Asesinaron a tiros un sacerdote italiano

El párroco de la localidad de Arakan se disponía a subir en su automóvil después de oficiar una misa, cuando un individuo le disparó tres veces en el pecho. Fue trasladado de inmediato a un hospital cercano donde los médicos confirmaron su fallecimiento.

Un pistolero asesinó hoy a tiros a un sacerdote católico italiano que ejercía de párroco en la provincia filipina de Cotabato del Norte, en el sur del país, indicaron fuentes oficiales.

El portavoz de la Policía Nacional filipina, Agrimero Cruz, señaló que Fausto Tentorio, párroco de la localidad de Arakan, se disponía a subir en su automóvil a las 8:00 hora local (2:00 GMT) después de oficiar una misa cuando un individuo le disparó tres veces en el pecho.
Fue trasladado de inmediato a un hospital cercano donde los médicos confirmaron su fallecimiento.

Cruz aseguró que los agentes desplegados en la zona recuperaron tres casquillos de bala.
Un concejal de Arakan, Leonardo Reovoca, declaró al periódico ‘Philippine Daily Inquirer’ que varios trabajadores de lugares cercanos fueron corriendo al lugar de donde provenían los disparos y vieron al asesino huir en una motocicleta.

«No podía imaginar que esto le ocurriera. No tenemos ni idea de cuál puede ser el motivo del crimen», dijo.

Tentorio, de 59 años, residía en Filipinas desde 1978, donde era misionero de la asociación Pontificio Instituto Missioni Estere ( Instituto Pontificio para las Misiones Extranjeras, PIME), formada por sacerdotes seculares.

Según PIME, otros dos curas italianos de su grupo han sido asesinados en la isla filipina de Mindanao.

El sacerdote Tullio Favali fue asesinado por un grupo paramilitar en 1985 y el también misionero Salvador Carzedda fue tiroteado por dos pistoleros en Zamboanga en 1992.
Al menos otros dos sacerdotes italianos de esta asociación han sido secuestrados.

«Su grupo está muy comprometido en Filipinas con los derechos de los indígenas y él estaba muy enfrentado con grupos relacionados con la minería. Le han ido a buscar sabiendo quién era, no sé si alguna vez sabremos qué grupo le mató», declaró a Efe Ángel Calvo, un misionero español residente en Zamboanga, también en Mindanao.

Para Calvo, este asesinato «demuestra el nivel de peligrosidad de trabajar en grupos de estos a favor de la justicia y la paz».

La provincia de Cotabato del Norte es una de las más conflictivas de la isla de Mindanao, donde operan la guerrilla musulmana separatista del Frente Moro para la Liberación
por EFE

Grecia: trabajadores y estudiantes se preparan para semana de protestas y huelgas por el ajuste

Grecia inicia una semana en la que protestas y huelgas marcarán nuevamente el clima de tensión y descontento frente al profundo ajuste anunciado -e iniciado- por el gobierno helénico.
El ferry entre El Pireo (el puerto de Atenas) y las islas del Egeo no funcionaba hoy y el sindicato de marineros PEMEN anunció asimismo suspensiones en el tránsito de ferrys entre Grecia e Italia.

También el tráfico aéreo podría verse interrumpido ya que los controladores aéreos anunciarán mañana si lo cierran íntegramente o sólo durante unas horas el miércoles y el jueves, informó la agencia de noticias DPA.

El servicio de recolección de basura entró hoy en su décimo día consecutivo de huelga, por lo que en casi todos los barrios de Atenas se podían ver montañas de residuos pese a que el gobierno contrató empresas privadas para el trabajo.

El alcalde Giorgos Kaminis propuso que los militares se hagan cargo de retirar la basura, pero hasta el momento no pasó de un proyecto.

Por su parte, médicos de la aseguradora estatal IKA comenzaron hoy en huelga, así como funcionarios del Ministerio de Finanzas, de las delegaciones de Hacienda y de aduanas.

La situación se agravará en los próximos días, ya que las dos mayores centrales sindicales de los sectores privado y estatal, GSEE y ADEDY, convocaron a huelgas masivas.

Los conductores de autobuses y de metro, así como los taxistas, iniciarán una huelga de 48 horas el miércoles por la mañana, en tanto los periodistas harán un paro laboral de 24 horas mañana.

El Parlamento griego tiene previsto aprobar una nueva ley el jueves con la que se posibilitará por primera vez en 100 años el despido de empleados del Estado.

También se recortarán los salarios de funcionarios y otros empleados estatales y se aprobarán nuevos impuestos. Los socialistas, actualmente en el gobierno, cuentan con una ajustada mayoría de 154 parlamentarios en el Legislativo de 300 escaños.

El primer ministro, Giorgos Papandreu, pidió unidad al país de cara a la importante decisión del resto de países de la eurozona, que deberán aprobar formalmente el siguiente tramo de ayudas para Grecia en la cumbre del 23 de octubre.

«Es la semana más crítica para Europa y Grecia», dijo Papandreu tras una reunión con el presidente griego, Karolos Papoulias.

Fuente: diariohoy.net

Irán dice estar dispuesto a examinar acusaciones de EEUU

TEHERAN (Reuters) – Irán dijo el lunes que examinará «seria y pacientemente» las acusaciones de Estados Unidos de que planeó asesinar al embajador saudí y solicitó a Washington que envíe evidencia sobre el supuesto complot, al que rechazó como propaganda infundada.

«Estamos preparados para examinar cualquier tema, aun si es inventado, seria y pacientemente, y pedimos a Estados Unidos que nos facilite cualquier información relacionada con este escenario», dijo el ministro de Relaciones Exteriores Ali Akbar Salehi, según fue citado por la agencia oficial IRNA.

Las autoridades estadounidenses indicaron la semana pasada que frustraron un plan para matar al embajador saudí en Washington, Adel al-Jubeir, y arrestaron a un ciudadano iraní-estadounidense, una noticia que elevó las tensiones entre Teherán, sus vecinos árabes y Occidente.

El presidente Barack Obama advirtió que podría imponer sanciones más duras a Irán -que ya fue castigado en varias oportunidades por su programa nuclear- y repitió que no se descartan opciones para lidiar con la república islámica, una amenaza velada de una posible acción militar.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo el lunes que transmitió la correspondencia sobre las sospechas de Estados Unidos al Consejo de Seguridad.

MAS ADVERTENCIAS

Teherán afirma que Washington fabricó el complot para desviar la atención de sus propios problemas económicos y aumentar la presión sobre Irán, al que considera como un promotor de grupos «terroristas» con ambiciones nucleares.

El líder supremo ayatolá Ali Khamenei advirtió a Occidente que Irán va a contrarrestar cualquier «medida inapropiada» en su contra y dijo que no le tiene miedo a las amenazas militares o de sanciones.

Combatientes libios del CNT avanzan en el bastión gadafista de Bani Walid

BANI WALID, Libia — Los combatientes del nuevo régimen libio ganaban terreno este lunes en Bani Walid, uno de los últimos bastiones del ex dirigente Muamar Gadafi, mientras personas cercanas a responsables del antiguo régimen trataban de huir desde el reducto gadafista de Sirte.
Las fuerzas del Consejo Nacional de Transición (CNT, ex rebelión), que atacaron la ciudad por el norte y el sur, convergieron hacia el centro de la ciudad de Bani Walid, situada a 170 kilómetros al sureste de Trípoli, según Salem Ghit, un comandante pro-CNT.
La ciudad fue «liberada en un 90%», afirmaron combatientes del CNT a un periodista de la AFP en la entrada sur de la ciudad.
Después de intensos combates el lunes en la mañana, las fuerzas del nuevo poder consiguieron desalojar a los partidarios de Gadafi del aeropuerto, situado al sur de la ciudad, según Salem Ghit, que dio cuenta de al menos dos muertos y 70 heridos desde el domingo en la noche.
«Ya no hay fuerzas de Gadafi en el aeropuerto», dijo, precisando sin embargo que no ocuparía los edificios.
Las fuerzas del CNT, que sitiaban el oasis de Bani Walid desde hace más de un mes, habían lanzado el domingo una nueva ofensiva contra la ciudad.
Hace una semana, los comandantes del CNT habían suspendido los combates para poner orden en sus filas después de importantes bajas debido al desorden e indisciplina de sus tropas frente a los pro-Gadafi atrincherados en la ciudad, estimados en unos 1.500 hombres por el CNT.
La semana pasada, por falta de coordinación, los pro-CNT debieron abandonar el aeropuerto que acababan de tomar.
Las fuerzas del CNT contaban con la caída de Sirte, a 360 kilómetros de Trípoli, para reunir sus fuerzas en el frente de Bani Walid, pero desde hace una semana hacen frente a una encarnizada resistencia de los últimos fieles a Gadafi, en la ciudad donde nació el derrocado líder.
El lunes, la fuga de varios allegados a responsables del derrocado régimen, en particular la madre y el hermano de Musa Ibrahim, ex portavoz del Guía prófugo, reactivó las esperanzas de los combatientes del CNT de una rápida toma de Sirte.
Media docena de vehículos, con hombres, mujeres y niños, salieron en la mañana de los barrios «Dollar» y «Nº2», donde están atrincheradas las fuerzas pro-Gadafi, pero sin que hubiese personalidades importantes, según Wasim ben Hamidi, encargado de las operaciones en el frente Este.
Según otro comandante pro-CNT, Hassan al Droe, los fugitivos afirmaron que Muatasim Gadafi, uno de los hijos del ex dirigente, se encontraba aún en Sirte.
Informaciones contradictorias circulan regularmente entre las fuerzas del CNT sobre la presencia de allegados a Gadafi en Sirte y Bani Walid. La semana pasada se anunció la captura de Muatasim Gadafi en Sirte antes de ser desmentida.
Poco después se reiniciaron los bombardeos con armas pesadas contra los barrios «Dollar» y «Nº2», al noroeste de Sirte, donde resisten enconadamente desde hace ya varios días los partidarios de Gadafi.
El CNT espera la caída de Sirte para proclamar la «liberación total» del país y formar un gobierno encargado de administrar la transición.
En Trípoli, el ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, de visita en la capital libia, anunció la reapertura de la embajada del Reino Unido y destacó la importancia de la integración de los combatientes en el proceso de transición, al término de una reunión con el presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil.
Por Imed Lamloum (AFP)

La disidencia cubana da su último adiós a Pollán con elogios a su activismo

(EFE).- La disidencia cubana dio su último adiós a la líder de las Damas de Blanco, Laura Pollán, fallecida el viernes, con elogios a su mantenido activismo pacífico en favor de los presos políticos de la isla.
Los restos de Pollán fueron incinerados esta madrugada tras ser velados en una funeraria de La Habana a la que acudieron opositores, activistas de derechos humanos, Damas de Blanco y ex presos políticos que realizaron guardias de honor ante el féretro cubierto con una bandera cubana.
Allegados de la disidente partieron hoy con parte de sus cenizas a su localidad natal, Manzanillo (Granma, oriente), donde se repartirán entre el panteón familiar y, de acuerdo con la voluntad de la fallecida, en un campo de flores.
Este sábado, opositores cubanos expresaron su pesar por la muerte de Pollán y elogiaron su labor y su lucha pacífica en la causa por la libertad de los presos políticos en Cuba.
Pollán fue una de las fundadoras de las Damas de Blanco, un singular movimiento en la Cuba castrista que surgió para reclamar la libertad de los opositores del llamado «Grupo de los 75» encarcelados durante la ola represiva conocida como la «Primavera Negra» de 2003.
Pollán era esposa de Héctor Maseda, periodista independiente condenado a 20 años de cárcel en aquella ola represiva que provocó la creación de las Damas de Blanco y quien quedó liberado en febrero de este año.
«Laura desafió al miedo de muchos, dio un signo de liberación sostenido en un ambiente donde el terror paraliza y domina a la mayoría», dijo hoy a Efe Oswaldo Payá, del Movimiento Cristiano Liberación y galardonado en 2002 con el Premio Sájarov del Parlamento Europeo, distinción que las Damas de Blanco recibieron en 2005.
La «magnífica» labor de la disidente fue también resaltada por Óscar Elías Biscet, ex preso político del Grupo de los 75, quien puso a Pollán como ejemplo del método de la lucha no violenta que se debe seguir contra las dictaduras, según dijo a Efe.
Manuel Cuesta Morúa, de la formación Arco Progresista, subrayó la entrega de Pollán por los derechos humanos y su lucha por «alcanzar una convivencia en paz» en la isla.
«Es muy triste que ella no alcance a ver la libertad por la que tanto luchó (…) pero ella se afinca en la trascendencia del país. El futuro siempre la recordará», agregó.
Laura Pollán murió el viernes a los 63 años de un paro cardiaco tras permanecer siete días hospitalizada en estado muy grave por una insuficiencia respiratoria y descompensación diabética.
La disidente había contraído un dengue tipo cuatro, una cepa no especialmente grave pero que se complicó con otro virus muy agresivo («sincitial respiratorio»), cuadro al que se sumaba la diabetes que padecía.
A la espera de los resultados de la autopsia, algunos allegados expusieron hoy dudas sobre las explicaciones que los médicos les dieron sobre la dolencia de Pollán durante su hospitalización.
En concreto, Berta Soler, portavoz de las Damas de Blanco y muy cercana a la fallecida, comentó que hubo cierta confusión sobre si tenía o no dengue y añadió que los resultados clínicos se demoraron más de lo previsto.
No obstante, aseguró que el tratamiento y atención que recibió Pollán en el hospital fueron los adecuados.
Soler hizo estas declaraciones a periodistas en la casa habanera de Laura Pollán, donde se abrió desde primera hora de la mañana un libro de condolencias.
Hasta allí acudieron con flores y coronas damas de blanco, opositores e incluso funcionarios de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
Hoy la situación en la calle donde se ubica la casa de Pollán en el popular barrio de Centro Habana era de normalidad, sin presencia policial ni cortes de tráfico, a diferencia de otras ocasiones marcadas por los hostigamiento de oficialistas contra las Damas de Blanco cuando se reunían en la casa de su líder para preparar alguna protesta pacífica.
Sin embargo, Elizardo Sánchez, portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), afirmó que la seguridad ha impedido con amenazas y algunas retenciones llegar hasta a La Habana a algunas Damas de Blanco y disidentes de otras provincias.
El Gobierno cubano considera a los disidentes y oposición interna contrarrevolucionarios y mercenarios pagados por Estados Unidos.
El exilio cubano en EE.UU. también expresó hoy profundo pesar por la muerte de Pollán, a quien consideraban uno de los «símbolos más grande» de la oposición al régimen castrista y ejemplo de la «valentía» de la mujer en Cuba.
Mientras el Gobierno de EE.UU. aseguró que seguirá dando apoyo al pueblo cubano en sus aspiraciones de libertad, en memoria de Laura Pollán.

U.S. combat brigade to leave Iraq well ahead of schedule

El Paso, Texas -A brigade of U.S. troops originally scheduled to be among the very last to leave Iraq is being pulled out of the country months ahead of its planned departure, military officials said Saturday.

The announcement follows news this month that a deal to keep American troops in Iraq past a December 31, 2011, deadline to withdraw was on shaky ground after Iraqi leadership said any remaining U.S. forces would not be granted immunity from Iraqi prosecution. Secretary of Defense Leon Panetta and other top brass have repeatedly said any deal to keep U.S. troops in Iraq beyond the withdrawal deadline must require a guarantee of legal protection for American soldiers.

The Fourth Brigade Combat Team, First Armored Division, based at Fort Bliss, deployed to Iraq in August to replace two withdrawing brigades. The troops were sent with the understanding they would be among the last to leave the country and were told to expect up to a 12-month deployment, though it wasn’t clear how long they would stay in Iraq. But brigade officials informed hundreds of military families gathered Saturday at its headquarters that their troops would begin returning home within weeks.

When family members inquired why soldiers were returning early, they were told by a military official: «Basically, what’s happened … is that the United States and Iraq have not come to an agreement,» according to a CNN reporter who attended the meeting.

Additionally, the brigade official told families: «We were over there for a couple of missions. Those missions are finished.»

A U.S. military official in Iraq, speaking on condition of anonymity, confirmed to CNN Saturday the early withdrawal of this brigade, citing a number of possible reasons, including the lack of a deal on the legal immunity issue and the fact that the State Department is «standing up» its operations faster than expected.

When the United States and Iraq agreed in 2008 to a withdrawal deadline, the two countries also signed off on a Strategic Framework Agreement that calls for a long-term bilateral relationship. As part of that agreement, the State Department is deploying thousands of workers to Iraq to take over where military officials leave off in their dealings with the Iraqi government.

U.S. officials in Washington on Saturday declined to comment on reports that troops were being withdrawn ahead of schedule or because of a breakdown in negotiations, except to say the United States is committed to withdrawing all troops by the December 31 deadline.

«At the same time we’re building a comprehensive partnership with Iraq under the Strategic Framework Agreement including a robust security relationship, and discussions with the Iraqis about the nature of that relationship are ongoing,» said Tommy Vietor of the National Security Council.

Pentagon spokesman George Little also dismissed reports of a breakdown in talks with Iraqis, saying «Suggestions that a final decision has been reached about our training relationship with the Iraqi government are wrong. Those discussions are ongoing.»

Officials at Fort Bliss said the brigade’s return is in line with the U.S. planned departure.

«In the process, we are bringing troops back home to meet the December 31st agreed-upon deadline,» said Lt. Col. Dennis Swanson, a public affairs officer for the First Armored Division.

When asked about the legal immunity issue, Major Gen. Dana J. H. Pittard, commander at Fort Bliss, said, «We’re going to do what’s right by our soldiers.»

«We shouldn’t see American soldiers in Iraqi courts on trumped-up charges,» he said.

His comments echo recent statements by Panetta and U.S. Army Chief of Staff Raymond Odierno.

Panetta said last week that negotiations over the legal immunity issue are ongoing between Iraq’s political leadership, U.S. Ambassador James F. Jeffrey and Gen. Lloyd J. Austin III, commander of U.S. forces in Iraq. The meetings include discussions about the rights of American troops and what will be required in order for those troops to assist Iraqi forces in the future, according to Panetta.

«If you’re going to play a large role in dealing with another country where it requires, as I said, a large group of troops to be on the ground and to be dealing with that country, I want to make damn sure that you’re protected,» Panetta told sailors last Friday during a visit to Naples, Italy, home of the U.S. 6th Fleet.

U.S. officials have been pressuring Iraq’s leadership for months for an answer to whether it would request a troop extension, with former Chairman of the Joint Chiefs of Staff Adm. Mike Mullen saying over the summer that the U.S. needed a a decision by August.

The negotiations have been strained following WikiLeaks’ release of a diplomatic cable that alleged Iraqi civilians, including children, were killed in a 2006 raid by American troops rather than in an airstrike as initially reported by the U.S. military.

The Pentagon dismissed the cable from U.N. investigator Philip Alston to U.S. officials, saying it had investigated the claims and found there was no merit.

Shortly after the WikiLeaks cable gained attention in news reports in September by McClatchy Newspapers, Iraqi Prime Minister Nuri al-Maliki ordered an investigation into the deaths outside of Tikrit.

U.S. officials have long said they believe Iraq may need help with training, counterterrorism, air defense, command and control and intelligence operations. Any U.S. troops remaining to do those jobs might also need additional security forces.

The prospect of U.S. troops staying beyond the end of the year sits uncomfortably with many Iraqis, who have routinely questioned American motives following the 2003 U.S.-led invasion that toppled Saddam Hussein.

Radical anti-American cleric Muqtada al-Sadr, whose Sadrist political party is closely aligned with al-Maliki, has vowed to escalate armed resistance if the U.S. military does not leave as scheduled, a move that could destabilize the country should his militia repeat the bloody battles it waged against American and Iraqi forces during the height of violence.

Odierno said last month that there would be risks in leaving a large force of U.S. troops in Iraq, noting such a force could provoke new claims of U.S. occupation and distract from efforts to develop the Iraqi military’s abilities. He would not comment directly on reports that the White House administration had decided to leave between 3,000 and 5,000 troops, should they be requested by Iraq.

Odierno, who served as the top U.S. commander in Iraq, said that training of Iraqi security forces was not complete.

«We need to probably be there to assist them at certain levels for a while,» he said last month in a question-and-answer session with journalists at the Pentagon.

As of last week, 41,000 U.S. military personnel remained in the country, according to Major Gen. Jeffrey Buchanan, spokesman for U.S. Forces-Iraq. Buchanan said Wednesday that «we are on track, and we will meet our requirement to redeploy the last remaining military personnel from 41,000 down to zero by the end of the year.» A brigade typically consists of between 3,000 and 5,000 soldiers.

Source: CNN

Hollande to run for presidency for French left

PARIS – Francois Hollande on Sunday became the French Socialist Party candidate who will try to unseat President Nicolas Sarkozy next April and return a Socialist to the Elysee Palace for the first time in 17 years.

With well over two-thirds of close to three million votes counted, Hollande’s victory in a presidential primary election runoff against Martine Aubry, a more old-school leftist, was resounding, with his score topping 56 percent.

Speaking at Socialist Party headquarters in Paris, Hollande’s sights were already on what he described as the «fierce battle» ahead, the presidential election contest that takes place in two rounds on April 22 and May 6.

«I measure the scale of the task awaiting me. It is vast. It is grave. I must rise to meet the aspirations of a French people who are sick and tired of the policies of Nicolas Sarkozy,» Hollande said.

The polls suggest French voters are ready to put the left back in the Elysee Palace and oust the unpopular Sarkozy, who is widely expected to seek a second five-year term.

It would be the first presidential election win since the late Francois Mitterrand was re-elected in 1988.

The left’s runaway favourite to become president had been former International Monetary Fund chief Dominique Strauss-Kahn but his IMF career and presidential hopes foundered when he was arrested in New York in May on charges of sexually assaulting a hotel maid. The charges have since been dropped.

The ease with which the less internationally renowned Hollande and Aubry filled his shoes as popular alternatives suggests many voters are simply weary of Sarkozy and his economic policies.

Hollande has never held a national government post, unlike former labour minister Aubry, architect of France’s 35-hour working week and daughter of former European Commission President Jacques Delors.

She pledged allegiance as she conceded defeat.

«I will invest all my strength and energy to ensure that he is the president of France seven months from now,» Aubry said. The two later hugged, keen to show after the sparring of the last few days that the Socialists were now united in their quest for power.

CONCILIATORY NOTE

The Socialist Party had organised a two-round contest where anyone who paid a euro and declared allegiance to left-wing values could vote.

More than 2.6 million people voted in the first-round last Sunday, when anti-globalisation hardliner Arnaud Montebourg scored a surprise 17 percent.

Hollande, who promised in the final days of campaigning to crack down on banks and financial market excess, consolidated his position by securing the support of the four contenders knocked out in round one, including Montebourg.

Aubry is considered a more old-school Socialist but much of the difference is in style rather than fundamental policy.

Among the four eliminated candidates who backed Hollande in the runoff and joined him during his victory address on Sunday night was Segolene Royal, Hollande’s former companion and mother of his four children.

Primary finalists Hollande and Aubry shared the main tenets of a Socialist Party manifesto that promises to scrap 50 billion euros of tax breaks that mostly went to the wealthy under Sarkozy, using half of this money to fund state jobs and promote growth, with the rest to cut the deficit.

Opinion polls show Sarkozy heavily trailing Hollande in a presidential election which ends in a runoff on May 6, followed weeks later by a parliamentary election. Sarkozy, who won power in 2007 after 12 years of fellow conservative Jacques Chirac, has yet to declare a re-election bid.

«It’s been a long time, far too long,» said Hollande.

His companion, journalist Valerie Trierweiler, went a step further in a tweeted repeat of the words Mitterrand pronounced when he learned he had become the first left-wing president of France’s Fifth Republic in May 1981: «Quelle histoire. Quelle histoire.»

Source: Reuters

Iran Reacts to Efforts by America to Pressure It

Iran’s supreme leader, Ayatollah Ali Khamenei, promised on Sunday that Iran would deliver “an unforgettable response” to any “improper actions” from the United States over an alleged Iranian plot to kill the Saudi ambassador to the United States.

The ayatollah appeared to be responding to an American campaign to further isolate and pressure Iran, an effort that received a push on Sunday with reports that President Obama is pressing United Nations nuclear inspectors to release classified data showing that Iran is working on nuclear weapons.

The United States accused Iranian officials last week of plotting to murder the ambassador in a bizarre scheme involving an Iranian-American used car salesman who believed he was hiring assassins from a Mexican drug cartel for $1.5 million. Two men — the Iranian-American, Mansour J. Arbabsiar, and an officer in the Quds Force, part of Iran’s Islamic Revolutionary Guards Corps — have been charged in the plot.

Iran’s leaders have called the case a fabrication meant to distract Americans from their own problems, and The Associated Press reported Sunday that Iranian state TV had said that Iran’s Foreign Ministry requested consular access to Mr. Arbabsiar.

Norbert Bärlocher, a spokesman for the Swiss Embassy in Washington, said the embassy had no knowledge of whether the Iranians had passed such a request to the Swiss government. He said, “We represent the U.S. in Iran, but we do not represent Iran in the U.S.”

Asked if she knew of any request to see Mr. Arbabsiar, his lawyer, Sabrina Shroff, said, “I have no such knowledge.”

The supreme leader’s comments on Sunday were his strongest yet about the case.

“If any American officials entertain delusions, they should know that any improper action, whether political or security related, will meet a decisive response from the Iranian nation,” Ayatollah Khamenei said, while speaking to university professors and students in Kermanshah Province in western Iran.

The ayatollah said that the United States was using the accusations to divert attention from its financial problems, suggesting that the protests over economic injustice sweeping the globe were an embarrassment to Washington. He said that “the people of at least 80 nations have expressed support for the Occupy Wall Street movement, and this is very bitter and difficult for American officials to accept.”

Iran’s president, Mahmoud Ahmadinejad, also weighed in on Sunday, saying the alleged plot is just another of Washington’s “scenarios.” The semiofficial Press TV reported Mr. Ahmadinejad as saying that the United States makes “daily efforts to conceive scenarios against Iran. And, in this instance, it accused Iran of terrorism, but it should be clarified for the Americans that terror is the work of those that have no culture.”

Ayatollah Khamenei, according to Mehr News and IRNA, semiofficial news agencies, also issued a veiled threat to Mr. Ahmadinejad not to overstep his boundaries, addressing a power struggle between the two that has been going on most of this year. The ayatollah said, “Changing Iran into a parliamentary system from a presidential system” someday would not be a problem.

The news agencies focused on this comment. The implication, analysts said, was that Ayatollah Khamenei, the nation’s ultimate authority, was warning Mr. Ahmadinejad that he could abolish the presidency in the future.

Source: nytimes.com

Arab League unlikely to suspend Syria

The Arab League debated for hours today on whether to suspend Syria’s membership over the bloody crackdown on anti-regime protesters, but deep divisions among the 22 nations suggested the proposal will not pass.

To sideline Syria, at least two-thirds of the countries would have to support suspension. A bloc of six Gulf nations, including Saudi Arabia, was leading the push for the measure along with recognition of the opposition leadership, the Syrian National Council, said an Arab diplomat.

However, the diplomat said a significant bloc of countries was opposed, including Sudan, Algeria, Lebanon and Yemen, whose leader is also facing a serious uprising.

According to Arab League diplomats, Mideast heavyweight Egypt has not indicated yet which side it is on. The diplomats spoke on condition of anonymity because they were not authorized to brief the media.

Saudi political scientist Khalid al-Dakhil said a suspension would send a powerful message.

“The Arab League silence was like a green light to the regime to continue killings. It gave a cover for the Syrian regime,” he said.

Still the suspension of an Arab League member is rare.

And although the move would not likely have a direct, tangible impact on Syria, it would constitute a major blow to President Bashar Assad’s embattled regime by stripping Damascus of its Arab support and further deepening its isolation.

The group suspended Libya’s membership earlier this year after Muammar Gaddafi’s violent crackdown on protesters there.

In between sessions, Arab League Secretary General Nabil Elaraby said Syria has not heeded Arab League calls for a cease-fire and reiterated demands that Assad end violence, launch a comprehensive national dialogue and work toward an immediate halt to hostilities, which the U.N. says have killed more than 3,000 people since the uprising began in mid-March.

Syria’s ambassador to the Arab League, Youssef Ahmad, held a document he said was shared with the Arab foreign ministers.

Despite the growing international chorus for an end to the crisis, Mr. Assad has shown no sign of easing his campaign to crush the 7-month-old uprising.

On Sunday, security forces opened fire on a funeral for a slain activist in the east. Forces elsewhere arrested at least 44 people in the capital’s suburbs in house-to-house raids and activists said more than 900 people in the central city of Homs had been detained over the past week.

Arab League officials said the meeting was called at the behest of several Gulf countries.

About 2,000 anti-Assad protesters gathered outside the Arab League building on the edge of Cairo’s Tahrir Square, the centre of Egypt’s uprising.

“Oh, Bashar, son of a dog, go away, Bashar!” they shouted. “Freedom is on fire. Go away, Bashar.”

Source: thehindu.com

Ataque aéreo de EEUU mata a hijo de Anwar al-Awlaki en Yemen

Un ataque aéreo de Estados Unidos mató este sábado al hijo del asesinado clérigo de origen estadounidense Anwar al-Awlaki y a otros seis extremistas, entre ellos el jefe de prensa del brazo de Al Qaeda en Yemen, dijeron líderes tribales.

AP
SANA

Los jefes de tribus de la provincia de Shabwa, en el sureste de Yemen y lugar donde se registró el ataque, identificaron al hijo de al-Awlaki como Abdul-Rahman al-Awlaki, de 21 años. Las autoridades yemeníes no han confirmado de manera oficial su muerte. Los jefes tribales mantuvieron el anonimato por temor a represalias. El ataque, del cual habían informado fuentes militares y de seguridad yemeníes, representa el segundo bombardeo de alto perfil realizado por Estados Unidos en dos semanas y que tiene como objetivo el grupo terrorista en el país.

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Defensa informó el sábado que el egipcio Ibrahim al-Bana y otros seis combatientes murieron el viernes por la noche en la provincia de Shabwa, en el sureste del país. Oficiales de seguridad dijeron que un avión estadounidense no tripulado cometió el ataque, uno de los cinco realizados durante la madrugada y que tenían como objetivo puestos de al-Qaida en Shabwa y la provincia vecina de Abyan, en el anárquico sur de Yemen.

Los funcionarios hablaron bajo la condición de mantenerse en el anonimato porque no estaban autorizados a compartir información con la prensa.

El ataque con misil del viernes ocurre dos semanas después de que un avión no tripulado de Estados Unidos mató al destacado clérigo al-Awlaki, un predicador musulmán erudito que colocaba mensajes en internet y que se volvió una poderosa herramienta para que al-Qaida reclutara en Occidente.

En el mismo ataque murió Samir Khan, un estadounidense-paquistaní que hacía propaganda para al-Qaida en la Península Arábiga, el brazo de la red terrorista en Yemen.

Los disturbios de Roma marcan la protesta en el mundo por el cambio global

(EFE).- Miles de ciudadanos «indignados» de varios continentes se manifestaron hoy en un millar de ciudades por todo el mundo bajo el lema «Unidos para un cambio global» contra los políticos y el poder financiero y bancario actual.
La jornada de protesta amaneció en Oceanía y Asia, donde la participación fue muy desigual con países donde se prohíbe o restringe las concentraciones en lugares públicos, como Singapur o China.
En la capital japonesa un centenar de personas mezcló su protesta por las desigualdades políticas y financieras con una reivindicación contra las centrales atómicas, cada vez más viva tras el terremoto que en marzo dañó la central nuclear de Fukushima.
Las muestras más masivas del descontento social se vivieron en Europa y fueron pacíficas y con un tono festivo, salvo en Roma, en donde se registraron incidentes violentos con decenas de heridos y multitud de daños materiales.
Al otro lado del Atlántico también tuvo eco la convocatoria, aunque en menor escala, y en Nueva York, los «indignados» del «Ocupa Wall Street», movimiento que ha recogido en aquel país las voces contra la política y las fianzas del Viejo Continente, un banco tuvo que llamar a la policía para cortar la entrada masiva de manifestantes que pretendían retirar su dinero de la entidad.
En Italia, los enfrentamientos entre la policía y varios centenares de encapuchados durante la manifestación convirtieron Roma en un campo de batalla.
Los encapuchados incendiaron vehículos y un edificio del ministerio de Defensa, atacaron comercios y bancos y les arrojaron piedras, bengalas y petardos durante la manifestación, que comenzó pacíficamente y en la que participaron unas 200.000 personas, según los organizadores.
Varios camiones de la policía recurrieron a las tanquetas con cañones de agua y a los gases lacrimógenos para dispersar a los violentos.
Según fuentes médicas y policiales, cerca 20 manifestantes y una treintena de agentes tuvieron que ser atendidos por contusiones.
En España, país inmerso en una fuerte crisis económica y con un índice de desempleo del 20 %, cientos de miles de personas salieron a las calles en casi un centenar de ciudades bajo el lema «Unidos por un cambio global» para protestar contra la forma de hacer de los políticos, los mercados financieros, la banca, los recortes sociales o la precariedad en el empleo.
La protesta más importante fue en Madrid, donde la multitud caminó entre la plaza de Cibeles y la Puerta del Sol, donde hace cinco meses se inició el movimiento de indignados del «15M».
En Alemania, unas 40.000 personas -según cálculos del movimiento antiglobalización ATTAC- participaron por todo el país, con las mayores concentraciones ante la sede del Banco Central Europeo en Fráncfort y ante la Cancillería.
La marcha berlinesa discurrió pacíficamente, aunque a la altura de la sede del Parlamento dos centenares de jóvenes que pretendían irrumpir en él se topó con un fuerte cordón policial.
En Atenas centenares de «indignados» griegos estuvieron en la plaza Sintagma, símbolo de las protestas contra la política de recortes que aplica el Gobierno para evitar la bancarrota.
En Bruselas, varios miles se concentraron ante las principales instituciones de la Unión Europea, con pancartas con críticas a la respuesta europea a la crisis financiera, al sistema capitalista y en favor de la movilización ciudadana.
En Londres, la concentración estuvo frente a la catedral de San Pablo, aunque los manifestantes no pudieron acceder a la zona donde se ubica la Bolsa de Valores debido a un fuerte cordón policial.
Durante los discursos en Londres Julian Assange, responsable WikiLeaks y de la publicación de miles de cables diplomáticos confidenciales, animó a los manifestantes.
La jornada de protesta tuvo también sus muestras en el continente americano.
Los «indignados» del «Ocupa Wall Street» reunieron a más de 5.000 personas en Nueya York, en donde las marchas desde la plaza Zucotti, en Manhattan y en donde mantienen un campamento desde hace cinco semanas, hasta otras céntricas zonas de Manhattan como Times Square y Washington Heights, transcurrieron entre cánticos de protestas y tambores.
La Policía practicó una veintena de detenciones de «indignados» que habían decidido mostrar su enojo con el sistema financiero cerrando sus cuentas bancarias e intentaron entrar en una sucursal del Citibank.
La significativa pancarta «War street is Wall Street» resumía en un juego de palabras que la actual «guerra de las calles» se debe a los excesos que ha tenido el centro financiero mundial.
En Latinoamérica también se levantaron voces que reclamaban para la sociedad un lugar en una democracia real y no en la creada por políticos y financieros.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, las respaldó y dijo que son consecuencia de la pobreza que afecta a la clase media.
Chile acogió la mayor muestra de indignación social. En Santiago unas 100.000 personas, según los organizadores, exigió la redacción de una nueva Constitución que sustituya a la actual, elaborada en la dictadura de Augusto Pinochet, y gritaron también consignas de apoyo a los estudiantes que luchan por una reforma universitaria.
En Brasil, donde se habían convocado actos en 44 ciudades, la participación fue escasa, y en Río de Janeiro, la segunda mayor urbe del país, se contabilizaron 37 personas.

Opositores cubanos despiden a Laura Pollán, líder de las Damas de Blanco

Un grupo de 30 Damas de Blanco, ex presos políticos y opositores cubanos se congregaron este sábado en casa de Laura Pollán en La Habana para darle el último adiós a la líder de ese grupo de mujeres, fallecida el viernes último de un paro cardiorrespiratorio.
AFP
LA HABANA

«Aquí se le va a hacer este funeral durante tres días, hasta el lunes. Vamos a orar y el que lo desee puede firmar un libro de condolencias», declaró a la AFP el esposo de Pollán, el ex preso político Héctor Maseda, en su casa en el barrio de Centro Habana, cuartel general de las Damas.

Pollán, de 63 años, falleció el viernes en la noche en el hospital Calixto García de La Habana, donde había ingresado hacía una semana con insuficiencia respiratoria, agravada por su diabetes e hipertensión.

Frente a un cuadro de Pollán, colocado sobre una mesa forrada de blanco y escoltado por la bandera cubana y coronas de flores, las Damas de Blanco, grupo formado en 2003 por esposas de presos políticos, oraban por su líder, dirigidas por el pastor protestante Ricardo Medina.

«Para nosotros es una pérdida irreparable, pero esté donde esté, las Damas de Blanco vamos a continuar esta lucha por los presos políticos», dijo la otra líder del grupo, Berta Soler.

Maseda explicó que el cuerpo de Pollán «fue cremado según su voluntad última», y una parte de las cenizas serán depositadas por su hija, Laurita, en el panteón familiar en el municipio de Manzanillo, en la provincia de Granma, 750 km al sureste de La Habana.

La otra parte será esparcida en un campo florido en La Habana.

Entre los opositores que llegaron a casa de Pollán estaban cinco de los ex presos políticos del grupo de los 75 disidentes condenados en 2003, incluido Maseda, todos liberados tras un inédito diálogo entre el gobierno y la Iglesia Católica, instalado en mayo de 2010.

El grupo de mujeres, Premio Sajarov-2005, fue creado tras el arresto y condena de los 75 y es calificado por el gobierno comunista de ser «punta de lanza» de la subversión en la isla y las acusa que son «mercenarias» que reciben financiamiento anual de Estados Unidos.

Cerca de la casa de Pollán periodistas de la AFP no avistaron presencia policial, mientras una persistente llovizna caía sobre La Habana.

La renuncia de Fox fuerza dos cambios en el Gobierno británico

(EFE).- El primer ministro británico, David Cameron, se vio obligado hoy a cambiar a dos ministros conservadores de su Gobierno de coalición por la dimisión del titular de Defensa, Liam Fox, acusado de favorecer a un amigo.
En sustitución de Fox ha sido nombrado Philip Hammond, un tecnócrata sin escándalos conocidos que hasta ahora era ministro de Transportes, cargo que pasa a ocupar la diputada Justine Greening.
Tras una semana de fuerte controversia y muchas insinuaciones, Liam Fox, de 50 años y del ala derecha del Partido Conservador, presentó su renuncia tras admitir su error por no ser capaz de «trazar una línea clara» entre su vida personal y profesional.
El papel que ha tenido en su vida y trayectoria pública su amigo Adam Werritty, que fue su compañero de piso y padrino de bodas, lleva una semana llenado páginas en la prensa británica, por lo que la renuncia de Fox no sorprendió hoy a nadie.
Él mismo admitió esta semana que Werritty, de 33 años, le acompañó en 18 viajes oficiales al extranjero -existe una comprometedora foto de ambos junto al presidente de Sri Lanka- y lo visitó en el Ministerio de Defensa 22 veces pese a que no tenía ningún cargo oficial en el Gobierno o el Partido Conservador.
Según la prensa, Werritty se hacía pasar por asesor del ministro, y hoy mismo el diario conservador «The Times» afirmó que una empresa de espionaje y un fondo de inversión inmobiliario con conexiones con Israel estuvieron entre los que financiaron sus actividades.
Pese a carecer de cargo oficial alguno, Adam Werritty exhibía tarjetas de visita que lo definían como asesor del ministro de Defensa, y se le acusa de beneficiarse por garantizar el acceso de lobistas al responsable de una cartera que maneja miles de millones de euros en contratos militares.
«Con gran tristeza dimito de mi puesto de ministro de Defensa, un cargo que he ocupado con honor y orgullo», indicó Fox, conocido «thatcherista» o partidario de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, la famosa «dama de hierro».
Liam Fox comunicó esta tarde su renuncia en una llamada telefónica al primer ministro, con quien tuvo una relación tirante en el pasado por filtrarse su oposición a los previstos recortes en Defensa, dentro del plan de austeridad del Ejecutivo de coalición entre conservadores y liberaldemócratas.
Si bien la caída de Fox fue hoy considerada inevitable por la clase política británica, la percepción era que David Cameron iba a esperar a que, el próximo día 21, le fuese presentado un informe interno sobre el caso, para el que el propio exministro y su amigo fueron interrogados.
En una carta, el jefe del Ejecutivo, que hasta ahora había dado un respaldo condicionado al responsable de una cartera clave, lamentó hoy la dimisión de su colaborador, si bien dijo «comprender» sus razones.
En los 17 meses que lleva en el cargo, esta es la segunda vez que Cameron vive la renuncia de un ministro, un complicado proceso que le obliga a hilar muy fino por las distintas sensibilidades dentro de su partido y las suspicacias entre las filas liberaldemócratas.
Nada más echar a andar el nuevo Ejecutivo en mayo de 2010, Cameron tuvo que sustituir al liberaldemócrata David Laws como ministro del Tesoro por abusar del sistema de dietas parlamentarias.
El acuerdo de Gobierno de coalición en el Reino Unido obliga a Cameron a tener en todo momento a cinco ministros liberaldemócratas.
El jefe del Gobierno optó finalmente por un baile en dos departamentos, moviendo a Defensa a Philip Hammond, de 56 años, que hasta ahora era ministro de una cartera de menor relevancia como Transportes y que con los «tories» en la oposición era el número dos de George Osborne, actual ministro del Tesoro.
Para el departamento de Transportes ha designado a la parlamentaria por Londres Justine Greening, quien a sus 42 años se convierte en la quinta mujer en el Gobierno británico.

ONU: Represión en Siria cobró más de 3.000 vidas

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos informó hoy de que la fuerte represión militar en Siria se ha cobrado desde marzo la vida de más de 3.000 personas, entre ellas, al menos 187 niños.

En un comunicado difundido hoy en Ginebra, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Navi Pillay, pidió a la comunidad internacional que adopte acciones urgentes para frenar el baño de sangre que se vive en Siria desde hace siete meses.

Según sus informaciones, en los últimos diez días han muerto al menos cien personas, y miles de manifestantes y disidentes han sido detenidos, torturados y desaparecidos forzosamente.

La Alta Comisionada expresó su preocupación por el hecho de que la sangrienta represión pueda desembocar en una lucha armada, a medida que cada vez más miembros de las fuerzas armadas se niegan a atacar a civiles y se pasan al bando de los manifestantes.

«Desde el comienzo de la sublevación en Siria, el Gobierno ha usado una fuerza excesiva para aplastar las protestas pacíficas, con francotiradores desde los tejados, el uso de munición de guerra y el bombardeo de barrios residenciales», denunció Pillay.

La Alta Comisionada recordó que el pasado agosto se encargó de llamar la atención sobre estos «crímenes contra la Humanidad» en Siria y alentó al Consejo de Seguridad de la ONU para que remitiera los hechos a la Corte Penal Internacional.

Pillay calificó la situación en Siria como un «ensañamiento devastador contra vidas humanas» y explicó que, además de los asesinatos, las torturas y las detenciones ilegales, familias enteras dentro y fuera del país han sido objeto de acoso, intimidación, amenazas y palizas.

«El Gobierno de Siria no sólo no ha cumplido su obligación de proteger a su población, sino que además ha ignorado las peticiones de la comunidad internacional de cooperar con investigaciones internacionales», dijo.

Ante esta situación, Pillay pidió «responsabilidad» a todos los actores internacionales para que tomen medidas colectivas que protejan a la población civil antes de que las «matanzas» y la «brutal represión» conduzcan al país a una «auténtica guerra civil».

«Están en juego los derechos universales de la vida, la libertad y la seguridad, que nunca deben ser dejados de lado en aras de los intereses políticos», subrayó.
lostiempos.com

Italia: Berlusconi se aferra al poder tras obtiene voto de confianza

ROMA — El jefe de gobierno italiano, Silvio Berlusconi, se aferra al poder tras haber obtenido este viernes la confianza de la Cámara de Diputados, pero su supervivencia se complica a diario por las divisiones internas de la mayoría, los escándalos y la crisis financiera
Berlusconi, que ha superado más de 50 mociones de confianza en tres años y medio de gobierno, logró 316 votos a favor contra 301 en contra, logrando evitar de esa forma elecciones anticipadas.
El voto de confianza fue decidido tras haber perdido la mayoría el martes durante la votación de las cuentas del Estado.
La votación se llevó a cabo en un clima tenso y de incertidumbre debido a la ausencia de unos 50 parlamentarios en misión en el exterior y por la decisión de la oposición, que no acató la primera llamada para votar.
Las diversas corrientes internas de la coalición gubernamental conservadora garantizaron su voto a Berlusconi, por lo que superó la moción de confianza con una decena de votos más con respecto a la última moción votada en diciembre.
Berlusconi había comparecido el jueves ante el parlamento para defender su gobierno, convencido de que «no hay otra alternativa» para enfrentar con éxito la grave crisis económica y financiera que acosa a Italia.
El jefe de gobierno italiano, 75 años, rechazó cualquier propuesta de elecciones anticipadas así como un eventual remplazo por una personalidad «técnica» apoyada por todos los sectores políticos para enfrentar la grave crisis económica, como proponen varios ex democratacristianos.
El líder conservador insistió en decir que es el único que puede resolver los problemas del país, acosado por los ataques financieros debido a la inmensa deuda pública (120% del PIB) y acusó a la oposición de izquierda de haberle «tendido una trampa» inútil.
Berlusconi, con una popularidad que cae en picado desde el inicio del año (24%), salpicado por múltiples escándalos sexuales y judiciales, es acusado por la oposición de ser el responsable de la parálisis económica y social que atraviesa a Italia.
Mientras en el parlamento se llevaba a cabo la votación, en la calle continuaban las protestas de los «indignados» italianos, que se reunieron en Roma frente a la sede legislativa al grito de «vergüenza, vergüenza».
Cuando trascendió el resultado favorable a Berlusconi, los manifestantes lanzaron huevos contra el edificio.
La llamada «agonía interminable» de Berlusconi, quien ha sobrevivido a la apertura de un juicio por prostitución de menor durante sus festines privados conocidos con el mote de «bunga-bunga», divide al país y empieza a minar el apoyo de sus aliados y de su base electoral.
«La sensación que se tiene es que el gobierno flota y espera sólo a que llegue el fin de este año», escribió Massimo Franco, editorialista del Corriere della Sera.
Para Stefano Folli, del diario Il Sole 24 Ore, Berlusconi se jugó su «última carta», mientras otros comentaristas estiman que apuesta a convocar elecciones anticipadas en 2012, cuando haya logrado aprobar una ley que declare prescrito el delito de soborno por el que está siendo juzgado en estos momentos.
Cuando no tenga más el poder de bloquear sus líos judiciales es posible que se deba enfrentar a un elevado número de procesos, algo que teme desde que se lanzó hace 17 años al ruedo de la política, recordaron.
Por Kelly Velásquez (AFP)

NATO, Afghan forces kill 13 insurgents

KABUL, Afghanistan (AP) – NATO and Afghan forces killed 13 insurgents in an overnight operation targeting local Taliban leaders in northern Afghanistan, officials said Friday.

The joint raid by coalition and Afghan troops in northern Faryab province began late Thursday, said Lal Mohammad Ahmadzai, a spokesman for Afghan police in the north. One police officer was killed in the operation, he said.

NATO said in a statement that the forces were searching for Taliban leaders in Ghormach and Qaisar districts. The coalition did not say whether any of the insurgents targeted in the raid were captured or killed.

Northern Afghanistan has become increasingly violent over the past year as insurgents facing pressure from NATO troops in their southern strongholds have pushed into pockets in the north.

In eastern Kunar province, meanwhile, at least five artillery shells fired from the Pakistani side of the border landed in Dangam district early Friday, said provincial Police Chief Ewaz Naziri. There were no casualties.

Tensions have been rising along Afghanistan’s eastern border with Pakistan in recent weeks as Afghan officials have decried shelling from Pakistani territory that has killed an unknown number of civilians, displaced hundreds of people and destroyed several homes and mosques.

Pakistani officials have said previously that the artillery fire was not intentional and said they regretted the killings and damage.

NATO also reported the death of an international service member in an insurgent attack in southern Afghanistan on Thursday. The international military coalition did not provide further details. NATO typically waits for national authorities to release specifics about their casualties.

It was the ninth international military death since the beginning of October. So far this year, at least 462 international troops have been killed in Afghanistan.

Source: usatoday.com

Gunfights, clashes erupt in Libyan capital

SIRTE, Libya — Gunfights broke out in the Libyan capital Tripoli on Friday between supporters of deposed leader Moammar Gadhafi and forces of the National Transitional Council, raising fears of an insurgency against the country’s new rulers.

The clashes appeared to be isolated and involve only dozens of pro-Gadhafi fighters, but it was the first sign of armed resistance to the NTC in Tripoli since its rebel brigades seized the city and ended Gadhafi’s 42-year rule in August.

Hundreds of NTC fighters in pick-up trucks shouting «Allahu Akbar» (God is greatest) careened toward the Abu Salim neighborhood, a repository of support for Gadhafi, and the two sides exchanged automatic and heavy machinegun fire.

The fighting in Tripoli coincided with prolonged battles in Sirte, where NTC forces are battling pro-Gadhafi fighters holed up in a small area of Gadhafi’s home town.

Local people in Tripoli told Reuters that a group of up to 50 armed men had appeared in the Abu Salim district earlier in the day and chanted pro-Gadhafi slogans. NTC men said fighting also broke out in three nearby neighborhoods.

«Gadhafi told them in a message last night to rise up after Friday prayers,» said one NTC fighter, Abdullah. «That’s why these few people have come out and are causing this problem.»

Since he went into hiding after rebel forces captured Tripoli on August 23, Gadhafi has released a number of audio recordings calling on loyalists to fight back.

Two Gadhafi supporters and one NTC fighter were killed in Friday’s violence in Tripoli, NTC official Abdel Razak al Oraidi said during a press conference in the capital.

«Orders were issued to raise the state of alert to the maximum,» Oraidi said. «Gadhafi supporters should give up their weapons. Those who do not do so will be considered terrorists.»

NTC fighters dragged one man out of an apartment block in Abu Salim, a traditional bastion of support for Gadhafi. As he was kicked and punched, one NTC man tried twice to stab the prisoner only to be blocked each time by another NTC man.

Only on msnbc.com
Egyptians still unwilling to turn against military
Asian carp scourge, no problem: sell them to China
Could Big Brother end up on your dashboard?
Perry speech links jobs to energy production
Apple co-founder ‘Woz’ first in line for iPhone 4S
Passenger charged with striking flight attendant
King memorial to be dedicated on Sunday

The captured man had been armed with a rocket-propelled grenade, said NTC fighters. The interim government’s forces have been criticized by human rights groups for their treatment of prisoners. Reuters saw at least two other captured gunmen taken away in pickup trucks being punched and kicked.

Dominated by apartment blocks, Abu Salim was the last part of the capital to fall to the NTC when its forces took Tripoli on August 23 after six months of civil war.

The NTC fighters were met by volleys of machinegun fire as they went from house to house searching for remaining pro-Gadhafi gunmen. Shooting died down later in the afternoon.

«Some Gadhafi cells came out on the streets with guns today after prayers but, as you can see, our forces have the situation under control,» said a senior NTC official at the scene under heavy protection, Mahmoud Abdul Aziz.

«Some Gadhafi cells came out on the streets with guns today after prayers but, as you can see, our forces have the situation under control,» said a senior NTC official at the scene under heavy protection, Mahmoud Abdul Aziz.

«All families are safe. If Gadhafi is still at large we won’t see peace but we will slay that beast.»

A spokesman for the NTC in the eastern city of Benghazi dismissed Gadhafi’s armed supporters in Tripoli as a «fifth column» trying to destabilize the country.

«The other thing I hear that is disturbing is that the fifth column has been doing some drive-by shootings around Tripoli today. These are loyalists trying to wreak havoc,» he said.

Diplomats told Reuters that there were also drive-by shootings near the Radisson hotel, where some senior NTC officials and Western diplomats are staying.

Stranglehold around Sirte
Gadhafi supporters were still holding out in Sirte, Gadhafi’s coastal hometown in the center of the country, where a small pocket is battling on after weeks of fighting, and Bani Walid, a town south of Tripoli.

Government forces pushed tanks deep into Sirte on Friday to try to smash resistance by pro-Gadhafi fighters.

The mostly untrained NTC militia army has gradually tightened its stranglehold around Sirte in a chaotic struggle that has cost scores of lives and left thousands homeless.

The failure to seize the final Gadhafi bastions has also held up the attempt by Libya’s new leaders to try to build a democratic government, a process they say will begin only after Sirte is captured.
Moammar Gadhafi’s family tree

NTC commanders say Gadhafi’s diehard loyalists now only control an area measuring about 700 meters (yards) north to south, and around 1.5 km (a mile) east to west in a residential neighborhood comprising mostly apartment blocks.

«We are going to engage them with tanks and heavy artillery first. After that we will send in the pick-up trucks with anti-aircraft guns, then the infantry,» said NTC commander Abdul Hadi Doghman.

The biggest obstacle to taking the town has been Gadhafi’s snipers hunkered down in buildings.

Green flags, the banner of Gadhafi’s rule, still fly above many of the buildings in Sirte. An occasional sniper shot zipped past government forces cleaning their weapons.

Gadhafi’s encircled forces in Sirte have little hope of victory, but still fight on, inflicting casualties with rocket-propelled grenades, mortars and small arms.

Gadhafi himself is believed to be hiding somewhere in the vast desert of southern Libya.

Loyalists fear reprisals
One NTC commander said Gadhafi’s forces were no longer using heavier weapons and appeared to have lost their cohesion.

«We’ve noticed now they are fighting every man for himself,» said Baloun al-Sharie, a field commander. «We tried to tell them it’s enough and to give themselves up, but they would not.»

NTC officers say Gadhafi loyalists fear reprisals if they surrender — some captured fighters have been abused.

A Medecins Sans Frontieres (MSF) doctor at Sirte’s Ibn Sina hospital estimated there are still some 10,000 people marooned by the fighting in the city of 75,000 residents. Many of those trapped are women or children and some need medical care.

«In the past few days, the patients haven’t been able to receive proper medical care, due to a shortage of doctors and due to the lack of water,» said Gabriele Rossi. «The wounds of some patients are really bad and very infected.»

Amnesty International issued a report on Wednesday saying Libya’s new rulers were in danger of repeating human rights abuses commonplace under Gadhafi. The NTC said it would look into the report.

Source: MSNBC

Egypt’s Military Expands Power, Raising Alarms

CAIRO — Egypt’s military rulers are moving to assert and extend their own power so broadly that a growing number of lawyers and activists are questioning their willingness to ultimately submit to civilian authority.

Two members of the military council that took power after the ouster of former President Hosni Mubarak said for the first time in interviews this week that they planned to retain full control of the Egyptian government even after the election of a new Parliament begins in November. The legislature will remain in a subordinate role similar to Mr. Mubarak’s former Parliament, they said, with the military council appointing the prime minister and cabinet.

“We will keep the power until we have a president,” Maj. Gen. Mahmoud Hegazy said. The military had pledged in formal communiqués last March to hold the presidential election by September. But the generals now say that will come only after the election of a Parliament, the formation of a constitutional assembly and the ratification of a new constitution — a process that could stretch into 2013 or longer.

A transition to civilian rule before and not after the drafting of a new constitution was also a core component of a national referendum on a “constitutional declaration” that passed in March as well. The declaration required that the military put in place democratic institutions and suspend a 30-year-old emergency law allowing arrests without trial before the drafting of the constitution to ensure a free debate. But by extending its mandate, the military will now preside over the constitutional process.

The military’s new plan “is a violation of the constitutional declaration,” Tarek el-Bishry, the jurist who led the writing of that declaration, wrote this week in the newspaper Al Sharouk, arguing that the now-defunct referendum had been the military’s only source of legitimacy.

The United States, where concerns run high that early elections could bring unfriendly Islamists to power, has so far signaled approval of the military’s slower approach to handing over authority. In an appearance this week with the Egyptian foreign minister, Secretary of State Hillary Rodham Clinton urged an early end to the emergency law but called the plan for elections “an appropriate timetable.”

Within Egypt, however, the schedule is a fresh source of tension between the military council and civilian political leaders from liberals to Islamists. Political leaders say they were shocked last week when two dozen Coptic Christian demonstrators died in clashes with soldiers guarding a government building. Some protesters were run over by military vehicles and others were shot.

Confidence in the Supreme Council of the Armed Forces — known as SCAF — reached a breaking point, many political leaders say, three days later when the military council placed blame for the deaths on the aggression of the demonstrators and denied that the soldiers used live ammunition. The military has blocked any civilian investigation into the clash.

“No political party can trust the SCAF now,” said Emad Gad, an analyst at the state-financed Al Ahram research group and now an active member of the Social Democratic Party. “We are seeing the real face of the SCAF, after the lifting of the mask.”

Citing a series of public hints as well as pattern of actions, activists and analysts now say they believe that the military is seeking to slow down a democratic transition until it feels certain that its position and privileges will remain unassailable even under civilian rule. Some here have advocated offering the military special rights including immunity from prosecution in civilian courts, protection from oversight of their operations and budget, and a writ to intervene in political affairs in the name of protecting the secular character of the government. “It is an open secret” that carving out special powers is the main goal of the military, said Hossam Bahgat, executive director of the Egyptian Initiative for Personal Rights.

The postponement of the handing over of power until after the presidential election, he said, was “a clear sign that the SCAF did not want a civilian president who under the current constitutional declaration would have power over the army for the first time since the 1952 revolution.”

Last spring, the military was viewed by some liberals as moving too quickly toward new elections. They feared that the military’s original timetable for transition to democratic rule, with elections of Parliament, a new president and the drafting of a new constitution all taking place within a few months, could effectively hand power to the Muslim Brotherhood, the Islamist group that was Egypt’s main political opposition under Mr. Mubarak. That was when some liberals began arguing publicly that the military should define for itself its own powers and role under the new constitution, including the broad autonomy and authority to intervene to protect the secular character of the state.

Some now call the military’s deadly violence against the Coptic protesters a wake-up call for such liberals. “The liberal elite was so blinded by the fear of Islamists’ taking over that they were willing to accept the security blanket of the army,” said Mr. Bahgat of the Egyptian Initiative for Individual Rights. “But Sunday’s massacre was a turning point because they saw what the army was capable of — brutality that came as a very early reminder of what things were like under Mubarak.”

After the military’s clash with the Coptic Christian protesters, the Muslim Brotherhood took a more sympathetic view of the military’s role than the liberal parties. “All the Egyptian people have grievances and legitimate demands, not only our Christian brothers. Certainly, this is not the right time to claim them,” the Brotherhood said in a statement.

But the Brotherhood, too, objected to the new election schedule. Its Freedom and Justice Party urged the military council “to come back to the first vision it laid out, and which it changed without any known reasons, of holding the presidential elections without delay.”

Selecting a committee to draft a constitution will be the most important function of the new Parliament. The military has said it will impose certain diversity requirements on the membership. Parties and candidates running for Parliament acknowledge that they do not know what powers it may have while the military controls the government. But several politicians said they planned to compete for seats, in part to have a platform for potentially challenging the military. “What else can we do?” asked Mr. Gad, of the Social Democratic Party.

Source: nytimes.com

Una tropa de aficionados frente a soldados profesionales pro-Gadafi en Sirte

SIRTE, Libia — En ocho meses de revuelta, los combatientes del nuevo régimen libio parecen haber aprendido poco o nada, demostrando una falta de profesionalidad militar increíble, incapaces de aplicar una táctica organizada frente a un puñado de soldados pro-Gadafi que resisten en Sirte.
El miércoles, desde el ex cuartel general de la policía que les sirve de base, los combatientes del Consejo Nacional de Transición (CNT) se preparaban para lanzar el asalto final contra el último reducto de los proGadafi en un barrio noroeste a orilla del mar.
Como de costumbre nada se mueve antes del mediodía: a los rebeldes les gusta dormir hasta tarde. Las horas pasan, sus vehículos todoterreno se concentran delante del ex edificio oficial, donde los hombres charlan y beben café a cubierto de los francotiradores.
La llegada de dos tanques T-70 provoca inmediatamente el entusiasmo. Olvidando toda prudencia los combatientes se encaraman sobre los blindados a los gritos de «Alá Akbar» (Dios es el supremo).
Como es de suponer, esos verdadero racimos humanos va desgranándose por la acción de algún francotirador invisible. Los que no son alcanzados se dispersan para protegerse detrás de las fachadas, casi bromeando por el incidente.
La orden de avanzar se hace esperar. «La artillería aún no ha terminado de aturdir al enemigo». Los obuses llueven sobre el barrio sitiado. Indiferentes al peligro y dejando atrás al grueso de la tropa, algunos grupos avanzan por cuenta propia por las calles desiertas.
A la base en el cuartel general de la policía llega por radio y por fin la orden de que «la infantería» avance en «reconocimiento para eliminar los focos de francotiradores».
Los proGadafi tratarían de escapar al cerco haciéndose pasar por «revolucionarios». Algunas viviendas son registradas al azar. Una patada para derribar la reja de entrada, una mirada rápida en el jardín y a veces en la planta baja. Muy pocas veces una excursión en los pisos superiores.
Como ubicar a algún francotirador parece más difícil, los combatientes del CNT prefieren entonces hurgar en las habitaciones y dormitorios abandonadas por sus ocupantes. Nada es metódico ni organizado. No se avanza ni en pareja, ni en patrulla ni en grupo organizado, lo que hace que más de una vez dos grupos de pro CNT se encuentren cara a cara en una esquina evitando de justeza dispararse entre sí.
Los jefes no tienen ni el más mínimo plan de la ciudad para enfrentar a los proGadafi que luchan para sobrevivir, en su territorio y con armas último modelo. Guiándose solo por el estrépito de los combates urbanos en una calle cercana, la mayoría de los hombres del CNT vuelven a encontrarse después de avanzar un kilómetro.
Muy pronto llegan los vehículos todoterreno para estacionarse en cualquier lugar al pie de una mezquita cuyos muros apenas protegen de las balas.
A pesar de este caos generalizado, los pro-Gadafi retrocedieron una vez más y sólo controlarían algunas manzanas de viviendas. Un grupo estaría arrinconado en una escuela frente al mar. La «liberación» de Sirte parece por fin al alcance. Los CNT concentran sus disparos contra la escuela y dos de ellos caen muertos por la réplica enemiga que no decae.
Alguien decide utilizar de nuevo la artillería. Los hombres de las primeras líneas se retiran y los otros los siguen sin saber por qué. Uno que otro obús cae poco después sin ninguna eficacia, dando a los proGadafi un descanso inesperado para reorganizarse. Al caer la noche, los pro CNT aprovechan de la suerte de disponer de casas vacías donde se instalan para pasar la noche.
Ningún dispositivo especial es desplegado en torno al reducto proGadafi que, apenas una hora antes estaba cercado por todas partes. Otros combatientes vuelven a sus bases en la periferia de la ciudad en sus vehículos lanzados a toda velocidad, haciendo sonar sus bocinas o disparando al aire, seguros de su victoria. Hasta el día siguiente, cuando todo comenzará igual.

Por Hervé Bar (AFP)

El partido comunista cubano analiza límites en la reelección

Se trata de una propuesta inédita para Cuba, que busca limitar la permanencia de los dirigentes en los cargos de gobierno. El Partido Comunista difundió un documento de ocho páginas en donde explica los fundamentos sobre esta inusual idea. Sería la primera vez en más de 50 años que se toma esta iniciativa para la sucesión de cargos.
El gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) analizará en enero próximo limitar el desempeño de los cargos políticos y estatales del país a solo dos períodos consecutivos de cinco años cada uno, se anunció hoy.

Un tabloide de ocho páginas distribuido a la población este viernes presenta 97 proyectos a tratar en la Conferencia Nacional de ese partido, programada para enero de 2012. Uno de estos, el número 71, plantea la «renovación paulatina» de esos cargos, y la definición de los «límites de permanencia» de una persona en los mismos. Esta es la primera vez en 50 años que el Gobierno toma esta iniciativa para la sucesión de los cargos políticos. Fidel Castro estuvo al frente del país como presidente 49 años y fue reemplazado por su hermano Raúl en el 2008 debido a su enfermedad.

El Sexto Congreso del PCC, efectuado en abril último, aprobó nuevas líneas económicas y sociales de cambios dirigidos, según el gobierno, a «actualizar el socialismo». La conferencia debe culminar ese proceso mediante cambios internos en el único partido político cubano.

Fuente Ansa

Correa pedirá a la ONU y a la Unasur que investiguen motín de 2010
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hoy que pedirá a la ONU y a la Unasur que investiguen la sublevación del 30 de septiembre de 2010, que amenazó con derrumbar su gobierno, al tiempo que ordenó la desclasificación de documentos sobre los hechos. Además, quiere que investiguen si hubo un intento de golpe de Estado y si se ha tratado de ocultar alguna información o evidencia, entre otros fines.
El mandatario señaló que solicitará a ambas entidades «que nombren comisiones» para que indaguen «con total independencia y ajenas a manoseos políticos» si ese día los agentes sublevados le intentaron matar.

Además, quiere que investiguen si hubo un intento de golpe de Estado y si el Gobierno ha tratado de ocultar alguna información o evidencia, entre otros fines.

El 30 de septiembre de 2010 una inédita protesta salarial derivó en un alzamiento de proporción.

Correa, que había acudido esa mañana a hablar con los agentes sobre sus inquietudes salariales, fue agredido y se refugió en un hospital de la Policía, del que sólo pudo salir en la noche tras una operación de rescate, en medio de un intenso tiroteo.

Correa consideró que en esa jornada hubo un intento de golpe de Estado en su contra, instigado por grupos de oposición y «malos oficiales» de la Policía.

El jefe de Estado hizo sus declaraciones tras una reunión del Consejo de Seguridad Pública, en la que se aprobó la desclasificación de los documentos de la policía y las fuerzas armadas sobre los hechos del 30 de septiembre.

Correa apuntó hoy que entre los documentos que ha ordenado que se divulguen está un vídeo que filmaron soldados que participaron en la operación de rescate, en el que las Fuerzas Armadas tuvieron 42 heridos y dos fallecidos.

Subrayó que por seguridad se mantendrá en reserva los nombres de los soldados que participaron en el operativo.

«Aunque el escrutinio externo se considere innecesario y denigrante frente a las contundentes evidencias registradas en esa aciaga jornada, el Gobierno ha tomado la iniciativa de proponerlo como un acto de sensibilidad externa», en memoria de los fallecidos y quienes ese día se movilizaron para salvar la democracia, dijo.

El gobernante insistió en que no tienen «nada que ocultar», por lo que reiteró que puede venir la ONU, la Unasur o «los que quieran a buscar la verdad».

Recalcó que el caso del 30 de septiembre no se cerrará hasta que se sancione a los responsables y se lamentó de lo que consideró «boicot» de distintos sectores para que el asunto quede en la impunidad.
por EFE

Agencia de Energía Atómica elogia esfuerzo de Japón en Fukushima

El grupo, formado por doce expertos y encabezado por el español Juan Carlos Lentijo, concluyó hoy una misión de ocho días en Japón en la que ha evaluado la estrategia y los planes de las autoridades niponas para descontaminar las áreas afectadas por el accidente de Fukushima

Tokio.- Un equipo del Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) respaldó hoy el plan de Japón para recuperar las zonas afectadas por la radiactividad procedente de la central nuclear de Fukushima y destacó el «extraordinario esfuerzo» que está efectuando el país para solventar la crisis.

El grupo, formado por doce expertos y encabezado por el español Juan Carlos Lentijo, concluyó hoy una misión de ocho días en Japón en la que ha evaluado la estrategia y los planes de las autoridades niponas para descontaminar las áreas afectadas por el accidente de Fukushima, informó Efe.

En la misión ha habido «trabajo de campo, de despacho, de discusiones y de reuniones muy intensas», aseguró a Efe Lentijo, que subrayó que el programa de recuperación de Japón está «bien fundamentado», con apoyo político y de la población, una «buena infraestructura tecnológica, recursos y capacidades para ello».

En un informe preliminar presentado hoy en el Centro de la Prensa Extranjera de Tokio, los expertos se mostraron optimistas y consideraron que, «a medida que Japón continúe los esfuerzos de recuperación», la población afectada por las consecuencias del accidente recuperará la tranquilidad.

«El programa de recuperación va a ser largo, pero hay unas prioridades muy importantes que permitirán obtener resultados a corto, medio y largo plazo», algunos de los cuales ya son visibles, como la rápida evacuación y limpieza de las escuelas, «un indicador del compromiso de Japón», añadió Lentijo.

Según el informe, Japón ha desarrollado un programa «eficiente» para la recuperación de las zonas afectadas basado en la asignación de recursos «legales, financieros y tecnológicos» y dando prioridad a los niños.

El AIEA señaló que el país también ha adoptado medidas prácticas para informar a la opinión pública e involucrar a los residentes y las instituciones locales a la hora de definir su estrategia.

Sin embargo, los expertos también hicieron algunas recomendaciones a las autoridades niponas, como la de realizar una mejor clasificación de los escombros retirados en la zona o centrar la campaña de información sobre la radiactividad en las dosis que recibe la población y no en el índice ambiental.

El AIEA también advirtió de que falta señalización en las áreas de evacuación decretadas por el Gobierno y muchas tienen libre acceso, por lo que instó a utilizar indicadores de rutas apropiados.

Los especialistas destacaron el constante apoyo de las autoridades locales y de los residentes a su misión, y expresaron su deseo de continuar su trabajo en el «gran reto» al que se enfrenta Japón para compartirlo con la comunidad internacional.

Lentijo, director técnico de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), subrayó además tras la visita a la maltrecha central la importancia de la hoja de ruta aprobada por el Gobierno, que prevé dar por concluida la crisis en enero de 2012.

En cuanto al control de la contaminación radiactiva en los alimentos, recordó que ya hay restricciones de distribución en las zonas afectadas y consideró que «el sistema de control es muy estricto», lo que permite detectar anomalías.

«El elemento a controlar son las áreas adyacentes, en las que no hay índices de radiactividad y pueden producirse situaciones puntuales que requieran actuar», advirtió.

Por su parte, Tero Varjoranta, subjefe del equipo, indicó que desde Chernóbil el mundo ha tenido tiempo para aprender en esta materia y recordó que mientras en esa ocasión muchos niños se contaminaron a través de la leche, en Japón los controles incluyen este alimento.

Está previsto que el informe final sobre la misión que acaba de concluir se presente al Gobierno de Japón el mes que viene.

La crisis de Fukushima, la más grave en los últimos veinticinco años, ha obligado a evacuar a más de 80.000 familias que vivían en un radio de 20 kilómetros de la central a causa de la radiactividad.

El pasado septiembre el Gobierno nipón calculó que el coste de la limpieza de las zonas afectadas por la radiactividad podría ascender a unos 225.000 millones de yenes (unos 2.150 millones de euros).

Fuente: El Unversal

Brasil también pone en duda la denuncia de EE.UU. contra Irán

El canciller brasileño, Antonio Patriota, puso en duda hoy la denuncia de Estados Unidos de un supuesto complot terrorista de Irán para asesinar al embajador de Arabia Sautida en Washington, al asegurar que se observan «lagunas» en esa acusación.

Patriota sostuvo que conversó con el embajador Adel al Jubeir, quien le dijo que tiene «muchas preguntas que no están bien respondidas y lagunas» y que «hay elementos preocupantes».

«Así como hay evidencias de que estaban planeando un atentado, no es claro cuál es la lógica (de los responsables del complot) ni qué conocimiento tenían la autoridades iraníes», comentó Patriota en relación a lo conversado con el diplomático saudí, publicó hoy el diario Folha, según reprodujo la agencia de noticias Ansa.

El ministro indicó que sus dudas también se basan en el informe sobre el supuesto complot que recibió del embajador estadounidense en Brasilia, Thomas Shannon.

Los diplomáticos estadounidenses ya «hicieron una presentación de la situación ante el Consejo de Seguridad y ellos mismos reconocen que aún existen vacíos en la información», comentó Patriota.

Fuente: Tèlam

Para la Justicia, Strauss-Kahn no violó pero agredió

PARÍS.- La Justicia francesa archivó ayer el expediente contra el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, que había sido acusado por intento de violación por la escritora y periodista, Tristane Banon, en un supuesto hecho ocurrido en París, en febrero de 2003.

Para la Fiscalía, no hay pruebas suficientes para mantener esa imputación, aunque consideró que hubo una agresión sexual: el problema es que este delito prescribió bastante tiempo antes de que la víctima lo denunciase, este julio.

Banon afirma que Strauss-Kahn, de 62 años, se le echó encima, mientras el ex titular del FMI reconoce que intentó seducirla, pero niega haber empleado violencia. «Cometido el hecho en 2003 y no habiendo sido revelado hasta julio de 2011, no puede ser objeto de demanda, dado que la acción pública concluyó en aplicación de la prescripción en materia delictiva al cabo de tres años», explicó la Fiscalía.

La caída de la causa coincide con la salida al mercado del libro de Banon La pelota de hipócritas, en el que da su versión de lo sucedido y explica la tardanza en hacer la denuncia formal. En el texto, no menciona expresamente al ex titular del FMI en ninguna parte, sino que lo cita como el «cerdo». «¿Por qué la duda beneficia siempre al acusado y nunca a la víctima? Tenemos la certeza de que ha mentido en varias ocasiones», aseguró en declaraciones al Canal+ de Francia. La escritora ya había anunciado que, en el caso de ser desestimada su demanda, interpondría otra ante un juez de instrucción. Strauss-Kahn anticipó que la contrademandará.

El caso en EEUU

A partir de esta decisión en Francia, Strauss-Kahn no tiene abierto proceso penal alguno en su contra por algún ataque sexual, aunque queda pendiente un caso civil interpuesto en Estados Unidos, por la mucama de origen africano del lujoso hotel Sofitel de Nueva York, que denunció una agresión en junio. Fue después de esta acción judicial que Banon decidió haber público lo que le pasó hace ocho años.

El escandaloso caso sexual con la guineana Nafissatou Diallo obligó al ex ministro francés a dimitir al FMI mientras estaba detenido, pero no prosperó por las sospechas que generó su declaración entre los fiscales norteamericanos.

Fuente: Especial-DPA-AFP-Reuters

Siria, al borde de una «guerra civil descomunal»

Así lo aseguró la máxima responsable de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Navi Pillay. La represión de la dictadura de Al Assad contra las revueltas pro-democracia ya dejaron 3 mil muertos

Pillay también dijo en un comunicado que el balance de muertos en las concentraciones pro-democracia que comenzaron en marzo incluía a al menos 187 niños. Unas cien personas fallecieron sólo en los últimos 10 días.

«La responsabilidad es de todos los miembros de la comunidad internacional de tomar medidas de protección de forma colectiva, antes de que la continua represión brutal y las matanzas conduzcan al país a una guerra civil descomunal», dijo Pillay, una ex jueza de crímenes de guerra de la ONU.

Al menos 36 personas murieron el jueves en enfrentamientos entre las fuerzas leales al régimen de Bashar Al Assad y opositores, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

El director de esa organización opositora, Rami Abderrahman, dijo que la mayor parte de las víctimas se registró en la aldea de Binish, en la provincia septentrional de Idleb, donde fallecieron quince soldados y diez civiles.

Asimismo, decenas de personas fueron detenidas en esa localidad, donde el Observatorio fue capaz de identificar a 18 de los arrestados.

Binish fue ayer objetivo de operaciones militares, donde hubo un intercambio de fuego con armas pesadas entre los seguidores de Al Assad y militares desertores, según el Observatorio.

El régimen de Damasco confirmó en la agencia de noticias oficial Sana que diez miembros de las Fuerzas Armadas y efectivos de seguridad perecieron ayer en una emboscada de «un grupo terrorista armado» en Binish.

Fuente: Infobae

Deslucido homenaje a los mineros

SANTIAGO, Chile.- El contrapunto es manifiesto. A un año del emotivo rescate de los 33 mineros, encerrados bajo toneladas de tierra a casi 700 metros de profundidad por 69 días en el desierto de Atacama chileno, mucho ha cambiado en el escenario político y social chileno desde entonces.

Piñera, golpeado por las protestas estudiantiles, no participó del evento; abuchearon al ministro Golborne

Ayer se hizo en las inmediaciones del antiguo campamento Esperanza, en las puertas de la mina San José, un deslucido homenaje a los mineros. El evento contó con la presencia del ex ministro de Minería -hoy en Obras Públicas-, Laurence Golborne, y de la primera dama, Cecilia Morel, pero no del presidente Sebastián Piñera, que no vive días felices, producto de la crisis estudiantil y de las quejas de las clases media y baja, que hacen tambalear su gobierno. Su aprobación, que tras el rescate alcanzó el 63%, hoy se sitúa en un 30%.

Las causas, según el analista político de la encuestadora Adimark Roberto Méndez, son claras. «Su alta aprobación fue una cosa excepcional. El deterioro ha sido muy pronunciado, rápido y constante. La caída comenzó casi el mismo mes del rescate: incluso el papelito de los mineros produjo una sensación de cansancio, la percepción de que había un abuso de este hecho», explicó Méndez, en referencia a la marcada publicidad que Piñera hizo del mítico mensaje: «Estamos bien en el refugio los 33».

Golborne, hasta hace pocas semanas figura indiscutida de la política chilena y candidateado como el más seguro presidenciable del oficialismo, fue ayer abucheado por un grupo de estudiantes y ambientalistas que protestaron en Copiapó.

Aunque su popularidad sobrevivió al paso del tiempo, hoy su figura está opacada por la del ministro de Defensa, Andrés Allamand, que encabeza las preferencias en la centroderecha, tras su participación en el rescate de los cuerpos del accidente aéreo que les costó la vida a 21 personas en el archipiélago Juan Fernández.

Los mineros son otro reflejo de los desafortunados días que corren. En paralelo a la ceremonia, el boliviano Carlos Mamani -el único extranjero de los 33- era denunciado en un juzgado de Copiapó por violencia familiar. Edison Peña, el minero maratonista, está hoy internado en una clínica de desintoxicación para tratar su alcoholismo, exacerbado tras su salto a la fama. Enfermedades y cesantías de varios de sus compañeros tornan aún más gris el cuadro.

Animos
Los ánimos también decayeron. Hoy, Chile, que 12 meses atrás mostraba sus lágrimas de emoción al mundo por el rescate de sus trabajadores, ve con pesimismo no sólo el presente, sino también el futuro.

Un sondeo llevado a cabo por la Universidad Diego Portales arrojó ayer que los «arrepentidos» de haber votado por Piñera se han cuadruplicado en el último año, y llegan a bordear el 30%.

«La cifra se multiplicó y esa tasa de arrepentimiento es mucho más fuerte en los segmentos pobres. De todos los arrepentidos, el 60% se concentra en los estratos más bajos», explicó a LA NACION el director del Observatorio Político, Mauricio Morales.

En ese escenario, y según varias encuestas independientes, el rechazo a la coalición oficialista y a la opositora Concertación es exponencial. En ese contexto, la ex presidenta Michelle Bachelet asoma como la única figura capaz de aunar voluntades de voto para las presidenciales del próximo año.

«Tenemos una clara personalización en la figura de Michelle Bachelet como la rescatadora de una situación en donde hay una crítica muy fuerte al actual gobierno», aseveró el analista Claudio Fuentes..

Fuente: La Naciòn

Berlusconi seeks confidence vote

Italian Prime Minister Silvio Berlusconi speaks next to Finance Minister Giulio Tremonti, at Italy»s Chamber of Deputies.
Italian Prime Minister Silvio Berlusconi today called a vote of confidence in his government, saying a collapse of his centre-right coalition now would be catastrophic for the country and its economy.

Under pressure over corruption and sex scandals and facing criticism for his centre-right government’s erratic handling of the economic crisis, Berlusconi has accused the left-wing opposition of «obsessively» seeking to drive him from office.

In an impassioned address to parliament, he said there was no viable alternative to his government and that if it fell now, the only alternative would be early elections.

«A government crisis now would be a victory for those who want to see (Italy) fall into decline, catastrophe and the kind of speculation we have seen for months in Europe and Italy,» Berlusconi said.

Berlusconi, under pressure by Italy’s president as well as the central bank governor to prove he can deal with the nation’s myriad social and economic problems, said he was confident that he would win the vote, which is due to be held early Friday afternoon.

Berlusconi also said his coalition was united despite occasional «accidents» such as a loss of a key parliamentary vote on Tuesday that triggered the latest crisis in his coalition and repeated a vow to balance the budget by 2013.

In a boost to the premier’s prospects, Umberto Bossi, leader of the Northern League ally in the coalition, said Berlusconi was «convincing» and predicted the government would win the vote.

Analysts say that even if Berlusconi wins, he will emerge so bruised that it will be only a matter of months before a new crisis hits and that the country will likely hold early elections next year, a year before they are scheduled.

Most opposition parties boycotted the speech but then returned for the debate and said they would vote against Berlusconi on Friday.

«The speech in political terms was simply pathetic. Pathetic,» said Pierluigi Bersani, head of the Democratic Party, the largest in the opposition. «Apart from the confidence vote, how does he intend to make this government work? He just didn’t give any answers.»

Berlusconi sought the confidence vote after the coalition – racked by internal dissent – suffered a major embarrassment when it failed to pass a routine budget provision on Tuesday.

A number of centre-right deputies were absent for that vote, infuriating Berlusconi and feeding suspicions that some dissenters deliberately stayed away to send a message to the prime minister about the deep malaise within the coalition.
buenosairesherald.com

French prosecutors drop Strauss-Kahn probe

French public prosecutors dropped an investigation today into a writer’s accusation of attempted rape against former IMF chief Dominique Strauss-Kahn due to lack of evidence.
The Paris public prosecutor’s office said evidence existed suggesting sexual assault but a prosecution on that lesser charge was not possible under the statute of limitations. The incident at the centre of the complaint dates back to 2003.
Strauss-Kahn, a Socialist who was once runaway favourite to become next French president, quit as head of the International Monetary Fund in May after police arrested him in New York on charges of attempting to rape a hotel maid. He denied the charges, which were later dropped.
In France, he was accused by writer Tristane Banon, a woman 30 years his junior, of attempted rape in a Paris flat where she went to interview him eight years ago.
While it would have been possible to launch a prosecution on a count of attempted rape, other sex assault charges fall outside the judicial time limits.
«What came to light is that, while there is not enough evidence to pursue on a count of attempted rape, there are elements that can be qualified as sexual assault,» the prosecutor’s office said in a statement on the outcome of a preliminary inquiry by police.
Since the incident dated back to 2003 and Banon had only filed her complaint in 2011, the matter could not be pursued, the statement said.
Strauss-Kahn’s lawyers had dismissed the accusations and launched a counter-suit against Banon for alleged defamation.
Banon’s lawyer, David Koubbi, said Thursday’s outcome was disappointing but proved her complaint was not a figment of her imagination.
US prosecutors decided in August to drop charges against 62-year-old Strauss-Kahn, citing concern over the credibility of the hotel maid, Nafissatou Diallo. Her lawyers have threatened to start civil proceedings.
In an emailed reaction to events in Paris, a lawyer for Diallo, Douglas Wigdor, said: «We have supported and believe that Ms Banon was sexually assaulted by Mr Strauss-Kahn and are pleased that the prosecutors in Paris, as has been reported, have found evidence supporting a sexual assault.»
In a recent interview with French television, Strauss-Kahn said the nine-minute sexual encounter with Diallo that led to his arrest and a three-month legal battle was consensual. But he said: «It was a moral error and I am not proud of it.»
The case abruptly ended his globe-trotting IMF career and his plans to run in next April’s French presidential election. Opinion polls show that both remaining Socialist contenders for the nomination — Francois Hollande and Martine Aubry — are in the lead against conservative incumbent Nicolas Sarkozy.

Obama: alleged Iran plot will worsen isolation

An alleged Iranian plot to kill the Saudi ambassador to the United States will prompt Washington to apply the toughest possible sanctions to further isolate Iran, US President Barack Obama said.

Speaking at a news conference, Obama said the United States would not take any options off the table in dealing with Iran, a phrase U.S. officials regularly use toward Tehran and that is diplomatic code for the possibility of military action.

US authorities on Tuesday said they had broken up a plot by two men linked to Iran’s security agencies to assassinate Saudi Ambassador Adel al-Jubeir. One was arrested last month while the other was believed to be in Iran.

Iran denied the charges and expressed outrage at the accusations.

In addition to prosecuting the men, Obama told reporters that the United State would continue «to apply the toughest sanctions and continue to mobilize the international community to make sure that Iran is further and further isolated and pays a price for this kind of behavior.»

«Now, we don’t take any options off the table in terms of how we operate with Iran, but what you can expect is that we will continue to apply the sorts of pressure that will have a direct impact on the Iranian government until it makes a better choice in terms of how it’s going to interact with the rest of the international community,» he added at a news conference with South Korean President Lee Myung-bak.
buenosairesherald.com

Anti-Wall St. protesters ready to block clean-up

Protesters with the Occupy Wall Street movement threatened on Thursday to block efforts to clean up the Lower Manhattan park where they set up camp nearly a month ago, raising concerns of a showdown with authorities.
While New York Mayor Michael Bloomberg has said the protests against economic inequality can continue as long as laws are obeyed, the private owner of the publicly accessible Zuccotti Park said the park needs to be cleaned.
Owner Brookfield Office Properties plans to clean the park where several hundred protesters have been sleeping on Friday, a move that demonstrators believe is a ploy to remove them.
«Seems likely that this is their attempt to shut down #OWS (Occupy Wall Street) for good,» protesters said in a statement on Thursday. «We know where the real dirt is: on Wall Street … We won’t allow Bloomberg and the NYPD to foreclose our occupation. This is an occupation, not a permitted picnic.»
Brookfield Office Properties representatives, escorted by police, handed out notices to the protesters on Thursday to tell them that the park would be cleaned in three stages and would reopen for public use consistent with park regulations.
But the rules ban camping, tents or other structures, lying down on the ground, placing tarps or sleeping bags on the ground and the storage personal property — everything the protesters have been doing since they set up on Sept. 17.
«Brookfield respects the rights of free speech, assembly, and peaceful protest,» the company said in a statement.
Police said they will be on hand to ensure public order, but it is up to Brookfield Office Properties to enforce the rules of its park. Police will only become involved if laws are broken or if an official complaint is made by the park owners.
«I’m worried there is going to be a riot,» said Lauren DiGioia, 26, who has spent the past week at Zuccotti Park and is a member of Occupy Wall Street’s sanitation committee. «It is most definitely a ploy to get us out.»
buenosairesherald.com