Provincias petroleras piden definiciones sobre YPF

Las principales provincias productoras de petróleo le habrían pedido a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que defina lo antes posible los pasos a dar sobre YPF.

Los gobernadores piden conocer cuáles serán los pasos a seguir porque «Es necesario saber qué va a pasar con YPF porque hay muchas cosas que se están frenando. Definiciones con respecto a precios (del petróleo), producción, inversiones. Necesitamos ver cómo sigue esto», explicaron desde los distritos petroleros al diario El Cronista Comercial.
Desde marzo, seis de las diez provincias productoras de petróleo que forman parte de la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) revirtieron áreas de concesión a la compañía por falta de inversión.
Con eso, la capitalización bursátil de la compañía cayó de 15.685 millones de dólares a fines de enero hasta 8.800 millones de dólares a fines de la semana pasada, lo que representa una pérdida del 43 por ciento.
Pero las medidas impactaron en todo el mercado petrolero local, en el que se suspendieron momentáneamente proyectos de inversión, lo que afectará a la producción de hidrocarburos.
«El jueves es un día de convocatoria. Todavía no está claro qué forma tendrá el anuncio, pero esperamos algo», aseguraron fuentes de un gobierno provincial al matutino.
La Presidenta estaría analizando varios proyectos para que el Estado desembarque en YPF, pero hasta ahora ninguno la convence por completo. Una de esas propuestas fue elaborada por Axel Kicillof, secretario de Política Económica, y prevé declarar de interés público a los hidrocarburos. Con eso, el Gobierno nacional sería dueño de los hidrocarburos una vez extraídos. En cambio otras dos iniciativas buscan aumentar la participación estatal en la empresa: una de ellas propone captar un 33 por ciento de las acciones y la otra, el 50,01 por ciento.
La iniciativa de Kicillof generó malestar entre los gobernadores, que defienden a ultranza su propiedad sobre los recursos del subsuelo, algo que obtuvieron con la reforma constitucional de 1994. Los gobernadores de provincias productoras buscarían un modelo que promueva la participación del Estado nacional, la de las provincias (mediante centros regionales de la misma compañía) y el capital privado.
Mientras tanto, mañana se realizará la primera licitación de los activos petroleros que recientemente le fueron quitados a YPF. La colocación comenzará a través de la publicación en diversos diarios de la convocatoria a inversores por parte de Chubut, para hacerse cargo de las áreas Escalante-Trébol y Cañadón Perdido-Campamento.
El gobernador Martín Buzzi le daría prioridad a la promesa de inversiones, la participación de la empresa provincial -Petrominera- y el adicional de regalías para la provincia para definir qué propuesta se quedará con los activos.
Y aunque las áreas están en litigio porque YPF presentó un amparo ante la Corte, la provincia de Chubut considera que el decreto de reversión está vigente.
NOSIS