SANTIAGO, Chile.- El contrapunto es manifiesto. A un año del emotivo rescate de los 33 mineros, encerrados bajo toneladas de tierra a casi 700 metros de profundidad por 69 días en el desierto de Atacama chileno, mucho ha cambiado en el escenario político y social chileno desde entonces.
Piñera, golpeado por las protestas estudiantiles, no participó del evento; abuchearon al ministro Golborne
Ayer se hizo en las inmediaciones del antiguo campamento Esperanza, en las puertas de la mina San José, un deslucido homenaje a los mineros. El evento contó con la presencia del ex ministro de Minería -hoy en Obras Públicas-, Laurence Golborne, y de la primera dama, Cecilia Morel, pero no del presidente Sebastián Piñera, que no vive días felices, producto de la crisis estudiantil y de las quejas de las clases media y baja, que hacen tambalear su gobierno. Su aprobación, que tras el rescate alcanzó el 63%, hoy se sitúa en un 30%.
Las causas, según el analista político de la encuestadora Adimark Roberto Méndez, son claras. «Su alta aprobación fue una cosa excepcional. El deterioro ha sido muy pronunciado, rápido y constante. La caída comenzó casi el mismo mes del rescate: incluso el papelito de los mineros produjo una sensación de cansancio, la percepción de que había un abuso de este hecho», explicó Méndez, en referencia a la marcada publicidad que Piñera hizo del mítico mensaje: «Estamos bien en el refugio los 33».
Golborne, hasta hace pocas semanas figura indiscutida de la política chilena y candidateado como el más seguro presidenciable del oficialismo, fue ayer abucheado por un grupo de estudiantes y ambientalistas que protestaron en Copiapó.
Aunque su popularidad sobrevivió al paso del tiempo, hoy su figura está opacada por la del ministro de Defensa, Andrés Allamand, que encabeza las preferencias en la centroderecha, tras su participación en el rescate de los cuerpos del accidente aéreo que les costó la vida a 21 personas en el archipiélago Juan Fernández.
Los mineros son otro reflejo de los desafortunados días que corren. En paralelo a la ceremonia, el boliviano Carlos Mamani -el único extranjero de los 33- era denunciado en un juzgado de Copiapó por violencia familiar. Edison Peña, el minero maratonista, está hoy internado en una clínica de desintoxicación para tratar su alcoholismo, exacerbado tras su salto a la fama. Enfermedades y cesantías de varios de sus compañeros tornan aún más gris el cuadro.
Animos
Los ánimos también decayeron. Hoy, Chile, que 12 meses atrás mostraba sus lágrimas de emoción al mundo por el rescate de sus trabajadores, ve con pesimismo no sólo el presente, sino también el futuro.
Un sondeo llevado a cabo por la Universidad Diego Portales arrojó ayer que los «arrepentidos» de haber votado por Piñera se han cuadruplicado en el último año, y llegan a bordear el 30%.
«La cifra se multiplicó y esa tasa de arrepentimiento es mucho más fuerte en los segmentos pobres. De todos los arrepentidos, el 60% se concentra en los estratos más bajos», explicó a LA NACION el director del Observatorio Político, Mauricio Morales.
En ese escenario, y según varias encuestas independientes, el rechazo a la coalición oficialista y a la opositora Concertación es exponencial. En ese contexto, la ex presidenta Michelle Bachelet asoma como la única figura capaz de aunar voluntades de voto para las presidenciales del próximo año.
«Tenemos una clara personalización en la figura de Michelle Bachelet como la rescatadora de una situación en donde hay una crítica muy fuerte al actual gobierno», aseveró el analista Claudio Fuentes..
Fuente: La Naciòn