Aerolíneas Argentinas renovará sus aviones

aerolineas
Aerolíneas Argentinas firmó un acuerdo de compra por cuatro Airbus A330-200 para renovar y consolidar su flota de aviones de cabina ancha, que utilizará en rutas de medio y largo recorrido entre su hub de Buenos Aires y destinos en América Latina, Europa y Estados Unidos.

El presidente de la compañía, Mariano Recalde, dijo que estas nuevas aeronaves mejorarán de manera significativa la eficiencia operativa y económica de la flota.

La familia A330, con capacidad de 250 a 300 plazas y que incluye las variantes Freighter, VIP y Transporte Militar/Cisterna, contabiliza más de mil 300 pedidos, de los cuales hay más de mil aviones que vuelan ya con más de 100 operadores en todo el mundo.

En un comunicado, el fabricante europeo de aviones Airbus, recordó que hay más de 500 aviones en operación en América Latina y el Caribe, habiéndose vendido más de 800 aviones, de los que quedan cerca de 400 pendientes de entrega.

‘En los últimos 10 años, Airbus ha triplicado su flota en servicio y suministrado más de 60 por ciento de todos los aviones que operan en la región’, dijo.
yucatan.com.mx

Protesta de Quebracho frente a Shell por el aumento en las naftas

shell

Intimidantes, con palo y los rostros cubiertos, los activistas rodearon el edificio. La movilización es contra las subas en las naftas. Un cordón policial impide el avance de los manifestantes. Los empleados de la estación están refugiados en una oficina.

Una multitudinaria movilización de activistas de Quebracho y grupos de izquierda genera pánico en el centro porteño. Más de 100 activistas rodean la tradicional estación de servicio de la petrolera Shell, ubicada en 9 de Julio e Independencia.

Intimidantes, con palos y los rostros cubiertos, los manifestantes amenazan con avanzar. Un pequeño grupo de efectivos policiales observan la actitud de los activistas, mientras custodia las instalaciones y resguardan la integridad física de los empleados de la estación.

Aunque algunos trabajadores de la estación de servicio se retiraron a sus domicilios, otro grupo se refugió en una de las oficinas comerciales a la espera de que concluya la tensión.
Acompañados con bombos, redoblantes y banderas argentinas, los manifestantes realizaron pintadas sobre las paredes con consignas contra la petrolera. Algunos de los mensajes rezan: «Shell anti pueblo».

Los dirigentes que comandan la protesta indicaron que la acción contra la firma es parte de un plan de acción que va a incluir también la movilización a empresas cerealeras.

Hoy, Shell retrotrajo sus precios y bajó los números de sus combustibles, luego de que la semana pasada realizara un ajuste del orden del 12%, que llevó a la nafta premium a 12 pesos el litro. Esta acción generó la intervención del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien mantuvo reuniones con las autoridades de las distintas petroleras para acordar un aumento de 6 por ciento.
infobae.com

Capitanich destacó el liderazgo de YPF por la adquisición de los activos de Apache para la producción de gas

YPF
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó hoy el «liderazgo» de YPF en materia energética, al celebrar la compra de los activos de la empresa Apache por 800 millones de dólares para la producción de gas.

«El liderazgo de YPF es clave para el autoabastecimiento energético», aseguró el funcionario en declaraciones formuladas en Casa Rosada, tras indicar que «es una inversión importante para la Argentina».

Además, indicó que la inversión de la petrolera permitirá «duplicar en algunos yacimientos el volumen de producción», y que impactará positivamente en regalías a las provincias productoras como Río Negro.

El jefe de Ministros, destacó la importancia del «autoabastecimiento energético» para la Argentina, y en ese sentido se refirió a la «eliminación del déficit energético estimado en 2013 en 8 mil millones de dólares».

De inmediato se refirió a la decisión de «generar articulación de complejos productivos para sustituir importaciones» que le permita al país «generar un mejoramiento en la balanza comercial a 12 mil millones de dólares», lo que se traduce en » 20 mil millones de dólares entre los dos» montos, para «incrementar las exportaciones por 10 mil millones de dólares».

Al respecto, consideró que esos montos «nos brinda una mayor consistencia en el volumen de reservas y estabilidad macroeconómica sustentable».

Consultado sobre el cronograma del intercambio energético con Venezuela en el contexto de la crisis política que atraviesa por estas horas la administración de Nicolás Maduro, Capitanich, evitó pronunciarse al respecto.

De inmediato destacó que Venezuela «vende» a la Argentina «su principal bien de exportaciones el petróleo y derivados».

Noticias Argentinas

Shell baja desde hoy hasta 6% sus naftas

shell
No habrá dólar “petrolero” y los combustibles subirán de manera escalonada hasta mayo de este mismo año.

El Gobierno consiguió que las empresas productoras de hidrocarburos “como Chevron, Pluspetrol, Total, Tecpetrol y PAE” acordaran bajar el precio de venta del barril de crudo al sector de refinación, cuyos principales representantes son YPF, Axion (Esso), Petrobras, Oil y Shell. Ésa era la condición que empresas como Shell, que había aumentado hace 10 días un 12% el valor de sus combustibles, habían puesto al ministro de Economía, Axel Kicillof, para bajar sus precios hasta el 6% pactado con las autoridades para febrero.

Ayer, la compañía que dirige Juan José Aranguren emitió un comunicado en el que reconoce que “atento a la evolución de las distintas variables que afectan el mercado de los combustibles en la Argentina, principalmente el costo de la materia prima, y teniendo en consideración las reuniones mantenidas en el ámbito del Ministerio de Economía entre los integrantes de su cadena de valor, los productores y refinadores de petróleo crudo, hemos recibido confirmación de nuestros proveedores que han decidido reducir el costo de nuestro insumo principal, el petróleo crudo”.

“En consecuencia, el precio de venta de los combustibles Shell a nuestra red de bandera se ajustará a la baja en función de esa reducción de costos a partir de la hora cero del día de mañana —por hoy—“, informó. El comunicado se hizo público por la tarde, dos horas después de que Aranguren mantenga una conversación telefónica con el ministro, en la que además habían convenido no realizar anuncios sobre el tema.

Fuente: El Cronista Comercial

Las clínicas privadas piden un aumento del 11%

prepagas
Quieren que las obras sociales, el PAMI y las prepagas les reconozcan un alza en los aranceles médicos.
Por los mayores costos generados por la devaluación del peso, las clínicas, sanatorios y hospitales de comunidad quieren que las obras sociales, el PAMI y las prepagas les reconozcan un alza del 11,5% en los aranceles médicos.

Sin desconocer que se produjeron aumentos en los precios de los medicamentos y otros insumos médicos, las prepagas dicen que no podían afrontar esos mayores costos, salvo si la Superintendencia de Servicios de Salud les autoriza a aumentar la cuota de sus afiliados. El último aumento de la cuota fue en diciembre, del 8% para las entidades más grandes y del 9% para las medianas y pequeñas, porcentajes que las prepagas consideran que fue insuficiente. Y sostienen que acumulan un retraso de otros 9 puntos, a lo que se agregaría ahora la incidencia de un eventual ajuste en los aranceles de las clínicas y sanatorios, según señala el diario Clarín.

Semejante reconocimiento de costos tendría un fuerte impacto sobre los usuarios de las prepagas y sobre la inflación promedio. De ahí que se descuenta que no sería aceptado por el Gobierno.

En tanto, el PAMI y las obras sociales sostienen que sus ingresos dependen de los aportes de los trabajadores activos que, a su vez, depende de lo que se acuerde en las paritarias que, por ahora, están empantanadas. También de aportes de jubilados que, por lo menos hasta marzo, no tienen ningún ajuste y será de solo el 11,31% hasta septiembre.

Jorge Cherro, de ADECRA, la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados, le dijo a Clarín que durante enero, entre otros,hubo aumentos en los medicamentos, en los productos descartables, oxígeno, placas radiográficas y alimentos.

Buena parte de esos aumentos obedecen a la devaluación, por la incidencia de las drogas y otros insumos importados.

Por su parte, y por atrasos anteriores, a lo que se agrega ahora la incidencia de la devaluación del peso, la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (Confecisa) reclamó unrecomposición de los valores prestacionales del 40%.

Conflecisa sostiene que el sector está “e n una situación de grave desfinanciamiento crónico” y que el Gobierno debería facilitar la procuración de los fondos respectivos “de modo que se pueda evitar un mayor daño al fragmentado y segmentado “Sistema de Salud Argentino”. En parte, eso apunta a los 18.000 millones de pesos que el Gobierno tiene retenidos de las obras sociales y que corresponden al Fondo de Redistribución.

Si las obras sociales recibieran semejante deuda podrían agilizar los pagos con las clínicas y sanatorios que les prestan distintos servicios, argumentan las clínicas..

Consciente que las farmacias estuvieron ajustando los precios y del impacto de un aumento de las cuotas de salud, el Gobierno quiere que los aumentos de los precios de los medicamentos que aplicaron los laboratorios reflejen solo la incidencia efectiva de la devaluación del peso sobre los insumos importados.

Por eso está negociando un acuerdo para que den marcha atrás a una parte de los incrementos de precios.
lapoliticaonline.com

Precios Cuidados

precios
Informarán primeras sanciones y multas a comercios.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que en el transcurso de esta semana la Secretaría de Comercio dará a conocer las sanciones a los comerciantes que no cumplen con el programa «Precios Cuidados».

En la habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, Capitanich dijo que «en el transcurso de esta semana el secretario de Comercio, Augusto Costa, va a dar a conocer las primeras sanciones» a los comerciantes que no cumplen con el acuerdo de precios, sanciones que «serán públicas».

En ese sentido, Capitanich insistió además en la necesidad de que la población «actúe de manera racional y eficaz mediante el control popular, no convalidando incrementos de precios por especulación». Indicó que las sanciones prevén multas, clausuras, apertura de importaciones y hasta eliminación de incentivos.

El Jefe de Gabinete precisó además que la Administración Federal de Ingresos Públicos «validó 510 mil operaciones» de compra de dólares para ahorro.

Enfatizó también que «no hay ninguna modificación» en la fórmula de acceso a la compra de divisas, en sintonía con la desmentida que realizó ayer la AFIP a una información periodística que mencionaba supuestos cambios en el sistema de adquisición de dólares.

Por otra parte, y en referencia a las aseveraciones en cuanto a que el país cerró su comercio exterior, afirmó que entre 2012 y 2013 «Argentina fue el quinto país del mundo que más incrementó las importaciones», incluso superando a China, mientras que los países que menos crecieron en materia de importaciones fueron Estados Unidos y Japón.

En cuanto a las reuniones periódicas con las diferentes cadenas de valor, adelantó que hoy habrá encuentros con representantes de los sectores de yerba mate y hortícola, y que a partir de las 16 está prevista una reunión con representantes de laboratorios.

Capitanich afirmó además que la disminución del precio de la hacienda en pie debe trasladarse a góndolas y carnicerías, al tiempo que insistió en la voluntad del Gobierno nacional de «defender el ingreso de los argentinos».

«Hemos mantenido el viernes una reunión con operadores del mercado de carne y en ese contexto observamos una disminución en el precio de la hacienda en pie, y eso debe trasladarse a carnicerías», dijo Capitanich.

Agregó que tanto en el caso de la carne como en el resto de los productos, el Gobierno pretende «analizar con toda la cadena de valor el funcionamiento adecuado para la oferta fluída y los precios razonables al consumidor, para defender el ingreso de los argentinos».

Por último, en referencia a la relación del tipo de cambio con los costos internos, Capitanich indicó que «si antes decían que los precios debían subir» por el alza de dólar, «me pregunto por qué no bajan ahora» que la divisa estadounidense está en retroceso.
ambito.com

Incendio en Barracas: la CNV inspeccionó a 11 grandes empresas

BARRACAS INCENDIO
La Comisión Nacional de Valores inspeccionó firmas que no respondieron a sus pedidos para que informen si tenían información archivada en el depósito de documentos.
La Comisión Nacional de Valores inspeccionó a compañías que no respondieron a sus pedidos para que informen si tenían información archivada en el depósito de documentos que ardió la semana pasada.

Las firmas inspeccionadas son Petrobras, Banco Patagonia, Metrovías, Sideco, Endesa Costanera, Banco Santander Río, Petróleo Brasileiro, Panamerican Energy, Laboratorios Richmond, Pampa Energía y Petrolera Pampa, precisaron fuentes del mercado.

Agregaron que el envío de los inspectores de la CNV se produjo después del mediodía, al vencer el plazo que el organismo de control concedió a las firmas para que respondieran a su requerimiento.

Las fuentes recordaron que el proceso de inspecciones y nuevos requerimientos se inició el viernes pasado cuando, cumpliendo instrucciones directas de la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, la CNV giró cartas para pedir informes a todas las empresas reguladas por ese organismo.

Algunas de las compañías cumplieron con la solicitud de la Comisión y presentaron informes completos, en tanto que otras lo hicieron parcialmente, mientras que las 11 compañías inspeccionadas esta tarde no respondieron a la consulta del regulador.

Las fuentes dijeron que la pregunta que la CNV le realizó a las empresas fue si tenían archivada documentación en el depósito de la firma Iron Mountain y, en el caso de ser positiva la respuesta, de qué tipo de información se trataba.

Las firmas que respondieron lo hicieron directamente a la CNV y, en algunos casos, lo concretaron a través de un hecho relevante, señalaron.

Por otra parte, las empresas que presentaron datos parciales deberán completarlas hasta mañana al mediodía y son: el banco HSBC, Molinos, Boldt, Banco de Servicios y Transacciones, Edesur, Alto Paraná e IRSA.

Como se señaló, todas las empresas implicadas en esta solicitud son aquellas que están bajo la regulación de la CNV y, en el caso de los bancos, este organismo tiene poder regulador sobre aquellos que cotizan en la Bolsa de Comercio.

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner instruyó el pasado jueves a la CNV para que informe si empresas reguladas por ese organismo tenían «documentación respaldatoria» en el depósito de la firma Iron Mountain que se incendió en Barracas.

Por su parte, el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, recordó el viernes pasado «un ex supervisor de la empresa Iron Mountain», propietaria del depósito donde se produjo el incendio que provocó nueve muertos, había denunciado que la compañía «ajustaba presupuesto en materia de seguridad».

«La Presidenta de la Nación instruyó a la Comisión Nacional de Valores para verificar si las empresas que se encuentran bajo su régimen de información tenían o no documentación en el depósito», subrayó en su conferencia de prensa diaria en Casa Rosada.

Inmediatamente después de dicho esto, Capitanich consideró que «esto es muy importante porque, dentro del régimen de información de la Comisión Nacional de Valores, existe un conjunto de empresas, petrolíferas, cerealeras y bancos importantes, que tenían la documentación respaldatoria en estos depósitos».
laprensa.com.ar

Preocupa a Smata una baja fabril

renault11
En Córdoba, Renault no pudo trabajar ayer por falta de insumos importados. Y Fiat mantiene su planta trabajando cuatro días a la semana.

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor expresó hoy su preocupación por la merma en la producción en la planta de la empresa General Motors, en el sur santafesino.
El secretario gremial de Smata Córdoba, Daniel Miranda, confirmó que Renault suspendió ayer a 1.500 trabajadores por la falta de un insumo, y que la situación se normalizará el lunes.
Antonio Milici, secretario adjunto del gremio en Rosario, señaló que “la merma en la producción de la planta GM ha generado un alerta en los trabajadores, aunque se descarta que esto pueda provocar suspensiones en el personal”.
Afirmó que “por ahora no hay peligro de que haya suspensiones, aunque sí se han suspendido todas las horas extras y desde el gremio estamos en alerta esperando ver qué sucede en los meses de marzo y abril, que es cuando la empresa funciona en un ciento por ciento”.
Por último, precisó el dirigente que “con la empresa estamos bien, y vamos viendo cómo sigue la situación general del país, el mercado interno y el externo”.
Mientras tanto, en declaraciones a Radio Cadena 3 de Córdoba, Miranda confirmó la suspensión de los trabajadores de la empresa Renault, aunque descartó que tenga que ver con un problema de producción.
“Las suspensiones fueron solamente por un día, debido a la falta de unos productos para terminar el auto, como nos ha ocurrido tres o cuatro veces el año pasado. Es sólo por la falta de un insumo, el lunes volvemos a la normalidad”, señaló Miranda.
Asimismo, el gremialista contó que la actividad en la planta de “Volkswagen es normal”, mientras en la de Fiat “se continúa el programa de cuatro días de trabajo, más uno de suspensión”.
El dato

Retrocesos
El mes pasado, según el informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), se hicieron en la Argentina 36.156 unidades, 17,9% menos que en el mismo mes de 2013; se enviaron al exterior 19.570 vehículos, 19,1% menos que en enero de 2013. Y los despachos a los concesionarios se desplomaron cerca de 20 %, siempre comparando el primer mes de cada año.
ellitoral.com

Papelón de Unidos y Organizados: Cuando Liliana Fravega fue una diputada de Massa

Liliana Fravega
El frente de partidos Kirchnerista empapeló la ciudad de Buenos Aires con afiches que muestran la cara de ejecutivos de empresas a los que acusan de subir precios. La foto de Liliana Fravega fue sacada de Googley pertenece a la Diputada del frente renovador por la Provincia de Buenos Aires, Liliana Schwindt.
La Ciudad de Buenos Aires amaneció empapelada con denuncias contra empresarios. «Conocelos. Estos son los que te roban el sueldo», rezaba una de las leyendas de los carteles acompañados con fotografías de los rostros de Juan José Aranguren (Shell), Daniel Fernández (Carrefour), Alfredo Coto (Coto), Matías Videla Sola (Jumbo) y supuestamente, Liliana Frávega (Frávega). Sin embargo, la foto de Liliana Fravega es nada mas y nada menos que de la Diputada de la Nación del frente Renovador por la Provincia de Buenos Aires, Liliana Schwindt.

La diputada massista se enteró de lo ocurrido porque alguien le preguntó en twitter si se trataba de su imagen. Ella supuso que no, que sería alguien parecida, pero efectivamente era una foto de ella sacada de internet. ¿Como se hizo?. Al googlear «Liliana Fravega» aparece una foto de Liliana Schwindt en el blog periodistico local «En Línea».

«Evidentemente no chequearon nada, porque si entras a la pagina dice quien soy», explicó Schwindt. Y así la foto diputada del Frente renovador quedó como dueña de una de las casas de venta de electrodomésticos mas conocidas del país.

«Aumentó el precio de todo para sacarte la plaza a vos», era otra de las frases que acompañaban a los afiches individuales firmados por la organización K Unidos y Organizados, un frente partidario o alianza de fuerzas y partidos políticos formado como base de apoyo al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en el año 2012. En dicho frente están el frente están La Cámpora, el Movimiento Evita, el Partido Comunista (Argentina), la Juventud Peronista, Nuevo Encuentro, el Frente Transversal, M.I.L.E.S, KOLINA, la Martín Fierro y el Partido Humanista, además de otras fuerzas que, formal o informalmente, conforman el Frente para la Victoria.

Entre risa pero ala vez con la preocupación de lo mal usada de su imagen, la diputada dijo que «personalmente no me hace nada pero me pregunto cómo gastan recursos del Estado en cosas que encima las hacen mal. Nos enteramos porque pasa conmigo, pero si esto mismo le sucede a otra persona que no es pública? Ahora si yo voy por Buenos Aires y me insultan por ser la dueña de Fravega ¿que hago? ¿Le muestro mi DNI?», dijo quien agregó «en mi perfil de facebbok pueden ver la foto en cuestión».

Este viernes 07/02, Grupos kirchneristas impulsaron un boicot contra grandes cadenas de supermercados por los aumentos de precios. La iniciativa se llamó 7F, en alusión a la fecha, 7 de febrero.

«Los hipermercados roban, no les compres», «Viernes 7, apagón de consumo en defensa de tu bolsillo», «24 horas sin comprar combustible ni productos en supermercados», «Estas empresas no me extorsionan», son algunas de las frases de la campaña.

«Quieren escracharlos y terminan haciéndole un favor. Hacen campaña negativa que encima les hace negativa a ellos», comentó mientras los comentarios en las redes sociales sobre el tema aumentan pidiéndole, en broma, electrodomésticos y plan de pago en 12 cuotas.

Varios medios de la Ciudad de Olavarría, de donde es la oriunda la diputada, Liliana Schwindt se hicieron Eco del Papelón del Frente de partidos kirchneristas, Unidos y Organizados.
google.com.ar

Carrefour echó a un periodista por revisar precios en su local

carrefour
El encargado de la sucursal le impidió a un cronista tomar fotos y anotar precios en el local de Rivadavia al 5900, en el barrio porteño de Caballito.

El periodista se encontraba en una sucursal de los supermercados Carrefour, del barrio porteño de Caballito, tomando nota de los valores de los productos en góndola, sin embargo el encargado del local lo echó afirmando que eso no estaba permitido.

Según publica el diario Crónica hoy, el incidente se registró este miércoles en la sucursal de avenida Rivadavia al 5900, cuando un periodista registraba los precios para cotejarlos con la lista divulgada por el Gobierno en el marco del acuerdo «Precios cuidados»,

«¿Qué hacés? Acá no se pueden sacar fotos. Te están viendo con el celular por las cámaras de seguridad», le advirtió al cronista un encargado de la sucursal.

El reportero negó que estuviera grabando imágenes y aclaró que solamente estaba tomando nota de los precios. A lo que el empleado exigió : «Tampoco se puede anotar, así que por favor retirate».

El incidente se suma al reclamo de la asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), que el pasado martes reclamó una sanción para la sucursal Glew de Carrefour, luego de que comprobara una diferencia de precios de hasta casi el 40% entre el que figura en la góndola y el que se cobra en las cajas.
nuevodiarioweb.com.ar

Renault suspendió hoy a la mayoría de los operarios en Santa Isabel

renault11
La medida rige para esta jornada y afecta a los trabajadores de los departamentos de soldadura, pintura y montaje.
La empresa automotriz Renault resolvió suspender por hoy a la “gran mayoría” de los trabajadores de la planta de Santa Isabel en la ciudad de Córdoba, informó el diario Comercio y Justicia.

Un vocero de la compañía confirmó que “se están administrando los vaivenes que se registran en la demanda de vehículos cero kilómetro”.

«Ha ocurrido tres o cuatro veces durante el año. Se suspende al trabajador cobrando el 75 por ciento del día. Es sólo por hoy», indicó Daniel Miranda, secretario Gremial de Smata a Cadena 3.

La medida afecta a unos 1.500 empleados de los departamentos de soldadura, pintura y montaje.

“El mes pasado tuvimos problemas logísticos con la entrega de piezas desde Europa, debido a tormentas de nieve que hubo”, explicó una fuente de la empresa.

“Quedaron muchos autos sin terminar, y eso es lo que se aprovechará para finalizar” durante esta jornada, dijo al precisar que algunos obreros estarán afectados hoy al “recupero de vehículos”.

Las Shell locales aún no rebajan sus precios

shell
A pesar del acuerdo firmado entre el ministro de Economía, Axel Kicillof, y las petroleras -de aumentar sólo hasta el 6 por ciento las naftas- la firma que preside Juan José Aranguren aún no retrotrae sus precios. La petrolera estatal ya ajustó sus valores en un 6 por ciento. Consultá aquí los nuevos importes.

La presión del Gobierno sobre las petroleras privadas -fundamentalmente Shell- aún no surte efecto en Mendoza. Mientras que la firma estatal ya incrementó los valores de sus naftas en un 6 por ciento; la compañía que conduce Juan José Aranguren continúa ofreciendo sus combustibles con el aumento del 12 por ciento.

Ayer el responsable de la cartera económica nacional, Axel Kicillof, se reunió con empresarios y dueños de petroleras y acordó fijar un aumento en combustibles del 6 por ciento para el mes de febrero. Asimismo, según comentó el funcionario, conversó personalmente con Aranguren con quien también convinieron en retrotraer los precios al porcentaje de suba acordado, de acuerdo con lo publicado en iProfesional.com.

A propósito, MDZ Online hizo una recorrida este jueves para constatar si las diversas estaciones de servicio están cumpliendo con el tope de aumento.

Mientras que las estaciones de servicio Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) visitadas ya estaban ofreciendo sus combustibles con la suba acordada, las Shell de Ciudad de Mendoza continuaban exhibiendo precios con el incremento del 12 por ciento que comenzó a regir el pasado lunes.

“Desde esta mañana, vendemos con el aumento del 6 por ciento”, confirmó uno de los encargados de una de las estaciones de bandera nacional ubicada en Juan B Justo y Boulogne Sur Mer de Ciudad.

Un cliente del lugar comentó que no carga más en las petroleras privadas por los incrementos “desmesurados” y, en relación a la suba en YPF, evaluó: “Nos terminamos acostumbrando. Acá siempre pasa lo mismo y hay que seguir sino ¿qué vamos a hacer?”, expresó.

Asimismo, se notó, una vez más, muy poco movimiento en las expendedoras privadas y en algunas de ellas se registraron faltantes de determinados combustibles. Tal el caso de una Shell ubicada en Mitre y Barcala de Ciudad donde no había ni Súper ni V- Power Nafta. Según explicó uno de los empleados: “Se acabó, no tenemos más, pero estamos esperando el camión con la provisión”.

En las YPF ya cuestan un 6 por ciento más

Se trata del segundo aumento en lo que va del año y debido a la disparada del dólar oficial resulta complicado negar futuros incrementos.

Estos son los precios de las estaciones de bandera nacional:

Premium: 10,68 pesos el litro
Súper: 9,67 pesos el litro
Euro: 10,28 pesos el litro
Diesel 500: 8,57 pesos el litro
Ultra Diesel: 8,55 pesos el litro

Las Shell mantienen el aumento del 12 por ciento

Súper: 12,19 pesos el litro
V- Power Nitro + Nafta: 13,56 peso el litro
Fórmula Diesel: 11,52 pesos el litro
V- Power Nitro + Diesel: 13,24 pesos el litro
Registrándose faltantes en Súper y V Power Nafta

El acuerdo, tras la pulseada entre la firma que conduce Aranguren y el Gobierno nacional, alcanza a todas la petroleras que, con variaciones más o menos, deberán ajustarse al 6 por ciento, según lo determinó Kicillof.

«No será el único aumento»

Desde la Asociación Mendocina de Expendedores de Naftas y Afines (Amena) remarcaron que la pérdida de autoabastecimiento energético y la reciente disparada del dólar oficial son las principales causas de estos incrementos y no negaron que puedan registrarse nuevas subas en los próximos meses.

Sin embargo, Federico Ricci, vicepresidente de Amena, resaltó: “El país está entrando en un camino de sinceramiento de muchas variables, principalmente la energética. Durante muchos años hubo autoabastecimiento energético pero hoy no y por eso deben ir aumentando los precios, porque lo que no hay lo vamos a comprar afuera”, consideró.

Enfatizó, asimismo, que la industria petrolera es dolarizada por lo que se hace muy complejo sostener los precios. Dejó en claro, que “es muy importante la cautela con la que el Gobierno nacional está tomando todo esto, evitando que todos se larguen a aumentar los precios”.

Finalmente, en tono optimista dijo que el país tiene “todas las condiciones” como para recuperar el autoabastecimiento energético.
mdzol.com

Tras el anuncio de Kicillof, las naftas de YPF subieron más de 6% en el interior

kicillof
El ministro de Economía dijo ayer que el Gobierno autorizaba una suba de 6% en el valor de los combustibles. Todas las estaciones de servicio de YPF en Misiones amanecieron con incrementos mayores.

Unas horas después de que el ministro de Economía Axel Kicillof anunciara que el Gobierno autorizó un incremento de 6% en el valor de los combustibles, todas las estaciones de servicio de YPF en Misiones amanecieron con incrementos mayores al porcentaje anunciado. Otro dato curioso es que, por primera vez, el valor del Diesel Euro superó al de la nafta súper.

En los surtidores de Posadas la nafta Premium pasó de $10,84 a $11,59 por litro (suba de 7%); la Súper costaba $10,22 y ahora cuesta $10,88 (6,5%); el Diesel Euro tenía un valor de $10,18 y desde hoy hay que desembolsar $10,98 (7,9%); y el diesel común saltó de $8,49 a $9.01 (6,2%).

Clarín había adelantado que el Gobierno tenía previsto autorizar mayores incrementos en el precio de los combustibles en las provincias. YPF mantenía sus precios desde principios de enero pasado, pero las demás petroleras con bocas de expendio en Misiones ya habían subido el precio de sus productos. En los últimos días hubo largas colas de vehículos para abastecerse en las estaciones de servicio YPF. Eran las tenían los precios más bajos del mercado. Con el incremento de hoy, la brecha con Shell, Oil y Esso se achicó.

YPF había cerrado 2013 con precios por debajo de los $10. Hasta el 2 de enero, en Misiones la nafta Premium estaba a $9,99 por litro; la nafta Súper, a $9,579; el Diesel Euro, a $9,38; y el gasoil común, a $7,97. Con respecto a esos últimos precios de 2013, la suba de hoy representa una variación en menos de cuarenta días de 16,1% para la Premium; 13,6% para la Súper; 17,1% para el Diesel Euro; y 13,1% para el gasoil común.
Clarin.com

Se mantiene impuesto de Emergencia sobre los cigarrillos en 7 %

cigarrillo
El Gobierno decidió mantener en 7% el Impuesto Adicional de Emergencia cobrado sobre el precio final de ventas de los cigarrillos según fue publicado hoy en el Boletín Oficial en el decreto 111/2014.
De esta manera se continua con la alícuota del 7% disminuyendo la alícuota del 21% establecida en el Artículo 1° de la Ley Nº 24.625 de Impuesto Adicional de Emergencia, y por tal motivo NO SE MODIFICA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS.
A través de este decreto, la presidenta Cristina Kirchner autorizó entonces, como ocurre todos los años desde fines de los años 80, la disminución del “impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos”, que pasó de un 21 a un 7 por ciento.
La medida, según informaron apunta a no afectar las economías regionales, debido a que un impuesto del 21 por ciento achicaría el Fondo del Tabaco que es girado a las provincias productoras, y busca lograr un equilibrio razonable entre las distintas partes que operan en el campo productivo del sector tabacalero.
infokioscos.com.ar

Denuncian a Carrefour por diferencia de precios entre la góndola y las cajas

Carrefour
La asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) reclamó hoy una sanción para un supermercado Carrefour en la localidad bonaerense de Glew, después de que se comprobara una diferencia de precios de hasta casi el 40% entre el que figura en la góndola y el que se cobra en las cajas.

El presidente de DEUCO, Pedro Busetti, dijo que «se trata de una práctica bastante habitual» que llevan adelante grandes cadenas de supermercados e indicó que relevamientos propios de esa ONG demuestran que los consumidores pueden llegar a pagar hasta20% más por el total de su compra.

«Además de no ser nuevo, es una práctica permanente que sucede en distintas grandes superficies comerciales de supermercados, es bueno que el consumidor pueda denunciarlo», remarcó Busetti, y recomendó llamar por teléfono a la División Nacional de Comercio Interior (al número 0800-666-1518) para dejar asentada una queja formal. En declaraciones a Canal 26 de televisión, que mostró en un informe periodístico las variaciones de precios comprobadas en el supermercado Carrefour de Glew, en el sur del Conurbano bonaerense, Busetti pidió también al municipio de Almirante Brown que aplique controles para prevenir distorsiones que terminan afectando a los consumidores.

La investigación mostró variaciones de hasta el 38%, por ejemplo, en el precio de un limpiador de pisos que figuraba en la góndola (26 pesos) y el que se termina abonando en la caja($35,90), con diferencias también en hisopos ($14,19 y $16,69) y en un producto para lavar vajillas ($17,38 y $18,28), entre otros artículos relevados.

El titular de la ONG remarcó que «tener un precio en la góndola y otro en la línea de cajas» implica una «violación a la ley de lealtad comercial» y se trata de «una práctica bastante habitual y sancionada permanentemente por los organismos de defensa al consumidor». «En Capital (Federal) se pudo frenar con la sanción de una ley que obliga a los hipermercados a poner lectores de códigos de barra en distintos sectores del local para que los consumidores puedan verificar los precios», dijo.

Subrayó que en el caso de comprobarse que se trata de «una práctica reiterada de la cadena de supermercados (Carrefour) que perjudica a los consumidores, debería aplicarse la ley en defensa del interés colectivo» e incluso mencionó la posibilidad de que se clausure el local denunciado, a modo de sanción. «Estas conductas deben ser rechazadas, sancionadas, corregidas y prevenidas por la autoridad de aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor», enfatizó. Por último, destacó la necesidad de que el municipio realice controles para verificar que se cumpla la ley y que «no haya diferencia de precios entre la góndola y lo que tiene que pagar el consumidor».
ambito.com

«Shell quiere dolarizar las naftas»

julio de vido
El ministro de Planificación Julio De Vido reforzó las críticas del jefe de Gabinete Jorge Capitanich a Juan José Aranguren, el CEO de Shell, por el aumento aplicado a los combustibles.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, acusó este martes al presidente de la petrolera Shell, Juan Aranguren, de buscar «dolarizar» el precio de los combustibles, tras el aumento en las naftas que aplicó la compañía holandesa luego de la devaluación que llevó el dólar oficial a $8.

«Aranguren sigue pensando que la rentabilidad de los combustibles que produce en Argentina en pesos, con salarios e insumos en pesos, debe estar dolarizada, como si los vendiera en el mercado global y no a los consumidores argentinos», se quejó el funcionario.

En un comunicado, De Vido confesó que «de ninguna manera» lo sorprende la actitud del titular de Shell, porque «hace pocos meses ya había señalado que iba a esperar a que cambie el Gobierno para decidir si hace inversiones. No explicó qué política quería ni tampoco si era una postura personal como empleado jerárquico de la compañía, o una directiva de sus superiores en el Reino Unido».

«Aún teniendo la concesión de yacimientos con enorme potencial, como Cruz Lorena, Sierras Blancas y Aguila Mora, que le permitirían abastecer con petróleo propio su refinería con la consiguiente mejora en la competitividad de costos en los precios de los combustibles, Shell informa públicamente que posterga estas inversiones porque no le gusta el Gobierno», evaluó.

Según el ministro, la decisión de Shell de aumentar un 12 por ciento el precio de los combustibles, «muestra una vez que su única estrategia es añorar la vuelta al modelo neoliberal de energía dolarizada, que llevó al país a la mayor crisis de su historia con 54 por ciento de pobreza y dos dígitos de desocupación, mientras que varias compañías multinacionales, entre ellas esta empresa, obtuvieron fabulosas ganancias».
lapoliticaonline.com

Gobierno investiga a empresas por presunta maniobra fraudulenta por u$s 7.000 millones

CAPITANICH
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que el Gobierno nacional está «en un proceso de investigación muy exhaustivo respecto a incumplimientos en las principales empresas» de comercio exterior, que ronda los 6.800 millones de dólares.

Al hablar en Casa Rosada, Capitanich precisó que «se trata de compañías mineras, cerealeras, alimenticias, automotrices y petroleras, que según los registros del Banco Central exportaron y no acreditan el ingreso de divisas correspondiente». También señaló que «hay importadores que transfirieron dólares al exterior y no registran el ingreso de bienes».

Capitanich destacó que el volumen de la maniobra «no es un monto menor» y que se trata de una situación que «preocupa» al Gobierno.

Por otro lado, Capitanich volvió a culpar a «comerciantes e industriales inescrupulosos» por «remarcar precios sin sentido».

«Necesitamos combatir la especulación de aquellos industriales, proveedores y comerciantes que se abusan de la gente. Y le pedimos a la gente que nos acompañe en la dura tarea de evitar el abuso», enfatizó el funcionario.

En conferencia de prensa, Capitanich sostuvo que «es bueno que los argentinos sepan la verdad» sobre la formación de precios.

En tanto, el jefe de Gabinete informó que durante la reunión celebrada ayer con empresarios del sector exportador se comenzó a trabajar en «un mecanismo de planificación para la liquidación de stock», que se calcula en más de 27 mil millones de dólares.

El funcionario señaló que durante el encuentro, los representantes del Gobierno pudieron «hablar con mucha franqueza» con los empresarios que concentran «entre el 37 y el 50% de las exportaciones».

Capitanich, además, se refirió al aumento en los precios de la carne y afirmó que desde la Secretaría de Comercio que conduce Augusto Costa se está trabajando para retrotraerlos. En ese sentido acusó a «comerciantes que pretenden especular con la mesa de los argentinos».

Sobre el programa Precios Cuidados, el funcionario destacó que esta semana está previsto que se anuncie el acuerdo para una canasta de útiles escolares que contendrá entre 35 y 40 productos.

Además, consideró que el mantenimiento de los acuerdos de precios «es una gran lucha diaria», y abogó porque «el pueblo argentino sea el principal aliado» en esta iniciativa.

También recordó que «está en plena vigencia la Ley de Abastecimiento», aunque precisó que el Gobierno no cuenta con «información de que se haya producido desabastecimiento».

«Esta es una gran lucha diaria y queremos que el pueblo argentino sea nuestro principal aliado. Si somos capaces de hacer cumplir lo pactado, los precios se mantendrán y tendremos abastecimiento», aseguró Capitanich al hablar en Casa de Gobierno.
ambito.com

Las grandes cadenas cortaron las ventas en 12 cuotas

electrodomesticos
Limitaron las compras de electrodomésticos en locales y por internet a sólo 6 cuotas sin interés.

Las 12 cuotas sin interés en las cadenas de electrodomésticos llegaron a su fin. Desde ayer, las principales casas de productos tecnológicos sólo ofrecen pagar sus productos con tarjeta de crédito en hasta 6 cuotas sin interés. La nueva modalidad de financiación, más corta, también se aplica para las ventas telefónicas y por Internet.

La financiación en 12 cuotas sin interés ya se acortó en cadenas de electrodomésticos como Frávega, Garbarino y Rodó, según publica El Cronista.

«Sólo estamos ofreciendo seis cuotas sin interés”, contó un vendedor de una de las principales cadenas de electrodomésticos a ese diario. La limitación se aplica también para las ventas telefónicas o por la web.

De todos modos, estas casas no serían las únicas que acortarían sus planes de pago. La misma tendencia se puede observar en comercios de otros rubros: deportivos, indumentaria y equipamiento para el hogar, entre otros.

La cadenas de electrodomésticos decidieron acortar la financiación de sus artículos tras los aumentos que se registraron en el sector, luego de la fuerte devaluación del 23 de enero pasado (cuando el dólar oficial pasó de 6,93 pesos a 7,9).

Fue entonces cuando en las casas de electrodomésticos dejaron de ofrecerse algunos productos (aires acondicionados, notebooks,televisores Led) o ya no exhibían sus precios. Lo mismo sucedía en sus sitios web. Días después, los electrodomésticos volvieron a ofrecerse pero con fuertes aumentos.

Así fue que el Gobierno, a través del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que los precios de estos artículos se retrotraerían a los de principios de enero. De todos modos, autorizaron a aplicar un aumento máximo de hasta 7,5 por ciento.
Lapoliticaonline.com

Shell aumenta 12% el precio de sus combustibles

shell
La empresa aseguró que la medida responde al «fuerte incremento en pesos que se está produciendo en el costo del petróleo crudo» tras la devaluación. Las alzas rigen desde este lunes.
Desde las cero horas de este lunes, la petrolera Shell aumentó un 12% el precio de venta de sus combustibles a las estaciones de servicio que su cadena tiene en todo el país. Según pudo confirmar Infobae, en el barrio porteño de Palermo, por ejemplo, la nafta super pasará de valer $9,78 el litro a $10,95.

Se trata del segundo aumento que la compañía holandesa aplica en lo que va del año, luego de que a comienzos de 2014 aplicara, como YPF, un incremento promedio del 7% en sus combustibles..

La nueva remarcación llega tras la devaluación del 20 por ciento que convalidó el Gobierno hace diez días y las acusaciones que el presidente de la entidad, Juan José Aranguren, recibió por parte del oficialismo por presuntamente ahber intentado montar una «operación» para fomentar la suba del dólar por encima de los 8 pesos. El propio empresario, sin embargo, se encargó de desmentir esa versión..

A través de un comunicado, la compañía informó que las subas se aplican a partir de «la evolución de las distintas variables que afectan el mercado de los combustibles en la Argentina». Admitió además que está «haciendo un traslado parcial del fuerte incremento en pesos que se está produciendo en el costo del petróleo crudo, nuestro principal insumo».

De todas formas, Shell planteó que el traslado del 12% se hace al producto que compran los estacioneros. Serán éstos los que definan en qué proporción llegará el incremento al público.»Confiamos en que los operadores de estaciones de servicio Shell sabrán entender nuestra decisión comercial y que los clientes finales continuarán eligiendo la calidad de nuestros productos», planteó la firma.

Según pudo confirmar Infobae, hasta anoche, el precio de la nafta super en una estación de la compañía ubicada en el barrio porteño de Palermo -sin el aumento del 12%- era de 9,78 pesos, mientras que la fórmula común cotizaba a 8,80 y la V. Power a 10,96 pesos.
infobae.com

YPF le compró a Petrobras un área de producción clave en Neuquén y Mendoza

ypf
La petrolera estatal YPF adquirió la participación del 38,45% de Petrobras en el área de Puesto Hernández, situada en las provincias de Neuquén y de Mendoza, por 40,7 millones de dólares.

La compañía -que poseía el 61,55%- pasa a tener el ciento por ciento del área y el control de la operación.

Puesto Hernández tiene una superficie de 147 km2, comenzó su actividad en 1967 y produce más de 10.000 barriles por día de crudo calidad medanito, considerado el más apto para las refinerías argentinas.

Al pasar a ser el operador del área, con una concesión hasta el 2027, YPF podrá acelerar los planes de inversión para optimizar su potencial y destinar toda su producción al Complejo Industrial Luján de Cuyo, en Mendoza, indicó la compañía.

La firma del acuerdo se realizó en Neuquén: por YPF rubricaron Carlos Grassia, gerente ejecutivo de la Regional Neuquén, y por Petrobras, Ricardo Marcelo Elvas, gerente de Puesto Hernández.

Noticias Argentinas

Se levantó el paro de micros y habrá servicios el fin de semana

retiro
Fue luego de intensas negociaciones entre el Gobierno y la UTA. El gremio reclamaba un adelanto de paritarias de 2 mil pesos.

El recambio turístico tendrá micros de larga distancia. Esta noche, y luego de intensas negociaciones, quedó levantada la protesta que había lanzado la UTA en reclamo de un adelanto de paritarias de 2 mil pesos.

La decisión se dio a conocer luego de una reunión en el Ministerio de Trabajo, de la que participaron funcionarios nacionales, empresarios del sector y representantes gremiales. «Vamos a escucharlos, vamos a mirar los números y buscaremos la forma de acercarnos, por nuestros trabajadores y también por los usuarios», había adelantado el jefe de la UTA, Roberto Fernández, antes del encuentro.

Ayer, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, pidió «racionalidad» a los sindicalistas ante la amenaza de paro en pleno recambio turístico.

Durante una conferencia de prensa brindada en Casa Rosada, Randazzo confirmó que «se han mantenido reuniones con el titular de la UTA, Roberto Fernández» y con los representantes «de las cámaras del sector», y dijo que desde el Gobierno se «aspira a un acuerdo» que destrabe la situación y evite una medida de fuerza.
Clarin.com

Siguen las reuniones para evitar el paro de micros

retiro
Tras el primer encuentro no hubo acuerdo. Los choferes, que reclaman un aumento de $2.000, amenazan con parar 1, 2 y 3 de febrero.

No hubo acuerdo este viernes durante el encuentro que mantuvo el Gobierno con representantes de las cámaras empresarias del trasporte automotor para detener el paro de tres días que iniciará la UTA en micros de larga distancia desde la medianoche.

En el fin de semana donde mayor cantidad de turistas se movilizan desde o hacia los principales puntos del país, un reclamo salarial podría poner en jaque la situación. Para evitar ese escenario, en las próximas horas continuará el encuentro.

La reunión se hizo en Casa de Gobierno y estuvo presidida por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, mientras el jefe de la cartera de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, se encuentra en Mendoza.

«Es poco creíble que en plena temporada no tengan plata para un adelanto»

Al encuentro asistieron las cámaras Empresaria de Larga Distancia, de Transporte Automotor y de Autotransporte de Pasajeros.

«Hace 45 días que solicitamos un adelanto a cuenta de paritarias de 2000 pesos, pero las empresas no hicieron ningún ofrecimiento. Estuvimos reunidos hasta las 2 de este jueves y estamos dispuestos a encontrar una solución hasta el último minuto de este viernes», informó esta mañana el vocero de la Unión Tranviaria Automotor, Mario Calegari.

En declaraciones a Radio 10, el hombre de la UTA ratificó que, en caso de seguir sin resolución favorable, los choferes pararán desde éste sábado a partir de las 0 horas, hasta el próximo martes, en pleno recambio turístico.

«Estamos abiertos al diálogo, pero los empresarios son extremadamente duros. Es poco creíble que en plena temporada no tengan plata para un adelanto. Son negociadores negativos», dijo el sindicalista.
infonews.com

Retiran lote de bocaditos helados Nestlé del mercado por tener salmonella

chomp

El Ministerio de Salud bonaerense y la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) recomendaron hoy jueves 30/01 evitar el consumo del producto “Bocadito Helado Chomp Súper Dulce de Leche” fabricados por la empresa Nestlé por contener salmonella.¿En que consiste estas bacterias y como afectan a la salud?.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-La Oficina de Alimentos del ministerio de Salud de Provincia de Buenos Aires y ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) recomendaron hoy jueves 30/01 evitar el consumo del producto “Bocadito Helado Chomp Súper Dulce de Leche” en envases por 335 gramos por haber hallado salmonella en pruebas analizadas por la empresa productora, Nestlé Argentina S.A.

Este jueves 30/01 se emitió un comunicado de la Oficina de Alimentos ,dependiente de la Subsecretaría de Control Sanitario del ministerio de Salud, la entidad comunica que se encuentra investigando y ya realizó la inspección pertinente en la empresa con sede en la localidad bonaerense de Pilar.

Desde el organismo, su titular, Mónica López recomendó a la población que posea unidades de ese lote que, “por precaución, se abstenga de consumirlas, manteniendo los envases cerrados y separados de otros alimentos congelados”.

Se trata del RNPA N° 02-567613 – Lote: 40130243 – Fecha de Vencimiento: 31/07/2015.

Informó además que ante la aparición de cólicos, diarrea, escalofríos, fiebre, nauseas, vómitos y malestar general, síntomas que aparecen generalmente entre las 6 y las 72 horas posteriores a la infección por salmonella, se realice una consulta al médico.

La empresa productora decidió el retiro voluntario del lote del mercado luego de que la misma compañía, mediante un análisis de control de calidad, detectara la presencia de salmonella en unidades correspondientes a ese lote.

A fin de gestionar el retiro del producto, quienes lo hayan adquirido pueden comunicarse con el Departamento de Vigilancia Alimentaria del INAL-ANMAT, a los teléfonos 011 4340-0889 o 4340-0800 (Int. 3537) o por correo electrónico a: vigi.alimentaria@anmat.gov.ar.

Para obtener mayor información sobre recomendaciones para prevenir infecciones por Salmonella, puede consultarse: en http://www.anmat.gov.ar/Cuida_Tus_Alimentos/manipuladoresmanualcontribuc….

¿Qué es la salmonella?

Salmonella es un género de bacterias que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, formado por bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula (excepto la especie S. typhi[cita requerida]) ni esporas. Son bacterias móviles que producen ácido sulfhídrico (H2S). Emplean glucosa por poseer una enzima especializada, pero no lactosa, y no producen ureasa. No tienen metabolismos fermentativos.

Es un agente productor de zoonosis de distribución universal. Se transmite por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación, en el procesado de alimentos o en el hogar, también por vía sexual.

Algunas salmonellas son comunes en la piel de tortugas y de muchos reptiles, lo cual puede ser importante cuando se manipulan a la vez este tipo de mascotas y alimentos.

El hábitat natural de esta especie normalmente son en los intestinos de los animales y los seres humanos.

La salmonelosis es una enfermedad de transmisión alimentaria, en especial por alimentos de origen animal y pueden aparecer en brotes en escuelas, guarderías, restaurantes y residencias de ancianos. El período de incubación es por lo general entre 12 a 36 horas, a veces hasta 6 y 48 horas.

«Los empresarios son los que aumentan los precios en forma indiscriminada»

Capitanich
El Jefe de Gabinete se defendió de los cuestionamientos por la suba de precios. Además, criticó a los «empresarios inescrupulosos» que «extorsionan al estado para conseguir subsidios».

El Jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, se refirió en la conferencia de prensa de hoy al aumento de los precios y culpó a los grupos económicos. Además comentó que se llamó a reunión con los empresarios para evitar el paro de micros de larga distancia que afectará este fin de semana a todo el país.

«Nos encontramos solos luchando contra grupos económicos poderosos. Los empresarios son los que aumentan los precios en forma indiscriminada», dijo el funcionario. «Estamos muy ansiosos de recibir una propuesta que nos permita ver como ellos intentan resolver el problema.» Por su parte, también apuntó a la oposición: «Sería bueno que la oposición en vez de criticar al gobierno critiquen a aquellos que tienen conductas que perjudican a los trabajadores»

Capitanich también se refirió al paro de micros de larga distancia que afectará al país este fin de semana. «Convocamos al sector para reunión de hoy. Buscamos mecanismos de resolución. Basta de empresarios inescrupulosos que utilizan a los trabajadores para extorsionar al estado para conseguir subsidios.», afirmó.
diarioveloz.com

La UTA anunció un paro de micros de larga distancia en pleno recambio turístico

retiro
Se concretará el 1, 2 y 3 de febrero en caso de no existir acuerdo de un adelanto salarial. Desde la cámara empresarial aseguran que el sector «está en crisis». Capitanich confirmó que habrá una audiencia el miércoles.

Una huelga podría agüarle la fiesta a los miles de veraneantes que utilizarán el servicio de micros de larga distancia en el comienzo de febrero. El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, ratificó ayer un paro para los días 1, 2 y 3 de febrero en caso de no haber acuerdo con el sector empresarial.

«Estamos preocupados, estamos trabajando en las medidas que podamos tomar el 1, 2 y 3 porque no hemos encontrado ninguna solución. Hace un mes que venimos conversando, pero no hay ningún adelanto sobre lo que estamos pidiendo nosotros», dijo Fernández, en declaraciones a radio El Mundo.

Los choferes piden 2.000 pesos de anticipo a cuenta del aumento que consigan en el convenio paritario y que el monto de los viáticos se eleve a 500 pesos.

El diálogo entre las partes está empantanado. Mientras los trabajadores presionan por la pérdida del poder de compra del salario en los últimos meses -a raíz de la devaluación e inflación aceleradas-, los empresarios quieren sujetar los futuros incrementos a la mejora de la rentabilidad de una actividad que, advierten, «está en crisis».

«Llegamos a un escenario que detrás de la negociación salarial está la crisis de un sector que emplea a más de 22 mil personas y no se puede resolver. Lamentablemente, del año pasado a hoy seguimos en la misma situación y esto (por el adelanto) aumentaría el déficit de las empresas», señaló Gustavo Gaona, vocero de la cámara de micros de larga distancia.

De un tiempo a esta parte que la actividad está golpeada estructuralmente. Son varias las causas. Por un lado, la quita de la asistencia económica decidida por el Gobierno a comienzo de 2012, la competencia con Aerolíneas Argentinas -conspiran la rapidez de los vuelos y el bajo costo de los pasajes-, y el aumento del «transporte trucho» que denunciaron oportunamente los empresarios.

Para enfrentar los aumentos salariales, la cámara descarta la posibilidad de una suba de subsidios, ya que el Gobierno lo rechazaría, aunque sugieren otras alternativas, como «un control más fuerte del transporte o separar las bandas tarifarias del ómnibus con el avión».

El escenario es poco alentador. El año pasado, la paritaria se extendió durante 9 meses y hubo medidas de fuerza «históricas» que llegaron a extenderse por cinco días. Inclusive, el Ministerio de Trabajo debió interceder y «bajar» un aumento ante la falta de acuerdo salarial que luego a las empresas se les complicó acatar.

Pese a los antecedentes, el sector patronal aseguró que «se reunirán las veces que sea necesario» para «evitar un paro a toda costa». «La fecha es muy sensible y nos parece que hay que evitar el paro a toda costa. Es al usuario a quien tenemos que proteger, a quien tenemos que tener arriba del micro y no abajo esperando que lleguen», expresaron esta mañana en radio La Red

Pero Gaona advirtió: «Queremos ser sinceros. Hasta ahora no le hemos encontrado solución». El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó esta mañana que la cartera laboral convocará este miércoles a los empresarios del transporte de media y larga distancia con el objetivo de «solucionar el conflicto» que mantienen con los choferes. En tanto, a las 17 habrá una nueva audiencia, donde se retomarán las negociaciones en la cartera laboral. No se descarta que se dicte la conciliación obligatoria.

El 2015, en el medio

Durante sus declaraciones a la prensa, el secretario general de la UTA convocó «a la unidad del movimiento obrero» y apoyó la reunión que mantuvieron los representantes de diversos sindicatos con políticos opositores, como la mantenida por el camionero Hugo Moyano y el gastronómico Luis Barrionuevo.

«Hay que escuchar a todos, nosotros somos parte del pueblo», argumentó Fernández. Y concluyó que las reuniones con políticos son para «poder conocer cuál es su propósito, cuál va ser su programa y qué van a hacer de acá en adelante los candidatos a presidentes».
Infobae.com

Alfredo Coto: “La suba del dólar hará oscilar los costos”

coto
El empresario supermercadista opinó sobre el acuerdo de precios y la reciente devaluación.

Alfredo Coto, el dueño de la cadena de supermercados Coto, fue sincero y aseguró ayer que el incremento del dólar “hará oscilar costos” en el acuerdo de precios lanzado por el Gobierno a principios de año.
“La suba del dólar hará oscilar costos del acuerdo de precios”, expresó el empresario al inaugurar un hipermercado Coto en la ciudad de Mendoza, informó ayer el diario local Los Andes. No es para menos, cuando se lanzó el programa Precios Cuidados, el dólar oficial cotizaba a $ 6,62, un 20% menos que el viernes.
Aunque desde el Gobierno se afirma que los insumos importados en la canasta que a principios de enero lanzaron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich anunció junto al secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, con 194 precios, los supermercadistas pidieron revisiones cada tres meses. Por otra parte, para la mayoría de los economistas esos 194 precios no disciplinan a las subas generalizadas que se dan fuera de esa canasta, a pesar de que los mismos, fueron autorizados con un importante colchón de subas.
A su vez, en Mendoza, Coto mostró otras dudas sobre el escenario devaluatorio: “Nosotros también exportamos cuero y carnes, que no andaba tan bien. En esta economía a veces, uno no sabe qué es bueno y qué malo, y aunque una devaluación resulta positiva, en este caso habrá que ver las consecuencias y si provoca un boom exportador”.
Artículo publicado en la edición impresa del diario PERFIL del 26 de enero de 2014
fortunaweb.com.ar

Kicillof culpó a Shell por las «maniobras especulativas» que impulsaron la suba del dólar

kicillof
Tras el anunció de la flexibilización del cepo, el ministro de Economía cargó contra los supuestos artífices de la «psicosis» cambiaria. La réplica de Aranguren al Gobierno.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, responsabilizó a directivos de la petrolera Shell de haber sido parte de las «maniobras especulativas» que ayer hicieron cerrar el dólar oficial con una cotización de 7,75 pesos. A su vez, Kicillof evitó anticipar las restricciones de la AFIP para la compra de dólares para ahorro a partir del próximo lunes.

Asimismo, el funcionario explicó que los ahorraristas podrán adquirir divisas en los bancos «de acuerdo al flujo de ingresos declarados» y recordó «la decisión que se comunicó, por supuesto que esto es partir del día lunes y ya se van a instrumentar estas medidas a través del Banco Central, la AFIP, este ministerio; van a haber muchas más precisiones».

Apunten a Shell. En una entrevista con Víctor Hugo Morales, por Radio Continental, Kicillof señaló que Shell «compró a un banco extranjero 3,5 millones de dólares a un precio de 8,40 pesos, cuando la cotización ayer a las 12 estaba a 7,20 pesos».

«Esto es como si yo entro a una verdulería y el precio del tomate está a 12 pesos y digo que quiero comprar a 40 pesos, si no, no compro», sostuvo Kicillof, quien comentó que directivos de la compañía habría dicho que estaba dispuesto a «pagar 8,70 pesos».

Al respecto, el ministro señaló que «estaban armando una escalerita que fue rápidamente desbaratada» por el Banco Central, al que «no le costó demasiado reducir esa cotización».

«Estos mercados como son maleables, cuando se marca un precio alto y se hace público, aumentan las expectativas para que se piense que está en ese nivel y no estamos hablando de pequeños ahorrista, si no de los que marcan expectativas y tiran dardos todo el día para desestabilizar», expresó el titular del Palacio de Hacienda.

El ministro señaló que «si marcan una operación a 8,40 y se ponen de acuerdo para ir subiendo y lo ponen en los titulares de los diarios, van generando una psicosis. Lo conocemos bien».

Respuesta. Ante las versiones que ayer había hecho circular el Gobierno, el titular de Shell, Juan José Aranguren, declaró al diario Clarín: «Estoy de vacaciones en el exterior y los únicos dólares que pude comprar fueron 2.800 en el Banco de Galicia a $6.70».

Y además aclaró las operaciones cambiarias que hizo ayer Shell para sus importaciones y exportaciones de combustibles. «Teníamos que pagar importaciones por U$S 3.561.000 y girar un millón en dividendos a la casa matriz, aprobados por el BCRA.

A su vez, Shell ingresó divisas por sus exportaciones por US$ 3 millones. La diferencia, U$S 1.561.000 fueron comprados a $8,70 por el HSBC, el único banco con el que opera Shell», indicó.

Aranguren y Shell fueron blanco de diferentes críticas por parte del Gobierno desde la primera presidencia de Néstor Kirchner. De hecho, el fallecido exmandatario llamó a «no comprar» los combustibles de Shell de forma pública en 2007.
Perfil.com

Las empresas suspenden sus ventas por falta de precios

empresas
La divisa avanzó un 56% en un año y cerró a 7,79 pesos para la venta en la City. Advierten un fuerte impacto en inflación y salarios.

El mercado presionó y el Banco Central finalmente dejó subir con fuerza el dólar oficial. El organismo admitió una fuerte devaluación en las últimas dos jornadas cambiarias. Tras escalar 25 centavos el miércoles, la divisa trepó 65 centavos hasta los 7,79 pesos, lo que equivale a un 9,1% con respecto al cierre del miércoles. La fuerte suba no deja de sorprender al mercado, porque esta devaluación significa un abandono del gradualismo que había instaurado el Gobierno.

Pero más allá del mercado de cambios, la suba del dólar ya se empieza a sentir en la economía. Infobae constató que varias empresas con productos que dependen de insumos importados han suspendido momentáneamente sus ventas. Algunas compañías incluso paralizaron las ventas hasta el lunes. Esto se da principalmente en los sectores de la industria metalúrgica, petroquímica y de autopartes, pero también afecta a pequeñas y medianas empresas.

Así sucede en el caso de las empresas textiles. Por ejemplo, la mayor hilandería del mercado, TN & Platex, avisó que detendría todas las ventas a las compañías hasta el lunes e incluso martes. Las otras hilanderías sigueron su paso. La explicación no hizo falta: la economía empieza a palpar las consecuencias de la abrupta devaluación.

Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), aseguró a Infobae que la suba en el dólar se vive con «gran preocupación». «Hay incertidumbre en el mercado por el precio de reposición, sobre todo con los insumos importados», dijo. De la Vega aseguró que para exportar se necesita un buen tipo de cambio, pero a la vez los exportadores piden que baje la inflación, y todo genera «mucha contradicción».

Los bienes no son los únicos afectados. La falta de certezas también reina en las agencias de turismo, pues trabajan con proveedores que son operadores turísticos internacionales en moneda extranjera. Pero el Banco Central recién aprueba la transferencia de dólares siete días después de que el cliente haya cerrado su paquete turístico. «Se cierran las operaciones, pero no se cierra el tipo de cambio porque en el delay se pierde rentabilidad», confían desde una agencia del microcentro porteño. Sin embargo, los clientes se muestran reticentes a comprar bajo estas condiciones.

La suba de la divisa en el mercado oficial impulsó el dólar tarjeta a $10,52, y esto es un golpe muy fuerte a los turistas argentinos que ya pactaron sus vacaciones en el exterior. «Un cliente me llamó preocupado porque reservó un hotel con pago en destino. Ya tiene el voucher de confirmación, pero el pago completo se hace con el check out. Nadie sabe cuánto va a estar el dólar en los próximos días», especificó. Ante este panorama, el sector teme que sea un año recesivo.

Miguel Angel Boggiano, CEO de Carta Financiera, aseguró en una entrevista en Infobae que «cambió la dinámica y habrá que acostumbrarse a oscilaciones dramáticas: lo va a sufrir de modo muy inmediato la actividad económica». Para el economista, la escalada del dólar llevará a la baja de la actividad, el aumento del desempleo y el quebrantamiento de la cadena de pagos, que «se reflejará en los próximos días en los datos de cheques rechazados».

El impacto en los salarios

Ayer el Banco Central debió intervenir con la venta de u$s100 millones de sus reservas para enfriar la suba del dólar, que en algunos momentos del día, escaló hasta los 8,51 pesos. «Esta jornada ha sido distinta a la de ayer porque la divisa subió y bajó», consideró el ex secretario de Finanzas Daniel Marx. Para el director de Quantum Finanzas, el organismo presidido por Juan Carlos Fábrega no ha explicitado «hacia dónde va», pero abandonó la flotación administrada.

Economistas consultados por Infobae advirtieron que la aplicación de esta medida aislada es peligrosa para el resto de las variables nominales de la economía. Sin un programa integral, coinciden en que consentir la devaluación no es suficiente.

La incertidumbre cambiaria también reina en las agencias de turismo.

Eduardo Curia, economista histórico del peronismo, había advertido el año pasado que se podría «reeditar un Rodrigazo», y en diálogo con Infobae, aseguró que la devaluación está pasando de un gradualismo a un shock. «Esta suba aumenta las tensiones con las demás variables, como el precio y los salarios. No se sabe cuál es la próxima medida que tomará el Central, pero tirar la toalla para no perder reservas no es en sí mismo una política», dijo.

En este sentido, Curia aclaró que las medidas a tomar «son muy difíciles, no hay jolgorio». «La realidad entra por las compuertas: hay restricción externa, faltan dólares y hay atraso cambiario», enumeró. Lorenzo Sigaut Gravina, de Ecolatina, también coincidió en que las variables nominales «se están yendo del cauce». Para el economista, la principal pregunta es en qué nivel se va a estabilizar el dólar oficial, y cómo jugará con las expectativas. «La inflación de diciembre fue del 3%; la de enero tiene ese porcentaje como piso. El desafío es que los demás precios no sigan al dólar», explicó.

El riesgo de que el aumento de la inflación se espiralice no es menor. El Gobierno deberá comenzar a negociar las paritarias de 2014, y muchos sindicatos ya empezaron a pedir aumentos por encima del 30 por ciento. Sin un programa oficial, la devaluación de estos días alimentará aún más los pedidos.

El economista Luis Secco consideró que la devaluación del oficial influye negativamente en las «expectativa de inflación». «La negación del Gobierno a hacer anuncios y comunicar adecuadamente qué pretende hacer genera ambigüedad, en vez de colaborar para que la economía sea nominalmente estable», aseguró. Lejos del sendero de previsibilidad, los mercados y la economía hoy se rigen por la incertidumbre.

«La pregunta subyacente es si esta paridad es elevada o aún tiene camino por recorrer», consideró la AMF Economía en su último informe. El valor del dólar oficial también quedó muy lejos de las proyecciones económicas que se aprobaron en el Presupuesto 2014, la ley de leyes que aprobó el Congreso cuando Axel Kicillof era viceministro de Economía. Se proyectaba un valor de $6,33 para 2014, de $6,94 para el año próximo y un promedio de $7,39 para el 2015.
mdzol.com

CRISIS ENERGÉTICA

Cortes_Luz_protestas
Miles de vecinos vuelven a sufrir cortes de luz en Capital y el Conurbano bonaerense
Miles de personas se ven afectadas por la falta de energía eléctrica y las empresas distribuidoras no aportan las soluciones necesarias.
Adrogué, Ezeiza y Villa Luro las zonas más afectadas.
Corte de luz (DyN)
Pese a que muchas personas se encuentran de vacaciones, miles de turistas continúan con problemas energéticos que complican la vida cotidiana.

En muchos casos, la falta de energía eléctrica afecta también el servicio de agua, lo que empeora aún más la situación. Personas mayores, niños y discapacitados son los más afectados con este inconveniente que ya supera más de 72 horas.

Las zonas sin luz son:

ADROGUÉ: STA.MARÍA/V. ALSINA/AMENEDO/H.YRIGOYEN
ADROGUÉ: MARTÍN GONZALEZ/CORDERO/SPIRO/URIBURU
AGRONOMÍA: BEIRÓ/RICARDO GUTIERREZ NORTE/HELGUERA
VILLA DEL PARQUE: RICARDO GUTIERREZ/CUENCA/SANTO TOMÉ/CONDARCO
VILLA LURO: JBJUSTO/CESAR DÍAZ/BACACAY/MOLIERE
EZEIZA: AV JDPERON/LAGARRETA/JOSE MARMOL/BARBIER
EZEIZA: PASO/BERUTI/CHILE/CONQUISTA DE DESIERTO
REMEDIOS DE ESCALADA: CASTRO BARROS/ANDRADE/RANGUGNI/MARCHAN
LANUS OESTE: SAN MARTÍN/LITUANIA/PLAUL/25 DE MAYO
LLAVALLOL: GARIBALDI/FRIAS/LUZURIAGA/ANTARTIDA ARGENTINA
RAFAEL CALZADA: CANALE/CHAYTER/JORGE/20 DE SEPTIEMBRE
CHACARITA: ROSETI/AV.DORREGO/AV.CORRIENTES/SANTOS DUMONT
ALMAGRO: CÓRDOBA/VIAMONTE/ANCHORENA/ECUADOR
CIUDAD MADERO: AGRELO/LA BAJADA/JUNÍN/PEDERNERA
TABLADA: GASCÓN/BRANDSEN/CHICLANA/BOLIVAR
AGRONOMÍA: AV. DEL CAMPO/CHORROARÍN/GUTENBERG
VILLA LUGANO: AV. LARRAZABAL/AV.RIESTRA/MARTINIANO LEGUIZAMÓN/ CHILAVERT

26noticias.com.ar

Scioli anunció inversión de Telefónica

SCIOLI
La telco invertirá 130 millones de pesos en Mar del Plata durante el 2014. Buscará ampliar la capacidad de las redes fija y móvil para optimizar el tráfico de datos.

El gobernador Daniel Scioli presentó hoy las inversiones que tiene previsto realizar Telefónica Argentina durante 2014 en Mar del Plata.

Scioli expresó su convencimiento de la necesidad de “ir mejorando las autopistas de la información y todo lo que hace a potenciar aún más la red móvil en la Provincia”.

Acompañado por el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, el gobernador de la Provincia agradeció a la empresa, en el marco de una conferencia de prensa que brindó junto al director general de Relaciones Internacionales y Comunicación del Grupo Telefónica, José Luis Rodríguez Zarco y al intendente, Gustavo Pulti.

Telefónica de Argentina invertirá más de 130 millones de pesos durante este año en la ciudad de Mar del Plata, destinados a ampliar la capacidad de las redes fija y móvil para optimizar el tráfico de datos y la penetración de la banda ancha.

Esa cifra integra una inversión de 1.900 millones de pesos prevista para la provincia de Buenos Aires, y el monto total representa un aumento del 97% en Mar del Plata y del 73% en la provincia de Buenos Aires, con respecto a la inversión realizada por la compañía durante 2013.

En cuanto a la conectividad fija, se realizará un despliegue de fibra óptica para incrementar el ancho de banda y dar respuesta a la creciente demanda en el tráfico de datos y de otros servicios de última generación, y también se trabajará en el desarrollo de las redes para PyMEs y grandes empresas, para ampliar el acceso a nuevas soluciones y aplicaciones.