A pesar de que a las automotrices se les autorizó los giros de divisas a casas matrices que estuvieron congelados en el segundo semestre, hay menos cooperación que durante el año pasado
La caída de la industria automotriz durante el 2014 fue finalmente del 22,2% con respecto al 2013 y del 25,5% en comparación con el 2011, año récord.
De acuerdo al diario Bae, la mayor baja fue en el consumo interno y hay un 3,4% menos de empleados, pero las compañías del sector no quieren acordar con el Gobierno la extensión del plan ProCreAuto.
La mayor disminución en los doce meses se dio en Córdoba, de cuyas plantas salieron 22,4% autos menos que en 2013, mientras que en Buenos Aires la caída fue de 22,4% y en Santa Fe del 21,9 por ciento. Según la consultora Economía & Regiones, la provincia que gobierna Daniel Scioli fue la única que cayó en diciembre y concentra el 60,3% de la producción en las fábricas de Ford, Honda, Mercedes-Benz, Peugeot-Citroën, Toyota y Volkswagen.
«Esta situación trajo aparejado la reducción de las horas de trabajo en plantas, y el achicamiento de los puestos de trabajo de la industria» subraya el informe de la consultora que preside Alejandro Caldarelli.
Según las estimaciones de la publicación, 2014 cerró con «caída promedio del 3,4% de los puestos de trabajo registrados, es decir unos 2.700 puestos menos que los empleados durante el 2013».
La complicada actualidad del sector fue reflejada en las últimas conversaciones que mantuvieron las compañías con el Gobierno, donde a pesar de que se les autorizó a cuentagotas giros de divisas a sus casas matrices que estuvieron congelados en el segundo semestre, hay menos cooperación que durante el año pasado.
Es que las terminales aceptaron a regañadientes el último tramo del plan ProCreAuto (en la que hubo la mitad de modelos y se les pidió el compromiso de no deshacerse de ningún empleado), pero las gestiones para una tercera fase del programa oficial se complicaron.
El jueves habrá una reunión entre ambas partes que podría destrabar las negociaciones, pero los privados, que ven un 2015 similar en ventas y producción, se mostraron reticentes a la extensión.
Pero lo que más molestó al Gobierno fueron las versiones de que desde la última semana antes de Navidad se empezaron a vender menos unidades y que, como apunta Economía & Regiones, los precios de los vehículos tuvieron un aumento superior al resto de los productos importados. Según la consultora, si se toman los diez autos más vendidos en diciembre se vio un aumento mensual promedio del 3,3%.
Desde las compañías más importantes del sector esperan, así y todo, una paritaria moderada, una de las pocas que se firma cada tres meses.
Fuente: iProfesional