LOS K VUELVEN CON TODO

De Lázaro Báez a Blaquier: La ‘corpo ladriprogre’ contra Marijuan.

Los organismos de derechos humanos dan para todo: desde la investigación de casos de represión ilegal del Estado hasta acción política encubierta en defensa de la Administración Cristina, que los considera «ejemplos en el mundo». Ahora los organismos de derechos humanos pretenden fiscalizar quién se queda y quién se va del Poder Judicial. Un disparante propio de Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y CELS.

Guillermo Marijuan

Los organismos plantearon que lo que el fiscal Guillermo Marijuán (foto) está haciendo es sembrar “la semilla para cuestionar la legitimidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad”.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). 2 sucesos diferentes pero que tienen vinculación entre sí:

> en su regreso a la Casa Rosada, Cristina Fernández de Kirchner hizo una mención especial a los organismos vinculados a los derechos humanos de los detenidos-desaparecidos y presos durante el llamado ‘Proceso de Reorganización Nacional’. La Presidente de la Nación explicó: «Somos un modelo para el mundo, nos toman como ejemplo en lo que hace a derechos humanos, y eso es mérito de los organismos defensores de derechos humanos (…)»; y

> 6 organismos no gubernamentales (aunque la mayor parte de sus ingresos financieros proviene de asistencia gubernamental) iniciaron una ofensiva para lograr la remoción del fiscal federal Guillermo Marijuán, considerado hoy día un enemigo por la Administración Cristina ya que embistió contra la procuradora general Alejandra Gils Carbó y su ‘task force’ llamada Justicia Legítima. Así, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (además de haber escrito ya contra Marijuan el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales, Horacio Verbitsky), afirman sentirse agraviados en forma directa, piden que “la conducta del fiscal” sea “investigada y sancionada”. Ellos agregaron en su denuncia contra Marijuan: “Es que si prospera la conducta irresponsable de este fiscal, directamente se paralizaría la acción judicial mediante el apartamiento de todos los funcionarios que están ocupando lugares vacantes, en calidad de subrogantes, o que están colaborando en calidad ad hoc en causas y juicios trascendentes para el proceso de memoria, verdad y justicia en relación al terrorismo de Estado”.

En función de una denuncia del senador radical Mario Cimadevilla fue que Marijuán impulsó una causa penal en la que sostiene que Gils Carbó realizó una serie de nombramientos de fiscales interinos o ad hoc sin respetar los pasos legales correspondientes y cuestiona la validez de todo lo actuado.

Marijuan consideró como ‘caso testigo’ el nombramiento de Carlos Gonella, titular de la Procuraduría antilavado (Procelac), que tuvo intervención en la causa que involucra al empresario Lázaro Báez en la etapa en que todavía estaba focalizada en las figuras de Federico Elaskar y Leonardo Fariña.

¿Qué tiene que ver con el tema con los derechos humanos? Nada. Pero sí es del interés de Cristina, quien para eso los subsidia, y en su discurso en el Patio de las Palmeras les agradeció su preocupación.

Los organismos plantearon que lo que Marijuán (a quien Verbitsky acusó de simpatizar con Sergio Massa) está haciendo es sembrar “la semilla para cuestionar la legitimidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad”.

En rigor, un tribunal de alzada, la Cámara Federal de Salta, decidió apartar al fiscal ad hoc Pablo Pelazzo de la causa en la que se investiga al empresario Carlos Pedro Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma, por 29 secuestros en 1976, invocando los conceptos de Marijuán en el tema Gonella.

De acuerdo a quien se encarga de los temas judiciales en el diario K Página/12, Irina Hauser, «(…) Marijuán promovió una denuncia penal contra Pelazzo a pedido del abogado de Blaquier. Le endilga ejercer el cargo en el que estaría ilegalmente designado, sin acuerdo del Senado, y que su actuación es inválida. Este fiscal no fue nombrado por Gils Carbó, sino por Luis González Warcalde, como otros subrogantes y coadyuvantes lo fueron por Esteban Righi.

Investigación de la droga en Necochea

drogas

Estiman que funcionan 10 cocinas de la droga. El paco y la cocaína rebajada ya provocan una epidemia en jóvenes de Necochea y Quequén

Primera nota/Investigación de Política Necochea

La pasta base de cocaína o paco, no es una droga. Es peor que eso: es el desecho de una droga. Este deshecho alcanzó en lo que va del año en Necochea y Quequén un inusitado crecimiento en el consumo de jóvenes de entre 13 y 25 años. Aunque se haya minimizado su presencia desde la órbita oficial, el paco, lamentablemente, ya es una realidad en nuestro medio según lo confirmaron profesionales de la medicina.
Esta basura llamada paco surge como residuo de las cocinas o laboratorios en los que se elabora la cocaína, emerge como un resultado de una industria que busca la forma de introducir en el mercado hasta a sus desechos.

En Necochea dos especialistas del tema, un psiquiatra y un médico generalista dialogaron con Política Necochea y dieron una serie de precisiones extremadamente preocupantes. Junto al paco señalaron que en domicilios de Necochea y Quequén también se consigue fácilmente cocaína, pero de mala calidad. Rebajada, aunque “la buena” también se vende a consumidores de alto poder adquisitivo.
“La buena hoy por el valor la pueden comprar los consumidores de clase media y preferentemente alta, de la ciudad cuyo número asombraría por el espiral de crecimiento alcanzado”, dijo el psiquiatra que trata a muchos de estos adictos y sus familiares.
Necochea es un mercado más reducido que Mar del Plata o Tandil. No obstante, el paco ya circula a un costo mucho menor que cualquier otra sustancia, mientras también venden cocaína rebajada con geniol para aspirar y a 10 pesos o más. Además, en Quequén y Necochea se han descubierto unas pocas cocinas, donde se producen estas sustancias, sobre todo paco y cocaína rebajada, con lo que el precio de una no perjudica la comercialización de la otra. El problema es que cada vez hay más puestos de venta domiciliarios, pero son escasos los procedimientos.

Una fuente de la justicia indicó a este portal que, en las dos ciudades (Necochea y Quequén) se estima que estarían activas unas 10 cocinas de droga, manejadas por aprendices de bioquímicos, donde con calentadores, tanques y garrafas pueden cocinar hasta 20 kilos de cocaína por día (de la rebajada, o mala calidad y el residuo pertinente para el paco).
De ahí los cada vez más frecuentes ajustes de cuentas en los barrios, y los menores con inexplicable dosis de violencia que cometen todo tipo de tropelías y hechos delictivos más graves.
Otro gran inconveniente es la venta de estas drogas en las inmediaciones de las escuelas. En este caso puntual la marihuana es la droga más vendida. En cambio el paco y la coca rebajada hay que buscarla “a domicilio”.

El paco es la droga callejera de bajo costo elaborada a partir de los residuos de la cocaína, procesada con querosen y ácido sulfúrico (ocasionalmente se utiliza cloroformo, éter o carbonato de potasio). Esta ya está instalada en barrios periféricos.
Se suele consumir por vía respiratoria en pipas (generalmente caseras) o sobre la marihuana en forma de cigarrillo (marciano, bazuco, nevado) y, debido a su composición química, es altamente tóxica y adictiva. Hoy en barrios como el Seis Esquinas o El Sifón de Quequén y el 53 de Necochea el paco “está haciendo estragos” entre los jóvenes.
Considerado formalmente como desecho químico, la sustancia se ha vuelto popular en las franjas marginales de la ciudad. Los adictos a esta droga son corrientemente denominados como muertos vivos debido a su apariencia física.

En Necochea (como en el resto del país) se le conoce por el nombre de “Pasta Base”, pero también como “Pasta”, “Lata”, “Tumba”, entre otros. Esta droga, ha desplazado a drogas más comunes tales como el porro y la cocaína por tener un precio muy bajo: la pasta base cuesta alrededor de 6 pesos y existen dosis menores que cuestan entre 2 y 3 pesos y que se conocen como “chasquis”, “petardo”,”pitillo” (por unos pequeños petardos de similar apariencia). Un elevado crecimiento de su consumo se observó este año según los dos especialistas que informaron del tema a Politica Necochea.

Uno de los grandes problemas del paco es que desde el consumo experimental al consumo problemático hay una distancia mucho menor que lo que pasaba con otras drogas como puede ser la cocaína.
La pasta base en particular se empieza a consumir experimentalmente y a los dos meses ya tenemos un consumo problemático de alta dosis.
¿Cómo se consume?
El consumo de paco se realiza a través de pipas caseras (latas agujereadas, antenas de televisión, etc.), donde se mezcla el producto con viruta de metal y ceniza de cigarrillo de tabaco o virulana metálica a modo de filtro.

Efectos del paco

Las etapas por las que transita un consumidor al momento de consumir paco son tres.

1. Etapa de euforia
– Euforia.
– Disminución de inhibiciones.
– Sensación de placer.
– Éxtasis.
– Intensificación del estado de ánimo.
– Cambios en los niveles de atención.
– Hiperexcitabilidad.
– Sensación de ser muy competente y capaz.
– Aceleración de los procesos de pensamiento.
– Disminución del hambre, el sueño y la fatiga.
– Aumento de la presión sanguínea, la temperatura corporal y el ritmo respiratorio.

2.Etapa de disforia
– Sensación de angustia, depresión e inseguridad.
– Deseo incontenible de seguir fumando.
– Tristeza.

3.Consumo compulsivo
Etapa en que la persona empieza a consumir ininterrumpidamente cuando aún tiene dosis en la sangre para evitar la disforia.

4.Etapa de sicosis y alucinaciones
El consumo de PBC puede provocar sicosis o pérdida del contacto con la realidad, la que puede darse después de varios días o semanas de fumar con frecuencia y durar semanas o meses. Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, olfatorias o cutáneas.
La euforia que siente el usuario al ingerir una dosis dura de 1 a 5 minutos, dependiendo de la cantidad y la calidad de la droga. Considerando lo anterior y la adicción a la misma, cuando un consumidor empieza fumando una dosis generalmente sigue hasta que se le agotan sus recursos, volviendo repetidamente a la “boca de venta” a buscar más droga, cegado por las ansias de volver a fumar. Durante la euforia, la persona parece atontada, se queda sin habla y se le abren los ojos más de lo normal. Son zombies.
Luego de esta euforia pasajera todo lo demás es disforia y adicción o como se dice popularmente “fisura” o estar “doblado” “quebrado”, la persona se vuelve seria y su único interés es seguir fumando cueste lo que cueste.

Peligros para la salud

* El ácido sulfúrico en el compuesto produce enfisema y cáncer pulmonar a mediano plazo.
* El kerosén disuelve el recubrimiento mielínico de los axones, impidiendo la transmisión de los impulsos eléctricos en las neuronas. A su vez, la combustión del kerosén genera monóxido de carbono, el cual substituye el oxígeno en los eritrocitos de la sangre.
* Expectoración de sangre o mucosa sanguinolenta del tracto respiratorio.
* Su consumo durante el embarazo produce mutaciones severas en el feto.
* Degradación progresiva de la piel.
* Debilitamiento de los músculos.
* Reducción acelerada del peso corporal (en algunos casos produce anorexia).
* Desgano e insomnio.
* Náuseas y vómitos.
* Hipertensión arterial.
* Migraña severa.
* Taquicardia.
* Frecuentemente produce ulceraciones en los labios y la cavidad bucal.
* Comportamiento errático.

Sintéticamente estos son los poderosos y rápidos efectos nocivos que tienen la capacidad, en pocas semanas, de convertir a una persona normal en estado semicadavérico. Además de los barrios mencionados anteriormente, la venta de paco o cocaína rebajada, tiene sus bases en este momento (pues sus vendedores hacen una vida prácticamente nómade) en tres domicilios de Los Naranjos, en dos del barrio Los Tilos (el N° 1); en no menos de tres domicilios del Nueve de Julio; en inmediaciones del barrio Norte (a metros de la avenida 74) y en El Bajo de Quequén y el temido 40 viviendas, a la 30 metros del hospital Irurzun. La mayoría de las cocinas también funcionan en esos domicilios. Una de ellas fue desbaratada hace unos días por la División Narcocriminalidad local y DDI a órdenes de la fiscalía temática que encabeza el Dr. Fontana.

**Política Necochea realizó esta investigación acudiendo a fuentes inobjetables de profesionales de la medicina, consumidores, investigadores y de propios vendedores. Advertimos a las autoridades que el material que está en nuestro poder es el publicado. No nos hemos guardado nada. Y que las fuentes jamás las revelaremos. No pierdan el tiempo citándonos para solicitar información, consideramos que será más provechoso hurgar en el submundo de la droga. Este concepto es válido para esta entrega como para la segunda.
***************************
Los narcos de la Villa 1-11-14 llegan a Necochea y la costa (titulo)
*Segunda nota/Investigación de Política Necochea

Un dato estremecedor confirmó la investigación periodística de Política Necochea referida a la droga en nuestra ciudad. Se acerca el verano y como todas las ciudades turísticas, Necochea y Quequén, recibirán a visitantes que llegan a descansar. Entre ellos seguramente vendrán consumidores de estupefacientes.
Política Necochea detectó cómo se prepara la mafia de la droga para responder a una mayor demanda. Y lo más grave: ya tiene preparado su desembarco en la ciudad la tercera línea de narcos de la Villa 1-11-14, la de mayor poder en el oscuro negocio de la droga. Sobre esta presencia tenebrosa de la que nunca se habló se centrará la segunda nota.

Bolivianos y peruanos, disfrazando a los mercaderes de la droga, montarán paseos de compra en el corazón de la Villa balnearia, pero el negocio que vienen a hacer esta vez es mucho más rentable que la ropa trucha y de bajo costo.

Vienen con cocaína y paco. Varios de estos grupos ya han alquilado departamentos y viviendas en Necochea. Un martillero se mostró asombrado cuando luego de mostrar un departamento frente al mar a dos bolivianos y pedir un alto valor por toda la temporada (5.000 dólares a 7 pesos) recibió como respuesta “hacenos el contrato y esta tarde te firmamos”. La sorpresa fue mayor cuando antes de suscribir el contrato los inquilinos de mediados de diciembre a marzo, pagaron los 35.000 pesos contante y sonante sin pedir rebaja. Este no es el primer caso que se anota en la previa de la temporada. Otro grupo de bolivianos alquiló una casaquinta en Quequén a 10.000 pesos mensuales del 1° de diciembre al 15 de marzo. También pagaron al contado.
En los dos casos dejaron deslizar que su actividad estará vinculada a la venta de ropa en paseos de compra…

‘Villa Bolivia’ en realidad se llama ‘Villa 1-11-14’. Se encuentra dentro del corazón del gran Buenos Aires y es uno de los asentamientos mas grandes en la capital federal. Está en el barrio de Almagro y desde cualquier terraza de la villa se puede apreciar el famoso ‘Gasómetro’, el estadio del equipo de fútbol San Lorenzo de Almagro. Son 14 hectáreas en las que conviven, como pueden, más de 6.500 familias bolivianas, peruanas, chilenas, paraguayas, argentinas y coreanas. De ellas, casi el 50 % son bolivianas.

Pero el poder dentro de este centro urbano se reparte entre dos grupos minoritarios: los peruanos y los coreanos. Ambos luchan por el control de los negocios de la droga, la prostitución y el contrabando. En un punto se hace visible la frontera entre ambos bandos. En una esquina se escucha cumbia y se venden empanadas fritas y api. Al frente están los supermercados y otros negocios que anuncian sus productos en caligrafía asiática. ¿La policía? Tiene el ingreso vetado.

Durante la búsqueda de más información, un colega marplatense también intercambió datos con Política Necochea: “acá (dijo por la Feliz) este verano vamos a tener una inundación de peruanos y bolivianos. Ya alquilaron departamentos y casas importantes. Eso suena, al menos, más que sugestivo porque pagaron en efectivo y sin chistar”, confió el colega marplatense.

¿Casualidad? No, porque una fuente policial maneja ese dato a nivel regional. Los bolivianos y peruanos se movilizan este verano a las ciudades de la costa para vender droga, bajo el disfraz de la comercialización de prendas outlet.

Esto haría suponer que los vendedores de droga y sus mayoristas en Necochea verían invadido su territorio y enfrentarían una competencia desleal. No parece ser así precisamente.
Sucede que ya se habría arreglado el asunto y los visitantes pagarán “derecho de piso” a cambio de pagar con droga.
La droga, no es ninguna novedad, mueve mucho dinero. Es como cualquier sociedad. Y, aseguran, también hay un importante monto dispuesto para quienes estén dispuestos a interferir en los negocios de verano en la costa (lease policía y funcionarios de la justicia).
Qué mercancía moverán estos grupos enviados por los capos de la 1-11-14 a la costa, incluída Necochea: cocaína rebajada y su residuo el paco. Para eso también montarán cocinas de droga y, en otros casos, han llegado a arreglar con las cocinas locales para compartir el trabajo, en sociedad como corresponde, pero bajo las directivas de los pesados de la villa.

A efectos de no caer en la discriminación ni la xenofobia, también llegarán peruanos, paraguayos y bolivianos que harán un esfuerzo y querrán ganar su dinero honestamente. Pero la mano esta vez viene pesada emparentada directamente con la droga.
No es una buena noticia para necochenses y aquellos que elijan la ciudad y Quequén para descansar. Quizás sirva de doloroso consuelo que la onda expansiva de la droga abarcará a toda la costa atlántica.
“Marcos” Estrada (el capo de la principal familia de narcos de la villa está preso y desde allí dirige la organización). Este encontró la manera de ampliar el negocio derivando algo de la distribución de cocaína y paco en tres puntos del conurbano bonaerense: González Catán, Laferrere y La Plata. No le fue mal después de desalojar a tiros esos puntos del conurbano.
Ahora pretende instalar su ejército de soldaditos de la droga en la costa y así continuar ganando territorio.

**Política Necochea realizó esta investigación acudiendo a fuentes inobjetables de profesionales de la medicina, consumidores, investigadores y de propios vendedores. Advertimos a las autoridades que el material que está en nuestro poder es el publicado. No nos hemos guardado nada. Y que las fuentes jamás las revelaremos. No pierdan el tiempo citándonos para solicitar información, consideramos que será más provechoso hurgar en el submundo de la droga.
politicanecochea.com.ar

¿Por qué tanto apuro en reformar el Código Civil y Comercial?

codigo civil
EN LAS PUERTAS DE UNA “DICTADURA”.

Mientras los medios discuten sobre el narcotráfico gracias a la programada cortina de humo que significó el informe sobre el tema publicado por la Corte Suprema de Justicia, el poder discute sobre nuestras libertades dejándonos en las puertas de lo que puede significar el ingreso a una brutal dictadura con tintes colectivistas y nacionalistas.

En efecto lo que hoy se está discutiendo en el poder legislativo con una premura pocas veces vista es el nuevo Código Civil y Comercial unificado, para los que no son abogados podríamos definir a este conjunto de normas como un paquete de leyes que regulan su vida diaria, la relación con la sociedad, sus relaciones personales y la relación con sus bienes.
Sobre este último de los aspectos es sobre el cual me quiero centrar en esta breve reflexión, es decir en la relación de las personas con sus bienes haciendo una breve evolución histórica sobre el tema.
Originariamente en el código civil redactado por Velez Sarfield la libertad en el ejercicio del derecho de propiedad era casi absoluta y se encontraba regida principalmente por tres artículos:
Artículo 1071°. El ejercicio de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
Artículo 2513°. Es inherente a la propiedad, el derecho de poseer la cosa, de disponer o de servirse de ella, de usarla y gozarla según la voluntad del propietario. El puede desnaturalizarla, degradarla o destruirla; tiene el derecho de accesión, de reivindicación, de construir sobre ella derechos reales, de percibir todos sus frutos, prohibir que otro se sirva de ella, o percibir sus frutos; y disponer de ella por actos entre vivos.
Artículo 2514°. El ejercicio de estas facultades no puede serle restringido porque tuviera por resultado privar a un tercero de alguna ventaja, comodidad o placer, o traerle algunos inconvenientes, con tal que no ataque su derecho de propiedad.
Vélez Sarsfield -tal vez por haber vivido el gobierno de Rosas y conocedor de los estragos de la regulación estatal- en la nota al art. 2513 escribió para argumentar su posición en contra de regular el abuso de derecho y a favor del derecho de propiedad absoluta “…Toda restricción preventiva tendría más peligros que ventajas. Si el gobierno se constituye en juez del abuso, ha dicho un filósofo, no tardaría en constituirse en juez del uso, y toda verdadera idea de propiedad y libertad seria perdida”, debo decir que Vélez era un verdadero visionario.
En abril de 1968 de la mano del Dr. Guillermo Borda se dicta la ley 17.711 que configuró la mayor reforma al código civil efectuada hasta ahora, contrariamente a lo sostenido por Vélez Sarsfield esta reforma incluyó la teoría del abuso de derecho modificando el art. 1071 del Código Civil que quedó redactado de la siguiente manera:
Art. 1071. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
Es decir, pese a la advertencia de Vélez Sarsfield, el abuso de derecho fue receptado en la legislación argentina.
Lamentablemente Vélez Sarsfield tenía razón, no ha pasado mucho tiempo (en términos históricos) y nos encontramos en la puerta de la regulación del derecho de propiedad que dejara a nuestra propiedad y a nuestra libertad en manos de los gobiernos venideros.
ARTÍCULO 240. Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes.
El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones anteriores debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.
Si bien el artículo no lo menciona expresamente, va de suyo que el derecho por excelencia que se ejerce sobre un bien, es el derecho de propiedad y éste no es otro que el de usar y disponer libremente de el referido bien.
Así es, el derecho de propiedad se verá limitado por normas administrativo nacional y local basadas en el vago concepto del interés público, lo que equivale en la práctica que un simple decreto de un intendente puede limitar el ejercicio del derecho de propiedad y además conforme la redacción del mencionado art. 240 no debe afectar los “valores culturales”
Sobre los referidos “valores culturales” no puedo dejar de recordar que Hilter creo La Cámara Imperial de Cultura (Die Reichskulturkammer) por medio de su ministro Joseph Goebbles “para preservar y alimentar la verdadera cultura alemana”.
Amén de ese triste recuerdo, surgen varios interrogantes:
¿Quién define que es un “valor cultural”?
¿Cuánto tardará el Estado en decir que las empresas como Disney o Mc Donalds (solo por poner un ejemplo) afectan los valores culturales?
¿Teniendo en cuenta que el gobierno suele utilizar a Eva Peron, Diego Maradona, Carlos Gardel y otros personajes populares como iconos culturales que pasaría si en mi propiedad decido contrariar a dichos personajes?
¿Podrán los dueños de locales bailables organizar fiestas para festejar Halloween, o necesitaran autorización del intendente local de turno para no afectar “valores culturales”?
Estas son solo simples preguntas que surgen de la redacción del artículo solo a modo de ejemplo para graficar hasta donde podría llegar la regulación estatal de aprobarse este nuevo cogido.
Igualmente la incertidumbre se agiganta y puede volverse aun mas peligrosa cuando se advierte que los “criterios” para limitar derechos serán previstos en el futuro mediante el uso de leyes especiales que a la fecha desconocemos.
¿Cuántas empresas invertirán en el país con este tipo de legislaciones tan difusas?
En resumen, una legislación de este tipo contraría abiertamente el art. 29 de la Constitución Nacional dado que implica en los hechos dejar en manos del gobierno de turno la fortuna de todos los argentinos, pues mediante simples disposiciones de derecho administrativo o por vía de leyes especiales el derecho de propiedad de los individuos puede ser gravemente alterado, desvirtuándolo hasta el hartazgo, dejándonos en las puertas de una dictadura de tinte fascistoide pues nuestros derechos se convertirán en meros privilegios otorgados por el poder de turno.

Pablo Torres Barthe/periodicotribuna.com.ar

Un gabinete más robusto, pero que arrastra los complejos “equilibrios” de Cristina

cristina

La Presidenta ensayó una vez más esa mezcla de real politik y banderas del relato en el cambio de Gabinete más profundo de sus dos mandatos. Capitanich como jefe de Gabinete es una mala noticia para Scioli y asoma como candidato para el 2015. Fábrega en el Central tranquiliza al mercado. Kicillof y la continuidad de Moreno, el contrapeso.

Cristina Kirchner no defraudó. Fiel a si misma la Presidenta reaccionó ante la urgencia de la hora ensayando uno de esos endemoniados equilibrios que suele utilizar a la hora de armar su gabinete, aunque se notó la presión de la crisis del dólar y las reservas en las decisiones.

La irrupción de Jorge Capitanich en la jefatura de Gabinete es una muy mala noticia para Daniel Scioli, que deja traslucir que la Casa Rosada nunca lo elegirá como su heredero. El chaqueño luego de las elecciones de octubre, en las que ganó por más del 60 por ciento, lanzó un putsch para sacar a Scioli de la presidencia del PJ nacional y logró reunir en torno suyo a un puñado de gobernadores.

Convocó a un encuentro en san Juan con la excusa de visitar al convaleciente José Luis Gioja en el que trató de sacar un documento contra Scioli y esta decisión lo sorprendió intentando realizar una nueva cumbre de gobernadores peronistas en Jujuy, para ir por el partido. “Tenemos que conducir el PJ los gobernadores que ganamos”, dijo y anunció que en el 2015 peleará la candidatura presidencial.

En el camino quedó el entrerriano Sergio Urribarri, que como reveló LPO, enfrentó un inesperado impedimento en la Constitución de su provincia para pedir licencia como gobernador.

La irrupción de Capitanich es también un guiño a los gobernadores peronistas, como lo es la asunción de Carlos Casamiquela en Agricultura, un dirigente rionegrino de ese peronismo de centro que prevalece en el interior, que tiene una buena relación con el hoy díscolo jefe de bloque Miguel Angel Pichetto.

De hecho, Zannini ya empezó a filtrar posibles fórmulas para el 2015, remixando la propuesta inicialemente pensada para Urribarri. En el despacho del secretario Legal y Técnico se hablaba esta noche de la fórmula Jorge Capitanich-Fernando Espinoza para la Presidencia y Diego Bossio-Juan José Mussi para la provincia. Respuesta lógica al desplante de Martín Insaurralde que primero se fue con Daniel Scioli y este fin de semana se fotografió con Sergio Massa. Lo notable es que Mussi y Espinoza vienen de maltratar mal a los líderes de La Cámpora, con lo que cada vez queda más claro, fue un visto bueno de Zannini, como reveló LPO.

La economía

Sin embargo, no fue la política la que motivó la urgencia de este cambio, sino la crisis de la inflación, el dólar y las reservas. Es en este terreno delicado donde la decisión de Cristina abra interrogantes.

Sin dudas el nuevo esquema tiene una solvencia muy superior al anterior. Carlos Fábrega es acaso la pieza clave. Banquero de toda la vida, arriba un pragmático al sitio más caliente de la administración, donde se concentran todos los problemas y las posibles soluciones.

Fábrega no arrastra los cliches “heterodoxos” de Marco del Pont y suma experiencia y pragmatismo donde hubo slogan y fracaso político. Habrá que ver si logra contener la escalofriante expansión monetaria, moderar la inflación y buscarle una vuelta a la caída de reservas.

El tema que queda afuera es el dólar. Y es en este punto Fábrega se encontrará con esos enedemoniados equilibrios de Cristina. Deberá ponerse de acuerdo con Axel Kicillof y con Guillermo Moreno –cuya continuidad esta noche cayo muy mal en el mercado-, para encontrarle una salida al principal desafío del gobierno: Desarmar el cepo.

Y en otro ejemplo de su estilo de conducción, Cristina le sacó a su flamante ministro de Economía el manejo de la deuda. Hernán Lorenzino y Amado Boudou conservarán a través de la flamante Unidad de Reestructuración de la deuda, el manejo de las negociaciones que vienen manteniendo con el fondo Gramercy para llegar a un acuerdo con los holdouts que evite a la Argentina un nuevo default.

Hay aquí cierta racionalidad: Kicillof tiene una visión muy refractaria hacia los mercados financieros internacionales y mal o bien, Lorenzino mostró en las última semanas algunos resultados en ese frente.

Los cambios permiten además encontrar otro hilo conduclor: La mano de Carlos Zannini que logró sacarse de encima a varios adversarios: El ala «racional» que encabezaban Amado Boudou y Juan Manuel Medina perdieron casi todo.

Es posible que hubiera sido más coherente echar a Moreno y Kicillof y poner al frente de Economía a Diego Bossio, que entre Fábrega y Capitanich podría haber formando una troika potente. Pero Cristina le escapa como al demonio a la etiqueta fácil de haber instrumentado un giro “a la derecha”.

Y no está mal. Es una política que cultiva con convicción un perfil determinado. Tiene ese derecho. Pero cuidado. Lo que se verá en las próximas semanas es si esta nueva alquimia que intentó entre las “convicciones” y las urgencias, es viable o provoca una nueva suma cero que termine agravando los problemas.

Lapoliticaonline.com

Uruguay afirma que la economía argentina «está cada vez peor»

Danilo Astori
El vicepresidente oriental, Danilo Astori, habló de «alta inflación, caída de reservas internacionales, pobre crecimiento y un enfoque muy proteccionista y cerrado» de las finanzas locales.Astori opinó que la relación con Argentina «pasa por momentos muy difíciles», y explicó que eso «no es sólo por razones comerciales».

«También tenemos una influencia importante de la Argentina en aspectos infraestructurales que son decisivos; no le quiero quitar importancia a lo comercial, pero cuando la Argentina anuncia que va a cambiar el trazado de un canal está afectando directamente a Uruguay», sostuvo el ex ministro de Economía de Tabaré Vázquez

Además, se refirió a otras de las disputas entre ambos países al decir que «cuando (el gobierno de Cristina Kirchner) prohíbe que la mercadería argentina se transborde en puertos uruguayos, está generando un daño tremendo» y que «cuando demora el dragado del canal Martín García (también) está originando dificultades».

Sin embargo, estos no son los primeros dichos de Astori cuestionando al gobierno nacional. Recientemente, el economista había dicho que con Argentina «cada día había una dificultad» y que la solución era fortalecer sus relaciones con Brasil.

El vicepresidente también se había referido a las consecuencias para su país del cepo cambiario implementado por Cristina Kirchner, al asegurar que el dólar blue era una «devaluación técnica» que a Uruguay «pesa negativamente, ya que modifica los precios relativos de bienes y servicios a favor de Argentina, sumando a esto las trabas arancelarias y para-arancelarias existentes».

De todas formas, Argentina no fue el único blanco de las críticas de Astori, quien también dijo de Brasil que «se han rebajado las perspectivas de crecimiento» ya que sus exportaciones «se han deteriorado» y su industria «no tiene un desempeño muy brillante».
diariohoy.net

«GUILLERMO MORENO HIZO MUCHO DAÑO»

Jorge Brito

El titular del Banco Macro y de la Asociación de Bancos Privados de la República Argentina, Jorge Brito, criticó al secretario de Comercio, Guillermo Moreno. «Hay que decirlo, el señor Moreno le ha hecho mucho daño a la economía”, señaló.

El banquero Jorge Brito salió con los tapones de punta a criticar a Guillermo Moreno. «Hay que decirlo con nombre y apellido, el señor Moreno le ha hecho mucho daño a la economía, mucho daño», recalcó en diálogo con la radio Cadena 3 de Córdoba.

El titular del Banco Macro y de la Asociación de Bancos Privados de la República Argentina, manifestó que «todo lo que él (por Moreno) tocó, no voy a enumerar porque no me alcanza el día, estaría todo el día acá hablando, todo lo que tocó lo hizo mal», según señala el diario Clarín.

«Es una persona que fantasea permanentemente», lanzó Brito sobre el polémico secretario de Comercio Interior.
Moreno y Cristina

A pesar de sus críticas, el banquero manifestó que no está alejado del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. «Yo no tomé ninguna distancia, yo puedo disentir y discutir políticas con usted, ahora cuando usted me dice que dos más dos es seis, yo no puedo hablar más con usted», graficó.

VACACIONES Y DIVERSIÓN: ATRAPADOS POR EL CEPO

VACACIONES

Tomarse un descanso en verano resultará una misión imposible, entre las restricciones a la compra de dólares, el alza de la cotización y la suba de precios en las plazas locales. Viajar a Brasil, más difícil que ganar la copa del mundo 

Más que caluroso, nos espera un verano caliente, casi asfixiante, aunque entretenido para los que gozan del turismo aventura. Y a los que no, tendrán que adaptarse, pues esta vez será la economía, en manos del gobierno nacional, la que ofrezca miles de obstáculos para disfrutar del ansiado descanso anual. Por el cepo cambiario, las restricciones en el frente externo y los exhaustivos controles de la AFIP, viajar a Brasil o Uruguay para disfrutar de sus playas puede ser un lujo similar al que antes disfrutaban las quinceañeras que celebraban en Disney, los sectores acomodados que paseaban por Miami o las familias que cruzaban el charco hacia la histórica Europa.

Temerosos de una inflación que amenaza con dispararse en la última parte del año, miles de argentinos ya han sacado sus pasajes, aunque el peligro cierto de nuevos impuestos, por ejemplo al “dólar tarjeta”, podrían hacer naufragar su viaje. En este sentido, el economista Juan Dumas dijo a Hoy que la suba constante del dólar paralelo y de los precios “produce un efecto psicológico” en los argentinos que pretenden encarar cualquier proyecto, aunque más no sea escaparse 15 días de la ciudad. Pero además, “el efecto psicológico también se traduce a las góndolas de los centros turísticos”, donde pretenden prevenirse y fijan los valores siempre por encima de las cotizaciones estimadas.

Viveza criolla, y no tanto, esto sucede en Mar del Plata como en Uruguay, donde salir a comer cuesta, para una familia tipo, cerca de 450 dólares, es decir, más de cuatro mil pesos al cambio local (blue). Y recién estamos en noviembre. “La tendencia de la cotización no es estable, pero si creciente, y a fin de año los precios siempre se disparan más fuerte por el movimiento turístico y las fiestas”, agregó Dumas.

Saltando obstáculos 

Así, en estas vacaciones, calor ya no será sinónimo de playa, sino de apuros económicos. Brasil, por su parte, tampoco significará solo mininas y carnaval. También será futbol y pasión en el Mundial 2014, aunque para alentar con la albiceleste y escapar del frío junio argentino, se necesitará algo más que dinero. Fondos, algo de lo que, a ojos de la FIFA, los hinchas nacionales carecen (ver recuadro).

¿Qué hacemos entonces? ¿Nos vamos a Europa y aprovechamos su recesión? Para ello tendríamos que sortear las 300 formas que tiene la AFIP para impedirnos comprar dólares, o euros. Además, tal como reconoció el economista consultado por Hoy, “los tipos de cambio, oficial y paralelo, seguirán a un ritmo similar”, en tanto es cada vez más difícil que el cepo se levante. Al contrario, los especialistas concuerdan en que el regreso de la presidenta sólo traería más restricciones. ¿Vieron que era divertido planear las vacaciones? Sin ánimo de truncar ningún proyecto familiar, tenemos un hermoso país para recorrer y conocer a cambio de nuestros devaluados pesos nacionales. Pero no, claro, los precios de los alquileres en la costa o en las sierras también se cotizan en dólares, trayendo aumentos que, se especulan, serán del 50% en algunas zonas con respecto al año pasado.

Será difícil, pues, descansar y olvidarse de los problemas cotidianos. El dólar nos sigue hasta la playa, pero para cobrarnos sus deudas. Y atrás vienen los perros de Ricardo Echegaray, levantando arena y polvo. Sin relax, los argentinos hacemos malabares, como

enanos de circo, para esquivar las pálidas. Ánimo, que siempre está la opción de poner la pelopincho en el patio. Al mal tiempo buena cara, y al buen tiempo, sombra y hamaca paraguaya, en casa.

Diariohoy.net

«Moreno se tiene que ir ya, le ha hecho un daño inconmensurable a este Gobierno»

FERNANDEZ

Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete, continuó su carga contra el secretario de Comercio, a quien calificó de ser un «estigma» para Cristina Kirchner. Sobre la vuelta de la Presidente opinó que «no va a poder acumular y concentrar decisión».

«No tengo muchas expectativas de cambio, creo que la Presidente está dispuesta a seguir con esta lógica, no creo que esté dispuesta a cambiar políticas», remarcó en declaraciones televisivas y agregó: «Esto va a seguir con la misma tónica».

En relación a la economía, el ex funcionario aseguró que «Cristina con el cepo cambiario construyó una bomba, el Gobierno sabe que cualquier cable que corte, la bomba explota». Además, sostuvo que la Presidenta «ha gastado las reservas esperando que el que venga se haga cargo» y que «reivindicó el superávit fiscal como un credo».
Se refirió además en declaraciones televisivas a la problemática del narcotráfico, luego que la Corte Suprema se pronunciara reclamándole al Gobierno medidas concretas. Se preguntó: «¿Qué gobierno quiere combatir el narcotráfico y en un mandato da dos blanqueos? No hay nada mejor para el narcotráfico que un blanqueo», consideró.
infobae.com

Narcotráfico: la Corte Suprema requirió medidas urgentes para el Norte del país

narcotrafico

El Máximo Tribunal pidió al Consejo de la Magistratura y a los ministerios de Justicia y de Seguridad que adopten las medidas sugeridas por jueces federales de Salta, Tucumán y Jujuy para combatir la “grave problemática” denunciada. Informes completos.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación requirió al Consejo de la Magistratura de la Nación, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y al Ministerio de Seguridad que arbitren de modo urgente las medidas sugeridas por jueces federales del Norte del país debido a “la grave problemática” que denuncian vinculada al tráfico de estupefacientes y otros hechos delictivos en dicha zona.
Fue en una resolución firmada este martes por todos los ministros del tribunal: Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay y Raúl Zaffaroni.
En ese marco, el presidente de la Corte, Lorenzetti, había convocado a representantes de poderes judiciales federales y del Ministerio de Seguridad de la Nación para que se discuta la adopción de medidas de cooperación para el control de la situación delictiva en la zona norte del país.
Fue en un encuentro, que se realizó el 18 de septiembre pasado, en el Palacio de Tribunales, y al que asistieron Graciela Fernández Vecino, integrante de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán; Jorge Luis Villada, miembro de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta; Miguel Medina, juez federal de Salta, y Sergio Berni, secretario de Seguridad de la Nación, entre otros.
Tras esa reunión, el 24 de octubre último, el Máximo Tribunal recibió un informe sobre esta problemática con respecto a la jurisdicción Salta-Jujuy, firmado por los jueces de la Cámara Federal de Salta Jorge Luis Villada y Roberto Loutayf Ranea; mientras que al día siguiente fue girado a la Corte el documento referido a la provincia de Tucumán, suscripto por Daniel Bejas y Fernando Poviña, jueces federales de esa jurisdicción.
A su vez, el pasado 31 de octubre la Corte libró oficios al Consejo de la Magistratura de la Nación, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y al Ministerio de Seguridad de la Nación, en donde les había solicitado que arbitren las medidas que fueran necesarias para combatir la grave problemática denunciada por los jueces federales del norte del país, “sin que a la fecha se hubiera recibido respuesta de ninguno de dichos organismos”.
cij.gov.ar

José Luis Manzano y Daniel Vila, beneficiados por el descubrimiento de YPF

vila-manzano

Los dueños del Grupo Uno son socios de la petrolera estatal en Mendoza, donde días atrás se descubrió un importante yacimiento. Las empresas creadas para entrar en un negocio que promete reactivarse y la permeable posición del Estado mendocino.

La noticia del hallazgo de YPF de un reservorio de unos 15 millones de barriles de crudo en el sur mendocino, reavivó en la provincia las controversias por los socios locales de la petrolera, ahora estatal.
Es que el socio local de YPF, Andes Energía, tiene participación mayoritaria de los empresarios mendocinos José Luis Manzano, ex ministro del Interior durante el primer menemismo, y Daniel Vila, titular y cara visible del segundo grupo mediático del país, Uno Medios.

 

YPF

El lugar del descubrimiento se llama El Manzano, justamente, y está ubicado al sur oeste de la provincia, en el departamento de Malargüe. Los medios de Vila, este domingo, hicieron un amplio anuncio de la novedad, incluso siendo considerado el más importante tema de la edición del domingo de diario Uno.

Los empresarios, se vanagloriaron del hallazgo logrado en consorcio con YPF. Se calcula que de ese yacimiento se podrán extraer unos 550 barriles de petróleo por día.

El consorcio está integrado en un 60% por la petrolera estatal y en 40% por Andes Energía, que se quedará, menos regalías, con esa porción de las utilidades del yacimiento.

El ingreso en el petróleo

Los principales accionistas de Andes Energía son los mencionado Manzano, Vila, y un hermano de éste último, Alfredo Vila. Los empresarios comenzaron a participar del negocio del petróleo a través de dos empresas, Ketsal y Kilwer, que luego formaron Andes Energía, en la época en que Julio Cobos era gobernador de Mendoza. En ese momento, se llamó a una amplia licitación para otorgar en concesión la exploración de varias áreas petroleras en territorio provincial con supuesto potencial de petróleo.

Fue durante la gestión del peronista Celso Jaque que las áreas se adjudicaron, con preponderancia de YPF (aún en control de Repsol) en casi todas. Y la sorprendente participación de las empresas de Vila-Manzano, casi sin experiencia en el ramo.

Tras varias idas y vueltas, impugnaciones y peleas, finalmente la exploración comenzó, y parece haber dado sus buenos resultados. Ya en la etapa estatal de YPF, en los últimos meses, además del anunciado ayer, se informó del hallazgo de crudo en otra zona más, Chachauén, con unos 40 millones de barriles. En este caso, además de YPF y las empresas de Vila y Manzano, la Provincia tendrá participación en las utilidades a través de la Empresa Provincial de Energía, del Estado mendocino.

Reparos

Los reparos que surgieron entre la clase política local cuando se conoció, allá por el 2008, la participación de los controvertidos empresarios en el negocio petrolero, fueron ignorados por el entonces ministro de Infraestructura, Francisco Pérez. Porque además de los numerosos medios en su poder –que deben ser adecuados según la Ley de Medios–, también cuentan con el control de la empresa de energía eléctrica Edemsa; emprendimientos inmobiliarios; son proveedores del Estado en cuanto a máquinas para los casinos del Estado; y hasta tienen participación en la salud privada, entre otras cuestiones.

Por caso, el yacimiento de Chachauén ya desde la etapa de exploración, estuvo en el ojo de la polémica. Es que el primer llamado a licitación de Cobos de las llamadas áreas petroleras secundarias fracasó. Luego Jaque avanzó al punto que para Ketsal, de Vila y Manzano, debió sacar un decreto con una excepción: la reglamentación original estipulaba un tope de 5 áreas por empresa, pero el gobernador peronista le otorgó la exploración de 7 áreas a los dueños del Grupo Uno.

De ahí en más, las acusaciones de favoritismo hacia el grupo Vila-Manzano por parte del Gobierno provincial no se hicieron esperar. No obstante, se avanzó en la exploración, siempre con dominio mayoritario de YPF, hasta lograr los actuales descubrimientos.

lapoliticaonline.com

Antes de volver, CFK respondió a las críticas: hay Sabbatella para rato

sabattella y cristina

El fallo declarando la constitucionalidad de los cuatro artículos cuestionados de la ley de medios audiovisuales hizo que llovieran críticas a la nueva mayoría automática de la Corte Suprema. La mayor parte de los constitucionalistas, de la dirigencia opositora y fundamentalmente la opinión pública a través de las redes sociales manifestaron su desacuerdo con la sentencia que favoreció a cristinismo después de que sufriera una derrota contundente en las urnas y teniendo en cuenta que la resolución del tribunal no consiguió rebatir los argumentos del fallo de la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal que se pronunció por la inconstitucionalidad. El caso es que Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi y Eugenio Zaffaroni tratan de justificar lo injustificable, sobre todo teniendo en cuenta que el gobierno se prepara para destrabar en el Congreso el tratamiento del proyecto de nuevo Código Civil y Comercial redactado, entre otros, por los dos primeros, lo que confirmaría la existencia de un pacto entre los cuatro ministros de la Corte y la Casa Rosada. Lo que no sabemos es si se trató de un pacto espurio o un intercambio de favores más benigno. Un factor que pesa negativamente en esta evaluación es que los ministros de la Corte firmaron la constitucionalidad de la ley dos días después de las elecciones, lo que parecería programado para cortar el efecto político de la derrota del oficialismo. De haberse esforzado por preservar su imagen de independencia, la Corte debió haber esperado varias semanas más para difundir la sentencia.

Pobres promesas

Ahora, los cuatro ministros que fallaron por la constitucionalidad les repiten a todos sus interlocutores que harán cumplir al gobierno nacional a rajatabla las obligaciones que le impuso el fallo sobre la obligación de que la AFSCA sea imparcial, además del reparto de la publicidad oficial y la no discriminación entre los diferentes multimedios. De más está decir que los antecedentes sobre el cumplimiento por parte del Ejecutivo de fallos de la Corte no la deja a ésta muy bien parada que digamos. El gobierno, entre otros, no cumplió el fallo Badaro y tampoco, en este caso, la administración K de Santa Cruz acató la orden judicial de restablecer en su puesto al Procurador General de Santa Cruz Eduardo Costa. Así las cosas, la promesa de que la Corte vigilará la aplicación del fallo no dice mucho, aunque desde ya que habrá una guerra judicial, porque el Grupo Clarín intentará, sin duda, frenar cada medida de la AFSCA que lo desfavorezca, aunque hay que aclarar que es el Juzgado Civil y Comercial Número 1, a cargo de Horacio Alfonso, el encargado de ejecutar el fallo y no la Corte. Pero ayer la presidente, aun antes de asumir, se ocupó de anticipar cuál es su postura ante la advertencia de que deberá garantizar la imparcialidad de la gestión de la AFSCA. Según informó La Nación: “Aun sin aparecer públicamente tras recibir el alta médica por la operación craneal a la que fue sometida un mes atrás, la presidenta Cristina Kirchner tomó una de las decisiones clave en el regreso a su actividad. Postuló a Martín Sabbatella para continuar como titular de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, el organismo que debe renovar su directorio el 10 de diciembre.”

La respuesta del cristinismo, dada a toda velocidad, no deja lugar a dudas: Sabbatella es inamovible, sobre todo porque si se lo removiera quedaría en claro que CFK está cediendo a las presiones de la justicia y de la oposición. Los embates a la continuidad de Sabbatella son, a partir de ahora, la garantía de la misma. Cuando en el 2010 se envió el proyecto de ley de medios al Congreso, se incluyó en el mismo a las compañías telefónicas, para lograr el apoyo de los legisladores que respondían a Hermes Binner, además de otros grupos de centro izquierda. Una vez sancionada la ley, Sabbatella descaradamente permitió que Telefónica mantuviera a TELEFE, porque es un canal colonizado, a tal punto que Aníbal Fernández es uno de sus columnistas. Y ahora aparece la casi segura compra por parte del fondo FINTECH de David Martínez de la mayoría de TELECOM de Argentina, que podría reclamar un canal, como hizo TELEFONICA con TELEFE. Estos intrincados vericuetos regulatorios que destapó el fallo de la Corte dependen mucho de la fortaleza que conserve el gobierno. No hay duda de que la sentencia le dio aire una semana pero ahora la alarmante pérdida de reservas del Banco Central está pasando de 1.000 millones dólares por mes a 1500. Es difícil decir hasta dónde puede llegar si el gobierno no toma medidas o si las toma y agrava la situación. Se descuenta que se profundizará el cepo y no hay que olvidar que la presidente es la jefa de los halcones chavistas y que en su reciente ausencia se vieron algunos gestos de moderación que, con ella al frente, tal vez no hubieran ocurrido. Lo más probable es que se incentive la lógica amigo-enemigo, ya que ninguna intervención quirúrgica puede cambiar un temperamento sectario y belicoso.
informadorpublico.com

Cristina Kirchner se somete a un exámen de control tras 30 días de reposo

cristina

La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, se someterá a un examen de control este viernes tras cumplirse un mes de haber sido operada de un hematoma craneal.

Desde la Casa de Gobierno esperan que a la mandataria se le dé el alta médica este fin de semana y así pueda reincorporarse a sus funciones, aunque la presidenta comenzaría a trabajar desde las oficinas de la jefatura de Gabinete en la quinta de Olivos, su residencia.

Según publica el diario ‘Clarín’, se habla de un retorno paulatino y controlado de la mandataria, en el marco del programa antiestrés en el que fue entrenada estas semanas por el neurocirujano Facundo Manes, el médico que la operó.

 

OPERACIÓN

La líder latinoamericana se sometió el pasado 8 de octubre a una intervención quirúrgica por un hematoma en el cráneo.

Este hematoma craneal obligó a la mandataria a abandonar la campaña para las elecciones legislativas que se celebraron el domingo 27 de octubre en Argentina, en las que el ‘kirchnerismo’ consiguió mantener su mayoría parlamentaria, pero perdió en la provincia de Buenos Aires.

CFK: sugestivo informe médico y reposicionamiento de La Cámpora

cristina

 

El retorno de la presidente a sus funciones en los próximos días abre no pocos interrogantes. Aunque ningún funcionario lo dijo en forma explícita, distintas usinas oficiales dieron a entender que CFK “todavía no trabajará en plenitud. Debe preservarse del estrés y del esfuerzo físico”.

Y también que “habrá restricción para traslados aéreos por largo tiempo y no encabezará actos públicos ni inauguraciones ni pronunciará discursos, una rutina que retomará sólo en forma gradual”. Esta perspectiva obligaría a que en muchos, por no decir casi todos los actos públicos y los viajes, Cristina deba ser reemplazada por Amado Boudou o por algún otro. Esta situación, proyectada en el tiempo, podría instalar la idea de que ella no está en condiciones de continuar en el ejercicio del cargo hasta diciembre del 2015, una impresión que desaparecería si su recuperación es evidente.

Este medio tomó conocimiento del contenido de un reciente informe del Dr. Facundo Manes, director del Instituto de Neurociencia de la Fundación Favaloro, cuya influencia en el entorno presidencial es creciente. El trabajo señala que la paciente superó con éxito las consecuencias del hematoma intracraneal sufrido. Pero lo novedoso del informe es que se explaya sobre el cuadro psiquiátrico indicando que, de los estudios realizados en los últimos 30 días, surge que se debe descartar que CFK sufre de la enfermedad de Pick o del síndrome de Moria, como se viene comentando desde tiempo atrás. La primera es una enfermedad neurodegenerativa poco frecuente. Tradicionalmente, el término ha hecho referencia a un conjunto de síndromes clínicos con síntomas atribuibles a una disfunción de los lóbulos cerebrales temporal y frontal, pero actualmente se utiliza para hacer referencia a una patología específica que es solamente una de las posibles causas del síndrome clínico conocido como degeneración lobular frontotemporal. En cuanto al síndrome de Moria, se lo caracteriza como una lesión orgánica cuyas características son: alteraciones de la memoria, disminución de la atención y escasa capacidad de concentración, en el entendimiento de las funciones mentales, afectación de la capacidad de juicio, la inestabilidad afectiva, falta de juicio crítico o previsión, desinhibición, euforia inmotivada, chiste fácil, tendencia a bromear, egocentrismo y tendencia a la satisfacción inmediata de los apetitos, descenso del tacto social, cuentan chistes cuando no toca, hablan cuando no deben, irritabilidad, etc”.

De acuerdo a la opinión de Manes, estos síntomas que se vienen manifestando en la conducta presidencial no se deberían a ninguna de las enfermedades neurodegenerativas mencionadas sino a las consecuencias de un viejo traumatismo, que habría sido detectado en las últimas semanas por el equipo médico que la atiende. En síntesis, un golpe sufrido en la cabeza unos cuantos años atrás y que no habría sido tomado en cuenta anteriormente. Aparentemente, este cuadro podría ser revertido en alguna medida mediante medicación psiquiátrica anticonvulsiva que, según otras fuentes médicas, podría tener efectos secundarios importantes.

El informe de Manes no hace ninguna consideración sobre el tema que hoy más preocupa, la arritmia presidencial, seguramente porque, como neurólogo, prefiere no opinar sobre el trabajo de los cardiólogos.

Los que aprovecharon el reposo

Estos 30 días de semiaislamiento de Cristina habrían facilitado que la influencia de Manes en su entorno haya aumentado notablemente, llegando a opinar incluso en cuestiones no médicas.

Pasando a Máximo Kirchner, mucho se dijo sobre su rol determinante en las últimas semanas, que se explica por haber funcionado como puente entre su madre y los funcionarios de su gobierno. Pero Máximo estaría sumamente influido por dos de sus compañeros de La Cámpora, los diputados nacionales Andrés Larroque y Eduardo “Wado” de Pedro. Ellos habrían encontrado en el obligado reposo de CFK una oportunidad inmejorable para recuperar el espacio perdido por la Cámpora en los últimos meses, a través de las largas conversaciones mantenidas en las últimas semanas entre Máximo y Cristina. Obviamente Amado Boudou y Florencio Randazzo fueron dos de los blancos de las críticas y ni el mismo Carlos Zannini habría salido indemne de ciertos comentarios. El caso es que Larroque y de Pedro habrían convencido a Máximo de que el presidenciable más conveniente para el 2015 es el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, en tanto que Zannini prefería al entrerriano Sergio Urribarri. Por su parte, Cristina habría escuchado los insistentes pedidos de Máximo a favor de Capitanich. Así es que las recientes apariciones públicas del chaqueño en los medios habrían estado avaladas por la cúpula de La Cámpora. Según una fuente del oficialismo, Máximo también habría avanzado sobre los cambios que conviene hacer en el gabinete que, por lo que se sabe, no serían inminentes y esperarían hasta que ella haya recuperado el manejo de los hilos del poder.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Llegué de la OEA y la AFIP me estaba esperando en mi casa», señaló Magdalena a radio Continental

«Llegué de la OEA y la AFIP me estaba esperando en mi casa», denunció Magdalena Ruiz Guiñazú

La periodista, quien había denunciado ser víctima de escraches y persecuciones por parte del Gobierno, fue visitada para una «inspección integral».

magdalena

La periodista Magdalena Ruíz Guiñazú, quien la semana pasada denunció ante la Comisión Interamerianca de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA que fue víctima de “escraches y persecuciones impulsadas por el Gobierno nacional”, recibió ayer la visita de la AFIP para una inspección integral.

«Llegué de la OEA y la AFIP me estaba esperando en mi casa», señaló Magdalena a radio Continental. Además, aseguró que está «absolutamente al día» con el organismo impositivo, que comanda Ricardo Echegaray.

LA AFIP emitió un comunicado respondiendo las denuncias de la periodista que conduce la primera mañana de la AM590.

En su exposición ante la OEA, Magdalena Ruiz Guiñazú también había cuestionado el “juicio público llamado ético y popular en la puerta de la Casa de Gobierno” organizado por la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, “Fui acusada falsamente de ser la vocera de prensa del ministerio de economía durante la dictadura” denunció Magdalena en su discurso.

Según trascendió, los empleados de la AFIP le pidieron a la periodista que les mostrara sus movimientos contables correspondientes al 2012 / 2013 y un rato más tarde también acudieron a la oficina de su contador, para pedir también los movimientos contables de la periodista.

Algo parecido ocurrió el año pasado con el cineasta y director Juan José Campanella, que unos días después de hacer públicas sus críticas al Gobierno y defender al actor Ricardo Darín, también recibió una visita sorpresiva de la AFIP. “Aviso que ya me cayó la AFIP tres días después de publicada. Por favor, no castigar dos veces por el mismo crímen. Es anticonstitucional”, reflejó en su cuenta de Twitter..

Tras su exposición en la OEA, Magdalena también recibió críticas de Víctor Hugo Morales. El relator dijo en su programa: «Es alguien que denuncia persecución a través de un escrache y fue la misma persona que me escrachó a mi en esta misma radio en una participación de compañeros de trabajo en una entrevista que estábamos realizando acusándome de ser pagado por el Gobierno. Un escrache es también libertad de expresión si van para todos».

 

FUENTE CLARIN.COM

Nombran jueces en Casación, con mayoría de Justicia Legítima

Las designaciones de vocales de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, aprobadas por el Senado en el mes de julio, fueron publicadas hoy en el Boletín Oficial.

justicia_legitima

La presidenta de la Asociación de Justicia Legítima, María Laura Garrigós de Rébori durante una mesa de debate

A través de 10 decretos, el vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, nombró a los camaristas, cuyos pliegos fueron aprobados por el Senado de la Nación el pasado 31 de julio. Los decretos llevan la firma del ministro de Justicia, Julio Alak.

De los diez designados vocales ante Cámaras de Casación porteñas, seis pertenecen a la agrupación Justicia Legítima, cercana al Gobierno. Ellos son María Laura Garrigós de Rébori, Gustavo Bruzzone, Héctor Magariños, Luis Niño, y Carlos Mahiques Daniel Morin.

A ellos se suman Horacio Dias, Luis Mario García, Pablo Jantus, y Eugenio Sarrabayrouse.

La Cámara de Casación se ocupa de casos de delitos comunes, como crímenes o robos. Fue creada a través de una ley aprobada en 2008.

ambito.com

The Economist: “CFK gobierna a través de matones, amigotes y marxistas”

cristina

El semanario británico analizó el último resultado electoral argentino, criticó la forma de conducción de Cristina y fustigó las medidas adoptadas para mantener el modelo.

La revista británica The Economist alertó sobre las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y afirmó que las mismas dejaron al país “al borde del precipicio”. Asimismo, el medio gráfico especializado en relaciones internacionales y comercio, destacó el resultado electoral que “terminó con cualquier esperanza” de modificar la Constitución Nacional para habilitar la re-reelección en el 2015 y aseveró que la Presidenta “no tiene un sucesor obvio”.
Luego de destacar que el kirchnerismo fue derrotado por una “lista peronista” encabezada por Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires, la revista dijo que tanto la Presidente como su antecesor y difunto esposo, Néstor Kirchner, gobernaron la Argentina a través de la “confrontación permanente” con los “tenedores de bonos, el FMI, opositores políticos, medios de comunicación y, últimamente, el Poder Judicial”.
No abundan las calificaciones amistosas a lo largo del artículo, sobretodo si se tiene en cuenta que la nota habla de “matones, amigotes y marxistas a través del cual se gobierna”, para luego atribuir el éxito económico a los precios internacionales de los productos agrarios. Según el artículo, todas esas ganancias se despilfarraron en empleo público y en estatizar empresas que funcionan a pérdida.
“Para mantener el show, abandonó el sentido común”, sostiene The Economist y agrega que la mentira en los datos inflacionarios, el cepo cambiario y el congelamiento de precios forman parte del mismo espectáculo. La crítica también apuntó a la actitud adoptada por Cristina, de quien afirmaron que mantiene sus “instintos intransigentes” y que “seguirá adelante a pesar del daño económico”, del cual “su sucesor deberá recoger los pedazos”.
Por último, el semanario británico afirmó que los argentinos “han comenzado a perder la fe en El Modelo” y le recomendó a Cristina “empezar a construir puentes con opositores”.
fortunaweb.com.ar

Boudou negó cambios en el gabinete

BOUDOU

 

El vicepresidente en ejercicio del Ejecutivo Amado Boudou adjudicó a «la prensa» las versiones sobre cambios en el gabinete y dijo que no escuchó «a nadie» hablar de eso. Randazzo y Abal Medina insinuaron que podría haber modificaciones.

El vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, adjudicó hoy a «la prensa» las versiones sobre modificaciones en el gabinete nacional y aseguró que no escuchó «a nadie hablar sobre cambios».

En contraposición a las afirmaciones de varios funcionarios, entre ellos el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, que la semana pasada admitió que los cambios «pueden suceder en cualquier momento», Boudou aseguró que «la verdad es que no se ha hablado de cambios».

«Se ha hablado en la prensa, yo no escuché a nadie más hablar de los cambios», dijo a los periodistas luego de inaugurar en el ministerio de Trabajo el XVIII Encuentro Nacional para la erradicación del trabajo infantil.

Por otra parte, el vicepresidente volvió remitir a los médicos toda información sobre la salud de la presidenta Cristina Fernández y explicó que «el resto del equipo lo que hacemos es llevar adelante las tareas».

«Acá hay una Presidenta -dijo- una Presidenta que está transitoriamente llevando adelante una prescripción médica (sic) y entonces el resto lo que hacemos es llevar adelante las tareas con mucha tranquilidad porque somos un equipo».

«Sobre todo las tareas de gestión», remarcó y agregó: «porque ella marca tanto lo que hay que hacer que tenemos tarea para rato en el día a día».

Previamente, al inaugurar el Encuentro sobre la erradicación del trabajo infantil, el vicepresidente resaltó especialmente la baja registrada en los últimos años en este problema «debido a las políticas puestas en práctica por Néstor Kirchner y por Cristina Fernández».

En otro orden, se quejó por las críticas que recibe el gobierno al afirmar que «cuando se habla de seguridad jurídica parece que fuera solo para la defensa del capital».

Recordó entonces que cuando, durante la gestión de la Alianza «le sacaron el 13 por ciento a los trabajadores y a los jubilados no hubo ningún tribunal en la Argentina o en el mundo que defendiera sus derechos» de los damnificados.

Por esa razón, volvió a reivindicar la actual gestión porque «creemos en una seguridad jurídica pero integral que sobre todo tiene que ser para la vida de las personas».
Lapoliticaonline.com

En otros medios: Vinculan a Boudou con un desvío millonario de fondos

Boudou_Eternauta

Un allegado del vicepresidente Amado Boudou dirigió el inédito desvío de 187 millones de pesos del Fondo Especial del Tabaco (FET) hacia la compañía estatal Nación Seguros, una maniobra por la que se habrían cobrado suculentas comisiones. Se trata de Walter Hugo Morales, modesto productor de seguros de Mar del Plata que, al montarse la operación, era también funcionario del Ministerio de Economía que dirigía Boudou.

Esta trama empezó a urdirse en 2010. Boudou llevaba un año en Economía y había designado a varios marplatenses, conocidos suyos, en el Ministerio. El grupo puso los ojos sobre el millonario Fondo Especial del Tabaco (FET), de 1.600 millones de pesos anuales que se recaudan con la venta de cada paquete de cigarrillos y deben ser destinados a los productores de tabaco de las provincias norteñas. Boudou nada tenía que ver con esos recursos, ya que la administración del Fondo corresponde exclusivamente al Ministerio de Agricultura. Pero la tentación resultaba enorme.

Según varios testimonios, el productor de seguros Morales (matrícula 49.935), piloteó personalmente las negociaciones con las provincias tabacaleras para que contratasen el seguro antigranizo del Banco Nación mientras era funcionario de Economía. Dos decretos, el 1593/2010 y el 1552/2011, lo designaron como Coordinador de Planificación Edilicia en el Palacio de Hacienda. Dependía del secretario Legal y Administrativa, otro amigo personal de Boudou, Benigno Vélez.

En paralelo a su responsabilidad «edilicia» en Economía, el colaborador de Boudou continuó desarrollando su actividad como intermediario de seguros. La mejor prueba es que en junio de 2011 se inscribió en la AFIP y declaró ejercer esa actividad desde 2008. A la vez, en enero de 2010 conformó una empresa -Litoral Productores SA-, junto a varios empresarios santafesinos. Su objetivo era «ejercer la intermediación, promoviendo la concertación de contratos de seguros». Uno de sus socios era otro ex funcionario de Economía, el abogado Carlos Horacio Castro.
tn.com.ar

Jorge Lanata, Sabbatella y #UnFalloParaCristina

jorge-lanata-sabbatella-y-unfalloparacristina

LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE MEDIOS Y URRIBARRI AL DESNUDO –

«El último decreto que Néstor firmó fue la fusión entre Cablevisión y Multicanal. Ahora quieren disolver esto. No les interesa la Ley de Medios: sólo quieren que Clarín desaparezca», afirmó Jorge Lanata en el inicio del programa Periodismo Para Todos, antes de su monólogo.

El conductor habló sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios, cuestión sobre la cual falló la Corte. «Hay que reconocerle al Gobierno la habilidad para cambiar la agenda. Las elecciones parece que fueron hace dos meses. Fueron el domingo pasado. La ley de medios tapo todo. La corte tenía programado difundir el fallo el 20 pero lo adelantó», precisó.
Y comentó: «La Ley de Medios en teoría es encantadora. Pero es tan perfecta que es inaplicable. Yo apoyé la Ley de Medios cuando salió. El gobierno hasta me usó a mi para difundirla».
Además habló de su pasado, cuando era director de Página/12. «Laburé en Clarín dos veces: en el diario y en un suplemento de cultura. Después competí. Clarín siempre fue soberbio y hostil». Y agregó: «Esto le generó al grupo una soberbia que muchas veces lo llevó a equivocarse. Durante el gobierno de Néstor Clarín fueron bastante K. Hasta que él los quiso comprar y ellos no quisieron».
«El problema no es de Clarín, es de la libertad de prensa en la Argentina. Hoy Clarín, La Nación y Perfil son los únicos que hacen que la libertad de prensa exista», opinó.
Luego, Periodismo Para Todos entrevistó a especialistas en medios para analizar la manera en la que la AFSCA trabaja bajo el mando de su director general, Martín Sabbatella. «La AFSCA está cooptada por el Gobierno», aseguró Alejandro Alfie, periodista de Clarín.
«El fallo habla de un organismo independiente y autónomo. Eso no se da en la AFSCA. Sabbatella incumple uno de los artículos en los que habla sobre la calificación técnica para ocupar un cargo en el directorio», señaló José Crettaz, periodista especializado en medios de La Nación.
Luego de que la Corte dictara el fallo, en el que se señala la constitucionalidad de la Ley de Medios, la ASFCA debe ser la autoridad que debe aplicarla. Pero los especialistas apuntan a la falta de conocimiento técnico de Sabbatella.
«El organismo debe ser técnico y profesional. AFSCA está cooptada por el Gobierno y el presidente del directorio es un diputado del kirchnerismo en ejercicio de licencia», aseguró Alejandro Alfie.
Más adelante, Lanata desnudó el perfil de Sergio Urribarri, actual gobernador de Entre Ríos, quien lleva en la función pública 27 años. Fue tres veces Diputado Nacional y tiene en la provincia que dirige dos tristes índices. Concordia es la segunda ciudad más pobre de país y Paraná es una de las ciudades con mayor nivel de desocupación a nivel nacional: 10,6%.
Durante el informe de PPT se mostraron las desigualdades de Entre Ríos que contrastan con el crecimiento patrimonial excesivo que tuvo Urribarri. En su provincia no existe Ley de Ética pública.
«Se le otorgaron a unos empresarios truchos 6 millones de pesos para construir una fábrica de cosechadora. Se sacaron la foto con Cristina Kirchner en una de las máquinas prototipos que se fue a Angola que nunca cosechó un grano. No existe la fábrica ni los 6 millones de pesos», aseguró el representante del Partido Socialista de Entre Ríos, Lisandro Viale.
«Es un entrerriano que tuvo la habilidad de escalar en la pirámide kirchnerista hacia las cercanías del núcleo de Poder K «, dijo Atilio Benedetti, legislador de la UCR de la misma la provincia.
Mirá el programa completo:

 

httpv://youtu.be/wFwO_Iukzd0

 
periodicotribuna.com.ar

Los K le bajan el pulgar al turismo

turismo

En su afán por evitar la fuga de dólares, el gobierno impulsaría un aumento exponencial de los precios de los paquetes turísticos. Mientras tanto, la decisión de recortar el período de vacaciones, puso en jaque al mercado local

Existen dos variables económicas que  vienen perturbando como nada al gobierno nacional; la inflación y la escasez de dólares.

Ambas problemáticas mantienen una interrelación directa entre si y serán protagonistas de una de las medidas que el gobierno tiene estipulada impulsar antes de fin de año.  Concretamente, trascendidos gubernamentales indican que desde el Ministerio de Economía, conjuntamente con la Secretaría de Comercio,  apuestan a evitar  la fuga masiva de divisas estadounidenses permitiendo  incrementos considerables en los precios de los paquetes turísticos al exterior.

Esta seria la opción más viable en el corto plazo luego de que ayer el polémico titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray, afirmara que el organismo no está evaluando medidas que puedan modificar el cargo del 20% para el uso de tarjetas de crédito en el exterior (la otra opción que se manejaba), aunque no descartó que “se pueda estar analizando en otras áreas del gobierno”.

Se trata de un manotazo de ahogado ante los errores garrafales e improvisaciones permanentes que se vienen implementando en materia de política económica, que han dejado al país con las arcas vacías y con un cepo al dólar que terminó generando situaciones insólitas.

Concretamente, pese al recargo del 20% en la compras con tarjeta que se realizan fuera de la Argentina, veranear en el exterior igual termina siendo más económico que vacacionar en el país. ¿El motivo? El dólar turista ronda los $7,10 (cifra que surge al aplicar la mencionada alícuota a la cotización oficial) y es mucho más barato que el dólar blue, que se vende en las cuevas financieras y que cuesta alrededor de $10.

En otras palabras, el Estado, que administra la compra y venta de divisas en el mercado oficial, está subsidiando los viajes de los argentinos al exterior, lo que pone en jaque a los centros turísticos locales.

El déficit turístico está provocando un agujero multimillonario. Por ejemplo, las cifras del Banco Central marcan que en los primeros seis meses del 2013, por la cuenta viajes y turismo y pasajes se fueron del país un total de US$ 4.576 millones, casi equiparando a los US$ 4.667 millones que se fueron en todo 2012.  Es decir, desde que se implemento el cepo, se produjo una pérdida de más de US$ 9000 millones.  Esa pérdida sería aún mayor porque muchos argentinos gastan en el exterior más de los US$ 82,50 diarios que declaran, si se suman los dólares ahorrados o comprados en el mercado paralelo.

Como si todo esto fuera poco, los “cráneos” de la Casa Rosada no tuvieron mejor idea que fijar el comienzo de clases para el 26 de febrero, con lo cual en el mercado local de turismo recortarán por lo menos una semana al periodo de vacaciones que, históricamente, se extendía hasta la primera semana de marzo.

Como era de esperar, empresarios y trabajadores pusieron el grito en el cielo, al punto que la CGT de Mar del Plata, tal como informamos ayer en nuestro diario, están preparando la convocatoria a un paro (ver aparte).

 

Restricciones

Según trascendió, el impuestazo en lo paquetes turísticos que prepararía el gobierno apuntaría a los viajes a Miami, el Caribe o Europa, tres destinos que aumentaron su demanda luego de implantado el cepo al dólar hace dos años atrás.

“La situación se debe estar evaluando en el Ministerio de Economía. Este tipo de medidas son aspirinas para curar un cáncer que en definitiva es la inflación. En vez de atacar a las causas siempre se va hacia los efectos”, indicó a este medio el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino.

Las cartas están echadas: en el mundo de la improvisación K, todo es posible. Hasta las medidas más absurdas.

Oposición al recorte de las vacaciones

El presidente del Ente de Turismo de Mar del Plata, Pablo Fernández, expresó su desacuerdo con la fecha elegida para iniciar el ciclo lectivo.

«No estamos de acuerdo con la medida, por eso planteamos que había otro camino para lograr los 190 días de clases pero a su vez que todos los días de febrero integren la temporada», dijo el funcionario municipal.

El intendente de Mar Chiquita, Jorge Paredi, aseguró que el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, «ha tomado una medida apresurada y desafortunada».

«Tendría que haber consultado a los intendentes. Tomó la decisión sin llamarnos», expresó el jefe comunal.

El intendente de General Pueyrredón (Mar del Plata), Gustavo Pulti, había solicitado a la Nación y la provincia de Buenos Aires hace 20 días que se considerara iniciar las clases en marzo, pero el reclamo no fue escuchado.

En tanto, los concejales de esta ciudad por la UCR, Vilma Baragiola, quien ganó las elecciones del pasado domingo, y Maximiliano Abad, se reunieron con el ministro Sileoni para pedirle que vuelva a considerar la decisión.

Los ediles dijeron que plantearon al ministro «la propuesta de postergación del inicio de las clases al 15 de marzo, garantizando que no se perderá un solo día del ciclo lectivo», a fin de evitar perjudicar a los estudiantes y generar «un claro beneficio a todas las ciudades de la provincia» en las que el turismo es «una fuente de ingresos importante», destacaron.

El presidente de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata, Raúl Lamacchia, calificó como una «locura» la medida de Educación porque «afecta de manera negativa a los centros turísticos», tanto a «empresarios como a trabajadores».

En ese sentido, anunció que están «elaborando un plan de lucha conjunta» entre distintos sectores vinculados a la actividad a fin de que las autoridades los «escuchen».

El pedido de Lamacchia es que se inicien las clases el 5 de marzo porque eso «permitiría tener todo el mes de febrero aprovechado íntegramente en materia turística y sólo se estarían tomando tres días más» del período lectivo, aseguró.

diariohoy.net

El Gobierno extiende el acuerdo de precios y asegura que no hay problemas de inflación

Moreno-Echegaray-marco

Lo confirmó «Pimpi» Colombo, la número dos de Guillermo Moreno. Afirmó que el congelamiento del precio de 500 productos «se ha cumplido perfectamente». «Hay una instalación de problemas inflacionarios que no son tales», opinó.

El Gobierno nacional anunció que el congelamiento de precios de 500 productos en las grandes cadenas de supermercados se extenderá por otros sesenta días. «Se encuentra vigente, por lo menos, hasta fin de año», aseguró la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucía «Pimpi» Colombo.

La funcionaria salió a respaldar la vigencia del «cumplimiento exitoso de los precios acordados» que finalizaban ayer, pero que de acuerdo con lo que señaló en un comunicado se extenderá «por lo menos» hasta fin de año.

Desde la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno, habían informado ayer a DyN que el esquema de acuerdos de precios vigente en las grandes cadenas de supermercados «no tenía una fecha de conclusión», por lo que a partir del 1 de noviembre «seguirá en vigencia».

Esta mañana, la número dos de Moreno defendió la decisión de mantener el congelamiento, al afirmar que «se ha cumplido perfectamente en todo el país». Además, negó los problemas de inflación. «Hay una instalación de problemas inflacionarios que no son tales», afirmó en diálogo con radio Del Plata, donde habló de «algunas variaciones de precios».

«La verdad que tanta insistencia, intento de ponerlo como si tuviéramos una problemática de inflación, desconocen la realidad de lo que está ocurriendo. Estamos viendo que en la Argentina ha aumentado el consumo anual de carne por personas porque justamente no tenemos un problema de precios. No tenemos esa problemática», afirmó Pimpi Colombo.

Además, rechazó los informes acerca de fuertes aumentos en los comercios minoristas. «Esos trabajos no son serios. Tenemos un relevamiento de precios en más de 1.000 establecimientos, una cantidad que no la tiene nadie. No son responsables, dicen números que solo le sirven para ser publicados en los diarios. Eso es política, no es información económica», señaló.

En ese sentido le apuntó a «esos grupos que sacan números para dar la impresión de que hacen estudios serios. Tiene intencionalidad política, no les importa la gente ni el sueldo de los trabajadores».

En junio, Moreno cerró con los grandes jugadores del mercado un esquema de 500 productos de consumo masivo que se debían mantener con los precios estables hasta después de las elecciones. Pero, según informaron en Comercio Interior, en rigor «no existe una fecha de vencimiento».

Incluso, desde esa dependencia del Ministerio de Economía tampoco se indicó a las empresas un día de conclusión. La titular de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (CEDEAPSA), Yolanda Durán, indicó que «no se recibió ninguna indicación del secretario Moreno, por lo que para nosotros continúa el congelamiento de 500 productos».

La lista de productos oficializada por Comercio Interior hace tres meses, fue cuestionada por entidades de defensa de los consumidores, que denunciaron la existencia de aumentos de precios pese a la medida. El grupo de productos, según dijeron, carecía de variedad, en algunos casos se incorporaban varias versiones de un mismo artículo, o faltaban otros, como frutas.
Lapoliticaonline.com

Efecto Cabandié: la Gendarmería se niega a hacer controles en las rutas

cabandie
Al nieto que se «bancó la dictadura» le quedan en el oficialismo pocos amigos. Pero algo de su tontería nos incumbe a todos.

En el oficialismo sacan número para pegarle. Ya había bronca con Juan Cabandié desde hace tiempo. Algún resorte le debe estar fallando para creer en serio que un nieto recuperado tiene más derecho que cualquier otro ciudadano. Si ya ni Máximo Kirchner ni el jefe de «La Cámpora» -el cuervo Larroque»- lo toleraban antes de las elecciones, pero lo dejaron igual suponiendo que su figura atraía votantes (Filmus renegó de compartir boleta con Cabandié, pero su opinión pesa como el humo en la maquinaria kirchnerista, o sea, nada), tras la derrota del domingo es casi una persona no grata en el paladar rosa oficialista.

Juan Cabandié es como el capitán del Costa Concordia, el barco italiano que encalló hace un año en Italia culpa de un descuido de su capitán (sexo con su amante, polizona de lujo) en una maniobra de rutina frente a la Isla de Giglio, no en el medio del océano. O sea, algo totalmente previsible desembocó en una tragedia marítima, y para colmo el mismo capitán se dio a la fuga mientras los pasajeros se morían ahogados.

Igual Juan Cabandié. Una estupidez de alta gama como la que protagonizó en un control de rutina provocó parte del naufragio electoral, aunque casi a las trompadas le hicieron disculpare cuando ya el agua llegaba al cuello.

Es cierto que el problema es para el kirchnerismo, pero no tanto, porque las consecuencias se empezaron a ver ahora.

La Gendarmería decidió hacer una especie de huelga de brazos caídos, o sea, siguen estando en los controles camineros pero ya no piden documentación a los conductores, ni realizan controles de alcoholemia ni prestan colaboración con el resto de las fuerzas de seguridad.

Quedaron consternados después del incidente con Juan Cabandié cuando ni el Ministro de Defensa ni otro integrante del Poder Ejecutivo les dio la derecha en público porque ellos cumplían sus funciones cuando se toparon con el «tonto y re tonto» de Juancito. Salvo Sergio Berni, quien tuvo unas palabras de apoyo con los jefes de la Gendarmería (transmitidas telefónicamente pero se negó a hacerlo en público), el silencio de radio del resto del gobierno y la manipulación de la prensa kirchnerista contra los gendarmes tratándolos de coimero como para dejar bien parado a Cabandié, fueron las gotas que rebalsaron el vaso.

Los Gendarmes no tienen aún su sindicato pero a falta de ello su método de transmisión de mensajes mediante el «boca a boca» sigue siendo tan efectivo como siempre. Antonio Rossi el Ministro de Defensa estaba metido en la interna electoral rosarina, y nadie le avisó que a partir de este lunes, la Gendarmería comenzó una huelga de brazos caídos sin fecha de vencimiento.

Nadie en la población tiene porqué saber cuál es la mentalidad de un Gendarme, pero al menos un ministro de Defensa debiera conocerlo y no dejar que la sangre llegue al río. La respuesta fue casi en las siguientes palabras: ¿Así que nosotros somos coimeros y la persona decente es Cabandié? Entonces que vaya «La Cámpora a hacer los controles en las rutas. Nos viven ninguneando y ya no lo toleramos».

Salvo Berni que la veía venir, el resto del gabinete estaba mirando otro canal.

Cuando decimos que hay que conocer la genética de la Gendarmería, estamos diciendo que es una fuerza mucho más limpia de antecedentes delictivos que cualquier otra. Hay muy pocos ejemplos de connivencia con el narcotráfico, y eso que ellos controlan las fronteras.

La Gendarmería casi no estuvo involucrada en la represión de los 70.

La tropa está compuesta por hombres que conocen la rudeza en que tienen que vivir los efectivos de esa fuerza. Hace poco se conoció unas escenas de los Gendarmes convocados a patrullar el suburbano, hombres hacinados en galpones durmiendo vestidos sobre el suelo. Un jefe de Gendarmería le dijo a DiarioVeloz entonces: «Nosotros estamos acostumbrados a vivir y dormir en esas condiciones. En las zonas de frontera no hay countries. Se duerme tirado en el suelo, vestido y siempre alerta por las dudas».

El hombre se quejaba que no les dieran condiciones más confortables, pero reconocía que los gendarmes son hombres que provienen de lugares donde las condiciones de vida son duras. Si no se enoja el INADI, te decimos que es difícil encontrar en esa fuerza algún rubio de ojos azules. ¿Por qué? Sencillo, los hombres y mujeres que se alistan en la Gendarmería provienen de zonas donde habitan los verdaderos herederos de lo que se llama pueblos originarios, aunque a ellos les gusta denominarse nativos. Ahí no hay mezcla de razas ni colonias de inmigrantes «blancos», son negrazos, buena gente y personas a las que no es fácil comprarlos con un pedazo de plata.

Estadísticamente, entre todas las fuerzas de seguridad, la Gendarmería es la que tiene menos antecedentes de vínculos criminales. Por algo la DEA -la agencia antidrogas norteamericana- prefiere siempre trabajar operativos con personal de Gendarmería antes que cualquier otra fuerza. Pensar que uno de los luchadores históricos de «Titanes en el Ring» -Tenembaum de Israel- trabajó toda su vida en la base Argentina de la DEA y su trato permanente era con gendarmes, porque ahí no existía el anti semitismo como si en otros lugares.

En síntesis, por culpa de un bobito de alta gama como Juan Cabandié hoy nadie controla los vehículos en la ruta. El fracaso electoral porteño es problema del oficialismo, la seguridad en las rutas nos concierne a todos.

¿Si el Ministro de Defensa va a pedirle disculpas públicamente a la institución Gendarmería por el episodio del nieto recuperado y las acusaciones del periodismo k. por haber tratado de coimero a un soldado que cumplía su misión?

No jodas, ¿nadie te dijo que los Reyes Magos son los padres?

diarioveloz.com

Según Abal Medina, «ya esta todo en marcha para aplicar la ley»

Abal Medina

El jefe de Gabinete aseguró que Cristina tomó la noticia «obviamente con agrado». Y calificó de «patéticas» las declaraciones de Carrió sobre el tema.

El jefe de Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner señaló hoy que, luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia, «ya esta todo en marcha, con más fuerza que nunca para aplicar la ley».

En declaraciones por radio Del Plata, Juan Manuel Abal Medina calificó de «patéticas» y «disparatadas» las reacciones de Carrió y Macri ante el fallo de la Corte Suprema que se conoció esta semana.

En tanto, dijo que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner -que continúa su reposo en Olivos- tomó la noticia «obviamente con agrado, sin duda» y destacó la «valentía y el coraje» de la mandataria en haber impulsado la iniciativa.
Clarin.com

Ley de Medios: el gobierno festeja mientras incumple otros fallos de la Corte

ley-de-medios-el-gobierno

“La peor forma de injusticia es la justicia simulada”, decía Platón. La Corte Suprema de Justicia declaró hoy la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, a cuatro años de la sanción de la norma. El máximo tribunal se expidió sobre los artículos 41, 45, 48 y 161.

Ahora bien: ¿Por qué esta resolución del máximo tribunal debería cumplirse si distintos gobiernos provinciales y la Casa Rosada se mueren de risa y desoyen muchos otros de sus fallos?
1-En la causa Mendoza, conocida como la contaminación del Riachuelo, se le exigió al gobierno nacional, al capitalino y a los que circundan el eje de este curso de agua un saneamiento de la cuenca hídrica que conforma con el Matanza. Los resultados son devastadores: pasó casi una década y ni siquiera el Acumar terminó el censo de las empresas que podrían ser las causantes del problema. No hay cloacas y se vierten todo tipo de desperdicios sin el más mínimo tratamiento.
2-La situación se repite en los casos de las jubilaciones, ya que los pasivos deben seguir esperando casi una década hasta que se resuelva su situación. El Anses apela una por una la sentencia y se ha desnaturalizado la decisión de la Corte sobre una problemática que afecta a millones de personas.
3-El caso más grave, que ya roza el ridículo, es el del ex procurador santacruceño Eduardo Emilio Sosa.
El mismo ya se volvió abstracto, porque Sosa se jubiló y no volverá a su cargo en la provincia de los Kirchner, a pesar de tres resoluciones concretas del máximo tribunal nacional. Se trata del funcionario que osó investigar los desaparecidos fondos externos de la provincia, robados por Kirchner durante su gestión cuando ocupaba el sillón de Gregores. Néstor salió impune y se dio el lujo de armar un acto contra la Corte Suprema en un estadio de Rio Gallegos donde reunió a 15 gobernadores del PJ para burlarse de estos siete magistrados, quienes se quedaron callados ante un hecho de semejante gravedad institucional.
4-La publicidad oficial para editorial Perfil tampoco se cumple. Los avisos que le envían a Jorge Fontevechia son meramente formales. Una tomadura de pelo para el máximo tribunal que se queda de brazos cruzados ante la afrenta.
5-Otro fracaso estrepitoso fue el intento por frenar los desmontes en Salta. La Corte ordenó detener el proceso de corrimiento de la frontera agrícola por el avance de la soja.
La familia del propio gobernador Juan Manuel Urtubey está a cargo de las compañías que perpetran los desastres.
6-Radarización de la frontera. Otra quimera. Los aparatos llevados por el ministro de justicia Alak son obsoletos y sólo funcionan de día, durante algunas horas. Como se sabe, los vuelos narcos son casi en su totalidad nocturnos.
7- El censo de glaciares cordilleranos para que no sean afectados por la megaminerìa también quedó en la nada. La Corte ordenó frenar la actividad en todo el país pero los jueces adictos al gobernador José Luis Gioja hicieron una excepción para San Juan por lo que Barrick Gold y Yamana Gold pueden seguir trabajando aunque no cuenten con seguro ambiental para hacerlo.
Ellos están orgullosos de las «piezas jurídicas» que escriben para que sean estudiadas luego en las universidades argentinas,
Tienen el mismo valor que adquiría el Derecho de Indias, cuando desde las colonias se les decía: «Se acata, pero no se cumple».
Un grupo de vanidosos y ególatras impresentables.
Absolutamente representativos de la realidad que nos toca padecer.

Marcelo López Masia/periodicotribuna.com.ar

Crisis política en Chubut: renunció todo el gabinete tras la victoria de Das Neves

Martin Buzzi

 

El gobernador Martín Buzzi le pidió la renuncia a todos sus ministros luego de la caída de Yauhar, a quien acusa de liderar un complot con su vice para barrerlo. “Se terminó la cooperativa, vamos con lo propio”, advirtió.

Chubut quedó sumergido en una profunda crisis política tras la estrepitosa derrota de ayer del kirchnerismo gobernante ante Mario das Neves. El gobernador Martín Buzzi le pidió hoy la renuncia a todo su gabinete, en un nuevo capítulo de la durísima interna que cruza al oficialismo que en las elecciones compitió representado por el ministro de Agricultura Norberto Yauhar.

“Se terminó la cooperativa. Ahora vamos a gobernador con los propios”, se lo escuchó decir a Martín Buzzi, con la dimisión de todos sus ministros en la mano.

El conflicto en su gobierno empezó luego de la derrota de las primarias. Golpeado, Yauhar inició un operativo junto al vicegobernador Gustavo McCarthy con la idea de producir cambios en el gobierno de Buzzi, catalogado por la Casa Rosada como «pesimo».

En la gobernación insisten en que Tahuar y McCarthy directamente quisieron destituir a Buzzi y creen que también participó del complot el intendente de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro, aunque ante la vista de casi todos se mantuvo neutro.

La cooperativa a la que se refirió Buzzi no es otra cosa que la repartija de cargos de gobierno que hizo entre las principales figuras del oficialismo de Chubut. Ahora, avisó, no se sentará más a hablar con nadie.

Otro de los que se anota en la lista de despojados es Rafael Williams, intendente de Esquel y presidente del PJ provincial. Ayer renunció a ese cargo.

Su bronca no era tanto con Buzzi sino con Yauhar, quien durante la campaña llegó a visitar su ciudad para repartir subsidios y no tuvo la delicadeza de avisarle, según comentan cerca suyo.

El ministro de Agricultura la tiene difícil para reconstruir su poder. Su performance no admite análisis: destinó más de 200 millones en su provincia y perdió 52 a 23 con Das Neves, quien se quedó con las dos bancas en juego.

En el Gobierno nadie puede explicar cual fue la estrategia de tamaña inversión sin siquiera un resultado parejo.

Yauhar asegura a quien le pregunte que Cristina igual lo quiere mantener de ministro. «CRistina quiere que siga en el Ministerio», lo escucharon decir, aunque en Chubut se meustras escépticos respeto a esa afirmación.

DE cualquier manera la paliza que les propinó Das Neves, histórico caudillo del peronismo local, está provocando un cisma en el oficialismo. “Hay que sentarse con el cabezón (por Das Neves). Lo de este chico, no va más”, es la frase de moda entre los principales dirigentes del kirchnerismo, en obvia alusión a Buzzi.

El primero en partir del Gabinete sería el ministro coordinador Carlos Eliceche, quien la semana pasada tuvo que desmentir rumores sobre su renuncia. Fue luego de un acampe de ATE en reclamo por un resarcimiento salarial para los porteros.

Buzzi tuvo que pagarles 1000 pesos en negro a todos los empleados para levantar la revuelta agravando las alicaídas arcas provinciales con un rojo de 35 millones. Furiosos en el entorno del gobernador sospechan que todo fue parte de un show de Eliceche para preparar su salida, ante una derrota que se avecinaba inevitable.

El otro candidato de Das Neves

El intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, podría ser candidato a gobernador con el amparo de Mario Das Neves, si es que el ex gobernador decide integrar una fórmula presidencial.

Sastre fue el único intendente que lo apoyó y lo hizo valer en las urnas: se quedó con 4 de los 6 concejales. Se trata, justamente, de la tierra de Eliceche, quien en 2011 fue el candidato del kirchnerismo para enfrentar a Buzzi, por entonces protegido de Das Neves.

Luego el Gobierno nacional coordinó una unidad entre todos los sectores que estalló por los aires tras esta elección y nadie puede predecir en que terminará.
lapoliticaonline.com

A Cristina le queda algo por festejar: Ganó, otra vez, en la Antártida

¿DERROTA K?…

Luego de que en las PASO Cristina Fernández destacara la victoria del oficialismo en aquel territorio, y dejara grabada la frase «Ganamos en la Antártida», ayer los votos volvieron a acompañar al FPV. En La Antártida votan 122 personas, y escrutados el 33% de las mesas (3 mesas), el FPV gana con el 40,74%, lo que se traduce en 11 votos.

cristina

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) «Ganamos en la Antártida», fue una de las frases más recordadas en las últimas elecciones (PASO). La había dicho la presidenta Cristina Fernández al reprocharles a los medios una cobertura tergiversada de las últimas primarias abiertas, destacando la contundente victoria del FpV en la Antártida, distrito que nunca antes había sido conquistado por el kirchnerismo.

Ayer los votos volvieron a acompañar al FPV en la Antártida, ya que escrutado el 33% de las mesas, el FPV está sacando el 40,74% (11 votos), dejando atrás a la Unión Cívica Radical con 14,81% (4 votos) y Unión Federal con el mismo porcentaje.

Las demás fuerzas: el Movimiento Popular fueguino 11,11% (3 votos), el Partido Popular 7,41%(2), Movimiento Solidario Popular 7,41%(2) y Partido Justicialista %3,70 (1).

En La Antártida votan 122 personas. De las 9 mesas, hasta ahora fueron escrutadas 3.

Aplastó Sergio Massa en la provincia y Filmus pelea por entrar al Senado

massa-insaurralde

El candidato del Frente Renovador se impuso por un amplia diferencia en la provincia de Buenos Aires y en Capital, el kirchnerista Daniel Filmus estaría cediendo su banca a Pino Solanas, en una pelea muy cerrada. Los resultados en el resto del país.

Sergio Massa se estaría imponiendo en la provincia por una diferencia muy abultada sobre Martín Insaurralde, convirtiéndose así en el gran ganador de la jornada y reforzando su proyección presidencial. En la Capital, Gabriela Michetti se consolida bien arriba y entraría al Senado junto a Diego Santilli. La pelea más cerrada se da entre Pino Solanas y Daniel Filmus, con una luz de ventaja para el cineasta que compitió por Unen.

En Córdoba, el delasotista Juan Schiaretti gana, pero por una diferencia menor a la esperada -estaría tercero en Córdoba Capital-, seguido por el radical Oscar Aguad. La sorpresa la daría la kirchnerista Carolina Scotto que se ubicaría en tercer lugar superando al árbitro macrista Héctor Baldassi.

En Santa Fe se impone cómodo el socialista Hermes Binner y lejos, se ubican el macrista Miguel del Sel, seguido en tercer lugar pero no muy lejor por el peronista Jorge Obeid.

En Mendoza, JUlio Cobos gana bien, pero por menos de lo esperado y metería tres diputados, mientras el PJ pelea voto a voto para meter un segundo diputado. El izquierdista Nicolás del Caño estaría ingresando a la Cámara de Diputados.

En Chubut, Mario das Neves arrasaría, estando cerca de quedarse con los dos diputados en juego y poniendo en riesgo el ingreso a la Cámara Baja del ministrod e Agricultura, Norbeto Yahuar.

Mientras que en San Juan, el peronismo que fue derrotado en las primarias estaría arrasdando, acaso impulsado por el efecto que causó el accidente de José Luis Gioja. En Catamarca estaría en riesgo el triunfo del kirchnerismo y en Salta gana el hermanod el gobernador Juan manuel Urtubey, mientras que los opositores JUan Carlos Romero y Alfredo Olmedo mantienen una cerrada pelea por ver quien entra al Senado.

En Tucumán gana bien el ministro de Salud Juan Manzur y en segundo lugar se ubica el radical José Manuel Cano. Mientras que en Santa Cruz, arrasa el radical Eduardo Costa que duplicaría a la lista del gobernador Daniel Peralta y recién en tercer lugar aparecería el kirchnerismo.
lapoliticaonline.com

Fin de la fiesta

ELECCIONES
Las elecciones del domingo no sólo significarán el fin del sueño de Cristina de querer perpetuarse en el poder, debido a que masivamente la población votará en contra de su gobierno. También concluirá la fiesta en la que están embarcados todos los funcionarios embriagados de negocios oscuros, que realizan en beneficio propio, a costa de los intereses de la enorme mayoría de los argentinos.

Igual que lo sucedido en la era menemista, es muy probable que los costos del jolgorio estatal lo terminemos pagando todos los ciudadanos que simplemente fuimos espectadores pasivos de esta escandalosa corrupción estructural. Y de un accionar decidido por parte del gobierno nacional de intentar corromper casi todas la instituciones, incluidos la Justicia, partidos políticos y responsables de municipios que se inclinaron de la forma más infames ante la chequera K.

Luego de los 10 años de gobierno de Néstor y Cristina, nos encontramos con un país que tiene una inflación de entre el 25 y 30 por ciento, situación que es alimentada por un verdadero festival de emisión que ha convertido a la moneda nacional, ante la destrucción del aparato productivo, en un mero cartón pintado.

El deterioro es tal que, con $100 pesos, que es nuestro billete de mayor denominación apenas alcanza para comprar 3 kilos de yerba o 4 kilos de pan. Y lo que resulta aún mas grave es que el incremento del costo de vida (hablamos de los precios de los alimentos básicos), luego de las elecciones del domingo, seguramente se profundizará porque ni siquiera hay indicios de que el gobierno tenga en mente alguna medida correctiva.

En el seno de la administración del Estado que encabeza Cristina no exis­te la voluntad alguna de querer convocar a los expertos en las más diversas áreas que pueda aportar algún tipo de solución superadora. Es mentira que no hay otro camino posible. Existen muchas alternativas que se podrían instrumentar, aún en la situación de crisis que vivimos, y ello no se hace por una cuestión de conveniencia política del gobierno.

El cepo cambiario que existe desde hace casi 2 años en nuestro país, es producto de que el sector público se está desangrando al tener que pagar 14 mil millones de dólares por año para importar hidrocarburos. Y esto sucede en un país como la Argentina, cuyo territorio tiene los recursos naturales necesarios para volver a tener el autoabastecimiento energético, en caso de existir planes estratégicos.

Al déficit energético, se le suma el enorme elefante blanco que se creó cuando el Estado se transformó en el único generador de empleo, siendo el conchavo donde se terminan nombrando a miles y miles de personas para maquillar la desocupación real. Eso no es todo: desde el propio Estado se desplegó una enorme red clientelar, que condena a otros cientos de miles de compatriotas a tener que subsistir en la pobreza o en la indigencia sólo con la dádiva asistencial que distribuye discrecionalmente el propio gobierno. Para alimentar a este elefante, se viene instrumentando una presión fiscal cada vez más asfixiante, que llega a niveles confiscatorios, sobre las pymes y los sectores que a duras penas aún producen.

El Estado pasó a ser una suerte de socio bobo, que se queda con casi el 50% de los ingresos, y no brinda nada a cambio. Sólo basta ver lo que ocurre con los trenes, convertidos en verdaderas trampas mortales por la falta de inversión pública, o los hospitales que se caen a pedazos ante la escasez de insumos. Ello también se traslada a la salud privada ya que las obras sociales también están con la soga al cuello ante la dificultad que significa tener que afrontar costos dolarizados con una moneda nacional que ya ni siquiera tiene valor de referencia.

La cadena que le permitió al gobierno ir pedaleando la situación ya no da más y está a punto de cortarse. Las cajas que permitieron financiar este sistema, como la Anses, el PAMI y las reservas del Banco Central, fueron saqueadas en función de las necesidades políticas y de los negocios oscuros del gobierno, como el pago de la fraudulenta deuda externa.

El fin de la fiesta significa que ante la carencia de recursos, el gobierno no tendrá mas alternativa que empezar a eliminar subsidios, lo que llevará a que las tarifas se incrementen exponencialmente, lo que alimentará a su vez la ola inflacionaria, con una marcada y terrible recesión. Algo similar podría ocurrir con las naftas, teniendo en cuenta que YPF prácticamente ha sacrificado, con esta gestión, cualquier posibilidad de volver a ser la empresa petrolera de referencia en todo el continente. No por casualidad su producción hidrocarburífera se viene derrumbando, y le puso bandera de remate a la soberanía al entregarle en bandeja uno de los yacimientos de gas y petróleo no convencional más importante del planeta –Vaca Muerta- a una multinacional de oscuros antecedentes .

Luego de la derrota que sufrirá el gobierno el domingo, comenzará una etapa cargada de dificultades. Y se la va a tener que afrontar sin tener el viento de cola que tuvo el kirchnerismo durante casi una década, con un mundo que demandó masivamente los alimentos que proliferan en nuestro territorio. Lejos de aprovechar una oportunidad histórica, la Argentina está sumida en niveles de atraso y subdesarrollo casi iguales a los que existían cuando los K se instalaron, por primera vez, en la Casa Rosada.
Diariohoy.net

Las medidas de Randazzo que llegan siempre después de las tragedias

randazzo-tren

 

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo , anunció de la estatización de la línea Sarmiento y la acompañó con nuevas críticas y denuncias contra el motorman Julio Benítez. Por su parte, desde el gremio ferroviario destacaron que el anuncio hecho con bombos y platillos de momento no incluye ningún tipo de mejora en los sistemas de seguridad y control de los trenes a pesar de que es uno de los reclamos principales de los representantes sindicales y de los usuarios.

Luis Martínez, miembro del Cuerpo de Delegados Línea Sarmiento por la Lista Bordó destacó el mal estado en el que se encuentran las formaciones a pesar de los continuos reclamos del gremio y negó ningún tipo de cambió inmediato vinculado a la seguridad, que haya trascendido después del anuncio del ministro del Interior.

«No ha cambiado nada la situación, todavía estamos corriendo con trece o catorce formaciones como todos los días» destacó al respecto de la estatización del ramal de trenes, a pocos días del último accidente ferroviario.

En cuanto a la situación del motorman Julio Benítez, miembro del gremio ferroviario «La Fraternidad», Martínez manifestó que «nosotros no sabemos qué ocurrió con el motorman en los minutos previos a estrellarse contra el andén de Once, lo que sí sabemos en las comisiones en las que estamos trabajando es el estado en el que están las formaciones y los reclamos que venimos haciendo durante muchos años con respecto al sistema de seguridad y a los controles de seguridad».

Cabe recordar que esta mañana se conoció que el estudio de ADN pedido por el juez Ariel Lijo arrojó que la sangre encontrada en la caja que contenía el disco rígido de la formación pertenece al motorman Benítez. Este nuevo hallazgo complicaría aún más la situación del motorman, de quien se presume que intentó sustraer las imágenes del momento del choque.