El 75% del negocio farmacéutico es de argentinos

En 2011, la facturación total de la industria farmacéutica argentina alcanzó unos $17,9 miles de millones, lo que representa un crecimiento del 26,1% con respecto al 2010. Entre las ventas totales, se destacaron aquellas facturadas por producción propia, que alcanzaron unos $ 13,7 mil millones luego de crecer un 28,5% a nivel interanual. Mientras tanto, la facturación del sector por reventa de medicamentos importados ascendió a $ 4,2 mil millones, un 18,8% más que en 2010.

La participación local en las ventas farmacéuticas alcanzó el 74,8% en 2011, la mayor participación desde 2007 y 1,8 puntos porcentuales más que en 2010, aseguró un informe de la consultora Abeceb.com que publica hoy el diario Clarín.

En 2011, la facturación total de la industria farmacéutica alcanzó unos $ 17,9 miles de millones, lo que representa un crecimiento del 26,1% con respecto al 2010. Entre las ventas totales, se destacaron aquellas facturadas por producción propia, que alcanzaron unos $ 13,7 mil millones luego de crecer un 28,5% a nivel interanual. Mientras tanto, la facturación del sector por reventa de medicamentos importados ascendió a $ 4,2 mil millones, un 18,8% más que en 2010.

Entre la facturación por producción propia, el impulso principal estuvo dado por las ventas al mercado interno, las cuales crecieron entre 2010 y 2011, un 30,6% alcanzando este último año $ 12,5 miles de millones. A partir de esto, puede observarse que las ventas totales del sector al mercado local alcanzaron unos $ 16,7 mil millones durante 2011, un 27,4% más que el año anterior. Dentro de dichas ventas, es donde se destaca las referidas a la producción local representaron en 2011 un 74,8%, la mayor participación desde 2007.

Intercambio comercial
El intercambio comercial de medicamentos a nivel local atraviesa una etapa que presenta señales positivas y otras no tanto. Por un lado, las importaciones, que durante 2010 crecieron a casi un 30%, en 2011 se desaceleraron para crecer un 14,4% y llegaron a US$ 1.790 millones. De esta manera, se produjeron dos efectos concretos en el mercado local: por un lado se produjo un faltante de diversos medicamentos de marca, aunque no un desabastecimiento, ya que existe el similar nacional; y por el otro los laboratorios locales han ganado participación en el mercado, aunque persiste una situación de incertidumbre por la falta de previsibilidad de las medidas comerciales.

Las exportaciones mostraron una evolución muy positiva en 2009, ya que a contracorriente del resto de los sectores industriales, crecieron un 4,9% a pesar de mediar una importante crisis internacional. Sin embargo, en 2010 crecieron a una tasa de sólo 4,6%, denunciando que parte de los efectos de la crisis tuvieron incidencia con rezago.

Por su parte, las importaciones, que durante 2010 crecieron a casi un 30%, en 2011 se desaceleraron para crecer un 14,4%, llegando a U$S 1.790 millones en un contexto de aceleración de la demanda interna, lo que revela los efectos de la política restrictiva del Gobierno para contrarrestarlas.

Con todo esto, puede observarse que durante 2011 se tornó altamente relevante el impacto de las restricciones a las importaciones, ya que los medicamentos provenientes desde el exterior (elaborados por laboratorios multinacionales) que tengan un similar fabricado localmente han tenido dificultades para ingresar al mercado.

Fuente: Abeceb.com y Clarín