UN GERENTE DEL PAMI CON DANZARINA PRIVADA Y HOTELES EN CONCORDIA

Denuncian que habría depósitos de más de 30000 pesos, a parte de su sueldo de 16000 en su cuenta, y estaría construyendo un hotel; además, la pasista lo vuelve loco

Este fin de semana, Concordia apareció empapelada con panfletos que denunciaban que a César Núñez, gerente del Pami de esa ciudad.

A parte de su sueldo habría otros depósitos por una cifra cercana a los 30 mil pesos mensuales en una cuenta del Banco Nación y estaría construyendo un hotel, entre otras cosas.

Los volantes denuncian que cada mes, en la cuenta que comenzaría con los números 212136 se depositarían cerca de 30.000 pesos más, a parte de los 16.000 que Núñez cobra como gerente del Pami.

Según los panfletos y los comentarios de los empleados, con su sueldo no le alcanza para llevar adelante la gran vida que se da ni para las inversiones que realiza.

El volante aquí publicado muestra la construcción de un hotel 3 estrellas en la zona de Villa Zorraquín, del cual sería uno de los principales inversores.

Los trabajadores de la obra social afirman que al gerente con su sueldo tampoco le alcanza para mantener algunas propiedades, entre las que se encontraría un departamento para una persona muy cercana a sus “afectos”.

Por lo tanto, no es nada barato mantener este inmueble, que estaría ubicado en calle Urquiza y Alberdi, en pleno centro de Concordia y tampoco a la dueña.

Según comentan empleados del Pami, con binoculares observan cómo la inquilina deleita con una ‘Ráfaga’ de movimientos de comparsa, que le encantarían y voleverían loco al gerente de la obra social.

Los mismos se preguntan cuánto le cuestan a la obra social estas danzas artísticas en forma privada.

El gerente además tendría un coche de alta gama marca Chevrolet, que tiene un valor de mercado que ronda los 160.000 pesos, algo que, según afirman los panfletos es imposible de adquirir y mantener con la cantidad de inversiones que realiza.

A pesar de contar con semejante vehículo, no lo utilizaría para viajes personales, sino que los volantes denuncian que emplearía la camioneta del organismo para trasladar sus familiares a Buenos Aires.

Según los extractos del Banco Nación que se dieron a conocer, el gerente tiene en su cuenta corriente depósitos de 16.000 pesos que corresponderían a su sueldo.

Pero también habría depósitos por más de 30.000 pesos, cuya proveniencia sería difícil de explicar y que los volantes adjudican a una cooperativa, a cambio de ciertos favores.

Sin embargo, las denuncias no terminarían ahí, ya que algunos dicen que las irregularidades serían aún mayores y terminarían en un verdadero escándalo.

Una olla que se destapa y que pone al descubierto los turbios manejos en la sensible obra social Pami de Concordia.

En definitiva, como dijera un filósofo: “hay hombres cuya conducta es una mentira continua”.
()

Con el sexto día de paro, crece el conflicto entre Ciudad y Nación


SIGUE EL CAOS DE TRANSITO EN TODA LA CIUDAD – No hay antecedentes de una medida que haya alcanzado esta duración. Los metrodelagados optaron por mantener la huelga, dado que no hubo avances en las reuniones. Los Gobiernos volvieron a cruzar acusaciones.

No hubo avances. Ni en las negociaciones, trabadas, con posturas inamovibles y luchas de poder. Ni en el tránsito, también trabado, caótico y con descontento generalizado. La Ciudad volvió a colapsar por un nuevo paro gremial en las seis líneas de subte y el Premetro, situación que se repetirá hoy con el sexto día de huelga consecutivo, récord para este transporte.

El vocero de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), Enrique Rossito, explicó que la decisión fue tomada debido a que no hubo avance alguno en las negociaciones. Además, señaló que en las conversaciones con los representantes de la empresa Metrovías no se alcanzó un acuerdo “por escrito”. Más tarde, el delegado Néstor Segovia denunció que los empleados recibieron telegramas “intimidatorios”, que, según acusó, fueron “consensuados” entre Metrovías y la UTA.

Los metrodelegados piden un aumento salarial del 28 por ciento, lejos de la propuesta que recibieron el martes (entre el 21% y 23%). También exigen una suba del 2% por antigüedad y mayor inversión en el servicio.

La medida de fuerza se enmarca dentro del conflicto que mantienen la Ciudad y el Gobierno nacional por el traspaso. Mientras los metrodelegados reparten las responsabilidades, continúan los cruces políticos. “¿Cómo vamos a agarrar un subte con vagones que tienen 100 años?”, cuestionó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien ponderó la decisión de la jueza Laura Barreiro de llamar a los gremios y a Metrovías para alcanzar un acuerdo. En la otra cabecera del conflicto, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, reiteró su discurso: “Le corresponde intervenir a la Ciudad. Lo mismo ocurriría si esto pasara en cualquier provincia, es un conflicto interjurisdiccional”.

El panorama controversial volvió a trasladarse a las calles, donde predominaron los embotellamientos, las interminables colas en los colectivos y el malestar generalizado. Y no sólo afectó a los 900 mil pasajeros que utilizan el subte por día, sino a millones que transitan la Ciudad. Ni siquiera alcanzaron los 500 micros que dispuso el Gobierno porteño para paliar la situación de 18 a 20.30. Muchos optaron por la bicicleta o la caminata, en tanto que otros padecieron con sus autos. Hubo demoras en los principales accesos y avenidas.
larazon.com.ar

Metrodelegados advierten que paro continuara si no hay una solucion


Los Metrodelegados advirtieron esta mañana que la medida de fuerza, que desde el viernes a la noche mantiene paralizado el servicio de subtes y el Premetro, «continuará hasta tanto se alcance una solución» al conflicto.
Así lo afirmó el secretario de prensa de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), Enrique Rositto, quien consignó que en el transcurso de la mañana las partes retomarán las negociaciones en el juzgado encabezado por Patricia López Vergara.
«Si bien no se fijó una audiencia formal, las partes quedaron en volver a reunirse hoy para intentar destrabar el conflicto y buscarle una salida legal a través de una propuesta que tenga el valor de una paritaria», precisó el vocero de los metrodelegados en declaraciones formuladas esta mañana a Télam.
En ese marco, estimó que, «de no haber avances» en la negociación, que se estima comenzará a partir de las 11:30, «no habrá posibilidad de modificación» del plan de lucha que mantiene paralizado el servicio de las seis líneas de subte y el Premetro desde el viernes a las 21.
«Si no hay avances, seguramente continuarán las medidas de fuerza. Tenemos toda las expectativas puestas en ver de qué forma se puede transformar cualquier tipo de propuesta en algo que tenga el valor de una paritaria», sostuvo el secretario de prensa de los metrodelegados.
Además, consignó que en el marco de las negociaciones que se llevaron a cabo ayer con la intermediación de la jueza López Vergara «hubo propuestas de líneas de trabajo pero no una propuesta formal» que permitiera destrabar el conflicto, por lo cual resolvieron la continuidad del paro.
En este sentido, Rositto indicó que los metrodelegados no plantean la medida de fuerza «como un paro por tiempo indeterminado» porque desde un principio pensaron que, «con 24 horas, los funcionarios iban a arbitrar una salida» al conflicto con una respuesta a los reclamos.
De hecho, reconoció el «malestar» y «el daño muy grande» que la medida de fuerza genera «tanto a los trabajadores como los usuarios».
Los metrodelegados reclaman un aumento salarial del 28 por ciento, mientras que la empresa argumenta que no puede iniciar una negociación de este tipo sin contar con un respaldo del Estado.
terra.com.ar

Los metrodelegados advierten que el paro continuará


El titular de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro, Roberto Pianelli, aseguró que ya hay consenso para continuar con la medida fuerza, en tanto la empresa Metrovías o el Gobierno de la Ciudad no se sienten a dialogar. «Los micros que puso Macri ni se sintieron», dijo.
En medio del caos de tránsito y de la serias dificultades para movilizarse en la Ciudad, los metrodelegados anunciaron que mañana continuaría la medida de fuerza, si la empresa Metrovías o el gobierno porteño no se sientan a dialogar para discutir la suba salarial que reclaman.

Esta mañana el paro del subte volvió a sentirse fuerte, y acaso fue peor que los últimos días, luego del descarrilamiento de una formación del Ferrocarril Mitre, que ocasionó al menos seis heridos y grandes demoras en los servicios desde Retiro.

El resto de las líneas de trenes, además de los colectivos y los taxis, fueron desbordados por los miles de pasajeros que utilizan el subterráneo de Buenos Aires. Mauricio Macri, de hecho, intentó alivianar las consecuencias y anunció un servicio de micros escolares para descomprimir la situación en el microcentro.

«Los micros de Macri ni se sintieron. Es obvio: una sola formación del subte lleva la misma gente que diez de esos ómnibus. La salida no es poner micros escolares, sino sentarse a dialogar», dijo el líder de los metrodelegados, Roberto Pianelli, en diálogo con LPO.

Por su parte, el delegado de la Línea C de subterráneos Néstor Segovia advirtió hoy que «si no nos llama nadie» para negociar la paritaria salarial, «mañana continuará el paro» que ya lleva cuatro días y afecta a casi un millón de pasajeros de ese medio de transporte.

«Hay una actitud caprichosa de las autoridades de no recibirnos y destrabar este conflicto. Es legítimo de los trabajadores discutir las paritarias», dijo Segovia, secretario adjunto de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP).
lapoliticaonline.com

Más trabas al dólar: sólo venderán la moneda del país al que se viaje


Una resolución de la AFIP establece que se venderá a los turistas “la moneda de curso legal o de uso corriente» en el lugar de destino. Además, se oficializaron más restricciones para esas operaciones.

Desde el lunes que viene, sólo podrán comprar dólares en la Argentina quienes viajen a Estados Unidos o algún otro país en el que la divisa norteamericana sea “de curso legal o de uso corriente”. Los que viajen a otra naciones, podrán comprar las monedas de esos lugares: euros los que vayan a Europa, reales los que vayan a Brasil, guaraníes los que viajen a Paraguay. La resolución no aclara qué moneda podrán comprar quienes viajen a destinos menos populares, aunque todo apuntaría a que ellos también podrían comprar dólares o euros, dadas las dificultades de conseguir determinadas monedas en la plaza local.

Así lo establece una resolución de la AFIP publicada hoy en el Boletín Oficial y que, además, oficializa aún más trabas para la compra de divisas por parte de los turistas que viajan al exterior, que son las únicas operaciones cambiarias minoristas autorizadas tras las prohibiciones de comprar dólares para ahorrar, realizar operaciones inmobiliarias o comprar otros bienes.

“Este organismo considerará, a los efectos de la validación, el destino informado y la moneda que se pretenda adquirir y, de esta forma, posibilitar que la persona que pretenda viajar pueda acceder a compra de la moneda de curso legal o de uso corriente en el país de destino (por ejemplo, si se viaja a la República Oriental del Uruguay adquirir pesos uruguayos, si se viaja a la República Federativa del Brasil, reales, a la República del Paraguay, guaraníes, etc.)”, indica la resolución. Toda una cuestión de lenguaje, el texto se cuida de citar los dólares y euros entre los ejemplos.

La norma, que regirá desde el lunes próximo, también formaliza que, antes de autorizar cualquier operación cambiaria para viajes al exterior, chequeará con las compañías de transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre o el operador turístico que los datos que dio el interesado en comprar divisas son ciertos. Ratifica, además, que el que quiera comprar moneda extranjera para viajar al exterior “deberá consultar en forma previa (…) el resultado de la evaluación” de la AFIP, que la administración podrá solicitar información y documentación adicional y que quien quede disconforme con la respuesta del organismo el interesado podrá reclamar ante el organismo.

“Cuando se constate el incumplimiento de las obligaciones establecidas por esta resolución general, el sujeto responsable será pasible de la aplicación de las sanciones previstas”, concluye el texto.

Fuente: Clarín

Profanación y vandalismo

por Guillermo Villarreal (*)

La profanación de la ermita de la Virgen de Luján en el Cementerio de Darwin mereció expresiones de repudio tanto de familiares de los caídos como del gobierno argentino, en medio de la tensión diplomática con Gran Bretaña por la soberanía en Malvinas y en el marco del trigésimo aniversario de la guerra que enfrentó a los dos países.

El hecho vandálico y las reacciones también volvieron a generar roces entre el Gobierno y la Iglesia.

La Casa Rosada se quejó por el tibio rechazo de los obispos católicos ante el ataque a un símbolo religioso como es la imagen de la patrona de los argentinos, mientras que la Conferencia Episcopal Argentina optó por «la prudencia» ante un tema que voceros consideraron «muy delicado».

El único que se pronunció a título personal fue el administrador apostólico de Río Gallegos, monseñor Miguel Angel D’Annibale, quien en declaraciones a DyN manifestó su «total repudio y desacuerdo» con la agresión a la ermita, y reclamó que se identifique a quien lo perpetró porque ello «necesita ayuda profesional».

«Se pueden hacer otras lecturas, pero no es momento», se excusó antes de apresurarse en aclarar que el territorio de Malvinas no estaba bajo su jurisdicción pastoral.

D’Annibale dijo, además, que no estaba previsto ningún acto religioso de desagravio o reparación ante la profanación de la ermita mariana del Cementerio de Darwin.

Empero reveló que familiares de los caídos pusieron al tanto de los hechos «lamentables» al vicario general de la diócesis, cuyo obispo anterior, monseñor Juan Carlos Romanín, entronizó en octubre de 1999 la imagen de la Virgen en las islas.

La Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas fue tajante al denunciar que lo sucedido en el conjunto conmemorativo fue «un acto de profanación» y «una ofensa a la memoria».

De inmediato, la Cancillería protestó en forma oficial ante Londres por la profanación de la figura ubicada en el predio donde descansan los restos de 234 argentinos, 123 bajo una placa que reza: «Soldado argentino sólo conocido por Dios», y exigió «su inmediato esclarecimiento».

Las autoridades del Reino Unido y las isleñas respondieron condenando el hecho, al que consideraron «un acto de vandalismo», y asegurando que la policía investiga.

No es la primera vez que Gobierno e Iglesia chocan por un asunto vinculado a Malvinas.

En febrero, el presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo, salió a pedirle a la Casa Rosada que no utilice políticamente el reclamo, en momentos en que Cristina Fernández relanzaba una ofensiva en los foros internacionales en demanda de negociaciones por la soberanía.

«Esta es una cuestión de Estado y no sólo del Gobierno, y nadie debería aprovecharse de esta situación tan delicada que hace al futuro de todos los argentinos», sugirió.

En 2008, el gobierno argentino consiguió que el Vaticano desestimara el proyecto de crear la diócesis de Tierra de Fuego, que excluía las Islas Malvinas de esa nueva jurisdicción eclesiástica, después de presentar una queja formal en la curia romana.

El planteo gubernamental se suscitó porque la Santa Sede dice mantener una política de imparcialidad frente al diferendo entre la Argentina y Gran Bretaña por el archipiélago austral.

Al punto que Malvinas -según consta en la Guía Eclesiástica Argentina- tiene desde 1952 un status especial de prefectura apostólica y depende directamente de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, con sede en Roma.

En esa publicación se consigna además que las islas, con escasa población católica y mayoría anglicana, no forman parte ni de la organización eclesiástica argentina, ni tampoco de la de Gran Bretaña.

(*): DyN.

“TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS”: NUEVOS DISEÑOS PARA LAS PROXIMAS INCORPORACIONES

Foto: Sintonía. Diana Pinasco, de Vatayón Militante y Víctor Hortel, del SPF. (Clarín)

Sastrería Luisi incorpora nuevos modelos y diseños en todos los estilos con el fin de abastecer próximamente a los invitados especiales de las confortables instalaciones del Penal de Ezeiza.

Por jackeline L. LUISI

Tras la seria denuncia del ex apoderado de las Madres de Plaza de Mayo sobre la Campora, se abrió un nuevo abanico que dio lugar a un escenario bastante caldeado.

Sergio Shoklender luego de pasar unas vacaciones en Ezeiza salió con toda la artillería pesada contra los jóvenes de la “LC”. Los acusó de reclutar presos para fines políticos. Aseguró haber visto gente que vino de parte del “Cuervo” (Andrés Larroque), a la cárcel de Ezeiza, quienes daban órdenes a los presos y utilizaban el sistema de premios y castigos, otorgándole beneficios exclusivos, a aquellos que fielmente cumplían sus pedidos.

También los adjetivo con las palabras, “ÑOQUIS” y “PARASITOS”.

La Presidenta de los Argentinos, durante la presentación del “Sistema de Seguridad en los Estadios”, junto a Grondona, banalizó la situación.

Apuntó a SS, diciendo que “Entre los presos que tienen Título Universitario, salvo el caso de Shoklender (quien es acusado por Malversación de Fondos), no hay ninguno que haya reincidido.

Rechazó además de manera contundente las denuncias sobre el retiro de presos de las cárceles y se refirió al Servicio Penitenciario Federal, como una Institución Modelo.

Por su cuenta, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, desmintió lo dicho por SS aclarando que únicamente los presos salen con autorización judicial.

En un artículo publicado en Política y Desarrollo, Van Der Koy, expresa que los jóvenes de LC, desde que falleció NK, han mostrado lo que son. Los comparó con montoneros. En aquellos años-dice el autor- montoneros, transaba con bandas delictivas que aportaban la logística para los asaltos en los bancos, los secuestros y los ajusticiamientos.

Coincidió con lo expresado en los medios con la postura de Sergio Shoklender y puso en la palestra un interrogante bastante fuerte, planteando la posibilidad que también pueda ser cierta la denuncia sobre la malversación de fondos por cuenta de Hebe de Bonafini (ya que dijo la verdad con respecto a los presos).

Elisa Carrió expresó, lo siguiente: “En el 73 abrieron las cárceles y liberaron a todos”. La Diputada califícó de “Escandaloso”, la actividad del Vatayon Militante. “Son soldados para cualquier causa: un día van a un acto. Y otro día van a un enfrentamiento”, afirmó (La Nación)

Mientras que SS apunta en línea directa, la otra parte no se quedaría quieta y cuentan las malas lenguas, que habida cuenta que este muchacho en varias ocasiones habló de persecución, podría estar dando motivo válido y suficiente para una presentación ante la justicia, conjuntamente con un requerimiento de Pericia Psiquiátrica por parte de los enemigos que se ha ganado.

Una de las personas más destacadas en el Área de Profesión Psiquiatra, que lleva varios años en causas similares, con informes intachables, sería quien esté en la mira para realizar el peritaje.

Las bolas que se corren en los pasillos próximos a Balcarce 50, dicen que ésta sería la única posibilidad para frenar las declaraciones del polémico y mediático Sergio Shoklender.

El temor radicaría en la información que el mismo, hubiera sacado al exterior preservando así su seguridad física y ante la mínima posibilidad de manipuleo de la información.

El artículo a aplicar sería el 34 inciso primero: “Dicha causal de peligrosidad que se suele invocar, aparece en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (Art. 429, Párr. 2°), en el Código Civil (Art. 482) y en el Art. 34 del Código Penal. Está norma exige como condición que sea de temer que el demente se dañe a sí mismo o a terceros. La peligrosidad del enfermo mental aparece entonces como determinante de su internación psiquiátrica, así sea en caso de internación judicial (Civil o Penal) o familiar.

Debido a ello nuestra Sastrería ha incorporado una nueva gama de Trajes a Rayas para todas las ocasiones. Tenemos Smoking, Jaqué, Frac y se ha adicionado servicios especiales, como catering, entrega de Ipod, tablets, celulares, entre otros.

Todo a rayas en varios colores para que combinen con las distintas circunstancias y para todas las colectividades, tal es la adición de servicios Kösher y vía láctea.

TRAJE PARA EVASORES

Juez mediático, de estatura baja, que frecuenta un importante y famoso spa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con su custodia sería quien firme el pedido de Pericia Psiquiátrica a SS.

A todo esto y va como perlita de oro, nos cuentan que últimamente el Juez se ha convertido en ermitaño, haciendo eco de “Amor Desolado”, como se llama el tango.

Sospechamos que este miembro de la Justicia podría tener una parte de las acciones en el lugar ya que meses atrás frecuentaba el spa con uno o dos custodios no más; mientras que en la actualidad la custodia se quintuplicó y goza de los beneficios del salón vip.

En un principio sus amigos lo acompañaban y compartían con él una copa. Ahora, solo se remite a disfrutar de un buen masaje, y conversa con su guardia pretoriana.

Deducimos que todo estaría controlado y filtrado para que el juez esté seguro, cómodo y disfrute de su estadía.

Les informamos a Ustedes que nos han comunicado, que un importante Organismo muy próximo a Casa de Gobierno, exactamente del otro lado de Rivadavia ( o mejor dicho, cruzando la misma) acaba de llamar a licitación para la compra de patines rollers, bicicletas, monopatines, etc.

El motivo real sería que ya no alcanza el presupuesto para la obtención de rodados, dada la demanda que han tenido los «boys scout» en los últimos días.

Se han entrenado bien a los “coyotes” que salen a cualquier hora a perseguir a quienes hemos decidido llamar “corre caminos”-bip, bip-, quienes serían considerados presuntos elementos desestabilizadores del sistema (se controlan medios, políticos, dirigentes gremiales, es decir; al arco opositor).

Por otra parte para hacer honor al título de nuestro artículo, les contamos también que ha llegado Liliana Korenfeld, a la Superintendencia de Servicios de Salud.

Esta señora vendría del sur, y estaría fuertemente vinculado a CFK, quien la habría impulsado en el cargo para controlar a las obras sociales.

Cuando Néstor Kirchner fue gobernador, Liliana Korenfeld fue interventora de la obra social estatal. Aparentemente se conocían con NK desde la infancia y es militante en Kolina, el partido creado por Alicia Kirchner.

Presuntamente a CFK la habrían traicionado algunos funcionarios, quienes fueron contratados como veedores del sistema K.

Corren más bolas que traen consigo la chusmeta que se estaría estudiando en profundidad la privatización o re-estatización (como ejemplo YPF), de la caja de seguros.

Para aquellos que hayan hecho bien sus tareas, vendrá la recompensa. Para el resto nuestra Sastrería les pone a disposición el nuevo catálogo, que por cierto ya ha sido consultado por varias provincias, desde sus jefes máximos hasta gabinetes completos.

Consulte por las ofertas, sobre todo en celulares corporativos y en los nuevos trajes smoking. Nuestro objetivo es que quienes adquieran nuestra marca, logren sentirse como en casa. Hasta hemos diseñado algunos modelos para sus mascotas.

Como verá el desorden parece tener un cierto “orden”, valga la redundancia.

Mientras que un juez prepara el llamado a una pericia psiquiátrica para SS y su “final feliz”, otro se estaría ocupando de cumplir estrictamente las órdenes provenientes de un importante grupo del exterior.

El plan apuntaría al objetivo de implantar de una vez por todas el famoso “Sistema Parlamentario”.

No hemos abandonado para nada a Amado. Quien con sus tiernas ilusiones, tendría entrenados jóvenes con un mismo discurso político-económico. Prácticamente escuchar hablar a un integrante, es el calco perfecto para oír al que sigue.

De las víboras que se encuentran al acecho, hemos hallado una que nos dejó su veneno a disposición. Como es un alma herida que vaga por el mundo, ha estado presente en uno de los encuentros del grupo MAKRO PERONISTA, y nos ha contado las tiernas ilusiones de los jóvenes y sus sueños en una gran burbuja rosa para la Argentina.

El gran castillo para algunos, presuntamente podría venirse abajo.

Los traidores están saliendo a la luz y el sistema aparenta mostrar debilidad, cuando en realidad se fortalece día a día.

El tema radica en saber leer entre líneas. Para su esparcimiento puede leer las últimas declaraciones de Milagro Sala.

Traje a RAYAS PARA TODOS Y TODAS…

COMUNIQUESE YA AL 0800.333.88… O A SU SUCURSAL EN OLIVOS (NUEVO SOCIO DE LA SATRERIA 011 4796-….) ANTES QUE SE AGOTEN POR EL INCREMENTO DE LA DEMANDA.

FOTOS ROCK EN LA CARCEL:

VICTOR HORTEL VATAYON MILITANTE

Por jackeline L. LUISI

Garré dijo que hay una “fuerte SENSACION de INSEGURIDAD”


INSEGURIDAD: La Ministra agregó que, a contramano del sentimiento, la Argentina es uno de los tres países con menor cantidad de delitos de la región.
La ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, reconoció que en la Argentina «hay una sensación de inseguridad muy fuerte», pero resaltó que el país se encuentra entre los que menos tasa de delito registra en el continente.
«Argentina está junto a Chile y Uruguay en los primeros tres lugares en cuanto a sensación de inseguridad, pero en los tres últimos en cuanto a tasas de delito», comentó la funcionaria respecto a las estadísticas internacionales.
En declaraciones al canal C5N, Garré dijo que «hay una sensación de inseguridad fuerte en la Argentina», aunque sostuvo que esa apreciación «hoy está bajando porque ha habido procesos de inclusión y de generación de empleo en los últimos siete u ocho años».
Por su parte, también opinó que en la incidencia del sentimiento de inseguridad «no se pueden desatender la influencia de los mecanismos mediáticos».
«Hay noticieros que están todo el día repitiendo muchas veces una noticia. Algunas de ellas son bien intencionadas, pero otras no tanto. Todo eso aumenta la sensación de inseguridad», insistió.
tn.com.ar

DE ESO NO SE HABLA


Lorenzino defendió la política oficial sobre el dólar y evadió hablar de la inflación. Insistió con que el «blue» integra un «mercado ilegal» y «marginal» y defendió la política de restricción cambiaria. AFIP rechaza solicitudes para adquirir divisas de los que ya viajaron.
El titular de la cartera económica Hernán Lorenzino defendió la gestión económica que lleva adelante el Gobierno de Cristina Kirchner, consideró que el dólar «blue» está dentro de un «mercado que es ilegal, además de marginal» y que «no se puede tratar de otra manera» y evitó utilizar la palabra inflación en todo el reportaje.
«La política cambiaria es parte de esta estrategia. El objetivo es preservar las reservas para los objetivos de la política económica general», explicó el funcionario en declaraciones al diario Ámbito Financiero.
“Nuestra preocupación es mantener el crecimiento y las fuentes de trabajo. Todas las políticas activas y sus consecuencias apuntan a eso”, respondió el titular del Palacio de Hacienda cuando lo consultaron sobre la inflación, sin mencionar la palabra.
«La política económica, no sólo la cambiaria, es este año el contrafuego para enfrentar la crisis económica internacional en un país que este año crecerá en un mundo en recesión. No hay que entenderla de otra manera», manifestó Lorenzino.
Para el ministro «las reservas fueron desde siempre para este Gobierno parte de la política de desendeudamiento». «Con el tiempo, y luego de la crisis generada por la posición de enero de 2009 del entonces presidente del Banco Central, se demostró que nuestras ideas eran las adecuadas. Forman parte del mismo eje junto con el canje y el pago al FMI», consideró.
«Si un analista tuviera los números de la economía del país y se le tapara con la mano el nombre Argentina, tendríamos una nota más que buena y positiva. Pero cuando se destapa el nombre, aparece esa discrecionalidad», agregó.
tn.com

Vidal acusó a la Presidenta: «Nos tiran el subte por la cabeza»


La vicejefa de gobierno porteño descargó contra el Gobierno ante la amaneza de paro de tres días en el servicio.
Tras la amenaza de los metrodelegados del subte de parar el servicio durante tres días ante la falta de negociaciones paritarias, la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, desligó la responsabilidad de la Ciudad de la problemática. «Hay una decisión de la Presidenta para que Buenos Aires no tenga autonomía económica, nos sacan los subsidios de la luz, nos tiran el subte por la cabeza, nos sacan la policía de los hospitales», aseguró en declaraciones radiales.

La segunda de Mauricio Macri volvió a reclamar esta mañana a los dos gremios que nuclean a los trabajadores del subterráneo que «reflexionen» y «no afecten a tantos millones de personas» con paros en ese medio de transporte.

Según Vidal, los paros dispuestos por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) y la Unión Tranviarios Automotor (UTA), de 24 horas el viernes y de 72 horas a partir del lunes, en reclamo de aumento salarial, «tienen que ser medidas de última instancia y no la primera que se toma».

La funcionaria de Pro precisó: «La última paritaria nos fuimos a sentar para ayudar a destrabar la situación y ni siquiera participamos de la reunión. [El ministro de Trabajo, Carlos] Tomada nos dejó fuera de la reunión».
lanacion.com

Nueva imputación para Schiavi


El fiscal federal Ramiro González imputó al ex secretario de Transporte de la Nación Juan Pablo Schiavi y a otros funcionarios por irregularidades en la concesión para controlar el funcionamiento de la tarjeta SUBE.
El fiscal federal Ramiro González imputó al ex secretario de Transporte de la Nación Juan Pablo Schiavi y a otros funcionarios por irregularidades en la concesión para controlar el funcionamiento de la tarjeta SUBE y, al mismo tiempo, le pidió al Gobierno que presente informes sobre los contratos.

González impulsó la investigación contra Schiavi y otras 11 personas, quienes quedaron todas formalmente imputadas, y le pidió al juez federal Julián Ercolini una serie de medidas de prueba para avanzar en la causa.

En el expediente –iniciado de oficio por el fiscal federal Carlos Stornelli– se investiga si se direccionó la licitación para que un conglomerado de empresas se quede con la concesión del control de la SUBE por 65 millones de pesos, 10 millones más de lo que ofrecía la compañía que quedó en segundo lugar.

El fiscal González pidió que el Ministerio del Interior y Transporte, a cargo de Florencio Randazzo, informe sobre el grado de ejecución que tuvo el contrato de “Supervisión de la puesta en marcha y de la operación continua del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE)” y si se hicieron pagos a la empresa.

También solicitó que Randazzo detalle el porcentaje sobre el total de la contratación y toda información acerca de cuentas bancarias, destinatarios, formas de pago y cobro del contrato, además de la resolución por la que se le dio de baja.

Randazzo acumuló a su cartera de Interior el área de Transporte –que antes dependía del Ministerio de Planificación Federal– y suspendió el contrato de la SUBE y admitió que hubo irregularidades. El fiscal solicitó que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) entregue informes sobre cada una de las empresas que integró el grupo que se adjudicó el contrato: Global Infraestructure (GI), Ingeniería en Relevamientos Viales SA, Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina, Sociedad Anónima de Servicios Profesionales y González Fischer & Asociados SA . Cuando hizo la denuncia por la que se abrió esta causa judicial, Stornelli, pidió la indagatoria de Schiavi y de otros involucrados en el caso. GI, con sede en Reino Unido, tiene domicilios inexistentes y su director, Stephen Chandler, fue nombrado para trabajar en el país en la SUBE pero nunca estuvo aquí y negó haber firmado el contrato para controlar el funcionamiento de la tarjeta.

También se conoció que la Secretaría de Transporte habría contratado empleados “fantasmas” con salarios de entre 24 y 60 mil dólares.
lapoliticaonline.com

El Gobierno llama a licitación para buscar petróleo cerca de Malvinas


A través la empresa estatal Enarsa, el Gobierno llamará a un concurso público nacional e internacional para la exploración y explotación de áreas petroleras en el Atlántico Sur. La convocatoria fue confirmada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.
En el marco de su política de endurecimiento respecto de las Malvinas, el Gobierno llamará a un concurso público nacional e internacional para la exploración y explotación de áreas petroleras en el Atlántico Sur. La convocatoria la hará la empresa estatal ENARSA , informó oficialmente el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, en su reciente informe por escrito entregado al Congreso, según publicó el diario Clarín.

Así con varios años de atraso, a excepción de algunas exploraciones sobre el golfo de San Jorge, la Argentina saldrá a competir con las empresas que buscan petróleo con permiso de los kelpers en las aguas de las Malvinas controladas por Gran Bretaña desde la guerra de 1982. Una de ellas anunció que tiene previsto comenzar a sacar crudo en el 2016 tras una inversión de mil millones de dólares.

La medida prosigue a una serie de gestos de dureza de la presidenta Cristina Kirchner, que comenzaron con la limitación de la autorización de los vuelos de Lan Chile, que salen de Santiago con destino a las islas, y siguieron con el boicot de toda Sudámerica a los buques con banderas de las “Falklands”.

Es el tema de fondo del conflicto: más allá del discurso británico a favor del “derecho a la autodeterminación” kelper, se esconde el interés en hallar pozos de petróleo sustitutos de los del Mar del Norte que comienzan a escasear.

Abal Medina reveló en su informe que el concurso se hará en base a un estudio sísmico y geológico contratado por ENARSA, que dirige Exequiel Espinosa, quien integró en 2007 el polémico vuelo en el que llegó el venezolano Antonini Wilson con una valija con US$ 800 mil. Se trata del acuerdo suscripto con GC Technology Corporation, que realizó un programa de adquisición de información sísmica denominado “Argentine Span”. El programa está orientado a la “obtención de información geofísica mejorada y de mejor comprensión integral geológica del offshore” e incluyó la compra de información sísmica 2-D sobre 11 mil km de plataforma continental argentina.El programa costó US$ 42 millones pero la “información registrada es propiedad de ENARSA”.

Para Abal Medina, el estudio “permitirá una descripción y evaluación más certera de la cuencas involucradas en esta plataforma, determinando zonas prospectables, aptas para la acumulación de recursos gasíferos y petrolíferos”.

Aunque esos datos se mantienen como un secreto de Estado por su alto valor comercial, se estima que el Gobierno llamará a un concurso “por 24 áreas” , según estimó una fuente empresaria a Clarín .

Tras la expropiación de YPF a los españoles de Repsol, el Gobierno aguarda el mejor tiempo político para hacer el llamado a concurso nacional e internacional que tendrá un efecto seguro sobre la tensa relación con Gran Bretaña.

Desde que Brasil descubrió en 2007 una reserva de petróleo cerca de San Pablo estimada en 8.000 millones de barriles, cambió su estrategia diplomática para el Atlántico Sur . Esas reservas llevarán en el futuro a Brasil a producir al nivel de Venezuela y Nigeria, estimó Petrobras. Y como las ramificaciones de esa cuenca podrían extenderse hasta la plataforma continental argentina, la diplomacia brasileña no quiere a una potencia colonial como Gran Bretaña explotando este recurso vital en la región.

Carlos Menem había firmado acuerdos de cooperación petrolera con Gran Bretaña, que luego anuló Néstor Kirchner. Con este llamado de ENARSA y en el caso de que se encuentre petróleo en las aguas ubicadas fuera del control de los británicos, la Argentina tendrá una herramienta geopolítica real para usar en una hipotética negociación con Gran Bretaña.
lapoliticaonline.com

Venegas advirtió que la CGT implementará “un plan de lucha”

El titular de UATRE, Gerónimo «Momo» Venegas, aliado de Hugo Moyano, reiteró que el Gobierno debe acceder a las demandas de la central obrera y advirtió que, en caso de que se reciban respuestas positivas, se implementará un «plan de lucha». De este modo, el gremialista alertó que el eventual programa de protestas y confió en que será apoyado por mucha gente ante “la crisis económica y la inseguridad”.

——————————————————————————–
En medio de la polémica y fragmentada CGT, el titular de Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo «Momo» Venegas, ratificó los reclamos de la central obrera y advirtió que si el Gobierno nacional no acepta el diálogo y les da una solución a sus pedidos implementarán un «plan de lucha».

De este modo, aseguró que los dirigentes alineados con Hugo Moyano ya piensan en un eventual programa de protestas y confiaron en contar con el apoyo de la sociedad, ya que entre sus reclamos no sólo está bajar el Impuesto a las Ganancias sino que además figuran entre los temas de agenda «evitar una posible crisis económica» y «la inseguridad».

Por otro lado, el gremialista se refirió al candidato que, hasta el momento, más resuena entre los candidatos opositores a Moyano, el titular de la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM), Antonio Caló, y puso en duda que este responda a los intereses planteados por el Gobierno.

Asimismo, atribuyó las ideas y vueltas de su colega metalúrgico en torno a una eventual nueva central a que habrá “un solo sector gremial” y consieró que no defenderá al Gobierno porque opinó: “Se fumó nueve años de crecimiento y no tiene para pagar el medio aguinaldo”.

Así lo expresó Venegas en relación a la ausencia de Caló al encuentro de su sector gremial con la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y en contraposición a su sorpresiva reaparición en los últimos días junto a la mandataria.
Fuente: InfoRegión

Más poder a Kicillof: coordinará las inversiones petroleras y las empresas estatales


El Gobierno aprobó la reglamentación de la ley de Soberanía Hidrocarburífera, a través de la cual creó una comisión de coordinación estratégica de inversiones petroleras que estará a cargo del viceministro de Economía, Axel Kicillof. También estableció por decreto que el joven economista manejará las políticas en empresas con participación estatal e inversiones con fondos de la Anses.
El Poder Ejecutivo aprobó la reglamentación de la ley de Soberanía Hidrocarburífera, mediante la cual se crea una comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones para el sector que estará a cargo del viceministro de Economía, Axel Kicillof.

La Comisión también estará conformada por un representante de la Secretaría de Energía, que encabeza Daniel Cameron; y otro de la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno, de acuerdo al decreto 1277 publicado hoy en el Boletín Oficial.

«El Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas tendrá como ejes estratégicos el incremento y la maximización de las inversiones y de los recursos empleados en exploración, explotación, refinación, transporte y comercialización de hidrocarburos para garantizar el autoabastecimiento y la sustentabilidad de la actividad en el corto, mediano y largo plazo», sostiene la norma firmada por la presidenta Cristina Fernández.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, será el encargado de ejecutar las políticas y acciones que adoptará el Gobierno en las empresas en las que el Estado tenga participaciones societarias y de determinar las inversiones con fondos de la ANSeS.

Así lo determinó la presidenta Cristina Fernández mediante el decreto 1278 publicado hoy en el Boletín Oficial, donde se fija las nuevas competencias de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo que conduce Kicillof.

Allí se indica que la dependencia «tendrá a su cargo entender en la ejecución de las políticas y acciones que hacen al ejercicio de los derechos societarios de las participaciones accionarias o de capital de empresas donde el Estado nacional sea socio minoritario» y que también «tendrá a su cargo ejercer los derechos políticos inherentes a las acciones que integran la cartera de inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto».
lapoliticaonline.com

“La que salió perdiendo fue Cristina»


La diputada provincial denarvaíasta, Mónica López, consideró que la gente responsabiliza a Cristina Kirchner de los problemas de la provincia de Buenos Aires. “La que salió perdiendo en este conflicto fue la Presidenta», dijo.
La Presidente del bloque Unión Celeste y Blanco, Mónica López, se refirió a la disputa entre el gobierno nacional y provincial por el pago del medio aguinaldo a estatales bonaerenses y aseguró que “la gente responsabiliza a Cristina de los problemas de la provincia de Buenos Aires”.

«La decisión que tomó la Presidente de otorgarle este último préstamo y la habilitación para poder imprimir bonos para pago a proveedores tiene que ver con que se ha medido en las encuestas y no le está dando favorablemente su pelea con el gobierno provincial», explicó la legisladora denarvaista.

«En definitiva, la que salió perdiendo fue la Presidenta», remarcó y además aseguró que «fue innecesaria la disputa, más sabiendo que la plata la tenían en Anses; no es que la recuperaron ahora o la recolectaron este último mes».

En ese sentido la ex candidata a vicegobernadora afirmó que “Se abrió una grieta aun más profunda, hubo mucha rispidez, en 15 dias que género un paro de estatales, chicos sin clases y 550.000 trabajadores sin cobrar el medio aguinaldo. Cuando se da marcha atrás a la provincia, se está atentando contra el humor social de la gente.”

“Esta discusión dejo heridas para la política y para los bonaerenses. La Presidente miró las encuestas y se dió cuenta de que la gente la responsabiliza a ella de los problemas de la provincia. No fue una cuestión de dinero sino una pelea política que tuvo de rehén a los trabajadores. Esta disputa se tiene que dar a través de una interna del partido político», finalizó.
lapoliticaonline.com

Cruje el modelo: 10 noticias del ocaso


El comportamiento de la economía influye directamente en la popularidad/impopularidad de Cristina Fernández y su Frente para la Victoria. Pero, a su vez, erradas decisiones políticas han deteriorado la economía: es un círculo que, por ahora, el Ejecutivo Nacional no consigue pasar de vicioso a virtuoso. Frente al electoral año 2013 que se anticipa, hay urgencia en la Casa Rosada, pero falta cerebro. Cada día las malas noticias superan a las buenas:

1. La asamblea de Gas Argentino (55% de British Gas y 45% de YPF), controlante del 70% de Metrogas, aprobó el balance cerrado en diciembre de 2011 y procedió a reemplazar los directores que representaban al Grupo Eskenazi. El Gobierno avanza hacia la renacionalización de Metrogas: fueron designados 3 ejecutivos para hacer el «due dilligence»: el plan oficial sería concretar el traspaso antes de que termine agosto próximo, y usarían una opción de compra que tenía YPF sobre las acciones del socio mayoritario, British Gas, firmada en 2011 por los Eskenazi. Metrogas debe pagar una deuda de US$ 250 millones. En junio, sus acreedores le aceptaron un pago con quitas de entre 46,8% y 53,2%. Pero la caja de Metrogas sólo le permite operar hasta octubre. Para normalizar la situación de la empresa es inexorable su nacionalización, sin BG (el argumento es que demandó al Estado en el Ciadi), a quien no se quiere indemnizar.

2. El gobernador Daniel Scioli autorizó el aumento de las tarifas del servicio de la electricidad para los bonaerenses, que abarcará al 70% de los usuarios residenciales de la provincia, y será del 15% en el caso de Edelap (la empresa que, segun se dice, es tan pero tan vinculada a Scioli aunque Alejandro Macfarlane aparezca como su accionista principal) y del 10% para Eden, Edea, Edes y cooperativas menores. En las facturas los usuarios registrarán un aumento de $ 15 por bimestre. El caso de Edelap, es el 1er. ajuste de tarifas desde 2008. El ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio de Vido, advirtió días atrás que a las provincias que aumenten las tarifas sin la aprobación de la administración de Cristina Fernández de Kirchner se les retirarán los subsidios nacionales.

3. El titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner, admitió al diario Ámbito Financiero que la actividad se redujo 5% en 2012, lo que provocó 22.000 despidos. Él depositó sus esperanzas en el impulso que dará al sector el plan Pro.cre.ar. Si se licitan durante 1 año 100.000 créditos, el 65 % será en viviendas individuales y el 35% en tipo departamentos. Las constructoras de empresas medianas y grandes entrarán en esos proyectos después de fin de año. Respecto de la obra pública señaló que existen ciertas demoras en la ejecución de las obras provinciales (mencionó Buenos Aires y Córdoba) y municipales pero a nivel nacional ya fue ejecutado el presupuesto en 48%.

4. Entre junio de 2011 y junio de 2012, el uso de las instalaciones fabriles cayó de 76% a 72%, y los sectores más perjudicados fueron los que más sufrieron la merma en producción: el automotriz y la metalmecánica. En automotriz, la caída de junio alcanzó el 30,9% interanual y la utilización de la capacidad instalada se ubica en el 58,1%, frente al 84% del año pasado. La industria metalúrgica, con el 62%. También por debajo del promedio las industrias del tabaco y alimentaria. Las ventas de autos a Brasil representan la mayor parte de las exportaciones del sector, que en junio cayeron 22,9%. La industria metalmecánica tuvo una caída en junio del 7,6% interanual. Pero otros sectores registraron mejoras: la industria textil -que registró en junio un aumento interanual de 4,5% y el uso de la capacidad instalada en 84,8% –frente al 81,1% de junio de 2011-–; la refinación de petróleo -que incrementó su producción 1,8% y la utilización de las plantas pasó –de 84,4% a 85,9%-;– y el sector de papel y cartón -creció7,2%, con la capacidad de 79,1% a 84,8% en 1 año–. También la industria plástica, con una utilización fabril del 77,3%, frente al 73% del año pasado-.

5. Los aportes del Banco Central (BCRA) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) al Tesoro, crecieron 73,5% en el 1er. semestre de 2012. Sin embargo, el superávit primario se deterioró un 55% y el déficit financiero (tras el pago de intereses de la deuda) aumentó un 390% en ese período, segun la Secretaría de Hacienda. La desaceleración en la recaudación, que crece a niveles cercanos al 20%, y el crecimiento sostenido del gasto público (el corriente, destinado a pago de salarios y planes sociales, aumentó un 29,5% en el semestre) deterioraron las cuentas nacionales. En junio, la ANSeS giró al Tesoro $ 5.138,9 millones, y el Central aportó $ 1.944 millones. Los ingresos por Rentas de la propiedad sumaron $ 7.107,5 millones (133,3% más que en junio de 2011), pero el mes terminó con un déficit primario de $ 726,2 millones y con un rojo financiero de $ 3.766,6 millones. Ahora, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, necesitado de dinero para inversiones, sin embargo remesará $ 2.300 millones al sector público.

6. La siderúrgica Acindar le anunció a la Unión Obrera Metalúrgica de Villa Constitución que reducirá el nivel de producción por falta de demanda, indicó el secretario adjunto del gremio Leandro Del Grecco, quien señaló que «la planta bajaría un turno del sector Tren 2, pasando de tener 4 turnos, a tener 3, trabajando por una duración de 5 meses». Del Grecco indicó que la actividad del sector de reducción «se suspendería por 5 semanas», de las cuales 3 ya estaban programadas con anterioridad para mantenimiento y ahorro de gas. «Las 2 semanas agregadas se deben a la falta de demanda en el sector metalúrgico», dijo Del Grecco, y agregó que «se acordó evitar las suspensiones de los trabajadores y otorgar vacaciones atrasadas a los empleados».

7. Luego de un par de años con el precio estancado, el metro cúbico de GNC se está poniendo al día. En la mayoría de los surtidores de la ciudad de Córdoba, el GNC pasó de $ 1,99 a $ 2,49, promediando una suba del 25%. El incremento se registra sólo 4 meses después de que trepara 33 puntos, pasando, en marzo pasado, de $ 1,50 a $ 2. Con esta suba, el m3 de GNC cuesta ahora más de 33% del precio del litro de nafta (que promedia los $ 6,50) y se ubica en valores relativos incluso superiores a los del comienzo del auge del gas natural en vehículos, cuando la súper costaba $ 1; y el GNC, $ 0,33. De paso, los estacioneros de GNC están al límite con el stock de mangueras para los surtidores. «Vienen de Canadá, los importa Parker Hannifin que son especialistas en conexiones y derivadores, pero (Guillermo) Moreno les exige que exporten algo y, al parecer, está muy complicado el ingreso», dijo Julio Kademian, estacionero cordobés. Por seguridad, hay que renovarlas 1 vez por año y los que no tengan stock van a tener que cerrar surtidores.

8. El titular de la Cámara de Importadores de la Argentina, Diego Pérez Santiesteban, advirtió: “Esta política de un monitorear el 100% de las importaciones, provocó que el Gobierno, sin pretenderlo, y muchos menos sin desear efectos colaterales, ha complicado la vida no sólo al importador de algún producto que uno podría considerar imprescindible, sino también a las industrias mismas y a la actividad agropecuaria”. En declaraciones radiales, el empresario señaló que en mayo último “registramos el momento más crítico de las restricciones. Creo que hasta el mismo Gobierno advirtió que seguir adelante con una política de ese tipo le empezaba a generar efectos colaterales indeseados”. La Unión Industrial de Tres de Febrero aseguró que con 168 restricciones al comercio exterior aplicadas desde 2009, la Argentina encabeza el ranking de países más proteccionistas del mundo.

9. Las exportaciones de cuero curtido cayeron un 12% durante los primeros 5 meses del año. Por el lado de la oferta, sigue enfrentando la menor disponibilidad de cuero crudo por parte de los frigoríficos. Si bien la faena presentó un cambio de tendencia en 2012, aun se encontraría lejos de las 15 millones de cabezas faenadas en promedio entre 2007 y 2009. Por el lado de la demanda, impacta la difícil situación económica en Europa y USA. En el acumulado a mayo de 2012, a pesar de la leve mejora en la disponibilidad de cuero crudo, las exportaciones de cuero curtido disminuyeron un 12% interanual en cantidades, hasta 4,9 miles de toneladas, mientras que las de cuero semiterminado registraron la misma caída, alcanzando ventas totales de 36,3 miles de toneladas. En el caso de las manufacturas, la contracción fue aun mayor, de 34% (57,7 toneladas). En el 2013, las curtiembres continuarán observando una lenta recuperación de la faena, y una mayor disponibilidad de cuero crudo a un precio no tan elevado. Adicionalmente, muchas contarán con el stock que fueron acumulando en 2012.

10. Desde el 2008 a la fecha, el Banco Central como “prestamista de última instancia” aportó via adelantos transitorios netos, reservas para pago de deuda, adelantos de ganancias, poco más de $165.500 millones al Tesoro Nacional, aproximadamente $20.000 millones más que el gasto en personal de 1 solo año (el 2011) de las provincias (que es más de 2,5 veces superior a las erogaciones de Nación por este concepto). En 2011, por tomar el último año completo, los aportes del BCRA al Tesoro Nacional sumaron cerca de $63.500 millones, de los cuales, casi $25.000 millones se registraron sobre la línea y permitieron mostrar un superávit primario. Sin ellos, las cuentas nacionales hubiesen indicado un déficit que habría escalado hasta los $ 20.000 millones. Si esos fondos, que le sirven al Estado Nacional para hacer frente a su política fiscal sumamente expansiva, se distribuyeran con las provincias, cambiaría la apremiante situación del grueso de los distritos. Al tomar como referencia la estructura de coparticipación del IVA, obtendríamos que en 2011 de los $ 25.000 millones girados desde el BCRA al Tesoro Nacional por adelantos transitorios y resultado cuasi fiscal, unos $ 10.850 millones corresponderían a las provincias (44%). En tanto que si también se distribuyeran los montos correspondientes al uso de reservas para el pago de deuda, el monto para provincias ascendería a poco más de $28.000. Ese cifra más que hubiera compensado el déficit financiero consolidado provincial, que ronda los $12.000 millones.
urgente24.com

«Nos está llevando a la recesión»


El economista y ex presidente del Banco Central Martín Redrado sostuvo que la presidenta Cristina Fernández «dice que no le gustan los ajustes» pero con sus medidas, advirtió, lleva al país hacia «la recesión».
El economista Martín Redrado sostuvo hoy que la presidenta Cristina Fernández «dice que no le gustan los ajustes» pero con sus medidas, advirtió, lleva al país hacia «la recesión», y aseguró que «significa una debilidad» que la mandataria lo haya criticado a él y a su sucesor en el Banco Central, Alfonso Prat Gay.

El ex titular del BCRA evaluó que se debería «generar un proceso de mayor inversión para convocar más dólares y coordinar la política cambiaria con el resto de economía».

Además, Redrado opinó que «la Presidenta está como atada en el pasado o tratando de generar una corrección de la realidad histórica y quizá sangra por la herida».

Sostuvo que «en este momento necesitaría tener reservas y dólares suficientes como para poder manejar sin todas estas restricciones que le están generando un costo enorme a la industria, a los comerciantes, al trabajo en la Argentina».

En declaraciones a radio Mitre, el economista dijo que «la Presidenta dice que no le gustan los ajustes, pero toda su política nos está llevando a la recesión».

«Hoy sería muy fácil captar la confianza de los argentinos para que vuelvan los ahorros, los dólares y generar una salida virtuosa, aumentando la producción y no generando nuevos ajustes. Deberíamos generar un proceso de mayor inversión para convocar más dólares y coordinar la política cambiaria con el resto de la política económica», prosiguió.

Sin mencionarlo, la Presidenta indicó ayer durante un acto que Redrado «había pronosticado que en el año 2009 íbamos a tener sólo saldo de balanza comercial de seis mil millones de dólares» pero «ese año» el país tuvo «12 mil» millones por ese concepto.

El economista consideró que «es raro que la Presidenta se dedique a esto, a torcer o generar un nuevo relato de hechos fácticos y a confundir unos informes del Banco Central que tenían opiniones de instituciones independientes con la que en ese momento generábamos nosotros, que realizábamos políticas públicas».

«Me parece que la Presidenta extraña cómo se manejó en 2009 la política cambiaria, que es todo lo contrario de lo que ocurre ahora. Las restricciones al comercio internacional han paralizado y han hecho que las Argentina esté hoy en recesión», agregó.

Según Redrado, Cristina Fernández «ahora no tiene los dólares para utilizarlos en darle protección a los ahorristas en la Argentina y probablemente esté añorando lo que fue el 2009 y lo que fue el proceso de haber pasado con éxito cuatro pulseadas cambiarias sin ningún tipo de restricciones ni de empeoramiento de la situación industrial ni generarle costos a las empresas argentinas».

«La Presidenta tiene la particularidad de ver todas las relaciones humanas como relaciones de poder», prosiguió, y manifestó que «el grado de aceptación de su gobierno ha bajado notablemente por la recesión que se vive en la Argentina, que le está generando costos».

Añadió que «usó las reservas, no tiene suficientes como para contrarrestar una pérdida de poder y no tiene hoy asesores ni gente que le lleve distintas alternativas. Creo que referirse al pasado o a otros funcionarios que trabajaron los últimos ocho o nueve años construyendo también mucho de este colchón que tuvo la Argentina, el dedicarle un párrafo a ex funcionarios, significa una debilidad».

«Me gustaría ver a la Presidenta no tratando de torcer hechos históricos, sino tratando de discutir cuáles son las políticas económicas que van a hacer salir a Argentina de esta crisis o esta recesión. La mirada al pasado refleja confusión, incertidumbre y quizás algunos miedos que tiene hoy la propia presidenta de la República», aseguró.
lapoliticaonline.com

Moreno da luz verde a una nueva tanda de aumentos en productos de primera necesidad


Los aumentos alcanzan a un centenar de productos, desde pasta dental hasta agua mineral, pasando por lácteos, mayonesas, yerba, arroz, polvos para la ropa, lavandina, cereales, pañales y vinos. En la mayoría de los casos se trata de la segunda tanda de aumentos en lo que va del año, según informa hoy el diario La Nación.
La oficina de Guillermo Moreno no se tomó vacaciones de invierno. En los últimos diez días, un grupo de dieciséis empresas de consumo masivo -entre las que figuran varias compañías líderes en sus rubros- recibieron la autorización de la Secretaría de Comercio Interior para volver a actualizar a partir de hoy sus listas de precios. Los aumentos alcanzan a un centenar de productos de primera necesidad, desde pasta dental hasta agua mineral, pasando por lácteos, mayonesas, yerba, arroz, polvos para la ropa, lavandina, cereales, pañales y vinos, informa hoy el diario La Nación.

En la mayoría de los casos se trata de la segunda tanda de aumentos en lo que va del año y los incrementos llegan en un momento en que la demanda muestra señales cada vez más claras de desaceleración.

En la lista de empresas favorecidas, la mitad son multinacionales -Procter & Gamble, Kimberly Clark, Colgate Palmolive, Aguas Danone, Clorox, Saputo, General Mills, Nivea-. El dato no es casual, ya que, a contramano del discurso oficial, que pone el énfasis en la defensa de las pymes y la industria nacional, las grandes compañías extranjeras figuran a la cabeza de las firmas que obtienen la autorización oficial para actualizar sus listas de precios.
Por Medios

España se ajusta «para no terminar como Argentina»


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha alertado sobre la situación «difícil, muy dura» que atraviesa la economía española y ha advertido de que «si no queremos convertirnos en Argentina, con corralito y con inflación del 20 o el 40 por ciento» hay que rebajar el gasto público.
España está en crisis, es uno de los peores momentos en su historia y trata de ajustar la economía. «Se tienen que acabar los subsidios y las subvenciones, y las mamandurrias en general», dijo Esperanza Aguirre, presidenta de la Comuniad de Madrid tras asistir en el Congreso a la toma de posesión de la nueva Defensora del Pueblo, Soledad Becerril.

En este sentido, recordó que ella no es partidaria de «subir impuestos» porque es «contraproducente» y por tanto ha remarcado que recortar gastos «puede ser duro, pero no va a haber más remedio».

Aguirre no aclaró, pese a las preguntas de los periodistas, si la Comunidad de Madrid va a pedir ayuda al fondo de liquidez autonómica, como ya ha hecho la Comunidad Valenciana y se plantea Murcia e insistió en alertar sobre la economía de España.

«La situación es muy difícil, muy dura, la de toda España, y Madrid, aunque esté mejor que otros, no es una isla. Y por lo tanto creo que todos los españoles tenemos que tener claro que hay que recortar gastos», ha explicado.

Cuando se la interrogó sobre si Madrid va a pedir «ayuda» para el rescate de la comunidad ha manifestado que ella pide «ayuda a los ciudadanos» porque es preciso que comprendan la situación de España.

«Si no queremos convertirnos en Argentina, con corralito y con inflación del 20 o el 40 por ciento, tenemos que tomar las medidas que sean necesarias para poder equilibrar nuestras cuentas», ha añadido.

Se trata, según la presidenta madrileña, de disminuir los gastos en la misma medida en que han bajado los ingresos; «algo tan sencillo que hacemos todas las amas de casa: no gastar más de lo que ingresamos», ha apostillado.

«Todo el mundo tiene claro que no podemos gastar más de lo que ingresamos. Se tienen que terminar los subsidios y las subvenciones y las mamandurrias en general», ha declarado Aguirre.

Eso sí, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha dejado claro que es necesario «recortar organismos públicos» y la Administración Pública está trabajando en ello, incluidas las comunidades autónomas, y la que ella preside.
mdzol.com

Beneficiarios del primer sorteo de Procrear recibirán un mail con los pasos a seguir


Cada uno de los favorecidos podrá verificar los resultados ingresando su número de CUIL en la página Web del ANSES.
Los primeros beneficiarios del Programa Crédito Argentino (Procrear) que ayer resultaron sorteados, deberán presentarse a partir del martes en el Banco Hipotecario para iniciar la aplicación del crédito.

La ANSES informó que los seleccionados del sorteo recibirán un correo electrónico, donde se les informará los pasos a seguir, tras formalizar el paso inicial para la adjudicación de 11.659 créditos.

Cada uno de los favorecidos por el sorteo podrá verificar los resultados ingresando su número de CUIL en la página Web del organismo www.anses.gob.ar. De esta forma, quienes hayan sido beneficiados durante el sorteo adquirieron el derecho a presentar la documentación correspondiente en el Banco Hipotecario para aplicar al crédito.

La ANSES informó oportunamente que el hecho de haber sido elegido en el sorteo, no garantiza la efectiva obtención del crédito, el cual estará sujeto al cumplimiento de las políticas crediticias del Programa en un plazo de 90 días corridos desde la publicación de los resultados

En tanto, todos los que no lograron acceder al crédito en el primer sorteo, podrán anotarse para el próximo que se realizará el 24 de agosto, mientras la ANSES continuará otorgando turnos informativos del Banco Hipotecario.

De acuerdo a las inscripciones realizadas se conformaron 251 grupos, acorde a una serie de características que incluía la región (provincia o subdivisión geográfica) en la que poseen el terreno, su nivel de ingresos y las características socio demográficas del hogar.
losandes.com.ar

Las cuatro señales de alerta que muestra la economía


¿SE PUEDE REVERTIR LA SITUACIÓN? – No hace falta ser un sabio para asegurar que la Argentina se encuentra frente a una encrucijada financiera de difícil salida. La pregunta es pertinente: ¿A qué se debe esta situación?

Según un informe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) distribuido en las últimas horas, son cuatro los factores que mueven a este escenario: la desaceleración económica, la caída de la inversión, las tensiones inflacionarias y la «compleja» situación fiscal de las provincias.
De acuerdo con ese trabajo, dado a conocer por agencia Noticias Argentinas, la primera de esas señales es la «desaceleración e inclusive el retroceso en la actividad productiva de muchos sectores, como agro, industria, construcción e industria extractiva».
«Esta tendencia se profundizó en el segundo trimestre de 2012 y fue, en parte, compensada con el crecimiento de sectores productores de servicios personales y otros», añade.
Para el IAEF, la segunda señal de alerta «es la caída de la inversión, originada en distintos factores, como la evolución de los precios relativos relevantes, o la caída de las importaciones de bienes de capital».
La tercera señal «es la persistencia de tensiones inflacionarias en un contexto de puja distributiva», mientras que la cuarta «radica en la compleja situación fiscal de las provincias», de acuerdo con el informe.
Por lo tanto, para la entidad, «el problema de la coyuntura es que, si bien el efecto de la crisis financiera internacional es menor al registrado en 2008/2009, algunos de los pilares con que la Argentina enfrentó aquella emergencia, se han debilitado».
Entre esos pilares, el IAEF enumeró:
-Los superávits gemelos se han diluido (el de cuenta corriente) o revertido (el fiscal).
-Las tensiones en los costos y precios se mantienen.
-El tipo de cambio real se ha revaluado.
Pero «como contraposición y como dato positivo, la deuda pública en moneda extranjera ha disminuido», destacó el documento sectorial. Con relación al panorama internacional, el IAEF señaló que «la baja de la actividad económica en Europa, la desaceleración de los Estados Unidos y de las economías emergentes en general, pero en particular la de China, está afectando negativamente a América Latina a través del freno al comercio de bienes».
¿Se podrá revertir la situación? Dependerá, como siempre, de las medidas que tome el Gobierno de aquí en más.

José María González/periodicotribuna.com.ar

SUBE: el consultor inglés le apuntó al Gobierno


Atribuyó las irregularidades a Schiavi, al Banco Mundial y a sus socios – LONDRES.- «Aquí estoy. No soy un fantasma y lo puedo demostrar», desafió Stephen Chandler apenas se presentó. Detrás de él, los ejecutivos que caminan las calles de la City de Londres nunca se detienen. La lluvia tampoco.

Con el sobretodo mojado, el consultor inglés -hasta la semana pasada jefe de la supervisión del sistema SUBE del transporte metropolitano- se reunió con LA NACION en un bar frente al Banco de Inglaterra. Después del estallido del escándalo por las irregularidades en un contrato de $ 65 millones que lo tiene como uno de los protagonistas, Chandler siente que las calles de Londres son, más que nunca, su casa. «No volveré a la Argentina por ahora. Estoy nervioso y con algo de miedo», admite.

En una entrevista exclusiva, el consultor inglés intentó desligarse de las sospechas sobre el control del boleto electrónico y dijo que se trata de una acción que «parece orquestada» por la Secretaría de Transporte, el Banco Mundial (organismo que financió la operación) y sus socios locales.

Pese a las ironías de humor inglés, Chandler esbozó una sola sonrisa, en más de dos horas de entrevista, cuando festejó que el Gobierno haya suspendido el contrato para controlar el boleto electrónico. Asegura que está feliz porque no puede trabajar en un proyecto que «huele a corrupción».

Para ser más gráfico, toma una lapicera y una servilleta: «Esto es una pirámide», explica. Mientras termina de dibujar, reparte responsabilidades con una raya al medio. Los triángulos más grandes son para sus socios IRV y Iatasa. En el pie de la pirámide, muy pequeño, aparece Global Infrastructure (GI), su empresa. Y asegura que avisó de las irregularidades, pero el Banco Mundial y la Secretaría de Transporte avalaron ese contrato con «empleados fantasmas».

-Si sabía de las irregularidades, ¿por qué firmó el contrato?

«No soy un fantasma», dice Chandler y muestra sus ingresos en el país. Foto: Pablo Rimoldi
-¡No! No firmé ningún contrato. Ni siquiera lo leí. Sólo tengo un borrador. Les dije a mis socios locales que había cosas que corregir. Que había gente, como Ashley, que no estaba disponible para trabajar. Lo sabían todos: Transporte, el BM y, por supuesto, mis socios locales. Yo mismo le avisé a Andrés Pizarro (gerente del BM). Lo llamé y le envié dos cartas advirtiendo que así no se podía firmar el contrato, que había que hacer cambios. Pero nunca me respondió

-¿No le avisaron de la firma?

-Me engañaron. Angel Ferrigno [director de Iatasa] me dijo que podía volver a Londres, que no iba a haber novedades en marzo. A los pocos días, me llama Carlos Longstaff, mi agente en Buenos Aires, para decirme que se había concretado. La Secretaría de Transporte lo hizo a mis espaldas. Aunque es legal [Chandler no es apoderado del consorcio], ese contrato es inválido. ¿Cómo lo permitieron sin la presencia del jefe de proyecto?

-¿Puede haber complicidad de los funcionarios?

-Este era un contrato importante del que participó toda una cadena. Jorge de Beláustegui [coordinador de Proyecto de Transporte Urbano], Nora Turco [directora nacional de Coordinación y Planificación del Transporte] y Gabriela Boaglio [asesora del Proyecto de Transporte Urbano]. ¿Por qué Beláustegui y Turco permitieron que se firmara sin mí? ¿Fue sólo un error? No, es una acción orquestada.

-¿Por qué no mencionó al entonces secretario Schiavi, que autorizó la contratación?

-No puedo asegurar que tenga vinculación con las irregularidades, pero no debería haber permitido la firma en mi ausencia.

-¿Es verdad que cobró US$ 140.000 por mes?

-La información es totalmente errónea. Si no sabía que era falso lo que decía, lo podemos acusar de incompetente por no chequear, pero si Schiavi sabía, lo podemos acusar de algo mucho peor. Cobré mucho menos que eso y en pesos.

-Su sueldo, por contrato, es de 40.000 dólares

-No sé qué dice el contrato. GI facturó un promedio de 100.000 pesos mensuales, lo que incluye el sueldo de dos empleados más y gastos. Mis honorarios no llegan a los 2000 dólares.

-¿Y quién cobra el resto del dinero?

-Creo que mis socios locales le facturan en dólares a la Secretaría de Transporte por mí y por el staff de empleados fantasma. Hasta podría ser por montos más altos

-¿Nunca sospechó nada?

-A mí me presentó la embajada británica en la Argentina en una licitación que iba a estar supervisada por el BM [sonríe]. Iba a ser un consultor externo. Esa era mi intención. No quería formar una unión transitoria de empresas pero me obligaron.

-¿Cómo lo obligaron?

-Recibí mucha presión. El 19 de julio de 2010 [el contrato no había sido firmado] me llamaron para que fuera urgente a Buenos Aires. Me dijeron que había una reunión con el BM. Cuando estaba saliendo para sus oficinas me dijeron que era en Iatasa. Qué raro, pensé. Cuando llegué, mis socios me explicaron que, como era secreta, Pizzarro no podía ir a la reunión. Entonces, lo pusieron en el altavoz del teléfono.

-¿Qué le dijo?

-Me dijo lo mismo que mis socios. Fue la directiva final: tenía que hacer una UTE con ellos, si no el BM me eliminaba. Para mí era la peor noticia. Me salía carísimo y corría muchos riesgos. Traté de convencerlo de que me subcontrataran pero no quiso. Es evidente que querían usar mi experiencia incluso para esconder otras actividades.

-¿Por qué decidió hablar?

-Antes no me dejaron. Transporte, mis socios y el BM retienen mi dinero sin razón. Cuando se publicó la primera nota me dijeron: «Si hablás, no te pagamos nada».

LAS REVELACIONES, PASO A PASO

5 de septiembre de 2010
Se lanzó el sistema SUBE
La implementación del SUBE arrancó tímidamente en 2009; para septiembre de 2010, sólo el 3% de los colectivos tenía máquinas para boleto electrónico.
17 de mayo de 2012
Una oferta más cara
Se conoció que Transporte contrató a un consorcio que ofertó $ 65 millones para controlar el SUBE. Otra empresa había pedido $ 10 millones menos.
21 de mayo de 2012
Sueldos de 40.000 dólares
La diferencia de precio deriva de los sueldos de los auditores. Para los jefes de proyecto se ofrecieron US$ 20.000 mensuales; el Estado firmó por el doble.
21 de junio de 2012
El SUBE, en una peluquería
GI, la empresa británica encargada del control del SUBE, fijó domicilio en un estudio legal que funciona detrás del local de un estilista en Bicester, Inglaterra.
11 de julio de 2012
La empleada fantasma
Marcela Ashley desmintió haber sido contratada en 2011 para supervisar por 10 meses el SUBE, por US$ 24.300 mensuales, como consta en el expediente oficial.
13 de julio de 2012
Suspensión del contrato
El Gobierno suspendió el contrato con GI y ex asesores de la Secretaría de Transporte. Dio intervención a la Sindicatura General de la Nación.
lanacion.com.ar

Ceamse: se profundiza el conflicto y el gobierno porteño dice que «hay un trasfondo político»


Cuando parecía que la recolección de residuos se retomaría tras el paro de los trabajadores de la Ceamse, un nuevo corte en las puertas del relleno sanitario de José León Suárez impidió el ingreso de los camiones. La Ciudad anunció que realizó varias denuncias penales y dijo que hay intencionalidad.
Las calles porteñas y del Conurbano seguirán con basura al menos hasta el viernes y en algunas zonas incluso durante el fin de semana. Ayer, cuando se pensaba restablecer la recolección tras el paro de dos días de los trabajadores de la Ceamse, un nuevo corte en las puertas del relleno sanitario de José León Suárez impidió el ingreso de los camiones desde la tarde. Esta vez, el piquete lo hicieron integrantes de cooperativas de reciclado que le reclaman al Gobierno porteño más subsidios.

En el relleno sanitario Norte III descargan sus residuos la Ciudad y 27 municipios bonaerenses. Desde el domingo a la noche hasta ayer al mediodía la Asociación Gremial de Obreros y Empleados de la Ceamse (AGOEC) había bloqueado la entrada de los camiones, en reclamo de una ampliación del relleno, que de lo contrario –y según ellos– colapsaría en marzo, y también para que tanto la Ciudad como los municipios bonaerenses reduzcan la cantidad de residuos que envían a disposición final.

En la noche del lunes el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria , por lo que se esperaba que el servicio se empezara a normalizar ayer. Los camiones iban a descargar la basura que tenían acumulada para luego volver a limpiar las veredas. Con ese panorama, recién mañana las calles iban a quedar limpias. Pero este diagrama no se pudo cumplir.

El ministro de Espacios Públicos porteño, Diego Santilli, reclamó hoy que «la Justicia vaya a fondo para terminar» con las protestas en el relleno sanitario del CEAMSE, porque «corre riesgo la salubridad» de «14 millones de personas».

Santilli anunció que el gobierno porteño realizó denuncias penales contra las cooperativas que impedían el ingreso de camiones con basura al relleno sanitario, y destacó que sospecha «claramente» que, detrás de la protesta, «alguien quiere que esto continúe».

En declaraciones a radio Diez, el funcionario macrista dijo que le «llama poderosamente la atención» los reclamos: «Hay 28 municipios y la ciudad de Buenos Aires, 14 millones de personas que no pueden disponer. Corre riesgo la salubridad de los ciudadanos».

«La situación es complicada sanitariamente, no se puede entender esto. Claramente sospecho algo porque había una reunión entre la gente de la Provincia y la Ciudad a las 18, para seguir dialogando y mejorando sus condiciones de trabajo, de generación de recursos, de mejora de las plantas, y de repente una hora y media antes se corta la rueda que había empezado a funcionar», indicó.

Santilli dijo sospechar «que alguien quiere que esto continúe y ponga en jaque a 14 millones de personas», y agregó que «ojalá la justicia vaya a fondo para terminar con esto».

«Más allá de los reclamos, no puede ser que se corte el ingreso a los rellenos sanitarios un día por una cosa, otro día por otra y así estemos todos con los residuos», prosiguió.
lapoliticaonline.com

Cristina y sus lecciones de «adoctrinamiento K»


LA CARRERA DE LOS 41 MESES – Daniel Scioli, Hugo Moyano y hasta el agente inmobiliario Jorge Toselli sufrieron en la última semana las consecuencias de la pelea que el kirchnerismo, en la voz de la propia Presidenta, decidió librar anticipadamente por su supervivencia política.

Por cadena nacional, Cristina Kirchner apuntó contra Scioli por la crisis económica provincial, pero al mismo tiempo bajó un mensaje disciplinador a los gobernadores e intendentes necesitados de fondos y, por ende, a todo el peronismo.
En el mismo discurso la mandataria adoctrinó al sector privado: anunció sanciones contra Toselli por evasión fiscal, luego de que el empresario cuestionara el cepo oficial al dólar y su injerencia en el mercado.
Moyano, por su parte, se rebeló paulatinamente a la política del alineamiento automático y pagó con un desconocimiento oficial del Congreso Normalizador que lo consagró por otro mandato al frente del fragmentado movimiento obrero. El líder camionero ratificó con su discurso en el estadio de Ferro Carril Oeste que buscará un lugar dentro del peronismo opositor, quizá a través de una estructura política propia con base en el sindicalismo.
Sus rivales internos, en cambio, tendrán aval gubernamental para poner en marcha otra CGT. La propia Presidenta podría recibirlos con el metalúrgico Antonio Caló a la cabeza, pese a que el proceso electoral que iniciaron acumula similares objeciones a las esgrimidas contra el que encumbró a Moyano.
La jefa de Estado tiene 41 meses de mandato por delante pero la tensión económica y política podrían precipitar la sensación de un ciclo de poder en declive, lo cual solo rige para el último tramo de gobierno de quienes no tiene posibilidades de reelección.
Por eso, y ante la inexistencia de un continuador claro, otra fase de esta estrategia de supervivencia es de manual: el kirchnerismo hablará con mayor frecuencia y peso político de una reforma constitucional. Será a partir de agosto. «Eso permitirá, como objetivo de mínima, que Cristina gobierne hasta el fin del mandato. Después se verá si hay número o no para avanzar en una reforma para otra reelección. Va a haber distintas acciones en esa línea», confesó un arquitecto jurídico kirchnerista, quien confirmó un dato hasta ahora incierto: la movida tiene el aval de la propia mandataria.
En el debate, la posibilidad de una nueva reelección de la jefa de Estado quedará encubierta detrás de la necesidad de adecuar la Carta Magna a un nuevo tiempo político, pero subyacerá.
La oposición ya vislumbra el escenario y se puso en guardia. Reunido en Tafí Viejo, el radicalismo, que fue partícipe necesario del Pacto de Olivos que permitió la reelección de Carlos Menem, se apuró a proclamar que esta vez no habrá acuerdo posible para una reforma constitucional.

El ojo del temporal

En buena medida, Scioli puso el dedo en la llaga cuando avisó que tiene intenciones de postularse en 2015. Dijo que no confrontará con Cristina Kirchner, pero de algún modo aceleró toda la ingeniería mencionada en los párrafos anteriores.
Luego quedó enfrascado en la búsqueda de alternativas para pagar el medio aguinaldo a los estatales bonaerenses. La principal apuesta es la de obtener recursos de la industria del juego, puntualmente de las 40 salas de bingo provinciales.
Lo cierto es que en la Casa Rosada entienden que más allá de los renovados gestos de fidelidad exhibidos por Scioli, la Presidenta siente que no logró «encuadrarlo» y ve gestos diferenciadores del Gobernador en cada uno de sus movimientos.
Eso explica también la decisión de tener un diálogo directo con los intendentes bonaerenses a través del ministro de Planificación, Julio De Vido. El ministro, reconsiderado por la mandataria en las últimas semanas, tiene programadas cuatro reuniones conjuntas con los jefes comunales de cada una de las ocho secciones electorales.
De los encuentros, que de acuerdo con las primeras experiencias se extienden por más de cuatro horas, participan distintos secretarios de Estado y no se habla únicamente de obras públicas, confirmaron fuentes que participaron de las reuniones.
Quizá para acentuar la idea de un padrinazgo completo de la Nación sobre los alcaldes, se coordina el despliegue de antenas de la Televisión Digital Abierta (TDA), la entrega de decodificadores y la puesta en valor de espacios vinculados a la cultura en el marco del plan Igualdad Cultural.

Gabriel Profiti
NA

Inseguridad: organizan marcha a nivel nacional para el 19 de julio


El problema está a la cabeza de las preocupaciones de los argentinos, al menos así lo refleja la última encuesta de la encuestadora Management & Fit. Se trata de la inseguridad, ni más ni menos, un flagelo que, sin bien no es un tópico nuevo, parece haber comenzado a recrudecer en las últimas semanas.

Ello ha provocado que vecinos de diversos lugares no duden en agruparse y salir a reclamar. Incluso, algunos han ido más allá: supervisan las promesas de las autoridades y exigen que se adopte una política de Estado para combatir el delito.

Varios de sus representantes coincidieron en que la primera condición para sumarse a las reuniones es no hacer política partidaria. «Acá la única política que se hace es la de seguridad», porque no existe una decisión política de los gobiernos nacional y provincial de luchar contra la inseguridad», afirmó, por caso, Hugo Salinas, vecino de Quilmes, a diario La Nación.

“El problema es que los vecinos insisten en movilizarse, solo que lo hacen de manera aislada, en zonas y horarios diferenciados entre sí, lo que hay que hacer es salir todos juntos, en todo el país”. Quien pronuncia la frase es uno de los organizadores de una original marcha contra la inseguridad en todo el país el próximo 19 de julio.

“Queremos convocar a una juntada en un punto fijo de cada barrio, sin banderas políticas, solo con banderas argentinas que pidan seguridad”, reza la consigna que ya mismo puede verse en Facebook y desde donde puede confirmarse la adhesión a la convocatoria, cuyo punto principal será el cruce de las avenidas Mosconi y Constituyentes de la Ciudad de Buenos Aires.
“¿Hasta cuándo vamos a conformarnos diciendo ‘por lo menos no nos mataron’?”, insiste la consigna, al tiempo que pide no resignarse: “Por nosotros, por nuestros hijos, por nuestros nietos, por nuestros padres y abuelos”.
Las cartas están echadas, depende ahora del interés de la ciudadanía.

Diego Goldberg
periodicotribuna.com.ar

PARA CANDELA NO HUBO NI EXISTE JUSTICIA

Candela y la Presunta vinculación con redes de NARCOS y Piratas del Asfalto. Sin embargo avanzamos en el tiempo, y el caso sigue sin resolverse.

Por Jackeline L. LUISI

Candela Rodríguez, comenzaba a quedar en algún cajón de escritorio para la Justicia (luego de que la misma liberara a 8 detenidos en abril pasado), hasta que tres días atrás detienen a Héctor Medina, en Garupá, Provincia de Misiones.

Medina está presuntamente vinculado a piratas del asfalto y al tráfico de estupefacientes .

Su mujer tras haber sido violentamente atacada, lo denuncia y lo acusa de estar fuertemente relacionado al caso Candela.

La niña Candela, asesinada el año pasado en Hurlingham, había sido secuestrada el 22 de agosto.

“Yo sé quién mató a mi hija pero no puedo decirlo porque no tengo pruebas”, fueron las palabras de la Presunta madre de Candela, en pleno reportaje el Canal 26.

No hace mucho tiempo, hubo una seria denuncia en Cordoba, que sacó a la palestra la posibilidad que la niña ha sido robada al nacer y formara parte del tráfico de personas.

Carola Labrador , luego que saliera esta versión en los medios, dijo que iba a colaborar para aclarar la situación. Ahora sale a decir que sabe quién es el homicida de su hija pero que no habla porque no tiene pruebas, luego que en varias circunstancias frente a los medios pidiera y exigiera a la Justicia hallen al culpable y lo condenen.

Un marido preso por formar parte de los piratas del asfalto. Una Hipótesis barajada a pocos días de ser encontrada la niña, que su padre hubiera formado parte de un secuestro de una criatura de un narco, el cual podría haberse vengado con Candela. Ahora otro pirata del asfalto y presunto traficante de estupefacientes denunciado por su mujer y detenido en Misiones.
VIDEO INDAGAN AL PADRE DE CANDELA:

Si bien la denuncia de la mujer de Medina reactiva la causa Candela, según el análisis de especialistas en materia criminalística, podría ser cierta toda la acusación, como así también formar parte de una venganza de la víctima con su marido, el dejarlo pegado a este caso. Los sentimientos y emociones en este tipo de agresiones, despierta el deseo de venganza a cualquier precio.

Muchas son las hipótesis que podemos plantear, mientras tanto para Candela no se hizo Justicia todavía.

“No todos los que estaban detenidos fueron los asesinos de Candela. Pero entre los que están sueltos sí está el asesino de mi hija”, fueron las palabras de Carola Labrador.

También son muy serias las acusaciones de esta señora a la Justicia Argentina. Denuncia que: “Se hizo cualquier cosa menos investigar lo que tenían que investigar y por eso están todos libres” (TN, CANAL 26).
La niña fue encontrada asesinada el 31 de agosto en Villa Tessei. Hubo dos acusados principales en la causa. Uno fue presuntamente el autor material y el segundo el autor intelectual. En abril pasado la Sala III de la Cámara de Apelaciones de Morón declaró nulas las detenciones por irregularidades en el proceso. Como consecuencia de ello, se liberaron 8 procesados, y se apartó de la causa al Fiscal Marcelo Tavolaro y al Juez Alfredo Meade.

VIDEO DE LA APARICION DE CANDELA ASESINADA:

CANDELA ROBADA AL NACER:

Fue la Denuncia que se llevó a la Justicia en Córdoba, y se presentó al Fiscal general Visal Lascano. Una mujer de identidad reservada denunció que Candela habría sido robada al nacer, en Córdoba. Al parecer tendría un año menos al que refiere Carola y es hermana trilliza.

La ONG “Padres del dolor”, habría acompañado esta denuncia. “Padres del Dolor” está integrado por personas que han sufrido la pérdida de un hijo, víctima de la Trata de Personas en nuestro país. Esta ONG se formó en el año 2007 y llevan más de 400 casos, de padres que golpean sus puertas, producto de este flagelo.

Juan Basualdo es su titular, quien perdió a su hijo con apenas 16 añitos de edad.

CANDELA Y LA PRESUNTA VINCULACION CON EL NARCOTRAFICO:

http://www.4comunas.com.ar/2011/10/caso-candela-y-la-presunta-relacion-con.html

Un simple repaso de CARTELES Y SU ACCIONAR:

Los ZETAS y el Cartel de SINALOA:

El Cartel de Sinaloa liderado por Joaquín “ Alias El Chapo” Guzmán comenzó a operar con mucha fuerza en el 2007 en nuestro país, mientras que carteles colombianos vienen trabajando muy fuerte desde los años 90. Los carteles mexicanos tienen su asiento en el norte de nuestro país pero su gran manejo está en Buenos Aires, Salta, Córdoba, Chaco, Formosa, y Santa Fé.

Al igual que los Zetas, que se están instalando muy fuertemente en el Centro y Sur de América, no solo trafican drogas y estupefacientes, sino que también se dedican al tráfico de personas.

Producción de cocaína (laboratorios, pozos de maceración, campos de producción, acopio y distribución de drogas) y efedrina precursora de drogas sintéticas ha sido parte de los comienzos de estos carteles.

La importancia de estos grupos radica en su vinculación con Iglesias en las provincias de Salta, Chaco, Misiones, Formosa.

Trabajan en zonas muy pobres, donde es muy fácil penetrar. Se apoyan en Redes Sociales como Badoo, Facebook y otras que portan información de las personas. Además de utilizar chat para comunicarse, las víctimas son fácilmente detectables y caldo de cultivo para los NARCOS.

Según las estadísticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el Crímen (ONUDC), en nuestro país existen más de 800 prostíbulos activos.

Este repaso se hizo en función de la la hipótesis que planteábamos y que se baraja que Candela hubiera sido parte de una venganza de narcos por presunto secuestro de un hijo a un NARCO, por el cual al padre de la niña le habrían ofrecido alrededor de 200.000 euros.

Zetas tirando los cuerpos de 49 personas en Cadereyta, Nuevo Leon

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=09b3IUQzaYQ

Confesion y ejecucion de Los Zetas

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=8GPjONwQMTo

Cae «El Chato» jefe de plaza de «Los Zetas» en Tala, Jalisco

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=CsZCPbX4Jds

Video: Los Kaibiles entrenan a los Zetas – El Blog del Narco

http://www.youtube.com/watch?v=58dCc7_q2cM&feature=player_detailpage

México: Emboscada mortal del cartel de Sinaloa a la policía

http://terratv.terra.com.co/Noticias/Actualidad/Mexico-Emboscada-mortal-del-cartel-de-Sinaloa-a-la-policia_6314-403844.htm

Kaibiles contra «Zetas» y «Cártel de Sinaloa» en Guatemala

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=3YOpQatySMQ

Video: «El Chapo Guzmán» y su Cártel de Sinaloa llegan a Asia – El Blog del Narco

http://www.youtube.com/watch?v=4hHWOwqOFB8&feature=player_detailpage

Video: El Cártel de Sinaloa es la multinacional de las drogas – El Blog del Narco

http://www.youtube.com/watch?v=MiIbiSGzIuI&feature=player_detailpage

ARMAS DE FAMOSOS DEL CARTEL DE SINALOA

http://www.youtube.com/watch?v=2cvOUSdNXZs&feature=player_detailpage

Carteles Mexicanos conectados en Argentina

FIESTA PRIVADA DE CHAPO GUZMAN

http://www.youtube.com/watch?v=AO-pz7MkLcQ&feature=player_detailpage

Jackeline LUISI: NARCOTRAFICO Y TRATA DE PERSONAS: ARGENTINA BAJO LA LUPA
http://www.radiomiami.us/noticia.php?idn=8601

MAS SOBRE NARCOTRAFICO EN CORDOBA:

TRATA DE PERSONAS CORDOBA

http://cronicasdelacalle.wordpress.com/category/trata-de-personas/

Córdoba, nudo clave del tráfico a Chile

http://www.lavoz.com.ar/noticias/sucesos/cordoba-nudo-clave-trafico-chile

TRATA CORDOBA

http://www.bastadetrata.com.ar/producto.asp?menu=19

GOLPE al narcotráfico en argentina

http://www.diariopolicial.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7985:golpe-al-narcotrafico-en-argentina&catid=20:opiniones
CASO CANDELA Y LA PRESUNTA RELACION CON OTROS DELITOS: AVANCES EN LA INVESTIGACION

http://www.newsseprin.com/2011/10/28/caso-candela-y-su-relacion-con-otros-delitos-avances-en-la-investigacion/

Mientras tanto, Candela espera se haga JUSTICIA

Q.E.P.D

http://www.youtube.com/watch?v=LcxQOxPO6t0&feature=player_detailpage

Por Jackeline L. LUISI

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER VERSUS DANIEL SCIOLI Y LAS CONSECUENCIAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN
¿CFK Y SU CUPULA BUSCA DESPLAZAR POLITICAMENTE A LAS AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES?

Por segunda vez en las últimas semanas, Cristina Fernández de Kirchner, reprochó en forma pública y abierta al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, su falta de gestión.

Utilizó la Cadena Nacional con la excusa de poner en marcha una fábrica de tractores y maquinaria agrícola de la Multinacional AGCO, en General Rodríguez, para pasar de inmediato al ataque hacia Daniel Scioli.
Conjuntamente con la Presidente de los Argentinos, LA CAMPORA, aplaudía y acompañaba su discurso.

“Lo importante es trabajar, gestionar y no creer que la realidad se hace a partir de operaciones o de novelas, de cosas que no existen en la realidad”. Fue una de las frases más fuertes de CFK, denostando a Scioli.

Repasó además las ocasiones en que el Gobierno Nacional le giró dinero a la Provincia y puntualizó la suma de cuatrocientos mil millones de pesos.

Curiosamente y de manera simultánea, los estatales de la provincia cumplían con su paro de 48 horas exigiendo al gobernador el pago total del aguinaldo.

A esto debemos sumarle que Buenos Aires en los últimos tiempos, ha sido escenario de robos, asaltos a Farmacias, Centros de Jubilados, entre otros. Grupos comandos asaltaron en varias ocasiones a bancos y a particulares; puntualmente a figuras del ambiente artístico, gremial y deportivo.

Poco tiempo atrás la perlita era la zona oeste. El distrito de Moreno fue visitado por Nilda Garré, en su momento para ver el estado de Inseguridad que tenía la zona. Allí se dispuso que Gendarmería Nacional acompañe a la Policía local, los operativos antidrogas y los puntos principales o zonas rojas de robos.

En este distrito de la zona oeste, la ola de asaltos y el tráfico de estupefacientes, venía acrecentándose con mafias bien organizadas. El cruce de los NARCOS con los niños y jóvenes, en los colegios, en las plazas y sobre todo en los barrios humildes era muy preocupante. Motoqueros vinculados a la ola de robos, jóvenes asaltantes y otros eran parte del escenario diario de la vida en Moreno y alrededores.

El último caso es Noelia Vega, quien recibió un balazo en el tórax. Todos apuntan a un tema personal pero igualmente esta chica de 23 años fue asesinada y forma parte del temible escenario de inseguridad con el cual se vive en la localidad.

Algunos focos veíamos con cierta frecuencia aparecer en Avellaneda, Lanús, Lomas, Quilmes y otros distritos del conurbano Bonaerense.

Sin embargo los últimos días la situación se agravó mucho, y estos grupos mafiosos se han extendido en la provincia de Buenos Aires y ya la frecuencia de asaltos y asesinatos es mayor.
Menciono a modo de ejemplo al distrito de Avellaneda: asaltos a Restaurantes, bancos, particulares, bares y el asesinato de un empleado Víctor Avalos del local “Marconi Hogar” sobre 25 de Mayo a metros de Avenida Mitre, días atrás.

A raíz de este incidente los vecinos cortaron la calle exigiendo a la policía y autoridades SEGURIDAD.

El intendente anunció que se instalarán más cámaras y agentes para resolver el problema. Muchos vecinos opinan al respecto, que estas medidas y promesas son muy comunes al momento del conflicto y cuando se aplaca el tema, vuelve todo a la normalidad.

Otro caso es Quilmes: Asesinaron a otro verdulero en el Barrio Parque Calchaquí. Robos a Sociedades de Fomento. Un Sub Oficial de la Policía Federal baleado en medio de un asalto

Lanús: El Centro de Jubilados “Abuelos del Corazón” fue víctima de un asalto. En el centro de Jubilados de General Madariaga robaron alimentos y donaciones que iban a ser destinadas a Hogares y escuelas para el Día del Niño.

El común denominador de estos casos es: bandas bien organizadas tipo mafias. Trabajan de manera cronometrada con una estrategia bien definida. En muchos casos son jóvenes. La droga y el tráfico particularmente de estupefacientes en las zonas más humildes de la provincia de Buenos Aires, no deja de ser el ingrediente a destacar en esta gran ensalada rusa.

Mientras tanto:

-la Policía no da abasto. Se sigue difundiendo y tratando de legalizar la tenencia para el consumo de drogas personal.

-Continúa la pelea entre la Nación y la Provincia. Los insultos y desplantes de CFK hacia Scioli no cesan.

-La Cámpora sigue avanzando en todos los terrenos y acompañando las críticas de CFK a Scioli. Además de la participación en ciertas circunstancias teñidas de agresión y violencia.

-Como consecuencia de ello LA JUAN DOMINGO salió a respaldar al gobernador. Este nuevo grupo político creado o fundado con Legisladores de la provincia de Buenos Aires, tiene el objetivo de apoyar a Scioli y de equilibrar en parte el juego político al que han sometido al Gobernador en los últimos tiempos.

-La inflación que sigue creciendo. Los ingresos que no alcanzan y los focos, que como decíamos se siguen presentando y creciendo a medida que trascurre el tiempo en toda la provincia.

-Lo que se presume que viene: Más robos y asaltos a Supermercados, bancos, y a particulares muy adinerados. Los famosos secuestros exprés, ola que seguirá incrementándose paulatinamente en el campo de acción de estos delincuentes organizados. Estos secuestros, en base al análisis de lo que está sucediendo últimamente, se estima que alcanzará a ricos pero sobre todo a personajes del jet set, como actores, actrices, famosos con el fin de generar más difusión en los medios y un impacto mayor en la sociedad
Esto generará más incidentes y desorden en la provincia. Vecinos damnificados de los barrios del conurbano continuarán con los foros y comisiones de seguridad y exigiendo a las autoridades locales respuesta.
Aunque no se descarta que continúen las tomas de organismos por parte de los vecinos y ciudadanos, como fue el caso de Cañuelas, ante la falta de respuesta de las autoridades.
Protestas por parte de empresarios por las restricciones y trabas en el comercio impuestas desde el Gobierno. La quiebra de nuevas empresas, no solo en Buenos Aires, sino y muy particularmente en el interior de nuestro país (como ocurrió en Cerro Dragón, y en Córdoba).

Por lo tanto, de continuar este clima, no se avizora al respecto mejorías o cambios a corto plazo, en esta grave situación que impera en nuestra provincia. Muy por el contrario, altas fuentes de información, coincidentemente con nuestro análisis, nos comunican que el escenario se complicará día a día y que es necesario mantener la prudencia, la sensatez y el equilibrio para pilotear la situación.
Apelamos al buen criterio de nuestros gobernantes, para llevar un plan de acción que atenúe y vaya resolviendo esta problemática, en vistas de preservar a las instituciones y a la democracia, que tanto le costó alcanzar a nuestro país.

Como también hacer respetar el cumplimiento del trabajo de la gente, habida cuenta de las fábricas cerradas, de las vacaciones forzadas y de las cesantías provocadas como consecuencia de las medidas económicas implementadas y ejecutadas por el Gobierno Nacional.

El trabajo es un derecho que le asiste al hombre amparado por la Constitución Argentina.

Dejo a continuación el primer párrafo de la Encíclica LABOREM EXERCENS QUE HACE REFERENCIA AL TRABAJO:

“CON SU TRABAJO el hombre ha de procurarse el pan cotidiano,1 contribuir al continuo progreso de las ciencias y la técnica, y sobre todo a la incesante elevación cultural y moral de la sociedad en la que vive en comunidad con sus hermanos. Y «trabajo» significa todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus características o circunstancias; significa toda actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo entre las múltiples actividades de las que el hombre es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad. Hecho a imagen y semejanza de Dios2 en el mundo visible y puesto en él para que dominase la tierra,3 el hombre está por ello, desde el principio, llamado al trabajo. El trabajo es una de las características que distinguen al hombre del resto de las criaturas, cuya actividad, relacionada con el mantenimiento de la vida, no puede llamarse trabajo; solamente el hombre es capaz de trabajar, solamente él puede llevarlo a cabo, llenando a la vez con el trabajo su existencia sobre la tierra. De este modo el trabajo lleva en sí un signo particular del hombre y de la humanidad, el signo de la persona activa en medio de una comunidad de personas; este signo determina su característica interior y constituye en cierto sentido su misma naturaleza. (Ioannes Paulus PP. II
Laborem exercens).”
Cerramos con dos famosas frases del General Juan Domingo Perón:

“La felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación se fundan en la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política”.
“El trabajo es la suprema dignidad del hombre. En la comunidad argentina no existe más que una sola clase de hombres: la de los que trabajan”.

Jackeline L.LUISI

Usurpaciones: La reforma agraria al estilo San Vicente


Los ciudadanos del municipio gobernado por Daniel Di Sabatino se encuentran en estado de alerta y conmoción. Desde hace años distintas bandas operan en San Vicente apropiándose desde lotes hasta campos enteros con una gran cuota de violencia y a cara descubierta. Una organización mafiosa cuyos integrantes, en el mejor de los casos, no son desconocidos para los políticos, policías y miembros del poder judicial local. Y en el peor, hasta podría existir connivencia.

Por Silvana Varela y Gonzalo Ucha

San Vicente tiene una tradición bastante arraigada: La de usurpar campos.

Según el censo de 2010, su población no supera los 60 mil habitantes, distribuidos en poco más de 17 mil hogares que se ubican a lo largo y ancho de un distrito cuya cabecera es homónima (San Vicente) y contiene otras dos localidades: Alejandro Korn y Domselaar.

“Pueblo chico infierno grande”, dice el refrán y repiten sus habitantes a la hora de comenzar los relatos en los que evidencian que todos conocen a todos; que cada quien sabe vida y obra de sus vecinos y pueden ir atrás en el tiempo para entrelazar los árboles genealógicos de un municipio con aire de campo; el mismo que alguna vez eligieron políticos encumbrados de la historia argentina.

Basta recorrer sus calles, entrar a sus bares, o visitar a algunas familias para notar que sigue guardando la idiosincrasia de un pueblo grande. Esa que permite la familiaridad de los nombres en medio de un relato dando por sentado que quien escucha, también los conoce.

Y ese es un detalle que no pasa inadvertido, porque es el mismo detalle que desencadena en la certeza de que lo que allí sucede, difícilmente puede ser desconocido por sus habitantes. Menos aún, por sus dirigentes.

Las causas se amontonan en pilas y pilas de papeles que abarrotan los juzgados de la zona. Algunas no son nuevas; ya vienen de años y gestiones anteriores. Otras apenas tienen meses y se repite la modalidad.

En San Vicente es barato tener un terreno, un campo, y hasta una vivienda. Tan barato que a veces es gratis. Basta con tener el dato preciso e ingresar por la fuerza al dominio que se quiera apropiar. Pero mejor aún, si eso lo hace una organización mafiosa que ya tiene el “know how” y que luego simplemente vende lo que no es suyo.

El problema además, es que esta modalidad se ha extendido en el tiempo y la mayoría de las operaciones inmobiliarias que se realizan no cuentan con escritura previa. Allí es común escuchar hablar de “posesiones” y “cesión de derechos”. Incluso es común escuchar hablar de intromisiones en propiedades ajenas porque las catalogaron en “estado de abandono”.

La situación fue durante años, un secreto a voces. Y empezó a correrse el velo cuando detuvieron a Ariel Heine como cabecilla de una organización mafiosa que entre otras cosas, se dedicaba a usurpar campos.

Quien aparece como la cabeza de la organización tuvo un paso por Olmos, donde cumplió casi 8 años de detención acusado de varios robos calificados. A Heine se lo vincula además, con “gente peligrosa” como Roberto Young González (alias “Mac Gyver”, ladrón y asesino de policías) y barrabravas como Gustavo Gabriel Mastrovitto (vinculado entre otros casos, a la masacre de los policías en la Planta Transmisora de La Plata).

Una de las primeras denuncias proviene de Fabian Pappa.

Su casa, “Villa Raquel” fue mudo testigo del accionar de la banda que por entonces, comandaba Arturo Esteve. En las habitaciones de la mansión de principios del siglo XX sucedió de todo. Allí operaba la mafia. Allí llegaba lo que reducían. Allí habrían estado incluso varias mujeres que provenían del interior con la promesa de un trabajo doméstico pero habrían sido en realidad después obligadas a ejercer la prostitución. Incluso, según Pappa, estas mujeres eran “ablandadas” (utilizadas) por efectivos policiales de la zona.

Con la muerte de Esteve ascendió Heine, quien se puso al frente de la organización junto a la ex pareja de Esteve, Valeria Hernández, otra de las detenidas por esta causa.

Pappa relata que cuando logró recuperar su casona, hoy casi en ruinas, encontró enorme cantidad de papeles que daban cuenta de la contabilidad y accionar de la banda. Papeles que le permitieron a la justicia comenzar a desentrañar vínculos y que le dio material suficiente para dictar las prisiones preventivas.

También muestra lo que alguna vez fue una caballeriza, y que según cuenta, “era utilizado como una base de operaciones por estos delincuentes, donde confluían piratas del asfalto, proxenetas y policías».

«Este lugar fue usurpado por Esteve en 1995, aquí vivió por varios años con sus hijos y con otra mujer, una tal Sandra Roteño», relata al Semanario Al Sur.

«Al momento del desalojo por parte de la justicia, aquí usurpaban Valeria Hernández, su hermano Oscar, varios NN, y un tal Segovia, que había estado detenido y tenía un puesto de diarios. También existe un tal Nelson Roldán, en cuya casa estuvieron todas las cosas que se robaron de este lugar», agrega.

Los relatos de quienes fueron víctimas de usurpaciones tienen puntos de coincidencia. Todos son crudos. En casi todos se ejerce violencia. En todos se actúa a cara descubierta. Todos y cada uno de ellos, pueden identificar a los agresores. Y además, la costumbre lleva años arraigada en una comunidad chica. Nadie lo desconoce. Tampoco puede hacerlo el gobierno de turno.

Uno de los primeros casos que derivó en prisión para una banda fue el del campo “La Morocha”.

Allí ingresaron nueve personas esgrimiendo armas de fuego, algunas de ellas calibre 9 milímetros, y mediante el uso de violencia, previo romper la puerta de acceso a la vivienda de los cuidadores José Antonio Carnero y su concubina Graciela Herrera, los despojaron totalmente de la tenencia o posesión del inmueble. Pusieron sus pertenencias en un flete y los trasladaron a la Comisaría para informarles de un supuesto desalojo. Entre quienes ingresaron al campo estaba Gustavo Melis, el segundo jefe de la DDI San Vicente.

Algunos creen que la caída de Melis es lo que termina luego arrastrando a Heine. En San Vicente hablan de “vuelto”. El problema, es que los vueltos van y vienen por doquier.

La usurpación es tan generalizada que no hay una sola línea. Existe la más organizada, pero también la que se dedica “al menudeo”.

La causa que investiga a Heine recayó en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 6, que está a cargo de Marcelo Romero y el Juzgado de Garantías 3, de Néstor de Aspro, pero distribuidas en varias Fiscalías platenses se suman de a decenas otras denuncias que apuntan a ramificaciones de esta organización.

Aunque intenten negarlo, hay vinculaciones políticas. Algunas por acción; otras por omisión.

Heine se presentaba en todos lados como “guardaespaldas” del Intendente Daniel Di Sabatino. El jefe comunal hoy lo niega, pero una imagen vale más que mil palabras. La camioneta de Heine no sólo lo secundaba en las caravanas proselitistas, sino que éste lo acompañaba a sol y a sombra donde fuera necesario.

Aun así, pocos se animan a pensar en Di Sabatino como integrante de la mafia. Lo que sí es innegable, es que no hay quien no conozca la situación que vive San Vicente, y no hay quien no conozca el prontuario de cada uno de los personajes involucrados.

El vínculo entre Heine y el poder político actual dicen, sería el presidente del bloque de concejales oficialista Daniel Pérez.

Pérez era un puntero local, cuya amistad con Heine data de largo tiempo atrás, y es tan profunda que compartió su mesa cuando Pérez celebró el cumpleaños de 15 de su hija con una fastuosa fiesta que también dio que hablar en el pueblo. La misma fiesta a la que asistió Di Sabatino.

La lupa, además, se posa sobre quienes tienen acceso a información catastral. Así, varios señalan a Pablo Peralta, cuya vinculación con Laura Ojeda (a cargo de esa área en la gestión municipal) está teñida de sospechas.

También señalan a Marcelo Bayona y a Jorge Bombino, un hombre a quien se vincula con lotes del cementerio, con gran crecimiento patrimonial, y que fuera nombrado por Di Sabatino como Director de Servicios Públicos.

El crecimiento patrimonial de Pérez también sorprende. Pueblo chico infierno grande. Al presidente del bloque oficialista le adjudican, entre otras cosas, la propiedad de cinco caballos de carrera que estarían en el Hipódromo de La Plata.

Sin embargo, aunque todos de algún modo se tocan, la banda de Heine no tendría vinculaciones con Peralta, y tendría, por sobre cualquier otro modo de apropiación, un sello característico: el de la violencia.

Modus Operandi

Una vez consumada la apropiación, las tierras suelen ser rápidamente vendidas. Casi ninguna cuenta con escritura, y la operatoria no incluye falsificar esos documentos, sino basarse en “Cesiones de derechos” y/o posesiones. Incluso, cuando se trata de Cesiones, muchas de ellas tienen firmas legítimas, porque para que éstas no puedan ser objetadas como apócrifas, se obliga a firmar bajo coacción a quienes deben ceder los derechos.

El problema es que además, la mayoría de las inmobiliarias de la zona deberían ser investigadas. Por caso, Beatriz Frega publica: “papeles al día, posesión inmediata”, cuando publicita la venda de lotes en la zona. Otra inmobiliaria que publica muchos lotes es Vidal. La operatoria se completa con la participación de Escribanías en las que el comprador cree estar certificando la transacción, pero que en realidad, sólo certifican la firma. El nuevo dueño se va con sus papeles bajo el brazo, convencido de la transparencia de su compra (aunque debería llamarle la atención el bajo monto de su adquisición) y seguramente al poco tiempo estará enfrentando una causa que pretenderá desalojarlo de las tierras cuando sus legítimos dueños busquen el desalojo y acrediten que previo a la venta, sus campos fueron usurpados.

En San Vicente existe además, una curiosa ordenanza que regula quiénes pueden ser tenidos como contribuyentes y de algún modo, “blanquea” la situación de quienes ocupan o tienen tierras mediante Cesiones de derechos y/o posesiones “pacíficas y veinteañales”. Lo curioso también, es que mientras los impuestos correspondientes a Tasas por servicios generales se emiten a nombre de los verdaderos dueños, con su correspondiente nomenclatura catastral impresa en los recibos, se cobran impuestos al mismo domicilio, con diferente nombre y sin los datos catastrales. Allí aparece el dato “Convenio ordenanza 4091/2008 ”, del que pocos saben sus alcances, y menos aún, cómo se imputa el dinero que esto genera.

Entre los muchos casos que existen hay uno que demuestra claramente cómo se opera.

Una familia que prefiere mantener su nombre en reserva comienza con un alquiler que termina en usurpación (similar al caso de la familia Datolo). Al tiempo, aparecen documentos que simulan una “Cesión de Derechos”, y en estos se señala también a Hugo Cesa, un abogado que ocupó el cargo de Director de Apremios de la municipalidad de San Vicente, y renunció en 2011 en medio de un escándalo que incluyó una carta en la que acusaba a Di Sabatino de supuestos hechos de corrupción.

Cesa asegura que él sólo tiene vinculaciones por su profesión de abogado; que no forma parte de ningún ilícito, y que si fuera fiscal, “los metería presos” pero como es abogado, “los defiende”. Sin embargo, los relatos de los damnificados lo muestran a Cesa como algo más que un simple abogado.

Su camioneta estilo casa rodante fue fotografiada dentro de uno de los campos usurpados, y según cuentan, no fueron pocas las veces en las que habría acompañado a los usurpadores desde el inicio de la acción.

Es más, en un e-mail enviado a esta agencia mediante el cual intenta explicar que nada tiene que ver con los ilícitos relata que el hombre cuya familia prefiere resguardar su nombre “le cede los derechos posesorios a Bayona onerosamente, pero avergonzado ante la familia les dice que solo alquiló el predio. La ex esposa es la que hace todo el lio mintiendo descaradamente, ya que ahora sabe la verdad porque le entregaron los contratos, ante escribano y hasta le hicieron poner el dedo, por las dudas. Bayona hace planos posesorios y alambra lo que le cedieron y por error, alambra 9 lotes de más. Pero al tener la posesión por más de un año, la posesión se califica y tiene planos de geodesia con esos 9 lotes incorporados. O sea: Bayona compra sin esos 9 lotes, los incorpora por error y al tener posesión calificada, Heine y Bombino compran de buena fe y es más tienen derechos sobre todo incluido esos 9 lotes. Cuando se arma lio, Bombino ni va al lugar porque se va a Temperley a la escribanía a buscar los papeles. Heine sí discute con la familia, pero sin esgrimir ni mostrar arma de fuego, pero Bombino lo llama por TE y le pide que los deje, que no se oponga a que lo alambren y eso hacen. O sea quien incurrió en el art. 181 del código penal fue la familia. Cuestión de leyes. Nadie puede invadir la posesión ni la tenencia que ejerce otro porque de lo contrario es usurpación”.

Analicemos un poco la Doctrina Cesa sobre los nueve lotes: Suponiendo que lo que el abogado dice sobre el resto de la tierra fuera cierto, y los nueve lotes restantes fueran alambrados “por error” (¿¿se puede errar la cota en nueve lotes??), según Cesa, la posesión se califica al año teniendo derecho a lucrar con ello y los nuevos propietarios tienen derechos sobre todo, inclusive sobre “el error”. Qué fácil que resulta en San Vicente apropiarse de lotes; basta con aducir que fue “un error”.

“Cuestión de leyes. Nadie puede invadir la posesión ni la tenencia que ejerce otro porque de lo contrario es usurpación”, insiste Cesa. ¿No fue precisamente esto lo que hacía la banda de Heine?

Siguiendo con la Doctrina Cesa, ante la observación de este equipo periodístico respecto a su referencia hacia que una firma no apócrifa no era para Buenos Aires 2punto0 certeza de legalidad, ya que existen numerosos relatos acerca de personas que debieron firmar bajo coacción (mientras amenazaban a sus hijos, por ejemplo), el abogado responde: “Tenés razón en que el hecho de que lo sean no legítima absolutamente el hecho de firmar; pero tenés que probar que fueron estampadas mediante amenazas o fraude y cuando fueron estampadas frente a un Escribano, no es difícil sino imposible de probar su ilegalidad”. O sea, basta con tener un Escribano “amigo” para que la doctrina cierre por todos lados.

Caso Dátolo

“Si usted tiene problemas con usurpaciones llame al 911”. Así repetía una y otra vez la grabación de un avión que sobrevoló la zona de San Vicente hace algunos días.

Para los damnificados, sonaba a cargada.

La mayoría de quienes denunciaron sus casos encontraron connivencia entre la policía local; la ayudantía de la fiscalía de Alejandro Korn y los usurpadores. Pavloski y Almada son dos efectivos que también miran con recelo desde Asuntos Internos.

Mónica Dátolo es quizá, una de las pocas que se animó a hablar frente a la cámara. Su caso es uno de los que mejor resume el espíritu de estas usurpaciones, y contempla todos los condimentos. Comenzó con un alquiler, pero derivó en juicio de desalojo, que a pesar de estar firmado por la justicia, no se ha concretado.

El campo de los Dátolo está cercano a la zona del cementerio; cuenta con 1.300 lotes y tiene ubicación estratégica para pensar en un desarrollo inmobiliario del tipo “Barrio Cerrado”, algo que desde hace un tiempo se viene acercando a la zona de San Vicente, contagio quizá de lo ocurrido en Canning.

Cuando la familia Dátolo le informó a Cesar Guas que no pensaba extenderle el contrato de alquiler, la respuesta fue “los chicos no se quieren ir” en referencia a Claudio Rubino y su esposa Mariela Pereyra.

Durante el tiempo que duró el alquiler, la pareja compartió parte del campo con Marisa, su esposo y sus dos hijos. Marisa era la “cuidadora” de los Dátolo y vivían desde hacía años, en una casa ubicada en el campo y con acceso al resto del predio.

Desde que Rubino decidió que no se iría del campo de los Dátolo, la familia de Marisa comenzó a padecer las peores penurias.

Robos, aprietes y hasta la intromisión de trece personas que ataron a su hijo menor con un cable pelado y con el otro extremo conectado a la red eléctrica. Casi una picana “por si se movía”. Unos días antes, Marisa había fotografiado movimientos extraños. Pruebas de lo que cree, vinculaban a Rubino con un ilícito de robo.

El primer ingreso a la casa de Marisa lo hacen trece personas, con Rubino a la cabeza, previa irrupción en el campo rompiendo los cercos, con varias camionetas. Una vez dentro de la casa, dos hombres sostienen a Marisa y extienden su brazo para que Mariela Pereyra, con una piedra envuelta en una campera, se lo fracturara en dos lugares.

A pesar de denunciar todo, apenas diez días después la familia padeció la irrupción de cinco personas.

Allí fue cuando ataron al nene con los cables, y a Marisa, a pesar de su yeso producto de la agresión anterior, la maniataron junto a su hijo mayor. “Te vine a boletear hija de puta” le repetían mientras buscaban cámara de fotos, computadora y hasta los juguetes del nene. La cámara de Marisa había registrado antes la camioneta de Heine dentro del campo. “Dónde está la cámara. Vos tenés las pruebas”, gritaban los intrusos, mientras le apuntaban con un arma y la agredían físicamente.

“O te vas del campo o el próximo es uno de tus hijos”, le dijeron con claridad. Esa era la verdadera finalidad de lo que además, hicieron pasar como robo, dado que desvalijaron por completo la casa. Marisa se fue de allí, pero el terror que padecieron aun deja huella en sus hijos.

Actualmente, Ariel Heine se encuentra detenido acusado de «asociación ilícita, robos doblemente calificados reiterados, daño calificado y estelionato», al ser señalado como el líder de una banda que entre 2006 y 2008 usurparon diversas propiedades en la región y realizaron numerosas estafas en los contratos.

Por esa causa también se encuentran detenidos Valeria Hernández, Gustavo Perterson, Miguel Ángel Martínez, Julio César Carrizo, Gustavo Mastrovito, Miguel Ángel Quiroz y Maximiliano Alberto del Río.

El miércoles de la semana pasada, personal policial realizó dos allanamientos en propiedades de Heine.

Los operativos se realizaron en un inmueble particular y en la edificación que figura como Inmobiliaria, a raíz de una denuncia hecha el 4 de junio pasado por representantes legales del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial La Plata.

En la denuncia señalan que «en la oficina denominada HEISA Propiedades, ubicada en avenida Presidente Perón 1503 de San Vicente, los señores Pablo Sánchez, Juan Ariel Heine y/o quien resulta ser el titular de la misma, desarrollarían actividades de intermediación inmobiliaria, propia del título de corredor público, por parte de personas no habilitadas a tal efecto».

En el segundo domicilio, donde funciona la Inmobiliaria HEISA Propiedades e IDEXA Construcción secuestraron carpetas con documentación sobre operaciones inmobiliarias, folletería y tarjetería a nombre de la empresa, carteles de plástico y otros de chapa de alquiler y venta de propiedades, talonarios de facturación, lonas plotteadas con la inscripción «Propiedad Privada» en diferentes tamaños, planos catastrales y planos de propiedades varias, una máquina de escribir, papeles varios escritos a mano, folletería, documentación personal, como tarjetas e identificaciones, y dos cuadros de pinturas antiguas, los cuales son de interés para la investigación.

El caso Sosa-Solís

La pertenencia partidaria tampoco parece ser una garantía para legítimos moradores, ni un obstáculo para quienes buscan ampliar sus fincas.

Raúl Solís es esposo de Silvia Sosa, concejal del FpV en San Vicente. El 23 de marzo de este año encontró cortado el alambrado de su campo, y mientras procedía a repararlo aparece en el predio Daniel Choconi, quien le arroja piedras y le grita: “Te voy a matar, tené cuidado que sé dónde viven tus hijas en Alejandro Korn. Van a aparecer en una zanja”.

Ese no fue el último cruce entre ambos. El siguiente tuvo lugar el 5 de junio. A las dos de la mañana escuchó el ladrido de los perros y algunos disparos, pero la niebla le impidió ver qué ocurría. A las 7, con sorpresa, observa que en su predio estaba nuevamente Choconi, acompañado por 5 sujetos armando una casilla e intentando llevar para el lugar uno de los terneros de Solís. Choconi no es un mero ocupa más. Según advierten en la zona, estaría mencionado en una de las primeras causas que enfrenta Heine, porque sería quien habría procedido a alambrar, a pedido de Heine, uno de los campos usurpados.

Solís y su esposa intentaron radicar la denuncia en la Fiscalía de la zona, pero fueron desanimados por Luis Fernando Furiasse, quien está al frente de la Ayudantía de Fiscal. Furiasse es mencionado por muchos otros damnificados como un hombre que suele repetir “no es necesario que denuncien, ya hay muchos testigos”.

Lo curioso es que el Boletín oficial del 30 de abril de 2004, en la sección sociedades publica:

EL MARIACHI

S.R.L.

POR 1 DIA – 1) Juan Esteban Ardohain, 40 años, casado, arg., veterin., Roca 162, San Vicente, Prov. Bs. As., DNI. 16.413.035, CUIT 20-16413035-6-, Luis Fernando Furiasse, 35 años, solt., arg., abog., Avellaneda 155 San Vicente, Prov. Bs. As., DNI. 20.215.108, CUIT 2020215108-7 y Fernando Gustavo Alzamora, 33 años, casado, arg., com., Roca 112 San Vicente, Prov. Bs. As., DNI. 22.028.271, CUIT 2022028271-7; 2) 01/04/04; 3) El Mariachi S.R.L.; 4) Av. Sarmiento 307 San Vicente, prov. Bs. As.; 5) Realizar por cuenta propia, de terceros o asociada a terceros, en el país y en el extranjero, las siguientes actividades: Servicios de transporte, almacenamiento y depósito; servicios complementarios y de gestión y logística para el transporte; cultivos agrícolas, cría de animales, servicios agrícolas, cría de animales, Servicios agrícolas y pecuarios; apicultura; producción y procesamiento de leche, lana, pelos, huevos, carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas, elaboración de productos lácteos, de molinería y alimenticios en general; preparación de terrenos para obras; construcciones, instalaciones y terminaciones de edificios y sus partes y obras de ingeniería civil, fabricación de productos textiles, de madera, corcho, plástico, vidrio, minerales no metálicos y metálicos; fabricación de maquinaria, aparatos de uso doméstico y muebles, equipo eléctrico y electrónico; venta al por menor y al por mayor de bienes propios, en comisión o en consignación, en operaciones de comercio interior e internacional; 6) 99 años desde inscripción; 7) $ 2.000; 8) Socio Gerente Luis Fernando Furiasse y socios no Gerentes, 99 años. 9) Socio Gerente ; 10) 31/03 de cada año.- Contador Público Antonio Daniel Di Sabatino.L.Z. 46.473

Lo llamativo es el objeto de esa sociedad, y el nombre. “El Mariachi” es casi un código delictivo, utilizado a menudo para referirse a quienes quitan las cosas por la fuerza, siendo común en la jerga, la expresión “se lo saqué de Mariachi”. También hace alusión a la “mejicaneada”, que derivó en un código actual: “se lo sacó de mariano”.

En esta sociedad, y tal como se desprende del edicto, Furiasse es socio gerente, y Di Sabatino, el contador de la empresa.

En síntesis, la situación en San Vicente respecto a la apropiación de tierras es un escándalo en el que operan varias bandas y nadie está en condiciones de decirse ajeno a ello, por acción u omisión. Los vínculos policiales, judiciales y políticos son claros, y si bien no puede asegurarse que el jefe comunal sea partícipe de alguna de las bandas, difícilmente pueda aducir desconocimiento de este caos.

Ya se sabe, Pueblo chico, infierno grande.
buenosaires2punto0.com.ar

Provincia: estatales anuncian un nuevo paro de 48 horas para la próxima semana


Los gremios de empleados estatales bonaerenses enrolados en la CTA opositora confirmaron que realizarán un nuevo paro de 48 horas, el miércoles y jueves de la próxima semana, en repudio al pago del aguinaldo en cuatro cuotas. Así lo afirmó esta mañana el secretario general de ATE Buenos Aires, Oscar de Isasi.
Los gremios de empleados estatales bonaerenses enrolados en la CTA opositora confirmaron hoy que realizarán un nuevo paro de 48 horas, el miércoles y jueves de la próxima semana, en repudio al pago del aguinaldo en cuatro cuotas.

Así lo afirmó esta mañana el secretario general de ATE Buenos Aires, Oscar de Isasi, quien señaló que seguían con «retención de tareas» y en estado de «asamblea permanente».

«El Consejo Directivo se reúne hoy para declarar el paro de 48 horas del miércoles y jueves de la semana que viene, con movilización muy probablemente el miércoles a la Casa de Gobierno provincial, si es que no hay solución en materia del pago íntegro del aguinaldo para los trabajadores del Estado», explicó.

En declaraciones a Radio 10, De Isasi comentó que elevaron esta propuesta «a la CTA que a nivel nacional encabeza Pablo Micheli».Al respecto, anticipó que seguramente se sumarán a la medida «los gremios de la Asociación Judicial Bonaerense, la CICOP -los profesionales de la salud-, el gremio legislativo y algunas seccionales de docentes».

Los estatales de la provincia completaron ayer una jornada de 48 horas de paro que tuvo un alto acatamiento.
lapoliticaonline.com

LA SEMANA DE EVA PERÓN


MARIA EUGENIA VIDAL Y CRISTIAN RITONDO PRESENTARON «LA SEMANA DE EVA PERÓN» EN EL 60º ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO –
La vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y el vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, junto al vicepresidente segundo, Dante Gullo, presentaron la «Semana de Eva Perón», que se desarrollará entre los días 23 y 26 de julio en el Palacio Legislativo, con motivo de cumplirse el 60º aniversario de su fallecimiento.

«Durante 1945 y 1955 este edificio fue la “Fundación Eva Perón”, lugar donde Evita, la abanderada de los humildes, trabajó cotidianamente hasta su temprano fallecimiento», expresó Ritondo durante la conferencia de prensa.

Asimismo, Vidal destacó lo que significó Evita para el rol de la mujer en la política. «Facilitó mi camino y el de muchas mujeres, hoy espero que cada una de las que han hecho y hacen política seamos facilitadotas de las nuevas generaciones femeninas».

El vicepresidente primero indicó que la Legislatura porteña se convertirá en escenario de múltiples actividades para recordar a Evita. Se podrá disfrutar de una exposición y presentación del libro del fotógrafo Pinélides A. Fusco y del Museo Eva Perón, jornadas cinematográficas de Evita en los salones del Palacio, conferencias de distintos referentes del peronismo: Canca Gullo, Alicia Pierini, Diego Santilli, Andrés Rodríguez, Omar Viviani, Jesús Cariglino y Cristian Ritondo, entre otros.

También se inaugurarán las obras de arte del Grupo Cultura Vallese y se presentarán en concierto tributo a Evita artistas de la talla de Raúl Lavié, Cecilia Milone, Alejandro Lerner y Valeria Lynch.

Por otro lado, se realizarán visitas guiadas al despacho de Eva Perón, restaurado a principios de este año.

Por su parte, Dante Gullo se mostró complacido de estar con Vidal y Ritondo porque «Evita es sinónimo de revolución, entrega e inteligencia». En referencia al vicepresidente primero, dijo «nuestras diferencias van por otros carriles, pero nuestra historia es tan profunda y bella y nos pertenece, que es bueno gozar de este encuentro».

La vicejefe de Gobierno felicitó a Ritondo porque la Legislatura sea «una Legislatura de puertas abiertas» y a los trabajadores de la Casa «que pujan para que todo esto salga bien».

«Este es un homenaje del que podrán ser parte los vecinos, los turistas y todos aquellos que deseen acercarse a conocer distintas facetas de Eva Perón, recorrer su lugar cotidiano de trabajo y recordarla a 60 años de su paso a la inmortalidad», concluyó Ritondo.