Egipto cerró la Gran Pirámide el 11 del 11 del 11

La Gran Pirámide de Guiza, a las afueras de El Cairo, permaneció cerrada este viernes tras los rumores sobre rituales especiales organizados por varios grupos con ocasión del 11 de noviembre a las 11.11 horas (09.11 GMT).
Los internatutas egipcios habían puesto en marcha una campaña para detener las ceremonias.

Contenido relacionado
Cerro argentino recibe 7.000 visitantes el once del once del once
Max, el bebé que nació a las 11:11 del 11-11-11
Llega el día 11 del mes 11 en el año 11
Sin embargo, los responsables de mantenimiento de antigüedades en Egipto dijo que la pirámide había sido cerradas hasta el sábado por la mañana únicamente por razones de «mantenimiento necesario».
clic Lea también: Max, el bebé que nació a las 11:11 horas del 11-11-11.

LA GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA

La Gran Pirámide alberga la tumba del Faraón Keops (Jufu en egipcio antigüo).
Es la única de las siete maravillas del mundo antigüo que aún se conserva.
Mide 146 metros y es la mayor del complejo de pirámides de Guiza.
La seguridad fue reforzada este viernes en todo el complejo de las pirámides. Decenas de policías y soldados patrullaron la zona.
Los aficionados a la numerología han aguardado la fecha de este viernes por su alineación de unos, con la creencia de que ocultan un significado especial.
Reportes de varios lugares del mundo informan sobre hospitales que han registrado un alza del número de cesáreas practicadas y lugares de celebración de bodas ocupados durante todo el día.
BBC

Irán responderá «con toda su fuerza» a cualquier agresión militar

(AFP) – TEHERÁN — Irán responderá «con toda su fuerza» a cualquier agresión militar de parte de Estados Unidos o Israel, afirmó este jueves el guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, en un discurso ante oficiales del ejército.
«Los enemigos, en particular Estados Unidos, sus vasallos y el régimen sionista deben saber que la nación iraní no quiere agredir a ningún país, pero responderá con toda su fuerza a cualquier agresión o incluso a cualquier amenaza, de manera que los agresores serán destruidos desde el interior», dijo el ayatola, según su sitio oficial.
«Quien piense en una agresión contra la República Islámica de Irán debe prepararse a recibir poderosos golpes y los puños de acero del ejército, de los Guardas de la Revolución o de los Basij (milicia islámica)», añadió.
Responsables israelíes esgrimieron en los últimos días la amenaza de un ataque militar contra Irán, en momentos en que la Agencia internacional de energía Atómica (AIEA) expresó el martes «serias inquietudes» sobre una «posible dimensión militar» del programa nuclear iraní.
Irán es acusado desde hace varios años por los occidentales de querer dotarse del arma atómica, lo que Teherán desmiente categóricamente.
Los países occidentales reaccionaron de inmediato al informe de la AIEA, subrayando que confirma sus acusaciones, y reclamaron más sanciones contra Teherán. El objetivo es alejar con ello la amenaza de un bombardeo militar preventivo de Israel.
Francia y el Reino Unido abogaron por «sanciones nuevas y fuertes» si Irán no coopera. Alemania se expresó en el mismo sentido.
Por su parte, China descartó este jueves que las sanciones puedan «resolver fundamentalmente» las tensiones provocadas por el programa nuclear iraní.
«Las sanciones no pueden resolver fundamentalmente la cuestión iraní», dijo un portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, tras la publicación de un informe de la agencia nuclear de la ONU que consideraba «creíble» las sospechas de que Irán hubiese intentado fabricar una bomba atómica.

Resistieron 15 horas sepultados por un alud

«¡Vida, aquí hay vida!», gritó el rescatista. La familia Ramírez Arias quedó atrapada en su casa tras el trágico desprendimiento de tierra que mató a 45 personas en la ciudad de Manizales, Colombia. El detalle de su historia.

El alud se produjo el sábado 4 de noviembre por la mañana, en el barrio Cervantes, y sepultó 14 casas, y otras 19 están en la zona de deslizamiento de tierra. Debajo de unos 13 mil metros cúbicos de tierra, piedras y restos de casas se calcula que sigue atrapada una decena de personas. Allí, sepultados estaban los Ramírez Arias.

En declaraciones al diario colombiano El Tiempo, detallaron el calvario de resistir 15 horas bajo tierra. Ese día, a las 6:15 de la mañana, Jaime Alberto Ramírez Zapata se preparaba en su habitación para ir a trabajar, pero no llegó a despedirse de su esposa Gloria Elsy, porque se escuchó un ruido tremendo.

Jaime pensó que se trataba de un auto sin frenos que se había estrellado contra algún muro. Sin embargo, de repente, la casa comenzó a ceder, comenzaron a caer pedazos de pared, y el polvillo ganó espació en la vivienda. Las paredes del hogar no cayeron completamente y se transformaron en un oasis en medio del derrumbe. Esos muros los protegieron durante las 15 horas que resistieron bajo el alud.

El padre de familia quedó atrapado por una pesada viga que le quebró la pierna izquierda. Estaba con su mujer. Los hijos del matrimonio, Yeison Javier, de 17 años, y Yuri Alexandra, de 26, con su hijo José Esteban, de 8, quedaron en otro cuarto, a unos seis metros.

Todo estaba oscuro, sólo se comunicaban con gritos, suficiente como para saber que todos estaban con vida. Intentaron reagruparse, pero cada movimiento modificaba la estructura de la frágil vivienda, por lo que decidieron quedarse quietos a la espera de que los rescatistas los hallaran.

«Tan pronto pasó todo, comenzó a subir el nivel de agua, porque se rompió una tubería, entonces, pensé que íbamos a morir ahogados», narró Jaime. La familia entera comenzó a rezar, con la esperanza de evitar una muerte por ahogamiento. El agua paró, pero la pesadilla continuó: ahora había olor a gas.

«Me dolía mucho la pierna y me sentía muy mal. Le dije a mi esposa que era la oportunidad de irnos quedando (muriendo), porque el gas lo va matando a uno lentamente. Pero ella me dijo que aguantara y agarró un trapo, lo mojó y me lo pasó para que me tapara la nariz», relató.

En el exterior, continuaban las tareas de rescate, sin saber dónde estaban los Ramírez Arias. Ellos gritaban, pero el ruido de las retroexcavadoras impedía establecer la comunicación. La familia empezó a pensar que si no habían muerto por el agua o el gas, fallecerían aplastados por alguna de estas monstruosas maquinarias.

Llegó la noche y Gloria Elsy movió unas piedras, vio una luz al final de una hendija de un metro de largo. Venía de los reflectores que llevaban los rescatistas. De repente, una mano apareció en el final de ese hueco que la mujer veía a lo lejos. Tomó un palo y alcanzó a tomarla. El dueño de esa mano, un socorrista de Defensa Civil, inmediatamente gritó: «¡Vida, aquí hay vida!» Había terminado la pesadilla.

El deslizamiento, según las autoridades, fue causado por las copiosas lluvias que cayeron sobre la ciudad en los últimos días. Según informaron, la comunidad afectada era habitada por unas 158 personas, correspondientes a 35 familias del barrio Cervantes de Manizales, capital del departamento de Caldas, a unos 165 kilómetros al noroeste de Bogotá.

La tragedia pudo haberse evitado: la alerta roja estaba decretada, pero no hubo evacuaciones. Sin embargo, el alcalde de Manizales, Juan Manuel Llano, dijo que en la evaluación de los reportes no existen quejas de los habitantes del sector y que lo que ocurrió en el barrio Cervantes se puede repetir en otros barrios de la ciudad.

En Colombia se presentan dos temporadas de lluvias, la primera se inicia a fines de marzo y se extiende hasta finales de junio, y la segunda, desde septiembre hasta mediados de diciembre. Desde septiembre y hasta la fecha, las lluvias que afectan a 27 de los 32 departamentos han cobrado la vida de, al menos, 63 personas y han dejado damnificados a unos 290 mil colombianos, según información de la Cruz Roja.
Fuente: infobae.com

En Grecia habrá una coalición de 100 días

ATENAS.- El economista y profesor visitante de la universidad estadounidense de Harvard, LucasDemetrios Papademos, será el nuevo primer ministro de Grecia del Gobierno de unidad nacional consensuado entre la izquierda y la derecha (la llamada «coalición de 100 días»), en reemplazo del socialista Giorgios Papandreu, cuyo último acto fue pedirle la renuncia a todo su gabinete para que haya renovación de dirigentes.

El nombramiento del ex vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) surgió tras las frenéticas negociaciones entre los líderes de los dos principales partidos del país, el Pasok y Nueva Democracia.

Pocas horas antes del anuncio, circularon algunas informaciones en las que se apuntaba que la candidatura del nuevo premier podría haber fracasado, porque exigía poderes amplios (una condición habría sido poder ocupar también la cartera de Finanzas, cuyo actual titular es Evangeles Venizelos, protegido por la derecha) y un gabinete integrado únicamente por tecnócratas.

Papademos, de 64 años, encabezará una gestión interina hasta el 19 de febrero del próximo año, cuando deberán celebrarse elecciones generales. El nuevo Gobierno provisional debe ser puesto en funciones por el presidente, Carolos Papulias, con la tarea de ratificar y aplicar el plan de rescate de 130.000 millones de euros (U$S 180.000 millones) acordado con los acreedores internacionales el 26 de octubre, con una quita del 30% de la deuda pública para evitar la quiebra del Estado.

A cambio, Atenas debe someterse a un estricto plan de austeridad, con aumentos generales de impuestos y un fuerte recorte de los gastos públicos, y quedar prácticamente bajo tutela extranjera.

Antes de llegar al BCE (estuvo entre 2002 y 2010), Papademos lideró el Banco Central de Grecia para el ingreso del país a la zona euro. Ya en el cargo europeo, estuvo en sintonía con el presidente, Jean-Claude Trichet, sobre aspectos de la independencia política de las naciones, pero en casos complicados tiende a ser más práctico que los defensores ortodoxos de seguir a rajatabla las disposiciones de la política monetaria. (Télam-Reuters-DPA)

Francia y EE.UU. amenazan a Irán con nuevas sanciones por su programa de desarrollo nuclear

Irán seguirá impulsando su programa nuclear pese a las advertencias de nuevas sanciones lanzadas por Estados Unidos y Francia luego de que un informe de la ONU alimentara las sospechas de que Teherán estaría desarrollando armas atómicas.

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, reiteró este miércoles que el programa nuclear de su país tiene fines civiles y que “nada ni nadie” podrá detener “el progreso”, según la agencia Europa Press.

El líder conservador islamista rechazó las conclusiones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas, que este martes informó que aparentemente Irán trabajó en el diseño de una bomba atómica y podría aún estar realizando investigaciones sobre este tipo de armamento.

El texto de la OIEA, que fue precedido por advertencias israelíes que incluían ataques militares, indicó que la información “creíble” recabada de estados miembros y otras fuentes “sugiere” que Teherán se estaría esforzando por desarrollar armas atómicas.

«El reporte del Organismo Internacional de Energía Atómica es desbalanceado, no profesional y motivado políticamente», dijo Ali Asghar Soltanieh, el representante de Teherán ante la OIEA.

Contrariamente a las acusaciones vertidas previamente al informe, Israel optó por mantenerse en silencio.

Según el diario israelí Haaretz, el primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó a sus ministros que no se pronuncien públicamente sobre el tema.

La oficina del primer ministro precisó, en un comunicado, que «está estudiando el informe» de la OIEA y que se pronunciará «más adelante».

En cambio, tanto Francia como Estados Unidos hablaron de profundizar las sanciones contra Irán.

Francia pidió concretamente una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para aprobar «sanciones sin parangón», dijo el canciller francés, Alain Juppé.

El ministro subrayó que se debe incrementar la presión sobre Irán. «No podemos aceptar esta situación, que supone una amenaza», destacó.

Sin embargo, el ministro de Defensa, Gérard Longuet, recalcó que la posición francesa no equivale a pedir una intervención militar. «Podemos hacer mucho en los sectores económico, tecnológico e industrial, sin recurrir a una solución violenta», subrayó.

En el mismo sentido se pronunciaron altos funcionarios de Washington.

“Creemos que hay un amplio espectro de acciones que podemos tomar”, dijo uno de ellos, quien no fue identificado por la cadena CNN. “Seguramente habrá un incremento de las sanciones bilaterales”.

Versiones no confirmadas oficialmente indicaron que Estados Unidos podría imponer más sanciones a Irán, posiblemente a bancos comerciales o compañías importantes, pero por ahora no las extendería a las firmas petroleras o gasíferas.

Rusia, en cambio, criticó el informe de la OIEA alegando que reducía las esperanzas de diálogo con Teherán sobre sus esfuerzos nucleares y sugirió que su objetivo era echar por tierra las posibilidades de una solución diplomática a la disputa.

«Tenemos serias dudas sobre la justificación de revelar contenidos del reporte a un público amplio, principalmente debido a que es justamente ahora cuando han comenzado a surgir ciertas opciones para reanudar el diálogo», dijo la cancillería rusa en un comunicado.

Moscú agregó que requiere tiempo estudiar el informe para determinar si hay nuevas evidencias de desarrollo nuclear militar o si se trata de “una exaltación de emociones intencional y contraproducente”.

Siamo Fuori: Berlusconi deja el gobierno

Tras perder su mayoría en el Parlamento y de que hasta sus aliados le pidieran un paso al costado, Berlusconiante el fin.
Berlusconi finalmente, se va del gobierno de Italia. Dijo que la concretará “después de que sean aprobados los ajustes económicos prometidos a la Unión Europea”.

“Después de un duro revés ayer en la Cámara de Diputados y de un encuentro con el presidente de la República, Giorgio Napolitano, el primer ministro italiano Silvio Berlusconi prometió renunciar después de que los nuevos ajustes económicos prometidos a la Unión Europea sean aprobados por el Parlamento. Así lo precisó un comunicado oficial de la presidencia de la República que no indicó, sin embargo, cuánto tiempo se requerirá para la aprobación de esas medidas, que todavía no han sido discutidas por la Cámara de Diputados y que, según los analistas, deberán ser reformadas y ampliadas.

“La convulsionada jornada de Berlusconi comenzó con reuniones desde la noche del lunes y en la mañana del martes con sus aliados de la Liga Norte y sus colaboradores más estrechos. Todos le aconsejaban que diera un paso al costado porque su alianza de gobierno no tenía ya la mayoría en la Cámara de Diputados y era difícil reconstituir las fisuras. El mismo Umberto Bossi, líder de la Liga Norte, le pidió que dejara el lugar a otro hombre de su confianza, como el secretario del Popolo della Libertà (PDL), su protegido Angelino Alfano. Pero su respuesta fue siempre “no”, pese a que sabía que varios parlamentarios de su partido lo habían abandonado. “Si debo morir, prefiero hacerlo en la Cámara”, habría dicho. El quería, al parecer, ver con sus propios ojos lo que sucedería en el Parlamento y mirar de frente, como dijo, a “los traidores”.

Opinan al respecto, en el diario Página 12, Raúl Dellatorre, Gabriel Puricelli, Elena Llorente, Eric Calcagno, Martín Sabbatella, Federico Pinedo y Miguel Angel Giubergia.
Fuente: mdzol.com

Londres: masiva protesta estudiantil por el aumento de las matrículas

Los estudiantes británicos se manifiestan hoy en Londres en protesta por el alza de las matrículas universitarias, lo que ha obligado a reforzar la seguridad ante el temor de que se repitan los incidentes violentos del año pasado.

Los jóvenes -que marcharán a partir del mediodía desde Malet Street, donde está la Universidad de Londres, hacia la City (centro financiero de Londres)- han sido convocados por el grupo Campaña Nacional Contra las Matrículas, que hace campaña en contra de los planes del Gobierno de encarecer la educación superior.alt

La Policía Metropolitana de Londres informó hoy de que cuenta con 4.000 agentes en servicio en caso de que haya incidentes.

Una protesta similar que tuvo lugar a finales del año pasado terminó en serios disturbios y varios jóvenes fueron detenidos.

El Gobierno de coalición entre conservadores y liberaldemócratas ha decidido elevar a partir del 2012 el precio de las tasas de ingreso a la universidad, de las 3.290 libras actuales (unos 3.816 millones de euros) a 9.000 libras (unos 10.440 euros) al año.

«Nos está diciendo un Gobierno de millonarios que tenemos que pagar el triple», señaló el líder del grupo, Michael Chessum.

La marcha de hoy cuenta con el apoyo del Sindicato Nacional de Estudiantes, si bien éste no es el organizado.

Al igual que las protestas del año pasado, la convocatoria de hoy se ha hecho a través de las redes sociales.

Los estudiantes marcharán hasta la zona donde actualmente tiene lugar la acampada de los llamados indignados ante la catedral anglicana de San Pablo, en la City de Londres.

Esa movilización, denominada «Ocupar la Bolsa de Londres», se inició el mes pasado dentro de la convocatoria internacional del 15 de octubre contra los excesos del sistema financiero.

Mientras, el Gobierno ha defendido la medida de incrementar las matrículas universitarias, si bien los liberaldemócratas, minoritarios en la coalición, se habían comprometido antes de llegar al poder en mayo de 2010 a oponerse a encarecer las matrículas.

El titular de Universidades, David Willetts, dijo hoy que el Gobierno está ofreciendo calidad en la enseñanza superior e insistió en que «ir a la Universidad depende de la capacidad no de las posibilidades de pagar».

«La mayoría de los nuevos estudiantes no tendrán que pagar por adelantado, habrá más apoyo financiero para los que proceden de familias de pocos recursos», afirmó Willetts, si bien puntualizó que «los estudiantes, como otros ciudadanos, tienen el derecho de tomar parte en una protesta pacífica».
Fuente: diariohoy.net

Berlusconi acorralado: «Me han traicionado»

El premier italiano habló con diputados de su partido luego de que su gobierno perdiera la mayoría absoluta en el Parlamento. En las próximas horas, se reunirá con el presidente Giorgio Napolitano, aunque no piensa dimitir.
«Me han traicionado, ¿pero estos a dónde quieren ir?», preguntó Silvio Berlusconi a un grupo de legisladores del Popolo della Libertà (PDL) en el recinto.

Tras la votación sobre las cuentas del Estado de 2010 en la Cámara de Diputados, donde perdió la mayoría absoluta, el primer ministro fue directamente a controlar el listado de diputados y leyó los nombres de los once parlamentarios que no lo votaron (cinco del grupo mixto, cinco del PDL y uno que se abstuvo).

«Es necesario saber qué hay que hacer, pero yo no me rindo, quiero seguir adelante», declaró Berlusconi. «Debemos saber qué hacer, hay un problema de números», agregó antes de retirarse del hemiciclo.

Después, Berlusconi se reunió en el mismo lugar con los ministros de Exteriores, Franco Frattini; de Administraciones Públicas e Innovaciones, Renato Brunetta; de Reformas Institucionales, Roberto Calderoli, y el secretario nacional del partido gubernamental PDL, Angelino Alfano, además del subsecretario de la Presidencia del Consejo, Paolo Bonaiuti.

El encuentro fue breve y luego partió hacia Palazzo Chigi, sede del gobierno, para reunirse con su socio de gobierno, el líder de la Liga Norte, Umberto Bossi, quien esta mañana sugirió que debería «apartarse» del cargo y que fuera Alfano el que lo sustituyera como presidente del Consejo de Ministros.

Durante el transcurso de la jornada, Berlusconi mantendrá un encuentro con el presidente de la República, Giorgio Napolitano, para analizar la situación creada tras la votación. Fuentes del gobierno, aseguran que Il Cavalieri no tiene previsto presentar su dimisión, pese a las incesantes presiones en su contra.

Fuente: EFE

Berlusconi ganó una votación, pero perdió la mayoría: crece la incertidumbre en Italia

ROMA.- La situación del primer ministro Silvio Berlusconi entró en un callejón peligroso que podría terminar en las próximas horas con su gobierno. El Cavaliere perdió la mayoría absoluta en el Congreso, obteniendo así la aprobación del voto de confianza con más abstenciones que votos a favor.

Pese a perder la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, fijada en 316 escaños, Berlusconi logró aprobar las cuentas del Estado de 2010 por 308 votos a favor, 1 abstención y ninguno en contra, ya que la oposición, presente en el pleno, decidió no participar en la votación para dejar en evidencia sus apoyos.

De hecho, los diputados que no votaron superaron a los que sí lo hicieron (309 que participaron frente a los 321 que no), lo que fue interpretado por el líder de la principal formación de la oposición italiana, el Partido Demócrata (PD), Pierluigi Bersani, como una muestra de que el Gobierno italiano no tiene ya la mayoría.

«Presente su dimisión, aquí haremos lo que nos corresponde por el país. Si usted no lo hiciera, la oposición consideraría otras iniciativas porque así no podemos seguir», comentó Bersani, dirigiéndose directamente a Berlusconi y abriendo la puerta a la presentación de una posible moción de censura.

Este resultado pone de relieve la pérdida de apoyos que sufrió Berlusconi en las últimas semanas, después de que en un voto de confianza el pasado 14 de octubre su Ejecutivo obtuviera 316 votos a favor, es decir, justo la mayoría absoluta de una cámara de 630 diputados.

Berlusconi, de 75 años, ya tenía su popularidad por el piso debido a diversos escándalos de mujeres y de corrupción. A eso se sumó ahora su total falta de credibilidad para poner en marcha urgentes e irreversibles medidas anticrisis.

La clave de la votación de hoy era saber cuántos apoyos reales dentro de su propio grupo, el Pueblo de la Libertad (PDL), había perdido el primer ministro, después de que algunos de sus diputados le hayan pedido que dimita y dé paso a un nuevo gobierno que consiga ampliar su apoyo mayoritario en el parlamento.

Todo esto sucede en una Italia sumida en un caos político, donde el propio Berlusconi debió desmentir los rumores de una inminente renuncia.

Italia, la tercera economía de la zona euro, se encuentra desde hace semanas en el centro de una tormenta financiera que amenaza con hundirla en el mismo torbellino que a Grecia. Por ello, la versión de que Berlusconi está pensando en dar un paso al costado fue considerada verosímil.

PEDIDOS DE RENUNCIA

La situación se agravó aún más esta mañana, después de que el líder del partido Liga Norte, Umberto Bossi, principal aliado en el gobierno del primer ministro italiano, le pidiera al Cavaliere que «se haga a un lado».

Tras las palabras del líder de la Liga Norte, el parlamentario del Partido Demócrata, Paolo Gentiloni, también se apresuró a pedir la dimisión de Berlusconi. «Después de las declaraciones de Bossi a Berlusconi no le queda más que dimitir. Ni siquiera la Liga lo sostiene más en el rol de presidente del Consejo. Debería actuar inmediatamente», dijo Gentiloni.

Al insistente reclamo de una renuncia de parte de la oposición de centroizquierda, últimamente se han sumado prácticamente todos los sectores de la sociedad: industriales, sindicatos, la Iglesia, intelectuales y el establishment.
lanacion.com

Ascienden a 39 los muertos por alud en Colombia

Bogotá, (PL) A 39 ascendió el número de muertos por un alud que sepultó varias viviendas en Manizales, capital del departamento colombiano de Caldas, producto de las lluvias que azotan a varias regiones del país, informaron hoy autoridades locales.

La tragedia ocurrió el pasado sábado, cuando un deslizamiento de tierra enterró unas 14 casas y daño otras tres en un barrio popular de dicha localidad.

En tanto, el director de Gestión de Riesgo del Ministerio de Interior, Carlos Iván Márquez, admitió que hubo un posible error de comunicación en las alertas y advertencias que se les hicieron a los habitantes de la zona.

Según Márquez, varias localidades manizaleñas -incluido el sector afectado- debieron ser alertadas desde hace varios días y evacuadas, pero al parecer no hubo avisó ni intento de trasladar a los habitantes.

Esto originó una investigación en torno al esquema y la estrategia de comunicación que se siguió en este caso, que costó la vida a 39 personas y número aún por precisar de desaparecidos.

Por otra parte, acorde con medios de prensa locales, el posible que las próximas horas la Procuraduría General también inicie una investigación disciplinaria a funcionarios que pudieron incurrir en alguna irregularidad al no informar que había alerta roja en la zona.

Grecia avanza lentamente en negociaciones para nuevo gobierno de coalición

ATENAS — Las negociaciones entre los dos principales partidos políticos griegos para la formación de un gobierno de coalición que deberá evitar la bancarrota de Grecia, avanzaron este lunes laboriosamente y no desembocaron aún en el anuncio del próximo primer ministro.
Con las negociaciones eternizándose desde la mañana, el portavoz del gobierno saliente, Ilias Mosialos, dio cuenta por la noche de un progreso al anunciar en un comunicado que de las discusiones entre el partido socialista y el conservador se desprendían «convergencias positivas para la designación del nuevo primer ministro».
La televisión pública NET afirmó incluso por su parte que el primer ministro saliente Giorgos Papandreu y su rival conservador Antonis Samaras habían llegado a un acuerdo. El canal prevé un anuncio el martes, antes del Consejo de Ministros previsto a las 10H00 (08H00 GMT).
NET indicó además que el martes se anunciará la composición del nuevo gabinete que debe sacar a Grecia de la crisis económica y política garantizando la aplicación de las reformas previstas a cambio del rescate al país, como acordado en Bruselas a finales de octubre, y organizar elecciones anticipadas fijadas para el 19 de febrero.
«El acuerdo tarda, no es fácil. Papandreu y Samaras están en contacto permanente y tratan de encontrar las soluciones necesarias», había afirmado antes a la AFP una fuente gubernamental. «Si es necesario, durará hasta mañana», había agregado.
Lucas Papademos, ex gobernador del Banco Central Europeo (BCE), brazo derecho de Jean-Claude Trichet, y consejero de Papandreu, suena, en los medios de comunicación, como el nuevo primer ministro, debido a su conocimiento de los asuntos europeos y griegos.
Pero por la noche la prensa evocaba otros nombres como el del ex mediador europeo de los ciudadanos, Thanassis Diamantouros, o el del representante griego en el Fondo Monetario Internacional, Panayotis Roumeliotis.
Para explicar porqué se eternizaron las negociaciones, la prensa griega especulaba sobre las condiciones planteadas por Papademos, profesor de la universidad estadounidense Harvard, que desearía, entre otras cosas, atrasar la fecha de las elecciones legislativas anticipadas, fijada el domingo al cabo de un acuerdo histórico concluido entre el partido socialista Pasok y el conservador Nueva Democracia.
La prensa imputaba también la parálisis en las negociaciones a las reticencias de la derecha a presentar ministros para el futuro gobierno. La oposición conservadora batalló hasta ahora sin descanso contra las medidas de austeridad dictadas al país por sus acreedores.
El nuevo ejecutivo tendrá como misión ratificar y aplicar el plan de ayuda europeo a Grecia, antes de iniciar el proceso para las elecciones legislativas anticipadas de febrero, en lugar de la primavera (boreal) de 2013.
Este plan, acordado el 27 de octubre, prevé una ayuda total de 130.000 millones de euros (entre préstamos y garantías) así como una quita de 100.000 millones de euros de deudas en manos de los bancos, de un total de 350.000 millones. A cambio, Antenas debe someterse a un estricto plan de austeridad y quedar prácticamente bajo tutela extranjera.
La zona euro y el FMI desean compromisos firmes antes de desbloquear el próximo préstamo de 8.000 millones de euros, el último tramo del crédito concedido en mayo del 2010 sin el cual Grecia podría entrar en cesación de pagos después del 15 de diciembre, recordó este lunes por la noche el jefe del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, al término de una reunión en Bruselas.
«Pedimos a las nuevas autoridades de Grecia que envíen una carta, firmada por los dos partidos del nuevo gobierno para reafirmar» este compromiso, dijo. La perfusión financiera de Grecia «dependerá de las respuestas que dé el gobierno griego» sobre la aplicación efectiva de los recortes presupuestarios prometidos, explicó.
Bajo fuerte presión europea, Papandreu tuvo que enterrar el pasado jueves su proyecto de referéndum, que provocó una tormenta en el seno de su propio partido, el PASOK (socialista), y abandonar su puesto, como lo exigía Samaras, a cambio de un gobierno de unidad nacional.
El lunes, la canciller alemana, Angela Merkel, manifestó su «respeto» a Papandreu, que decidió retirarse a cambio del apoyo de la oposición al plan europeo.
Papandreu mantuvo por su parte entrevistas telefónicas con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el jefe de la zona euro, Juncker, en las que garantizó a sus interlocutores que el nuevo gobierno respetará «los compromisos de Grecia que suponen el acuerdo europeo».
El actual ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, peso pesado del PASOK que debería mantener su cartera de vicepresidente en el nuevo gobierno, según la prensa, garantizó por su parte al llegar a Bruselas a la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro, que Grecia cumplirá sus promesas en materia de recortes.
El país podrá medir este martes la reacción de los mercados a este folletín político, con la emisión de un bono del Tesoro de 1.000 millones de euros a seis meses. Por falta de garantías de solvencia, Atenas sólo puede endeudarse a corto plazo.
AFP

President-elect vows to tackle Guatemalan drug violence

GUATEMALA CITY — Retired right-wing general Otto Perez Molina vowed to crack down on Guatemala’s raging drug violence and called for unity in a divided Congress Monday after winning a presidential runoff vote.

The 61-year-old won 53.7 percent of the vote against 46.3 percent for populist businessman Manuel Baldizon in the nation bordering Mexico, according to the Supreme Electoral Tribunal, with abstentions just under 40 percent.

Although the lush country famed for Mayan ruins has vast social problems — with more than half the population of 14 million living in poverty — the campaign was dominated by the issue of insecurity and growing drug violence.

Brutal attacks from Mexico’s Zetas drug gang have joined lingering political attacks in the Central American nation still struggling to emerge from a 36-year civil war, which ended 15 years ago.

«To those groups of drug traffickers, I say they will encounter a president who has made his mind up to take back control of the territory,» said Perez, set to become the first military man to lead Guatemala since the end of army rule 25 years ago.

«Guatemala isn’t a destination (for drugs) but a place of storage and transit, but now it’s paying with young people starting to take drugs.»

The president-elect inherits a state heading for bankruptcy and said he would seek reform to increase tax collection from 10 to 14 percent of gross domestic product.

«This is an effort we have to make,» Perez said.

The retired general and his Patriotic Party (PP) face tricky negotiations in the one-chamber Congress, where they have 54 of 158 seats.

The white-haired ex-general called on lawmakers to «put the interests of Guatemala first and leave personal interests aside.»

The outgoing center-left party of President Alvaro Colom has 47 seats and aims to keep issues of widespread poverty, unemployment and malnutrition at the forefront of debates.

Colom, who is limited to a single term, managed to break a half-century of domination by the hard right but struggled to reform the Central American nation with limited means and a fragile majority.

His National Unity of Hope (UNE) party failed to present a candidate because his wife, Sandra Torres — who filed for divorce to try to run for office legally — was disqualified.

Perez, who lost to Colom the last time around, convinced voters he was best placed to reduce a murder rate of 18 per day, six times the world average, saying he would use the army to fight drug traffickers.

Baldizon, a 41-year-old from the Renewed Democratic Liberty (LIDER) party, promised to increase use of the death penalty.

Experts said the tough stance of both candidates underlined concerns about security, but they criticized the lack of concrete proposals to reduce poverty.

«They talk about it in generalized terms, but they haven’t said how they’ll tackle or reduce it and that’s worrying,» said political analyst Alvaro Pop.

Nobel peace laureate and indigenous activist Rigoberta Menchu congratulated Perez on Monday, after she failed to win through to the second round.

«He must find answers in a maximum of six months to issues of security, the poverty crisis and hunger, and the economic crisis,» Menchu said on local radio.

Perez — who represented the army to sign peace accords in 1996 — has denied accusations that rights abuses took place under his command during the war, in which some 200,000 people are believed to have been killed or gone missing.

He will take over from center left President Alvaro Colom on January 14.

For the first time, a woman, Roxana Baldetti, is set to become Guatemala’s vice president.

Source: AFP

EEUU: los datos del censo revelaron la existencia de 49 millones de pobres

Esta cifra récord de 2010 contrasta con una medida oficial que había sido divulgada en septiembre, que aseguró había 46,2 millones de personas en estas condiciones. Los datos fueron procesados mediante un nuevo método más exhaustivo.

El nuevo procedimiento de la Oficina del Censo del país está diseñado para ofrecer una visión más completa sobre la pobreza, al tomar en cuenta los beneficios del gobierno que reciben los pobres y los gastos que pagan.

El índice de referencia oficial se centra más estrechamente en los salarios en efectivo. Las cifras revisadas muestran menores tasas de pobreza de niños y personas negras, pero mayores para los blancos, asiáticos, hispanos y personas de tercera edad con altos gastos médicos.

Los datos reportados el lunes mostraron que la tasa nacional de pobreza es del 16 por ciento de la población total, comparada con la tasa oficial del 15,1 por ciento divulgada en septiembre.

Las últimas cifras también elevan la línea de pobreza a un ingreso anual de 24.343 dólares para una familia de dos adultos y dos niños, comparada con 22.113 dólares anuales bajo el estándar oficial.
Fuente: clarin.com

Berlusconi repicante: no se va y desafía a “los traidores” con una votación

Tras las informaciones sobre una dimisión inminente, el premier italiano desmiente su dimisión y desafía a ‘los traidores’ con una votación. Las bolsas subieron ante el rumor. Ha dicho: “Quiero ver la cara de quienes me traicionan”.
Silvio Berlusconi ha reaccionado desafiante a los rumores cada vez más fuertes sobre su inminente dimisión. Tras desmentir que esté dispuesto a renunciar a través de su página de Facebook, ha llamado al diario ‘Libero’, afín a su partido y a él mismo, para asegurrar que no solo acudirá mañana al Parlamento a votar las cuentas de 2010, como estaba previsto, sino que, además, aprovechará para someter las reformas económicas a un voto de confianza «porque quiero ver la cara de quiénes me traicionan», ha advertido.

De dos años a esta parte se ha convertido en el eterno pronóstico: el Gobierno de Berlusconi se ha colocado a un paso de caer con cada escándalo protagonizado por su primer ministro. Pero esta vez es distinto. La economía del país parece haber tocado fondo y eso es otro cantar. Hasta sus más afines le están abandonando y por eso esta mañana en Italia se daba por hecho que la dimisión de ‘Il Cavaliere’ es cuestión de horas.

Lo ha confirmado un periodista, el director de ‘Il Foglio’, convertido en fuente de toda fiabilidad por las principales cabeceras de los rotativos italianos, como ‘Il Corriere della Sera’ y ‘La Repubblica’. «Que Silvio Berlusconi está por ceder el paso es cuestión de horas, Algunos dicen que de minutos», asegura Giuliano Ferrara, en un vídeo publicado en la edición ‘online’ de su diario, muy cercano al ‘premier’ italiano. En Italia, Ferrara es considerado prácticamente un altavoz del presidente del Consejo.

Ferrara hablaba también de lo que tendría que ocurrir después de la dimisión de Berlusconi: «Cualquier solución enmascarada de emergencia que no fuera la convocatoria de elecciones sería inútil».

La confirmación de sus tesis se encontraba en otro rotativo absolutamente afín a Berlusconi, ‘Libero’. Su director, Franco Bechis, anunciaba hace unos minutos en su Twitter que la reunión del Pueblo de la Libertad (PDL), del domingo se cerró con la noticia de que a lo largo del día de hoy ‘Il cavaliere’ anunciará su dimisión. A él es a quien ha llamado después el ‘premier’ para garantizar que no está dispuesto a irse humillado.

Según ‘Il Corriere della Sera’, el ‘premier’ ha volado esta mañana de Roma a Milán por cuestiones que oficialmente han definido como «privadas». Algunos medios, aseguraban que tenía previsto reunirse allí con su familia para abordar la cuestión de una posible dimisión.

Desmentido

Desde su gabinete insisten, sin embargo, es que Berlusconi no tiene intención alguna de dejar su cargo, a pesar de las presiones que recibe para dimitir desde su propio partido. Y él mismo ha desmentido como «infundada» su posible marcha a través de Facebook.

De lo que ha trascendido se sabe que durante una reunión nocturna de ayer en el Palacio Grazioli se le ha aconsejado retirarse para propiciar lo que han bautizado como ‘Gobierno Letta’, esto es, un Ejecutivo en el que el presidente del Consejo sería Gianni Letta, un hombre de confianza de Berlusconi, su mano derecha en la sombra y muy bien visto también por los democristianos.

Con todo, dado sus antecedentes, nadie duda de que Berlusconi agotará todas las posibilidades y esperará hasta el último minuto para intentar llegar ‘vivo’ a la votación convocada para meste martes en el Parlamento, convertida en una verdadera moción de confianza.

Aun así, ya hay voces dentro de mismo Gobierno que asumen el final inevitable de esta historia: «Parece que ya no tenemos la mayoría en el Parlamento, vistas las últimas noticias. El problema está dentro del PDL. Hay que sumir que en democracia se gana y se pierde», ha dicho el ministro del Interior, Roberto Maroni, en una entrevista en la telvisión. Y advierte de que «se debería evitar llegar al Parlamento mañana para acabar igual que Prodi».

La Bolsa italiana comenzó la jornada con un retroceso cercano al 3% pero, tras conocese la posibilidad de que Berlusconi dimitiera, se dio la vuelta y comenzó a subir más de un 2%. La rentabilidad de la deuda del país, que alcanzó su máximo histórico esta mañana y se acercó a niveles que en el caso de Grecia o Portugal desencadeneron la ayuda europea, también se moderó.

Fuente: El Mundo.

Grecia espera gobierno de unión nacional «histórico»

Grecia esperaba este lunes la composición del nuevo gobierno de unión nacional entre los socialistas en el poder y la derecha opositora tras el acuerdo «histórico» entre los dos principales partidos, por presión de los acreedores del país.

Después de un primer encuentro «histórico», según la prensa, entre el primer ministro, el socialista Giorgos Papandreu, y el jefe de la Nueva Democracia, Antoni Samaras, ambos iban a hablar por teléfono este lunes para ponerse de acuerdo sobre la composición del nuevo gobierno.

El nuevo ejecutivo tendrá como misión ratificar y aplicar el plan de ayuda europeo a Grecia, antes de iniciar el proceso para las elecciones legislativas anticipadas de febrero, en lugar de la primavera (boreal) de 2013.

El lunes, la canciller alemana, Angela Merkel, manifestó su «respeto» a Papandreu, que decidió retirarse a cambio del apoyo de la oposición al plan europeo. Merkel subrayó su «coraje» y la «fuerza de convicción» que mostró para obtener mayor apoyo político para las difíciles medidas que exige el plan de austeridad y evitar el naufragio del país.

Lucas Papademos, exgobernador del Banco Central Europeo (BCE), brazo derecho del Jean-Claude Trichet, y consejero de Papandreu, suena, en los medios de comunicación, como el nuevo primer ministro, debido a su conocimiento de los asuntos europeos y griegos.

El partido de extrema derecha Laos, que votó a favor del primer plan de ayuda europeo en 2010, dijo estar dispuesto a participar en un nuevo gobierno. Un encuentro entre su jefe Georges Karatzaferis y el presidente de la República Carolos Papulias estaba previsto.

El anuncio del nombre del nuevo primer ministro griego podría producirse antes de la reunión de los ministros de Finanzas de la zona euro en Bruselas, el lunes por la noche, estiman los analistas. Esto enviaría una señal de normalización de la vida política en Grecia después del sismo político y financiero provocado la semana pasada en Europa por el proyecto de referéndum de Papandreu sobre el segundo plan de ayuda de la UE.

Este plan, acordado el 27 de octubre, prevé una ayuda total de 130.000 millones de euros (entre préstamos y garantías) así como una quita de 100.000 millones de euros de deudas en manos de los bancos, de un total de 350.000 millones. A cambio, Antenas debe someterse a un estricto plan de austeridad y quedar prácticamente bajo tutela extranjera.

La zona euro y el FMI desean compromisos firmes antes de desbloquear el próximo préstamo de 8.000 millones de euros, el último tramo del crédito concedido en mayo del 2010.

Bajo fuerte presión europea, Papandreu tuvo que enterrar el pasado jueves su proyecto de referéndum, que provocó una tormenta en el seno de su propio partido, el PASOK (socialista), y abandonar su puesto, como lo exigía Samaras, a cambio de un gobierno de unidad nacional.

El actual ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, peso pesado del PASOK, y que debería mantener su cartera de vicepresidente en el nuevo gobierno, tenía previsto viajar en la tarde a Bruselas para representar a Grecia en la zona euro.

Tranquilizada tras el folletín político del fin de semana, marcado por las negociaciones intensas entre Papandreu y Samaras, la prensa griega saludó el «acuerdo histórico in extremis» entre los dos rivales políticos.

Incluso la Bolsa de Atenas abrió el lunes con una subida del 2,4% reflejando el optimismo del entorno financiero del país tras el acuerdo político.

AFP

Elecciones en Nicaragua: el lento recuento muestra un triunfo arrollador de Ortega

El actual presidente habría logrado su reelección con más del 60%. El partido del candidato liberal Fabio Gadea, que tendría alrededor del 30%, cuestionó los datos oficiales y denunció un «robo descarado» de votos.
El actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, habría logrado un arrollador triunfo en las elecciones presidenciales celebradas ayer, según muestran los datos del lento escrutinio oficial, severamente cuestionado por el liberal Fabio Gadea, el principal candidato de la oposición.

Esta madrugada (local), el segundo informe oficial decía que Ortega tenía un 63,95% de los con el 16% escrutado. Casi a la misma hora, el Consejo Supremo Electoral (CSE) revelaba que su conteo que, con el 38,8% escrutado, Ortega tenía el 62,6% de los sufragios, muy por delante de Gadea, con el 30,8%, y del ex presidente Arnoldo «el gordo» Alemán, del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), que tenía apenas el 5,7%. El presidente del CSE, Roberto Rivas, aseguró que los datos de este conteo paralelo son «exactos» y serán confirmados a medida que avance el recuento oficial.

Pero el Partido Liberal Independiente (PLI), de Gadea, cuestionó los resultados oficiales y pidió al poder electoral que muestre las actas de la votación en cada una de las 12.960 juntas electorales para cotejarlas con el recuento que hizo esa organización política. «Tenemos que tener las pruebas de que eso sucedió», exigió el jefe de campaña del PLI, Eliseo Núñez Morales, tras decir que en Managua habría ocurrido «un robo absolutamente descarado» de votos.

Desde el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Rosario Murillo, jefa de campaña y esposa del presidente nicaragüense, ya se había apurado a celebrar el triunfo en las primeras horas de hoy cuando estaban escrutadas apenas un 6,7% de las mesas y su esposo lograba el 66,4% de los votos. «Nos comprometemos a trabajar con todas las familias nicaragüenses», declaró Murillo.

Los comicios para elegir quién será presidente del país por cinco años desde 2012 se desarrollaron en un clima calmo y sin graves incidentes. Pero los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) denunciaron trabas a su labor y la fundación Etica y Transparencia (EyT), filial de Transparencia Internacional, deslizó sus sospechas sobre un posible fraude.

Roberto Courtney, director de EyT, declaró «no confiable» el conteo de votos y señaló que entre el 15 y el 20% de las mesas electorales funcionaron sin fiscales de los partidos de oposición, lo que constituye -a su juicio- «un indicio de fraude». Al no haber fiscales de la oposición en esa cantidad de mesas electorales, «el Estado se quedó contando solo» los votos, cuestionó.

Este será el tercer triunfo electoral de Ortega, quien ha sido candidato presidencial del FSLN en seis ocasiones desde el año 1984, cuando ganó por primera vez. En 1990 perdió ante Violeta Chamorro, candidata de la Unión Nacional Opositora (UNO), una coalición de 14 partidos, y volvió a triunfar hasta en 2006, después de dos derrotas ante los liberales Alemán (1996) y Enrique Bolaños (2001).

En las elecciones de ayer votaron unos 3,4 millones de nicaragüenses que, además de presidente y vice, sufragaron para elegir 90 diputados y 20 representantes en el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Fuente: clarin.com

Rumores de renuncia de Silvio Berlusconi

ROMA – Rumores sobre una posible renuncia del jefe de gobierno itaiano, Silvio Berlusconi, provocaron una brusca subida de la bolsa de Milán, que a las 11:26 horas GMT ganaba 2,3%.

La bolsa de Milán había abierto sin embargo en baja de más de 2%, pero los rumores de la renuncia de Berlusconi amplificados por los medios de comunicación provocaron el cambio de tendencia.

Italia prometió alcanzar el equilibrio presupuestario en 2013 y reducir su deuda, que alcanza 120% del PIB, pero los operadores bursátiles no creen en la capacidad de Berlusconi para llevar adelante las medidas de austeridad necesarias.

Berlusconi lo niega

Mientras los rumores se riegan, el jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, negó el lunes que vaya a renunciar, desmintiendo así los murmullos sobre una posible dimisión que circulaban en los mercados financieros, declaró un allegado a la prensa.

«Hablé hace un instante con el presidente (del Consejo) Berlusconi que me dijo que los rumores sobre su dimisión no tienen ningún fundamento», dijo Fabrizio Cicchitto, jefe del bloque de diputados del partido oficialista PDL.

«Vigilado» por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), Berlusconi dedicó su fin de semana a la política interior para intentar mantener la unión de una mayoría dubitativa antes de una serie de votos cruciales en el Parlamento de cuyo resultado depende su gobierno.

Crece el descontento

Berlusconi conserva su mayoría de centroderecha en el Parlamento, pero por poco. Esta semana su partido Pueblo de la Libertad (PDL) sufrió una ola sin precedentes de defecciones.

Dos diputados dejaron el bloque parlamentario el jueves y media docena de «descontentos» escribieron a Berlusconi para poner como condición a un voto a su favor la ampliación de la mayoría a los centristas.

Según la prensa, la coalición PDL-Liga del Norte ya sólo tiene 311 o 312 respaldos seguros en la Cámara de Diputados, cuando para tener una mayoría absoluta se necesitan 316 escaños.

El domingo, Berlusconi aseguró, al intervenir por teléfono en un congreso del PDL, que dispone «aún de la mayoría (absoluta) en el Parlamento», luego de hacer las «verificaciones estas últimas horas».

Aferrado al poder

Para el politólogo del diario Sole 24 Ore, Stefano Folli, Berlusconi «intentará hasta el final quedarse en el cargo esforzándose para hacerles comprender a los parlamentarios que después (de él) será el diluvio», es decir que se organizarían elecciones anticipadas en las que perderían masivamente sus escaños.

«La única (solución) alternativa» a una ausencia de mayoría» es el voto anticipado» con respecto a la actual legislatura que termina en 2013, repitió Berlusconi este domingo.

Según la prensa, desde que regresó del G20 de Cannes (sur de Francia) el viernes por la noche, Berlusconi llamó uno por uno a los miembros díscolos de su mayoría para hacerlos entrar en razón.

El domingo fue incluso amenazante al subrayar que «abandonar la mayoría es un acto de traición contra el país».

La postura de Berlusconi

El analista político del Corriere della Sera, Francesco Verderami, ve en Berlusconi una intención maquiavélica al «pedir» al FMI una «certificación» de sus compromisos presupuestarios y reformas, como se anunció en Cannes.

Para este editorialista, el presidente del Consejo va a utilizar esta «vigilancia» humillante como «escudo de protección en previsión de la ofensiva de sus adversarios en el Parlamento». Ya que Berlusconi llamará a votar las medidas del gobierno «en nombre del interés nacional».

Esta sería una forma de resolver la eventual oposición en sus filas y de poner en dificultad a sus adversarios de izquierda y centristas que este fin de semana reclamaron una vez más su dimisión afirmando que Italia perdió toda «credibilidad» por su culpa.

Pero Berlusconi, confiado del «respaldo» de Francia, Alemania y Estados Unidos a las medidas anunciadas, les respondió el domingo que «votar ‘no’ (a las reformas) sería como votar en contra de Italia».

Posible sucesor

La novedad del panorama político italiano es que la idea de una dimisión del magnate de los medios, cuya popularidad es sólo de 22%, ya no es tabú en su partido, el PDL.

Según el periódico Il Giornale, que pertenece a su familia, la hipótesis que pueda ceder el cargo a su mano derecha, Gianni Letta, fue evocada durante una reunión de su estado mayor el viernes por la noche en su residencia romana.

No obstante, Berlusconi y su entorno inmediato dudan de que Letta, a quien se le atribuyen grandes habilidades diplomáticas, pueda mantener la unión sagrada entre el PDL y su aliado de la Liga del Norte si a la coalición se le suman los centristas, en su mayoría ex demócrata-cristianos expulsados de la Liga.

El primer test para Berlusconi será el martes con un nuevo voto en la Cámara sobre el preámbulo al balance 2010 del Estado italiano, cuyo sorpresivo rechazo provocó un voto de confianza el 14 de octubre que ganó el presidente del Consejo.

Pero los verdaderos desafíos serán los votos del Senado y de la Cámara de Diputados sobre las medidas prometidas a la Unión Europea y que están previstos respectivamente alrededor del 15 de noviembre y para fines de mes.

Con su inoxidable optimismo y una experiencia que lo llevó a obtener más de 50 votos de confianza en tres años, Berlusconi está persuadido que el tiempo juega a su favor.

Pero el presidente Giorgio Napolitano, el único en tener el poder para disolver el Parlamento o formar un gobierno de transición, le advirtió: «El desarrollo de la actividad parlamentaria (me) permitirá evaluar la evolución del marco político-institucional» y por lo tanto saber si Berlusconi dispone aún de la mayoría necesaria.
AFP

Nicaragua y Guatemala: cita con las urnas para elegir su destino

El camino no es fácil para ninguno
Para dos naciones centroamericanas, este domingo es decisivo. Sus ciudadanos, dentro de los más pobres de Latinoamérica, deberán elegir a su próximo mandatario, y aunque ya las tendencias parecen estar claras tanto en Guatemala como en Nicaragua, nunca se puede descartar una sorpresa.

El caso de Nicaragua

Agobiados por la pobreza, los nicaragüenses votarán el domingo para decidir entre la reelección del sandinista Daniel Ortega y cuatro opositores de derecha, en unos comicios presidenciales y legislativos que pondrán a prueba la credibilidad del cuestionado tribunal electoral.

Un total de 3.4 millones de nicaragüenses están convocados a las urnas para elegir al presidente y 90 diputados, tras una campaña electoral con apatía y denuncias de irregularidades.

La polémica de Daniel Ortega

Daniel Ortega, que gobernó de 1979 a 1990 y retornó al poder en 2007, aspira a ser reelecto como líder del izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para un tercer mandato (2012-2017), pese a las críticas de opositores en torno a su candidatura.

El mandatario, próximo a cumplir 66 años, busca su reelección en virtud de un controvertido fallo de jueces sandinistas que determinaron inaplicable en su caso la prohibición de la reelección sucesiva establecida en la Constitución.

Ortega va a las urnas con alrededor del 50 por ciento de las intenciones voto, y, ante una oposición dividida, con una cómoda ventaja -de unos 18 puntos- sobre su inmediato rival, el empresario radial Fabio Gadea, del Partido Liberal Independiente (PLI), según sondeos.

En lejano tercer lugar, con un 11 por ciento, marcha el ex presidente Arnoldo Alemán (1997-2002), líder del Partido Liberal Constitucionalista (PLC, derecha), quien tiene pactos políticos con Ortega desde hace más de una década. Los otros dos partidos de derecha en contienda tienen menos de uno por ciento de las intenciones de voto.

Los comicios presidenciales serán ganados por el candidato que logre un mínimo del 35 por ciento de votos, con una diferencia de cinco puntos sobre el segundo lugar, lo que hace prever una fácil reelección de Ortega.

El futuro gobierno tiene el desafío de reducir la pobreza que golpea al 45 por ciento de los 5.8 millones de nicaragüenses, y el subempleo, de un 53 por ciento, las dos principales preocupaciones de la población.

De la mano de Hugo Chávez

Ortega, aliado del presidente Hugo Chávez, se encamina a la reelección amparado en una popularidad que cosechó entre los pobres con planes de asistencia social que financia con millonaria cooperación que recibió de Venezuela.

Los comicios serán dirigidos por un Consejo Supremo Electoral (CSE) de magistrados en su mayoría proclives al FSLN, lo que hace temer a los opositores «fraudes» como los que denunciaron en los comicios municipales de 2008, ganados por el oficialismo.

«No veo que vayamos a tener ningún tipo de problema», afirmó el presidente del CSE, Roberto Rivas, y añadió que recurrirán a «las fuerzas del orden público contra quienes intenten desestabilizar el proceso».

Al cerrar su campaña, el gobernante pidió a los nicaragüenses acudir «sin miedo a depositar su voto con la seguridad» de que «va a ser respetado».

Unos 20 mil policías y soldados comenzaron a desplegarse por el país con antelación, para proteger a los funcionarios y centros de votación, asegurar el escrutinio y traslado de las urnas.

El proceso será supervisado por 200 observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE).

‘Focos de tensión’

En los últimos días cientos de personas protestaron en distintos puntos del país por retrasos en la entrega de carnés de identidad. Observadores internacionales y la oposición denunciaron otras irregularidades.

«Han existido algunos focos de tensión» por retrasos en la distribución de cédulas y por la falta de «pluralidad política» en los miembros de las mesas -con marcada presencia del oficialismo-, indicó la OEA.

El proceso, que también elegirá a 20 miembros del Parlamento Centroamericano, cuenta con unos 20 mil observadores nacionales autorizados, vinculados en su mayoría al oficialismo, pues el CSE no acreditó a organismos independientes, que vigilarán los comicios por su propia cuenta.

Las mesas de votación, un total de 12,960, abren a las 07:00 locales (12:00 GMT) y cerrarán a las 18:00 locales (00:00 GMT). Después de esa hora se debe permitir votar si quedan electores en fila.

Esta es la séptima elección presidencial que celebra Nicaragua desde la revolución que, encabezada por el FSLN, derrocó hace tres décadas a la sangrienta dictadura somocista.

Tribunal rechaza irregularidades

En tanto, el CSE de Nicaragua rechazó que existan retrasos en la entrega de cédulas y otras anomalías, denunciadas por obsevadores de la OEA y opositores.

«Hablé con el jefe de la misión de la OEA, Dante Caputo y le expliqué que es difícil» que sus observadores hayan comprobado que la mitad de más de cuatro mil carnés que estaban en una oficina electoral del departamento de Matagalpa, no habían sido entregados, afirmó en rueda de prensa el presidente del CSE, Roberto Rivas.

La amistad con Hugo Chávez

Daniel Ortega, se apresta a una eventual reelección el domingo frente a cuatro opositores de derecha, en unos comicios marcados por su polémica candidatura y el millonario apoyo de su aliado venezolano Hugo Chávez.

Ortega, quien gobernó en toda la década de los 80, tras la revolución que derrocó a la dictadura somocista, volvió al poder en 2007 para un mandato de cinco años y aspira ahora a un tercero ante una oposición dividida que busca al menos aumentar su presencia en el parlamento.

Venezuela también es clave en una mejoría económica de Nicaragua – crecerá cuatro por ciento este año-, al que suministra petróleo con pago preferencial y financia proyectos como la construcción de una refinería.

Pese a su lealtad hacia Caracas y La Habana, y a su retórica anti-Washington, Ortega mantuvo un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos (que es su primer socio comercial) y el ajuste económico diseñado por los organismos multilaterales, y propició negocios para los empresarios.

«Democratizar el poder político y económico es fundamental. En eso todos somos responsables, en la búsqueda de un consenso» para crear riqueza que beneficie a los pobres, opinó el analista económico Mario Arana.

El proceso se tensó también por denuncias de irregularidades por parte de la oposición, que denunció «fraude» en los comicios municipales de 2008, ganados por el FSLN.

En vísperas de la votación y pese al silencio electoral vigente, el gobierno y sus rivales salieron en los medios con promesas y acusaciones mutuas. La oposición denunció que las autoridades electorales retrasan la entrega de cédulas a sus partidarios y de credenciales a sus fiscales.

Gane o pierda, es seguro que Ortega seguirá pesando en la política nicaragüense.
univision.com

Colombia: tras el asesinato de su líder, las FARC advierten que no cesarán la lucha armada

El secretariado de la organización, que deberá elegir al sucesor de Alfonso Cano, indicó que «hay una política trazada» y que «la paz no nacerá de ninguna desmovilización guerrillera». Antes, el presidente Juan Manuel Santos había dicho que «la puerta al diálogo no está cerrada con llave».
La muerte de Alfonso Cano abrió un nuevo escenario en Colombia. Aunque, les de aceptar la propuesta de dialogar realizada por el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) adviertiero mediante un comunicado que «hay una política trazada» y que continuará más allá de haber perdido a su líder. En ese contexto, trascendió que se barajan cuatro nombres para la sucesión de Cano.

«La paz en Colombia no nacerá de ninguna desmovilización guerrillera, sino de la abolición definitiva de las causas que dan nacimiento al alzamiento», sostuvó la organización mediante un comunicado difundido por su sitio en Internet. Fue luego de que el presidente Santos indicara que «la puerta del diálogo no está cerrada con llave». El mandatario, de todos modos, había admitido que para ello las FARC deben dar «señales muy claras» y «cesar con el terrorismo».

«Escuchamos de la oligarquía colombiana y sus generales el anuncio oficial de la muerte del Camarada y Comandante Alfonso Cano. Resuenan aún sus alegres carcajadas y sus brindis de entusiasmo. Todas las voces del Establecimiento coinciden en que ello significa el final de la lucha guerrillera en Colombia. La única realidad que simboliza la caída en combate del camarada Alfonso Cano, es la inmortal resistencia del pueblo colombiano, que prefiere morir antes que vivir de rodillas mendigando(…) No será esta la primera vez que los oprimidos y explotados de Colombia lloran a uno de sus grandes dirigentes. Ni tampoco la primera en que lo reemplazarán con el coraje y la convicción absoluta en la victoria. La paz en Colombia no nacerá de ninguna desmovilización guerrillera, sino de la abolición definitiva de las causas que dan nacimiento al alzamiento.Hay una politica trazada y esa es la que se continuará», replicaron las FARC.

Ahora, por segunda vez en menos de tres años, el diezmado secretariado de las FARC deberá reunirse para elegir a un líder que recomponga las tropas tras el impactante golpe recibido por la muerte de Alfonso Cano. Analistas locales mencionaron que los dos máximos candidatos a suceder a Cano son Iván Márquez, de orientación política, y Joaquín Gómez, de línea militar.

Al igual que sucedió luego de la muerte de Manuel Marulanda Vélez, alias «Tirofijo», en marzo del 2008, el punto de partida será establecer si optan por un líder de la línea militar radical o de la política. En cualquier caso, ya no hay ningún legendario jefe guerrillero en la sucesión.

Luciano Marín Arango, alias «Iván Márquez», es el primero en la baraja, no sólo por la cercanía que tenía con ‘Cano’ sino por el poder acumulado a lo largo de 34 años en esa guerrilla. Durante el gobierno de Pastrana, ‘Márquez’ participó en los fracasados diálogos de Tlaxcala y del Caguán.

Además, durante la administración de lvaro Uribe Vélez, promovió con fuerza el despeje de los municipios de Florida y Pradera (Valle), en busca de un acuerdo humanitario que logró tener eco en algunos sectores. También estuvo detrás de la liberación de secuestrados en manos de las FARC promovida por la ex senadora Piedad Córdoba y respaldada por el gobierno de Hugo Chávez.

Su punto débil es que ha pasado varios años fuera de Colombia – más allá de la frontera con Venezuela-, perdiendo ascendencia y respeto entre la tropa. Además, Estados Unidos lo tiene en la mira por ser el encargado de establecer los lineamientos internos para la producción y distribución de la coca que canjean en el mercado negro por armas.

Milton de Jesús Toncel Rendón, alias ‘Joaquín Gómez’, es otro candidato importante. Fue comandante del poderoso bloque Sur antes de llegar al secretariado, en reemplazo de ‘Raúl Reyes’, y en sus inicios estuvo siempre al lado de ‘Fabián Ramírez’. ‘Gómez’ fue formado en la vieja Unión Soviética, se inició en las llamadas Juventudes Comunistas y es considerado integrante de la línea dura militarista de las FARC.
Aunque no tuvo golpes contundentes en los últimos años, ha comandado ataques históricos contra el Ejército, como la toma de Puerres (Nariño) y de la base de comunicaciones del cerro Patascoy, en 1997. En esta última, en un ataque de menos de media hora, murieron 22 soldados y 18 fueron secuestrados por la guerrilla.

«Joaquín Gómez» también pasó por el Caguán, en donde hizo alarde de su poder negociador, mermado por un defecto que tiene al hablar.

Los otros dos nombres que suenan con fuerza en la sucesión son los de Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, y Jorge Torres Victoria, alias ‘Pablo Catatumbo’, aunque anoche corrieron versiones de que este último habría muerto al lado de ‘Cano’.

De los dos, sin duda, el más fuerte es «Timochenko». Para las autoridades se trata del cerebro de la inteligencia y de la contrainteligencia de las FARC, responsable de ajusticiamientos internos por delaciones, fugas y robos de caletas con dinero. Lleva 28 años en las FARC, es miembro del secretariado y comanda el llamado bloque del Magdalena Medio.

Otro que está en la fila es ‘Pablo Catatumbo’, comandante del bloque Occidental de las FARC. Con un extenso entrenamiento militar, expedientes judiciales lo señalan como el presunto responsable de la producción y distribución de coca en el Valle.

Algunos analistas también creen que Jaime Alberto Parra, alias el «Médico», otro de los miembros del mermado secretariado, tiene chance para subir a la cúpula de la organización. Se trata del médico personal de ‘Marulanda’, formado en Cuba y hoy al mando de cerca de mil hombres del llamado bloque José María Córdoba. A pesar de ser un desconocido en algunos escenarios, tiene ascendencia en la tropa por su nexo con ‘Marulanda’.

En cualquier caso, las dificultades de comunicación y el fraccionamiento en las FARC harán de la elección del sucesor de ‘Cano’ un largo proceso.

(Fuente: Télam)

Nicaragua: Daniel Ortega en camino a su probable reelección

El rostro sonriente de un Daniel Ortega que vestido de blanco promete una Nicaragua «más cristiana, más socialista, más solidaria» ha sido una constante en el paisaje nicaragüense durante los últimos años, y los gigantescos letreros sólo parecen haberse multiplicado en ruta hacia una posible reelección.
Los nicaragüenses están convocados a las urnas el próximo domingo y por el momento todo parece indicar que el actual mandatario logrará su propósito, pues marcha a la cabeza de las encuestas de intención de voto muy por delante de una dividida oposición.
Contenido relacionado
Nicaragua: Arnoldo Alemán, de nuevo candidato a la presidencia
En fotos: recordando la Revolución Sandinista
Sus competidores intentan consolarse recordando que la última vez que Ortega llegó a los comicios como claro favorito, en 1990, fue derrotado sorpresivamente por Violeta de Chamorro.
Pero aunque el nombre del candidato del partido Frente Sandinista se mantiene inmutable, mucho es lo que ha cambiado desde entonces hasta hoy.
Efectivamente, Daniel Ortega Saavedra ha aspirado a la presidencia en todas las elecciones que se han celebrado en este país centroamericano desde 1984 a la fecha.
Pero el candidato de 2011 ya no es el joven líder de la revolución sandinista, sino un hombre maduro que en sus discursos combina consignas al socialismo del siglo XXI con constantes referencias a Dios.
«En los 80s se presentaba como un luchador social, en la actualidad se presenta como un redentor», le dijo a BBC Mundo Carlos Fernando Chamorro, un periodista y analista político crítico de Ortega.
«Pero la verdad es que Daniel está en campaña desde hace tiempo. Sólo vamos a saber que piensa una vez que se cuenten los votos», agregó.
Es la economía
Por lo pronto, el camino de Ortega hacia un posible nuevo período como presidente de Nicaragua no ha estado exento de polémica.
La constitución nicaragüense prohíbe la reelección consecutiva, pero en octubre de 2009 la Corte Suprema de Justicia determinó que esta disposición era «inconstitucional».
En su momento el fallo fue duramente criticado por la oposición, que dijo que la insistencia de Ortega en volver a presentarse como candidato era una prueba de su vocación autoritaria.
Pero el tema no parece importarle especialmente a la mayoría de los votantes.
«Se le preguntó a los nicaragüenses si estarían dispuestos a votar por un presidente que se reeligiese independientemente de la constitucionalidad de esa reelección si les estaba resolviendo sus asunto económicos inmediatos, y el 60% dijo que si», dijo Arturo Cruz, un analista político del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE.
«(Ortega) ha logrado el apoyo de segmentos que están en una situación de pobreza que se han beneficiado con la políticas asistencialistas de su gobierno», reconoció Chamorro.
«Nadie sabe qué tan sostenibles son ni qué tanto están cambiando realmente los indicadores sociales, pero desde un punto de vista electoral han resultado efectivas», dijo.
«Y las políticas macroeconómicas de su gobierno, las buenas relaciones con el Fondo Monetario Internacional, el diálogo con la empresa privada, también han contribuido a disminuir los miedos de la empresa privada», explicó.
«El miedo colapsó»

El expresidente Arnoldo Alemán es uno de los cuatro candidatos de la oposición que se presentan en los comicios.
De hecho, uno de los cambios más significativos con relación a anteriores contiendas electorales es que en esta ocasión la empresa privada no ha llamado a votar masivamente en contra de Ortega.
Los grandes empresarios tampoco han invertido recursos en las campañas de sus principales rivales, el empresario radial de 80 años de edad, Fabio Gadea, y el expresidente Arnoldo Alemán (1996-2001), quien recuperó sus derechos políticos a inicios de 2009, luego de la anulación de una sentencia a 20 años de cárcel por corrupción.
«La verdad es que el factor miedo colapsó. Este es un país que en los últimos 20 años se ha movido por dos emociones: el temor y el resentimiento. Y, objetivamente hablando, estas dos emociones han perdido relevancia, sobre todo la del miedo», dijo Cruz.
Después de todo, más del 75% de los 3,3 millones de votantes registrados en el padrón electoral nicaragüense tienen entre 16 y 35 años.
Y eso significa que la mayoría de los votantes no asocian la figura de Daniel Ortega con la guerra civil, el servicio militar y la hiperinflación que marcaron, entre otros aspectos, su primera gestión de gobierno, en la década de 1980.
Las acusaciones de nepotismo, corrupción y autoritarismo que algunos han hecho contra la gestión del mandatario de 2006 a la fecha, y que Ortega niega, no parecen resonar en amplios sectores de la población.
Y, en ese sentido, varias iniciativas de gasto del gobierno, financiadas gracias a la cooperación de la Venezuela de Hugo Chávez, y la relativa buena marcha de la economía nicaragüense, parecen pesar en la reinvención de Ortega.
«Cuando ves que el PIB per capita de Nicaragua apenas supera los US$1.000, cualquier pequeña cosa que haces tiene un impacto extraordinario», le dijo a BBC Mundo Cruz, quien también se desempeñó como embajador de Nicaragua en Washington al inicio del gobierno de Ortega.
«Pero hay un dato que me parece especialmente abrumador, y es que cuando (la encuestadora) Cid-Gallup pregunta a finales de 2006 por qué rumbo va el país, el 71% te decía que iba por el rumbo equivocado. Hoy esa misma encuestadora pregunta por el rumbo del país, y el 63% de los nicaragüenses te dice que va por el rumbo correcto», explicó.
«Yo creo que aquí hay problemas de legalidad muy serios, problemas de legitimidad muy serios, sin embargo, en esta sociedad, eso se compensa por la efectividad el gobierno», afirmó.
Las dudas

Algunos dudan de la imparcialidad de las autoridades electorales nicaraguenses.
Chamorro, sin embargo, cree que la ventaja del candidato sandinista también se explica por la debilidad de sus contendientes.
«(Arnoldo) Alemán no puede incluirse en la contabilidad de la oposición, y no está claro que (Fabio) Gadea sea visto como el candidato de la esperanza», le dijo a BBC Mundo.
De hecho, para muchos, Alemán se presentó a elecciones para hacerle un favor a Ortega, dividiendo el voto opositor que en los comicios de 2006 superó el total de sufragios obtenido por el actual mandatario.
Mientras que Gadea -quien marcha segundo en las encuestas, unos 20 puntos por detrás de Ortega- es descrito por algunos como un candidato de otros tiempos.
El empresario radial fue una importante figura de la cultura nicaragüense en la década de 1960 y un destacado opositor antisandinista 20 años más tarde. Pero su principal mérito es no ser ni Alemán ni Ortega.
Completan la lista otros dos candidatos, Enrique Quiñonez, y Róger Guevara Mena, quienes apenas registran en las encuestas.
Ortega también cuenta con la aparente aquiescencia de un Consejo Supremo Electoral al que muchos acusan de no ser verdaderamente independiente.
Pero recordando la historia electoral y política de Nicaragua, Chamorro cree que antes de saltar a conclusiones sobre el resultado de las elecciones o lo que podría deparar un nuevo gobierno de Ortega es mejor esperar.
«En esto momentos parece imbatible, pero creo que en el fondo (su popularidad) es frágil», dijo.
«El suyo es un modelo que requiere que no haya oposición y que necesita recursos asistencialistas. Cuando falten esas dos condiciones es que se verá el verdadero rostro de Ortega», concluyó.

bbc.co.uk

Grecia: Papandreu obtiene la confianza y buscará gobierno de coalición

(AFP) – ATENAS — El primer ministro griego, Giorgos Papandreu, obtuvo la noche del viernes la confianza del Parlamento y se comprometió a trabajar «desde este sábado» para formar un Gobierno de coalición con el fin de garantizar una amplia validación del plan de rescate europeo para su país.
«Este sábado visitaré al presidente de la República para ponernos de acuerdo sobre la composición de un Gobierno de consenso y saber quién lo va a dirigir», dijo ante los parlamentarios.
Papandreu obtuvo la confianza del Parlamento por 153 votos a favor y 145 contra, indicó el presidente de la sesión.
El resultado no estaba asegurado de antemano ya que algunos diputados del PASOK (socialista) habían esgrimido la amenaza de votar contra y la mayoría del partido no ha dejado de reducirse con el paso de las semanas.
Este voto fue pedido por Papandreu luego de anunciar un proyecto de referendo sobre el plan europeo de rescate al país que abandonó tres días después y sembró el pánico en los mercados financieros.
En el debate parlamentario previo a la votación, Papandreu llamó a constituir una coalición gubernamental «más amplia» para garantizar que se implemente el acuerdo europeo para ayudar a Grecia.
«El voto de confianza es un mandato para crear un acuerdo político más amplio para apoyar el acuerdo europeo», declaró Papandreu.
«Se necesita un apoyo más amplio y honesto», agregó estimando que el plan de ayuda europeo decidido en Bruselas el 27 de octubre, que exige nuevos sacrificios a los griegos, es «determinante para el futuro del país» y «quizás la última oportunidad» para evitar la bancarrota.
Desde el jueves por la noche, Papandreu se mostró dispuesto a hacer concesiones, en respuesta a la propuesta de la oposición de derecha de un gobierno de transición para asegurar la adopción del acuerdo europeo de ayuda.
«No estoy atornillado a ningún asiento (…), lo que me interesa es salvar a la patria», dijo. Sin embargo, poco más tarde, excluyó la posibilidad de una renuncia y provocó la cólera de su adversario conservador, Antonis Samaras, quien adelantó que sus tropas votarán contra la confianza.
El otro cambio de Papandreu fue su renuncia a la idea de un referendo sobre el acuerdo de la eurozona, que tranquilizó a sus fuerzas y a sus socios europeos, que veían en esa consulta una amenaza para la permanencia griega en la zona euro y la estabilidad de la moneda común.
Este viernes, el ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, indicó en un comunicado que le señaló al comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, al ministro alemán de Finanzas Wolfgang Schäuble y al jefe del Eurogrupo Jean-Claude Juncker «la decisión de Grecia de no celebrar un referendo».
Venizelos también dijo a sus colegas de la UE que se mantiene el voto de confianza del gobierno griego este viernes en el Parlamento, con el objetivo de formar un gabinete de unión nacional. «Queremos obtener el mayor consenso posible (…) con la formación de un gobierno en ese sentido», dijo.
El abandono de la idea del referendo, que había llevado a Francia y Alemania a cortar los fondos al país, debe volver a atraer a los dos diputados socialistas que habían adelantado su voto contrario a la moción de confianza, en momentos en que la mayoría del gobierno socialista en el parlamento es de 152 bancas sobre 300.
En caso de un acuerdo entre socialistas y conservadores, este gobierno de transición tendría la responsabilidad de hacer adoptar el presupuesto de 2012, ya odiado en las calles y rechazado por los sindicatos.

El gobierno sirio ofreció una «amnistía», pero la violencia no cesa

La medida fue anunciada hoy por autoridades sirias. Busca que aquellos que tengan armas en su poder las entreguen a la Policía, a cambio de lo que seguirán en libertad y recibirán el beneficio de la amnistía. Sin embargo, la escalada de violencia continúa en ascenso y los enfrentamientos no han terminado. Hoy, nueve jóvenes fallecieron en medio de revueltas.
El gobierno sirio ofreció hoy una «amnistía» a todos aquellos ciudadanos que entreguen sus armas a la policía en el plazo de una semana, según informaron este viernes los medios estatales.

«El Ministerio del Interior pide a los ciudadanos que hayan portado, vendido, entregado, transportado o financiado la compra de armas, y que no hayan cometido crímenes, que se entreguen con sus armas en la comisaría de policía más próxima entre el 5 y el 12 de noviembre», comunicó la televisión estatal.

«Quienes se entreguen seguirán en libertad y recibirán una amnistía», agregó el comunicado ministerial, citado por la TV estatal y la agencia de noticias oficial siria.

El presidente Bashar Al Assad se enfrenta desde marzo a una amplia movilización popular opuesta a su gobierno, a la que respondió con un uso de la fuerza pública que según la ONU dejó más de 3.000 muertos, en su mayoría civiles.

Los manifestantes opositores aseguran que su campaña es pacífica, pero el gobierno dice que combate a grupos de «terroristas» islámicos apoyados por países de Occidente y de la región hostiles a Siria.

Las protestas antigubernamentales y la represión continuaron sacudiendo hoy a Siria, pese a un acuerdo alcanzado esta semana por Damasco con la Liga Árabe para poner fin a la violencia, según los grupos de la oposición.

Al menos nueve jóvenes murieron cuando miles de sirios volvieron a salir a las calles para demandar el fin del gobierno de Al Assad, cuyo partido lleva casi medio siglo en el poder, y fueron violentamente reprimidos por tropas del ejército, dijeron estos grupos.

Fuente: Inforegión.com

El francés Nicolas Sarkozy dice que los paraísos fiscales tienen los días contados

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, aseguró hoy que los países que siguen albergando paraísos fiscales, entre ellos Panamá y Uruguay, tienen los días contados y serán apartados de la comunidad internacional, al término de la Cumbre del G-20 realizada en Cannes. «No estamos en el mismo mundo. Hay once paraísos fiscales, había varias decenas cuando comenzamos en Londres», agregó.

«No queremos paraísos fiscales. El mensaje es claro (…) los países que siguen siendo paraísos fiscales con la ocultación financiera serán apartados de la comunidad internacional», declaró el presidente francés a la prensa.

«Antigua y Barbuda, Barbados, Botsuana, Brunei, Panamá, Seychelles, Trinidad y Tobago, Uruguay y Vanuatu no tienen un marco jurídico adaptado a los intercambios de información fiscal», dijo, antes de agregar que «Suiza y Liechtenstein no están todavía cualificados» entre los países que han adoptado dicho marco.

El comunicado final de la cumbre estima que estos territorios tienen «serias carencias» pero se limita a exhortarles a que «remedien las fallas».

Sarkozy precisó que el G20 procederá a la publicación «sistemática en cada una de nuestras cumbres de la lista de países que no hacen lo suficiente para apartarse de un comportamiento inadmisible».

«No vamos a tolerar esto», insistió el jefe del Estado francés, recordando que «hace tres años, tuve que amenazar con salir de la sala (del G20 a Londres) si no se publicaba una lista de jurisdicciones no cooperantes».

«No estamos en el mismo mundo. Hay once paraísos fiscales, había varias decenas cuando comenzamos en Londres», agregó.

Sin embargo, las organizaciones no gubernamentales no están de acuerdo con esta visión tan optimista y se han declarado decepcionados con estos avances.

«El balance global del G20 sobre los paraísos fiscales no está a la altura de lo que se ventila. Menos del 3% de los ingresos que se evaporan debido al fraude fiscal son recuperados al cabo de tres años», señala el Comité Católico contra el Hambre y para el
Desarrollo (CCFD-Terre solidaire).

Según esta asociación que lucha contra la evasión fiscal, la lista publicada, «con excepción de Suiza, no destaca ninguno de los paraísos fiscales más importantes».

La ONG puso el ejemplo de Grecia, protagonista del G20 por su crisis: «Una parte del dinero que falta hoy en las arcas griegas no es ni más ni menos que el dinero exiliado en los paraísos fiscales».

Oxfam estima por su parte que «estas listas no tienen sentido si no se adoptan sanciones fuertes contra estos territorios y sus utilizadores, en particular, las empresas».
por NA-AFP

«Indignados» de París luchan por ocupar el centro financiero de la ciudad

La plaza de La Défense, en París, el centro del distrito financiero y empresarial de la ciudad, pasó a ser el epicentro de las protestas de los indignados, que pretenden instalar en ella un campamento permanente desde el cual quieren mantener su reivindicación en pro de una «democracia real». La convocatoria, difundida a través de las redes sociales y recogida por los medios de comunicación locales, comenzó a las 17.00 hora local (16.00 GMT).

El movimiento de los «indignados» de París se mudó hoy a la plaza de La Défense, centro del distrito financiero y empresarial de la ciudad, con el objetivo de instalar en ella un campamento permanente desde el que mantener su reivindicación en pro de una «democracia real».

El comité organizador había invitado a la gente a acudir a esa explanada con tiendas de campaña, mantas, agua, comida y todo lo necesario para pasar la noche, desafiando la autorización concedida por la prefectura de policía, que expiró a las 21.00 hora local (20.00 GMT).

Pasada esa hora cerca de 500 personas, según pudo comprobar Efe, seguían coreando eslóganes en contra del capitalismo en presencia de la policía, que contaba con casi una treintena de vehículos y por momentos intervino con violencia en su intento por acabar con el despliegue de los manifestantes.

La convocatoria, difundida a través de las redes sociales y recogida por los medios de comunicación locales, comenzó a las 17.00 hora local (16.00 GMT) y, cuatro horas después, se había instalado una veintena de tiendas.

Al grito de «la policía de nuestro lado», una improvisada barrera humana compuesta por parte de los manifestantes alejó de hecho temporalmente el perímetro policial, que tenía la orden de desalojar la zona y estaba reforzado por agentes de paisano.

La movilización de este colectivo en París agrupa a asociaciones como Democracia Real, Acampada París o Les Pas de Noms (Los Sin Nombre), cuyos integrantes organizaron hoy en el lugar una asamblea para coordinar sus próximas acciones.

En caso de que la Policía consiga echarlos esta noche o de madrugada, según contó a Efe una de las participantes, está previsto montar mañana una nueva protesta a la que se unan los manifestantes que han mostrado en Niza y Mónaco su rechazo a la cumbre del G20, que se clausuró hoy en la localidad de Cannes (sureste de Francia).

Con esta nueva acción, explicó hoy a Efe Benjamin, uno de sus responsables, se ha elegido un enclave «más agresivo y capaz de suscitar mayor interés», por representar, al igual que Wall Street en Nueva York, el centro financiero de París.

«Capitalistas fuera», «Atreveos al cambio» o «La deuda pública, un negocio rentable, ¿a quién beneficia al sistema?», eran los lemas de algunas de las pancartas que acompañaron la protesta, que en Francia se gestó hace medio año, pero no ha logrado la misma amplitud que movimientos similares en Madrid, Bélgica o Nueva York.

«Nos quedaremos todo el tiempo posible», indicó Benjamin, quien aseguró que, en caso de que en esta ocasión la mecha tampoco prenda, no va a suponer su fin: «La semana que viene hay una movilización mundial que se llama ’11+11+11: Occupy the World’. El movimiento de los indignados no se acabará jamás».

«Hay gente movilizada desde mayo y que ha participado en unas 150 reuniones. No vamos a parar porque sí. Formamos parte de algo global», añadió el joven, quien denunció que «los políticos están completamente gobernados por las finanzas» y que es necesario que se una a esa reivindicación «cuanta más gente mejor».

por NA

Northeast Nigeria targeted in wave of radical sect attacks, officials say

Suicide bombers attacked a military base, a car bomb exploded outside a barracks and explosives detonated Friday around northeast Nigeria, a region under siege from a radical Muslim sect, officials said. While casualties weren’t immediately clear, one blast struck outside a school where parents had arrived to pick up their children.

There was no claim of responsibility but blame immediately fell to the sect known as Boko Haram, which has staged targeted assassinations and bombings in the region, killing more than 240 people this year alone across Nigeria’s Muslim north, according to a count by The Associated Press.

The attacks appear to be the most bold and co-ordinated ever carried out by Boko Haram, whose name means “Western education is sacrilege.”

In August, Boko Haram claimed responsibility for a suicide car bombing at the United Nations headquarters in Nigeria’s capital, which killed 24 people and left another 116 wounded. Friday’s attacks involved five separate assaults, including one on a high-profile military installation.

The first wave of attacks struck Maiduguri, the sect’s spiritual home in Nigeria’s arid and impoverished northeast. Borno state police commissioner Simeon Midenda said one blast detonated around noon outside the El-Kanemi Theological College where parents had gathered. Mr. Midenda said others had entered the college grounds to attend Friday prayers at a mosque located on its campus.

Witnesses who spoke to an AP journalist said they saw ambulances carry away at least six wounded people from the site.

A short time later, suicide bombers driving a black SUV attempted to enter a base for the military unit charged with protecting the city from Boko Haram fighters, military spokesman Lt. Col. Hassan Ifijeh Mohammed said.

The SUV couldn’t enter the gate and the explosives were detonated outside of the base, which damaged several buildings in the military’s compound, Mr. Mohammed said. The lieutenant colonel said only a few soldiers suffered “minor injuries” from the attack.

Mr. Mohammed said blasts occurred at three other places in Maiduguri besides the base, with no one being killed. However, government officials routinely downplay such attacks in Nigeria over political considerations. Mr. Mohammed’s claims could not be immediately verified by the AP and the police commissioner declined to say how many people had been wounded.

Immediately after the attack, an AP journalist saw soldiers cordon off one neighbourhood and begin an aggressive search. Earlier this week, the military conducted house-to-house searches of some neighbourhoods to collect weapons and round up suspected members of the sect.

Hours later, another powerful car bomb detonated in Damaturu, the capital of Yobe state, roughly 130 km away from Maiduguri, local police commissioner Sulaimon Lawal said. The blast struck a three-story building that houses both offices and personal quarters for special military police, Mr. Lawal said.

Two soldiers were wounded in the blast, while those who parked the vehicle there apparently escaped before the explosion, he said.

A military spokesman in Nigeria’s capital Abuja did not immediately respond to a request for comment Friday night.

The bombings come ahead of Eid al-Adha, or the feast of sacrifice, when Muslims around the world slaughter sheep and cattle in remembrance of Abraham’s near-sacrifice of his son. Police elsewhere in the country had warned of violence ahead of the celebration in Nigeria, a country of more than 160 million largely split between a Christian south and a Muslim north. On Wednesday, police in Maiduguri had said they broke up a plot to bomb the city over the holiday.

Boko Haram apparently has split into three factions: One remains moderate and welcomes an end to the violence, another wants a peace agreement with rewards similar to those offered to a different militant group in 2009. The third faction, though, refuses to negotiate.

This most radical faction is in contact with al-Qaida’s North Africa branch and likely Somalia-based terror group al-Shabab, a diplomat said on condition of anonymity per embassy orders.

Source: theglobeandmail.com

Libya looks set to chart moderate course on Islam

The threat of radical Islamic extremists coming to power in Libya was a spectre repeatedly invoked by Muammar Gaddafi and his supporters in order to delegitimise the Libyan revolution.

It was an argument that largely failed to convince the major international powers, who extended significant military and economic assistance to the Libyan opposition and ultimately helped bring them to power.

But recent statements by National Transitional Council (NTC) leaders on Islam being the principal basis for legislation in the new Libya, coupled with the increased prominence of former jihadist figures, have led some to believe that Libya’s new political reality may be decidedly less liberal and closer to Gaddafi’s scenario than initially anticipated.

However, given the context of the NTC’s announcement on sharia law, as well as the stated positions of key Islamic political figures, it seems unlikely that hardliners will emerge as significant political players, at least in the transitional period.
Polygamy and usury

NTC Chairman Mustafa Abdul Jalil said in his speech declaring Libya’s «liberation» on 23 October that Islamic sharia law would be «the basic source of legislation, and so any law which contradicts Islamic principles is void».
Continue reading the main story
“Start Quote

I would like to reassure the international community that we as Libyans are Muslims but moderate Muslims”

Mustafa Abdul Jalil NTC chairman

He went on to use marriage legislation in Libya as an example, saying «the legislation putting restrictions on polygamy is contradictory to Islamic legislation and so is annulled». He also said that interest on some bank loans – regarded as usury in Islam – would not be allowed.

Mr Jalil has since sought to allay fears that this represents a lurch towards conservatism in the NTC’s vision for Libya.

In a subsequent news conference, he said: «My reference yesterday does not mean the annulment of any law and, when I used the law on marriage and divorce as an example, I did so only because that law does not allow polygamy except with specific approval.»

He added that he «would like to reassure the international community that we as Libyans are Muslims but moderate Muslims».

The NTC chairman’s announcements were made against the background of criticism by some prominent NTC members that the transitional administration was too liberal and therefore out of touch with the majority of Libyans.

In addition, the annulment of restrictions on polygamy may have been an attempt by Mr Jalil to reassure the thousands of war widows that they would now find it easier to remarry.

It is worth noting that many Arab and Muslim-majority countries, including the multi-faith Egypt, have clauses in their constitution citing sharia law or the Koran as the basis for legislation.

Such a clause was already included in the NTC’s interim constitutional declaration, which was unveiled on 3 August.

This stated that «Islam is the state religion» and «Islamic sharia is the principal basis for legislation».
Political vacuum

Seen in this light, Mr Jalil’s comments on sharia appear neither out of keeping with his own government’s past positions or with those of regional neighbours.
Continue reading the main story
“Start Quote

There is little interest in a theocratic system of government, such as Iran’s, or an imposed fundamentalism, such as happened in Afghanistan under the Taliban”

It is also worth noting that Libya has a homogeneously Muslim, Sunni population that is largely conservative, and the announcement seems to have been well received, although some Libyans in the social media have criticised the specific mention of the touchy subject of polygamy in such a historic speech.

Owing to the totalitarian nature of politics under Gaddafi, very few political parties, Islamic or otherwise, have emerged in the immediate post-revolution phase.

Perhaps the best organised political grouping is the National Front for the Salvation of Libya, an opposition organisation comprised mostly of Libyan expatriates in Europe and the US and therefore limited in its influence inside Libya.

Now that the fighting has ended, more political parties are expected to form, reflecting the whole gamut of opinion.

Currently, Muslim scholars and military commanders constitute some of the most influential and vocal political figures outside the NTC. Of these, two major figures can be seen as having «Islamist» political leanings.

One, Ali al-Sallabi, is an influential cleric ideologically close to the Muslim Brotherhood. The other, Abdul Hakim Belhaj, is a former commander of the Libyan Islamic Fighting Group (LIFG) and currently heads the Tripoli Military Council.
‘Independent scholar’

Mr Sallabi is known to many Libyans through his regular appearances as a commentator on the Qatari pan-Arab TV station Al-Jazeera.

He is said to be ideologically similar to Muslim Brotherhood figures such as Yusuf al-Qaradawi, another stalwart of the channel, although he says he is «independent and not part of any organisation».

Mr Sallabi describes himself as «an independent, nationalist-minded scholar», and like Rached Ghannouchi, the head of the Islamic Ennahdah party that came first in the Tunisian elections, he has cited the Turkish AKP as a role model of a party with Islamic principles operating within a modern, pluralist democratic system.

Mr Sallabi spent time in prison for criticising the Gaddafi regime in the 1980s, but was later involved in reconciliation and prisoner release projects with Gaddafi’s son, Saif al-Islam.
Libyan military leader Abdulhakim Belhadj in Benghazi, October 2011 Abdel Hakim Belhaj has been keen to display his loyalty to the NTC

In September, Mr Sallabi criticised the NTC’s interim prime minister, Mahmoud Jibril, and others in the NTC, accusing them of being «extreme secularists» and Libya’s next «tyrants».

He has since modified his comments, however, denying that he called for Mr Jibril’s resignation, and has gone on record as praising the NTC’s chairman, Mr Jalil.

Mr Belhaj also spent many years in prison under the previous regime.

The LIFG was a militant organisation comprised mostly of Libyans who had fought the Soviets in Afghanistan before waging a low-level resistance campaign against Gaddafi inside Libya in the 1990s.

The group apparently disbanded in March, after the start of the Libyan revolution, and placed its members under the command of the NTC.

Mr Bilhaj, who kept a low profile until the fall of Tripoli, has since emerged as a prominent political figure, although like Mr Sallabi he has been careful to downplay accusations that he is an extremist or that he is linked with organisations outside Libya.

His popularity within Libya is limited, however, with many wary of his Afghan connection and his more recent rapprochement with the Gaddafi regime, again as part of Saif al-Islam Gaddafi’s rehabilitation programme.

In an article published in the UK daily The Guardian in September, Mr Belhaj warned of «attempts by some secular elements to isolate and exclude others».

At the same time, he has been keen to demonstrate his loyalty to the NTC and he regularly appears alongside Mr Jalil at news conferences.

What can be seen from the current discourse on the role of Islam in public life in Libya is that there is little interest in a theocratic system of government, such as Iran’s, or an imposed fundamentalism, such as happened in Afghanistan under the Taliban.

Instead, there seems to be a desire on the part of Libya’s transitional leaders and other prominent political figures for a democratic system of government characterised by a robust respect for Islamic principles and a Muslim identity.

Source: BBC

Syria pledges to withdraw troops from the streets by Sunday under terms of Arab League peace deal

Syria has pledged to withdraw forces from its streets by Sunday under an Arab League-brokered «peace deal», despite opposition activists proclaiming that the regime’s continued violence meant the accord was «already dead.»

In an interview with The Daily Telegraph, Abdulfattah Ammura, the deputy foreign minister, insisted: «Syria means what it says and we will implement the Arab League agreement, every aspect of it. If we agree to something, we do it.»

Pressed on when Syria would fulfil the deal, he said: «We are working on it. We will see it very shortly, hopefully before Eid [Sunday].»

The accord, agreed by Syria on Wednesday, commits the regime to pulling out tanks and other military vehicles, releasing political prisoners and allowing free access to international observers and journalists.

Even as Mr Ammura spoke, however, opposition activists said that regime forces killed at least 23 people on Friday in fresh violence across the country. About 40 civilians have now died since the deal was agreed. Activists in the front-line city of Homs, contacted by The Daily Telegraph, said the regime had intensified its assault on the city since signing the agreement.

«In the last three days there has been a major escalation in the level of violence in Homs,» said one protest leader. «The Arab League initiative was born dead. It was never alive or meant to be alive. No opposition figures were involved in it.»

Louay Safi, of the opposition Syrian National Council, demanded that the Arab League declare the regime «in violation of its commitments» and called for Syria’s expulsion from the league if it did not stop the violence.

Activists said troops in Homs raked residential buildings with machinegun fire on Friday, killing six. There were mass demonstrations in the city, with protests also reported in the southern province of Daraa and in the eastern cities of Deir el-Zour and Qamishli. Contrary to the regime’s promise to allow independent reporting, The Daily Telegraph has been prevented from travelling to Homs.

In the coastal town of Banias, security forces beat worshippers as they came out of the Abu Bakr al-Siddiq mosque, opposition activists said. Then they blockaded dozens more inside the building so that they could not join the march.

In another flashpoint city, Hama, four civilians were shot, according to the London-based Syrian Human Rights Observatory. Four people were killed in the town of Kanaker, outside the capital, and a protester was shot dead by security forces in Damascus.

Two more people were killed, one of them an army deserter, when troops opened fire on a group of people trying to slip across the border into Jordan, the Observatory said.

In the Midan neighbourhood of Damascus, the atmosphere was tense. The Daily Telegraph witnessed six or seven people being detained and loaded into a police van as a small crowd watched. Video, said to be from yesterday, was posted on YouTube showing dozens of demonstrators marching through Midan, chanting anti-Assad slogans.

The government on Friday announced an amnesty for people handing in arms until Nov 12. In his interview, Mr Ammura promised that «either today or tomorrow, there will be some release of detainees. I don’t know how many. It will be in stages».

But he also laid the ground for reneging on the Arab League deal, saying it required the «cessation of violence from any source», not just the regime. «The government and leadership are very keen on implementing the agreement,» he said. «But it is the responsibility of any government to protect its citizens from armed groups. And it is very clear that there are armed groups which threaten Syria’s security.»

Most opposition groups, including the newly formed Syrian National Council, reject the Arab League deal and say that only President Bashar al-Assad’s removal will satisfy them. Mr Ammura said: «There is a proverb that when you point an accusing finger, the other three fingers are directed at you. By rejecting dialogue, the opposition prove they have their own political agenda, and that will isolate them from the people.»

The Homs activist said: «The army has not been withdrawn from any part of Homs. Buildings have been attacked and some buildings have been totally evacuated to allow the army to position snipers and heavy machineguns on the roofs.

«There have been mass waves of arrests across the city and a lot of small towns around Homs are under siege. The deal is just another chance for the regime to kill more people, and [try to] finish the revolution in the next couple of weeks.»

Source: telegraph.co.uk

Candidatos a la presidencia de Guatemala cierran sus campañas

Guatemala, 4 nov (EFE).- Los dos candidatos que se disputarán la Presidencia de Guatemala en las urnas este domingo, el general retirado Otto Pérez y el empresario y abogado Manuel Baldizón, cerraron hoy sus campañas en sendos actos multitudinarios.
Pérez Molina, del derechista Partido Patriota (PP), favorito para ganar la segunda vuelta de los comicios presidenciales, según las encuestas, congregó en el municipio de Mixco, en la periferia de la capital, a más de 10.000 personas, según fuentes de su formación.
Con ofrecimientos de «cambiar» el país y hacer de Guatemala una nación «segura y próspera», Pérez Molina llamó a los ciudadanos a acudir el domingo a la urnas y «votar con responsabilidad» y «sin ningún tipo de presión».
El militar retirado, de 60 años, estuvo acompañado de su compañera de fórmula, Boxana Baldetti, diputados de su partido y líderes de organizaciones y agrupaciones políticas que apoyan su candidatura.
Por su parte, el empresario y abogado populista Manuel Baldizón, candidato del partido Libertad Democrática Renovada (Líder), escogió la colonia Alameda, un barrio popular ubicado en el norte de la capital, para concluir su campaña de captación de votos.
Baldizón, un empresario hotelero y de transportes de 41 años, estuvo acompañado de la abogada feminista y exprimera dama del país Raquel Blandón, su candidata a la Vicepresidencia, en el acto de cierre de campaña, al que acudieron varios miles de personas.
Antes del mitin, Baldizón denunció ante los periodistas que directivos de su partido han sido amenazados por parte de activistas del PP, al que acuso de «estar acostumbrado a sembrar violencia».
El candidato de Líder ratificó su compromiso de respetar los resultados de las elecciones e hizo un llamamiento a sus correligionarios «para que actúen en paz» y que «no se dejen motivar por quienes incentivan la violencia».
Por medio de un mensaje a la Nación transmitido por los medios locales, el presidente Álvaro Colom pidió a los candidatos que «con mucha madurez» controlen a los líderes departamentales y municipales de sus partidos para que después de cerrar las urnas pueda celebrarse «una verdadera fiesta cívica» donde se reconozcan los resultados» del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Según una encuesta sobre la intención de voto de los guatemaltecos publicada el jueves por el local diario Prensa Libre, Pérez Molina es el favorito para ganar los comicios del próximo domingo con una ventaja de 17 puntos sobre Baldizón.
El TSE ha asegurado que los primeros resultados del escrutinio se darán a conocer a partir de las 20.00 horas del domingo (02.00 GTM del lunes), y que los mismos se actualizarán de forma permanente hasta conocer quién será el próximo presidente de este país centroamericano.
La primera vuelta de estas elecciones se celebró el 11 de septiembre y dos más votados fueron Pérez Molina, 36,09 % del total de votos, y Baldizón, con el 22,68 %.
Para Pérez es su segunda candidatura presidencial, mientras que para Baldizón es la primera.

Obama y Fernández relanzan las relaciones entre Estados Unidos y Argentina

Cannes (Francia), 4 nov (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homóloga argentina, Cristina Fernández, relanzaron hoy la relación bilateral entre sus países, enfriada en los últimos meses, en un encuentro al término de la cumbre del G20 en Cannes (Francia).
En declaraciones a la prensa al comienzo de la reunión en el hotel donde se aloja el presidente estadounidense, Obama aseguró que el encuentro representaba una «excelente oportunidad» para ahondar en una historia de importantes lazos entre los dos países.
«La presidenta Kirchner (sic)», continuó Obama, «es no solo una gran amiga mía, sino también de Estados Unidos» y durante los dos días de cumbre «he apreciado mucho la implicación y la pasión que ha puesto en los importantes asuntos globales que tratamos», agregó.
El mandatario precisó que en sus conversaciones abordarían «la posibilidad de una mayor cooperación en cuestiones económicas, en comercio, en ciencia, en tecnología y seguridad», así como la Cumbre de las Américas, prevista para el próximo abril en Colombia.
Por su parte, Fernández indicó que «no se puede pasar por alto el liderazgo de Estados Unidos a nivel global» y destacó la colaboración de los dos países en numerosos asuntos, entre ellos los comerciales.
Según recordó, Estados Unidos es el principal inversor externo en Argentina, por detrás solo de España, y más de quinientas empresas de este país se han instalado en el sudamericano.
El encuentro, apuntó, representa una excelente oportunidad para examinar «maneras de profundizar y mejorar» esos lazos.
La presidenta argentina mencionó entre los intereses mutuos la investigación y el desarrollo, así como el cambio climático.
La relación entre ambos países ha estado plagada de altibajos tanto en la gestión de Fernández como en la de su antecesor, Néstor Kirchner (2003-2007).
En febrero pasado, la decisión de Argentina de retener equipos que llegaron a Buenos Aires en un avión militar estadounidense volvió a tensar el vínculo, un mes después de que Obama decidió dejar al país suramericano fuera de una visita por Latinoamérica (Brasil, Chile y El Salvador).
La reunión de hoy tiene lugar después de que Fernández renovara su cargo, al imponerse en la primera vuelta de las elecciones de su país con una mayoría del 54 por ciento el 23 de octubre.
El jueves, el presidente estadounidense ya había hecho un primer gesto de acercamiento, al acercarse a felicitar a Fernández en el almuerzo con el que se inauguró la cumbre.
En ese momento, Obama bromeó con su colega francés, Nicolas Sarkozy, sobre la reelección por amplia mayoría de la jefa de Estado.
«Así que, Nicolas, todos tenemos que aprender lecciones» de ese triunfo, dijo el presidente estadounidense, quien se presenta a la reelección en los comicios de noviembre de 2012, mientras que Sarkozy aspira a un segundo mandato en las elecciones de su país en mayo.
Entre los asuntos que se esperaba que se abordasen en la reunión se encuentran las negociaciones pendientes para el cumplimiento de las deudas que reclama el Club de París y el impago a los tenedores de bonos que no aceptaron el último canje de la deuda argentina.
También se abordaría la renuencia argentina a pagar compensaciones millonarias a empresas estadounidenses que han recibido fallos favorables tras la rescisión de sus contratos, Azurix y Blueridge, que reclaman ante el CIADI, el organismo del Banco Central que dirime las disputas por inversiones internacionales.
Por su parte, la presidenta argentina busca que Estados Unidos levante su «no» a los créditos para Argentina en el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Argentina quiere dejar la vía abierta a retornar al mercado internacional si la crisis global, agravada por los problemas de la deuda en la eurozona, lo hacen necesario.
Según había apuntado la Casa Blanca al anunciar el encuentro el pasado lunes, lo veía como una ocasión para relanzar las relaciones bilaterales.
El consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, puntualizó entonces que «tras unas elecciones y un nuevo mandato para un líder (en alusión a Fernández) se presenta una oportunidad para situar la relación en un pie más firme y establecer una base para la cooperación futura».
«Lo vemos como una oportunidad, tras la reelección de la presidenta, de dar un giro a la relación hacia una dirección más positiva», declaró el consejero adjunto.
En este clima, ninguno de los dos sacó a relucir el incidente diplomático creado en febrero.
Argentina devolvió en junio a Estados Unidos el material militar incautado, principalmente armas, medicinas y equipos de comunicaciones, que tenía como destino un entrenamiento de policías.
Macarena Vidal

Floods encroach deeper into Bangkok, risk subway

BANGKOK — Thailand’s record floods encroached deeper into the capital Friday, swamping a major intersection in the northern edge of the city center and threatening the subway system.

The water from the country’s worst flooding in more than half a century was filling Bangkok’s Lad Phrao intersection, where three major roads meet. Office towers, condominiums and a popular shopping mall are in the area, where local media say the water is 15 inches (40 centimeters) deep. The intersection is just down the street from the famed Chatuchak Weekend Market, a key tourist attraction.

Three stations in Bangkok’s subway system are being closely monitored but are still open. Steel barriers have been put around the underground stations in recent weeks to protect against possible inundation.

The flooding, which started in the country’s north in late July and has killed almost 450 people nationwide, has been spreading across Bangkok’s north and west for more than a week.

The government has asked residents in eight of the city’s 50 districts to evacuate. Residents in several other districts have been warned that they should be ready to leave.

The water has yet to reach the city’s central business district.

Source: AP