Autopartista sanjuanina quedó en manos de empresario K

El comprador es también conocido en el ambiente gremial empresario por su actividad en la Confederación General Económica (CGE), una entidad alineada con el oficialismo.

La autopartista de San Juan Delphi Packard, hasta hace unos meses en manos de un fondo buitre, fue adquirida por el empresario Enrique Ruffo, quien se comprometió a mantener los casi 600 puestos de trabajo que peligraban por el posible cierre, gracias a ayuda oficial a través de los programas Repro.

Ruffo es un empresario afín al ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y dueño de Cibasa, que fabrica conductores eléctricos.

El comprador es también conocido en el ambiente gremial empresario por su actividad en la Confederación General Económica (CGE), una entidad alineada con el oficialismo. Hasta hace unos meses la firma era propiedad del fondo Elliott, del financista internacional Paul Singer, que le ganó a la Argentina en Nueva York el juicio por los bonos impagos de la deuda y que le exige al Gobierno el pago inmediato de casi 1.600 millones de dólares.

La situación de Delphi preocupaba a 470 operarios que la planta autopartista ocupa de manera directa y a otros 130 indirectos, entre personal de limpieza y seguridad, que venía realizando protestas gremiales en reclamo de la continuidad de las fuentes de trabajo. El posible cierre de la planta era seguido también por el gobierno de San Juan, por ser Delphi la mayor contratista privada de la provincia.

Ruffo se comprometió a mantener los puestos de trabajo, tres días antes del anunciado cierre por parte de los anteriores dueños. Voceros del Ministerio de Industria de la Nación confirmaron la operación a favor del empresario argentino, a quien se le garantizó que varias terminales automotrices comprarán los mazos de cables que produce la empresa.

Según trascendió, a Ruffo también le garantizaron ayuda oficial a través de subsidios directos o mediante los programas de recuperación productiva (Repro) del Ministerio de Trabajo, para ayudar a sostener los puestos de Trabajo.

Fuente: Mdzol

Creció casi 30% la venta callejera en las principales ciudades del país

La suba fue verificada por la CAC en el último trimestre de 2014. También hubo un incremento de 8,5% en la cantidad de puestos

La venta ilegal callejera a nivel nacional creció en el cuarto trimestre de 2014, en promedio, 28,3% con respecto a igual período del año anterior, según un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
A su vez, la cantidad de puestos de venta ilegal también subió 8,5% respecto al lapso julio-septiembre de 2014.
El sondeo cubrió nueve importantes ciudades del país: Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén, Posadas, Mendoza, Paraná, Santa Fe, y San Miguel de Tucumán.
En la comparación interanual, el «comercio desleal» solo cayó en las ciudades de Paraná y Santa Fe y no tuvo variación en Salta, de acuerdo al informe relevado por la agencia DyN.
El relevamiento reflejó además que el rubro «alimentos y bebidas» fue uno de los más comercializados en la venta informal callejera, al ser el que más participación tuvo en Salta, Posadas, Mendoza, Paraná y Santa Fe.
Pero la suba más pronunciada se evidenció en la ciudad de Mendoza, con un alza en el cuarto trimestre de 2014 de 160% en relación a igual lapso del año anterior, aunque solo se detectaron 2,6 puestos promedio por mes.
Ese distrito también exhibió el mayor aumento en relación al tercer trimestre de 2014, al registrar un ascenso de 62,5%. No obstante, el informe aclaró que «debe tenerse en cuenta que esto implicó tan solo un puesto más por mes» y explicó que «la suba porcentual está magnificada por el bajo nivel de venta ilegal observado».
Además, el reporte de la CAC destacó que «tras el relevamiento de diciembre y luego de tomar conocimiento del mismo, la Municipalidad de

la Ciudad de Mendoza procedió al levantamiento de dichos puestos, por lo que el año cerró sin stands en las zonas relevadas».
En orden de magnitud, detrás se ubicó la ciudad de Buenos Aires con una suba en el número de puestos ilegales en el cuarto trimestre de 70,5% interanual, al sumar 2.845,7 stands por mes en promedio, y un alza de 17,6% frente a julio-setiembre de 2014.
En el caso de la ciudad de San Miguel de Tucumán, el incremento de la venta ilegal fue de 32,7% respecto al tercer trimestre de 2014, aunque el informe señaló que en esta jurisdicción «no es posible efectuar la comparación interanual dado que el relevamiento comenzó en mayo de 2014.
En Rosario la venta ilegal ascendió 4,6% en la variación interanual y 6,2% respecto al tercer trimestre de 2014.
Por su parte, la ciudad de Posadas verificó un repunte en la cantidad de puestos ilegales de 15,5% en la comparación interanual, aunque no tuvo cambios en relación al tercer trimestre. Algo similar ocurrió en Neuquén donde se detectó un aumento de 13,3% respecto al cuarto trimestre de 2013, pero no hubo modificación frente al período julio-setiembre de 2014.
En cambio en la ciudad de Salta, la venta ilegal en el cuarto trimestre se mantuvo invariable en la comparación interanual, pero trepó 14% contra los tres meses anteriores.
Por su parte, la ciudad de Santa Fe es donde se observó la contracción más fuerte de la venta ilegal en el último trimestre de 2014, con un descenso de 8,6% en la variación interanual y una merma de 11,5% contra el trimestre previo.
En Paraná también cayó la cantidad de puestos ilegales: 5,6% en la comparación interanual y 13,1% respecto al tercer trimestre de 2014.

Fuente: iProfesional

La city, en la mira de la AFIP: ahora busca evitar maniobras de evasión entre bancos y sus directores

El organismo de recaudación emitió una nueva circular para impedir un artilugio de las entidades financieras para deducir un gasto en Ganancias y, al mismo tiempo, cerciorarse de que les retengan el impuesto correctamente a sus empleados jerárquicos. Los detalles de la normativa y sus alcances

Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) parece tener una decisión tomada: controlar de manera minuciosa las operaciones que se realicen de un lado y del otro de las ventanillas de los bancos y de las entidades financieras.

En efecto, el organismo de recaudación dio su opinión sobre diversas transacciones habituales para evitar que haya «malas interpretaciones» a la hora de confeccionar las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias.

Por caso, a fin del año pasado, el fisco emitió una circular donde aclaraba que las diferencias de cambio que surgieran entre el dólar bolsa (más caro) y el oficial (más barato) no pueden ser deducibles del gravamen.

Intentó así imponer un desincentivo para quienes buscan dólares por los mecanismos del mercado y, por consiguiente, las empresas y los particulares no tendrán forma de eludir el costo de la brecha.

A ello se sumó otra circular -la 1/2015, que fue publicada hace unos días en el Boletín Oficial- donde la AFIP establece un límite al cómputo de las sanciones que los organismos del Estado apliquen a los bancos y entidades financieras.

Ocurre que el Banco Central (BCRA) determinó que las multas aplicadas por la máxima entidad financiera, la Unidad de Información Financiera (UIF), la Comisión Nacionales de Valores (CNV) o la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) debían ser previsionadas al 100 por ciento.

Así, para evitar que los bancos aprovecharan esta comunicación del BCRA para enviar a pérdida varios millones de pesos y, por ende, terminen pagando menos Ganancias, el fisco decidió advertirlos.

Ahora el fisco dio un paso más. A través de una nueva circular -a la que tuvo acceso exclusivo iProfesional antes de su publicación en el Boletín Oficial- busca evitar una maniobra relacionada con la aplicación de sanciones.

Ocurre que desde los despachos de los departamentos impositivos de los bancos ya habían encontrado una nueva «artimaña» para esquivar la circular 1/2015 y así evadir – en parte- el pago de Ganancias.

Cómo es la «maniobra»
Puntualmente, en determinados casos, las multas aplicadas por el BCRA no recaen exclusivamente sobre las entidades financieras, sino sobre las personas físicas que han actuando en representación de aquellas, como ser los directores.

Ante tal escenario, la maniobra se desarrolla de la siguiente manera: los bancos bajo la lupadestinan fondos propios para que las personas físicas sancionadas cancelen las sanciones que les fueron aplicadas.

De esta manera, los fondos dispuestos constituyen liberalidades para los bancos y una renta para el receptor de las mismas, en este caso el director o representante del banco o entidad financiera de que se trate.

«Hemos detectado que las entidades financieras desarrollan un doble esquema a los efectos de evitar el Impuesto a las Ganancias«, señalaron a este medio altas fuentes de la AFIP.

Y puntualizaron: «Por un lado pretenden deducir de sus ganancias las multas aplicadas a sus directores y, por otro, omiten practicar la retención del citado gravamen, que corresponde practicar a los directores por la renta percibida».

Conocido el texto de la circular, Iván Sasovsky, titular del estudio Sasovsky & Asociados, sostuvo que la interpretación del fisco sobre la imposibilidad de computar como gasto los fondos girados a sus empleados no responde a lo que establece la normativa vigente.

Desde la perspectiva del especialista, cualquier monto que los bancos le entreguen a sus dependientes deben ser considerados como sueldos y, por este motivo, pueden ser considerados como gastos deducibles en Ganancias.

«Por ello bajo ningún punto de vista pueden entenderse como liberalidades, las cuales justamente carecen de contraprestación», destacó Sasovsky.

Y aclaró: «Las contraprestaciones que reciban los directores y representantes de las entidades financieras, y de cualquier empresa, resultan ser justamente la retribución que perciben por tal rol frente a la sociedad y, por ello, resultan deducibles para la empresa y gravados en cabeza propia».

De esta manera, según el experto, si bien serían gastos computables para los bancos, losempleados que reciban estos fondos deben considerarlos como un ingreso sobre el cual deben pagar Ganancias.

Claves de la nueva normativa
A fin de poner punto final al mecanismo ideado por los directores de los bancos, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray emitió una nueva circular que fue publicada este jueves en el Boletín Oficial y a la que iProfesional tuvo acceso exclusivo:

En la normativa de apenas cuatro carillas, el fisco nacional detalla la maniobra y deja en claro que «las sumas que los bancos destinen -directa o indirectamente, bajo cualquier concepto o denominación- a sus directivos y representantes a los fines que éstos cancelen las multas, sanciones administrativas, disciplinarias y penales, que por su actuación en representación de las mencionadas entidades, les fueron aplicadas o iniciadas por el BCRA, la UIF, la CNV o la SSN,no serán deducibles por la entidad como gasto en el Impuesto a las Ganancias por tratarse de liberalidades».

«Asimismo, los directivos y representantes deberán incorporar dichas sumas como renta gravada en el Impuesto a las Ganancias, y el banco estará obligado a practicar la correspondiente retención al momento de efectuar el pago», aclara la circular que publicada en el Boletín Oficial.

A su vez, desde la AFIP recalcan que «la jurisprudencia administrativa y judicial tienen dicho que tratándose de liberalidades de la empresa, las erogaciones no son deducibles en Ganancias por no guardar relación con la obtención del rédito».

Según se puede leer en la nueva norma, «puede afirmarse que todas las deducciones están, en principio -salvo expresas excepciones consagradas en la ley-, regidas por el principio de causalidad, es decir que sólo se podrán computar de la renta bruta aquellos gastos que guarden una relación causal directa con la generación de la renta o con el mantenimiento de la fuente en condiciones de productividad».

Complementar la avanzada
Como se mencionó anterioremente, como primer paso de la avanzada, el jueves pasado se dio a conocer la circular (AFIP) 1/2015 por la cual se aclaró que los bancos y demás entidades bancarias no podrán deducir como gastos en el Impuesto a las Ganancias las multas, sanciones administrativas disciplinarias y penales.

La circular 1/2015, explica que las multas y sanciones «no se encuentran vinculadas con la obtención ni conservación de ganancias gravadas».

En la normativa, el fisco hace mención a la jurisprudencia administrativa y judicial que confirman que las sumas abonadas en conceptos de multas por otros órganos del Estado no resultan deducibles por no ser «un gasto necesario para obtener, mantener y conservar la fuente dado que las mismas no tienen ninguna influencia en las ganancias».

En esa línea, el texto cita los fallos del Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) en las causas «Itesa Ind. Textil SA», de 1963 y «Goldstein», de 2004.

La aclaración del organismo de recaudación se efectúa luego de que en distintas acciones de control el organismo detectó el desarrollo de planificaciones fiscales nocivas que pretenden reducir la carga de Ganancias por parte de bancos y otras entidades financieras ingresando como gastos las multas del Banco Central.

Cabe recordar que el 8 de enero de 2015, en la Comunicación «A» 5689, el BCRA dispuso que las entidades financieras que sean o hayan sido notificadas de sanciones administrativas, disciplinarias y penales, aplicadas o iniciadas por dicha entidad y otros organismos del Estadodeberán previsionarlas al 100%, independientemente de los montos involucrados.

 

Fuente: iProfesional

Para frenar al dólar, la CNV suspende ahora al Macro para operar en Bolsa

La suspensión subsistirá hasta que la CNV lo determine. Mientras tanto, se designó al Merval y al MAE para liquidar las operaciones pendientes a la fecha del Macro

“Esto es una persecución”, se alarma el presidente de un banco, cuando se enteró de la suspensión preventiva de los agentes Macro Securities y Banco Macro para operar en Bolsa por parte de la Comisión Nacional de Valores.
“Están haciendo lo mismo que en octubre pasado: suspenden para que baje el dólar para fugar divisas, nadie operando y Anses vendiendo”, revela otro banquero.
De hecho, la medida provocó que el dólar contado con liqui cayera 30 centavos a $ 12,16.
En el mercado sostienen que es una forma de presión del gobierno para mantener controlado al blue, cuya cotización depende de la que surge del “contado”, como llaman en la jerga financiera al dólar liqui, que es una suerte de hermano mayor del billete que venden en las cuevas. “De esta forma, desaniman la demanda. Con la suspensión logran tener muy bien anestesiado al dólar, a un costo enorme como el parate casi total de la economía, ya que nadie está entrando dólares desde el exterior”, advierte el dueño de una sociedad de bolsa.
La suspensión preventiva por parte de la CNV subsistirá hasta que el organismo lo determine. Mientras tanto, se designó al Merval y al MAE para liquidar las operaciones pendientes a la fecha del Macro.
Según el regulador, Macro Securities no realizaba auditorías en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, como establece la ley, y verificó que los legajos de los comitentes seleccionados se encontraban incompletos, lo que impidió determinar su situación económica, patrimonial y financiera, no pudiendo justificarse el origen de los fondos.
La CNV constató que Banco Macro operaba a través de Macro Securities como cliente, manteniendo subcuentas comitentes abiertas bajo su titularidad en la cuenta depositante de titularidad de Macro Securities.
“Banco Macro ha cumplido con las normas y criterios de CNV. La dirección del mismo se encuentra abocada a responder en forma inmediata las observaciones del organismo, a fin de obtener el levantamiento de la suspensión de las operaciones bursátiles”, señaló un comunicado emitido por la entidad presidida por Jorge Brito.
Por otra parte, ayer se dio a conocer una nueva circular de la AFIP, que señala que los directivos o representantes de bancos y entidades financieras que cobren de sus empresas sumas de dinero para pagar multas o sanciones administrativas, adquiridas por su trabajo, deberán incorporarlas como renta gravada en el impuestos a las ganancias, y el banco que las realizó debe practicar la correspondiente retención al momento de efectuar el pago. Asimismo, estas entidades no pueden deducir como gasto en ganancias estos pagos que entregan a sus directivos y representantes para que cancelen multas, sanciones administrativas, disciplinarias o penales, que les fueron impuestas por su actuación en representación de estas empresas.

Multas para frenar al blue
En sus casi cuatro meses de gestión al frente del Banco Central, Alejandro Vanoli, por su parte, ya puso multas por $ 430 millones. Junto al presidente de la Comisión Nacional de Valores, Cristian Girard; el titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbatella; y al número uno de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella vigilan hoy más de cerca que nunca al mercado.
En el Banco Central descansan 80.000 expedientes que datan de años previos prontos a salir a la luz. Prometen que habrá más inspecciones a agentes bursátiles y bancos, que podrían derivar en nuevas suspensiones y multas millonarias. Todo para frenar al dólar blue y al liqui. “Hay mucho circo para tener controlado al dólar, con un show mediático, donde a menudo se suelen ver cámaras de televisión y fotógrafos cuando hacen allanamientos”, revela uno de los banqueros que vio este despliegue. Sin embargo, saben que las órdenes de las multas por lo general no vienen por parte de Vanoli, sino del Superintendente de Entidades Financieras, Germán Feldman, hombre de Axel Kicillof.

Fuente: Cronista

IMF: Argentine economy to contract 1.3% in 2015

The International Monetary Fund (IMF) has predicted that Argentina’s economy will contract by 1.3 percent in 2015, a figure smaller than original estimates, as the organisation revised its world projections to reflect tumbling oil prices.

IMF technicians signalled that the fall in the price of the fuel would overall have a neutral effect on the Latin American region. Countries that are net importers of petroleum, such as Argentina, will benefit from the cheaper commodity, while exporting nations such as Venezuela will see a graver economic impact.

In Argentina’s case, however, the falls raise questions over the viability of the Vaca Muerta project, given that low prices are seen to discourage investment in the non-conventional fuel source.

Overall, the IMF forecasts a year of «mediocre growth» for the region in 2015, marked by a dramatic predictions of a 7% drop in GDP for Venezuela and tepid figures for other countries, such as Brazil and Argentina.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof firmó acuerdos de refinanción de deuda con Italia y Dinamarca

Se trata de la conclusión de las negociaciones que se entablaron oportunamente en forma global con los países integrantes del Club de París

El Ministerio de Economía firmó acuerdos bilaterales para la refinanciación de la deuda con Italia y Dinamarca. Según informaron fuentes oficiales ello es «parte de la solución» acordada entre la Argentina y los acreedores agrupados en el Club de París.

Axel Kicillof suscribió ayer en Buenos Aires los acuerdos con la embajadora italiana, Teresa Castaldo, y el encargado de negocios danés, Lars Bo Kirketerp Lund, según se difundió a través de un comunicado de la cartera de Economía.

«Los Estados acreedores han manifestado que la regularización de los atrasos en el pago de la deuda soberana resulta adecuada y propicia a fin de posibilitar la normalización de las relaciones económicas y financieras» con la Argentina, informa el texto.

«La declaración conjunta firmada con los países miembros del Club de París estableció las condiciones generales de la refinanciación de la deuda y sirve de base para los acuerdos bilaterales a celebrarse con cada país acreedor», explicaron desde el ministerio. «De esta manera, la Argentina continúa el camino de regularización de los pasivos internacionales producidos por el default del año 2001», añadieron.

A principios de agosto último, el Club de París recibió la primera cuota que pagó la Argentina por un total de u$s 642 millones. La deuda refinanciada asciende a u$s 9.690 millones, incluyendo 1.102 millones de intereses y 3.633 millones de punitorios.

El próximo pago se realizará en mayo de este año y será de 500 millones de dólares.

Fuente: iProfesional

La actividad industrial tuvo la peor caída desde 2009

Se retrajo 3,6% el año pasado y terminó así con “el peor descenso desde la recesión de 2009″, informó la consultora Orlando Ferreres.

Arrastrada por el mal desempeño del sector automotor, la actividad industrial se retrajo 3,6% en 2014 y tuvo la «peor caída desde la recesión de 2009», informó la consultora Orlando Ferreres.

La consultora vinculó la retracción de 2014 principalmente a «la caída de la producción automotriz, que arrastró al sector de maquinaria y equipo a una baja del 16,7 por ciento anual».

Además, señaló que «el mal desempeño de la industria fue consecuencia de la contracción de los salarios reales y el desabastecimiento de insumos industriales por las trabas a las importaciones».

También advirtió que «mientras esos factores se sostengan no puede esperarse una recuperación del sector industrial» y que «cualquier variación positiva en los próximos meses estaría ligada a la baja base de comparación de 2014».

El sector de maquinaria y equipo tuvo el mayor descenso del año (-16,7%), seguido por minerales no metálicos (-4,6%), papel (-4,5%), bebidas (-4,3%), plásticos (-1%), química y agroquímica (-0,8%), refinerías (-0,6%) y metálicas básicas (-0,4%).

Fuente: iEco

La venta ilegal a nivel nacional creció 28,3% en el cierre del año

En el cuarto trimestre de 2014, la venta ilegal a nivel nacional (considerando el promedio de mediciones mensuales en nueve importantes ciudades de Argentina) registró una suba interanual de 28,3% -esto es, respecto al cuarto trimestre de 2013-, y de 8,5% comparado al tercer trimestre de 2014, según informó la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

El informe cubre a las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén, Posadas, Mendoza, Paraná, Santa Fe y San Miguel de Tucumán.

La suba interanual estuvo explicada por aumentos en Ciudad de Buenos Aires (70,5%); Rosario (4,6%); Neuquén (13,3%); Posadas (15,5%); y un ligero aumento en Mendoza. Por otra parte, Paraná y Santa Fe registraron bajas, de 5,6 y 8,6%, respectivamente; mientras que en Salta no se observaron cambios, consignó el estudio.

Por otra parte, la citada suba intertrimestral fue el resultado de aumentos en la venta ilegal en Buenos Aires (17,6%); Rosario (6,2%); Salta (14%); Tucumán (32,7%); y Mendoza (aunque en este caso el aumento fue de apenas un puesto). Se observaron bajas en Paraná (13,1%) y Santa Fe (11,5%); mientras que en Posadas y Neuquén no se observaron cambios.

En el último trimestre de 2014, la cuadra más afectada en la Ciudad de Buenos Aires fue Av. Avellaneda al 2900, con un promedio de 251,3 puestos, mientras que en Rosario la primera posición fue para San Luis al 1300, con 10,3 puestos en promedio.

Efectuando un análisis por rubros de los puestos de venta ilegal callejera, se encuentra que Alimentos y bebidas; Indumentaria y calzado; Óptica, fotografía, relojería y joyería; y Juguetería y esparcimiento ocuparon las primeras posiciones entre los rubros más comercializados. Alimentos y bebidas fue el que tuvo una mayor incidencia en Salta (58,3%); Posadas (49,7%); Mendoza (30%); Paraná (23,6%); y Santa Fe (44,9%). Indumentaria y calzado, en tanto, fue el que tuvo mayor participación en Buenos Aires (43,9%); Rosario (29,6%); y Tucumán (40%).

Óptica, fotografía, relojería y joyería, en tanto, mostró fue el que tuvo una mayor participación en Neuquén, con un 29,1 por ciento. Juguetería y esparcimiento, en tanto, fue el segundo rubro más comercializado en las ciudades de Rosario, Neuquén, Paraná, Santa Fe, y Tucumán.

Fuente: Ambito

El blue cae tres centavos a $ 13,62

El dólar blue vuelve a cotizar nuevamente en baja y su cotización desciende tres centavos a $ 13,62, según el promedio que realiza en cuevas ámbito.com. Ayer, había cedido otros cinco centavos en un mercado con menor liquidez de pesos. «Hay una falta de pesos en el mercado, lo que impulsa una mayor oferta de dólares en el mercado paralelo, con la consiguiente baja en el valor (del blue)», afirmó un cambista informal.

Por su parte, el dólar oficial opera estable y cotiza a $ 8,625 en bancos y casas de cambio de la city. En la víspera, trepado medio centavo y en lo que va del año su cotización ya ascendió seis centavos. Ayer, el Banco Central intervino en el parqué para que detener la suba del oficial y debió vender u$s 30 millones. Así, sus reservas bajaron u$s 31 millones a u$s 31.276 millones.

En tanto, el «contado con liqui» subió el martes cinco centavos a $ 12,46. A su vez, el dólar bolsa cerró con una baja de 10 centavos a $ 12,55, luego de la intervención sobre el cierre de la jornada de inversores institucionales a través de la venta de bonos, indicaron desde una sociedad de bolsa. Previamente el dólar MEP llegó a progresar unos doce centavos.

Fuente: Ambito

Aseguran que disputa de las terminales con el Gobierno retrasa la extensión del ProCreAuto

A pesar de que a las automotrices se les autorizó los giros de divisas a casas matrices que estuvieron congelados en el segundo semestre, hay menos cooperación que durante el año pasado

La caída de la industria automotriz durante el 2014 fue finalmente del 22,2% con respecto al 2013 y del 25,5% en comparación con el 2011, año récord.

De acuerdo al diario Bae, la mayor baja fue en el consumo interno y hay un 3,4% menos de empleados, pero las compañías del sector no quieren acordar con el Gobierno la extensión del plan ProCreAuto.

La mayor disminución en los doce meses se dio en Córdoba, de cuyas plantas salieron 22,4% autos menos que en 2013, mientras que en Buenos Aires la caída fue de 22,4% y en Santa Fe del 21,9 por ciento. Según la consultora Economía & Regiones, la provincia que gobierna Daniel Scioli fue la única que cayó en diciembre y concentra el 60,3% de la producción en las fábricas de Ford, Honda, Mercedes-Benz, Peugeot-Citroën, Toyota y Volkswagen.

«Esta situación trajo aparejado la reducción de las horas de trabajo en plantas, y el achicamiento de los puestos de trabajo de la industria» subraya el informe de la consultora que preside Alejandro Caldarelli.

Según las estimaciones de la publicación, 2014 cerró con «caída promedio del 3,4% de los puestos de trabajo registrados, es decir unos 2.700 puestos menos que los empleados durante el 2013».

La complicada actualidad del sector fue reflejada en las últimas conversaciones que mantuvieron las compañías con el Gobierno, donde a pesar de que se les autorizó a cuentagotas giros de divisas a sus casas matrices que estuvieron congelados en el segundo semestre, hay menos cooperación que durante el año pasado.

Es que las terminales aceptaron a regañadientes el último tramo del plan ProCreAuto (en la que hubo la mitad de modelos y se les pidió el compromiso de no deshacerse de ningún empleado), pero las gestiones para una tercera fase del programa oficial se complicaron.

El jueves habrá una reunión entre ambas partes que podría destrabar las negociaciones, pero los privados, que ven un 2015 similar en ventas y producción, se mostraron reticentes a la extensión.

Pero lo que más molestó al Gobierno fueron las versiones de que desde la última semana antes de Navidad se empezaron a vender menos unidades y que, como apunta Economía & Regiones, los precios de los vehículos tuvieron un aumento superior al resto de los productos importados. Según la consultora, si se toman los diez autos más vendidos en diciembre se vio un aumento mensual promedio del 3,3%.

Desde las compañías más importantes del sector esperan, así y todo, una paritaria moderada, una de las pocas que se firma cada tres meses.

Fuente: iProfesional

Consultoras proyectan una inflación del 34% y un dólar a $11,10 para fines de año

El relevamiento fue realizado por FocusEconomics entre los principales bancos y economistas nacionales y extranjeros. Se determina cuáles son las proyecciones para variables que son fundamentales para la Argentina en un año electoral, como reservas, tipo de cambio, desempleo y suba de precios

En medio de una economía fría y un pleito judicial abierto con los holdouts por la deuda impaga, los pronósticos que trazan las consultoras y economistas difieren de las proyecciones que vienen tejiendo desde el Gobierno.

Desde las esferas oficiales prevén para este 2015 una desaceleración del índice inflacionario, en tanto que la autoridades del Banco Central, con Alejandro Vanoli a la cabeza, vienen recalcando una y otra vez que no habrá saltos bruscos del tipo de cambio.

Respecto al tema inflación, días atrás Vanoli precisó que «tanto durante 2014, como lo que se prevé para 2015, el comportamiento de los agregados monetarios se desaceleró mucho respecto de años anteriores. El crecimiento de la base monetaria fue del 22%; una política neutral respecto de la evolución de los precios».

En relación al tipo de cambio, el funcionario destacó que su objetivo es evitar la «volatilidad» e hizo hincapié en que, en su primer trimestre de gestión, se revirtieron las expectativas de devaluación del peso.

«Le ganamos la pulseada a los especuladores. Ahora hay consenso de que en 2015 no va a haber ninguna crisis», consideró.

Más allá de estas declaraciones, las últimas proyecciones de bancos de inversión, consultoras y entidades financieras argentinas y del exterior encuestadas en el LatinFocus Consensus, muestran una mirada diferente sobre las perspectivas que se abren para la economía de cara al resto del año.

Tipo de cambio
El informe de FocusEconomics establece un consenso entre los expertos: a fines del 2015 el tipo de cambio oficial podría situarse en torno a los $11,10 por dólar.

Sin embargo, la dispersión de opiniones es notoria, ya que Citigroup, ubicado en el extremo más elevado, prevé para diciembre que viene un billete estadounidense en los 13,50 pesos.

En tanto, entre los más moderados se encuentran Oxford Economics ($9,35), Deutsche Bank ($9,75) y el Estudio Bein & Asociados ($9,90).

En el siguiente cuadro se pueden apreciar los pronósticos de las consultoras y bancos más influyentes:

Tal como se mencionó, si bien los pronósticos actuales «consensuaron» a $11,10 el dólar para este año, hace 30 días atrás los mismos analistas proyectaban un tipo de cambio de $11,56 para 2015, mientras que 60 días atrás se calculaba en $11,99.

Evidentemente, la calma en la plaza cambiaria lograda en las últimas semanas por el Gobierno generó que las proyecciones de los analistas se moderen. Sin embargo, no es menos cierto que el valor promedio para el billete verde implicaría una devaluación del 28% hasta diciembre.

Inflación
En cuanto a la suba de precios que los analistas consideran para 2015, la cifra calculada estaría apenas por debajo del nivel registrado el año pasado.

En base al promedio realizado por FocusEconomics, la inflación del 2015 sería de 34%, unos cuatro puntos inferiores a los registrados en 2014.

Lo llamativo es la dispersión de las opiniones, ya que el banco Merrill Lynch prevé que llegará al 50%, mientras que JP Morgan y el Estudio de Miguel Bein estiman que el alza de precios durante este año será la mitad: 25 por ciento.

Reservas
El nivel de las reservas de divisas del Banco Central es otro de los factores relevantes para determinar cuánto puede variar el tipo de cambio y es fundamental para el equilibrio del balance comercial entre exportaciones e importaciones.

Según los bancos y consultoras, los dólares que estarán en poder de la entidad monetaria a fines de este año serían unos 21.800 millones.

Es decir, alrededor de u$s10.000 millones menos de las tenencias actuales del BCRA.

En parte, esto se debería a la gran cantidad de compromisos y pagos de deuda que debe afrontar el Gobierno este año, que rondan los u$s15.000 millones. De ellos, casi la mitad (u$s6.500 millones) corresponde a la cancelación del vencimiento de los bonos de deuda Boden 2015.

Las cifras pronosticadas de reservas por los analistas en el informe contienen estimaciones un tanto alarmistas, ya que Merrill Lynch calculó tenencias en las arcas del Banco Central por sólo u$s12.000 millones para fin de año. El estudio de Orlando Ferreres (OJF & Asociados) indicó un monto proyectado de u$s14.300 millones, y HSBC estimó u$s15.400 millones.

En el extremo más positivo, se ubicó la Economist Intelligence Unit (EIU), unidad de negocios independiente dentro del grupo The Economist, con arcas en torno a los u$s28.300 millones y Empiria Consultores, con u$s27.500 millones.

PBI
De acuerdo a las últimas previsiones, la Argentina tendría una caída real de su nivel de actividad de 1,6% en el 2015.

El analista más pesimista es Espert & Asociados, ya que estima un descenso del PBI del 4,2%.

En tanto, en el extremo más optimista se ubica Elypsis, que pronostica un crecimiento del 0,5%. Le sigue Orlando Ferreres (OJF & Asociados), con una baja del 0,6 por ciento.

Incluso, para los expertos, el indicador de crecimiento oficial que podría dar a conocer el INDEC a fines de año sería de una caída del 0,4 por ciento.

Fuente: iProfesional

Advierten que crecerán los juicios laborales por inclusión de sumas no remunerativas en negociaciones salariales

Si bien fueron declaradas inconstitucionales por la Corte, es el camino más rápido para destrabar conflictos a corto plazo, en un contexto en el que los argentinos pierden poder adquisitivo. Pese a que son avaladas por el Ministerio de Trabajo, advierten que son una «bomba de tiempo»

La pérdida del poder adquisitivo del salario durante el 2014 fue la más grande desde que asumió el kirchnerismo en 2003. En un año electoral, los candidatos no querrán pasar sofocones y buscarán solucionar los reclamos laborales lo más pronto posible.

En este contexto, los expertos consideran que este año volverán a tener un papel preponderante las sumas no remunerativas -a pesar de que la Justicia haya declarado que son inconstitucionales- ya que son un paliativo que sirve para aplacar los ánimos ante reclamos salariales.

Este año, las paritarias arrancaron sin un porcentaje referente sobre el que se basen los gremios para pedir aumentos salariales que recomponga el poder adquisitivo frente a la inflación.

Los sindicatos de mayor peso con acuerdos vencidos o a caducar en marzo cerraron adelantos salariales para «pasar el verano». Así lo hicieron los docentes de la provincia de Buenos Aires y los estatales en ATE, UPCN y Fegeppba.

Algunos gremios pretenden comenzar la negociación con pedidos que oscilen el 50% de aumento salarial, tal como el que lanzó en los primeros días del año el de choferes de colectivos.

Los expertos consideran que -ante un número tal alto-, pueden volver a tomar fuerza las sumas no remunerativas. Dichos montos sirven para engrosar el sueldo de los empleados sin que se vean afectados por los aportes y contribuciones a la Seguridad Social.

Es decir, funcionan como una «válvula de descompresión» en la disputa salarial. Pero quedan fuera del cálculo indemnizatorio por despidos, y -según el convenio- son excluidas en la liquidación de aguinaldos, horas extras y vacaciones. Allí surge un foco importante de conflicto.

Las pequeñas y medianas empresas recurren, según consideran los expertos consultados por iProfesional, a este tipo de subas no contributivas por la impotencia que tienen para soportar el impacto fiscal de sumarle un 50% a cada peso de incremento de las remuneraciones que se otorguen.

Hace pocos años, el fisco nacional creó un régimen para que los empleadores informen, antes de liquidar los salarios a sus empleados, los conceptos que se encuadran como no remunerativos, como así también la normativa en la que se sustentan y el importe total liquidado por tal concepto. Por ese motivo, las compañías deben ser cuidadosas al momento de decidir otorgarlas.

Homologación con riesgo para el empleador
La principal característica de estos montos es que se pagan por afuera del salario básico, no se descuentan los aportes así como el empleador tampoco realiza contribuciones a la ANSES. De esta manera, el empresario se “ahorra unos pesos” y el dependiente ve incrementada su remuneración.

La polémica surge porque el artículo 1° del Convenio 95 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual tiene jerarquía supralegal, de acuerdo a la Constitución Nacional establece que las sumas de dinero debidas a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo son salario y, conforme el artículo 103 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), la contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo son parte de la remuneración.

En tal sentido, la Corte Suprema ha determinado que algunos conceptos no remunerativos en realidad son remunerativos, ya que se estaría precarizando sin fundamento alguno el salario (y la base de cálculo de posibles indemnizaciones).

En un contexto de fuerte puja salarial, son aceptados tanto por las cámaras empresarias como por los representantes gremiales para aplacar las aguas. Incluso, también son aprobados por el Ministerio de Trabajo, que se encarga de homologarlos.

Sin embargo, tras un uso reiterado (que en ocasiones se transformó en abuso) se dio lugar a varias sentencias judiciales que trataron sobre la legalidad de estos pagos.

La resolución fue contraria a los intereses de los empleadores, ya que dichas sumas fueron declaradas inconstitucionales en tres oportunidades por la Corte Suprema.

Daniel Funes de Rioja, titular del estudio que lleva su nombre, explicó que «las sumas no remunerativas aparecieron porque desaparecieron los beneficios no remunerativos por restricciones legislativas y jurisprudenciales”.

De esta forma, según indicó el experto, se encontró una nueva vía que terminó mezclando dos cosas: la necesidad de disminuir el impacto de las cargas sociales y la de resolver prestaciones.

Los especialistas agregan que, en los considerandos de algunas resoluciones homologatorias, el Ministerio de Trabajo aclaró que ni los sindicatos ni las cámaras empresarias tienen la facultad de atribuir carácter “no remunerativo” (y alterar los efectos contributivos del salario).

De esta forma, esta característica se podría establecer exclusivamente mediante una ley aprobada por el Congreso.

Así, las homologaciones del acuerdo salarial que contiene la obligación de pago de sumas “no remunerativas”, con la aclaración de que ese carácter solo puede ser otorgado por ley, resultaría contradictoria, y genera un estado de incertidumbre en los empleadores en relación a la obligación de retener los aportes sobre dichas sumas e ingresarlos junto a las contribuciones a la Seguridad Social.

¿Puede un empleador ser sancionado por respetar el convenio vigente?
«Si las sumas no remunerativas fueron pactadas en acuerdos colectivos homologados por la autoridad de aplicación (es decir el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) no es posible dejarlas sin efecto o modificar su naturaleza sin declarar la inconstitucionalidad del convenio o la nulidad de la homologación», consideró Sergio Alejandro, director del Suplemento de Derecho del Trabajo de elDial.com.

Además, preocupa a los asesores de empresa que se sancione a los empleadores con la multa del artículo 2 de la Ley 25.323 (que castiga a los que obligan a sus dependientes a llevar adelante un juicio para cobrar sus acreencias) cuando en rigor actuó en cumplimiento de la ley y el convenio colectivo aplicable.

«Si se tratara de sumas no remunerativas, un pago único, de carácter extraordinario, entonces es legal», aclara Julián de Diego, socio del estudio que lleva su apellido, conforme lo previsto en la ley de régimen jubilatorio. Pero pone un reparo: «Si se repite año tras año, el pago de sumas no remunerativas contradice a la Corte».

Daniel Orlansky, socio del estudio Baker & Mckenzie, consideró que, en la actual situación y tomando en cuenta los precedentes de la Corte, «es un error de los sindicatos, de las cámaras empresariales y del Ministerio de Trabajo avalar este tipo de subas salariales».

«Son una bomba de tiempo para los reclamos. Sólo los evitan en el corto plazo», concluyó.

“El empleador termina quedando preso de la disparidad de criterios entre los distintos poderes del Estado, pagando los costos por ello, ya que mientras en opinión de la administración pública estamos ante verdaderas sumas no remunerativas (y por ello son homologadas por el Ministerio de Trabajo y no son objetadas por la AFIP), para el Poder Judicial se trata de salarios encubiertos”, se lamentó Pablo Mastromarino, socio del estudio Tanoira & Cassagne.

A pesar de las contingencias mencionadas, la experiencia ha demostrado que estas asignaciones han sido eficaces para destrabar negociaciones complejas, indicó el experto. “Es por ello que resulta importante que una reforma legislativa avale estas asignaciones estableciendo condiciones como, por ejemplo, su posterior incorporación al salario dentro de un plazo determinado”, concluyó.

Fuente: iProfesional

Transporte: se gastaron $105 millones de subsidios por día en 2014

Los subsidios a los colectivos urbanos y trenes metropolitanos fueron $ 38.560 millones el año pasado, 44% más que en 2013

Según un informe de La Política Online los subsidios a los colectivos urbanos y trenes metropolitanos fueron $ 38.560 millones el año pasado, 44% más que en 2013. Cita cifras de la Secretaría de Transporte donde señalan que las empresas de colectivos que prestan servicios urbanos recibieron un total de $ 28.700 millones, casi un 38% más que en 2013.

El año pasado el Ministerio de Interior y Transporte lanzó dos ajustes tarifarios en las tarifas de los colectivos. Esto permitió que el monto total de subsidios no aumente aún más. Las tarifas de los colectivos de Capital Federal y el Gran Buenos Aires pagadas con la tarjeta SUBE habían subido de $ 1,50; $ 1,60 y $ 1,70 a $ 2,50; $ 2,70 y $ 2,85 respectivamente. Después en julio, volvieron a aumentar de $ 2,50 a $ 3 (primera sección de 0 a 3 km.), de $ 2,70 a $ 3,25 (3 a 6 km.) y de $ 2,85 a $ 3,50 (6 a 12 km.).

En cuanto a las líneas de ferrocarriles, el monto desembolsado para las siete líneas metropolitanas y el Tren de la Costa llegó a $ 9.860 millones. «Ese monto es casi un 62% más que lo destinado en 2013 y -cruzado con la cantidad de pasajeros que pagaron boleto –representa un subsidio promedio de $ 31 por cada usuario transportado».

La mayoría de las proyecciones fiscales para el año próximo señalan un aumento del déficit fiscal para este año de elecciones presidenciales. Se prevé una aceleración del gasto con el objetivo maximizar el crecimiento de la economía de cara a las elecciones.

«En el plano fiscal, creemos que el Gobierno pasará de un déficit financiero de $195.000 millones, con ANSES neto de los aportes del BCRA, a uno de $ 314.000 millones con ingresos creciendo 28% y los gastos aumentando 32%, lo que llevaría al déficit financiero a PBI desde 4,3% a 5,7%», dice el economista Nicolás Dujovne.

Fuente: iEco

Los productores vendieron tanta soja como en otros años

Al Gobierno le quedan pocos argumentos objetivos para acusar a los productores de soja de especuladores y cortarles el crédito del Banco Nación. Al cabo de la primera quincena de enero, el sector se desprendió ya de 42,38 millones de toneladas del poroto. No solo es más soja que la vendida en igual momento de 2014. El volumen también superó al promedio de las cinco campañas anteriores, que fue de 42,10 millones de toneladas.

Los datos recogidos por el Ministerio de Agricultura indican que los exportadores llevan adquiridos 10,75 millones de toneladas de soja, en tanto que la industria aceitera absorbió otras 31,64 millones. Hacia ambos destinos, los productores llevan vendidos cerca del 82% de una cosecha 2013/14 estimada oficialmente en 51,40 millones de toneladas. Es decir que les quedaría un remanente de 9 millones de toneladas. A los valores actuales de mercado, equivalen a unos 3.200 millones de dólares.

Cierto es que hay todavía una retención de la cosecha, pero no es muy diferente a la registrada a igual altura del año anterior. En enero de 2014, los productores habían vendido el 83% de sus granos, 40,92 millones de toneladas. En años anteriores, en cambio, el ritmo de ventas había sido más acelerado y prácticamente los chacareros ya no tenían soja en su poder ingresando al nuevo año. Pero en volumen de ventas, los 42,39 millones de toneladas que ingresaron esta campaña en el circuito comercial superan también el promedio desde 2010 a 2014, que fue de 42,10 millones.

El dato coincide con la liquidación de divisas de los exportadores agrícolas (son los dólares que ingresan al país para comprar las cosechas). El registro de 2014 fue el segundo más alto de la historia, detrás del de 2011 y llegó a los 24.143 millones de dólares.

Fuente: iEco

Por la caída del crudo, el Gobierno y las empresas ponen la mira en los gremios

Así lo deja entrever un documento firmado ayer en una reunión en la que también hubo sindicalistas. Se menciona que es “imprescindible” la “ausencia de conflictos” para sostener la producción petrolera.

La caída en el precio del petróleo profundizó los temores de las empresas y el Gobierno sobre un brusco descenso en la actividad. Para evitar una baja en la producción, los ministros de Economía (Axel Kicillof), Planificación (Julio De Vido) y Trabajo (Carlos Tomada) firmaron un compromiso de cuatro puntos junto a los gobernadores de las provincias petroleras, los sindicatos y las empresas.

“Que la actividad se desarrolle en un marco imprescindible de paz social y ausencia de conflictos como factor fundamental para poder sostener la productividad del sector”, dice una de las consignas. Aunque no está expresado en forma explícita, en el sector entienden que el Gobierno nacional se compromete a evitar que los sindicatos compliquen la producción.

Kicillof fue uno de los que más habló durante todo el encuentro. Hubo reuniones por separado (sindicatos, gobernadores, empresas) y otra con todos los actores de la industria. El ministro describió cómo se desplomó la actividad en 2009, cuando el precio del crudo tocó los mismos niveles bajos que en los últimos meses. Y manifestó que quería evitar que se repita esa situación, en la que hubo un descenso superior al 70% de la cantidad de equipos en pozos.

Miguel Galuccio, CEO de YPF, le explicó a otros empresarios –como Carlos Bulgheroni (de Bridas) y Juan José Aranguren (-Selle) así como altos ejecutivos de Petrobras, Pluspetrol, Wintershall, Sinopec, entre otros– que el Gobierno buscaba ayudar a las empresas en el frente sindical. Los ejecutivos se llevaron la impresión de que Galuccio y Kicillof ya habían hablado bastante al respecto entre ellos. El titular de YPF tuvo desacuerdos con Bulgheroni sobre como mancomunar la postura empresaria.

“Las partes se comprometen a revisar en profundidad el actual desempeño de los diferentes factores productivos arbitrando los medios que permitan alcanzar los estandáres deseados de calidad y eficiencia necesarios para llevar adelante la actividad”, es otro de los puntos acordados. Los otras dos consignas arregladas hablan sobre “mecanismos para morigerar los efectos de la crisis” y el objetivo de buscar el “autoabastecimiento”.

Fuente: iEco

‘Blue’ dollar unchanged; formal rate up to 8.63 pesos

The informal rate of the US dollar, the so called «blue» dollar was unmoved today, closing stable at 13.65 pesos.

Yesterday it fell five cents.

The biggest falls, meanwhile, occurred in the dollar rates used in market transactions. The blue-chip currency fell 20 cents to 12.26 pesos, while the stock market rate dropped 10 cents to trade at 12.45 pesos.

Meanwhile, the US dollar advanced half a cent to 8.63 pesos today in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, after advancing another half a cent yesterday.

The Central Bank sold u$s 20 million today in an attempt to stop the official rate’s hike.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street ends flat as hope for ECB move increases

U.S. stocks closed little changed on Tuesday after the International Monetary Fund reduced its growth forecasts for 2015 and 2016, increasing speculation central banks would take more aggressive policy moves to spark economic improvement.

The lower forecasts implied less demand for fuel through 2016, contributing to another fall in crude oil, although some bullish results from major energy companies kept the sector afloat. The S&P energy index eked out a gain of 0.09 percent.

The IMF cut its forecasts for both years by 0.3 percentage points and advised advanced economies to maintain accommodative monetary policies to avoid increases in real interest rates as cheaper oil increases deflation risk.

The European Central Bank is expected to announce a bond buying program on Thursday to boost the region’s flagging economy.

«Any sense at all that the ECB disappoints, you will see the markets correct rather harshly,» said Ken Polcari, Director of the NYSE floor division at O’Neil Securities in New York.

«You can speculate all you want and investors can take the market higher all they want, but until the ECB comes out and says it, you are not really going to know.»

The Dow Jones industrial average rose 3.66 points, or 0.02 percent, to 17,515.23, the S&P 500 gained 3.12 points, or 0.15 percent, to 2,022.54 and the Nasdaq Composite added 20.46 points, or 0.44 percent, to 4,654.85.

U.S. crude settled down 4.7 percent to $46.39 per barrel, after hitting an intraday low of $45.89, while Brent settled down 1.8 percent at $47.99.

Halliburton Co and Baker Hughes Inc warned that a fall in drilling activity would hurt 2015 results, though the companies also reported better-than-expected fourth-quarter profits. Halliburton rose 1.8 percent to $39.83 while Baker gained 1.2 percent to $57.26.

Johnson & Johnson fell 2.6 percent to $101.29 as the biggest drag on both the Dow and S&P 500 after adjusted earnings beat expectations but revenue missed forecasts.

Morgan Stanley reported a drop of 81 percent in revenue from trading fixed-income securities, currencies and commodities, though earnings rose on a sharp drop in legal costs. Shares dipped 0.4 percent to $34.75.

FXCM Inc plummeted 87.3 percent to $1.60 on volume of over 91 million shares, its most active day ever. The retail foreign exchange laid out details of a rescue loan after $200 million of losses on last week’s shock removal of the cap on the Swiss franc.

After the closing bell, Netflix shares surged 12.1 percent to $391 after posting a quarterly revenue increase of 26.3 percent, while IBM lost 1.6 percent to $154.51 after its results.

NYSE declining issues outnumbered advancers 1,894 to 1,207, for a 1.57-to-1 ratio; on the Nasdaq, 1,639 issues fell and 1,128 advanced, for a 1.45-to-1 ratio favoring decliners.

The S&P 500 posted 47 new 52-week highs and 17 new lows; the Nasdaq Composite recorded 70 new highs and 109 lows.

Volume was moderate, with about 7.2 billion shares traded on U.S. exchanges, roughly in line with the 7.29 billion average so far this month, according to BATS Global Markets.

European shares climbed to a new seven-year high after data showed China’s economic growth had slowed less than feared and expectations grew that the European Central Bank would launch a quantitative easing programme later this week.

The pan-European FTSEurofirst 300 ended 0.9 percent higher at 1,422.79 points after touching 1,428.22, a new seven-year high. The European basic resources index jumped 2.3 percent, the top sectoral gainer, after the economic data from China, the world’s biggest metals consumer.

Figures showed China’s economy grew 7.4 percent in 2014, its slowest pace in 24 years and just missing the official 7.5 percent target. But the data was welcomed with relief by investors who had feared a sharper slowdown.

A survey showed German analyst and investor sentiment jumped in January for the third straight month, helped by low oil prices and a weaker euro, boosting hopes for a rebound in Europe’s biggest economy.

The market was further aided by broad expectations that the ECB is set to unveil a programme to print money and buy bonds when it meets on Thursday in a bid to revive the euro zone economy and inflation.

Stocker said ECB bond-buying was likely to put further pressure on the euro, which in turn would help export-oriented European companies. A likely fall in bond yields would meanwhile make higher-yielding assets like equities more attractive.

Across Europe, Britain’s FTSE 100 rose 0.5 percent, France’s CAC was up 1.2 percent, Germany’s DAX rose 0.1 percent and Spain’s IBEX gained 1.2 percent.

Greek stocks lost ground again, with Athens’ ATG index falling 1.2 percent after two opinion polls showed anti-bailout opposition party Syriza moving further ahead of the ruling conservatives before Sunday’s election.

Danish stocks also underperformed, with the OMX Copenhagen 20 index up just 0.2 percent. Denmark’s central bank cut its certificate of deposit and lending rates by 0.15 percentage points on Monday to stop the crown strengthening after the Swiss franc’s cap to the euro was scrapped last week.

Danish enzyme maker Novozymes rose 5.8 percent, however, with traders citing a new buyback programme as one of the catalysts.

Dutch firm Philips gained 2.6 percent on a report saying private equity groups had signalled interest in the group’s lighting division.

Unilever fell 0.6 percent after posting lower-than-expected fourth-quarter underlying sales growth, while Europe’s largest software group, Germany’s SAP SE , was down 4.6 percent after cutting its 2017 operating profit outlook.

utnumbered advancing ones on the NYSE by 2,115 to 915, for a 2.31-to-1 ratio; on the Nasdaq, 1,868 issues fell and 810 advanced for a 2.31-to-1 ratio favoring decliners.

The S&P 500 was posting 45 new 52-week highs and 17 lows; the Nasdaq Composite was recording 52 new highs and 90 lows.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar drops 5 cents to 13.65 pesos

The parallel ‘blue’ US dollar dropped five cents today, falling back to 13.65 pesos in unofficial exchange outlets in Buenos Aires City. The move erases much of the gains made yesterday, when the ‘blue’ jumped 11 cents at the start of the week.

The US dollar closed half a cent up at 8.625 pesos today in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, after a one-cent climb yesterday. To stop the currency rising further, the Central Bank sold US$30 million of reserves.

Meanwhile, the blue-chip swap rate advanced seven cents to 12.48 pesos. The stock exchange dollar dropped, falling 10 cents to 12.55 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Vence la recategorización cuatrimestral del Monotributo y la AFIP avanza con nuevas intimaciones

Los pequeños contribuyentes quedarán excluidos de pleno derecho del régimen cuando adquieran bienes, realicen gastos o registren depósitos bancarios por un importe igual o superior al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la cual estén encuadrados

Los monotributistas se enfrentan a días clave. Este martes vence la recategorización cuatrimestral y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) -que ya finalizó las tareas de inteligencia- avanza con una nueva avalancha de intimaciones sobre los presuntos evasores.
Sucede que el organismo recaudador estableció que los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado (RS) pueden quedar excluidos de pleno derecho cuando se detecte alguna de las siguientes situaciones:
Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un importe equivalente o mayor al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la que estén registrados.
Registren depósitos bancarios, debidamente depurados, por un importe igual o superior al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la cual estén encuadrados.
Igualmente, la normativa establece que el monotributista que resulte notificado de la constatación de cualquiera de las causales de exclusión mencionadas podrá presentar un descargo en la forma, plazos y condiciones correspondientes.
En oportunidad de presentar el mismo, deberá adjuntar los elementos que considere pertinentes a los fines de demostrar:
Que dichas adquisiciones o gastos han sido pagados con ingresos acumulados en ejercicios anteriores y/o con ingresos adicionales a los obtenidos por las actividades incluidas en el RS, que resulten compatibles con el mismo.
Que los fondos depositados corresponden a:
Ingresos acumulados en ejercicios anteriores provenientes de la actividad por la cual se encuentra adherido.
Montos adicionales a los obtenidos por las actividades incluidas en el Monotributo, que resulten compatibles con el mismo.
Terceras personas, en virtud de que la o las cuentas bancarias utilizadas operan como cuentas recaudadoras o administradoras de fondos de terceros.
El o los cotitulares, cuando se trate de cuentas a nombre del monotributista y otra u otras personas.
«Cuando el pequeño contribuyente demuestre que las adquisiciones, gastos o depósitos constatados provienen de ingresos no declarados obtenidos por la actividad incluida en el Régimen Simplificado, corresponderá, siempre que el monto total de ingresos no determine la exclusión del régimen, la recategorización de oficio», advierte la norma.
Monotributo: nuevas intimaciones
Desde el blog Contadores en Interacción, los profesionales dan precisiones respecto a las nuevas fiscalizaciones electrónicas que ya están recibiendo los pequeños contribuyentes.
«Esta campaña, que tiene fecha originaria de septiembre del año pasado, busca recabar datos que permitan a la AFIP excluir a los monotributistas del régimen simplificado e inscribirlo en el régimen general», señalan los expertos.
Asimismo, desde la publicación dan un detalle pormenorizado de los datos que se solicitan en los nuevos requerimientos:
Inmueble/s en que se desarrolla la actividad:
Detalle el domicilio principal en el cual desarrolla su actividad.
En caso de que haya marcado en el punto anterior la opción «Alquilado», detalle:
El período del contrato.
El monto mensual vigente.
Nombre y Apellido del locador.
CUIT O DNI del locador.
En caso de haber marcado la opción otro (ni inmueble propio ni alquilado) especificar archivo en PDF con medio de prueba.
Información consolidada: consigne el monto de gastos en forma mensual concernientes al desarrollo de su actividad, por los siguientes conceptos:
Compra de mercaderías para la venta.
Compra de insumos.
Pago de servicios (luz, gas, telefono, agua, seguros, etc.).
Pago de Servicios / honorarios profesionales.
Indique los ingresos obtenidos relacionados con su actividad como pequeño contribuyente
De la lectura de los puntos del requerimiento es claro que la AFIP intenta reunir información que permita excluir a los monotributistas del régimen simplificado en base a lo dispuesto en los siguientes incisos del artículo de exclusiones de la ley del monotributo:
Los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los máximos establecidos para la Categoría I ($72.000 anuales).
El importe de las compras más los gastos inherentes al desarrollo de la actividad de que se trate, efectuados durante los últimos doce meses, totalicen una suma igual o superior al 80% en el caso de venta de bienes o al 40% cuando se trate de locaciones y/o prestaciones de servicios, de los ingresos brutos máximos fijados en el artículo 8º para la Categoría I o, en su caso, J, K o L.
Los gastos en luz y gas
Las nuevas intimaciones también surgen luego de cruzar los datos aportados por un estricto control sobre los gastos de agua, gas, luz y telefonía de los monotributistas.
Puntualmente, las empresas de servicios ya informan ante el organismo que conduce Ricardo Echegaray un minucioso detalle sobre las erogaciones correspondientes a los inscriptos en el Monotributo.
En efecto, el fisco nacional estableció que las compañías deben proporcionar mensualmente los datos de los usuarios que se encuentran inscriptos en el RS, sin importar el monto que consuman.
Es decir, las firmas de servicio proporcionarán a la AFIP un detalle sobre los pequeños contribuyentes, sin tener en cuenta si pagan $500 o $50 mensuales (o bimestrales).
En concreto, el organismo de recaudación obliga a dar el siguiente detalle:
Apellido y nombres, razón social o denominación.
Domicilio en el que se realiza la prestación del servicio y código postal.
Domicilio al que se remite la factura correspondiente y código postal.
Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT), Código Unico de Identificación Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI).
Monto total de las operaciones efectuadas en el período informado, por cada prestatario.
De tratarse de la prestación del servicio de suministro de energía eléctrica se consignará la cantidad de kilovatios utilizados.
En el caso de provisión de agua o de gas, se informará la unidad y cantidad de unidades consumidas.
De tratarse de provisión de gas se informará adicionalmente la cantidad de kilocalorías con las que se efectuó el suministro.
Tipo de prestación.
Modalidad de pago.
Categorización frente al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Vencimientos múltiples

Este proceso de control coincide con el de dos importantes vencimientos para los pequeños contribuyentes.
En primer término, este martes vence el plazo para gestionar la correspondiente recategorización cuatrimestral. El trámite consiste en actualizar la situación tributaria y el pago mensual respectivo en base a los ingresos brutos obtenidos, la superficie afectada a la actividad realizada, la energía eléctrica consumida y los alquileres devengados.
Complementariamente, a fin de este mes, los pequeños contribuyentes que se ubiquen en la categoría F o superior deberán informar la energía eléctrica consumida y los alquileres cancelados durante el último cuatrimestre.
Todo será confrontado contra indicadores de la situación fiscal respectiva que la AFIP posee en su base de datos sobre los distintos monotributistas. Entre ellos se destacan:
Consumos en tarjetas de crédito y débito.
Movimientos bancarios.
Declaraciones patrimoniales.
Pago de cuotas de colegios privados.
Inversiones en fideicomisos.
A estos fines, vale tener presente que el marco legal vigente establece que los pequeños contribuyentes, obligados por el régimen de información que reduzcan su facturación a menos del límite establecido por ley, igualmente deberán seguir informando, durante dos años más, los datos solicitados.

Fuente: iProfesional

Realizan inspecciones en el Banco Macro

Agentes de la Comisión Nacional de Valores (CNV) llevaron a cabo inspecciones en la sede central del Banco Macro

Agentes de la Comisión Nacional de Valores (CNV) llevaron a cabo inspecciones en la sede central del Banco Macro, según informaron fuentes del mercado a ámbito.com.

La CNV investigó particularmente el movimiento de las carteras de la entidad financiera en la compraventa de títulos públicos.

Según las fuentes consultadas, desde el primer día hábil del año hasta el 14 de enero pasado, Macro adquirió 8 millones de títulos públicos. Pero lo que más llamó la atención al organismo oficial fue la compra que realizó el miércoles pasado, cuando adquirió 3 millones de bonos de la plaza local.

Además, sorprendió que la transacción se concretara a pocas horas de que el Banco Central redujera entre 8 y 15 puntos básicos los rendimientos de las Letras (Lebac) mayores que los 120 días de plazo en su licitación semanal.

Las inspecciones tuvieron lugar en el marco de la intensificación de controles a entidades financieras y a sociedades de bolsa para contener los tipos de cambio bursátiles y el dólar blue.

El presidente del Banco Macro, Jorge Brito, deberá asistir este miércoles a una audiencia en la CNV por no haber informado al mercado sobre una denuncia que recibió por cobrar excesivamente seguros de vida a sus clientes y que, según pudo consignar Ámbito Financiero, en la Justicia ya estimaron por casi $ 1.000 millones.

El jueves de la semana pasada la CNV realizó inspecciones de rutina en las sociedades de bolsa Intl CIBSA y Macro Securities para fiscalizar cómo operan ambas sociedades de bolsa con el contado con liqui, el dólar bolsa y los bonos en general.

Tanto el banco HSBC como el Banco Macro vienen siendo objetivos del Gobierno en los controles, que se profundizaron a partir del desembarco de Alejandro Vanoli al frente del Banco Central en octubre de 2014.

Fuente: SIN MORDAZA

En lo que va del año, el dólar oficial subió más que en los 2 meses anteriores

Con el cierre del lunes a $8,605, la evolución de la divisa que es manejada por el Banco Central ya trepó 5,4 centavos en enero

El dólar en el mercado mayorista subió 4 milésimas en la rueda del lunes y cerró en $8,605 por unidad, en línea con la vuelta a las microdevaluaciones que le permite el Banco Central (BCRA) desde el inicio de este mes.
Con la última suba, el dólar acumula un avance de 5,4 centavos, o 0,63%, en lo que va de enero. La cifra supera lo que avanzó la divisa en los dos meses previos: en noviembre y diciembre sumados el dólar ganó tan solo 5,1 centavos.
La entidad conducida por Alejandro Vanoli dejó que el dólar mayorista se moviera por su cuenta en una rueda afectada por el feriado dedicado a la memoria de Martin Luther King en los Estados Unidos, que frenó las operaciones en Wall Street. Como en cada feriado en Estados Unidos, las cuentas radicadas en ese país que participan de la rueda cambiaria en Buenos Aires no pueden participar y, así, los volúmenes operados se reducen a mínimos.
Según un corredor cambiario parte de la rueda recayó sobre el propio BCRA, que debió intervenir ante la falta de jugadores. «Tuvo que comprar el BCRA cerca de 25 millones sobre la hora del cierre –para equilibrar ingresos/egresos– ya que los bancos solo podían operar con sus propias posiciones», escribió en un informe para sus clientes.
Desde el BCRA, según publica El Cronista, no señalaron ninguna intervención oficial.

Fuente: iProfesional

European shares hit 7-year high as Italian banks rally

European shares hit a seven-year high today, rising for a third day as Italian banks rallied on the prospect of a corporate governance revamp, and Swiss stocks clawed back some of last week’s losses.

Broader market sentiment has been supported by expectations the European Central Bank will on Thursday unveil plans to buy sovereign bonds to try to fight deflation and revive growth.

Shares in co-operative Italian banks rose on the back of a draft government decree which would abolish a rule granting one vote to each shareholder regardless of the size of their stake.

Popolare Milano, Banca Popolare dell’Emilia Romagna, Banco Popolare and UBI were up between 8 percent and 14 percent.

Swiss bank Julius Baer was the top gainer among larger European stocks as it rose 5.9 percent. The private bank said it did not suffer any losses in the two trading days after the Swiss National Bank’s decision to abandon a three-year cap on the franc.

The Swiss benchmark index SMI was up 3.2 percent having shed 13 percent last week after the central bank’s shock decision sent the franc soaring, denting the attractiveness of Swiss exports.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares closed 0.2 percent higher at 1,409.92 points, after hitting the highest level since early 2008 at 1,418.11 points.

The index cut its gains shortly before the close, with oil and basic resource stocks weighing.

Meanwhile, Japan’s Nikkei share average rose after strong US economic data buoyed sentiment and the weaker yen helped exporters such as Honda Motor Co, but Sharp Corp tumbled on a profit warning.

The Nikkei rose 0.9 percent to 17,014.29, recovering from a 2-1/2-month low of 16,592.57 hit on Friday.

But trading was thin, with only 2.040 billion shares changing hands.

The broader Topix gained 0.6 percent to 1,372.41. The JPX-Nikkei Index 400 advanced 0.7 percent to 12,469.58. Sharp dived 8.8 percent after it warned on Monday it will likely miss this year’s earnings target.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs 11 cents to 13.70 pesos

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, advanced 11 cents to 13.70 pesos today. Last week the parallel rate fell 18 cents, amid tight government control in the illegal market.

Meanwhile, the blue-chip swap rate climbed eight cents to 12.49 pesos.

The US dollar was also up, closing one cent higher at 8.62 pesos at the beginning of the week in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. Trading was light due to the public holiday for Martin Luther King day in United States.

The gap between the formal and informal rate was at 59%.

Source: Buenos Aires Herald

Cerealeras liquidaron u$s 324 M durante la semana pasada

Las empresas del sector agroexportador liquidaron más de u$s 324 millones durante la semana pasada.

De acuerdo con el reporte semanal de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), durante el 12 y el 16 de enero, la compañías que integran esas entidades liquidaron un total de 324.115.265 millones de dólares, 18,1% más que lo registrado durante la semana anterior y un 6,5% más en comparación con el mismo lapso de 2014.

Además, indicaron que el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 16 de enero asciende a u$s 635.771.140 millones. Durante 2014, la liquidación de divisas alcanzó los u$s 24.143.756.928 millones.

CIARA-CEC recordaron que la liquidación está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados.

Fuente: Ambito

Bolsas de Europa cerraron con máximos de 7 años

Las acciones europeas tocaron el lunes un máximo en siete años y cerraron en alza aunque por debajo de ese nivel, sumando su tercera sesión consecutiva con ganancias por el repunte de los bancos italianos y una recuperación parcial de la bolsa suiza.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró extraoficialmente con un alza del 0,14%, después de tocar su nivel más alto desde comienzos de 2008 a 1.418,11 puntos.

La bolsa de Londres ganó 0,5%, París sumó 0,3% y Francfort cerró con un alza de 0,7%. En tanto, Madrid y Milan tuvieron una suba de 1,2%.

Las acciones de bancos italianos subieron impulsadas por la perspectiva de una reforma de la banca cooperativa. Los papeles de Popolare Milano, Banca Popolare dell’Emilia Romagna , Banco Popolare y UBI avanzaron entre un 8 y un 15%.

La confianza del mercado estuvo apoyada también en expectativas de que el Banco Central Europeo revelará el jueves planes de comprar bonos soberanos para tratar de combatir la deflación y revivir el crecimiento

Fuentes han dicho a Reuters que el BCE podría adoptar un enfoque híbrido: la compra de deuda y compartir algunos de los riesgos en la zona euro, mientras que los bancos centrales nacionales hacen compras separadas por su parte.

También ha habido rumores de que el programa estaría limitado en tamaño en hasta 500.000 millones de euros, una cantidad que casi con seguridad decepcionará a los inversores ávidos de medidas audaces.

Wall Street no operará este lunes, por celebrarse en EEUU el feriado por el nacimiento de Martin Luther King.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este lunes al alza gracias a las subas del viernes en Wall Street motivadas por el aumento del petróleo y los buenos datos sobre la economía en Estados Unidos.

El Nikkei 225 de los principales valores ganó 0,89%, hasta 17.014,29 puntos. Por su parte el índice Topix de todos los valores aumentó 0,64%, hasta 1.372,41 enteros.

Fuente: Ambito

El dólar blue arranca la semana sin cambios, a $13,59

El oficial también opera sin cambios a $ 8,61, mientras que la Bolsa de Comercio bajaba 0,14%.

El dólar blue arranca la semana sin cambios a $ 13,59, luego que la semana pasada acumulara un baja de 18 centavos, en medio de fuertes controles oficiales.

Por su parte, el oficial también opera sin cambios a $ 8,61, lo que sitúa la brecha entre ambos tipos de cambio en alrededor del 58%.

Por su parte, el contado con liquidacion cotizaba a $ 12,39, el dólar Bolsa a $ 12,54, el dólar ahorro a $ 8,60 y el tarjeta a $ 12,39.

Por su parte, el índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cotizaba con un descenso del 0,14%, hasta las 8,647.26 unidades.

Entre las empresas líderes, las caídas más pronunciadas las registraban los papeles de Banco Macro (-2,57%), Petrobras (-1,77%), BBVA Banco Francés (-1,64%) y Transener (-1,18%).

Fuente:iEco

En su cruzada contra el blue, Vanoli ya aplicó multas por $430 M a bancos y casas de cambio

La última sanción fue la que se le aplicó al HSBC por $85,7 millones. La mayoría de las sanciones son por incumplimiento de normas sobre lavado. Según fuentes oficiales en la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias descansan 80.000 expedientes que esperan salir a la luz

La multa por $85,7 millones que le aplicó la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central el jueves pasado al HSBC por incumplir normas sobre prevención del lavado de dinero asusta a los banqueros de la City porteña.
No es para menos: es la segunda sanción más alta que pone el BCRA desde la asunción de Alejandro Vanoli, luego de la aplicada al Banco de Valores por $ 162 millones.

En sus tres meses y medio de gestión, el ex presidente de la CNV (cuyo mayor anhelo en su vida era poder llegar a ser director del Central), ya puso multas por $ 430 millones.
Y va por más. Pero no está sólo. Forma parte del grupo «Los Intocables»: junto al presidente de la Comisión Nacional de Valores, Cristian Girard; el titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbatella; y el número uno de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella.
Según El Cronista, en el Banco Central afirman que descansan 80.000 expedientes que datan de años previos prontos a salir a la luz. Esto recién comienza.
Prometen que habrá más inspecciones a agentes bursátiles y bancos, que podrían derivar en nuevas suspensiones y multas millonarias. Todo para frenar al dólar blue y al liqui.
«Mucho circo para tener controlado al dólar, con un show mediático, donde a menudo se suelen ver cámaras de televisión y fotógrafos cuando hacen allanamientos», revela uno de los banqueros que vio este despliegue.
«Si estuviera trabajando en una empresa privada, Vanoli no hubiese llegado ni siquiera a jefe de sector», asegura el directivo de uno de los grandes bancos, con cierto resentimiento por cómo las medidas impuestas por él (como el tope de tasas y no poder aumentar comisiones) están golpeando el balance.
Sin embargo, saben que las órdenes de las multas por lo general no vienen por parte de Vanoli, sino del Superintendente de Entidades Financieras, Germán Feldman, hombre de Axel, quien suele presentar un power point en una exposición sobre el caso al directorio del BCRA.
En su mayoría, los sumarios financieros son por incumplimiento de los recaudos en la prevención de lavado de dinero relacionados con el principio de «conozca a su cliente», mediante falta de confección de legajos con documentación que sustente declaraciones juradas acerca del origen y licitud de los fondos.
Según describen los principales actores de la City, es una forma de amedrentar al mercado para que las grandes manos se abstengan de operar y, de esta forma, no se realicen transacciones de magnitud y así evitar que suba el dólar paralelo.
Ante este nuevo escenario, el cuevero de hoy se parece al viejo almacenero de barrio: anota todas las operaciones en un cuaderno. Pero más de uno escribe todo en lápiz en lugar de hacerlo con birome, porque sabe que de esa forma no constituye una prueba fidedigna ante un eventual allanamiento.
Por temor a las inspecciones, las financieras que venden dólares pueden llegar a cambiar mensualmente de oficina, de líneas telefónicas y se llevan siempre las computadoras portátiles a sus casas.
Muchas se mudan a pocas cuadras, dentro del microcentro, ya que deben estar bien ubicados, por una cuestión logística. Dicen que Dios está en todas partes, pero atiende en el microcentro.
Estas mudanzas permanentes le ocasionan un mayor gasto a los cueveros, que para no perder margen de ganancia lo trasladan a precio. Esto provocó que se haya duplicado el spread que hay entre el valor de compra y el de venta. Esa cifra, que antes era de $ 0,02 por unidad, ahora se ubica en $ 0,05.

Fuente: iProfesional

Vanoli admitió que “no será sencillo” recuperar la inversión

El presidente del Banco Central afirmó que “gran parte de los sectores están apostando a un cambio de Gobierno”. Sobre el tipo de cambio, descartó “medidas espectaculares en el corto plazo”.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, reconoció que “no va a ser sencillo” que se recupere la inversión en la Argentina. “Gran parte de los sectores concentrados están apostando a un cambio de Gobierno”, argumentó.

“El sector de la construcción va a ayudar, porque hay un aumento en la actividad, pero de los grupos más concentrados no espero nada”, agregó el funcionario que ocupa el cargo hace casi cuatro meses.

Vanoli también se refirió a cómo seguirán las restricciones a la venta de dólares. “Los cambios en las normas cambiarias van a depender de la evaluación que se haga en cada momento de distintas circunstancias, no sólo del volumen de reservas”, afirmó en una entrevista que publicó hoy el diario oficialista Página 12.

Si bien el titular del Banco Central remarcó que “técnicamente se podrían eliminar las restricciones en el corto plazo”, aclaró: “Ahora es necesario fortalecer esta calma cambiaria, por lo tanto descarto medidas espectaculares en el corto plazo. En el largo plazo, se verá. No queremos volver al esquema de que para aumentar reservas o compensar un drenaje, tengamos que emitir deudas como en 1989, o hacer una megadevaluación como en el ’91”.

Además, sugirió que “los candidatos presidenciales deberían decir cómo pensarían hacer ellos para eliminar todas las restricciones”.

Respecto de la inflación de 2014, que el INDEC estableció en un 23,9% pero para las mediciones privadas y el Congreso se acercó al 40%, Vanoli puntualizó: “En la suba de precios en el último año tuvo que ver esta lógica especulativa sobre el tipo de cambio, que se desarmó, pero provocaba fuertes expectativas de devaluación”.

Fuente: Clarín

Por dólar planchado y suba de costos, cada vez más fábricas cierran sus puertas en el «granero del mundo»

Con un tipo de cambio anclado y precios internacionales en baja, emprendimientos de distintas provincias enfrentan problemas para subsistir. Lácteos, carne, aceite de oliva, vinos, frutas y yerba, son algunos de los productos estratégicos que sufren el actual contexto. Radiografía

A comienzos de 2014, cuando había sobrevenido la devaluación de enero, la ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguraban que se había alcanzado un tipo de cambio «excelentísimo» que iba a permitir traccionar las ventas al mundo y conservar empleos.
Incluso, en un comunicado oficial, la funcionaria pronosticaba que el país estaba en condiciones de lograr exportaciones por un monto cercano a los u$s94.000 millones en el año.
Sin embargo, noviembre mostró la peor cara del comercio exterior: las ventas al mundo sufrieron el mayor desplome desde el año 2009 para ese mes.
Faltando computar sólo un mes, los envíos de empresas argentinas se ubicaban un 30% por debajo de la meta trazada por el Gobierno a comienzos de 2014.
Y uno de los principales problemas que enfrentan los exportadores de todos los rubros es que del colchón cambiario logrado en enero del año pasado, no quedó absolutamente nada.
Peor aun, tras las devaluaciones que sufrieron las monedas de los principales socios comerciales de la Argentina, el tipo de cambio real con este grupo de países actualmente se encuentra en el peor nivel desde la salida de la convertibilidad, lo que se está traduciendo en un fuerte desincentivo para colocar la producción fuera del país.
Si a eso se le suma la caída de los precios internacionales, entonces el problema es incluso mayor. Para esta campaña que viene, por ejemplo, desde Sociedad Rural alertaron que en zonas alejadas de los puertos y de menores rindes, como el Norte Argentino, el cultivo de soja ya no será rentable.
Lo que plantean los analistas es que si el «yuyito» no es viable en un país que figura entre los tres más grandes productores del mundo, entonces otros alimentos, difícilmente también lo sean.
Para Marcelo Elizondo, ex director ejecutivo de Fundación ExportAr, el problema de competitividad que afecta a la economía es de tal envergadura que hasta los grandes símbolos nacionales que años atrás supieron colonizar las góndolas del mundo, hoy enfrentan serios problemas de subsistencia.
Las dificultades están derivando en la desaparición de compañías y emprendimientos en rubros como lácteos o carne, pero también está impactando en sectores como el yerbatero, frutícola y vitivinícola, por nombrar algunos.
Industria láctea, en «terapia intensiva»
Pese a que la Argentina posee una de las mayores cuencas lecheras del mundo, la producción prácticamente se encuentra estancada desde hace años.
El economista Javier González Fraga, ex presidente del Banco Central y fundador de la compañía láctea La Salamandra (que acaba de cerrar sus puertas), coincide en mencionar al atraso cambiario como una de las principales causas por las cuales «ya no es rentable exportar ciertos productos».
Pero también agrega otras tres razones «que le hacen la vida imposible a la agroindustria»: la presión tributaria, a la que calificó como «insoportable»; el «patoterismo sindical» y las regulaciones del Senasa, «pensadas para las empresas grandes y no para las pequeñas».
Este caso dejó en evidencia los problemas que afectan especialmente a los sectores agroexportadores que, por el enorme potencial de la Argentina en la producción de alimentos, deberían figurar entre los más competitivos a nivel internacional.
«Ante situaciones como esta, lo que uno tiene que preguntarse es por qué una empresa agroindustrial de reconocida calidad en el mundo no es rentable… No es sólo el caso de La Salamandra sino de muchas Pymes argentinas», disparó Fraga.
Pero no fue el único ejemplo en el sector lácteo: desde 2012 a esta parte se dio una oleada de cierres de establecimientos. Algunos de los más resonantes fueron Kaiku, en Santa Fe; Argenlac, en Junín; Porte Molitor, en Navarro; Lahore, en Marcos Paz y Cheese Way, en Bolívar.
También, en este último período, hubo numerosos casos de empresas que pasaron a operar bajo el sistema de cooperativas para evitar la pérdida de puestos de trabajo, tal como ocurrió con Amanecer, de Mar del Plata o Master Cheese, en Marcos Paz.
Otra tendencia que complicó al sector fue la salida de capitales extranjeros, como sucedió con Adeco -en la que George Soros opera como accionista-, que transfirió a inversores locales su participación en la cordobesa La Lácteo.
También se dio el caso de San Ignacio, empresa de la que se fue el grupo francés Laiteries Hubert Triballat, dejando al mando a sus socios argentinos.
«Las Pymes estamos en desventaja. Los supermercados nos castigan con devoluciones y hasta exigen reintegros en la facturación que van del 3 al 10 por ciento de nuestras ventas, algo que sólo puede soportar una empresa grande», aseguró un pequeño empresario.
Pero la crisis azota incluso a los gigantes, como es el caso de Mastellone, que en los primeros nueve meses de 2014 sumó un resultado negativo de casi $350 millones, según se desprende de sus últimos estados contables presentados.
En un contexto de suba de costos, la principal compañía láctea del país no pudo trasladar todas las alzas a las góndolas dado que participa del plan oficial Precios Cuidados, con productos de primera necesidad como leche fluida y en polvo, quesos, manteca y dulce de leche, entre otros.
Los tambos, grandes perdedores
Tal como sucede con las acopiadoras de leche, la cadena láctea también tiene a los tambos entre los actores más complicados.
Según cálculos oficiales de la provincia de Buenos Aires, en los últimos años se perdieron más de 300 puntos de producción.
Hay un generalizado consenso respecto a que el precio bajo que actualmente paga la industria a los productores lecheros en boca de tambo es la principal causa de que no crezca el volumen.
Según mediciones oficiales, la producción de leche está prácticamente en los mismos niveles de hace quince años, dado que el nivel actual no supera los 11.000 millones de litros anuales.
El ocaso del «bife argentino»

Los frigoríficos figuran entre los principales perjudicados por la política oficial que buscó limitar las exportaciones para así aumentar la oferta en el mercado doméstico, de modo de mantener deprimidos los precios.
Según la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA), desde 2008 hasta la actualidad cerraron unos 150 frigoríficos, dejando en la calle a más de 17.000 trabajadores. Y el panorama para estos establecimientos no mejoró tras la devaluación.
En diciembre, siete plantas frigoríficas de la provincia de Buenos Aires exportadoras tuvieron que adelantar las vacaciones de sus empleados y cerraron sus puertas en simultáneo, medida que afectó a casi 3.000 trabajadores que tenían contratos temporales.
En agosto pasado, en tanto, la compañía frigorífica Marfrig, propietaria de Estancias del Sur, decidió cerrar definitivamente su planta en la localidad cordobesa de Unquillo, despidiendo a unos 350 empleados.
En tanto, a fines de junio, el grupo de capitales chilenos Cencosud -accionista mayoritario de los supermercados Disco, Jumbo y Vea- había cerrado el frigorífico Carnes Huinca, ubicado al sur de Córdoba, despidiendo a 130 personas.
Por su parte, los propietarios de la firma Quickfood cerraron su planta de Martínez ofreciendo despidos voluntarios a los 197 trabajadores que cumplían funciones.
Ya en septiembre de 2014, Ganadera Nueva Escocia, uno de los mayores frigoríficos bonaerenses, entró en concurso preventivo de acreedores y dejó en la calle a unos 300 empleados.
Para Miguel Schiariti, presidente de CICCRA, «los cierres de frigoríficos seguirán durante 2015 y no sólo de aquellos vinculados con la exportación, sino también de los que se dedican al consumo interno, dado que están altamente endeudados».
Cabe destacar que hasta el año 2009, la Argentina ocupaba el 4° puesto a nivel mundial entre las principales naciones exportadoras, siendo sólo superada por Brasil, Australia y Estados Unidos.
Sin embargo, luego de años de políticas de desincentivo, que llevaron a la pérdida de negocios en el exterior, desde 2013 y por primera vez en décadas, la Argentina quedó fuera del «top 10» de los grandes dueños del comercio global de carne.
En la actualidad, se ubica en el puesto número 11, la misma posición que cinco años atrás ocupaba un país sin tradición ganadera, como Nicaragua.
Vinos y aceitunas, en rojo
Otra de las industrias con mucha visibilidad que hoy es presa de la pérdida de competitividad es la vitivinícola: en los últimos cinco años prácticamente no creció el número de bodegas exportadoras y las ventas al mundo hace varios períodos que están en baja o amesetadas.
«Los productores y bodegas se encuentran en una situación complicada. Ya hay despidos y suspensiones, no quiero pensar lo que significará para la provincia de Mendoza. Nosotros generamos mano de obra no sólo en la industria vitivinícola sino también en el turismo. No hay rentabilidad, las industrias no pueden seguir generando puestos de trabajo», señaló Susana Balbo, titular de Wines of Argentina.
De ahí que, hoy por hoy, en esa provincia aumente cada vez más el número de bodegas que está a la venta. Según pudo averiguar iProfesional, son más de 10 sólo en la zona de San Rafael, donde se hacen más evidentes los problemas de empleo.
Desde el Sindicato de Obreros y empleados Vitivinícolas (Soeva) de San Rafael confirmaron que las empresas Bodega Rama Caída y Sidrera Martínez, Totals (ex Covisan) y Viñas de Altura (ex Lávaque) ya cesantearon en total a unos 60 trabajadores.
En puntos de producción en ascenso como Cafayate, en la provincia de Salta, compañías como La Industria y La Banda también vienen implementando despidos y suspensiones por pérdidas de mercados en el exterior y la obligación de vender a nivel local por debajo de los costos de producción.
Por su parte, los productores de aceitunas y de aceite de oliva, actualmente conviven con un tipo de cambio muy por debajo del promedio de 2006 y que resulta menos conveniente que el que tenían post devaluación.
«Hace tres años que la situación de la olivicultura en Cuyo es casi terminal. Esta economía regional ha tenido una pérdida de competitividad furiosa y la mayoría trabaja a pérdida desde hace prácticamente dos años», advirtió Fernando Ruiz Toranzo, coordinador regional de CREA.
Rodolfo Vargas Arizu, bodeguero y elaborador de aceite, señaló que «el sector olivícola está casi liquidado», al tiempo que advirtió que, en la actualidad, prácticamente no hay ninguna empresa que esté exportando.
La noticia de 2014, en lo concerniente a ese nicho en particular, fue la venta de parte de la tradicional Nucete a Tío Yamil, una compañía presuntamente vinculada al ministro de Salud, Juan Carlos Manzur.
Frutas y yerba
Para completar esta radiografía de las economías regionales más afectadas, vale mencionar la situación que atraviesan los productores de frutas.
En el Valle de Río Negro, las exportaciones desde esa provincia registran una baja del 16 por ciento, situación que se vio agravada por los problemas climáticos.
En el otro extremo de la Argentina, las principales ramas de actividad de esta región, como el cultivo de algodón, arroz, azúcar y cítricos, también vieron licuadas las mejoras recibidas tras el salto del dólar.
No sólo eso: según el IERAL, el tipo de cambio efectivo para estos productos hoy resulta «entre 30 y 60% inferior al de 2006».
Respecto del rubro yerbatero, Jerónimo Lagier, representante de la producción del Instituto Nacional de Yerba Mate, alertó sobre la crisis del sector.
«En esta situación dejará de ser negocio producir yerba. Por eso, ya muchas empresas comenzaron a despedir personal. Estamos ante una situación límite, los molinos ya agotaron su capacidad de pedir crédito», comentó.
Lagier expuso que «la industria está muy presionada por la Secretaría de Comercio Interior. Es necesario un aumento de precios porque crecieron los costos».
¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta el bolsillo de los yerbateros en la actualidad? «Tenemos un gran impacto directo por los costos logísticos y por la mano de obra, que se encareció un 35 por ciento. A esto hay que agregarle el alza de varios insumos», dijo el empresario.

Actividades menos rentables
Fraga recordó que «la Argentina de 50 o 70 años atrás vio crecer fortunas de la mano de los fundadores de Havanna, de Arcor, de Mastellone, de Molinos, de Terrabussi y de tantos otros nombres ligados a las actividades agroindustriales».
Sin embargo, sostuvo que en los últimos 40 años, «las nuevas riquezas están asociadas a la especulación financiera, a la soja, a las actividades reguladas, como la minería, el petróleo, los servicios públicos privatizados o el juego».
«Resulta obvio que las actividades agroindustriales deberían ser de las más rentables y dinámicas en un mundo demandante de alimentos, considerando las ventajas que debería tener nuestro país en estos rubros», concluyó el economista.

Fuente: iProfesional

La producción de pymes industriales, con 17 meses consecutivos de caída

Bajó un 7,7% en diciembre último, respecto al mismo mes de 2013. Son datos de la CAME.

La producción de las pymes industriales cayó 7,7% en diciembre, respecto al mismo mes del 2013, según datos de la CAME. Con este bajón, ya van 17 meses consecutivos de caída. Y 2014 cerró «con la actividad industrial en plena retracción, con una baja anual de 5,5%», destaca el comunicado de la entidad, de buena relación con el Gobierno.

«Para el 81,6% de las industrias pymes cerró como un año ‘regular’. En materia de precios, los costos industriales promedio subieron 33,5% en 2014. Como dato alentador, en diciembre se activaron nuevos proyectos de inversiones, aunque habrá que esperar que la coyuntura permita concretarlos», agrega el informe.

Por sectores, el comportamiento en diciembre fue similar a noviembre pero con bajas más acentuadas. Los que más cayeron en la comparación anual fueron: ‘Material de Transporte’ (-15,9%) ‘Productos electro-mecánicos e informática’ (-13,1%), ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-11,2%), ‘Productos de caucho y plástico’ (-10,5%), ‘Productos de Madera y muebles’ (-8,8%) y ‘Productos químicos’ y ‘Calzado y marroquinería’, ambos con una baja anual de 6,5%.

La de diciembre fue la segunda tasa de caída más acentuada de los últimos 17 meses, cuando se inició el actual ciclo recesivo. Así surge de la Encuesta Cualitativa Industrial mensual de CAME realizada entre 250 industrias medianas y pequeñas del país. En diciembre, el 70,4% de las firmas relevadas retrajo su producción en la comparación interanual y otro 7,8% la mantuvo sin cambios, lo que marca que prácticamente 8 de cada 10 industrias continúan afectadas por el contexto recesivo.

Para 2015, al estimar la evolución de su producción, la mayoría de las industrias consultadas no espera grandes cambios en la tendencia actual, al menos en los próximos seis meses. «Sin embargo, al calificar cómo espera que sea el año, si bien los industriales anticipan que serán meses difíciles, prevalece una visión algo más optimista de lo que fue 2014», señala el comunicado.

Un dato positivo: en diciembre hubo más industrias con planes de inversión; un 17,2% de los industriales consultados tiene previsto poner en marcha nuevos proyectos en 2015 y otro 10,8% lo está evaluando.

Fuente: iEco