Lanzan contratos a futuro de oro para el inversor minorista

Con la premisa de acercar al inversor mediano y pequeño a un instrumento poco difundido como el futuro, Rofex y Banco Ciudad abrieron el juego a todos aquellos que se sientan atraídos por la inversión en oro.
Oro… quién puede vivir con él o sin él… y sus distintos formatos… monedas, lingotes, barras, ETF’s, y ahora… ¡futuros!

Con un contexto donde el metal cerró ayer por debajo de los u$s 1.400 pero acumula casi 10% de suba desde que la Reserva Federal anunció un nuevo paquete de emisión por más de u$s 600.000 millones, el oro es noticia.

Por eso, pensando en los inversores argentinos que no se resignan al menú clásico de dólar, acciones, bonos, plazo fijo e inmuebles y que miran con ansiedad (el vocablo se queda corto) , las autoridades y los técnicos del Mercado a Término de Rosario (Rofex) y del Banco Ciudad, acaban de lanzar los contratos de futuros de oro. Además, en el Rofex trabajan ya en un contrato a futuro del petróleo.

En un momento donde la inversión en oro decanta como una de las alternativas de mayor validez para darle equilibrio a cualquier cartera de inversión, sostienen que este instrumento ha sido pensado para el inversor pequeño que busca una alternativa dinámica y de poco riesgo para invertir en el metal sin pasar obligatoriamente por la tradicional compra de lingotes o monedas, es decir, sin adquirir oro físico.

“El lanzamiento del contrato de oro nació de una iniciativa del Banco Ciudad, participante del mercado de oro local quien además se desempeñará como Market Maker del producto, lo que hará que los operadores encuentren un mercado líquido”, afirmó Luis Ossola, presidente del Rofex.

Se trata de un contrato que no tiene entrega física del producto oro y cuya liquidación se realiza entregando o recibiendo, según corresponda, dinero en efectivo que cubra la diferencia entre el precio original del contrato y el precio de ajuste final, de manera similar a cómo se liquidan los contratos de futuros de dólar o índices agropecuarios, los cuales ya se operan exitosamente en Rofex. Actualmente existen dos contratos que se negocian: diciembre 2010 y junio 2011 pero en breve se abrirá un nuevo contrato para diciembre 2011.

La unidad del negocio es una onza troy (31,103 gramos) en dólares, lo que posibilita el ingreso al mercado de pequeños inversores, además de otros segmentos interesados como bancos, inversores institucionales, joyerías, gobiernos provinciales, compañías mineras, etc

De acuerdo con el gerente general de Rofex, Diego Fernández, “se trata de un instrumento ideal para compensar las carteras de inversión, ya que tiene una correlación inversa con la mayoría de los activos que pueden formar parte de una inversión”.

A la vez, sostiene que si bien el oro ha atraído a inversores durante siglos con el objetivo de proteger su riqueza y ofrecer seguridad en épocas de incertidumbre, “cuando existe alta volatilidad, los inversores realizan cambios significativos en la composición de sus carteras y como el oro es uno de los escasos activos financieros que no dependen de la promesa de pago por parte del emisor no tiene implícito riesgo de default”.

Para Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad, “este producto va a tener éxito entre los inversores minoristas porque llega en un momento justo, al tiempo que también favorece al Banco Ciudad, ya que se trata de una de las pocas entidades que tiene actividades pignoraticias y un gran acumulado de oro”. El directivo, se mostró confiado en que la plaza de los futuros de oro comenzará a tener gran relevancia. En rigor, entre el primer y segundo día de operaciones se negociaron más de 500 contratos. Ayer, esos contratos superaron el número de 1.000.

Además del Banco Ciudad, otras entidades como Puente, Banco Supervielle o Banco Piano compran y venden oro físico y certificados. En cuanto al mercado de futuros de petróleo, Ossola adelantó que la referencia será la cotización del WTI (West Texas Intermediate), y señaló que para facilitar la participación de inversores pequeños se utilizaría un parámetro de 10 barriles, es decir, al precio actual, unos u$s 840 dólares.

Fuente: cronista

Baja la Bolsa y el dólar cerró equilibrado a $3,98

En las agencias de cambio del radio céntrico el dólar al público permaneció hoy estabilizado en 3,94 pesos para la compra y 3,98 para la venta. A tono con el rumbo de sus pares en el exterior, la Bolsa de Buenos Aires bajaba 0,62 por ciento y de mantenerse el resultado prolongaría la tendencia por tercera rueda consecutiva.

La toma de ganancias se extendía al sector de los bonos y en este caso los cupones PIB en pesos estaban 0,45 por ciento abajo y el Discount en la misma moneda cedía 1,64.

Fuente: telam

“Sería conveniente emitir un billete de 500 pesos”

Así lo manifestó el economista Manuel Solanet, director de Infupa. Además explicó por qué el Banco Central triplico en 2010 la compra de dólares que en 2009. «El Banco Central no quiere ni que caiga ni que suba el dólar».

En los últimos días se confirmó que nuestro país fabricará billetes en Brasil para hacer frente a las necesidades de efectivo propias de fin de año.

Agencia de Noticias CNA dialogó con el economista Manuel Solanet, director de Infupa (Inversiones, Fusiones y Participaciones) y ex colaborador de Ricardo López Murphy en Fiel (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas).

El especialista manifestó: “Esto demuestra que hay un nivel de emisión alto porque no alcanzan las máquinas de la casa de la moneda para emitir circulante. Demuestra también que los otros instrumentos sustitutivos de los billetes y monedas son escasos en Argentina y esto deja a las claras que hace falta imprimir billetes de un valor mayor que el de 100 pesos que equivale a 25 dólares, es un billete de baja denominación en el mundo”.

Solanet afirmó que: “Sería conveniente emitir un billete de 200 y 500 pesos” pero advierte: “No creo que el gobierno quiera hacerlo porque daría mala imagen”. Sin embargo dijo: “En un país en donde muchas operaciones se hacen en efectivo, como por ejemplo las inmobiliarias, parecería que hace falta un billete de una denominación más alta”.

Por otra parte, según los datos del Banco Central, al 29 de octubre (último dato disponible), lleva adquiridos u$s 9.600 millones contra u$s 3.300 millones del año pasado. Desde la última fecha que informa el Central hasta hoy, se calcula que habrá comprado más de u$s 300 millones adicionales.

Manuel Solanet explicó lo que ocurre: “Hay una razón principal que es que hay un flujo de capitales y de corto plazo importante hacia los países emergentes, eso nos incluye a nosotros. La señal que está dando la Argentina es de tipo de cambio fijo, de manera que si bien las tasas de interés en pesos son en término de orden negativo respecto de nuestra inflación, respecto del dólar son altamente positivas y muy atractivas”, indicó y continuó: “Se están viniendo muchos capitales especulativos que no van a inversiones en infraestructura o en industria, sino que van a corto plazo y ese flujo obliga al Banco Central en un mercado de cambio en donde la oferta supera la demanda, y además hay que sumar las ofertas de las exportaciones, obliga a comprar sino, la cotización del dólar decaería. El Banco Central no quiere ni que caiga ni que suba. Entonces compra dólares y por eso emite pesos, porque no los compra con superavit fiscal sino que con emisión y parte de eso que emite lo absorbe con letras”, finalizó el economista Solanet.

Fuente: www.agenciacna.com

Después de la toma de ganancias, el Merval vuelve a operar en alza

La bolsa local es impulsada por las acciones del sector bancario. Los cupones atados al PBI lideran la suba de los títulos públicos en la jornada.

Merval
La bolsa local opera en alza este martes, después de la toma de ganancias del lunes. El índice Merval sube 0,74% a los 3.349 puntos. El total operado en acciones era de $10 millones y se regitraban 31 papeles en alza, 9 en baja y 4 sin cambios.

En el panel de acciones líderes, presentaban avances el Patagonia (3,87%), Hipotecario (1,83%), Aluar (1,64%), y Macro (1,52%).

En cuanto a la renta fija, las principales subas corresponden al cupón atado al PBI (1,78%), el Discount en Pesos (1,60%), el cupón en dólares con legislación local (1,12%), y el cupón con legislación de Estados Unidos (0,90%).

Wall Street
Las acciones estadounidenses operan en alza el martes impulsadas por una serie de adquisiciones y positivos resultados trimestrales.

El promedio industrial Dow Jones subía 1,29 puntos, o un 0,01%, a 11.408,13 unidades, mientras que el más amplio Standard & Poor’s 500 avanzaba 1,54 puntos, o un 0,13%, a 1.224,79 unidades. El Nasdaq trepaba 5,79 puntos, o un 0,22%, a 2.585,84 unidades.

Brasil
La bolsa de Brasil subía poco después de la apertura de los negocios, en línea con los mercados externos e impulsada por la valorización de las materias primas.

El índice referencial de la bolsa de valores de Sao Paulo, el Bovespa, avanzaba un 0,5%, a 73.022 puntos, luego de subir un marginal 0,07% el lunes.

Europa
En los primeros momentos de operatoria, las bolsas suben con los inversores mostrando su preocupación por la fortaleza de la deuda de algunos de los países periféricos de la zona del euro y por los desequilibrios monetarios.

Entre los principales índices, el Ibex Madrid avanza 1,1%, el Ftse de Londres suma 0,8%, el Dax de Fráncfort 0,6% y el Cac de París gana0,5%.

Asia
La bolsa de Shanghai comenzó la semana con una suba del 0,96%, con lo que mantiene la buena racha de la semana pasada, cuando logró niveles que no alcanzaba desde siete meses antes.

El índice general de Shanghai terminó así su cotización diaria en 3.159,51 puntos, un 0,96% al alza, o 30,01 puntos por encima del cierre del pasado viernes.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró en baja luego de que los inversores optaron por la toma de ganancias, tras una suba de más del 6% en las últimas cuatro sesiones, mientras la atención se centra en nuevos datos de la economía de Estados Unidos.

El índice Nikkei terminó el día con un descenso del 0,4%, o 38,43 puntos, a 9.694,49, mientras que el más amplio Topix perdió un 0,2%.
Fuente: infobae

China advirtió que la inyección de dinero fácil de EE.UU. podría desestabilizar a la economía global

El nuevo programa de compra de bonos por 600.000 millones de dólares de la Reserva Federal ha generado escozor global, debido a las preocupaciones de que inyecte una ola de efectivo a la economía global sin hacer mucho por revitalizar el flojo crecimiento estadounidense.
Ma Delun, un vicegobernador del Banco Popular de China, dijo que estaba preocupado de que esta medida para acelerar el gasto pueda socavar los esfuerzos para equilibrar el crecimiento global.

El programa de la Fed «podría sumar riesgos al desequilibrio económico global, poner presión sobre los mercados emergentes al ajustar su balanza internacional de pagos y también podría estimular la formación de burbujas de activos, todo lo cual requiere de nuestra vigilancia», afirmó Ma en Pekín.

El Grupo de las 20 economías líderes desarrolladas y emergentes (G-20) se reunirá en Seúl el jueves y viernes, y está interesado en mostrar que no han perdido el espíritu cooperativo de avance que fomentaron en plena crisis financiera en el 2008

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, llamó el lunes a establecer un nuevo sistema cambiario global, quizás con el oro como punto de referencia. La idea recogió críticas de varios economistas y no hay señal de que esté en la agenda del G-20 esta semana.

Li Daokui, asesor académico del banco central de China, dijo que su país quiere un sistema monetario global más «razonable», pero que el objetivo no es reemplazar al dólar con el yuan.

Estrictas medidas seguridad

Seúl elevó su alerta de seguridad al nivel más alto esta semana por preocupaciones sobre violentas protestas anticapitalistas -un fenómeno común en las cumbres de las economías mundiales líderes- y de que su rival Corea del Norte pueda provocar un incidente para avergonzarla.

Las autoridades han recibido cientos de solicitudes para organizar protestas, la mayoría de pequeños grupos, pero la mayor manifestación de sindicatos y movimientos antiglobalización se espera para el jueves, aunque ya hay 50.000 policías preparados.

El martes, dos mujeres activistas de los derechos de los animales de Corea del Sur y Canadá se desnudaron, pero rápidamente fueron cubiertas con mantas y detenidas por la policía cerca del edificio principal del G-20.

Las autoridades cercaron un perímetro de seguridad de 2 kilómetros a la redonda del principal centro de reuniones, y fue promulgada una ley especial para darle a la policía mayor autoridad para desbaratar las protestas y desplegar su personal.

Sin cifras

Mantener la paz política será una prioridad para los líderes del G-20.
La canciller alemana Angela Merkel rechazó los llamados de Estados Unidos para establecer límites numéricos para los balances de cuenta corriente, pero dijo que durante la cumbre de Seúl esperaba evitar una confrontación entre China y Estados Unidos en torno al comercio y monedas.

«No creo mucho en metas cuantificadas de balance de pagos», dijo Merkel el martes al Financial Times, advirtiendo que las tensiones monetarias podrían generar proteccionismo.

Ante la ola de rechazo, el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, echó atrás una propuesta para fijar límites numéricos a los saldos de cuenta corriente de los países y el ministro de Finanzas Japonés, Yoshihiko Noda, dijo que era improbable que el G-20 acuerde sobre cifras duras.

«Tenemos claro que las circunstancias de cada país son diferentes», afirmó en Tokio.
«Es más probable que los países lleguen a un acuerdo sobre una aproximación común, y los ministros de Finanzas de los países miembros debatan los detalles después», dijo a la prensa tras una reunión de gabinete.

Pese a las públicas diferencias, Geithner, insistió en que existe un acuerdo amplio entre los miembros del grupo -incluyendo a China- para frenar los desequilibrios globales entre los ricos países exportadores y las endeudadas naciones consumidoras.

Los líderes del G-20 acordaron el año pasado un «marco» para un crecimiento más balanceado, que llamó a los países superavitarios como China a impulsar la demanda doméstica, mientras que a Estados Unidos y otros grandes importadores, a elevar la tasa de ahorro e inversión.

«Tengo confianza en que se verá un consenso muy fuerte sobre este marco básico, porque reúne las pruebas básicas y es mejor que las alternativas», dijo Geithner a una audiencia de líderes empresariales indios.

«Los chinos apoyan mucho esto. Tiene un montón de beneficios para ellos», agregó.

(Informe adicional de Jeremy Laurence en Seúl, Stanley White en Tokio, Aileen Wang y Ben Blanchard en Pekín, y David Lawder en Nueva Delhi, Editado en español por Ignacio Badal).
Fuente: REUTERS

Arlía cruzó a Boudou: «No hay ninguna posibilidad de que los pobres no se vean afectados por la inflación”

El titular del Palacio de Hacienda de Cristina había dicho que la suba de precios «sólo preocupa a la clase media». Una semana más tarde, el ministro de Economía de Scioli salió a responderle. «No hay que `comprar´ lo que no sucede pero tampoco hay que negar la realidad”, señaló en referencia a las estadísticas privadas que difieren de las oficiales.
El ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, salió ayer a despegarse de la visión que tiene el titular del Palacio de Hacienda nacional, Amado Boudou. “No hay ninguna posibilidad de que los pobres no se vean afectados” por la inflación, dijo una semana después de que el funcionario de Cristina Kirchner señalara con sorna que la suba de precios es un tema que “sólo preocupa a la clase media alta”.

Desde el martes de la semana pasada, cuando Boudou formuló estos dichos e hizo estallar la polémica, referentes de la oposición se dedicaron casi a diario a cuestionarlos y hasta a poner en duda su capacidad técnica para el cargo.

Pero, ahora un funcionario del oficialismo hizo público lo que algunos comentaban por lo bajo. Explicó que la inflación castiga con más intensidad a los sectores bajos y a los de ingresos fijos (asalariados, jubilados) y a los receptores de planes sociales.

Según el INDEC, casi el 50% de sus ingresos los destinan a la canasta de alimentos . Y en el último año hubo un incremento del 40 % en ese rubro. Las proyecciones para 2011 ponderan un piso de 25% para la inflación general.

Aún con estos datos, Boudou afirmó entonces que se trata de “un tema muy menor”.

¿Cómo sostiene su teoría el ministro de Economía nacional? El propio Arlía realizó esta aproximación, según publica el diario Clarín: “Se refirió (Boudou) a que hay una segmentación en los aumentos de precios y también influye mucho el aumento de los precios de los servicios, más que los precios de los bienes”.

No obstante, expuso la parcialidad de ese enfoque al sostener que “cuando tenemos un problema de precios, evidentemente, no hay ninguna posibilidad de que los pobres no se vean afectados por este aumento” . Si bien criticó las mediciones privadas de inflación, Arlía advirtió: “No hay que ‘comprar’ lo que no sucede pero tampoco hay que negar la realidad”.

Boudou había atribuido a la clase media alta una predisposición a pagar precios elevados por productos de primeras marcas elaboradas por grupos de empresas con posiciones dominantes en el mercado. Tienen plata y convalidan los excesos del mercado , sería la conjetura. Esa ecuación empujaría algún punto en los índices inflacionarios, según su mirada.

La evidencia de que esto no explicaba todo el problema provocó el desmarque de Arlía y un abordaje mínimo, pero inusual , dentro del Frente para Victoria. Hasta ahora, la economía nacional y su especificidades eran terreno vedado para los funcionarios de la provincia de Buenos Aires.

Arlía, casi sin quererlo, con su opinión académica, alteró el tono . No es un improvisado: reemplazó a Debora Giorgi en el Ministerio de la Producción, manejó la subsecretaría de Asuntos Municipales de la Provincia, y acaba de cerrar un canje de bonos por 275 millones de dólares que completan una tanda de casi 800 millones en títulos al 11,75 % de interés.

También es presidente del PJ, en Brandsen, un distrito rural a 45 kilómetros de la capital bonaerense. Es su capital político y ayer tomó riesgo con la opinión por la suba de precios. Nada personal: “ Tengo una relación de afecto entrañable con Amado Boudou”, aclaró. Hizo algo más, en sus declaraciones a AM 12.70 dijo que “el gobierno nacional está haciendo fuertes esfuerzos para reducir la inflación”.

“A la Provincia están llegando muchísimas inversiones. Tenemos un ejemplo claro con la presidenta (Cristina Fernández) inaugurando dos fábricas de autos de primer nivel, con lo cual el valor agregado de esos vehículos genera no sólo más trabajo, sino mayor riqueza”, insistió Arlía.

El sostenimiento del consumo como parte de la estrategia para mantener actividad económica e indicadores de crecimiento cercanos al 8% anual continúa en el programa de Cristina Fernández, en el último año de su mandato. No obstante, podrían aparecer distorsiones por problemas de oferta.

Al menos, este es un criterio abordado por Arlía: “Hemos crecido tanto, es tan fuerte el consumo interno, es tan grande la demanda del exterior por nuestros productos, que hay una tensión de precios , porque hay quienes pretenden vender lo más que pueden afuera, aún a costa de desabastecer o encarecer los precios locales”.
Fuente: lapoliticaonline

Boudou y Arlía: Dos K que se enfrentan por el Indec

Que Moreno niegue la inflación no sorprende, que Boudou diga que “la misma solo preocupa a la clase media” tampoco, pero que un ministro oficialista la reconozca es un gran hallazgo.
Todo el mundo sabe, hasta el más kirchnerista, que los datos que revela sobre inflación el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos no coinciden con la realidad.

A pesar de esto el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou dijo hace unos días que “en grandes porciones de la población argentina, la inflación no es un tema» aunque «en algún sector de la población, clase media alta, puede tener algún impacto». Por su parte Guillermo Moreno aseguró: “La inflación que tenemos es la que publica el Indec”.

Para diferenciarse de estas apreciaciones y como una mancha en el paraíso kirchnerista, Alejandro Arlía, el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, contradijo los dichos del propio Boudou. El titular de la cartera bonaerense manifestó: “Cuando tenemos un problema de precios, evidentemente, no hay ninguna posibilidad de que los pobres no se vean afectados por este aumento”. Si bien criticó las mediciones privadas de inflación, Arlía advirtió: “No hay que ‘comprar’ lo que no sucede pero tampoco hay que negar la realidad”.

Según los datos del Indec, la inflación en lo que va del año no supero un digito, mientras que casi todas las consultoras privadas han pronosticado en estos 11 meses una inflación del más del 20 por ciento.

Alejandro Arlía, evitó polemizar con los dichos del titular de la Cartera de Hacienda, porque “Tengo una relación de afecto entrañable con Amado Boudou” y porque, además, “no me gusta opinar sobre lo que dicen los ministros nacionales, cada uno tiene su responsabilidad y sus fundamentos, y por lo tanto se me hace muy difícil” hablar sobre las polémicas declaraciones de su par nacional.

Pero igualmente el funcionario bonaerense admitió que le “preocupa” la disparada de precios, aunque aclaró que “más que preocupase, hay que ocuparse y yo creo que el Gobierno Nacional está haciendo fuertes esfuerzos para reducir la Inflación”, intentó remendar su error de criticar al Ejecutivo nacional.

¿Cómo tomará Boudou estas declaraciones?, porque antes cuando acusaciones de este tipo venian de la oposición él manifestaba que lo que hacían desde la vereda de enfrente es criticar y poner palos en la rueda. Ahora la realidad se la mostró el ministro de Economía bonaerense, el ministro de Scioli ¿Quién tendrá el tiron de oreja, Boudou o Arlía? Siempre el hilo se corta por lo más delgado.

Fuente: www.agenciacna.com

Aseguran que la carne seguirá con precios altos al menos por 5 años

Así lo estimó el titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados, Miguel Schiariti, quien estimó que la oferta también seguirá escasa.
El titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), Miguel Schiariti, estimó hoy que la Argentina contará durante al menos cinco años con precios «altos y escasa oferta» de carne vacuna, y dijo que «es imposible» importar para equilibrar el mercado.

Schiariti planteó sus dudas respecto a la apertura formal del mercado chino para la carne bovina de origen local y aclaró que si bien «técnicamente y de acuerdo a convenios comerciales este mercado está abierto, nunca logramos el certificado sanitario» por parte de las autoridades asiáticas.

«Recomponer la oferta de carne (vacuna en el mercado doméstico) nos va a llevar entre tres y cinco años. Destruir la producción le llevó a (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno y al ex presidente (Néstor) Kirchner cuatro años. Por ello, vamos a estar cinco años con valores altos y escasa oferta en el mercado interno», dijo el directivo.

En diálogo con radio El Mundo, Schiariti estimó que por un año más «habrá restricciones de exportaciones, y el próximo gobierno seguramente dejará que las exportaciones fluyan normalmente».

En caso de que esto no suceda, el titular de CICCRA indicó que la industria, la producción y el gobierno deberán «hacer un acuerdo de exportación para evitar el conflicto social que está generando esta política que dejó casi 15 mil trabajadores despedidos» en el sector frigorífico.

Atento a las condiciones que ofrece el mercado local e internacional, Schiariti estimó que resulta «imposible» disponer una importación con el objeto de reducir el precio de la carne en el ámbito doméstico y aseguró que actualmente «se está exportando un 65 por ciento menos de cortes frescos y congelados» respecto del 2009.

«Importar carne -dijo- en estas condiciones de mercado internacional, es prácticamente imposible».

Aseguró que si se constató un incremento en las compras realizadas a Uruguay, que pasó de 90 mil toneladas en el 2009 a las actuales 180 mil toneladas, cifra que es «simbólica» respecto al consumo interno de 2,5 millones de toneladas.

En el caso de la apertura del mercado chino de carnes, Schiariti aseguró que es «un anuncio importante» y recordó que «es la tercera vez que este gobierno anuncia esta apertura: espero que esta vez sea cierto», dijo.

«Sin embargo, si bien técnicamente y por acuerdos en los convenios comerciales el mercado chino está abierto, nunca hemos logrado que el servicio sanitario chino le entregara el certificado sanitario (para ingresar productos cárnicos) a sus pares argentinos», explicó el dirigente de CICCRA.
Fuente: DyN

Dólar: al público siguió en $3,98, pero repuntó el mayorista

El dólar minorista atravesó sin variación la primera jornada de la semana, sosteniendo la cotización promedio de 3,95 pesos para la compra y 3,98 pesos para la venta que las principales agencias de la city porteña marcaron el 21 de octubre.

Sin embargo, en el último tramo del mercado mayorista del Siopel se registró un repunte de 0,15 por ciento, que colocó al «billete» físico entre bancos en 3,9609 pesos y al tipo transferencia en 3,963 pesos, el máximo de la rueda.

También mejoró 0,15 por ciento el tipo «hoy puesto» del MEC, que coincidió en 3,963 pesos, mientras el «normal puesto» recuperó 0,05 por ciento al quedar en 3,962 pesos.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato noviembre cede 0,05 por ciento a 3,985 pesos, mientras enero 2011 cae 0,1 por ciento a 4,054 pesos.
Fuente: NOSIS

EN DESARROLLO HUMANO, CHILE HA SUPERADO A LA ARGENTINA

El Indice de Desarrollo Humano que elabora Naciones Unidas señala que en las últimas tres décadas la Argentina ha perdido posiciones dentro de América Latina y fue superada en su liderazgo regional por Chile. Este fracaso es la consecuencia de no haber articulado un sistema político, económico y social moderno y estratégicamente dirigido al desarrollo de las personas. La tarea de reconstrucción supone restablecer los valores republicanos, crear un capitalismo transparente, competitivo y dinámico, y priorizar en los presupuestos públicos las inversiones socialmente estratégicas como la educación, la salud y la seguridad.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es una institución de las Naciones Unidas que opera en todos los países como una red mundial para promover el desarrollo a través de la difusión del conocimiento, la experiencia y los recursos económicos necesarios. Uno de sus principales aportes intelectuales es la confección del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este indicador procura superar las limitaciones que supone medir logros en materia de desarrollo sólo a través del PBI. Para ello, conjuga dentro de una sola medición tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, acceso a educación y conocimientos, y nivel de vida digno.

Si bien tiene limitaciones importantes y no está exento de polémicas, es un indicador mundialmente aceptado. Además, cuenta con el aval de Amartya Sen, quien recibió el Premio Nobel de Economía en el año 1998 por sus contribuciones al conocimiento sobre el desarrollo humano. El índice varía entre 1 y 0. Noruega tiene el índice más alto, con 0,938, y Zimbabwe el más bajo, con 0,140. En Haití, con el peor desempeño en América, el índice es 0,404.

En América Latina, entre el año 1980 y el año 2010 las tendencias fueron las siguientes:

· Para el promedio de America Latina, el Índice de Desarrollo Humano pasó desde 0,573 a 0,704, es decir, experimentó un crecimiento de 22% en 3 décadas.

· En Argentina, el índice pasó desde 0,656 en el año 1980 a 0,775, en el año 2010, registrando una variación porcentual del 18% en estas 3 décadas.

· En Chile, el índice aumentó desde 0,607 en el año 1980 a 0,783 en el año 2010, habiendo crecido un 29% en las 3 décadas.

Los datos señalan que la Argentina ha tenido en las últimas tres décadas progresos modestos, con un desempeño inferior al promedio de la región y muy por debajo de Chile. El IDH de Argentina pasa de ser un 14% superior al promedio de América Latina en 1980 a ser sólo un 10% superior en el 2010. En la comparación con Chile, el IDH de Argentina era un 8% superior en 1980, pero en el 2010 el IDH de Chile es superior al de Argentina.

Esta endeblez en la dinámica del desarrollo argentino sugiere que, desde el restablecimiento de la democracia, la Argentina no ha sido capaz de articular un sistema político que tome decisiones con un sentido estratégico. Por el contrario, ha prevalecido –obviamente que con excepciones– la mediocridad técnica y los criterios oportunistas, basados más en el conflicto y la hostilidad que en la mediación, el respeto y el consenso. En el sistema económico, no supo construir un capitalismo de mercado, transparente y competitivo, en sustitución del legado de la dictadura militar de un “capitalismo de amigos”, con entornos poco transparentes, rentísticos y monopolísticos a favor de intereses sectoriales. Desde el punto de vista social, la institucionalidad ha dado más preeminencia al asistencialismo que al desarrollo individual de las personas por medio de la salud, la educación y la seguridad.

La experiencia de Chile debería ser observada con más respeto y menos prejuicios. Ciertamente que su proceso de desarrollo, en 1980, se inicia con una dictadura. Pero a partir de 1990, supo preservar lo positivo en materia de instituciones económicas y reconstruir sus instituciones políticas y sociales. Así es como Chile cuenta actualmente con un moderno sistema político, donde la derecha y la izquierda alternan en el poder sin animosidad, y las instituciones republicanas –como la división de poderes– operan sin avasallamientos ni grandes tensiones. A su vez, su economía es muy dinámica gracias a los principios de mercado pero aplicados con transparencia y mucha competencia; mientras que sus instituciones sociales apuestan a la salud y la educación más que al asistencialismo.

De los muchos testimonios que ejemplifican la falta de sentido estratégico uno de plena actualidad es el sistema de transporte aéreo. Mientras que en el mundo el turismo es reconocido como una de las actividades económicas más dinámicas, en la Argentina la caótica gestión de Aerolíneas Argentinas no parece ser causa suficiente para la autocrítica, que cuestione y rectifique los errores cometidos en la instancia en que, con mucha improvisación y permeabilidad a los intereses corporativos, se decidió su estatización

Factores internos y externos que mueven los precios

Tanto las políticas llevadas a cabo en la economía local como el actual escenario internacional empujan los precios al interior del país. Para todo 2010 abeceb.com proyecta una inflación de 22,6 por ciento.
En los últimos días la discusión acerca de la inflación, en cuanto a su medición y a sus impactos en la economía, se reavivó. Más allá de la importancia que le otorgue el Gobierno y la oposición a dicho tema, el avance de los precios es un hecho que deriva como consecuencia de distintos factores.

Desatada la crisis financiera a mediados de 2008, el aumento de los precios comenzó a desacelerarse, una consecuencia ineluctable de un proceso recesivo, en medio de una incertidumbre creciente.

Con la reactivación económica que comenzó a finales del año pasado y que se afirmó durante 2010, con la actividad creciendo al 9,1% en lo que va del año, una expansión industrial que llega al 9,4% y un gobierno fogoneando el consumo a través de una política fiscal y de ingresos expansiva, la tasa de inflación volvió a acelerarse, presentando cifras similares e incluso superiores a las observadas en 2008.

A su vez el Banco Central convalida este fuerte crecimiento, incrementando la emisión de dinero, potenciada por la ampliación de las metas monetarias en los últimos meses, contribuyendo a este avance de los precios vía impulso del consumo.

Por otra parte, los acuerdos salariales que tuvieron lugar a lo largo del año impulsaron el avance de los precios, con el fin de recomponer las ganancias de los empresarios. Acercándonos a fin de año, los sindicatos comienzan a proyectar sus pedidos para la próxima apertura de paritarias, planteando un piso para las negociaciones del año que viene.

A estos factores internos se le agregan factores externos relevantes que impactan en el índice de precios local. La liquidez internacional que provee la Reserva Federal de Estados Unidos como estrategia para reactivar su economía impulsa los precios de las commodities hacia el alza, lo cual genera un avance de los precios de los alimentos internos, rubro que se sitúa en el núcleo de la inflación local. A su vez, la oferta de este sector no ha tenido un crecimiento similar al observado en otros sectores, lo cual genera un aumento de sus precios relativos, contribuyendo a un aumento del IPC.

La conjunción de estos factores deriva en un sostenido crecimiento de los precios que, en los primeros nueve meses del año, ya acumula un avance de 8,3%, según fuentes oficiales, esperando una inflación para todo 2010 de 11,8%, aproximadamente. Según el índice de precios que elabora abeceb.com, la inflación acumulada hasta septiembre llega a 17,3%, proyectando una inflación de 22,6% para el cierre del año.

Fuente: www.agenciacna.com

Boudou cuestionó a la oposición por el Presupuesto

El titular del Ministerio de Economía, Amado Boudou, cargó contra todo el arco opositor por los proyectos presentados por ellos. Según el ministro, “se tira por la borda el crecimiento del empleo, las mejora en salud, en educación y en lo que hace al fortalecimiento del mercado interno”. Pichetto pidió «que no le aten las manos a la Presidenta»
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
El cruce entre oficialismo y oposición por el Presupuesto 2011 no tiene fin, hoy el ministro de Economía, Amado Boudou brindó una conferencia de prensa rodeado por los presidentes de los bloques oficialistas de Senadores, Miguel Pichetto, y Diputados, Agustín Rossi, los presidentes de la comisiones de Presupuesto y Hacienda de la cámara baja, Gustavo Marconato, y de la alta, Eric Calcagno, y los secretarios de Hacienda, Juan Pezoa, de Finanzas, Hernán Lorenzino, y de Política Económica, Roberto Feletti.

En sus palabras, Boudou criticó los proyectos presentados por el PJ disidente, UCR y Coalición Cívica, y también el de Pino Solanas, dijo que las iniciativas del arco opositor no tienen solvencia fiscal, son centralistas y «vuelven a las ideas que sumieron a la Argentina en el desempleo y la timba financiera», por lo que sostuvo que son «un desbaratamiento de los logros conseguidos» por el actual Gobierno.

El ministro de Economía dijo: «Se tira por la borda el crecimiento del empleo, las mejora en salud, en educación y en lo que hace al fortalecimiento del mercado interno», señaló el funcionario, quien también remarcó que en caso de aprobarse las iniciativas de la oposición «se perderá la soberanía en la toma de decisiones».

Destacó que en los dos proyectos de la oposición se «cambia la calidad del gasto público», a la vez que advirtió que en ambas iniciativas «ya nadie se tira contra las retenciones» a las exportaciones agropecuarias, por lo que reflexionó sobre «a cuántos enfrentamientos inútiles nos llevaron en estos años».

Entre los puntos coincidentes de esas iniciativas también remarcó la eliminación del Fondo de Desendeudamiento y la paralización de «7.400 obras públicas que están en ejecución y que requieren 33 mil millones pesos».

En cuanto a la iniciativa del Proyecto Sur, comentó que «propone un déficit fiscal de 3.666 millones de pesos, aumenta la presión tributaria al seis por ciento del producto bruto interno (PBI) y elimina la obligación de la escolaridad y la salud en la asignación universal por hijo».

Respecto del proyecto del denominado Grupo A, señaló que debilita el mercado interno, propone la vuelta al endeudamiento y «obliga a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a vender en un año de 46.620 millones de pesos en títulos y acciones».»El análisis técnico de estas propuestas nos lleva a concluir que el objetivo es poner al país en crisis», puntualizó el ministro.

Por su parte, Rossi sostuvo que «es ilógico que el presupuesto sea distinto al que propuso la Presidenta», porque ese «es su plan de gobierno», y subrayó que «el país no está para timbas».

En tanto, Pichetto convocó a la UCR, por haber tenido experiencia de gobierno, a que acompañe la iniciativa oficial, ya que sostuvo que «nunca el diseño del presupuesto ha sido tarea de la oposición». Al respecto, pidió, no sólo a los radicales, sino también al resto de la oposición, «que no le aten las manos a la Presidenta», finalizó.
Fuente: www.agenciacna.com

Los alimentos básicos subieron más del 40% en el último año

Son mediciones de instituciones privadas. El ajuste supera largamente el de la inflación promedio. Así, el incremento de precios golpea más en los sectores que menos ganan, que destinan casi la mitad de su ingreso sólo a comprar comida.
Impulsados por la carne, en octubre se dispararon los precios de los alimentos básicos: en promedio subieron 4,5 por ciento. Ese ajuste se sumó a distintos factores domésticos y externos que se acumularon en el último año, haciendo que la Canasta Básica Alimentaria acumulara -respecto a octubre de 2009- un alza del 47,7%, según la consultora Economía & Regiones (E&R). Ese ajuste supera por lejos la inflación interna, que se estima que ronda el 25/30% anual.

Las mediciones de ADELCO (Liga de Acción del Consumidor), que incluye una cesta básica de alimentos y artículos de limpieza, marcan subas levemente superiores. Entre los artículos de marcas líderes en los últimos 12 meses el incremento es del 52,32%, mientras los precios de marcas baratas ascendieron un 50,93%.

También la consultora FIEL detectó un alza en octubre del 4% en la Canasta Básica de indigencia, con una suba interanual de casi el 40%.

Si bien por lejos el mes pasado la carne lideró los aumentos, las subas fueron generalizadas, ya que también subieron los precios de frutas y verduras, lácteos, bebidas, panificados, fiambres y embutidos.

A contramano de lo que afirmó el martes el ministro de Economía, Amado Boudou —que la inflación es un tema que no preocupa a la gente y que tal vez pueda preocupar a la clase medio-alta — el alza de los alimentos básicos golpea a todos los sectores, pero con inusitada fuerza a las franjas de menores ingresos, en especial a los que viven en torno de la línea de pobreza o de indigencia.

De acuerdo al INDEC, en promedio los hogares argentinos destinan el 37,9% de sus ingresos a comprar alimentos. Pero entre las familias más pobres supera el 45%. Por eso, cuando mayor es la inflación en los alimentos, mayor es el impacto sobre los sectores de ingresos fijos y más pobres.

E&R detectó que el precio de corte de la carne vacuna en el mercado minorista tuvo “un aumento del 114% respecto del mismo mes del año pasado. A modo de ejemplo, el precio del asado de ternera “en góndola” muestra un aumento interanual del 104%, al pasar de valer $ 14,90 el kilo en octubre de 2009 a $ 30,35 por kilo en octubre de este año”. Los lácteos no se quedaron atrás, con subas importantes de entre el 4 y 6,6% en el precio de la margarina, yogur bebible, manteca y leche en polvo.

Las mediciones oficiales provinciales avalan estas mediciones. A septiembre, para el Instituto de Estadísticas y Censos (IPEC) de Santa Fe hubo un incremento anual del 74,55% en el precio del kilo de nalga y del 81,16% del kilo de carne picada de segunda. En tanto, en quesos, manteca y leche la suba es del 50% anual promedio.

Hacia adelante el panorama alcista no se detiene porque, por ejemplo, el precio mayorista de la carne registró un aumento aún mayor “al incrementarse un 20,5% en octubre y un 128% en relación al mismo mes del año anterior”. Eso implica una presión por nuevas subas.

Una de las razones del aumento del precio de la carne es la fuerte contracción de la oferta. Según el INDEC, en septiembre se produjo un 29,1% menos que en igual mes de 2009 y acumula en los 9 primeros una retracción del 19,7%. A su vez, como una parte de la faena se exporta, “se observa una merma de la producción de carne para el mercado interno del 23%”, reconoce E & R. Esto vuelca una parte de la demanda a los productos sustitutos, potenciando la inflación.
Con este escenario se descuenta que volverán los reclamos salariales.

Fuente: clarin

La Bolsa porteña comenzó a operar con tendencia alcista

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían hoy el 0,66 por ciento, con el indicador MerVal a 3.362,02 puntos. El monto negociado en acciones llegaba 10,8 millones de pesos, con un saldo de 25 papeles en alza, 7 en baja y 13 sin cambios.

De este modo, el panel líder de la plaza bursátil porteña lograba sumar doce días consecutivos de resultados positivos y récords históricos.

Fuente: terra

Agro vs. Gobierno: posibles soluciones a una crisis sin fin

Las entidades rurales y el gobierno nacional se siguen enfrentando una pelea que parece interminable y que hace que la inmensa mayoría de la gente quede totalmente agotada de un conflicto sin solución al corto y mediano plazo. Sugerencias que servirían para sacar al sector agropecuario al frente en medio de una realidad económica internacional inmejorable.
El conflicto entre el gobierno nacional y el campo, absorbió la escena pública desde hace tres años, con enfrentamientos verbales muy grandes y marcando las posturas bien diferenciadas que tiene cada uno de los sectores para lograr una solución a la situación agropecuaria argentina, que tiene perspectivas inmejorables en un mercado internacional donde los productos nacionales podrían hacer pié por su calidad y cantidad.

La solución a este conflicto, debe ser algo central por parte de la administración de Cristina Fernández de cara al corto y mediano plazo, para poder empezar a trabajar todos los sectores juntos en pos de la evolución de la Argentina.

En lo que queda de este 2010 y en el año entrante, el gobierno debe hacer un plan de medidas urgentes que sirvan para solucionar la situación del interior del país, que en su mayoría vive de lo que produce el campo, y cuyas economías han quedado raleadas desde el inicio de la pela con agro allá por marzo del 2008.

Algunas ideas que se tiran desde las organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios, es que se precisa en forma primordial toda una serie de medidas que incluyan la baja de las retenciones agropecuarias a 0 para pequeños y medianos productores, con incentivo para la fertilización y el uso de herbicidas, al menos por 180 días; así como también se necesita la eliminación del IVA para los productos de primera necesidad.

Otra posible solución sería que desde el gobierno se den créditos a tasas que no superen el 6% anual para siembra y, adquisición de insumos agropecuarios, así como también créditos para PYMES a similar tasa, que permita sostener los puestos de trabajo por los próximos 180 días, con reintegro inmediato del IVA Técnico, lo que alivianaría en forma inmediata los pesos de los impuestos sobre los productores.

Debe haber una eliminación del peso mínimo en faena; una incentivación a las economías regionales como puede ser por ejemplo mejorar el precio al productor lechero eliminando las barreras de exportaciones. Debe haber una liberación total de las exportaciones de productos agropecuarios, para la gente que tiene necesidades económicas, y acabar con la intervención sobre el sector que viene llevando adelante en forma sistemática el Secretario de Comercio Interior, el siempre inefable Guillermo Moreno.

En otro de las posibles correcciones a la política rural que viene implementado el Ejecutivo, pueden darse una apertura de líneas de crédito a tasa baja para las actividades de mayor rentabilidad dentro del sector. No se deben tomar medidas multilaterales y se las debe hacer en conjunto, buscando el diálogo, para que de esa manera se puedan fortalecer a todos los sectores de la sociedad, y no sólo al rural.

Un conflicto que sigue sin solucionarse, y en caso de continuar extendiéndose en el tiempo, lo único que hará es seguir perjudicando a la economía nacional y causando pérdidas importante que van en contra del crecimiento del país.
Fuente: www.agenciacna.com

Cayó el riesgo país de Argentina y está por debajo de los 500 puntos

Por primera vez , en 32 meses, el índice se encuentra en los 490 puntos básicos. Así recupera el nivel que tenía desde hace más de dos años. El riesgo país de Argentina, medido por el diferencial de rendimiento entre los bonos locales y los de referencia de Estados Unidos, caía el jueves por debajo de los 500 puntos básicos, su menor nivel en 32 meses.

La firmeza de la plaza local de deuda, ante los atractivos rendimientos, y las alzas en los mercados globales tras el anuncio de la Reserva Federal estadounidense de un nuevo alivio monetario, avalaban la mejora del indicador referencial de riesgo.

El índice EMBI+ para Argentina, que realiza el banco JP Morgan, se ubicaba en 499 unidades a las 1325 GMT, con una baja de 19 puntos básicos tras rebotar desde un mínimo intradiario de 490 unidades.

Los niveles de riesgo país son similares a los registrados antes de un serio conflicto del Gobierno con productores agropecuarios por la presión tributaria, que en el Congreso llevó al vicepresidente del país, Julio Cobos, a votar en contra del oficialismo.

Previamente, el índice EMBI+ Argentina había tocado un piso inferior a los 200 puntos básicos y, tras el conflicto rural y la crisis global, trepó por arriba de las 2.000 unidades.

El riesgo país se normalizó en junio del 2005, cuando Argentina completó parcialmente una gigantesca reestructuración de deuda en cesación de pagos.

Fuente: 26noticias

La bolsa porteña vuelve a abrir en alza y el dólar permanece estable

La Bolsa de Comercio porteña abrió en alza, con una suba de 1,60 por ciento en su principal indicador, el Índice Merval, y de mantenerse la tendencia concretaría su décimo incremento consecutivo.
Por otro lado, el dólar al público permanecía sin variaciones y se comercializaba a 3,94 pesos para la compra y 3,98 pesos para la venta.

Entre bancos, la divisa mostraba un leve repunte de 0,05 por ciento a 3,961 pesos y el tipo transferencia seguía en los 3,958 pesos de ayer.

Fuente: diariohoy

Décima suba consecutiva del Merval y nuevo récord

La Bolsa porteña continúa en terreno positivo animada por el sector bancario. Los títulos públicos experimentan nuevas subas. El Merval gana 1,34% en el arranque, hasta situarse en las 3152,13 unidades, mientras los títulos públicos recuperan posiciones.

El sector bancario vuelve a impulsar al índice, que opera con signo positivo por décima jornada consecutiva.

Hipotecario escala 7,14%, Galicia trepa 4,17%, Francés mejora 0,54%, Macro salta 1,54% y Patagonia asciende 0,40%.

El sector energético también recupera posiciones luego del ajuste de ayer. Pampa Energía gana 0,45%, Transener se aprecia 3,20% y Edenor se valoriza 1,93%.

También operan con signo positivo las acciones de: Aluar (1,52%), Petrobras Brasil (0,45%), Petrobras Argentina (0,27%) y Telecom Argentina (0,79%).

Como contrapartida, Tenaris, la firma con mayor ponderación dentro del Merval, retrocede 0,12% por una leve toma de ganancias.

Un informe que mostró que los empleadores privados de los Estados Unidos crearon en octubre más puestos de trabajo de lo estimado y la expectativa de que la Reserva Federal estadounidense anuncie nuevas medidas de estímulo a la mayor economía global alienta a los mercados.

El total negociado en acciones asciende a $ 3.054.888, con un balance de 20 papeles en alza, 6 en baja y 4 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el AM11 suma 0,05%, el Par en pesos gana 0,72%, el PR13 se contrae 0,40% y el Boden 2015 crece 0,40%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) asciende 0,63% y el TVPY (regido por la ley extranjera) mejora 0,77%.

Fuente: cronista

Boudou negó su renuncia y dijo que «la inflación no es un tema»

El ministro de Economía ratificó que nada cambiará en el Gobierno tras la muerte de Kirchner. Aseguró que el aumento de precios no afecta en la mayoría de la población, aunque reconoció que «puede impactar en la clase media-alta». Además, afirmó que no renegociarán la deuda con el Club de París «mientras esté el FMI metido en el medio».
Amado Boudou negó que fuera a renunciar como ministro de Economía y, como si ratificara que «nada cambiará» en el Gobierno tras la muerte de Néstor Kirchner, aseguró que la inflación que en septiembre para el Indec fue del 0,7% -y para los privados 1,5%-, «no es un tema» que los preocupe.

Afirmó que el alza de precios «no es un tema» en grandes proporciones de la población. Pero reconoció que «sin duda, en algún sector de la población, clase media-alta, puede tener algún impacto».

Las palabras de Boudou se producen luego de que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sostuviera que la inflación “es un tema menor” para la economía de los argentinos.

«Estamos trabajando para que haya más inversión, porque esa es la única solución», destacó el ministro de Economía para luego criticar las propuestas de algunos sectores de la oposición para revertir la problemática.

«Lo que estamos viendo como propuesta de otros lados es congelamiento, achicamiento, y los argentinos ya sabemos lo que pasa cuando viene la propuesta del ajuste», replicó.

Club de París

Por otro lado, habló de las deudas que Argentina aún tiene en default con el Club de París.

«Estas son deudas contraídas con anterioridad y que entraron en cesación de pago por el desastre y el desmanejo de la Alianza y porque (el ex presidente, Adolfo) Rodríguez Saá instaló el default en la Argentina», culpó a las gestiones pasadas y explicó: «Es uno de los temas que queremos solucionar, pero nunca lo vamos a hacer con el Fondo Monetario en el medio, ni en términos que no sean los adecuados para la República Argentina».

La deuda que la Argentina mantiene con ese organismo multilateral de crédito -y que es la última que le queda por resolver para salir definitivamente del default- ronda los 6.700 millones de dólares.

Fuente: lapoliticaonline

Presupuesto: la oposición pide incluir 40 mil millones pero no tiene mayoría asegurada

Denuncian que, una vez más, el Gobierno subestimó los ingresos para luego utilizar discrecionalmente los excedentes. Por eso pedirán eliminar las facultades que se le otorga para redefinir partidas y tal vez soliciten llevar la jubilación al 82% móvil. Como Claudio Lozano presentaría su propia postura, el kirchnerismo tendría mayoría en comisión para obtener un dictamen favorable y busca aliados para al menos aprobarlo en general en el recinto. Dudas sobre el socialismo.
Los bloques mayoritarios de la oposición emitirán mañana un dictamen propio sobre el proyecto de presupuesto 2011, en el que calcularán una recaudación 40 mil millones por encima de la prevista en el texto enviado por el Gobierno y solicitarán eliminar la facultad que se le concede al jefe de Gabinete para modificar las partidas.

Esa postura comparte la UCR, el peronismo federal, el Pro y la Coalición Cívica y así la plasmarán sus diputados en un dictamen propio. No acompañaría Claudio Lozano, de Proyecto Sur, quien acostumbra a emitir su dictamen de cada presupuesto y es incógnita el proceder de la socialista Mónica Fein, quien se ausentó de la cumbre opositora donde se cerró la letra chica del dictamen.

Sólo restaba definir si también incluían un aumento de las jubilaciones mínimas al 82% del salario de base, tal como se propuso en un proyecto sancionado y vetado por la presidenta.

Sin Lozano, el dictamen opositor sería el de minoría ya que el kirchnerismo cuenta con 24 de los 49 integrantes de la Comisión pero tiene además al presidente, el santafecino Gustavo Marconato. Con asistencia perfecta, logrará tener mayoría en la votación lo que sólo posibilita poner el dictamen en el primer término de la votación.

El proyecto de presupuesto 2011 estima gastos por 372.911.936.778, un crecimiento del 4,3% y una inflación del 8,9%, estos dos últimos datos objetados por la oposición, que considera que fueron subestimados intencionalmente para recaudar más de lo estimado. También se estima un dólar de 4,10 y un PBI de 1.617.968 millones.

Desde mañana, el kirchnerismo pondrá en práctica una estrategia de alianzas con el objetivo de al menos lograr que sea aprobado en general. Si bien cuenta con sólo 86 votos propios, puede sumar una veintena de aliados y apelar a una diáspora opositora que lo deje en mayoría, aun sin llegar en votos a la mitad más uno del recinto.

La misión no parece imposible: la centroizquierda cuenta con once diputados propios y deja al resto de la oposición con el número justo para tener mayoría propia. Pero aún no se sabe que postura tomará el socialismo, los tres juecistas y el Gen. Todos ellos suman 25 votos.

Fuente: lapoliticaonline

Moreno asegura que la inflación «es tema muy menor»

El secretario de Comercio defendió las estadísticas que publica el Indec y arriesgó que el año terminará con un costo de vida estimado entre el 10 y 11%. «La inflación no aparece como tema de agenda», afirmó.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, consideró que la inflación «es un tema menor» para la gente, tras confirmar que el índice de costo de vida real «es el que publica el Indec». El funcionario defendió las estadísticas oficiales, pese a los cuestionamientos y las dudas que surgieron desde el propio oficialismo y desde la CGT.

«La inflación que tenemos es la que publica el Indec», manifestó el funcionario y no dudó en calificar la preocupación sobre las variaciones de precios y el achicamiento del poder adquisitivo del salario como «un tema muy menor». Según Guillermo Moreno, la inflación «no aparece como tema de agenda».

El secretario de Comercio estuvo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en compañía de la titular del Indec, Ana María Edwin y del director técnico del organismo Norberto Itzcovich.

Otro de los temas que habló Guillermo Moreno fue sobre la distribución de la riqueza. «Ordenamos el país y lo sacamos del infierno, pero ahora tenemos que repartir la torta», afirmó y recordó la palabra del ex presidente Néstor Kirchner sobre su objetivo de llegar al fifty-fifty.

Fuente: infobae.com

Más de un millón de turistas visitaron las cataratas en 2010

Más de un millón de personas ingresaron este año al Parque Nacional Iguazú, informó ayer la empresa concesionaria de esta reserva ubicada en el norte de Misiones. Alcides Capra, Gerente General de la firma «Iguazú Argentina», precisó que «este fin de semana completamos la cifra de 1.031.301 turistas en el Parque Nacional Iguazú».
«El 65% de las visitas son del ámbito nacional y tan sólo el 30% son extranjeros», añadió el empresario, quien sostuvo que los restantes son del Mercosur, con un importante crecimiento de brasileños.

«Nos sorprende que en forma anticipada lleguemos al millón de visitantes, si tenemos en cuenta que desde el 2008 no llegamos a esa cifra, ya que el año pasado la crisis económica en otras regiones, o la noticia sobre el dengue que se difundían por distintos medios incidieron en el número de visitantes», comentó.

Capra estimó que en los dos meses que faltan para completar el año se superarán los 1.200.000 visitantes, lo que constituirá un nuevo récord y convertirá a Iguazú en el destino más visitado del interior del país.

Fuente: Telam

Los precios suben; el Gobierno, indiferente

A pesar de que las consultoras privadas demuestren que el índice inflacionario sube mes a mes entre 1,5 y 2,5 por ciento; el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno dijo que “no es un tema de agenda”.
La inflación del Índice de Estadísticas y Censos cada vez pierde mas credibilidad, porque las consultoras privadas calculan números que superan hasta 3 veces lo que dice el organismo oficial.

Los privados ya subieron sus previsiones para todo 2010 al menos medio punto porcentual, hasta entre 25,3% y 27%. Para Economía & Regiones, la consultora que dirige Rogelio Frigerio nieto, la inflación subió en octubre 2,1%. La carne, recuerda E&R, representa el 6% de toda la canasta que releva el Indec para conformar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el 38% del gasto mensual que una familia tipo destina a comprar alimentos y bebidas.

La carne precisó un aumento promedio del 17% contra septiembre y 114% en doce meses, relevó la consultora. “Todos los cortes de carne vacuna registraron incrementos”, señaló, y citó entre los más elevados a la paleta (+25,9%), la nalga (22,7%); y la cuadrada (20,6%). “La dinámica de precios internos de la carne no responde a los vaivenes del mercado mundial, dado que el precio internacional mostró un leve aumento del 1,7% respecto al mes anterior y otro del 19% respecto a igual periodo de 2009”, remarcó E&R.

Gabriel Rubinstein & Asociados relevó una inflación del 2,4%, aunque con subas más moderadas en la carne, del orden del 6%. No obstante, indicó que el rubro Alimentos y Bebidas subió 2,7%, también impulsado por frutas (3%), verduras (3%) y bebidas (2%).

La consultora Orlando Ferreres & Asociados aseguró que hubo un incremento en los precios del 1,8% hasta la tercera semana de octubre. También en sus números la carne fue el principal impulsor del costo de vida, con subas de entre 10% y 12% en los distintos cortes, indicó Fausto Spotorno, director de la firma. Para Ferreres, el rubro Alimentos y Bebidas se incrementó 3,2%.

En tanto, el relevamiento mensual de alimentos, bebidas y productos de limpieza que lleva adelante la Asociación de Dirigentes de Empresa (ADE) marcó un aumento mensual del 2,8%. El Sistema Monitor de Precios de la entidad registró un incremento mensual del 13,7% en el rubro carnicería, sobre todo a partir de la segunda quincena del mes.

A su vez, Asociación Dirigentes de Empresas estimó que el rubro Frutas y Verduras creció 6,7%, Pescadería, 6,2% y Bebidas, 4 por ciento. Con estos indicadores, la canasta básica alimentaria (CBA), utilizada para medir la cantidad de familias en situación de indigencia, alcanza los $ 1.4498.86, mientras que la canasta total (CBT), para relevar la pobreza, llega a los $ 3.267,52, según el relevamiento de ADE.

Según dicho estudio, la canasta básica de alimentos acumuló en octubre un incremento del 5,30 por ciento y entre los productos que más subieron se encuentran las verduras, el pollo y la carne, con aumentos que van del 15 al 60 por ciento.

De acuerdo con este mismo relevamiento, los precios de los artículos que integran la canasta alimentaria registraron un fuerte aumento del 37,56 por ciento en lo que va del año.

Según un informe elaborado por Consumidores Libres, en lo que va del año, el producto que más subió fue la picada común con el 111,6 por ciento, seguido por la carnaza con el 102,25; la falda 98,90; el asado, 57 y el pollo, 51,2.

Por el contrario, los artículos que más bajaron en octubre fueron la cebolla con el 27,90 por ciento; queso por salut, 5,20; acelga, 5,09; papa, 4,24 y merluza, 1,33.

¿Qué dice el Gobierno al respecto?

La imagen polémica de Guillermo Moreno cada vez hace mejor las cosas para que siga estando en el blanco de todos. Es que señaló que el año terminará con un costo de vida estimado entre el 10 y 11% y además afirmó: «La inflación no aparece como tema de agenda».

Al mismo tiempo, dijo lo que nadie quiere escuchar; el costo de vida real “es el que publica el Indec. El secretario de Comercio estuvo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en compañía de la titular del Indec, Ana María Edwin y del director técnico del organismo Norberto Itzcovich.

Fuente: agenciacna.com

Esperan un fuerte aumento del área sembrada de girasol

Crecería 24%, hasta 1,62 millones de hectáreas, empujada por los buenos precios del aceite. El área sembrada con girasol crecerá un 24% en la campaña 2010/2011 respecto del ciclo anterior, hasta llegar a los 1,62 millones de hectáreas, según destacó un informe de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), basado en datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Esta situación es favorecida por los buenos precios del aceite, que están en sus máximos históricos, descontando algunos picos ocurridos en la burbuja de precios de 2008.

La noticia viene a romper un ciclo de mala racha para el cultivo, que tuvo en la campaña 2009/2010 la peor siembra en décadas, con 1,2 millones de hectáreas y una producción de poco más de 2 millones de toneladas.

Los buenos precios parecen ser la clave para el incipiente cambio de tendencia en la siembra. «El aceite en Rotterdam cotiza a 1300 dólares la tonelada y el valor para abril-junio de 2011 alcanza los 1330 dólares. Se mantuvo un alza persistente, incluso desenganchándose del precio del barril de petróleo, que no logra superar los US$ 82», destacó en el informe Jorge Ingaramo, asesor de Asagir.

La entidad también destacó el valor FOB del aceite, fijado por el Ministerio de Agricultura, de US$ 1250 la tonelada, una brecha corta con el valor de Rotterdam. Ese precio es 58% superior al de 2009. «Esto se traduce en una mejora en los valores del girasol disponible. En pesos, los valores disponibles en los puertos oscilan entre $ 1305 y $ 1310 y en el MAT aumentó el valor disponible a US$ 310 por tonelada y se anotan 340 para el futuro marzo», destacó Ingaramo.

Según los cálculos de Asagir, con esta superficie, la producción de girasol rondaría los 2,7 o 2,8 millones de toneladas. Esta cifra mejora el número del ciclo pasado, aunque aún está lejos de los años dorados del cultivo, como el ciclo 2007/2008, cuando se produjeron 4,6 millones de toneladas.

Según los expertos, las buenas perspectivas para el cultivo se deben a la firmeza general de los precios de las commodities, explicadas por el dólar débil y por la sequía sufrida en los países de la ex Unión Soviética.

«El girasol se recuperó a partir de la noticia de la sequía en Rusia y sus vecinos, que son jugadores importantes en el mercado. Por otro lado, está el efecto de la guerra de monedas. Con el dólar débil, aumenta el poder adquisitivo de los países importadores de alimentos y hay más demanda», destacó Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina.

«El dólar débil afecta el precio de la soja y, de paso, arrastra los demás granos, incluido el girasol. Y, en el caso puntual de este cultivo, también incide en el precio la menor oferta que habrá a partir de la sequía en los países de la ex URSS», dijo Ricardo Baccarin, vicepresidente de la corredora Panagrícola, para quien los precios seguirán firmes por un buen tiempo.

En este contexto de alzas, hace un mes, en una convocatoria organizada por Asagir, la industria pidió que los productores apuesten al girasol, para recuperar volumen de producción. Pero con los persistentes cuestionamientos de las entidades a la transparencia del mercado y al proceso de formación de precios del producto, hay fuertes dudas sobre si los productores volverán a confiar en el cultivo en lo sucesivo.

«A pesar de la falta de transparencia histórica en el mercado de girasol, el precio actual es un buen incentivo para el aumento de la superficie sembrada, que venía en caída desde 2008», dijo Ambrosetti. «Una de las ventajas que tiene el girasol además, a los ojos de los productores, es que puede hacerse en lotes de calidad intermedia, cosa que no es posible con maíz o soja», acotó.

En otros actores persisten las dudas sobre los precios que se pagarán por el cultivo. «Hay muchas promesas de parte de los compradores, pero si uno toma la historia reciente, el panorama no es muy atractivo. Ojalá que esta campaña marque el inicio de un cambio de actitud de la industria», se esperanzó un importante productor con base en Trenque Lauquen.

US$ 1300
Precio por tonelada

Es la cotización del aceite de girasol en Rotterdam; el valor para abril-junio de 2011 alcanza los US$ 1330 por tonelada. Estos precios impulsan el alza en la siembra.

2,8
Millones de toneladas

Alcanzaría la producción de girasol en la próxima campaña. Son valores mejores que la campaña pasada.

24%
Más superficie

Fuente: LA NACION

“No veo exigencias económicas a corto plazo”

El economista y ex ministro de Defensa de la Alianza conversó con La Tecla en vivo (Cadena Río FM 88.7) y describió sus sensaciones sobre el contexto político y financiero que puede imperar de ahora en más en el país. “No hay demandas urgentes”, advirtió el político. Raras coincidencias con la economía K.
“Primero hay que resolver cómo coordinar su equipo de gobierno. Desde lo económico no veo algo demandante o exigente, por lo menos a corto plazo”, apuntó el ex ministro de Economía de De la Rúa.

“Las condiciones internas son extraordinariamente favorables, por un tiempo hasta el otro año le dan margen”, advirtió con asteriscos el economista.

Consultado sobre el firme liderazgo político e integral endilgado al ex presidente Néstor Kirchner, López Murphy revisó. “Lo que había era un liderazgo político, las cuestiones técnicas las resolvía el equipo de gobierno”.

Asimismo, afirmó que en lo venidero, las presiones más serán canalizadas directamente por la Presidente Cristina Fernández. “Probablemente haya una demanda mas fuerte sobre la presidente que en el pasado, creo que esa cuestión del manejo político, de escribir un relato con cada medida caerá más sobre la presidencia”.

Sin embargo, llamativamente para su perfil político y su formación, destacó el rumbo de la economía argentina del gobierno kirchnerista, abriendo nuevas lecturas. “Las circunstancia que tenemos son muy buenas, nada cambiará mucho en la argentina y en el gobierno. Podrán coordinarse mejor o peor, se verá con los meses”, sentenció.
Fuente: www.agenciacna.com

Nuevo récord: la recaudación tributaria volvió a subir en octubre

Estima que la AFIP logre recaudar este mes unos 35.600 millones. El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray adelantó que «con la recaudación de octubre, se va a superar la meta anual de 320.000 millones de pesos».
La recaudación tributaria de octubre rondará los 35.600 millones de pesos, casi 33% más que en igual mes del año pasado, y cuando falta computar dos meses, habrá superado los 320.000 millones de pesos que estaban previsto para todo el año.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, tienen previsto a dar a conocer esta semana los ingresos de octubre, cuyo favorable resultado estuvo relacionado con la mayor recaudación por el comercio exterior y el incremento de la actividad económica.

Según las proyecciones privadas, surgidas del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que periódicamente realiza el Banco Central, se espera que la AFIP logre recaudar este mes unos 35.600 millones.

La semana pasada, Echegaray adelantó que «con la recaudación de octubre, se va a superar la meta anual de 320.000 millones de pesos».

Hasta septiembre, la AFIP ya había cobrado impuestos por 299.260 millones, 35% más que en el mismo período del año pasado, con lo que le restan apenas 21.000 millones para cumplir con la meta presupuestada.

La recaudación tributaria viene creciendo a una tasa interanual superior al 30% en los últimos meses, y consolida un ingreso en torno de los 9.000 millones de dólares mensuales.

Como en los meses anteriores, se espera que los ingresos por Derechos de Exportación lideren la suba interanual. Sólo en septiembre alcanzaron la cifra récord de 4.579,7 millones de pesos, casi el doble que lo recaudado en 2009, debido a las mayores cantidades y mejores precios.

Sólo la soja pasó de cotizar 225 dólares la tonelada a fines octubre de 2009 a 440 dólares de estos días. En tanto, la de girasol subió en un año de 222 a 335 dólares, y la de maíz, de 115 a 160 dólares.

Pero también aumentan a una tasa de entre el 40 y 50% los ingresos por los Derechos a la Importación, debido a las mayores compras vinculadas con la reactivación del mercado interno.

También se espera un aumento por encima de la media de la recaudación, entre 35 y 40% de parte del impuesto a los Combustibles-Naftas.

El secretario Pezoa destaca cuando se presentan los números fiscales, que estos buenos resultados «permitirán continuar con las políticas de desarrollo social a lo largo y ancho del país».
Fuente: 26noticias

Méndez: “No veo mal a De Vido como ministro de Economía”

“Es un referente importante del sector, de diálogo abierto”, sintetizó el titular de la UIA e hizo explícito el lobby para impulsar que el ministro de Planificación se siente en el sillón de Hacienda. Una idea que los grandes empresarios delinearon en una cumbre el día del velatorio de Kirchner.
El presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, negó hoy que haya pactado una tregua con el jefe de la CGT Hugo Moyano para dejar congelado el tratamiento en el Congreso del proyecto de ley para distribuir ganancias empresarias entre los trabajadores, en tanto consideró que el país no cambiará mucho tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.

«No, para nada», contestó Méndez al ser consultado si en la reunión que mantuvo con Moyano el jueves luego de que ambos participaran del velatorio del ex mandatario, se había acordado dejar ‘stand by’ la discusión de la iniciativa en el Congreso. El dirigente empresario en diálogo con radio Mitre, afirmó que en el cónclave «ni hablamos de eso».

«Yo solamente dije que estábamos de duelo, que no era oportuno que el martes nos juntaramos pero por un problema del duelo, la gente no está con ganas de ir a pelear las cosas», justificó.

Méndez definió la reunión con Moyano como «una charla informal» en la cual «se habló de poder trabajar en conjunto otorgando seguridades y garantías, de que es un período donde todos tenemos que colaborar al diálogo».

«Ambos decidimos que había que sentarse en lamesa,veremos como sigue en los próximos días, pero por ahora dimos la señal, que es importante para la sociedad, de que nosotros podíamos sentarnos en la mesa y negociar», subrayó.

En cuanto a los rumores sobre eventuales cambios en el ministerio de Economía, Méndez avaló la gestión del titular de esa cartera, Amado Boudou, a quien definió como «bastante ortodoxo».

«No es un ministro cuestionado por el sector empresario. Boudou hizo bien lo que tenía que hacer. Evidentemente él es un ministro, con otro ministro en las sombras como era Kirchner. Vamos a ver si tiene la independencia suficiente. Yo creo que sí», juzgó.

Al ser consultado que pasaría en caso de que la conducción del Palacio de Hacienda quede en manos del actual ministro de Planificación Julio De Vido, el empresario planteó: «Desde el punto de vista profesional, no lo sé. Desde el punto de vista personal, él es un referente importante del sector empresario, de diálogo abierto».

Con respecto a las perspectivas del país, luego del fallecimiento del ex jefe de Estado, señaló que «no se debería esperar muchos cambios». «Esperemos que no cambie mucho, que siga todo mas o menos igual porque creo que la politica de la presidenta es similar a la del ex presidente», Asimismo, aseveró que en este nuevo panorama, la UIA «no pierde ni gana».

«La relación con el gobierno es normal, La presidenta es ella. Nuestro diálogo era con ella, no con él», argumentó.

Sobre el escenario político futuro, ya sin la influencia de Néstor Kirchner, opinó que «hay que dejar decantar unos días, ver que la presidenta tome sus decisiones, y podremos sacar las conclusiones».

DESDE EL 2001 EL REAL SE REVALUO 140% RESPECTO AL PESO

El fuerte incremento de las ventas a Brasil es más consecuencia de la política cambiaria brasilera que de aumentos en la productividad de la industria argentina. Por eso, son claves para la Argentina las definiciones del nuevo gobierno brasileño en relación a la sobrevaluación del Real. Si Brasil rectifica el manejo de su política cambiaria, se debilitará uno de los principales motores del crecimiento argentino y se explicitarán las consecuencias de no haber aprovechado la bonanza internacional para generar aumentos de competitividad genuinos.

Una regularidad que muestra la historia económica argentina es que frente a contextos internacionales favorables la producción interna muestra un fuerte dinamismo y, asociado a ello, se alivian las tensiones sociales. Independientemente de cuáles sean las políticas internas que se tomen, sólo con diferencias de matices se repite el hecho de que a condiciones externas favorables se le asocian ciclos de alza de la economía doméstica. Simétricamente, y con la misma regularidad, las crisis domésticas han tenido como principal acompañante escenarios internacionales adversos.

El crecimiento de los últimos años de la economía argentina no es una excepción. Por el contrario, es fácil identificar que los dos motores básicos del aumento de la actividad económica local son los precios récord de la soja y el fuerte dinamismo de las exportaciones a Brasil. En este segundo factor, el elemento central es la política cambiaria que vino aplicando el gobierno de Lula. En otros términos, el vertiginoso crecimiento de las ventas a Brasil está asociado a la revaluación del Real.

Con datos del Ministerio de Economía de las últimas dos décadas se puede observar esta fuerte vinculación entre el precio de Real brasileño frente al Peso argentino y el comportamiento de la producción interna:

· Entre los años 1992 y 1998, el Real se apreció en un 96% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina creció un 27%.

· Entre los años 1998 y 2001, el Real se devaluó en un -21% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina se contrajo un -12%.

· Entre los años 2001 y 2010, el Real se apreció en un 138% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina creció un 41%.

Los datos muestran una alta asociación entre el tipo de cambio con Brasil (es decir, el precio del Real brasileño respecto al Peso argentino) y el crecimiento del PBI per capita de la Argentina. Obviamente que los factores determinantes de la evolución de la economía argentina son muchos más y posiblemente en un entramado más complejo. Pero resulta muy sugerente que la contracción de la actividad económica a partir del año 1998 se da bajo el contexto de la fuerte devaluación brasilera, y en sentido contrario, los ciclos expansivos que se dieron hasta el año 1998 y el actual coinciden con revaluaciones brasileñas.

Las causas de esta vinculación no son difíciles de detectar. Brasil es el principal comprador de la Argentina. Representa el 21% del total de las exportaciones argentinas, por encima de las ventas a la Unión Europea (15%), China (10%) y a la zona del NAFTA (8%). Cabe considerar que el entramado industrial argentino está tecnológicamente vinculado a la industria brasileña. Al tratarse de productos industriales, no sólo se generan divisas e impactos directos en la producción interna sino también profundos efectos multiplicadores.

El tema que merece especial atención es que el vertiginoso crecimiento de las exportaciones a Brasil tiene como uno de los principales sustentos a la revaluación cambiaria de ese país. Una revaluación del orden del 140% implica que en la actualidad con un Real los brasileros pueden comprar mucho más del doble de lo que podían comprar entre los años 1999 y 2001. Este proceso, originalmente impulsado por la megadevaluación argentina del año 2002, posteriormente se sustentó en decisiones de política económica que vino tomando el gobierno de Lula. Esto explica porqué aun cuando el valor del dólar en Argentina en términos reales es muy similar al que prevalecía en la convertibilidad, con respecto al Real sigue existiendo una paridad muy favorable para la argentina.

Si el próximo gobierno en Brasil aminora la apreciación del Real, la inercia inflacionaria de la Argentina puede llevar a una apreciación del Peso respecto al Real. Esto debilitaría uno de los principales motores del crecimiento y aumentaría la dependencia con el precio de la soja. Así, se explicitará la consecuencia de no haber aprovechado los períodos de bonanza externa para generar ganancias genuinas de competitividad en base a inversión en tecnología, infraestructura, maquinarias y capital humano.

La Unión Europea insta al G20 a «evitar» una guerra de divisas

Debilitan sus monedas respectivas con el fin de alentar las exportaciones y el crecimiento económico. China y Japón son los principales países acusados de aplicar esa política y mantener artificialmente sus divisas por debajo de su nivel real. Los líderes de la Unión Europea (UE) exhortan a «evitar» una guerra de divisas en el mundo que persiga acumular «ventajas competitivas a corto plazo», en un texto adoptado el viernes en Bruselas de cara a la próxima cumbre del 11 y 12 de noviembre del G20 en Seúl.

La UE «subraya la necesidad de evitar todas las formas de proteccionismo e iniciar movimientos de tasas de cambio destinados a obtener ventajas competitivas a corto plazo», según la declaración adoptada por los 27 en el segundo y último día de una cumbre, informaron fuentes diplomáticas.

El llamamiento refleja la inquietud a nivel mundial sobre una «guerra de divisas» entre las grandes potencias y las emergentes basada en debilitar sus monedas respectivas con el fin de alentar las exportaciones y el crecimiento económico.

China y Japón son los principales países acusados de aplicar esa política y mantener artificialmente sus divisas por debajo de su nivel real.

Los europeos, preocupados por el alto nivel del euro con respecto a otras divisas, estiman que estos desequilibrios amenazan su recuperación económica y la mundial.

La cuestión será abordada en la próxima cumbre del G20, que reúne a las potencias más industrializadas y en desarrollo, el 11 y 12 de noviembre en Seúl.
Fuente: 26noticias

Medios estatales recibieron $446 M en subsidios

El sistema nacional de medios de comunicación que el Gobierno utiliza como mecanismo de propaganda recibió el año pasado subsidios por un total de 446,26 millones de pesos, lo que, sumado a los ingresos de operación que obtuvo, totalizó un ingreso corriente de 486,15 millones de pesos, es decir, 1,3 millones de pesos por día en total, de los cuales 1,22 millones de pesos fueron en subsidios.

Se trata de números oficiales de 2009, cuando el hasta entonces Sistema Nacional de Medios Públicos incluía sólo la red de Radio Nacional y Canal 7. Hoy ha sido reemplazado por Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, que incluye la TV digital y, por lo tanto, demanda una mayor cantidad de recursos, que hasta ahora no son completamente conocidos.

Sin contar la agencia oficial de noticias Télam, el Sistema Nacional de Medios Públicos gastó en 2009 un total de 466,5 millones de pesos y la mayor incidencia fue la de los salarios, con un total de 310,25 millones de pesos, es decir, 850.000 pesos por día.

Los ingresos de operación obtenidos por el sistema, que son, por ejemplo, venta de publicidad, resultaron insignificantes según los números oficiales que provienen del Ministerio de Economía.

La Auditoría General de la Nación encontró numerosas irregularidades que, de no existir, habrían permitido una administración más razonable y, sobre todo, un menor insumo de subsidios.

Sobre Canal 7 la AGN dijo:

• No se han podido validar los criterios utilizados para la autorización de ejecución de horas extras al personal, como así tampoco la existencia de un procedimiento de selección de agentes que contemple que el perfil y la calificación sean los adecuados para las tareas a desempeñar. En función de la cantidad de horas extras trabajadas por algunos agentes, se ha verificado incumplimiento normativo en materia de jornada laboral, lesionando el tiempo de descanso obligatorio.

• El área comercial no cuenta con procedimientos que contemplen criterios predeterminados o una metodología estandarizada para la aplicación de bonificaciones o descuentos, razón por la cual su otorgamiento a clientes se efectúa de acuerdo con diferentes criterios comerciales aplicados a cada una de las ventas, negociándose las tarifas según el volumen de la inversión y su continuidad, otorgándose descuentos en concepto de comisión de agencia cuando la captura del cliente así lo justifica.

También destacó que los anunciantes que habían contratado publicidad con canjes, es decir, pagándola con bienes o servicios, tenían una deuda de casi 1,7 millones de pesos.
El informe que se terminó en 2009 encontró que había enormes irregularidades en los procesos de registro y contabilidad también en Radio Nacional.

No obstante eso, el hasta entonces Sistema Nacional de Medios Públicos gastó en 2009, según los datos de Economía, un total de 123% más de lo que estaba presupuestado y las transferencias fueron 140,03% superiores a lo estipulado.

Con sus ingresos de operación finació apenas el 8,4% de sus gastos totales y sólo el 12,7% de las remuneraciones.

Pero, además, el enorme gasto financiado con subsidios tampoco puede justificarse en la compra de equipamiento. Apenas 18,13 millones fueron gastos de capital, es decir, sólo el 3,9% de los gastos totales.

Es decir que en 2009 entre Radio Nacional y Canal 7 gastaron casi el 67% del gasto total en pagar remuneraciones.

Si se suma al gasto total el de Télam, las erogaciones fueron en 2009 de $ 1445,02 millones, es decir, nada menos que casi cuatro millones de pesos diarios de información totalmente favorable al Gobierno o directamente propaganda oficial y vituperio a los que piensan diferente. Fue precisamente en el año en que el kirchnerismo fue por primera vez derrotado en las urnas.

El gasto previsto para esta clase de emprendimientos en 2011 es muchos mayor. Se pretende construir una faraónica Torre del Bicentenario para alojar todas las oficinas y estudios del sistema de Radio y Televisión estatal, que ahora incluye la TV digital terrestre. La presidenta Cristina Kirchner ya anunció también una colosal inversión cercana a los 8000 millones de pesos para terminar la red de antenas de la televisión digital terrestre.

Pero, además, los emprendimientos han incluido la entrega gratuita de decodificadores para poder captar la señal digital con cualquier clase de televisor. También se encuentra el desarrollo de nuevas señales y el gasto que representa el subsidio para la Asociación del Fútbol Argentino mediante el programa Fútbol para Todos.

La aparición de algunas otras señales, como Incaa TV, incluyen un presupuesto aparte, ya que no está, en este caso, en la órbita de Radio y Televisión Argentina, sino que pertenece al Instituto Nacional de Ciencias y Artes Audiovisuales (Incaa).

El caso de la agencia oficial de noticias Télam es algo diferente. En 2009 gastó, según el Ministerio de Economía, un total de 978,52 millones de pesos. Pero como funciona como una agencia de publicidad del Estado, tuvo ingresos propios por un total de casi 793,7 millones de pesos. Con todo, no le alcanzó, y si no hubiera recibido transferencias a modo de subsidio por un total de casi 211 millones, habría terminado con déficit. Sólo las remuneraciones se llevaron un total de casi 64,5 millones de pesos.

El sistema de empresas públicas es más conocido y muchas veces criticado por subsidios y transferencias a otras compañías, como Aerolíneas o Enarsa.

$ 1,3 Millones: Fue el gasto diario de Radio Nacional y Canal 7 en 2009, pero no alcanzó para impedir que el Gobierno perdiera las elecciones.

$ 310 Millones: Es lo que pagó en remuneraciones en 2009 el entonces Sistema Nacional de Medios Públicos.

$ 1,8 Millones: en subsidios por día. Fue el subsidio diario que recibieron Canal 7, la red de Radio Nacional y la agencia de noticias oficial Télam.
Fuente: www.agenciacna.com