Cristina intervino YPF y envió un proyecto de ley al Congreso para expropiar las acciones y recuperar el control

La medida lo dispondrá una ley, cuyo proyecto el Ejecutivo enviará hoy al Congreso; se nacionalizará el 51% de las acciones que irá a manos del Estado nacional y de las proMultimediavincias; se declarará de utilidad pública la producción de combustible El Poder Ejecutivo Nacional enviará al Congreso un proyecto para declarar de interés público nacional la explotación de hidrocarburos con el objetivo de lograr el autoabastecimiento en la materia. La Presidenta dijo que la Argentina corre el riesgo de tornarse inviable por políticas empresariales y no por falta de recursos naturales. Entre los artículos del proyecto se establece la necesidad de garantizar el desarrollo económico, y el crecimiento «equitativo y sustentable de las provincias». En el proyecto, leído al comienzo del acto que encabeza la Presidenta en Casa de Gobierno, se establece que el Poder Ejecutivo arbitrará las medidas al cumplimiento de esta medida con el concurso de los estados provinciales y el capital público y privado nacional e internacional». El gobierno anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley que establece la expropiación de acciones de YPF, estableciendo que el 51 por ciento le corresponderá a la Nación y el 49 por ciento a las provincias. Cristina indicó que el proyecto para sostener la «soberanía hidrocarburífera» que enviará al Congreso consta de 19 artículos y aseguró que el motivo principal del mismo es que después de 17 años, «desde que se desnacionalizó YPF, por primera vez en 2011 la Argentina se convirtió en importador neto de gas y petróleo por 3029 millones de dólares de déficit». El país, añadió la mandataria, debió importar hidrocarburos por más de 9.000 millones de dólares. «De proseguir la política de vacimaiento y no exploración ni inversión prácticamente nos tornartíamos en un país inviable no por falta de recursos sino por políticas empresariales», indicó la mandataria. diariohoy.net

Según Forbes, estos son los grupos bodegueros argentinos que dominan la facturación del sector

Tienen en sus manos el 38 por ciento de la industria, en el 2011 cosecharon casi tres millones de toneladas de uva en el país. el 97 por ciento de esa uva se destina a la producción del vino. Conocé a estos empresarios.
La revista Forbes publica esta semana una nota en la que mencionan a los grupos bodegueros más importantes del país por su producción y facturación. Los quince empresarios facturan entre todos US$ 1.382 millones, concentran el 38 por ciento de la industria que facturó durante el 2011 US$4.000 millones.

Se trata de empresarios que cosecharon 2.89 millones de toneladas de uva, algo así como 72 kilos por habitante, el 97 por ciento de esa materia prima se utiliza para la producción de vino.

El 67 por ciento de la producción y de las hectáreas cultivadas con vid está en Mendoza, en tanto que Río Negro, Salta, San Juan, Catamarca, La Rioja y Neuquén tienen 210.000 hectáreas con vid, esto representa el 50% del PBI agrícola de estas provincias.

Estos son los 15 más importantes de un total de 1.000 bodegas que producen 1.650 millones de litros de vino por año. Según el análisis de Forbes, son los 15 mayores bodegueros en cuanto a su facturación y el número de hectáreas propias cultivadas con vid. Los tres primeros tienen más del 60 por ciento de los ingresos totales.

1-Martín Ramos, CEO de la bodega Peñaflor, empresa que tiene una facturación de US$ 400 millones y 5.215 hectáreas cultivadas. Esta es la mayor bodega del país y es dueña de Trapiche, Santa Ana y Michele Torino, entre otras 50 marcas.

2-Nicolás Catena Zapata, pionero de la industria vitivinícola mendocina, administra la bodega Esmeralda que en los 90 fue punta de lanza para la modernización de la industria del país. Su facturación es de US$ 190 millones y tiene385 hectáreas cultivadas.

3-Ramiro Otaño es Director General de Moët Hennessy en el país, cuya facturación es de US$ 135 millones, además tiene 1.330 hectáreas cultivadas.

4-Michael Halstrick de la bodega Norton factura US$100 millones, tiene 1.265 hectáreas cultivadas.

5-Sergio Marly de la bodega Pernod Ricard Argentina factura US$92 millones y tiene 765 hectáreas cultivadas.

6-José Zuccardi de la bodega homónima tiene una facturación de US 75 millones con 837 hectáreas cultivadas.

7- Luis Pérez Companc de la bodega Nieto Senetiner factura US$60 millones.

8-Raúl Bianchi propietario de Casa Bianchi factura 60 millones de dólares.

9- Eduardo Guilisasti Gana dueño de Tirvento Viñedos factura 50 millones de dólares.

10-Carlos Alberto López de bodegas López factura también 50 millones de dólares.

11-Julio Viola de la Bodega Del Fin del Mundo ubicada en la provincia del Neuquén en la Patagonia, factura 46 millones de dólares.

12-Ana María Urrutia de la bodega Navarro Correas factura 40 millones de dólares.

13- Ricardo Rebelo de la Finca Flichman factura 32 millones de dólares.

14- Juan Molina Berro de Selentein factura 30 millones de dólares.

15- Alberto Arizu de la bodega Luigi Bosca factura 22 millones de dólares.

Aníbal Fernández: «no conozco que en este momento se esté trabajando «para estatizar YPF»

El senador kirchnerista Aníbal Fernández dijo hoy desconocer que «en este momento se esté trabajando» desde el Gobierno para propiciar la reestatización de la petrolera YPF, cuyo paquete accionario es controlado mayoritariamente por la empresa española Repsol.

«No he tenido nunca como jefe de Gabinete (cargo que dejó hace cuatro meses) ninguna instrucción específica al respecto, y no conozco que en este momento se esté trabajando sobre este tema porque no estoy cerca de este tema», advirtió el legislador oficialista.

Consultado por el programa Baires Directo respecto de si una eventual reestatización de la petrolera podría dañar relaciones con España, contestó: «No voy a hablar de este tema, no existe para mí».

Asimismo, dijo que la versión sobre el supuesto interés del Gobierno en expropiar YPF partió de «un papel en blanco, sin membrete ni firma, de un señor que inventó esta cosa. ¿De qué vamos a discutir si no existe tema?».
Fernández se refirió así al borrador de un supuesto proyecto de ley oficialista de expropiación de YPF difundido por el diputado del GEN Gerardo Milman.

Milman descartó sentirse «parte de una operación» y explicó: «Yo recibí al mediodía un proyecto, una idea de lo que podía mandar el Ejecutivo (al Congreso) y venía planteado como que eso era el proyecto del Ejecutivo».

La difusión de la supuesta iniciativa provocó sobresaltos al gobierno de España.
diariohoy.net

España penalizará a Argentina con el G-20, las importaciones y las Malvinas


El proyecto legislativo iniciado por Argentina para expropiar la petrolera YPF, filial de Repsol, ya es un conflicto político entre países. Horas antes de que se conociera el borrador de ley que circula entre los diputados del partido oficialista, el ministro español de Industria, José Manuel Soria, advirtió de las consecuencias que habría en el caso de cualquier hostilidad hacia los intereses de una empresa española y por tanto hacia España. A pesar de la incapacidad para atajar el plan de Cristina Fernández Kirchner, el Gobierno español tiene identificadas las líneas de actuación para boicotear de manera bilateral e internacional la posible expropiación de la petrolera YPF.

En este sentido, las declaraciones hechas ayer jueves por el ministro de Industria son la respuesta a una actuación esperada que marca un antes y un después en la actitud del Ejecutivo a la hora de afrontar el problema. “Es una respuesta política, contundente, y que deja claro que problema no es de una empresa privada, sino también del Gobierno y de España como país”. La amenaza de expropiación se ha convertido en un problema de dimensión política, de manera que las gestiones hechas hasta ahora a media luz por el propio Soria y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, tendrán que adquirir un carácter más público. Esta misma mañana, el ministro de Exteriores ha convocado al embajador argentino en España, Carlo Antonio Bettini para trasladarle su «preocupación» y pedir «prudencia» al Ejecutivo de Kirchner.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy se plantea ya diferentes vías para escenificar esa ofensiva. En primer lugar, contempla abrir un frente institucional, puramente diplomático, a través de distintos foros internacionales, como el Club de París o el G-20, interlocutores que pueden condicionar la refinanciación de la deuda que tiene el país sudamericano. En este punto puede resultar clave el apoyo que pueda obtener España de países como Brasil o Estados Unidos, especialmente inquietos por las consecuencias que para sus propios intereses pueda tener la actual situación en Argentina y la deriva nacionalista que está adquiriendo el nuevo Ejecutivo de Cristina Kirchner.

A pesar de la posición de control de Repsol, casi un 20% del capital de YPF está en manos de accionistas internacionales. A comienzos de 2011, Repsol vendió por 1.800 millones de euros un 15% de YPF en el mercado internacional a través de varias operaciones. La mayoría de estas acciones acabaron en fondos de inversión norteamericanos, como por ejemplo Eton Park, Capital Guardian Trust Company, clientes de Lazard Asset Management y otros inversores institucionales. Por otro lado, el gigante Petrobras ha visto también cómo algunas de las provincias argentinas han rescindido derechos de explotación a la petrolera brasileña. “Son los únicos que tienen verdadera ascendencia sobre ellos y ambos temen que se produzca una deriva a la venezolana”.

Hace sólo unas semanas, la Unión Europea y EEUU, junto a otros doce países, presentaron una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) con motivo del incremento de requisitos a las importaciones impuesto por Argentina, hasta el punto de haber establecido «de facto» un nuevo sistema restrictivo. Los firmantes aludían al «uso excesivamente amplio» de los «requisitos no automáticos» en la concesión de las licencias de importación, así como el «enorme incremento» de los productos afectados. Esta actuación se suma a la decisión de EEUU de expulsar a Argentina de su sistema de aranceles reducidos para mercancías procedentes de países en desarrollo, en represalia por el impago de más de 300 millones de dólares en disputas del Gobierno de CFK con dos empresas estadounidenses.

Malvinas y la balanza comercial

Tampoco parece que España vaya a seguir apoyando las reivindicaciones de Argentina sobre las Islas Malvinas. Precisamente, la presidenta Cristina Fernández Kirchner ha convertido el viejo conflicto bélico con Reino Unido en uno de los ejes de su actual discurso político, azuzando viejos fantasmas con los que ganarse el apoyo de la opinión pública, ahora que se celebra el 30º aniversario de la guerra. Esta campaña ha sido criticada por la oposición, que entiende la intención de la presidenta como un recurso para desviar la atención de los verdaderos problemas que afectan al país, como son la delicada situación económica y los crecientes conflictos internacionales generados con otros países, entre ellos el vecino México.

Otra consecuencia directa de los planes del Gobierno argentino respecto a YPF puede terminar afectando a las relaciones comerciales entre ambos países. Al cierre de 2001, la balanza comercial de España con Argentina es positiva para el país sudamericano en algo más de 1.000 millones de euros, ya que la exportación española supera por poco los 1.000 millones, mientras que la importación de bienes y productos argentinos alcanza algo más de 2.000. Una de las partidas más relevante tiene que ver con el consumo de biocombustible procedente de Argentina. “Ya hay una orden ministerial sobre la cuestión. Se pueden limitar las importaciones”, manifiestan fuentes oficiales. No obstante, el temor del Ejecutivo español es que Repsol sea sólo el principio de una larga senda de complicaciones a la hora de repatriar beneficios para otras compañías.
Fuente: elconfidencial.com

El Gobierno nacional prorrogó por otros 15 días la intervención a TBA

El Gobierno nacional prorrogó por otros 15 días la intervención a la empresa ferroviaria TBA, a raíz de que aún no se determinaron las causas de la tragedia ocurrida en la estación de Once el 22 de febrero último, donde murieron 51 personas.

Así lo dispuso el Ministerio de Planificación Federal, a través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

«Habida cuenta que a la fecha no han finalizado las pericias judiciales», tendientes a determinar las causas que originaron el siniestro ferroviario, «resulta necesario prorrogar nuevamente la intervención del contrato de concesión para la explotación de los servicios de pasajeros de las líneas Sarmiento y Mitre», puntualizó la decisión oficial.

La intervención a TBA fue dispuesta seis días después del trágico accidente, para «asegurar la continuidad y regularidad del servicio público y garantizar la seguridad de los usuarios».

Es la segunda vez que se prorroga la intervención, aplicada desde el 28 de febrero pasado y renovada tras su primer vencimiento, el 20 de marzo último.

De este modo, hasta tanto no se conozca el resultado de las pericias, el Gobierno no podrá tomar ninguna medida sobre TBA, como por ejemplo quitarle la concesión del servicio.

Planificación Federal designó como interventor administrativo, técnico y operativo a Raúl Baridó.

La investigación sobre las causas del siniestro está a cargo del Juzgado Nacional número 11, al frente del cual se encuentra Claudio Bonadío.
Noticias Argentinas

«España defenderá Repsol YPF con todos los instrumentos»

Así lo advirtió la vicepresidente ibérica María Soraya Sáenz de Santamaría ante el presunto avance argentino en la petrolera.

María Soraya Sáenz de Santamaría Antón, vicepresidenta y vocera del gobierno español, advirtió que la administración de Mariano Rajoy va a «defender con todos los instrumentos que tiene a su alcance» a la empresa Repsol, ante la posibilidad de que se avance en la Argentina con un proyecto de expropiación, tal como informó este jueves el diario Clarín.

Pese a que el matutino porteño indicó que Cristina mandó al Congreso un proyecto de ley en ese sentido, luego la mandataria no habló de YPF y hasta se desmintió la existencia de tal proyecto.

«No nos consta que se haya adoptado la decisión. Pero si llegara a adoptarse, es muy negativa para los intereses de los españoles, y vamos a defender (los intereses del país) con todos los instrumentos que tiene a su alcance», afirmó la funcionaria. Así, se refirió después de la reunión del Consejo de Ministros que en España se realiza en forma semanal, y también luego de la reunión que el canciller José Manuel Margallo mantuvo con el embajador argentino en Madrid, Carlos Bettini.

La funcionaria no descartó que la Argentina pueda ser llevada por el gobierno de Mariano Rajoy (Partido Popular) a tribunales arbitrales internacionales en caso de se concrete una afectación a la propiedad de Repsol en YPF al aseverar, en una dura réplica: «Si llegan a tomarse (decisiones sobre una eventual expropiación), este gobierno no va a permanecer parado; les pido al embajador y a su gobierno reflexión
diariohoy.net

Expectiva política y empresarial ante lo que hará Cristina con YPF

Mientras el Gobierno nacional todavía no anuncia las medidas en torno a una probable expropiación, el arco político de Mendoza analizó las ventajas y desventajas ante la posibilidad de que el Estado vuelva a tomar el control de la principal petrolera del país.

La posible expropiación de YPF ha disparado la expectativa del arco político en Mendoza. Y mientras el anuncio de Cristina se retrasa, el espectro de opiniones sobre la medida que tomaría el Gobierno nacional oscilan entre el rechazo y el aval al hecho de que el Estado vuelva a recuperar el control sobre la principal empresa petrolera .

Omar de Marchi, diputado nacional por el PD

«Esto es una muy mala señal para el mundo que, ya de por sí, nos está señalando en forma negativa por los desmanejos que Argentina está haciendo. No estamos de acuerdo. No se puede hablar de un estilo Petrobras con un Guillermo Moreno y un Axel Kicillof. La discusión hay que situarla en el contexto de los gobiernos que conducen el Estado. Hay países que han demostrado serenidad y seriedad en el manejo de lo público y Argentina se ha caracterizado por la falta de ésto. Cuando se dice «en manos del Estado», se tiene que decir «en manos de la Cámpora». Es engañosa la discusión acerca de si conviene si es pública o privada. ¿Queremos que la transformen en una Aerolíneas Argentinas? El esquema de Petrobras arrancó así desde la refuncionalización, pero nunca el estado brasilero confiscó la participación privada que había en la empresa. Al igual que se ha hecho con todas las cajas importantes, hay que manotear, tal como con Aerolíneas o Anses. Y ahora van por YPF.»

Enrique Thomas, diputado nacional

«Se están dando cuenta ahora de una situación, el vaciamiento de YPF, del que los Kirchner fueron protagonistas. A cambio de una alegre nacionalización o una puesta en escena, no hay que dejar de lado el principales problemas, que es la crisis energética terminal, con la falta de combustible, la creciente importancia de combustible y el gasto increíble que hace Argentina que, de exportador, pasó a ser importador. Hoy no tiene salida, los resultados se verán en 4 o 5 años y mientras tanto nos enfrentamos a un problema de magnitud, el no cumplimiento de acuerdos internacionales que pueden terminar en demandas ante el Ciadi o enfrentamientos con la Unión Europea.»

Jorge Córdova, gremialista del Supe

«Estamos expectantes. Lo que propone es un empresa mixta, no decimos que ni nos oponemos ni que estamos a favor, pero planteamos la defensa de los trabajadores a partir de la decisión que se tome, porque con un cambio de patrón puede quedar gente afuera. Y por supuesto conservar y proteger a la empresa que es un ícono en el mundo. Lo vivimos en carne propia en el año `91 al `95 cuando se privatizó y quedó mucha gente afuera, primero con los retiros voluntarios y luego con las pequeñas y medianas empresas. Hoy, más del 50 por ciento de esas pymes desaparecieron. El nudo de la empresa es quién conduce la empresa. Por ahí, la gente no se da cuenta que YPF no es una metalúrgica o una carpintería. Cuando se descubrió el último yacimiento no convencional de Vaca Muerta, se necesitan más de 15 mil millones de dólares, más de lo que cuesta YPF. ¿Está la plata para eso? Esta es una de las interrogantes que tenemos, porque si no, estamos en la misma.

Ernesto Sanz, senador nacional por la UCR

«Es un error centrar el debate en YPF, un error al que quieren llevar a todos los argentinos. Quieren imponer una falsa mística nacionalista, cuando el debate es sobre el rol del Estado en materia energética. El peronismo muestra su incoherencia ahora y el Gobierno su incapacidad para gestionar la energía. La política energética ha estado desdibujada por los negocios y por la ineficacia. Los negocios, a través de Eskenazi. Y la ineficacia, porque no han podido armar una matriz energética para el país. En todos los lugares donde hay plata rodeando al kirchnerismo hay que estar con 1.000 ojos. No vamos a tomar una decisión en caliente, vamos a analizar bien, leer cada cosa que traigan. Qué plata hay en el medio. El mismo Estado que está propiciando la estatización, está consintiendo el vaciamiento de YPF quitándole áreas petroleras para entregárselas a otras empresas.

Laura Montero, senadora nacional

«Lo que pienso es que este Gobierno ha perdido la visión estratégica de los hidrocarburos y el sector energético. Hay que trabajar para lograr el autoabastecimiento que ellos han perdido. Lograr una verdadera soberanía energética. Actualmente, hay una caída que ellos avalaron. Seguramente van a decir que vamos a hacer patria, pero hace 2 años se la dieron a Eskenazi gratis. Ellos han fomentado este proceso. El Estado tiene que tener un rol protagónico en la gestión de los recursos, el instrumento tiene que ser el que produzca mayor producción y abastecimiento. Nosotros estuvimos en contra de la privatización. Yo reconozco el rol que tiene que tener el Estado. Pero temo por quién sea el que gestione YPF. El que gestione YPF se puede llevar puesta la provincia, porque además de impactar en la economía provincial, va a impactar en las cuentas fiscales. Toda crisis energética con desabastecimietno, golpera al aparato productivo. Hay industrias sin gas y hoy el 60 por ciento de la matriz consume gas. Estamos importando carísimo.

Miguel Ledda, presidente de la Cámara de Proveedores Petroleros

«Lo único que queremos es que se aclare el panorama, porque hay mucha confusión. La mayoría de las empresas trabaja para YPF y esta situación afecta mucho a todos. En la Patagonia, hay deudas de 500 millones de pesos con los proveedores y esa situación se puede generalizar. Con las áreas que le quitaron a YPF, quedaron muchas empresas sin saber qué va a pasar.»

Guillermo Carmona, diputado nacional por Mendoza (FPV)

«En Argentina, la agenda del Gobierno la define la Presidenta. Lo que importa no son los anuncios sino las medidas afectivas en defensa del interés nacional. Lo sustancial en materia petrolera lo están haciendo los gobernadores en consonancia con el Gobierno nacional. La presidenta anunciará medidas en el momento que lo considere oportuno. Hoy le tocó a la industrialización de carne. Mañana se verá.»

Producción

– Pablo Icardi – @icardipablo en Twitter-

– Maxi Quinteros – @rayosycenteyas en Twitter-
por MDZ

Finalmente, Cristina no habló de YPF y empezaron las especulaciones


SUGESTIGA REUNIÓN ENTRE DE VIDO Y BRUFAU.
Finalmente, Cristina Fernández sorprendió esta noche a propios y ajenos y no habló de YPF, solo hizo un anuncio vinculado a la reducción del 15 al 5 por ciento de los derechos de exportación de la carne termoprocesada durante un año «para reactivar la industria frigorífica» y una insólita referencia a los chocolates Milka. ¿Cómo se entiende el contraste entre los anuncios que se hicieron durante toda la semana y lo que ocurrió esta noche?

Otro interrogante no menor: ¿Habrá tenido alguna relación el mutismo oficial con las palabras que hoy pronunció el ministro de Industria español, José Manuel Soria? Hay que mencionar que el funcionario lanzó un durísimo mensaje de advertencia al Gobierno de Cristina Kirchner, al sostener que «la hostilidad contra nuestras empresas es contra España».
Nadie puede afirmar aún qué es lo que ocurrió finalmente, aunque debe destacarse una curiosa información que publicó agencia Noticias Argentinas justo antes de que hablara Cristina. Así reza la versión:
En un día cargado de versiones, la mayoría coincidentes en que el Gobierno decidió avanzar sobre la empresa Repsol YPF, todas las fuentes vinculadas al Gobierno se mantuvieron en un estricto hermetismo, tal vez para que sea la propia presidenta Cristina Kirchner quien haga el anuncio y se mantenga la expectativa hasta su aparición en la Casa Rosada.
Una de las versiones en danza surgió tras una reunión —nunca confirmada por el Gobierno— entre el CEO de Repsol, el español Antonio Brufau, y el ministro de Planificación, Julio De Vido. Nadie sabe aún —a excepción de la Presidenta, claro está— cuál fue el contenido de la conversación entre el empresario y el funcionario, pero a De Vido se le escuchó comentar una frase elocuente: «YPF no se compra».
Algunos interpretaron ante Sin Confirmar de NA que la negociación entre De Vido y Brufau por la compra de acciones de la empresa por parte del Estado no había salido bien. Otros, que el ministro directamente le comunicó al hombre de negocios que la compañía sería expropiada. La incógnita se develará, si Cristina lo dispone, esta misma noche en la Casa Rosada. Antes, De Vido debe informar los próximos pasos a dar a los gobernadores de las provincias petroleras. Lo que sí está claro es que Repsol ya conoce su destino en la Argentina.
Por ahora, solo se trata de versiones; sin embargo, fuentes gubernamentales juran que el proyecto de compra de YPF que circula en el Congreso Nacional fue enviado por el oficialismo.

Mientras tanto, la Presidenta se encuentra reunida con los gobernadores de las provincias petroleras y acaba de confirmar que se encontrará a solas con su par norteamericano Barack Obama —¿Será esta otra posible razón del silencio?—.
En fin, resta preguntarse si acaso el anuncio sobre YPF se conocerá por la vía del Boletín Oficial, como muchas otras decisiones del kirchnerismo.
Por ahora, es imposible saberlo. Eso sí, habrá más novedades para este boletín… el de este sitio, obvio.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

La batalla contra YPF deja en el aire a 10.000 trabajadores

Entre empleados directos e indirectos, unos 10 mil trabajadores se desempeñan en las tres áreas petroleras que el gobierno de Santa Cruz le quitó ayer a la petrolera. Los Perales constituye el principal yacimiento de YPF en el Golfo San Jorge. Junto a las otras áreas caducadas, implica una producción de crudo de aproximadamente unos 25 mil barriles por día.

Entre empleados directos e indirectos, unos 10 mil trabajadores se desempeñan en las tres áreas petroleras que el gobierno de Santa Cruz le quitó ayer a la compañía hispano argentina Repsol-YPF.

Es más, la caducidad de los contratos de concesión declarada este miércoles por decreto divide aguas entre los petroleros, preocupados por la continuidad de las fuentes laborales en esos yacimientos de la cuenca del Golfo San Jorge.

A continuación, más detalles de las áreas quitadas a YPF por el gobernador Daniel Peralta:

* Los Perales constituye el principal yacimiento de YPF en el Golfo San Jorge. Junto a las otras áreas caducadas, implica una producción de crudo de aproximadamente unos 25 mil barriles por día: representan el 38% de la producción de la empresa en Santa Cruz y del 11% al 12% en el país.

* En enero de 2012, según los datos publicados por la Secretaría de Energía de la Nación, las áreas cuestionadas produjeron en su conjunto 110.253,56 m3 de petróleo, de los cuales, 80.178,07 correspondieron a Los Perales-Las Mesetas, y 39.551,67 miles de m3 de gas, con 30.075,49 extraídos de esa misma zonas de explotación.

Estos 110 mil m3 de petróleo implicaron en enero pasado un promedio de 23.115 barriles diarios.

* El yacimiento Los Perales en 2006 producía 1.350.811,3 metros cúbicos al año y en 2011 bajó a 693.845,5 m3, según esgrimió el gobierno provincial al argumentar su decisión de quitarle a YPF esa importante reserva de hidrocarburos.

* Aún quedan otras cuatro áreas bajo la intimación planteada a YPF en marzo de este año, para que mejore sus planes de inversión en cada zona, y que todavía se encuentran en estudio.

Fuente: NA

El Gobierno manda al Congreso un proyecto para tomar el control de YPF

El texto declara de interés público hasta el 50,01 por ciento de las acciones clase D de la petrolera, según informa el diario Clarín. Se lo habría informado el ministro De Vido al titular de Repsol, Antonio Brufau. Son 100 millones de títulos del Grupo Eskenazy y casi 96,6 millones de acciones de Repsol.
Para tomar el control de la petrolera YPF, el Gobierno decidió enviar al Congreso un proyecto que declara «de utilidad pública y sujeto a expropiación» al 50,01 por ciento de las acciones clase D de la compañía, hoy en manos de la española Repsol y, en menor medida, de sus socios argentinos del Grupo Petersen, perteneciente a la familia Eskenazy.

La decisión de enviar el proyecto de ley se conoció poco después de que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, finalmente consiguiera ser recibido por el ministro de Planificación, Julio de Vido, según informó el diario Clarín. Hasta este mediodía, de todos modos, el texto todavía no había llegado a la Mesa de Entradas del Congreso. De la reunión en Planificación, Brufau, que venía reclamando el encuentro desde hace días, se retiró sin hacer declaraciones.

Las acciones sujetas a expropiación son 100 millones del Grupo Petersen –todas las que tienen los Eskenazy- y 96.558.000 título de los que tiene Repsol. En total, YPF tiene actualmente 393 millones de acciones clase D, que hoy pertenecen en un 57,43 por ciento a Repsol y en un 25,46% al Grupo Petersen, mientras que un 17,09 por ciento flota en bolsa y un 0,02 por ciento ya está en poder del estado argentino.

El proyecto establece que si es necesario expropiar más acciones para que el Estado argentino llegue al 50,01 por ciento, esos títulos se expropiarán de modo tal que se respeten las proporciones en poder de los otros accionistas.

En cuanto al precio que se pagará por las acciones a expropiar, el texto postula que “la valuación será efectuada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación con la colaboración de la Secretaría de Energía”. También apunta que “el Poder ejecutivo procurará acordar con los titulares de las acciones sujetas a expropiación el valor y la forma” de pago y que, eventualmente, esos acuerdos deberán ser refrendados por el Congreso de la Nación. Además establece que si no se alcanza acuerdo por la totalidad de las acciones a expropiar, “la Procuración (general de la Nación) promoverá el juicio de expropiación respectivo”.

El texto, que tiene en total 62 artículos, indica que la expropiación estará regida por la Ley 21.499, que el Poder Ejecutivo “actuará como expropiante, quedando facultado para transferir la titularidad de las acciones una vez expropiadas a cualquier organismo o empresa pública del estado nacional” y que ni esa transmisión de acciones ni ninguna otra que realice el Estado “estarán sujetas al artículo 7 del estatuto social de YPF”.
lapoliticaonline.com

El 75% del negocio farmacéutico es de argentinos

En 2011, la facturación total de la industria farmacéutica argentina alcanzó unos $17,9 miles de millones, lo que representa un crecimiento del 26,1% con respecto al 2010. Entre las ventas totales, se destacaron aquellas facturadas por producción propia, que alcanzaron unos $ 13,7 mil millones luego de crecer un 28,5% a nivel interanual. Mientras tanto, la facturación del sector por reventa de medicamentos importados ascendió a $ 4,2 mil millones, un 18,8% más que en 2010.

La participación local en las ventas farmacéuticas alcanzó el 74,8% en 2011, la mayor participación desde 2007 y 1,8 puntos porcentuales más que en 2010, aseguró un informe de la consultora Abeceb.com que publica hoy el diario Clarín.

En 2011, la facturación total de la industria farmacéutica alcanzó unos $ 17,9 miles de millones, lo que representa un crecimiento del 26,1% con respecto al 2010. Entre las ventas totales, se destacaron aquellas facturadas por producción propia, que alcanzaron unos $ 13,7 mil millones luego de crecer un 28,5% a nivel interanual. Mientras tanto, la facturación del sector por reventa de medicamentos importados ascendió a $ 4,2 mil millones, un 18,8% más que en 2010.

Entre la facturación por producción propia, el impulso principal estuvo dado por las ventas al mercado interno, las cuales crecieron entre 2010 y 2011, un 30,6% alcanzando este último año $ 12,5 miles de millones. A partir de esto, puede observarse que las ventas totales del sector al mercado local alcanzaron unos $ 16,7 mil millones durante 2011, un 27,4% más que el año anterior. Dentro de dichas ventas, es donde se destaca las referidas a la producción local representaron en 2011 un 74,8%, la mayor participación desde 2007.

Intercambio comercial
El intercambio comercial de medicamentos a nivel local atraviesa una etapa que presenta señales positivas y otras no tanto. Por un lado, las importaciones, que durante 2010 crecieron a casi un 30%, en 2011 se desaceleraron para crecer un 14,4% y llegaron a US$ 1.790 millones. De esta manera, se produjeron dos efectos concretos en el mercado local: por un lado se produjo un faltante de diversos medicamentos de marca, aunque no un desabastecimiento, ya que existe el similar nacional; y por el otro los laboratorios locales han ganado participación en el mercado, aunque persiste una situación de incertidumbre por la falta de previsibilidad de las medidas comerciales.

Las exportaciones mostraron una evolución muy positiva en 2009, ya que a contracorriente del resto de los sectores industriales, crecieron un 4,9% a pesar de mediar una importante crisis internacional. Sin embargo, en 2010 crecieron a una tasa de sólo 4,6%, denunciando que parte de los efectos de la crisis tuvieron incidencia con rezago.

Por su parte, las importaciones, que durante 2010 crecieron a casi un 30%, en 2011 se desaceleraron para crecer un 14,4%, llegando a U$S 1.790 millones en un contexto de aceleración de la demanda interna, lo que revela los efectos de la política restrictiva del Gobierno para contrarrestarlas.

Con todo esto, puede observarse que durante 2011 se tornó altamente relevante el impacto de las restricciones a las importaciones, ya que los medicamentos provenientes desde el exterior (elaborados por laboratorios multinacionales) que tengan un similar fabricado localmente han tenido dificultades para ingresar al mercado.

Fuente: Abeceb.com y Clarín

Cómo es el proyecto de ley para “expropiar” YPF


Según un borrador del proyecto de ley con el que el Gobierno buscará aumentar la participación estatal en YPF —y al que tuvo acceso Minutouno—, el objetivo será declarar «como de utilidad pública y sujetas a expropiación» el 50,011 por ciento de las acciones clase D de la empresa.

Hoy, el total de las acciones de esa clase —que representan el 99,99 por ciento del paquete accionario— está en manos de Repsol YPF, a cargo de Antonio Brufau, con un 57,44 por ciento; Petersen Energía S.A., dirigida por Enrique Eskenazi, con 25,46 por ciento; mientras que el restante 17,09 por ciento cotizan libremente en el mercado de valores.
El Estado nacional, en tanto, es propietario actualmente de un pequeño porcentaje de acciones Clase A y las provincias de Chubut y Formosa poseen también una parte de acciones Clase B que, en total, no superan el 0,002 por ciento.
De aprobarse el proyecto, el Poder Ejecutivo actuará durante los próximos tres años como expropiante, con lo que quedará facultado para transferir la titularidad de las acciones a cualquier organismo o empresa pública estatal.
El país se quedaría con las acciones de los Eskenazi, aunque el Ejecutivo debería negociar con los bancos que le dieron créditos, ya que sus acciones están prendadas, y garantizan los préstamos.
El precio que pagará Argentina para quedarse con el paquete accionario será definido por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, con colaboración de la Secretaría de Energía.
La iniciativa oficial además busca modificar introducir modificaciones en el mercado de los hidrocarburos. A través de cambios en los derechos de exportación, también conocidos como retenciones, apunta a que el precio del petróleo se desacople de la cotización internacional “cuando el precio externo se incremente en forma significativa”, cuando los valores “exhiban una alta volatilidad” o cuando “exista una situación crítica de abastecimiento interno”.
El objetivo es garantizar la provisión de combustibles a precios razonables. El proyecto promete que los valores serán fijados teniendo en cuenta el costo de explotación promedio de cada cuenca y la calidad del petróleo, además de “permitir la realización de las inversiones necesarias, el recupero de los costos de explotación y la obtención de una rentabilidad razonable”.
El nivel de las retenciones surgiría de la diferencia del precio de venta en el exterior y el valor del producto en el mercado interno.
En el artículo 11 del proyecto oficial se establece que se permitirá la exportación de hidrocarburos o derivados «una vez que esté abastecido el mercado interno y siempre que las ventas en el exterior se realicen a un precio comercial razonable».
En un capítulo aparte, la propuesta legislativa deja en manos del Estado nacional la importación y venta en el mercado interno de gas natural por las que “no podrá obtener utilidades”. El gas natural producido en Argentina también podría quedar afectado a abastecer la “demanda prioritaria”.
(Fuente: Minutouno)

Redacción de Tribuna de Periodistas

Las claves económicas del día

Expectativa por el anuncio de Cristina sobre YPF, inflación de marzo, aumento en las autopistas, liquidación de dólares.
Tema del día: El anuncio de Cristina Kirchner sobre la decisión de que YPF sea una empresa mixta. Anunciará la toma de control de la compañía. Tendría el 30 por ciento del paquete accionario, pero pondrá presidente y comité de control. Quedaría Repsol y se iría Peterse.
– Se recalentó la inflación en marzo. La proyección que va a dar la oposición será superior al 2 por ciento.
– Aumento fuerte en todas las autopistas de acceso a la Capital Federal. Llega al 22 por ciento en promedio.
– Fuerte liquidación de dólares por la venta de la cosecha. El BCRA compró 200 millones.
tn.com

Polémica en una licitación: Mientras se abrían los sobres, Scioli se reunía con una de las partes


Tras dos años de retraso, el gobierno provincial, avanzó hoy con el proceso de licitación para la construcción de una nueva planta potabilizadora de agua en La Plata. Pero, mientras los sobres se abrían, el Gobernador se reunía en su despacho con una de las partes: La empresa israelí Mekorot y el embajador de ese país.
El gobierno provincial abrió hoy los sobres de licitación para la construcción de una nueva planta potabilizadora de agua, una obra que contempla un presupuesto oficial de $673 millones. Pero, mientras ese acto trascurría encabezadao por el ministro Alejandro Arlía, Daniel Scioli se reunía en su despacho con una de las partes, el presidente de la empresa estatal israelí Mekorot, Eli Ronen, para hablar justamente del tema, realimentando las versiones de que se trata de un negocio hecho a la medida de esa compañía.

Arlía, encabezó, acompañado por el intendente de La Plata, Pablo Bruera, la apertura de sobres de licitación, el primero correspondió a una UTE conformado por el grupo israelí Mekorot Tahal Group en una asociación con la empresa 5 de Septiembre SA -la compañía del gremio que controla Aguas Bonaerenses S.A.- y de la que participan también las constructoras platenses Mako y Eleprint -vinculada al dueño del diario El Día, Raúl Kraiselburd-. El otro sobre correspondió a la empresa de origen brasileño Odebrecht S.A.

La licitación -anunciada una y otra vez- ya lleva más de dos año de retraso y, versiones extraoficiales dan cuenta que el grupo empresario que encabeza Mekorot tendrá, sobre el resto de los eventuales oferentes, una serie de beneficios, previstos en el régimen de iniciativa privada creado en la Provincia en 2008.

En tal caso, como para alimentar las sospechas de que esta compañía corre con el «caballo del comisario», Scioli se reunió hoy mismo con el embajador de Israel en la Argentina, Daniel Gazit, y el presidente de Mekorot, Eli Ronen.

Esta firma hace tiempo que tendió lazos con Scioli a través de su costado más vinculado a la farándula. El nexo fue Marcelo Salinas, un conocido lobbysta que fue funcionario del área de Transporte durante la presidencia de Carlos Menem y que está casado con la vedette María Eugenia Ritó.

Otro hombre muy cercano a Scioli, el vendedor de armas Mario Montoto también tiene relaciones privilegiadas con empresas israelíes y fue uno de los hombres que lo acompañó y organizó un viaje del gobernador a ese país.

Según se informó oficialmente, el encuentro, que se realizó en la Casa de Gobierno, fue continuidad de los contactos que el Gobernador estableció en esa visita oficial a Israel, interesado en la experiencia que tiene ese Estado respecto del uso racional del agua potable, la desalinización y el tratamiento de los servicios cloacales.

Pablo Bruera y Alejandro Arlía (en el centro) durante la apertura de sobres de la planta potabilizadora de agua
Ampliar imagen »

Los lobbystas

Como La Política Online viene informando, quienes acercaron a Daniel Scioli con la empresa israelí fueron las cabezas que controlan Absa, la poderosa empresa encargada de la prestación del servicio de agua potable en más de 60 distritos de la Provincia.

El titular de la empresa, Guillermo Scarcella, fue quien acercó el negocio al Gobernador. Scarcella realizó varios viajes a Israel para contactar con los empresarios de Mekorot Water Company, una compañía de capital público nacional de agua que provee el 90% del agua potable de Israel.

La unión de empresas que participa de la licitación cuenta también con otros sectores que controlan Absa. Uno de ellos es la empresa 5 de Septiembre SA, una compañía vinculada al Sindicato de Obras Sanitarias (Sosba).

El peso del gremio sobre la empresa aparece en cada decisión que se toma en Absa. Es que la compañía de aguas cuenta con un paquete accionario conformado por el Estado provincial en un 90% y los trabajadores nucleados en el sindicato en un 10%.

El secretario general de Sosba es Jorge Castro, quien controla a los trabajadores desde hace años y sin oposición alguna al frente de la agrupación 5 de Septiembre. Numerosos empleados y hasta gerentes responden directamente al sindicato.

También aparecen las constructoras Mako y Eleprint. La primera tiene en su directorio al abogado Marcelo Salinas, un conocido lobbysta que fue funcionario del área de Transporte durante la presidencia de Carlos Menem y que está casado con la vedette María Eugenia Ritó. A Salinas se lo señala como representante directo de Mekorot Water Company

En cuanto a Eleprint, es señalada como una empresa platense relacionada con los grupos de poder de la capital provincial, entre ellos el diario El Día. La compañía compite en la mayoría de las licitaciones de obra pública en esa ciudad.

Los plazos de la licitación

“Hoy se procedió a la apertura de la propuesta técnica. Luego que la comisión evaluadora elabore su análisis de viabilidad de los proyectos, se va a volver a convocar a los dos oferentes para la apertura de los sobre de la propuesta económica”, explicó Arlía a La Política Online tras la apertura de sobres.

“Es una planta que beneficia a La Plata, Berisso y Ensenada. La vieja planta Donato Gerardi estaba pensada para 25 años de servicios pero ya lleva 60 en funcionamiento”, agregó el ministro de Infraestructura.

El proyecto, con un plazo de ejecución de 1.080 días, comprende tres grandes partes. En primer lugar, Agua Cruda, que contiene la estación de bombeo con cámara de carga y la cañería de conducción hasta la planta potabilizadora.

Luego, la planta potabilizadora y todos sus procesos de potabilización del agua, incluyendo los de tratamiento de los desechos del proceso. Y por último el proceso de bombeo y conducción del agua tratada al centro de consumo se materializa con la estación de bombeo y cámara de carga de agua tratada; y la cañería de conducción hasta parque San Martín, incluyendo las dos cisternas intermedias de regulación.
lapoliticaonline.com

Volkswagen, a un paso de las dos ruedas de Ducati

La división de lujo Audi ofrece hasta 850 millones por la marca italiana de motos.
Los focos se encienden sobre la pista de Catar. Valentino Rossi, nueve veces campeón del mundo de MotoGP, arranca su segunda temporada cabalgando una Ducati, la joya de la corona de las dos ruedas italianas. Sin embargo, el cuartel general de la histórica firma vive momentos de incertidumbre: el dueño, la firma financiera Investindustrial, puso a la venta la compañía en febrero. Todavía no se conoce su futuro, aunque todo apunta a un acuerdo inminente con el fabricante de coches alemán Audi, filial de Volkswagen, que ofrece hasta 850 millones de euros para hacerse con el sello.

La fábrica de las Ducati surge en las afueras de Bolonia (norte de Italia), en un barrio que es casi un pueblo, Borgo Panigale. Queda encajada entre dos centros comerciales y la vía Emilia, la carretera romana que atraviesa la región y que hoy conecta las excelencias de la industria automovilística transalpina: en Sant’Agata Bolognese, a unos 20 kilómetros, surge Lamborghini; en Módena, 40 kilómetros al oeste, Maserati; justo al lado, en Maranello, Ferrari. Y en medio de la llamada Motor Valley italiana, en 1926, abrió sus puertas Ducati. En sus inicios producía radios, pero tras ser bombardeada en 1944, fue reconstruida y transformada. Y la roja del barrio Borgo Panigale se convirtió en la Ferrari de las dos ruedas.

La italiana vende más del 10% de las motos deportivas del mundo
En marzo de 2006, el grupo Investindustrial compró el 70% de la empresa. Asumió el control de un grupo con muchas deudas, pero con un tirón productivo que la crisis no aflojó: bien afincada en el mercado del lujo, vende cada año más del 10% de las motos deportivas del mundo. En 2011, se matricularon 42.000 Ducati, con una facturación de 480 millones de euros, el 20% más que en el año anterior: “Podemos afirmar que 2011 es el mejor año de toda nuestra historia”, anunció la empresa.

A medidos de febrero, sin embargo, el número uno de la financiera que controla Ducati Motor declaró al diario británico Financial Times que la industria estaba en venta. Andrea Bonomi, delfín cuarentón de una familia milanesa volcada en el mundo de las finanzas, puso a la subasta una cifra objetivo: 1.000 millones de euros.

Volkswagen, a través de su división de lujo Audi, tiene derecho de tanteo sobre la adquisición hasta finales de abril. “Audi está considerando un precio favorable para ambas partes: entre 750 y 850 millones de euros, que son para Bonami mucho más del doble de lo que pagó en 2006 por el 70% de la Roja”, comenta Marco Madonia, periodista del Corriere della Sera de Bolonia. Volkswagen parece preparada para llevar a cabo el desembolso: está a punto de vender su participación en Suzuki (ostenta el 20% de la japonesa) y cerró 2011 con un beneficio operativo de 11.300 millones.

El sello, ahora propiedad de una financiera, volvería a manos de un grupo industrial
Ferdinand Piech, presidente de Volkswagen, tiene un antojo. Su pasión por el diseño automovilístico italiano no es una novedad: en 1998 se hizo con la fábrica de coches extra lujosos Lamborghini y, 10 años más tarde, compró la turinesa Italdesign Giugiaro, una de las compañías de ingeniería y diseño de coches más importantes del mundo. En 2005 ya intentó adquirir Ducati, pero la negociación no acabó bien. Esta vez la casa alemana parece más decidida a entrar en el sector de las dos ruedas, algo que le daría más puntos en la competición con la también alemana BMW. Las motos que se fabrican en Borgo Panigale se complementarían perfectamente con los productos de los cuatro aros: modelos como la Superbike 1199 S Tricolore Panigale cuestan casi como un Audi A4, cerca de 31.000 euros.

“La empresa boloñesa precisa un apoyo industrial, alguien del sector que quiera invertir en un producto de calidad y tenga un buen mercado”, considera el periodista Madonia. En la calle del Cavalieri Ducati, dentro del gran edificio color crema donde se fabrican las Ducati, también se espera el acuerdo en un clima positivo. “Desde 1997 estamos en manos de financieras. Volver a ser parte de un grupo industrial será un impulso para nuestro trabajo”, comenta Bruna Rossetti, de 43 años, encargada desde 1988 de enviar por el mundo los accesorios con los que los forofos modifican las motos de la marca a su gusto.

El acuerdo tiene que superar solo un escollo: la exposición del grupo italiano en los bancos
“Un fabricante de coches nos daría garantías: quiere invertir, no especular”, asegura Luana Rocchi, sindicalista de Fiom-Cgil, principal confederación entre los 1.000 empleados de Borgo Panigale. “Con Lamborghini hicieron maravillas: ampliaron el establecimiento, doblaron el número de dependientes y conceden premios de productividad mucho mejores del que percibe cualquier otro obrero italiano”, añade.

El acuerdo entre Alemania y Borgo Panigale tiene que superar solo un escollo: la exposición del grupo italiano en los bancos. “Nos gusta el rojo, pero no las cuentas en números rojos”, apunta Martín Winterkorn, consejero delegado de Volkswagen. “Nadie sabe de verdad a cuánto asciende la deuda de Investindustrial. La empresa dice que tiene una exposición del 1,7% de su facturación. Hay quien apunta a 200 millones y la prensa británica lo fija alrededor de 800”, comenta Madonia. Quien compre el escudo rojo compra su firma, su renombre, pero también su deuda.
elpais.com

Santa Cruz terminates YPF oil concession contract in key areas

Santa Cruz governor Daniel Peralta signed a decree which makes the termination of the YPF concession contract in Los Perales-Las Mesetas, Cañadon vasco and Pico Truncado-El cordón areas official, and as Repsol YPF head Antonio Brufau remains in Argentina in hopes of solving the conflict and meeting with Government officials.

The decree will have to be ratified by the Santa Cruz lawmakers and the provincial Energy Institute was urged to “carry out all the necessary tasks to make sure the transfer of the concessions is done in an orderly way.” Los Perales-Las Mesetas represents 11 percent of national oil reserves.

The reasons behind the termination of YPF’s contract were explained by Santa Cruz’ Energy Institute head Juan Antonio Ferreiro. On Monday, he assured the oil giant showed a lack of investment during six years. The company presented a last minute investment plan but Daniel Peralta’s administration had already rejected the possibility of a satisfying plan. “There will be no chances of YPF presenting and investment plan that has at the very least a six year delay.”

YPF released a communiqué shortly before the company was due to present a new investment plan, stating that “YPF presented an investment plan for the 2012-2017 time period in eleven areas, which represent a total amount of US$4.36 billion, with 2249 new oil wells, and 2264 stopovers, thus ratifying the company’s investment programme.”

Fuente: Buenos Aires Herald

Aerolíneas y Austral dejarán de volar aviones Boeing

El abandono de este tipo de aeronaves estaba contemplada en el Plan de Negocios 2010/2014 presentado por Aerolíneas Argentinas..
Las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral desafectaron de su flota los aviones Boeing 737/500 y MD-80, como parte de la renovación, ampliación y homogenización de sus aeronaves.

Con el vuelo AU 2883 procedente de Río Gallegos que aterrizó hoy a las 06.30, el último MD-80 de Austral dejó el servicio activo. Del mismo modo, también cumplió su última operación en Aerolíneas el Boeing 737/500 tras el vuelo AR 1867, entre Trelew y Buenos Aires, informó la compañía.

La desprogramación de este tipo de aeronaves estaba contemplada en el Plan de Negocios 2010/2014, presentado por Aerolíneas Argentinas, y «es parte de la renovación, ampliación y homogenización de flotas, en la búsqueda de mayores rendimientos y menores costos operativos».

Como parte de ese mismo plan, Aerolíneas Argentinas ya desprogramó los Boeing 737/200, a fines de 2009, los Boeing 747 en febrero de este año y ahora desafectó del servicio a los aviones MD y a los Boeing 737/500.

De esta forma, Austral cuenta ahora con una flota homogénea de 20 aeronaves Embraer E-190, de fabricación brasileña, y se constituyó en una empresa con una de las flotas de aviones más modernas del mundo.

Aerolíneas Argentinas también pasa a tener una flota única para los vuelos de corto alcance con los Boeing 737 NG y monoflota en el largo alcance con 11 Airbus A-340.

«Con ello no sólo se logra una mayor eficiencia en el uso de la flota sino que se ha reducido notablemente la edad promedio de los aviones, pasando de ser la flota más antigua al momento de la estatización a ser de las más modernas de la región», destacó el comunicado difundido.
clarin.com

Crecen las expectativas por un inminente anuncio oficial sobre YPF


El titular de Repsol y principal accionista de YPF, el español Antonio Brufau, continúa en Buenos Aires. Hasta ahora no habría sido recibido por el Gobierno de Cristina Fernández, pero podría ser testigo de un inminente anuncio oficial sobre la petrolera. ¿O se trata de deseos?.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) «La petrolera YPF se transformará en una empresa mixta -–con participación pública y privada-–, bajo gestión del Gobierno nacional y con injerencia de las provincias en las decisiones, en especial de aquéllas que lideran la producción de petróleo y de gas». Esta confirmación realizada por el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, desde su provincia y reproducida por diarios como ‘El Cronista’.

El patagónico pertenece a un linaje de líderes provinciales, comanda el principal distrito energético del país y tiene un diálogo privilegiado con la presidenta Cristina Fernández. Junto a su par de Chubut, Martín Buzzi, fueron los principales interlocutores con la Casa de Gobierno a la hora de hacer llegar el malestar que generaron algunos proyectos para entrar en YPF, que otorgaban al Estado el poder de decisión total sobre el destino de los hidrocarburos, que por mandato constitucional tras la reforma de 1994 son propiedad de las provincias.

Sin embargo, no todos creen en la noticia. Un anuncio de ese tipo durante el encuentro con los gobernadores de las 10 provincias productoras de la OFEPHI (Organización Federal de Productores de Hidrocarburos) suena para muchos como una expresión de deseo.

El matutino ‘Ambito Financiero’ consultó fuentes de la petrolera local, pero no dieron respuestas sobre el tema. En tanto, en medios oficiales continuó el hermetismo sobre lo relacionado con la compañía.

La versión, de todas maneras, sigue predominando. Sapag afirmó que «la intención del Gobierno nacional es que YPF se transforme en una empresa de sociedad mixta con gerenciamiento de un privado y participación de las provincias en el directorio» aunque el Gobierno no dio señales de lo que hará, y se insiste en que enviará un proyecto de ley al Congreso en el que cambiará las reglas con que se mueve hasta ahora el negocio petrolero y abrirá la posibilidad de que el Estado ingrese a YPF con participación accionaria.

«Pensamos en una sociedad de economía mixta. El Estado va a querer gobernarla y alentar la inversión privada. Con participación de las provincias en el Directorio», confirmó Sapag. Y agregó: «Quiero llevar mucha tranquilidad a los trabajadores en lo que hace al capital accionario de YPF. Las fuentes de trabajo las vamos a defender y como provincianos quiero decirles que nadie va avasallar los derechos provinciales. Y a las operadores quiero decirles que no se alarmen. Sacudimos el árbol y se cayeron las áreas que no estaban explotadas», sostuvo ante la prensa.

La nueva YPF tendría 25 directores (es decir, sobra para cubrir un sillón por cada provincia argentina) y posiblemente cuente con representación estatal en el mayor órgano de decisión de la empresa.

Una fuente de diálogo permanente con los líderes provinciales aseguró que «ya está todo acordado», en referencia a la creación de una empresa mixta. Pero anticipó que hoy sería un día de intensas reuniones, reclamos y concesiones entre el Gobierno y las provincias para ajustar los detalles, y que la definición surgirá, de acuerdo con la expectativa de los gobernadores, de la reunión que mañana tendrán los líderes de la Ofephi, que reúne a las 10 provincias productoras, con el ministro de Planificación, Julio de Vido. Más aún, que esperan un encuentro con la Presidente para formalizar la decisión.

En tanto, el número uno de Repsol, Antonio Brufau, permaneció otro día más en Buenos Aires sin ser atendido por el Gobierno.

Fiat confirmó a la Presidenta inversiones por $1.250 millones

Esos fondos le permitirán lanzar un nuevo modelo de vehículo y fabricar en el país dos cosechadoras y un tractor.
El Grupo Fiat confirmó hoy un conjunto de inversiones por 1.250 millones de pesos, que le permitirá lanzar un nuevo modelo y fabricar en el país dos cosechadoras y un tractor, según informó el Ministerio de Industria.
Parte del plan será financiado con un Crédito del Bicentenario por 565 millones de pesos a una tasa fija de 9,9 por ciento que le concedió el Gobierno nacional.
La presidenta, Cristina Fernández, recibió hoy al CEO del grupo Fiat, Sergio Marchione, y al titular de Fiat Argentina, Cristiano Ratazzi, quienes le presentaron el plan de negocios.
Junto a la Presidenta participó del encuentro la Ministra de Industria, Débora Giorgi, quien destacó la relevancia de la inversión anunciada por la empresa y que el grupo aumentará sus exportaciones desde Argentina e incrementará su nivel de integración local.
En nuevo Palio. Fiat presentó hoy en la explanada de la Casa Rosada el nuevo Palio, proyecto que se radicó en Argentina a partir de que el Gobierno le otorgó a la empresa instalada en Córdoba un préstamo del Fondo del Bicentenario de 565 millones de pesos para impulsar una inversión total de 813 millones.
También presentó maquinaria agrícola que la firma vuelve a fabricar en Argentina después de 20 años.
«Fiat comprendió la política que determinó el gobierno en toda la industria: más integración de piezas y partes fabricadas en el país y así sustituir productos importados con calidad y precio y, en consecuencia, generando trabajo nacional» dijo Giorgi, y aseguró que «aquellas empresas que integren más rápidamente son las que tomarán ventajas sobre las otras, ya que así ahorran en logística, se vuelven más competitivas y tienen mejor rentabilidad».
Industria sostuvo que «actualmente Fiat compra partes y piezas producidas en Argentina por un monto de 100 millones de pesos al año (tanto para automóviles como maquinaria agrícola) y está llevando a cabo un programa de desarrollo de proveedores locales para ir incrementando las compras locales y alcanzar en 2016 un total de 700 millones de pesos al año, destinadas en un 50% a la exportación.
lavoz.com.ar

Repsol YPF resucita en la bolsa por rumores de venta a la petrolera china Cnooc

Según versiones periodísticas, China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) podría estar preparando una oferta por la filial argentina YPF por unos 9.160 millones de euros, según han indicado fuentes próximas a la petrolera que dirige Antonio Brufau. Si bien desde Repsol negaron oficialmente esta posibilidad, las acciones de la empresa española repuntaron hoy por la noticia.
Repsol YPF se dispara en bolsa más de un 2% en una sesión netamente bajista ante los rumores de que la petrolera china Cnooc podría estar interesada en adquirir YPF, según un informe del equipo de analistas de Bankinter, según informa hoy el sitio web del diario español Expansión.com

De acuerdo a este informe, Repsol ha rechazado «cualquier aproximación» a la oferta de la petrolera china, que, según Bankinter, ofrece 12.000 millones de dólares (9.175 millones de euros) y el compromiso de invertir en los descubrimientos de Vaca Muerta, el megayacimiento de shale oil que involucra parte del territorio de Mendoza y en el que recientemente YPF anunció que descubrió importantes reservas de hidrocarburos.

Las acciones de la petrolera española han perdido un 19,79 % de su valor desde principios de año, afectadas por las dificultades que atraviesa en Argentina, donde algunos gobiernos regionales han llegado a retirarle la licencia de operación.

Solución china
China puede volver a ser la solución para una empresa española, en concreto para la petrolera Repsol, que en las últimas semanas está coleccionando conflictos con el Gobierno de Argentina. En este sentido, China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) podría estar preparando una oferta por la filial argentina YPF por unos 9.160 millones de euros, según han indicado fuentes próximas a la petrolera que dirige Antonio Brufau. Así, la proposición de compra está pendiente de la auditoria de la subsidiaria de Repsol y del visto bueno del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que puede ejercer su derecho de veto, según ha publicado El Confidencial y reproduce hoy el portal de noticias Globalasia.com

La compañía, formada por La Caixa, Pemex y Sacyr Vallehermoso, habría firmado con la china un non-binding agreement, es decir, un acuerdo no vinculante, por el que ambas partas se comprometes a la compraventa de YPF con la realización previa de un análisis detallado de las cuentas y de los activos de la petrolera, según han señalado las mismas fuentes.

Aunque Repsol no ha confirmado la negociación con CNOOC, otras fuentes aseguran que Brufau se ha reunido con representantes de la multinacional del gigante asiático. Hace dos semanas, el diario Expansión adelantaba que Repsol estaba buscando socios con gigantes del sector para solucionar los problemas con Argentina por lo que la petrolera española está perdiendo licencias de explotación a pasos agigantados. Entre las multinacionales que indicaba el diario se sitúan la CNOOC, CNPC, Lukoil y Exxon

De esta forma, los abogados de ambas empresas implicadas en el acuerdo, están negociando los detalles de la operación para posteriormente presentárselo a Kirchner en breve. CNOOC ya tiene negocios en Argentina, como el 50% del grupo local Bridas de la familia Bulgheroni que controla a la petrolera PanAmerican Energy, el cual mantiene una buena relación con el Gobierno argentino, lo que facilitaría la aprobación del acuerdo por parte de la presidenta.

Cnooc y los Bulgheroni son quienes compraron las estaciones de servicio y la refinería de Esso en la Argentina.
mdzol.com

YPF shares plunge in Buenos Aires and New York ahead of key week

Shares in Argentina’s biggest energy company YPF plunged 4 percent in Buenos Aires today while the company’s US-listed shares were 2.4 percent lower in New York ahead of key week.

The government is expected to disclose its plans for the Spanish ran oil producer as Repsol’s president Antoni Brufau arrives in the country to negotiate the company’s situation this week.

On Thursday, the government is expected to send a draft bill to the Congress as President Cristina Fernández de Kirchner meets with the governors of oil producing provinces in a much anticipated gathering.

YPF has been the subject of intense government scrutiny this year, with several provinces threatening to revoke – and terminating in some cases – operating licences granted to the company, citing a lack of production and investment as their reasons.

On Wednesday, Río Negro Governor Alberto Weretilnek announced the termination of a Repsol-YPF concession contract for the Ñirihuau area, located 35 kilometres from the city of Bariloche. It was the second license the Patagonian province terminated in the past two weeks.

Source: Buenos Aires Herald

Facebook compró Instagram por US$1.000 M

La noticia fue confirmada por Mark Zuckerberg, CEO y fundador de la red social. La popular aplicación de fotografías cuenta con más de 25 millones de usuarios en el mundo.
«Estoy emocionado de compartir la noticia de que hemos acordado la adquisición de Instagram y que su talentoso equipo se unirá a Facebook», escribió Zuckerberg en un post en la red social.

Esta compra supone una sorpresa, ya que la mayor red social del mundo está cerca de salir a bolsa. Como parte del acuerdo, Facebook asumirá también todo el personal de Instagram. «Este es un importante paso porque es la primera vez que adquirimos un producto y una compañía con tantos usuarios», agregó.

Mientras, en el blog de Instagram, su CEO y cofundador Kevin Systrom también anunciaba la operación. «No podríamos estar más felices de anunciar que Instagram acordó ser adquirida por Facebook», indicó Systrom.

No obstante, afirmó que la herramienta fotográfica será «la misma» tras su integración a Facebook y que seguirá siendo independiente.

El portal TechCrunch reportó que Facebook pagará US$1.000 millones en efectivo y en acciones de la compañía. El acuerdo se cerraría en los próximos meses.

Instagram permite tomar fotos desde el teléfono móvil y retocarlas con una serie de filtros, para luego compartirlas en las redes sociales. La aplicación cuenta con 30 millones de usuarios de dispositivos de Apple y recientemente añadió un millón más en su primer día de descarga para Android. La compañía con apenas dos años de vida ya había sido valorada en US$500 millones.
infobae.com

De Vido recibe a directivos de Petrobrás pero no le confirma a YPF

El ministro de Planificación recibirá esta tarde a funcionarios de la petrolera estatal brasileña. Distinto es el caso del titular de la española Repsol YPF, Antonio Brufau, que ya se encuentra en el país pero aún no le definen la agenda.
En el contexto de tensas relaciones que sostienen el Gobierno y los accionistas principales de la petrolera YPF por las inversiones de la compañía, hasta esta tarde no estaba confirmada ninguna reunión entre el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, y funcionarios locales.

Asimismo, el ministro de Planificación, Julio de Vido, se entrevistará hoy con directivos de la estatal brasileña Petrobras, junto a funcionarios del gobierno de Neuquén, para analizar la reversión del área Veta Escondida en esa provincia.

Brufau llegó a Buenos Aires proveniente de Madrid y desde esta mañana se encontraba trabajando en oficinas del edificio central de la compañía, en la zona de Puerto Madero, analizando la controversia planteada con los gobernadores de las provincias petroleras y el gobierno nacional por los planes de inversión en curso y a desarrollar en las áreas a su cargo, varias de las cuales fueron revertidas a los estados provinciales.

Ello en el marco de las versiones que señalan la intención gubernamental de incrementar la participación accionaria estatal en la compañía, y en el contexto de baja en la cotización de los papeles de YPF en las Bolsas de Buenos Aires y Nueva York.

La española Repsol posee el 57% de las acciones de YPF, en tanto que el Grupo (local) Petersen tiene una participación de 25%. El Estado argentino mantiene una acción de oro y tiene un director en la compañía.

En los dos últimos meses los gobernadores de Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Mendoza -todos integrantes de la organización de provincias productoras OFEPHI- revirtieron áreas petroleras operadas por YPF argumentando haber auditado y comprobado inversiones insuficientes para incrementar la producción de crudo y gas natural.

Tales áreas podrán quedar en manos de petroleras públicas provinciales o bien ser licitadas a otras compañías privadas, se indicó.

Cabe acotar que, en el caso de las áreas chubutenses Campamento Central, Trébol Escalante y Cañadón Seco, que el gobierno provincial decidió revertir en marzo, YPF recurrió a la Corte Suprema de Justicia, que todavía no definió si tomará el caso en sus manos o no, por lo cual aún continúan siendo operadas por la petrolera.

Al respecto trascendió que el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, lanzaría mañana martes el llamado a licitación de tales áreas y otras más.

Asimismo, Buzzi concretaría en las próximas semanas la reversión del área Manantiales Behr, una de las más importantes de la compañía, si considera inadecuado el plan de inversiones que YPF tiene proyectado para este yacimiento, y cuyo plazo de presentación vence el jueves 19 próximo.

Manantiales Behr representa casi 10% de la producción actual de crudo y mas de 5% de la de gas natural de YPF.

Fuentes de la compañía destacaron que en 2011 YPF invirtió u$s 330 millones en esta área, contra u$s 180 millones invertidos en 2010.

Según trascendidos, Brufau procura reunirse con altos funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional.

El gobierno nacional avanzaría esta semana en definiciones en su política de hidrocarburos dado que, además de las quitas de áreas a YPF que analizan las provincias, De Vido, encabezará esta tarde una reunión con directivos de Petrobrás y del Poder Ejecutivo de Neuquén para analizar ‘en una mesa de diálogo‘ la reversión del área Veta Escondida que dispuso la provincia tras acusar a la empresa de no invertir lo suficiente para incrementar la producción del yacimiento.

La medida tomó por sorpresa a las autoridades de la petrolera, que replicaron haber cumplido “con todos los requisitos de concesionario”, por lo cual manifestaron que “continúa vigente el acuerdo de exploración y explotación en el área referida, en el marco de sus derechos de concesión y de renegociación acordados con la provincia en diciembre de 2008”.

Por otro lado, posiblemente el jueves los gobernadores de las provincias petroleras que integran la OFEPHI sean recibidos por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
cronista.com

Provincias petroleras piden definiciones sobre YPF

Las principales provincias productoras de petróleo le habrían pedido a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que defina lo antes posible los pasos a dar sobre YPF.

Los gobernadores piden conocer cuáles serán los pasos a seguir porque «Es necesario saber qué va a pasar con YPF porque hay muchas cosas que se están frenando. Definiciones con respecto a precios (del petróleo), producción, inversiones. Necesitamos ver cómo sigue esto», explicaron desde los distritos petroleros al diario El Cronista Comercial.
Desde marzo, seis de las diez provincias productoras de petróleo que forman parte de la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) revirtieron áreas de concesión a la compañía por falta de inversión.
Con eso, la capitalización bursátil de la compañía cayó de 15.685 millones de dólares a fines de enero hasta 8.800 millones de dólares a fines de la semana pasada, lo que representa una pérdida del 43 por ciento.
Pero las medidas impactaron en todo el mercado petrolero local, en el que se suspendieron momentáneamente proyectos de inversión, lo que afectará a la producción de hidrocarburos.
«El jueves es un día de convocatoria. Todavía no está claro qué forma tendrá el anuncio, pero esperamos algo», aseguraron fuentes de un gobierno provincial al matutino.
La Presidenta estaría analizando varios proyectos para que el Estado desembarque en YPF, pero hasta ahora ninguno la convence por completo. Una de esas propuestas fue elaborada por Axel Kicillof, secretario de Política Económica, y prevé declarar de interés público a los hidrocarburos. Con eso, el Gobierno nacional sería dueño de los hidrocarburos una vez extraídos. En cambio otras dos iniciativas buscan aumentar la participación estatal en la empresa: una de ellas propone captar un 33 por ciento de las acciones y la otra, el 50,01 por ciento.
La iniciativa de Kicillof generó malestar entre los gobernadores, que defienden a ultranza su propiedad sobre los recursos del subsuelo, algo que obtuvieron con la reforma constitucional de 1994. Los gobernadores de provincias productoras buscarían un modelo que promueva la participación del Estado nacional, la de las provincias (mediante centros regionales de la misma compañía) y el capital privado.
Mientras tanto, mañana se realizará la primera licitación de los activos petroleros que recientemente le fueron quitados a YPF. La colocación comenzará a través de la publicación en diversos diarios de la convocatoria a inversores por parte de Chubut, para hacerse cargo de las áreas Escalante-Trébol y Cañadón Perdido-Campamento.
El gobernador Martín Buzzi le daría prioridad a la promesa de inversiones, la participación de la empresa provincial -Petrominera- y el adicional de regalías para la provincia para definir qué propuesta se quedará con los activos.
Y aunque las áreas están en litigio porque YPF presentó un amparo ante la Corte, la provincia de Chubut considera que el decreto de reversión está vigente.
NOSIS

El Gobierno estudia alternativas para quedarse con el 33% de YPF

Puso a circular entre técnicos y funcionarios una alternativa para tomar participaciones de Repsol y de Eskenazi. Sumaría cuatro directores y sería la primera minoría.

Por orden de la presidenta Cristina Fernández y con el reclamo de definiciones que le propinan diversos sectores al interior del kirchnerismo, un equipo de funcionarios trabaja en nuevas alternativas para concretar un desembarco oficial en YPF. Persiguen dos objetivos: cerrar la compra por la vía negociada de al menos un 33% de la petrolera y dotar al Estado de acciones que lo conviertan en la primera minoría, con preeminencia en las decisiones por encima de sus socios.
La iniciativa –que cosecha a su paso incógnitas legales, económicas y comerciales tanto desde la mirada de funcionarios como de empresarios cercanos al Gobierno– está sobre el escritorio del viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el del secretario de Energía, Daniel Cameron, una figura apartada de la primera línea de decisión durante los últimos años, que recuperó brillo a partir del avance del Estado sobre YPF. Si bien Cameron tiene ideas propias con respecto al futuro de la ex petrolera estatal, tiene afinidad y actúa en tándem con el economista de La Cámpora.
Las ideas centrales del borrador fueron exhibidas a especialistas en temas corporativos y económicos, técnicos de linaje peronista y funcionarios que les merecen confianza. Por caso, circuló verbalmente en el almuerzo del llamado Club del Petróleo que se realizó este martes.
De acuerdo con fuentes familiarizadas con su texto, implica la declaración de interés público de hasta un 35% de las acciones de la empresa. En principio, un 25% corresponderían a las de Petersen, de la familia Eskenazi. Y cerca de un 10% de Repsol. Si esa alternativa se concreta, sería el éxodo de la compañía a la cual llegó en 2008 con la bendición del ex presidente Néstor Kircher. Su salida, de todas formas, aún no reúne consenso.
Si bien la española conservaría al menos un 50% de la empresa, el Estado contaría con cuatro directores, la acción de oro –le permite ocupar un sillón adicional en el mayor órgano de decisión– y el camino allanado para conducir la empresa.

Enigma legal
La alternativa cuenta con otro enigma legal. Por los estatutos de YPF, quien haga una oferta por más de un 14,9% de la empresa deberá extender esa propuesta al 100% de las acciones de la compañía, algo que en principio no está en los planes oficiales. Esa alternativa es considera por los especialistas como un “engendro” legal. Sin embargo, tanto fuentes públicas como privadas no la tildaron de imposible. Incluso está en estudio algún tipo de impugnación a la compra de acciones que hizo Repsol entre los años 1998 y 1999.
Más allá de los picos de tensión entre YPF y el Gobierno, que llegaron hasta la reversión de áreas petroleras por parte de Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza y Salta, en el entorno de la Presidenta trabajan en algún tipo de alternativa “negociada”. De esa manera, la Argentina no quedaría tan mal parada frente a España, que ya mostró su interés por proteger a Repsol, ni México, que tiene intereses en YPF debido a que es accionista minoritaria de la ibérica.
La única opción para “negociar” es que el Estado pague. Si la propuesta de Kicillof y Cameron triunfa –el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zanini, tiene una alternativa que compite–, promete una dura discusión por los precios. Ambos proponen pagar al valor de libros de YPF, de $ 18.718 millones. Es poco más de un tercio de los $ 56.440 millones que la capitalización en bolsa de ayer.
Fuentes de trato frecuente con el management español explicaron a El Cronista que Repsol está bien predispuesta a desprenderse de una parte de YPF. Pero a esos valores “sería muy difícil justificar la decisión frente a los accionistas”.
El Gobierno también debería negociar con los bancos que le dieron crédito a los Eskenazi. Es que las acciones de la familia en YPF están prendadas, y garantizan los préstamos.
PABLO FERNÁNDEZ BLANCO/cronista.com

La portabilidad numérica ya rige en todo el país

Finalmente, a partir de hoy estará vigente la implementación de la portabilidad numérica en telefonía móvil, lo que implica que cualquier cliente podrá solicitar el traspaso de empresa prestadora de servicio, sin tener que modificar su número. La medida es de carácter nacional y fue ratificada ayer por la Secretaría de Comunicaciones, organismo que remarcó que constituye un “derecho de los consumidores”.

Durante los últimos 15 días, el sistema se puso a punto con las pruebas realizadas en 55 localidades, entre las que se cuentan Dolores, Tafi del Valle, Gualeguaychú, Ramallo, entre otros.

En principio, el Gobierno había difundido que la fecha en que comenzaría la portabilidad numérica iba a ser el 15 de marzo . Pero un día antes se dio marcha atrás y se puso el día de hoy como punto de partida.

De acuerdo con la normativa vigente, el proceso de portación, desde que el cliente ingresó en la operadora de destino el pedido de cambio de empresa, no debe exceder los diez días. Además, el cliente no debe tener una pérdida de servicio superior a tres horas.

Los consumidores podrán cambiar de operador cuantas veces quieran sin perder el número, pero se exige un mínimo de 60 días de permanencia.

Actualmente, en un mercado dinámico con más de 50 millones de líneas, la rotación de clientes entre empresas, sin tener la posibilidad de retener su número, es del dos por ciento.

Consultoras y empresas coincidieron en que este año, por impacto de la portabilidad, el porcentaje puede elevarse, pero se acomodará finalmente en una rotación que va del 3 al 5%, tal como muestra la experiencia internacional.

La puesta en marcha de la portabilidad numérica requirió de inversiones en inteligencia de sistemas de parte de las cuatro operadoras involucradas (Personal, Movistar, Claro y Nextel) y la selección de una quinta empresa, Telcordia, que cumple el rol de Administrador de Base de datos.
clarin.com

DirecTV apunta a doblar sus ingresos en América Latina

La empresa de televisión satelital sumó más de 550.000 suscriptores en la región en el primer trimestre, un resultado mejor a lo esperado, dijo Bruce Churchill, presidente de las operaciones de Latinoamérica de la compañía. DirecTV apunta a doblar su número de suscriptores a 16 millones e incrementar sus ingresos anuales a más de US$10.000 millones.

DirecTV Group presentó un plan a cinco años para doblar sus ingresos y suscriptores en Latinoamérica, la cual se está convirtiendo en la principal fuente de crecimiento de la compañía de TV satelital a medida que el mercado estadounidense le aporta cada vez menos clientes nuevos.

La compañía también planea expandir su servicio de banda ancha inalámbrica en la región, en un esfuerzo por hacerse más competitiva frente a los operadores de cable que ofrecen servicios combinados y para llegar a un mayor número de clientes rurales, informa hoy el diario The Wall Street Journal.

DirecTV sumó más de 550.000 suscriptores en la región en el primer trimestre, un resultado mejor a lo esperado, dijo Bruce Churchill, presidente de las operaciones de Latinoamérica de DirecTV a inversionistas en Nueva York.

Como parte de un nuevo plan a cinco años, DirecTV apunta a doblar su número de suscriptores en América Latina a 16 millones e incrementar sus ingresos anuales a más de US$10.000 millones. Las ganancias operativas antes de depreciación y amortización también se incrementarían de U$S1,700 millones en la actualidad a US$3.000 millones, dijo la empresa.
La expansión de DirecTV en América latina está siendo impulsada por el fuerte crecimiento económico en países como Brasil y Colombia, en donde el alto costo de extender cable en zonas rurales a menudo hace que el servicio satelital sea más atractivo. La empresa también se beneficia de costos menores de programación y la ausencia de los cargos de retransmisión que cobran los operadores locales en EEUU.

por Medios

Neuquén da de baja otra área petrolera concesionada a YPF

De esta manera el gobernador Jorge Sapag cree la compañía terminará por hacer las inversiones que les reclaman todas las provincias que le retiraron concesiones. Con esta, son tres las quitas de YPF en Neuquén.

Neuquén dio de baja una nueva área concesionada a YPF, que se suma a otras dos reversiones dispuestas la semana pasada, al tiempo que advirtió sobre la necesidad de que se pongan en marcha «inversiones sustanciales para que en plazos perentorios» entren en producción los reservorios de gas y petróleo no convencionales de las formaciones Vaca Muerta y Los Molles.

«El Gobierno de la Provincia del Neuquén en la fecha ha procedido a decretar la caducidad de la concesión del área hidrocarburífera en explotación, bajo la denominación «Don Ruiz» con una extensión de 109,1 kilómetros cuadrados, cuyo titular y operador es YPF S.A. Motivó dicha decisión la falta de inversiones en este bloque», se informó oficialmente.

«Don Ruiz» es considerada un área de reservorio de gas no convencional. Las áreas revertidas con anterioridad fueron Chihuido de la Salina Sur y Portezuelo Minas, que comprenden una superficie de 242,4 kilómetros cuadrados.

El gobierno de Jorge Sapag señaló que la decisión se enmarca en el Acuerdo Federal de Hidrocarburos firmado entre el Estado Nacional y las provincias productoras, en el seno de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHi), «con el objetivo de aumentar la producción de hidrocarburos tendiente a lograr el abastecimiento del país; generar trabajo argentino, ahorrar divisas y atraer más inversiones».

En las últimas semanas, las provincias de Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro y Mendoza ya dieron de baja áreas concesionadas a YPF. Durante la víspera, la petrolera informó que presentó una medida cautelar ante la Corte Suprema de Justicia en reclamo por la quita de concesiones de parte de Chubut y que hará lo propio en todos los casos en que alguna de las provincias petroleras reviertan áreas que se encuentren dentro de su órbita de explotación.

El gobierno neuquino, al dar a conocer la nueva caducidad, recordó que «la cuenca neuquina que abarca unos 120.000 kilómetros cuadrados se extiende además del territorio neuquino, el sur de Mendoza, el oeste de Río Negro y el suroeste de La Pampa» y «contiene reservorios de gas y petróleo no convencionales en las formaciones Vaca Muerta y Los Molles y ha sido calificada como una de las cuencas más importantes del mundo por instituciones y evaluadores de reconocida solvencia internacional».

A renglón seguido advirtió que «estas áreas que representan importantes recursos convencionales y no convencionales, requieren de inversiones sustanciales para que en plazos perentorios se ponga en valor a los mismos, a los efectos de aportar producciones adicionales tanto de petróleo como de gas natural que permitan cumplir con los objetivos que de común acuerdo han establecido el Gobierno Nacional y las provincias productoras».

«La provincia del Neuquén alentará y buscará los inversores necesarios para desarrollar en asociación estas áreas y otros yacimientos en los que no se han efectuado las inversiones suficientes de acuerdo a lo establecido en la ley. A tales efectos estas áreas pasarán al dominio de la empresa estatal provincial, Gas y Petróleo del Neuquén S.A., quien continuará con sus acciones de exploración y explotación», enfatizó el comunicado.

Fuente: Télam

La Nación dice que el hallazgo de YPF es irrisorio porque no admite que se ampliaron las reservas

El secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron salió a calificar de “irrisorio” el hallazgo y dio a conocer un informe sobre la caída en la producción de hidrocarburos de casi el 50% desde 2003. Pero nunca mencionaron el principal anuncio hecho por YPF: que el horizonte de reservas comprobadas de Mendoza pasa de 650 a 1.000 millones de barriles de petróleo y que con esto se podría revertir la tendencia decreciente en la producción.

Siguen las chicanas en la batalla mediática contra YPF. Poco después del anuncio hecho ayer por YPF en Malargüe sobre la existencia de un importante yacimiento de petróleo no convencional que elevará el horizonte de reservas de Mendoza de 650 a 1.000 millones de barriles, el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron salió a calificar de “irrisorio” el hallazgo y desde el organismo que conduce se dio a conocer un informe sobre la caída en la producción de hidrocarburos de casi el 50% desde 2003 a la fecha en Mendoza.

Según un cable difundido hoy por la agencia de noticias oficial Télam, el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, calificó de «irrisorios» los hallazgos de petróleo que anunció hoy Repsol YPF y aseguró que la difusión de estos descubrimientos «sólo persiguen un impacto mediático».

“Es evidente que sólo persiguen un impacto mediático porque esos descubrimientos representan menos del 1 por ciento de la producción diaria de la compañía en esa provincia”, dijo Cameron a través de un comunicado de prensa.

Daniel Cameron, secretario de Energía de la Nación.
“Esos anuncios son insignificantes porque Repsol YPF produce en Mendoza 87 mil barriles por día, es decir que los 750 que anunciaron hoy son menos del 1%”, señaló el funcionario.

A la movida también se sumó hoy el diario Página/12, con una nota titulada “Halló petróleo, pero no sería tanto”. Allí el medio, afín al Gobierno nacional, señala que “La petrolera YPF anunció ayer el descubrimiento de petróleo no convencional en el yacimiento Vaca Muerta, de la provincia de Mendoza. También comunicó el hallazgo de crudo convencional en el Bloque Vizcacheras, de la misma provincia. En total, la producción provincial podría aumentar en 750 barriles diarios. No bien la empresa formuló la existencia de estos “descubrimientos”, las acciones de la compañía operaron en alza. Lo curioso es que el total de barriles que aportará a la provincia representa menos del 1 por ciento de la producción que YPF perdió en esa jurisdicción entre 2003 y 2011. Según el Ministerio de Planificación, a cargo de Julio De Vido, en 2003 la empresa generaba 168.000 barriles diarios y actualmente genera 87.000 barriles”.

Verdad a medias
En el juego de chicanas y aprietes, desde el Gobierno no están diciendo toda la verdad. El Secretario de Energía no ha hecho referencia alguna a que el descubrimiento de petróleo en Mendoza amplia de 650 a 1.000 millones de barriles las reservas comprobadas de Mendoza, lo que augura un desarrollo futuro posible, si es que avanzan los planes de inversión que se necesitan para extraerlo.

Tomás García Blanco, gerente de exploración y explotación de YPF, junto a Sergio Resumil, gerente de comunicación e imágen corporativa de la petrolera.

Cameron no mira más allá del hoy. Y en el hoy, es cierto que YPF anunció dos descubrimientos que ya están en producción. El hallazgo, que se produjo en la Formación Vaca Muerta en los Bloques Payún Oeste y Valle del Río Grande (Mendoza), donde se realizaron dos pozos que ya generan 482 barriles de petróleo diarios de producción; mientras que por otro lado se confirmó el descubrimiento de crudo convencional por 20 millones de barriles en el Bloque Vizcacheras, en el centro de Mendoza, que ya produce 270 barriles diarios. Los hallazgos forman parte del “Programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014”, que YPF puso en marcha en 2009, y se suman a los 40 millones de barriles detectados en el área Chachahuen, que en breve entrarán también en producción.
“Es evidente que sólo persiguen un impacto mediático porque esos descubrimientos representan menos del 1 por ciento de la producción diaria de la compañía en esa provincia. Otra vez se hacen anuncios rimbombantes pero cuando vamos a los números no tiene ninguna relevancia y de ninguna manera alcanza para siquiera revertir el 9% que cayó la producción de YPF en Mendoza en los primeros meses de 2012”, manifestó el secretario de Energía, Daniel Cameron, al diario Página/12, en una nota que agrega que: “Entre 2003 y 2011, la producción total de crudo disminuyó un 18% y la de gas un 11%. Pero en el caso de YPF la caída fue en promedio de 30% y 35%, respectivamente, y llegó al 50% en algunos casos. Según la Secretaría de Energía, el peor escenario se registró en Mendoza, donde cayó un 49,5%”.

Desde Malargüe, Sergio Resumil, gerente de comunicación e imagen corporativa de YPF y Tomás García Blanco, español a cargo de la gerencia de exploración y explotación de YPF, le habían respondido ayer al Gobierno al señalar que la caída en la producción se debe al agotamiento de recursos y al envejecimiento natural de los pozos y contraatacaron con el anuncio del hallazgo en Vaca Muerta que eleva el horizonte de reservas de 650 a 1.000 millones de barriles para Mendoza.
mdzol.com

Para el Gobierno, son «irrisorios» los hallazgos de YPF

El secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, calificó de «irrisorios» a los hallazgos de petróleo que anunció Repsol YPF en Mendoza y aseguró que la difusión de estos descubrimientos «sólo persiguen un impacto mediático». Para el Gobierno, la producción petrolera cayó en la provincia casi 50% desde 2003.

El secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, calificó de «irrisorios» a los hallazgos de petróleo que anunció Repsol YPF en Mendoza y aseguró que la difusión de estos descubrimientos «sólo persiguen un impacto mediático».

El secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, calificó de «irrisorios» a los hallazgos de petróleo que anunció hoy Repsol YPF y aseguró que la difusión de estos descubrimientos «sólo persiguen un impacto mediático».

“Es evidente que sólo persiguen un impacto mediático porque esos descubrimientos representan menos del 1 por ciento de la producción diaria de la compañía en esa provincia”, dijo Cameron a través de un comunicado de prensa.

“Esos anuncios son insignificantes porque Repsol YPF produce en Mendoza 87 mil barriles por día, es decir que los 750 que anunciaron hoy son menos del 1 por ciento”, señaló el funcionario.

Cameron recordó que “la producción de la empresa en esa provincia cayó casi un 50 por ciento desde 2003, cuanto era de 168 mil barriles diarios, lo que explica alrededor de la mitad de la merma de la producción de YPF en todo el país durante ese período”.

“Otra vez se hacen anuncios rimbombantes pero cuando vamos a los números no tiene ninguna relevancia y de ninguna manera alcanza para siquiera revertir el 9 por ciento que cayó la producción de YPF en Mendoza en los primeros meses de 2012 comparado con el año anterior”, subrayó Cameron.

YPF anunció hoy la concreción de un hallazgo de crudo en Mendoza, en dos pozos de shale oil (petróleo no convencional) en el sur provincial y otro convencional, que aportan en conjunto más de 750 barriles de petróleo por día.

«El descubrimiento de petróleo no convencional se produjo en la Formación Vaca Muerta en los Bloques Payún Oeste y Valle del Río Grande, en Mendoza, donde se realizaron los pozos LaFi.x-1 y MDM-94, que generan entre ambos un caudal inicial diario de 482 barriles de petróleo», señaló la petrolera.

A estos se suma otro pozo de petróleo convencional en el Bloque Vizcacheras, en el centro de Mendoza, que produce 270 barriles diarios.

El anuncio de la petrolera repercutió positivamente en la cotización de los papeles de YPF en la Bolsa local, donde hoy cerraron con una mejora superior al 3 por ciento.

Fuente: Télam