grandes urbes.

En tanto Eduardo Maurino, titular de CACPY, señaló que la cámara “representa al sector PYME, más pequeñas que medianas empresas, y esto en alguna medida nos da la posibilidad de obtener un mayor ingreso que posibilite la subsistencia y la innovación tecnológica que los cables están necesitando para permanecer dentro del mercado”.

A principios de marzo, la Secretaría de Comercio Interior estableció que la empresa Cablevisión debe cobrar a sus usuarios un abono básico mensual de 109 pesos.

A través de una resolución, la dependencia oficial determinó además que la empresa debe restituir las sumas que cobró demás en concepto del abono básico mensual entre los meses de enero y marzo de este año por este concepto.
Fuente: Télam

Si hay Si hay crisis que no se note: la Argentina optimistacrisis que no se note: la Argentina optimista

Un estudio internacional revela que 7 de cada 10 empresarios argentinos son optimistas con respecto al futuro de la economía de nuestro país. Los números de un sondeo que dan confianza al gobierno K de cara a las elecciones de octubre próximo.

El pesimismo es una de las características centrales de los argentinos a la hora de definir su mirada sobre la realidad nacional, pero parece que los últimos hechos que vienen sacudiendo la economía mundial, como por ejemplo la crisis financiera por la que atraviesan diversos países europeos, ha hecho recuperar cierta confianza en la fuerza nacional para superarla, de ahí que se crea que la situación por la que pasa hoy el país es mejor que tiene el resto del mundo.

Así se revela según el estudio efectuado en la edición 2011 del International Business Report (IBR) de Grant Thornton, una de las organizaciones líderes a nivel mundial de firmas de contabilidad y consultoría con propiedad y administración independientes.

Argentina, con un balance del 70%, se ubica entre los 10 países más optimistas con respecto al desempeño de su economía para el 2011. El país refleja también una de las principales variaciones de opinión con respecto a la edición del año pasado, un incremento de 39 puntos con respecto al balance del 31% del 2010. El balance de +fue el resultado de 75% de los empresarios encuestados que dijo ser “muy o algo optimista” respecto de las perspectivas del país para 2011, menos el 5% que se mostró “algo o muy pesimista”; el restante 20% expresó una opinión “ni optimista ni pesimista”.

Los empresarios argentinos se mostraron mucho más optimistas para este año nuevo de lo que eran para el 2010, cuando el mundo todavía no generaba una recuperación después de la crisis. Los países vecinos de la Argentina están alcanzando crecimientos económicos importantes y eso está contagiando a las empresas locales. Los precios de los comoditties están altos y con ello la economía argentina se beneficia enormemente bien se trata de un año electoral, los empresarios argentinos vislumbran un año con buenos niveles de actividad empresarial.

Los niveles de confianza sobre el desempeño económico son más altos en América que en cualquier otra región en el mundo. Los países latinoamericanos mostraron un balance del 75% de propietarios de empresas del sector privado que son optimistas: Chile (con 95%) muestra el nivel más alto de todos los países encuestados por segundo año consecutivo, seguido de Brasil (79%), Argentina (70%) y México (64%). Por primera vez desde que se realiza el estudio, la región se ubica a la cabeza del ranking de optimismo empresarial.

El IBR es una encuesta a empresas privadas medianas y grandes, la cual investiga las opiniones de más de 5.700 empresas durante el cuarto trimestre de 2010, y más de 11.000 en base anual. Las personas encuestadas son CEOs, directores, presidentes y otros ejecutivos de alto nivel (en base a los puestos más relevantes para cada país) de 39 economías, fundamentalmente en cinco industrias: manufactura (25%), servicios (25%), comercio minorista (15%) y construcción (10%), con el 25% distribuido entre las restantes industrias.

Números que reflejan el sentir de los argentinos en medio de la crisis financiera que atraviesa una buena parte del viejo continente y que puede llegar a tener efectos no queridos en la Argentina en caso de que las autoridades competentes no tomen cartas en el asunto para detener la fuga de capitales y el estancamiento que sufren diversos sectores de la industria nacional.

Igualmente, estos datos son vistos con gran entusiasmo desde la Casa Rosada, donde ven que su discurso de lleno de optimismo que se muestra ante los medios de comunicación sobre el vigor de la economía nacional ante los embates de la crisis europea, parecen dar en el blanco, y podría llegar a convertirse en uno de los baluartes K de cara a las elecciones presidenciales del año que viene.
Fuente: www.agenciacna.com

Lanzan el Plan Industrial 2020

El ciclo de foros del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 comenzará hoy con los representantes de la cadena de valor del cuero, calzado y marroquinería, con fuerte respaldo empresario al plan de industrialización.

Una de las entidades en manifestar su apoyo fue la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), que destacó a través de un comunicado “la política de industrialización impulsada por el Gobierno nacional” y “la importancia de la conformación” de este primer foro.

Asimismo, la CICA se mostró “identificada con sus objetivos de desarrollo, al optimizar los recursos disponibles en un marco de actividad consensuada y realista de trabajo conjunto, en pos del crecimiento de las inversiones y la actividad industrial”. El foro de la cadena de valor del cuero, calzado y marroquinería se realizará hoy a las 10 en el Hotel Panamericano.

El ciclo se extenderá hasta agosto próximo, abarcando a diez sectores industriales, a fin de “encontrar mecanismos para duplicar la producción”, según las intenciones oficiales. En este contexto, buscarán alternativas para aumentar las exportaciones y establecer una estrategia público privada para potenciar la industria nacional y cambiar el perfil productivo del país.

“Hoy, con una faena inferior, estimamos que el nivel de exportaciones podría reducirse en razón de que se industrializarán menos cueros, mientras que el compromiso del sector con el abastecimiento al mercado local sigue firme”, anticipó la entidad.

Herramienta de análisis

Según datos de CICA, la industria curtidora argentina exporta por un valor aproximado a los 900 millones de dólares anuales, a más de 50 países como excedente de la venta en el mercado local, y emplea a más de 18.000 trabajadores directos en diversos puntos del país. La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final descrito y popularizado por Michael Porter.

La cadena de valor enseguida se puso en el frente del pensamiento de gestión de empresa como una poderosa herramienta de análisis para planificación estratégica. Su objetivo último es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos. De lo que se trata es de crear valor para el cliente.
Fuente: eltribuno.info

Con las ganancias, vuelven los bonos para ejecutivos

En 2010, con bonos atados a los resultados de 2009, el 50% de las empresas pagó bonos y menos del 10% lo hizo por encima del target.
A diferencia de lo que ocurrió el año anterior en la Argentina “donde se pagó de acuerdo a los resultados de 2009 que, en muchos casos, no fueron positivos debido a la crisis internacional”, este año las grandes compañías estarán pagando bonos a sus empleados de más jerarquía. Estos pagos extra por resultados promedian el 27% del salario anual o 4,6 veces lo que cobra cada ejecutivo al mes.

En esta época del año, los bolsillos de muchos ejecutivos comienzan a engordar. Quienes ocupan cargos directivos o gerenciales en grandes compañías reciben entre marzo y abril sus “bonos anuales”, el pago extra que les corresponde de acuerdo al desempeño de la empresa durante el ejercicio anterior. A diferencia de lo que ocurrió el año anterior “donde se pagó de acuerdo a los resultados de 2009 que, en muchos casos, no fueron positivos debido a la crisis internacional”, este año las grandes compañías estarán pagando bonos a sus empleados de más jerarquía.

“Lo que se está liquidando ahora es la perfomance del año 2010 y si se compara con 2009, el escenario es totalmente diferente. Se vislumbra un mejor desempeño que claramente impacta en un mayor porcentaje de empresas que están pagando bonos. El 70% de las empresas de nuestra base de datos están pagando bonos por la gestión 2010”, explica Luis Arispón, director regional de Servicios de Compensación de la consultora Hay Group.

Según datos del mercado, las empresas que logran cumplir con el 100% de los objetivos que se habían propuesto al iniciar el año, pagan a sus ejecutivos bonos “conocidos como bonos target” que pueden ser medidos como un porcentaje del salario anual o también en cantidad de sueldos. Por ejemplo, un gerente general cuya empresa cumplió con los objetivos recibe en promedio un bono que equivale al 27% de su salario anual o a 4,6 sueldos. En el caso de la alta gerencia, el porcentaje es de 27% o 3,5 sueldos. Para la gerencia media, es 20% o 2,5 sueldos.
Sin embargo, en el caso de que la empresa supere los objetivos, los bonos son más suculentos ya que se pagan por encima del target, lo que puede significar hasta dos salarios más.

“Del total de empresas que pagará bonos, el 80% lo hará en línea con el presupuesto pero un 20% lo estará haciendo por arriba del target, ya que ha tenido una perfomance por arriba del resultado”, detalló Arispón.

En 2010, con bonos atados a los resultados de 2009, el 50% de las empresas pagó bonos y menos del 10% lo hizo por encima del target.

“Las que pagaron más fueron las empresas petroleras y mineras, menos vulnerables a la crisis. A diferencia de las automotrices, que estuvieron muy sensibles a la crisis”, advirtió Arispón.
Es que, muchas veces, los criterios de pago no están sólo atados al desempeño de la empresa en el país, sino que dependen también del desempeño global.

“En muchos casos los problemas a nivel mundial también influyen en el pago de bonos. Le hacen pagar las penas del mundo a los locales. Todo depende de como este armando el esquema de pagos. El esquema típico contempla los resultados de la compañía, el área y el individuo. A veces, en los niveles más altos, también juega el resultado de la región o el mundo”, explica Zoltan Rosenfeld, director asociado de la consultora Mercer, que actualmente está relevando el pago de bonos entre su base de más de 350 empresas locales.

“En 2009 hubo muchos casos donde a las filiales locales no les fue mal, pero no pudieron recibir los bonos por los malos resultados a nivel global, afectados por la crisis de 2008”, agregó Rosenfeld.

Fuente: Cronista.com

Bolsas plásticas: convenio para reducir su utilización

El intendente Mario Barletta firmará mañana un convenio con empresas e instituciones comprometidas con el ambiente, tendiente a la erradicación del uso de bolsas plásticas.

La Cervecería Santa Fe, el Centro Comercial, la Cámara de Supermercados, la Fundación Hábitat y la Universidad Nacional del Litoral serán las primeras en suscribir el acuerdo con el municipio para llevar adelante acciones tendientes a disminuir el uso de bolsas plásticas en los comercios de la ciudad. En junio de 2009, el Concejo Municipal sancionó la ordenanza Nº 11.601 en la que se prohibe entregar bolsas plásticas en los comercios de la ciudad a partir del 1º de enero de 2012.

Dentro de este marco, Barletta firmará un convenio en el Centro Comercial de Santa Fe. El acto, previsto para las 9, se desarrollará mañana en el auditorio de esa institución, sita en Irigoyen Freyre 2646.

Según se detalló, Cervecería Santa Fe donará unas 500 bolsas reutilizables de tela que irán reemplazando progresivamente a las bolsas plásticas utilizadas para la entrega de mercaderías.

Desde la Subsecretaría de Ambiente informaron que, como parte de este proceso, el municipio ha programado distintas firmas de convenios con instituciones públicas y privadas, fundaciones y supermercadistas de la ciudad.

Fuente: lavoz.com

Contratos millonarios para Gastón Pauls y Andrea del Boca en la TV Pública

Según difundieron Jorge Rial y Luis Ventura en el programa Ciudad GótiK esta mañana por Radio La Red, los actores Andrea del Boca y Gastón Pauls lograron firmar suculentos contratos con el responsable de los contenidos públicos, Tristán Bauer, para desarrollar contenidos en la TV Pública.

Por el lado de Andrea del Boca, su ficción tendrá una totalidad de trece capítulos y contará con un nutrido elenco en los que se destacarán, entre tantos nombres, Federico Luppi, informa Primiciasya.com.

La trama se grabará con un costo de 320 mil pesos por capítulo (según lo firmado), lo que daría un total para el producto de 4.160.000 pesos.

Por su parte, la miniserie de Gastón Pauls, “Conurbano”, tendrá una duración de 60 capítulos con un costo por emisión de 100 mil pesos más IVA. Por lo cual, el monto final de los 60 capítulos tiene un equivalente a 6 millones de pesos más IVA que salen del Estado argentino.

A este ficción ya se le pagó anticipadamente al momento de la firma del contrato la suma de 900 mil pesos más IVA y el resto se irá abonado desde 70 mil pesos por capítulo, inicialmente, y luego en suba progresiva hasta los 100 mil por emisión.

Pauls, en tanto, tiene a su favor diez placas de publicidad que saldrán al final del programa y que durarán, cada una, unos cinco segundos. Asimismo, dos “Publicidades No Tradicionales” (PNT o “chivos”) libres para la productora por capítulo.

Fuente: exitoina.com