La venezolana Sidor cerró en 2012 su peor año

Desde la estatización en julio de 2008, cuando el control operacional y administrativo pasó de Ternium a manos del Estado, la producción de la acería inició un franco retroceso y bajó casi 30% en el año

La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) produjo menos cal, pellas, cabillas, hierro de reducción directa, hojalata, entre otros productos de sus distintas líneas, lo que significó un retroceso histórico de su ritmo fabril.

Según el director principal en representación de los accionistas clase «B», Pedro Acuña, Sidor cerró 2012 con la más baja producción histórica de acero líquido, «regresando a un nivel similar a 1980, cuando se encontraba en curva de aprendizaje la operación de las acerías incorporadas con el Plan IV».

Así consigna un análisis del Correo del Caroni del estado de Guayana, que destaca que la empresa hoy presenta un cuadro de «déficit de repuestos e insumos, falta de inversiones y planificación, y el aumento de la nómina tras la incorporación de más de 600 tercerizados», que explican el sostenido retroceso productivo.

Frente a ese escenario el país tuvo que acudir a proveerse de manera creciente del mercado internacional. La Asociación Latinoamericana del Acero indicó en un comunicado que China exportó 2,7 millones de toneladas de productos manufacturados de acero a América Latina entre enero y noviembre de 2012, de los cuales 20% fueron adquiridos por Venezuela.

En contrapartida, la empresa estatizada por el gobierno de Hugo Chavez debió suspender en 2012 las exportaciones a partir de junio último.

Resalta el análisis de Correo del Caroni que «uno de los hechos que marcaron a Sidor durante el 2012 fue el cambio de presidente y la poca regularidad en la realización de reuniones de juntas directivas. El titular de la estatal designado por el presidente Hugo Chávez en 2010, Carlos D’Oliveira, fue removido en agosto. En su lugar, fue designado Rafael Gil Barrios, también presidente de la Corporación Venezolana de Guayana y vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela Región Sur».

Fuente: Infobae

Advierten con rescindir la concesión de la Autopista Buenos Aires – La Plata

El ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía, lanzó la alerta vía Twitter. La empresa se atrasó con los salarios y hay protestas desde el martes con barreras altas en los peajes.
El ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía, advirtió esta mañana a la empresa Coviares, hoy intervenida pero a cargo de la concesión de la autopista Buenos Aires-La Plata y en conflicto con sus trabajadores, que le rescindirá el contrato si no cumple con sus obligaciones.

«Me voy a encargar de que cumplan con sus obligaciones o rescindirles el contrato, pero en el marco legal que corresponde», escribió hoy Arlía en su cuenta de la red Twitter. Y continuó: «Desde hace años Coviares nos boludea a todos: usuarios, trabajadores y Estado Nacional y Provincial y esto se va a acabar».

La empresa concesionaria se encuentra en conflicto con su personal del Sindicato Único de Trabajadores de Peajes y Afines (SUTPA), quienes desde el martes mantienen levantada las barreras de los peajes de la Autopista Buenos Aires-La Plata en respuesta a la falta de pago del sueldo correspondiente a diciembre.

Arlía explicó, en su cuenta de Twitter, «quien no les paga el sueldo a los trabajadores de la Autopista es Coviares» y aclaró que «no son trabajadores estatales». Además, recordó que no han cumplido con la construcción del tercer y cuarto carril en el tramo Quilmes-Hudson.

«Coviares va a tener que entender que es inimaginable que, en el 2013, no se haga el tercer carril de la Autopista», concluyó el ministro.

A fines del 2012, el gobierno nacional dispuso el traspaso a la provincia la responsabilidad sobre esta carretera, no obstante la empresa concesionaria se encuentra intervenida, aún es la responsable del servicio.

Fuente: DyN

Cinco consorcios presentaron ofertas para las represas de Santa Cruz

Hoy se abrieron los sobres con las ofertas técnicas. Entre las integrantes de los grupos, hay catorce empresas argentinas, dos de China, dos de Brasil, una de España, una de Francia y una de Corea.
Cinco consorcios entre los que hay catorce empresas argentinas, dos de China, dos de Brasil, una de España, una de Francia y una de Corea presentaron sus ofertas técnicas y económicas en la licitación convocada por el Gobierno para construir las represas hidroeléctricas «Néstor Kirchner» y «Jorge Cepernic» en el Río Santa Cruz. El costo total de la obra se estima en $24.318 millones.

El primer grupo oferente esta integrado por Electroingeniería, China Gezhouba Group e Hidrocuyo. El segundo grupo lo integran Constructora Norberto Odebrecht, Industrias Metalúrgicas Pescarmona y Alstom Brasil Energía y Transporte. El tercer oferente se formó con Constructora OAS (Brasil), Hyundai Engineering, José Cartellone, Comercial del Plata Constructora y Rovella Carranza. El cuarto grupo se compone con Helport, Panedile, Isolux (España), Eleprint e Hidroeléctrica Ameghino.
El quinto grupo oferente se integra con Sinohydro Group, IECSA, Austral Construcciones, Chediak y Esuco.

Comienza ahora un plazo de 60 días para que la Unidad Mixta de Evaluación determine qué grupos cumplen con los requisitos técnicos de la licitación. Cumplida esa fecha, se procederá a abrir el sobre con la propuesta económica de aquellos grupos cuya oferta técnica haya sido precalificada. En esa propuesta también habrá un detalle con el plan para financiar al menos el 51% de la obra, uno de los requisitos de la licitación. El adjudicatario final se conocerá 90 días después de esa fecha.

Durante el acto de apertura de sobres, el ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo hoy que la construcción de las represas iba a «cambiar la matriz energética argentina». Según los datos del propio Ministerio de Planificación, las represas de Santa Cruz generarán 1.740 megavatios, un 6% de los 29.010 megavatios que la Argentina tenía como potencia instalada en 2010, según los datos de la Secretaría de Energía.
clarin.com

Cigarette prices up four percent today

Massalin Particulares, the firm that sells Marlboro, Philip Morris and Benson and Hedges among others in the country, will implement a four percent increase in its cigarette prices today, so as to meet with its revenue targets for 2013.
buenosairesherald.com

Repsol prepara denuncia contra Bridas por pozo de Vaca Muerta

La petrolera española Repsol tomará medidas legales contra Bridas International después de que la argentina se alió con YPF para explotar el yacimiento petrolífero de Vaca Muerta en Argentina.

«El día 2 de enero hemos notificado a Bridas la intención de tomar medidas legales», dijo un vocero de Repsol, que no pudo precisar qué tipo de acción legal baraja la compañía.

Desde que el Gobierno argentino tomó en mayo el control de YPF, que anterioremente era una filial de Repsol, la firma nacionalizada ha firmado dos acuerdos para atraer inversiones hacia el yacimiento, una con Bridas y otra con la estadounidense Chevron.

La demanda de la petrolera española es un nuevo paso en sus reclamaciones legales tras la expropiación de YPF.

Repsol tiene actualmente en curso una demanda contra Chevron en una corte federal de Manhattan para impedir que desarrolle activos de energía en Argentina bajo un contrato con YPF, a la vez que sostiene una demanda contra Buenos Aires por la nacionalización de YPF.

Fuente: Ambito

Demoras en los vuelos de Aerolíneas y Austral por una asamblea gremial

Si bien los trabajadores finalizaron la asamblea, todavía hay algunos retrasos en las partidas de los vuelos de cabotaje.
La temporada de verano arrancó con problemas para los turistas que esta mañana debían partir en vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral. Sucede que los trabajadores agrupados en el gremio de Aeronavegantes realizaron una asamblea y los servicios de ambas compañías sufrieron importantes retrasos. Si bien la asamblea finalizó poco antes de las 9, las demoras continúan.

En estos momentos, la situación en Aeroparque tiende a normalizarse. Es que, pese a que la asamblea terminó y los trabajadores retomaron sus puestos de trabajo, las demoras persisten.

El gremio de Aeronavegantes emitió esta mañana un comunicado donde explicaba los motivos que los llevaron a realizar una serie de asambleas informativas que derivaron en las demoras en los vuelos. «Desde el 1º de marzo de 2012 las Empresas Aerolíneas Argentinas y Austral, en forma ilegítima, unilateral y arbitraria, decidió programar vuelos con violaciones a nuestros Convenios Colectivos Vigentes”, denunciaron.

Y señalaron que si bien «los aeronavegantes preferimos apostar al diálogo y a la prudencia», frente al «paso del tiempo y intransigencia empresarial anunciamos para el pasado 29 de junio el inicio de un plan de lucha que, sin embargo, retrotrajimos”.

Los aeronavegantes detallaron que ante la falta de respuesta a sus reclamos en el Ministerio de Trabajo, resolvieron «respaldar» a los tripulantes de cabina «para que no presten conformidad a las actividades de vuelo que no se ajustan a la normativa convencional vigente (solo algunos vuelos por día) a partir del 1º de enero del corriente año».

«Pese a que informamos de esta decisión con tiempo a las empresas para que reprogramen los vuelos y eviten con ello perjuicio innecesario a los usuarios, eligieron profundizar el conflicto amenazando”.

Por eso, manifestaron que dispusieron “un PLAN DE LUCHA consistente en asambleas informativas en los lugares de trabajo, y un PARO GENERAL DE ACTIVIDADES en fecha a determinar en el transcurso de las próximas horas, en caso de que Aerolíneas Argentinas y Austral no retrotraigan la violaciones convencionales que originaron el conflicto”.
clarin.com

Millonaria condena a BMW por una falla en un vehículo

La casa matriz de la empresa alemana y una concesionaria argentina deberán pagar más de 5 millones de pesos a un hombre que quedó cuadripléjico en un accidente ocurrido en Ruta 2, porque no funcionaron los air bags de su coche.
La automotriz alemana BMW y una concesionaria porteña que comercializa esta marca en el país fueron condenadas por la Justicia argentina a pagarle una indemnización millonaria a un conductor que sufrió un accidente en la Ruta 2 y quedó cuadripléjico hace más de diez años, como consecuencia de la falla en el sistema de air bags. La suma aún no fue pagada al damnificado.
La Justicia determinó tanto en primera como en segunda instancia una indemnización para el conductor -identificado con las siglas C.M.B, de 33 años-, superior a los 5 millones de pesos en función de la Ley de Defensa del Consumidor, que deberán pagar tanto la fábrica de BMW de Alemania como la concesionaria que vendió el vehículo, por considerarlas solidariamente responsables, según consta en el fallo al que accedió minutouno.com.
El 7 de enero del 2000, en el kilómetro 382 de la Ruta 2 en dirección a Mar del Plata, un BMW 323 TI modelo 1999, con menos de 10.000 kilómetros, se salió de la ruta y volcó luego de embestir grandes piedras y atravesar el lecho seco del arroyo Los Patos. Como sólo se abrió un air bag -el lateral de lado del acompañante- el conductor sufrió el cizallamiento de su médula y quedó cuadripléjico, según consta en la causa judicial.
Luego de más de 9 años de pleito, BMW de Alemania y la concesionaria Sergio Trepat Automóviles S.A. fueron condenadas solidariamente a indemnizar al accidentado, que todavía no recibió ningún tipo de pago.
Esta es la primera vez que se condena a una fábrica y al concesionario en función de la ley de Defensa del Consumidor por fallas de los air bags, según explicaron fuentes judiciales.
El caso
La automotriz alemana –que fuera defendida por el Estudio M.M. Bonchill- y el concesionario fueron condenados en primera instancia por la justicia Comercial argentina a pagar una suma de $4.500.000 más intereses y luego la Cámara determinó pagar en concepto de indemnizaciones $ 1.680.000 más intereses, que aún no fueron liberados, por lo que superan a esta altura los $ 5.000.000.
En los fundamentos del fallo, la justicia sostuvo que «la télesis de la normativa en cuestión no es otra que la efectivización de uno de los derechos humanos fundamentales consagrados por la Constitución Nacional: la protección de la seguridad, salud e intereses económicos de los consumidores».
Para determinar la indemnización acorde a las lesiones irreversibles sufridas por la víctima –que al momento del accidente iba acompañado por su esposa- en el expediente se señala que el tribunal explicó que «en líneas generales, los informes médicos ut supra referidos resultan coincidentes en cuanto a la entidad de la lesión sufrida por el actor, a que ésta se produjo en el marco del accidente automovilístico objeto de esta litis y respecto a la incapacidad sobreviviente del accionante. Ello así y en tanto estas cuestiones no han sido objeto de impugnación por las partes, cabe tener por probada tanto la lesión, los padecimientos y trastornos derivados de dicha lesión como así también el grado de incapacidad del accionante».
«En este marco, teniendo en cuenta que el perito médico clínico admitió que la lesión se debió a una hiperflexión; a tenor de la descripción del accidente y trayecto del vehículo dada por los testigos; la representación gráfica del siniestro efectuada por personal policial en dicha causa penal; y las constancias de las historias clínicas, se juzga acreditada la dinámica del accidente sostenida por el actor y descripta y abonada por su consultor técnico, esto es, en primer lugar tuvo lugar la brusca desaceleración que generó la hiperflexión y consecuentemente, la lesión; y luego el hundimiento del techo, a partir del vuelco del rodado», agrega el fallo.
«En este marco y a tenor de las constancias del manual de funcionamiento del rodado, la desaceleración brusca debió activar los air-bags delanteros a lo cual se añadirá que la intensa magnitud del accidente debió activarse el air-bag lateral izquierdo, circunstancia no acontecida en autos según indicara la Policía Científica en el informe que produjera en la causa penal», sostiene el expediente.
minutouno.com

Despistó un avión de Sol

Un avión de la empresa Sol se despistó hoy por la mañana en Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli.
El vuelo se dirigía a la provincia de Neuquén.
No se registraron heridos.

Un avión de la empresa Sol, que se dirigía a la capital neuquina, se despistó hoy por la mañana en Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli de Mendoza.

Según las primeras informaciones de medios locales, el hecho ocurrió alrededor de las 10:20 y no se registraron heridos.

Aparentemente una de las ruedas de la aeronave pisó el borde de la pista y causó la desestabilización.

El avión quedó atravesada en medio de la pista y según los reportes no se habrían registrado heridos.

De acuerdo a lo informado por la aerolínea, “un avión maniobraba en calle de rodaje para dirigirse a cabecera, transitó fuera de la misma y debió interrumpirse la operación”.

El Aeropuerto Internacional, también conocido como El Plumerillo, que se ubica a 11 km del centro de la ciudad de Mendoza, se encuentra operando con normalidad.
26noticias.com

YPF anunció acuerdo millonario con Bridas por Vaca Muerta

Exportarán petróleo no convencional desde el yacimiento neuquino. Inversión millonaria.
La petrolera YPF anunció que llegó a un acuerdo con la empresa Bridas para poner en marcha el denominado plan piloto de explotación de petróleo no convencional en el yacimiento neuquino de Vaca Muerta, en el que se prevé una inversión de 1.500 millones de dólares, informó Fortuna.

El programa contempla una primera fase de perforación de 130 pozos mediante el cual ambos socios tienen previsto determinar la mejor ecuación económica posible para el desarrollo del recurso. Se trata de la firma del denominado “paper sheet”, es decir, un acuerdo preliminar que luego se tiene que ratificar en un plazo de 60 días.

El acuerdo fue firmado por el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, y los titulares de Bridas, Carlos y Alejandro Bulgheroni, en la sede de la petrolera nacional en Puerto Madero.

El convenio comprende un área de 663 kilómetros cuadrados correspondientes a las áreas Bajada de Añelo y Bandurria, en Neuquén.

En los primeros dos años, se prevé una inversión de 1.500 millones de dólares en el cual Bridas se quedará con un 35 por ciento de Bajada de Añelo y el 24,5 por ciento de Bandurria, zona en la que ya cuenta con una participación del 10 por ciento.

YPF informó que si bien la mayor parte del programa se focalizará en el desarrollo de petróleo no convencional, se espera que una parte del mismo en Bajada de Añelo se destine a lo que se denomina gas húmedo, que es un fluido rico en contenido de líquidos asociados. Bridas además aportará otros 500 millones de dólares de financiamiento a largo plazo para que terminado el programa de dos años YPF pueda continuar con el desarrollo posterior del área.

Días atrás, se anunció un acuerdo similar con la norteamericana Chevron, de modo que YPF pasará a contar con dos socios para el desarrollo de la etapa previa para la explotación del hidrocarburo no convencional.

El titular de la petrolera argentina dijo que “estamos en conversaciones con otras empresas” y por lo tanto no descartó que se puedan anunciar nuevas asociaciones a lo largo del 2013. También recordó que del programa de 37 mil millones de dólares anunciado este año, unos 5 mil millones de dólares provendrán de asociaciones con empresas.

Carlos y Alejandro Bulghgeroni, por su lado, destacaron la importancia del convencio, al tiempo que indicaron que “el sector privado tiene que colaborar con YPF”.
mdzol.com

La petrolera de los Bulgheroni explorará Vaca Muerta con YPF

Después de varios meses de negociaciones, esperas y desencuentros, el Gobierno y los hermanos Bulgheroni -los inversores petroleros privados locales más grandes del país-lograron encauzar sus diferencias. Plasmaron ese acuerdo anteayer en una audiencia entre la presidenta Cristina Kirchner y representantes de la compañía liderados por su máximo referente, Carlos Bulgheroni.

A través de Pan American Energy (la británica BP tiene un 60% y Bridas Corp., una sociedad entre los Bulgheroni y la china Cnocc, cuenta con el restante 40%) la familia le prometió a la Presidenta invertir US$ 3400 millones en la exploración y producción de gas en el país durante el quinquenio 2013-2017.

Al mismo tiempo, Bridas, que pertenece a los Bulgheroni, cerró un acuerdo con YPF para avanzar en la exploración conjunta de Vaca Muerta, la formación neuquina de recursos no convencionales de gas y crudo que despierta expectativas en el mundo petrolero. No quedó definido si la operación se avanzará con Bridas Corp. o con Bridas Holding.

Se trata de un convenio similar al que el presidente de la empresa nacionalizada , Miguel Galuccio, cerró el jueves de la semana pasada en Houston con la norteamericana Chevron. De esta manera, Galuccio cierra el agitado año de la expropiación de la empresa, que generó incertidumbre en los mercados, con dos acuerdos de inversión.

El convenio firmado por Galuccio y Carlos y Alejandro Bulgheroni contempla iniciar el desarrollo masivo de Vaca Muerta en una superficie de 663 km2 que comprende las áreas de Bajada de Añelo y Bandurria. Bridas se quedará con 35% y un 24,5%, respectivamente (en esta última tenía anteriormente 15% de participación), operaciones por las que deberá pagar a YPF. En dos meses se firmará el acuerdo definitivo.

El proyecto, que comenzará en 2013, contempla un desembolso inicial de US$ 1500 millones para realizar 130 pozos en los próximos 24 meses. La operación se realizará de manera conjunta.

Como parte del acuerdo, Bridas procurará además financiamiento por 500 millones de dólares a largo plazo -adicionales a la inversión inicial que realizarán ambas empresas-, para que YPF pueda continuar con el desarrollo posterior de esta área.

A cambio, Cristina Kirchner les retribuyó a las empresas de los Bulgheroni con dos concesiones. Una de ellas es elevar hasta US$ 7,50 por millón de BTU el precio de gas adicional que aporte la empresa. Ese valor triplica el precio promedio, por ejemplo, que recibe una petrolera con actividad en la provincia de Neuquén, el mayor pulmón energético del país. Pero está por debajo del valor de las importaciones.

El Gobierno, además, avanzó en lo que más le interesaba a PAE: implementará un nuevo esquema de retenciones fijas a la exportación de petróleo en reemplazo del caído programa de estímulos fiscales a la producción de crudo denominado Petróleo Plus. Es una historia que comenzó en febrero, cuando el Gobierno suspendió ese programa. Luego repuso esos beneficios parcialmente y atados al incremento de la producción. Pero PAE, que tuvo números en alza durante los últimos años, no los pudo sostener en 2012 debido a la toma del yacimiento chubutense Cerro Dragón, su nave insignia, que encarnó la facción disidente de la Uocra denominada «los Dragones». Eso le hizo perder una parte sustancial de su extracción, que la obligó a resignar beneficios. Sobre ese escenario, la empresa tenía previsto disminuir sus desembolsos a partir de 2013.

Con las nuevas retenciones, PAE implementará «un nuevo programa de exploración y producción» en Cerro Dragón, «que tendrá como objetivo recuperar los niveles de producción previos a la toma y destrucción del mismo ocurrida en junio pasado», informó la empresa.

Los lineamientos de lo acordado ayer quedaron plasmados en el acta acuerdo que firmó PAE con la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, que preside el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y en la que participan también los secretarios Guillermo Moreno (Comercio Interior) y Daniel Cameron (Energía).

Por parte de PAE firmaron Carlos Bulgheroni, el CEO de la empresa; Oscar Prieto, el vicepresidente de Desarrollo Comercial; Marcos Bulgheroni, y Mario Calafell Loza.

Carlos Bulgheroni, en una conferencia de prensa ayer por la tarde, afirmó: «Nosotros tenemos que dar un paso adelante para cooperar con YPF. El sector privado no sale adelante sin YPF e YPF va a tener problemas sin el sector privado».

En tanto, Galuccio comentó: «Podríamos tener otro acuerdo de inversión a mediados del año que viene, pero el foco está puesto en los dos que ya tenemos cerrados»..

Fuente: La Naciòn

Randazzo reclamó inversión a los concesionarios de rutas

El ministro del Interior y Transporte lanzó la advertencia tras el anuncio del aumento de los peajes.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, reclamó a los concesionarios de las rutas que cumplan con las inversiones.
Al inaugurar el operativo 2013 de seguridad vial, el Ministro se refirió de esta manera al aumento de los peajes en las rutas de la Costa Atlántica.
«Creo que los concesionarios en las rutas deben cumplir con las inversiones, por ejemplo la concesión de la ruta 2 ha sido desastrosa», indicó.
En tanto, Randazzo reiteró las críticas a la decisión del jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri de cerrar la línea A de subte durante enero para el cambio de vagones.
Consideró una «falta de sentido común» que el servicio esté paralizado por 60 días «para poner en funcionamiento 45 coches que compró el Gobierno nacional».
«Sería absolutamente razonable que trabajen desde las 22.30 hasta las 4 de la mañana para no perjudicar a los usuarios y poner a punto los coches que compró el Gobierno nacional», estimó.
En ese sentido, calificó la decisión de Macri de «falta de sentido común, falta de gestión, de no pensar en los usuarios y de hacer denuncias sin demasiado análisis», al tiempo que remarcó que desde SBASE manifestaron «que es una locura cerrar el subte».
minutouno.com

YPF anunció un aumento de 6% en sus combustibles

La petrolera anunció que se aplica desde hoy.
YPF informó que aplica desde la medianoche de ayer un aumento promedio del 6 por ciento sus combustibles líquidos.
«Las subas más altas se registrarán en los productos premium (Nafta Premium y Euro Diesel), mientras que habrá una suba más moderada en los productos de mayor consumo (Nafta Súper y Ultra Diesel)», indicó la compañía en un comunicado en el que no da precisión de los nuevos precios de venta.
La empresa indicó que las subas se aplican «como parte del esfuerzo de la gestión para seguir mejorando el abastecimiento en la red de estaciones de servicio en todo el país».
tn.com.ar

Secretaría de Comercio fijó en $ 130 el abono Cablevisión

Lo decidió Guillermo Moreno a través de una resolución publicada este 26/12 en el Boletín Oficial. Se aclaró que las promociones y descuentos deberán ser mantenidos en los mismos términos en que se encuentran a la fecha de entrada en vigencia de la presente medida, prevista para el 1 de enero de 2013.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Por decisión de la Secretaría de Comercio Interior que conduce Guillermo Moreno, publicada este 26/12 en el Boletín Oficial, se estableció en $ 130 el abono básico de Cablevisión para el período enero-marzo de 2013, son siete pesos más que la tarifa anterior.

La medida comenzará a regir a partir del 1 de enero próximo y “las promociones y/o bonificaciones y/o descuentos deberán ser mantenidos en los mismos términos en que se encuentran a la fecha de entrada en vigencia de la presente medida”.

La Resolución 161/2012 está fechada el 21/12/2012 y dispone:

VISTO el Expediente Nº 0474120/2012 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS y las Resoluciones Nros. 50 del 3 de marzo de 2010, 25 del 29 de marzo de 2012 y 97 del 25 de septiembre de 2012 dictadas por la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y CONSIDERANDO: Que el ESTADO NACIONAL tiene a su cargo la implementación de políticas públicas a los fines de satisfacer necesidades sobre las cuales se sustentan derechos de raigambre constitucional. Que la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, procedió a adoptar medidas tendientes a implementar las políticas citadas. Que en tal sentido esta Secretaría dictó la Resolución Nº 50 del 3 de marzo de 2010, a los efectos de establecer las operaciones de comercialización del servicio de televisión paga. Que por la Resolución Nº 25 del 29 de marzo del 2012 de la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, se establecieron los parámetros a los cuales debía ajustarse la empresa de televisión paga CABLEVISION S.A., con relación a los servicios que presta a sus usuarios. Que mediante la resolución citada precedentemente, se procedió a fijar el precio del abono básico mensual del servicio de televisión paga de la empresa CABLEVISION, en la suma de PESOS CIENTO VEINTITRES ($ 123,00), que los usuarios debían abonar durante los meses de abril a septiembre de 2012, debiendo mantener su vigencia e inmutabilidad sin variaciones durante dicho lapso. Que mediante Resolución Nº 97 del 25 de septiembre de 2012 de la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, se prorrogó durante los meses de octubre a diciembre de 2012 la Resolución Nº 25/2012 de la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR. Que, conforme surge de las constancias administrativas la empresa CABLEVISION continúa sin presentar la información requerida en las resoluciones mencionadas precedentemente, y como consecuencia del incremento de costos generados en la explotación de la actividad, corresponde actualizar el monto del abono básico mensual del servicio de televisión paga que presta a sus usuarios. Que a los fines de determinar el monto del abono básico citado, se procedió a obtener a través de fuentes oficiales (página web de la COMISION NACIONAL DE VALORES), los datos necesarios que requiere la fórmula. Que en función de ello y de acuerdo con los parámetros de razonabilidad previstos, esta Secretaría en el marco de su competencia procede a fijar el precio por el abono básico mensual del servicio de televisión paga de la empresa CABLEVISION S.A., en la suma de PESOS CIENTO TREINTA ($ 130,00), que los usuarios deberán abonar durante los meses de enero a marzo de 2013, inclusive. Que el precio fijado en esta medida deberá mantener su vigencia e inmutabilidad sin variaciones, durante el plazo indicado. Que con relación a otros servicios de señales y productos, que también son prestados por la empresa citada, los mismos tampoco podrán sufrir variaciones en sus precios. Que asimismo no podrán modificarse la composición, ni la cantidad de señales que actualmente contiene el abono básico mensual, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente justificados ante esta Secretaría. Que respecto de las promociones y/o bonificaciones y/o descuentos cualquiera sea su denominación que beneficie a los usuarios, deberán ser mantenidos en los mismos términos en que se encuentran a la fecha de entrada en vigencia de la presente medida. Que en cuanto a los contratos que se celebren en el futuro, deberán ajustarse a las modalidades aquí pautadas. Que la Dirección de Legales del Area de Comercio Interior dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete. Que, la presente medida se dicta de conformidad con lo establecido en las Resoluciones Nros. 50/2010, 25/2012 y 97/2012 y en uso de las facultades que le confiere la Ley Nº 20.680, en especial su Artículo 2° c) y sus modificatorias a la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR.

YPF: el Ciadi da curso a la demanda de Repsol contra la Argentina

La compañía española reclama un resarcimiento del orden de los 10.500 millones de dólares. El organismo de mediación informó a las partes que tienen 30 días para nombrar un árbitro cada una para iniciar la disputa.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) dio curso a la demanda que presentó la petrolera española Repsol en contra de la Argentina por la expropiación, en mayo pasado, de las acciones que poseía en YPF, informó hoy el organismo del Banco Mundial.

La aceptación «a trámite» del planteo de la compañía ibérica, que reclama un resarcimiento del orden de los 10.500 millones de dólares, tuvo lugar dos semanas después de la presentación, y coloca a la Argentina como el país con más denuncias ante los órganos arbitrales, con casi medio centenar.

La demanda fue presentada formalmente por Repsol S.A. y Repsol Butano S.A. luego de transcurrido el plazo de seis meses desde que se notificó a la Casa Rosada de la existencia de la controversia.

Según el procedimiento previsto, el CIADI informó a las partes que tienen 30 días para nombrar un árbitro cada una para conformar el panel de tres personas que analizará el tema.

En su avanzada, Repsol cuenta con tres estudios jurídicos, uno en Washington, donde funciona el tribunal, otro en Madrid, y un tercero en Buenos Aires.

Se trata de los bufetes Freshfields Bruckhaus Deringer, Uria Menéndez Abogados, y Marval, O’Farrell & Mairal, respectivamente.

YPF fue estatizada en mayo pasado por el Gobierno, y su capital quedó en manos del Estado (nacional y provincial), en un 51 por ciento.

Un 17,09 por ciento quedó para ser negociado en los mercados bursátiles, poco más de 12 por ciento lo retuvo Repsol, 8,4 por ciento es del magnate mexicano Carlos Slim y el resto, propiedad de un grupo de bancos, entre ellos el de capitales brasileños Itaú (3,6 por ciento).

Según se anunció el 30 de agosto, la empresa aspira a invertir 37.200 millones de dólares hasta 2017, para crecer un 32 por ciento en la producción de petróleo y gas en los próximos cinco años, incrementar un 37 por ciento la producción de gasoil y naftas, y generar más de 10.000 nuevos puestos de trabajo.

El miércoles, la compañía que dirige Miguel Galuccio anunció un acuerdo con la estadounidense Chevron para la exploración en el megayacimiento de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

Ese día, el representante para América Latina y África de la petrolera norteamericana, Ali Moshiri, relativizó las acciones legales de Repsol, que advirtió que recurrirá a la vía judicial a todas las empresas que sellen acuerdos con YPF.

«No nos preocupa una posible acción legal de Repsol. El problema con Repsol es irrelevante. No interferirá en una relación con YPF que tiene 50 años», señaló al respecto. El miércoles, también, YPF colocó deuda por unos 3.600 millones de pesos, una cifra inferior a los 4.500 millones que procuraba conseguir en el mercado de capitales, con lo que la compañía obtuvo durante los últimos tres meses fondos por 9.360 millones, que prevé utilizar para financiar parte de su plan de inversiones del próximo quinquenio.
laprensa.com.ar

Se va la minera más grande de Chubut

La empresa encargada de llevar adelante el Proyecto Navidad definió terminar sus operaciones en la provincia, tras el fallido intento de tratar en la Legislatura provincial un marco regulatorio para la actividad minera.
La empresa minera Argenta decidió no desarrollar las inversiones previstas en la meseta de Chubut y cerrar sus oficinas en Puerto Madryn y en Trelew, a partir de la falta de un marco legal que habilite la explotación de la minería metalífera en el territorio provincial.

La empresa encargada de llevar adelante el Proyecto Navidad definió terminar sus operaciones en la provincia, tras el fallido intento de tratar en la Legislatura provincial un marco regulatorio para la actividad minera, a lo que se suma la incertidumbre de no saber si Chubut tendrá a futuro un marco jurídico que permita el desarrollo de la minería metalífera en su territorio provincial.

Una fuente ligada a la compañía indicó ayer de modo extraoficial que en los próximos días Argenta, empresa subsidiaria de la multinacional Pan American Silver, cerrará sus oficinas administrativas en Puerto Madryn y en pocas semanas hará lo propio con las dependencias que tiene en la ciudad de Trelew.

El Proyecto Navidad es uno de los yacimientos de minerales más importantes de Argentina. Con una proyección de explotación estimada en 632 millones de onzas de plata y cerca de tres mil millones de libras de plomo, es uno de los proyectos mineros más grandes del mundo.
agenciacna.com

El CIADI admitió la demanda de arbitraje por la expropiación de YPF

El organismo aceptó la queja presentada por Repsol por la expropiación del 51% de la petrolera. Se conformará un tribunal para analizar el caso.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI) admitió la demanda de arbitraje presentada por Repsol contra la expropiación del 51 % de YPF por parte del Gobierno argentino y analizará el trámite

La demanda fue interpuesta por Repsol el pasado 3 de diciembre, una vez transcurrido el plazo de seis meses desde que notificara a la Argentina la existencia de una controversia y su intención de llevar el caso ante un arbitraje internacional en caso de no ser compensada por lo que considera un «expolio».

La petrolera española entiende que, entre otras cuestiones, se violó el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado entre España y Argentina en 1991.

Tras la admisión de la demanda, se formará un tribunal integrado por tres árbitros: uno nombrado por Repsol, otro por Argentina y otro de común acuerdo. Si no hay consenso entre las partes, el tercer árbitro sería nombrado por el CIADI.

Una vez conformado el tribunal, Repsol y el Gobierno argentino podrán presentar sus respectivas alegaciones.

Se prevé que Repsol presente su pedido de “reparación” y “compensación” por los supuestos daños causados por la expropiación. Sin embargo, el hecho de haber ido a un arbitraje no excluye la posibilidad de negociar directamente con el gobierno argentino.

Repsol considera «ilícita» y «discriminatoria» la expropiación del 51 % de YPF -ya que sólo afectó a las acciones de Repsol-, y que la operación vulneró los estatutos de la firma argentina, que establecen que en estos casos hay que lanzar una opa y compensar al expropiado.
minutouno.com

20 de diciembre: saqueos en un supermercado de Bariloche

No sólo las cacerolas volvieron a sonar con fuerza este año como ocurrió en aquel fatídico fin de año de 2001. Los saqueos que completaron el crítico panorama del 19 y 20 de diciembre de aquel año se repiten hoy, 11 años más tarde, en la ciudad de San Carlos Bariloche. La Policía tiene orden de no actuar, y hay rumores de que los saqueos continuarán.
Un grupo de vecinos de barrios periféricos de la ciudad de Bariloche irrumpieron en la sucursal del supermercado Chango Más, de donde se llevaron alimentos y electrodomésticos, entre agresiones a agentes policiales que estaban situados en el estacionamiento del predio sin realizar ningún tipo de actuación.

La crisis social de los barrios del Alto en la periferia de la ciudad recrudeció en el último tiempo. En efecto, referentes barriales ya habían advertido la posibilidad de saqueos a supermercados e inclusive días atrás el intendente Omar Goye reconoció esta situación, que intentó frenar con el pedido a supermercadistas de canastas navideñas para repartir entre los sectores más vulnerables, cuya entrega comenzó el viernes pasado.

Sin embargo, esa situación no apaciguó los ánimos de los barrios que esta mañana irrumpieron en la sucursal del supermercado Chango Más situado en la ruta 40 Sur, donde en principio se realizó una manifestación de mujeres y jóvenes con el rostro cubierto pidiendo bolsas de alimentos.

La empresa cerró el portón de acceso al supermercado y se hizo presente la Policía de Río Negro en la zona del estacionamiento, ante la creciente violencia de los manifestantes que finalmente después de las 10:30 comenzaron a apedrear a los agentes e ingresaron al supermercado tras la rotura de vidrios.

Los manifestantes retiraron changos de alimentos y también ropa y electrodomésticos, incluyendo televisores LSD. La Policía no actuó, sólo se ubicó a unos 50 metros del acceso al local comercial.

El comisario Osvaldo Tellería se hizo presente en el lugar y constató el saqueo de electrodomésticos y negó la existencia de detenidos ni heridos. «Las directivas eran tratar de contener la situación», explicó el comisario.

La situación en el supermercado motivó que otros comercios de la ciudad decidieran cerrar sus puertas por prevención ante rumores de la extensión de saqueos a otros supermercados y comercios.

«Nos desbordaron», señalaron los policías, según la agencia ‘ANB’.

Ningún funcionario municipal se hizo presente en el lugar.

# Una advertencia

Una nota publicada en el sitio ‘Punto de Equilibrio Digital’, relataba lo siguiente:

«Para quienes residimos en Bariloche no es una irrealidad que en los últimos meses se multiplican los vecinos que tocan nuestros timbres, campanas o aplauden, esperando que algún otro vecino con una situación un poco más desahogada le de siquiera un paquete de fideos. Esto lo vivimos y es una realidad incontrastable. Y no siempre es gente del sector social más pobre.

Nadie sabe si la situación de las zonas más humildes de Bariloche puede desbordarse o puede ser la antesala de otros lugares del país, pero, lo cierto es que; terminada la temporada de invierno el factor movilizante de la economía local es, por sobre otros, la Construcción. Y, esta, está cuasi destruida desde que el cepo afecto al sector inmobiliario.

Es poco, muy poco lo que se construye y muy poco también las ampliaciones o refacciones. O sea, que la desocupación se incrementó considerablemente y afecta toda la cadena de pagos y de impuestos municipales y provinciales incobrables. Obviamente, como en toda economía existen sectores que la crisis no les llega de la misma manera. O sea, los ingresos disminuyen pero no al punto de afectar su cotidianeidad, ni mucho menos.

Así las cosas, el Intendente intentó mostrarse proactivo pero nadie sabe si en realidad no terminó encendiendo una mecha. Al hacer público el reclamo de 1 o 2 millones en mercadería para que los supermercadistas entreguen gratuitamente y distribuir públicamente 500 tickets por 200 pesos, estableció un marco de situación social que si no se satisface puede terminar en situaciones socialmente peligrosas, muy peligrosas.

O sea, y como siempre suele suceder, existen necesidades reales, que siempre aumentan para la fiestas, y sectores que apuestan al colapso. Si a esto se le suma que el Intendente no está atravesando el mejor momento y que a sus propios errores, no le encuentra salida, la situación puede descontrolarse. Solo para tener en cuenta, señalamos que hace ya una semana que la Intendencia no tiene Secretario de Hacienda, o sea, no tiene Ministro de Economía. Renunció el que estaba y hasta ahora ninguno de los economistas, contadores o empresarios barilochenses que fueron consultados, aceptaron el cargo.

El diario local ‘El Ciudadano’ describe la situación social y los reclamos de un Intendente que teme, obviamente, lo peor:

El Intendente le pidió a los supermercadistas locales que entreguen 4000 bolsas de productos

Goye solicitó a los supermercados que “donen” 1 millón de pesos en mercadería

La crisis social empieza a entrar en su peor fase acompañada de las fiestas de fin de año. Goye comenzó el reparto de tickets de 200 pesos para la compra de alimentos a las cooperativas de trabajo y solicitó “amablemente” a los supermercados locales que sumen su aporte con 4000 bolsas de productos por un monto de 600 pesos cada una. Hay amenazas de saqueos a los comercios mientras que desde el sector gastronómico calificaron de “sueldos de miseria” los 1200 pesos que se les paga mensualmente a los cooperativistas.

La semana pasada culminó con una imagen que se creía que había quedado en el tiempo, pero lamentablemente vuelve a reflotar ante la crisis social a la que no le puede encontrar respuesta el intendente Goye.

En un intento por contener a las miles de familias de escasos recursos, el mandatario le solicitó a los supermercados de la ciudad asistencia para abastecer a las mismas. «Hay que caminar por algunos barrios para constatar la angustia de familias en situación de riesgo», dijo al diario ‘Río Negro’.

Incluso una de las cadenas de supermercados le confió a ese medio que, más que como un reclamo, los empresarios lo tomaron como una presión de difícil cumplimiento. Sucede que hay temor a represalias como saqueos que se estarían organizando desde algunos sectores.

El año pasado, el municipio logró implementar una «canasta navideña», por 12 pesos, con productos del Mercado Central.

Acostumbrados a estas maniobras, algunos cooperativistas habrían exigido 4000 bolsas con alimentos por un valor de 600 pesos, totalizando algo más de un millón de pesos (2 millones 400 mil en realidad) en mercadería.

Según el matutino regional la distribución de la ayuda de cada uno sería proporcional a las tasas municipales que paga en esta ciudad cada empresa. El hecho de que la mayoría pertenece a cadenas, obligó a sus gerentes a consultar a las casas matrices, desde donde se habría rechazado la asistencia, por «atípica e improcedente».

Ante este escenario, los empresarios se reunieron con el secretario de Seguridad provincial, Miguel Bermejo, quien reconoció que la situación social es “muy difícil”, aunque a diferencia del gobierno municipal, consideró que no debería mezclarse con lo político ni ceder a las amenazas de grupos radicalizados.

Precisamente el día viernes la cooperativa 17 de Junio (que integra Sandro Bonnefoi) (delincuente detenido y procesado) recibió vales por 200 pesos para adquirir mercadería en un conocido supermercado que además cuenta con una distribuidora y un frigorífico.

Esta vez desde el área de prensa no hubo información oficial al respecto aunque sí se destacó la inauguración de la biblioteca Néstor Kirchner en el barrio Nahuel Hue.
urgente24.com

Agoniza la pesquera que financió a Kirchner

Conarpesa se presentó en convocatoria de acreedores y se declaró en default. 115 despidos en suspenso. Su dueño dice: “soy kirchnerista hasta la médula”.
La controvertida compañía pesquera Conarpesa, con sede en el puerto de Rawson, en Chubut, intentará volver a operar hoy mientras sigue adelante con su concurso de acreedores.

La firma española ligada al kirchnerismo -el ARI la acusó de ser la que financió la campaña de Néstor Kirchner en 2003 y el equipo de básquet tenía la publicidad del santacruceño- se presentó en cesación de pagos el viernes pasado y envió telegramas de despidos a todos su empleados.

Pero, luego de una reunión mantenida ayer con el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, los ejecutivos de la empresa se sentarán hoy con el personal en el marco de un proceso de conciliación obligatoria. Según trascendió, ofrecerán a los 115 empleados despedidos volver a trabajar cobrando el salario mínimo.
“La Nación nos pidió reincorporar a los empleados y habría un principio de acuerdo por el que se repactarían las condiciones salariales en la planta”, explicó a El Cronista, Fernando Álvarez Castellano, presidente de Conarpesa. Lo vamos a decidir en la conciliación y nos comprometemos a probar por un período de tiempo corto”, agregó el empresario.

Desde el Ministerio de Agricultura confirmaron el acuerdo entre las autoridades nacionales, provinciales, del sindicato STIA y especificaron que el entendimiento incluye un proceso para capacitar a los trabajadores como clasificadores.

Álvarez Castellano propondrá a los trabajadores cobrar el salario básico y aquellos que cumplan tareas de clasificadores de langostino un plus. Los que estén el proceso cobrarán un diferenciado y nuestra intención es que estén todos, planteando turnos de 30 empleados cada 12 horas, explicó.

Conarpesa no es la empresa más grande del sector, pero es la que más permisos de pesca tiene en Chubut. Opera con una flota de 25 buques pesqueros, compuesta por 11 tangoneros congeladores, 10 poteros congeladores y 4 fresqueros. Y supo estar en el primer puesto en lo que se refiere a la liquidación de exportaciones del sector.

Pero, a pesar de ser el mayor permisonario para la captura de langostino, Alvarez Castellano aseguró que pierde un millón y medio de pesos por mes por los salarios.

Aunque reconoció que los costos laborales y la inflación forman parte de los problemas de la firma, el empresario español señaló como el talón de Aquiles de la industria a la crisis internacional. En 2009, con langostinos chicos, facturábamos en promedio u$s 9,30 por kilo. Hoy que los langostinos son de mayor tamaño estamos en u$s 6,14 por kilo, ejemplificó.

Pero, aunque acuerde con los trabajadores despedidos, Conarpesa aún seguirá en cesación de pagos. La convocatoria la iniciamos el viernes pasado, pero lo hicimos para poder preservar a la empresa que va a seguir trabajando. Puedo asegurar que no es la antesala de la quiebra, agregó.

Desde algunos sectores económicos, sindicales y políticos señalan que el empresario kirchnerista cerró la planta para presionar y obtener beneficios para poder operar con mayor holgura. Frente a esto, Alvarez Castellano aseguró que no tiene beneficios, sino que tiene derechos adquiridos.

Uno de esos beneficios fue cuestionado hace unos meses. Según publicó revistapuerto.com, en agosto pasado, la Subsecretaría de Pesca de la Nación comprobó que en Agropez, filial de Conarpesa en Rawson, descargaban langostinos y habían declarado un 25% menos que lo capturado.

La compañía pesquera de capitales españoles Conarpesa fue denunciada por quien fuera la titular del ARI, Elisa Carrió, como la que financió la campaña presidencial de Néstor Kirchner en 2003.

Su presidente, el empresario español Fernando Álvarez Castellano, se autodefine como un hombre de negocios cercano al Gobierno, y frente a la pregunta de si concuerda con el modelo no duda: “kirchnerista hasta la médula”. Además de estar de acuerdo con el modelo económico, crecí como empresario en la época de Néstor y Cristina Kirchner, mi mejor período fue con ellos, a diferencia de lo que me pasó con el ex presidente Carlos Menem, cuando al final de su mandato estuvimos a punto de cerrar.

Así como no tiene ningún inconveniente es asumirse kirchnerista, el empresario que estuvo envuelto en la sospechosa muerte de su colega Raúl Cacho Espinosa ocurrida el 30 de enero de 2003, tampoco duda en señalar a su enemiga política. Nunca me castigaron por ser kirchnerista pero, si el día de mañana Lilita Carrió, ojalá Dios no lo quiera, es presidente de la Argentina, el día anterior armo las maletas y me voy del país.
mdzol.com

YPF strikes deal with Chevron for exploration in Vaca Muerta

The CEO of oil company YPF, Miguel Galuccio, announced a deal with US energy corporation Chevron to exploit the Vaca Muerta mega-fields of unconventional oil, located in the Neuquén province.

The agreement, signed in the city of Houston, was transmitted live via videoconference in Buenos Aires and included the terms and conditions necessary to a joint exploitation in the Loma La Lata II and Loma Campana areas, according to a press release.

However, Galuccio pointed out that the deal calls for the creation of a trial plan for the next 12 months, that describes the drilling of 100 wells in those two areas, with an initial investment of 1 billion dollars.

The head of YPF was also considering the signing of a “joint venture” with Chevron, in order to drill over 1000 wells, which would cost close to 15 billion dollars.

Source: Buenos Aires Herald

Con la Anses no alcanzó y Galuccio no hace magia

En setiembre la Anses tuvo que salir al rescate de Galuccio-Kicillof y compró deuda emitida por YPF por un total de $1.000 millones de los $ 1500 millones emitidos. Luego le petrolera mostró como un éxito los $150 millones que logró captar con el Bono YPF, destinado a los pequeños ahorristas. Todo muy lejos de los US$ 37.000 millones que necesita la empresa que ahora por falta de ofertas no pudo colocar títulos por $ 4.500 millones, a pesar del auxilio de la Anses.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Apenas asumió el cargo de CEO de YPF, en el acto del 05/06 Galuccio aclaró: “no soy mago” y aclaró que “producir más en la industria petrolera requiere inversión, esfuerzo y trabajo” pero sobre la inversión y los socios financieros no hubo precisiones por entonces y lo que se preveía acerca de las dificultades que tendría la petrolera para colocar deuda se terminó confirmando a fin de año.

YPF por sí solo no ha podido ampliar su producción, uno de los principales argumentos del Gobierno para justificar la expropiación de las acciones de Repsol.

En setiembre la multifacética Anses que dirige Diego Bossio volvió a apelar al Fondo de Garantía de Sustentabilidad para comprar la emisión de deuda de la petrolera.

Aportó $1.000 millones de los $1500 millones totales. Inicialmente había trascendido la colocación de un bono a corto plazo por $400 millones en la Anses, pero los montos aumentaron. El resto de los aportantes fueron mil inversores entre particulares, aseguradoras y fondos comunes.

Luego se colocó el Bono YPF destinado a los pequeños ahorristas, que superó las expectativas, pero que apenas suma $150 millones. Insignificantes frente a los US$ 37.000 que necesita la petrolera.

Ahora, la última emisión de YPF del año no logró completarse por falta de ofertas. De los $ 4.500 millones que Galuccio-Kicillof pretendían colocar solo consiguieron hacerlo por $ 3.500 de los cuales otra vez la Anses fue la principal aportante con $ 2.200 del dinero de los jubilados.

Según relata este miércoles 19/12 El Cronista, “la petrolera cerró ayer (18/12) la colocación de dos obligaciones negociables por $ 4.000 millones extensibles hasta $ 4.500 millones, pero se encontró con un mercado seco”.

Sabbatella se presentó en Clarín, sin respetar decisiones de la Justicia

Notificó el inicio de la “transferencia de oficio”, pese a la apelación del Grupo y a la falta de un fallo definitivo.
El Grupo Clarín cuestionó la presencia del titular de AFSCA, Martín Sabbatella, quien estuvo ayer en la sede del grupo para notificar el inicio de la “transferencia de oficio” de canales de TV, señales audiovisuales y parte de Cablevisión. El funcionario aseguró que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) elegiría las licencias y los bienes, para transferírselo en 100 días hábiles a otros dueños.

Sabbatella ingresó al Grupo Clarín ayer a las 10 de la mañana, acompañado de una escribana, un “notificador” y dos directores del organismo de aplicación de la ley de medios. La delegación oficial fue recibida por el abogado Damián Cassino, quien manifestó que debía dejarse por escrito que todo ese accionar era “totalmente improcedente e ilegal, por vulnerar varias decisiones de la Justicia” . Y le dijo a Sabbatella: “Usted está incurriendo en el delito de desobediencia ”, pues al notificar la transferencia de oficio iba en contra de lo resuelto hace dos semanas por la Cámara Civil y Comercial.

Es que cuando los jueces de la Cámara dictaron la extensión de la cautelar para el Grupo Clarín , un día antes del 7D, plantearon que la transferencia de oficio “podría ser considerada por parte de este tribunal como desobediencia”, ya que Clarín tiene “en suspenso tanto su obligación de desinvertir, según las disposiciones de la Ley N°26.522 (de medios audiovisuales), como el curso del plazo de un año que la norma estableció, que no ha comenzado a correr a su respecto”. Esa extensión de la medida cautelar rige “hasta que se dicte la sentencia definitiva en la causa”, estableció la Cámara Civil y Comercial; es decir, un fallo de esa misma Cámara o de la Corte Suprema de Justicia.

Por eso, cuando ayer Cassino le leyó esa parte de la sentencia y el artículo 239 del Código Penal, que establece las penas para quienes incurren en el delito de “desobediencia”, Sabbatella se negó a firmar una notificación al respecto .

Después salió el funcionario y, ante un numeroso grupo de periodistas, puso su mejor sonrisa, dijo que notificó “el inicio de la transferencia de oficio de las licencias”. Y agregó que ese proceso” tiene 100 días hábiles, que incluyen varios pasos: la notificación, la tasación, la selección de las licencias y los bienes para dar los servicios, el concurso, la adjudicación y el traspaso al nuevo titular”.

Para iniciar la “notificación de la transferencia de oficio”, el Gobierno dictó la Resolución 2206, hace dos semanas, que eliminó la “intimación” por parte de AFSCA, que daba 30 días más a los titulares de licencias que no se hayan adaptado a la ley de medios. Esa resolución también incluyó a los “bienes” muebles e inmuebles de los medios, ya que bajo la normativa anterior, la Resolución N°297 de 2010, la transferencia para la adecuación era solo “de las licencias”.

El abogado Cassino aseguró que Sabbatella no solo estaba incumpliendo el fallo de la Cámara Civil, sino que además “la sentencia del juez Horacio Alfonso quedó suspendida por la presentación ” que hizo el grupo ayer a las ocho de la mañana”, ya que esa sentencia recién iba a estar “firme luego de transcurrido los cinco días” sin apelación. El abogado dijo que además “rige una cautelar dictada por el juez Raúl Torti, que ordenó que no interfiera en el servicio de Internet que brinda la empresa a través de Fibertel” En un comunicado, el Grupo Clarín dijo que la actitud de Sabbatella fue “ilegal e improcedente” y que podría configurar el delito de desobediencia a la Justicia.
clarin.com

¿Qué es la transferencia de oficio de licencias de medios?

El proceso de adecuación de oficio a la Ley de Medios es para aquellos grupos que no hayan presentado un plan voluntario el pasado 7 de diciembre. Este lunes, la AFSCA se lo notificó a Clarín tras el fallo del juez Alfonso.
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, inició este lunes la transferencia de oficio de las licencias del Grupo Clarín para adecuarse a la Ley de Medios Audiovisual.
De esta manera, comienza un período de cien días hábiles en los que se realizarán los siguientes pasos:
Una vez que se presentó la notificación para quien no haya presentado su plan voluntario de adecuación, la AFSCA procede a la tasación de las licencias y de los bienes afectados a su uso.
El segundo paso es la selección de licencias a concursar. Al respecto, Sabbatella había indicado que el proceso de selección permite que la mayor licencia quede en manos del grupo en cuestión.
Luego, se procede al concurso de las licencias para finalizar en la adjudicación y traspaso de a licencia al nuevo titular del proceso.
Hasta que la adecuación concluya, Sabbatella explicó que el actual titular de las licencias «deberá hacerse cargo del servicio, cuidarlo, mantener las fuentes de trabajo y proteger los bienes».
Según la Ley 26.522, una persona puede ser titular de 24 sistemas de televisión por cable, 10 licencias de radiodifusión, sean de radio FM, AM o de televisión abierta; y una señal de contenidos en canal de cable.
A nivel local, una persona puede ser titular de una licencia de radio AM, una FM o hasta dos licencias cuando existan más de 8 en el área primaria de servicio; y una de radiodifusión televisiva.
Las licencias se otorgan por un plazo de 10 años y son prorrogables por única vez, por 10 años más.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 45 de la Ley, las limitaciones a la cantidad de licencias «tiene una función anti monopólica que busca prevenir la concentración indebida de medios de comunicación audiovisuales o la propiedad cruzada de los mismos».
Según el titular del AFSCA, existen 2.500 empresas que tienen 4.500 licencias, menos de dos cada uno. Después hay 25 grupos que tienen 250 licencias, que no cumplen con la ley por otros motivos y que se exceden del 35 por ciento y hay un grupo de tiene 250 licencias y un porcentaje del mercado mucho mayor al 35 por ciento.
«Pero hay una diferencia: Los 25 que tienen 250 licencias reconocen la Ley y al AFSCA y presentaron su plan de adecuación, en cambio, el Grupo Clarín, que tiene 250, no», agregó.
minutouno.com

Carrera contrarreloj: Apelación de Clarín vs. Intimación de Sabbatella

Jornada complicada. Comenzó con la difusión de la frase de Juan Manuel Abal Medina (hijo) a Carta Abierta: «Me preguntaban cómo tomaron el fallo de la Cámara. ¿Los sorprendió? Si era obvio que esa Cámara de mierda iba a hacer lo que había hecho. ¡Qué duda teníamos, compañeros, que esos jueces comprados por Clarín iban a fallar para Clarín!». Luego, Grupo Clarín apeló la sentencia del juez Horacio Alfonso quien rechazó el viernes 15/12 todos los planteos del multimedios y declaró que ninguno de los artículos de la ley de medios cuestionados viola la Constitución. Según los abogados de Clarín, la ley no deja dudas: la apelación suspende el fallo de Alfonso hasta que lo confirme o lo revoque la Cámara en lo Civil y Comercial Federal. El contragolpe gubernamental fue con el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, quien se presentó en el edificio que la empresa tiene en la calle Piedras: «Vamos a notificar el inicio de la transferencia de oficio. La ley está en plena vigencia ya que el juez levantó todas las medidas cautelares», afirmó Sabbatella, antes de ingresar a las oficinas del grupo.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Tan solo dos horas después de que los abogados del grupo Clarín presentaran el escrito contra el fallo del juez Horacio Alfonso que el viernes 14/12 dictó la constitucionalidad de la Ley de Medios y ordenó levantar la medida cautelar, minutos antes de las 10 am el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, notificó a la empresa sobre el inicio de la transferencia de oficio de sus licencias.

«Vengo con la escribana a notificar el inicio de la transferencia de oficio», anunció Sabbatella al arribar al edificio del Grupo.

La Cámara Civil y Comercial tiene tres días para expedirse sobre la presentación de Clarín, pero el kirchnerismo no lo interpretaba así a pesar de que los letrados de la empresa aseguran que mientras tanto no se puede avanzar con el traspaso de oficio.

«Con la apelación la sentencia deja de estar firme», dijo este lunes 17/12 Damián Cassino, abogado del Grupo en diálogo con Radio Mitre.

Pero para Sabbatella y el ministro de Justicia, Julio Alak, la ley está vigente y avanzan con el desmembramiento del multimedios.

De esta forma, el titular del Afsca se presentó en las oficinas de Clarín sobre la calle Piedras 1743, de esta capital, para notificar el inicio del proceso de transferencia de oficio de las licencias que exceden lo dispuesto por la Ley de Medios Audivisuales.

El funcionario fue recibido por el abogado defensor de Clarín, Damián Cassino, y su equipo que venían de presentar el escrito contra la sentencia de Alfonso.

Al ingresar a la empresa, Sabbatella insistió en que «la ley está en plena vigencia (porque) hay un fallo del juez que dicta la constitucionalidad y levanta la cautelar».

Según refleja la agencia estatal de noticias Télam, el diputad nacional con licencia explicó que la «transferencia de oficio tiene cien días hábiles y se inicia con su notificación para quien no haya presentado su plan voluntario de adecuación. Eso tiene un primer capítulo que es la tasación de las licencias y los bienes afectados al uso de las mismas».

“Un segundo capítulo que es la selección de las licencias a concursar, un tercero que es el concurso de las mismas, y por último la adjudicación y el traspaso de la licencia al nuevo titular al final del proceso», detalló Sabbatella, en diálogo con el programa televisivo 6-7-8.
urgente24.com

Pese a su puesta en venta, Petrobras quiere retener activos estratégicos en el país

Aunque puso en venta sus negocios en la Argentina, la brasileña Petrobras intentará retener su participación en algunos sectores estratégicos, confirmaron ayer ejecutivos al tanto de las negociaciones. Para desprenderse de sus activos, la compañía encargó al Scotiabank Brasil que iniciara un sondeo entre posibles interesados. Las ofertas debían presentarse ayer en Río de Janeiro.

Las compañías interesadas podían hacer propuestas por la totalidad del negocio de la compañía en el país o por una porción. En el mercado afirman que la compañía, sin embargo, intentará retener algunos negocios que le resultan estratégicos. Y señalan un caso ejemplar: su participación en la compañía Mega, una firma en la que comparte el capital accionario con YPF y la petroquímica norteamericana Dow.

La empresa, ubicada en el polo petroquímico de Bahía Blanca, tiene como negocio principal agregar valor al gas que se produce principalmente en Neuquén mediante la separación y el fraccionamiento de sus componentes ricos. Aunque la firma es poco conocida, resulta importante para la brasileña, dado que una parte sustancial de su producción se exporta al principal socio del Mercosur.

Consultada, Petrobras no quiso ayer hacer comentarios. Pero allegados a la compañía afirman que le interesa conservar algunas concesiones petroleras que considera de alto potencial. Entre ellas se destacan los yacimientos ubicados en la formación Vaca Muerta, la última moda del sector petrolero, que albergaría enormes volúmenes de petróleo y gas no convencionales.

Ése será un punto de discusión con las posibles interesadas en sus activos. Un empresario petrolero que evaluó alternativas para ofertar por la compañía explicó, bajo pedido de confidencialidad, que es muy difícil que una empresa de magnitud acepte comprar los negocios menos interesantes de la brasileña y renunciar, al mismo tiempo, a los más jugosos, como los que están en Neuquén.

Otra parte del paquete no presenta tantos puntos de discusión. Por ejemplo, la participación de Petrobras en la distribuidora eléctrica Edesur. Ese 25% es un residuo que le quedó a la empresa tras la compra de Pecom Energía, a principios de la década pasada. Hace años, un ejecutivo de peso en la empresa aseguró que no era parte del negocio central de la compañía. Aunque tiene varios interesados, hasta ahora la empresa no logró cerrar una oferta que le resulte seductora por ese paquete.

ALGUNOS MOLESTOS

Aunque las empresas no lo confirmaron, los interesados en presentar una oferta por los activos locales de Petrobras son Bridas, Tecpetrol, Pluspetrol y la nacionalizada YPF.

En el entorno del empresario Cristóbal López aseguran que no recibieron ninguna invitación para participar de la compulsa. Oil, la petrolera de López, fue la última en adquirir activos de Petrobras en el país. Cerró la operación en febrero de 2011. Así, Oil se quedó con la refinería de San Lorenzo y con 363 estaciones de servicio, a las que reemplazo por su propia bandera. Los ejecutivos de Oil, que pagó $ 110 millones por esos activos, sondeaban nuevas oportunidades de negocios con la brasileña y se mostraron muy molestos por quedarse fuera del convite.

Allegados a Tecpetrol, en tanto, apuntaron a la refinería que la empresa tiene en Bahía Blanca como un activo estratégico. En el mercado sostienen que se trató de un activo que requiere ingentes inversiones para mejorar su performance. Si el precio resulta apetecible, la petrolera de Techint, sin embargo, podría integrarse. Así se denomina a las empresas que tienen actividad en el negocio de la exploración y producción de hidrocarburos y, al mismo tiempo, en la refinación y comercialización de sus derivados.

Ayer, el ministro de Planificación, Julio De Vido, señaló que «la única información al respecto es a través de versiones periodísticas, oficialmente no tenemos nada». Y le reclamó a la compañía brasileña más inversiones.
lanacion.com.ar

Furor por bono de YPF atrajo a 10 mil inversores que suscribieron por $ 323 millones

Cerró este viernes la colocación del primer bono orientado al inversor minorista lanzado por YPF, el cual superó ampliamente la oferta con casi el doble del dinero ofrecido, al recaudar 323 millones de pesos.

El bono, que era de 50 millones de pesos y ampliable a 150 millones, culminó con una sobre suscripción del 115 por ciento y más de seis veces de la emisión original. Las obligaciones negociables tienen un año de plazo y pagan una tasa de interés de 19% anual.

En un comunicado, la petrolera indicó que «esta primera emisión generó una expectativa que superó las previsiones más alentadoras propias del mercado financiero». La respuesta superó ampliamente las estimaciones, y hubo quienes se aventuraron a asegurar que se trataría de la participación más alta en la historia del mercado de capitales argentino.

En total, participaron más de 10.700 personas, de las cuales casi la mitad generó órdenes por menos de $ 10 mil. Según pudo saber ámbito.com aquellos que ingresaron por cifras menores a la anterior recibirán igualmente bonos por $10 mil pesos, mientras que aquellos que superaron el número obtendrán una prorrata.

El bono, que había salido al mercado el pasado lunes, estaba orientado a pequeños ahorristas y al público masivo que, según indicaron días atrás desde la petrolera, «no necesita conocimientos financieros avanzados».

A su vez, para ingresar se solicitaban mínimos requisitos como estar bancarizado. Es que las transacciones se pudieron operar desde los sitios web de los bancos o por teléfono, de acuerdo a las nuevas modalidades aprobadas por la Comisión Nacional de Valores.

De los 323 millones de pesos, 60 millones fueron emitidos por el Banco Francés y 57 millones por el Santander Río, en tanto que 39 millones por el Banco Galicia, 28 millones por el Provincia y 33 millones por el Nación.

Se destacó la emisión de bonos de YPF del Banco Hipotecario por 49.4 millones, si se tiene en cuenta que la entidad cuenta con menos sucursales que sus competidores. Fue decisivo entre los compradores la bonificación del costo a quienes suscribían por menos de 30 mil pesos.

Los intereses se pagarán mensualmente por período vencido, y al momento del vencimiento, el tenedor recibirá su capital.
ambito.com

De Vido insistió con que el apagón fue un «sabotaje»

El ministro de Planificación volvió a plantear la hipótesis de un sabotaje por el apagón que provocó un caos en la Capital el 7 de noviembre pasado durante una visita a la planta Atucha II.
El ministro de Planificación Julio De Vido ratificó este viernes que el apagón de noviembre fue un «sabojate». A su vez, garatizó el normal suministro eléctrico en el verano durante una visita a la central nucleoeléctrica Atucha II en la localidad bonaerense de Lima.
En declaraciones a C5N, el ministro afirmó que «se ve claramente que algún elemento metálico hizo un cortocircuito en las dos líneas paralelas que comunican la Ciudad de la Plata con Buenos Aires».

Luego del apagón que se produjo en noviembre y afectó a alrededor de 850.000 usuarios del área metropolitana. el secretario general del gremio de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, afirmó que fue un accidente generado por la caída de un árbol.

Según De Vido, «el árbol existió pero lo único que hizo fue descargar a tierra una de las boleadoras o de los elementos metálicos que tiraron sobre la línea y por eso se incendió. El árbol no fue el que produjo el corte sino que fue afectado por él».

Consultado por el suministro eléctrico durante el verano, el funcionario aseguró que “estamos preparados para ofrecer los volúmenes que el sistema demanda, aunque según las condiciones climáticas pueden haber problemas en la distribución”.

«Los días de temperaturas extremas puede haber algún nivel mayor de corte producto de problemas que pudieran exisitir en la distribución», afirmó. Y aclaró que «hemos lanzando hace aproxiamadamente un mes un plan que consisitió en poner una crifa por cada consumidor eléctrico fundamentalmente en el área metropolitana» para evitar interrumpciones en el servicio.

«Somos muy optimistas y el nivel de corte se va a reducir drásticamente si no se producen situaciones como la del atentado que hubo días pasados, que fue investigado por el juez Oyarbide», sostuvo De Vido.

Atucha II comenzó a construirse en 1981 y con altibajos llegó a 1994, cuando el proceso de privatización del sector nuclear llevado adelante por el Gobierno del ex presidente Carlos Menem, la paralizó en forma total.
Las obras recién se retomaron en 2006 como parte del Plan Nuclear Argentino, que impulso y puso en ejecución el entonces presidente Néstor Kirchner, para la terminación de la central y el desarrollo de nuevos proyectos nucleares. Se dispuso entonces una inversión de más de 11.000 millones de pesos para terminar y poner en servicio Atucha II.

Cuando la planta esté completa, normal y operativa, se retirará el agua liviana del sistema, se procederá a su secado y se la cargará con agua pesada producida en Arroyito. Con esto se levanta su temperatura a 313 grados y 110 kilos de presión, lo que dará comienzo a la generación de vapor.
Atucha II, que tiene una potencia instalada de 745 MW, «comenzaría así, a partir de junio – julio de 2013, a cargar progresivamente unos 692 megavatios al Sistema Interconectado Nacional», había dicho el director del proyecto de finalización de la central y vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), José Luis Antúnez.
El ingreso de la energía generada por esta planta ahorrará al país el consumo de 1.200 millones de metros cúbicos de gas natural por año (consumo actual), y permitirá evitar la emisión a la atmósfera de 3,5 millones de toneladas de carbono por año.
minutouno.com

YPF podría comprar los activos de Petrobras en el país

La petrolera estatal podría incorporar el año que viene la refinería que la firma brasileña posee en Bahía Blanca. Petrobás ya anunció que quiere dedicarse al negocio sólo en su país. “Están escuchando ofertas”, dicen en el mercado.
Miguel Galuccio, el presidente de YPF, descartó el miércoles que la petrolera estatal vaya a construir una refinería nueva el año próximo. Pero en los planes de la compañía expropiada sigue figurando la idea de incorporar una refinería durante 2013. Se trata de la que posee Petrobras en Bahía Blanca.

Los brasileños ya hicieron pública su intención de concentrarse en su país de origen y vender sus activos en el exterior. “ Están escuchando ofertas por la refinería , otras empresas en las que participan (como Edesur y Refinor, en las que tienen acciones) y hasta por las estaciones de servicio. Por ahora, lo único que preservarían serían los pozos”, comentaba ayer más de un ejecutivo del sector en el encuentro anual del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG).

Aunque Petrobras no habría contratado un banco para que organizara la venta (lo que es usual en el mundo de los negocios), en el sector dicen que la brasileña está predispuesta a dejar el mercado local gradualmente. Y que YPF está tratando de sacar provecho de esa situación. Al menos, eso sostenía un interesado que pidió no ser identificado. “Hubo un avance entre Petrobras e YPF que, por ahora,nos deja a todos los demás fuera de competencia . Para los brasileños, que son muy políticos, la prioridad la tiene la empresa vinculada al Gobierno”, confió ese mismo empresario.

YPF le confirmó a la agencia Bloomberg que presentará una oferta por los activos que quiera ceder Petrobras.

La petrolera estatal está tratando de quedarse con todas las empresas en las que posee participación. Así, compró la parte de British Gas que le permitirá tener el control total de Metrogas. Aunque necesita la bendición oficial de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC, cuya supervisión política es de Guillermo Moreno), se cree que ese ente regulador le dará su aprobación.
Petrobras posee el 28% de Refinor, en sociedad con YPF y Pluspetrol. La compra de esa empresa permitiría avanzar en la estrategia de consolidación de activos.

Oil, la firma de Cristóbal López, le compró estaciones de servicio y la refinería de San Lorenzo a Petrobras en una negociación trabajosa. En el Gobierno miran con atención que los brasileños también poseen el 25% de Edesur. López tuvo interés en esa distribuidora eléctrica, que ahora se encuentra a la espera de soluciones del marco regulatorio por parte del Gobierno.

La producción petrolera del país será 44.500 millones de metros cúbicos este año, un descenso con respecto a los 45.500 millones de 2011. Como este año YPF no tuvo conflictos sindicales, esa caída se puede atribuir a que otras empresas –como la china Sinopec o PAE, que tuvo un problema en Chubut– están bajando su nivel de actividad. Para la firma oriental, los costos resultaron más altos que los estimados, según explican a sus proveedores.
lapoliticaonline.com

Una compañía estatal de celulares

El Gobierno presentó una empresa estatal de telefonía celular. Se trata de Libre.ar, la nueva compañía que administrará un 25 % de las frecuencias 3G de celulares y competirá con Movistar, Personal, Claro y Nextel.
Cristina Kirchner anunció la creación de Libre.ar, la compañía estatal de telefonía celular e internet móvil, que aspira a ser el puntapié inicial para que el Gobierno entre en el mercado.

Según informaron, Libre.ar es el nuevo servicio de telefonía e internet móvil de ARSAT y opera el 25% del espectro de telefonía móvil, convirtiéndose en operador mayorista.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, resaltó que «es un hecho histórico para las telecomunicaciones que consiste en liberar la señal de telefonía celular para manejar en forma mayorista a través de ARSAT, en cuyo plan de negocios estamos trabajando con el equipo del viceministro de Economía, Axel Kicillof».

De esta forma, el gobierno buscará competir contra Claro, Movistar, Personal y Nextel. Sin embargo, esta decisión tuvo bastantes críticas, ya que de la licitación de las bandas de la vieja Movicom-Bellsouth, sólo estaba en condiciones de ganarlas la empresa Claro, aunque hubiese configurado un monopolio.

“Somos el país con mayor cantidad de celulares por habitante en Latinoamérica”, sostuvo Cristina Kirchner durante el acto en el que se inauguraron 17 nuevas estaciones de la TV Digital Abierta (TDA).

En septiembre, se habían presentado las empresas Claro, Multitrunk (Grupo Roggio), Nextel, Telecom, Viettel y Superphone (del grupo Vila-Manzano), de las cuales cuatro “no aseguraban la condición financiera y patrimonial que garantizara que iban a hacer las inversiones para desarrollar las frecuencias”, dijo el ministro.

La empresa Claro “era la única con posibilidades”, pero otorgarle las frecuencias a un solo oferente “hubiera sido un proceso de concentración que finalmente terminaría en una situación de monopolio”, declaró De Vido en su momento.
apoliticaonline.com

La demanda de bonos de YPF superó las previsiones del mercado

Los pequeños ahorristas se volcaron fuertemente a la compra de Obligaciones Negociables (ON) de la petrolera YPF. La demanda del bono en pesos sobrepasó las expectativas y obligó a la compañía a hacer uso de la opción de ampliar la emisión de 50 millones hasta 150 millones pesos.

La alternativa para pequeños ahorristas tiene una tasa de interés del 19 por ciento anual, superior al rendimiento de un plazo fijo y como se pueden invertir desde 1.000 a 250 mil pesos —sin intermediarios bursátiles— se convirtió en una opción más que tentadora.

Los bancos emisores recibieron pedidos por encima del monto inicial y esta situación, según trascendió, obligó a la petrolera a hacer uso de la opción automática de ampliar la emisión a 150 millones pesos.

Especialistas de Puente Hermanos advirtieron que el nuevo bono de YPF «es una alternativa para cualquier inversor tradicional», ya que rinde un poco más que un plazo fijo, en pesos (16 por ciento en promedio).

El economista jefe del Centro de Inversiones del Banco Hipotecario, Ariel Bertino, puntualizó que a diferencia de una acción este bono no depende de la performance de la compañía, sino que quien lo suscribe tiene el derecho de recibir la totalidad de su valor. Precisó que el interesado «invierte en diciembre de 2012 y se le devuelve el 100 por ciento del capital un año más tarde», y añadió que «durante el año va recibiendo mensualmente el pago del intereses de 19 por ciento anual».

Desde YPF indicaron que el bono está pensado para un público masivo que no necesita conocimientos financieros avanzados, tiene requisitos mínimos (sólo se necesita estar bancarizado) y es masivo porque se pueden suscribir fácilmente por teléfono o por medio de internet del banco.

Las entidades financieras que lo ofrecen ya están enviando promociones a sus clientes.
lacapital.com.ar

Moreno autorizó otro aumento para las prepagas

Las cuotas de la medicina prepaga aumentan desde este mes 8 o 9 por ciento, según el tamaño de la empresa. La suba fue autorizada por el Gobierno mediante la resolución 1982 del Ministerio de Salud, que está próxima a publicarse en el Boletín Oficial.
La decisión tiene también el visto bueno del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, según señala el diario La Nación. Así, con vigencia desde este mismo mes, las empresas o entidades que tienen más de 100.000 asociados a sus planes de salud aumentarán sus precios 8%. Es el caso de Swiss Medical, Galeno, OSDE, Omint, Medicus y Medifé. Y las cuotas de las de menor tamaño se incrementarán 9 por ciento, según señala el diario La Nación en su edición de hoy.

La información fue brindada a LA NACION tanto desde el sector privado como desde fuentes gubernamentales. Los directivos de la actividad aclaran, sin embargo, que siguen esperando nuevas autorizaciones de subas para hacer frente al aumento de sus costos. Sólo por la paritaria de la sanidad correspondiente a 2012 afirman que hay un desfase de 10 puntos porcentuales por el que siguen reclamando el permiso para hacer un ajuste de esa magnitud.

Ésta es la tercera suba de cuotas aplicada este año. La primera, que llegó con las facturas de mayo, fue del 5% y respondió al alza de costos del año pasado, cuando se habían dado otros dos ajustes. El segundo aumento llegó en septiembre: para ese mes se permitió un 7%, cuando el pedido había sido de un 15 por ciento.

Según Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical, el nuevo ajuste es la diferencia entre lo que en aquel mes se había solicitado y lo que efectivamente se pudo aplicar. Por eso, afirmó, aún se sigue esperando respuesta por la documentación presentada para justificar otro 10 por ciento.

«Tenemos un retraso tarifario de 10 por ciento por el costo de las paritarias de este año», agregó Jorge Piva, director general de Medifé, que afirmó que hay una buena disposición desde la Superintendencia de Servicios de Salud para analizar la estructura de costos de la actividad y la variación de los números. El organismo, a cargo de Liliana Korenfeld, es la autoridad de regulación y control para la actividad de las prepagas a partir de la vigencia de la ley 26.682, que dispuso un marco normativo.

Citando esa ley, Héctor Polino, fundador de la asociación Consumidores Libres (hoy suspendida por el Gobierno en su actividad, por haber difundido índices de aumentos de precios), consideró ayer que, si rige desde diciembre, la suba «es ilegal», ya que la reglamentación establece que los afiliados deben ser notificados con una anticipación de al menos 30 días hábiles, «una vez que se haya autorizado el incremento».

Muchas prepagas habían informado meses atrás a sus asociados que, para la segunda mitad del año, preveían incrementos que sumarían un 25% porque consideran que ese porcentaje es el necesario para hacer frente a la recomposición salarial determinada en las negociaciones con el sindicato de la sanidad.

Los plazos de instrumentación fueron un tema conflictivo desde que comenzó a aplicarse la nueva ley: la suba de mayo, por ejemplo, había sido pedida para febrero, por el último tramo de suba salarial del convenio firmado en 2011, y la de septiembre había sido solicitada para agosto. Ahora se considera que el incremento de diciembre también responde a ese pedido hecho para agosto.
Los directivos también señalan que los mayores recursos se vuelcan a mejorar los aranceles de las entidades prestadoras que, a su vez, dicen estar con un retraso de más del 30% si se considera el alza de costos versus la mejora en sus ingresos mensuales. A mediados de año, de hecho, hubo un conflicto por el que se llegó a afectar, en algunos casos, la atención a afiliados de las prepagas líderes.

Además de las subas salariales y de la inflación general, las prepagas argumentan que suben sus costos por las mayores obligaciones prestacionales que se les imponen y por los avances de la medicina.
lapoliticaonline.com