La clase política española despide a Manuel Fraga, un «servidor del Estado»

Madrid,.- La Casa Real, la clase política y el gobernante Partido Popular (PP) de España dieron hoy su último adiós al histórico dirigente conservador Manuel Fraga, un «gran servidor del Estado» de quien valoraron su papel en la Transición a la democracia y su relevancia en el diseño de un partido fuerte de centro-derecha.

Tras sesenta años dedicado a la política, Fraga murió tras haber ocupado cargos en la dictadura franquista (1939-1975), la Transición y la democracia y habiendo fundado el conservador Partido Popular (PP), que vuelve a gobernar en España desde hace apenas un mes.

Pese a su intención de seguir en la política «hasta el último suspiro» y de morir «con las botas puestas», en septiembre de 2011 Fraga, de 89 años, decidió poner fin a su actividad y dejó su cargo de senador el 20 de noviembre, día de las elecciones generales.

Hoy la Casa Real y la clase política española valoraron su contribución al frente de la derecha durante la Transición a la democracia en España tras la dictadura de Francisco Franco.

Los reyes Juan Carlos y Sofía y los príncipes de Asturias enviaron sendos telegramas de condolencia a la familia de Fraga, en los que destacan su condición de «gran servidor del Estado», su labor en la Transición a la democracia, su lealtad a España, su formación intelectual y su cariño a Galicia, su región natal.

Los monarcas españoles también visitaron la capilla ardiente de Fraga, que está instalada en el domicilio madrileño del fallecido por expreso deseo de su familia.

El Gobierno regional de Galicia declaró tres días de luto oficial por el fallecimiento del veterano político, que presidió esta comunidad autónoma del norte de España durante 16 años (1989-2005).

Fraga, una figura clave en la historia reciente española y uno de los padres de la Constitución de 1978, fue uno de los políticos más grandes del siglo, según el presidente del Gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, del PP.

Rajoy destacó la trayectoria académica, profesional y política del presidente fundador del Partido Popular, de quien dijo que fue un «hombre clave de la Transición española».

En un sentido similar se expresó el exjefe del Ejecutivo español y presidente de honor del PP, José María Aznar, quien también elogió al político gallego, del que aseguró que «nuestra historia democrática no se puede contar sin la suya».

El anterior presidente del Gobierno y secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Luis Rodríguez Zapatero, resaltó la contribución del político conservador a la consolidación de la democracia española.

El ministro de Justicia y exalcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, tuvo un recuerdo emocionado y agradecido hacia el que considera su «padre político» pues «antepuso siempre su amor y lealtad a España a cualquier tipo de interés personal».

El presidente del Gobierno regional de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que sucedió a Fraga al frente del PP gallego en 2006, subrayó el papel del fallecido en la modernización de la región.

«Nuestra Galicia no se puede entender sin Fraga, no solo porque es el padre político de la Galicia moderna y del bienestar. Más allá de los logros en los 16 años que gobernó, nos legó algo mucho más importante, que Galicia creyera en sí misma», señaló.

El presidente del Senado, Pío García Escudero, se centró en la labor de servicio a España prestada por Fraga y recordó su última etapa en política, en la Cámara alta del Parlamento español, a la que se incorporó en «un buen ejercicio de humildad».

Tan querido como odiado, todos los políticos destacaron la capacidad política de Fraga, que fue ministro de Información y Turismo entre 1962 y 1969, durante la dictadura.

Santiago Carrillo, el histórico dirigente del Partido Comunista Español, consideró que la historia y vida de Fraga «son muy contradictorias» y que aunque tuvo «cierta capacidad de adaptarse a los tiempos», al comienzo de su carrera política fue «muy de derechas, autoritario».

Miguel Roca y José Pedro Pérez Llorca, otros dos «padres» de la Constitución, calificaron de «decisiva» su contribución a la redacción del texto y destacaron su papel en la historia de España.

Fraga nació el 23 de noviembre de 1922 en Villalba (Lugo, Galicia), la misma tierra a la que mañana será trasladado el féretro con sus restos mortales.

Concretamente, el féretro llegará a Perbes, en la provincia gallega de La Coruña, donde solía pasar sus veranos junto a su esposa, ya fallecida. Tras el funeral, Fraga, por expreso deseo suyo, será enterrado en esta localidad gallega.

Fuente: EFE

China y Arabia Saudí prometen mejorar relaciones bilaterales

El primer ministro de China, Wen Jiabao, de visita en Arabia Saudí, y el rey y primer ministro de Arabia Saudí, Abdullah bin Abdul-Aziz, acordaron el 15 realizar esfuerzos conjuntos para mejorar las relaciones bilaterales bajo un marco estratégico.

En su reunión, el primer ministro Wen dijo que Arabia Saudí es un país importante en el mundo árabe e islámico que desempeña un papel significativo en los asuntos regionales e internacionales.

Wen señaló que China respeta el sistema político y la modalidad de desarrollo de Arabia Saudí, así como su cultura y sus tradiciones, y agregó que China está agradecida por la comprensión y el apoyo de Arabia Saudí en relación con sus intereses centrales y sus principales preocupaciones.

Debido a que el mundo está atravesando por cambios profundos, China está dispuesta a fortalecer la cooperación con Arabia Saudí en relación con temas importantes, a desarrollar una asociación de cooperación general en el sector energético y a expandir la cooperación en comercio, inversión, infraestructura, alta tecnología, finanzas, seguridad y régimen de derecho con el fin de enriquecer los contenidos de las relaciones bilaterales, agregó.

El rey Abdullah dijo que el gobierno y el pueblo de Arabia Saudí albergan sentimientos amistosos por China y agregó que considera que fortalecer la cooperación bilateral beneficiará a los pueblos de ambos países.

El rey saudí propuso establecer un comité de alto nivel Arabia Saudí-China para supervisar la cooperación de ambos países en los sectores político, económico, cultural y de seguridad. El primer ministro Wen concordó con esta propuesta.

En cuanto a la situación en el occidente de Asia y en el norte de Africa, el primer ministro chino dijo que China respeta la elección de los pueblos de esos países, comprende y apoya su petición de reformas y respalda el papel de los organismos regionales como la Liga Arabe para mantener la estabilidad.

Por su parte, el rey Abdullah señaló que es un objetivo de la política exterior de Arabia Saudí mantener la paz y la estabilidad regionales. Arabia Saudí y China gozan de confianza mutua de alto nivel y comparten opiniones similares en relación con diferentes temas, dijo, y agregó que la parte saudí desea aumentar las consultas y la coordinación con China.

El primer ministro Wen también se reunió con altos líderes saudíes; con el secretario general de la Organización para la Cooperación Islámica Ekmeleddin Ihsanoglu y con el secretario general del Consejo de Cooperación del Golfo Abdullatif al-Zayani.

En una declaración conjunta, ambas partes calificaron la visita del primer ministro Wen a Arabia Saudí como un éxito total que contribuirá a sus relaciones amistosas de cooperación de largo plazo.

En la declaración se señaló que ambos países están satisfechos con el progreso conseguido en la cooperación bilateral y prometieron mejorar aún más las relaciones dentro del marco de la asociación estratégica, con el fin de beneficiar a ambos pueblos y contribuir a la paz, a la estabilidad y al desarrollo regional y mundial.

Ambos países acordaron en el documento llevar a cabo más intercambios de visitas de alto nivel y expandir el comercio, la inversión y la cooperación en una amplia gama de áreas. La parte saudí también reiteró su apego a la política de una sola China.

Wen llegó el sábado por la noche a la Arabia Saudí tras una visita oficial a Nepal.

Tras su estancia en Arabia Saudí, el líder chino visitará Emiratos Arabes Unidos y Qatar.

Fuente: Xinhua

El barco se acercó tanto a Giglio para homenajear a un empleado, según la prensa

Roma, El «Costa Concordia», el crucero naufragado en el mar Tirreno, se acercó tanto a la isla de Giglio para hacer «una reverencia», un regalo, a su jefe de camareros, natural de allí, y a un excomandante de la naviera Costa Crucero, aseguran hoy los diarios «Corriere della Sera» e «Il Tirreno».

El comandante del «Costa Concordia», el mayor crucero italiano, Francesco Schettino, que se encuentra detenido por el naufragio, que se ha cobrado hasta el momento seis vidas, había decidido dar una sorpresa al jefe de camareros, Antonello Tievoli, y al excomandante Mario Palombo, una leyenda entre los comandantes de la naviera genovesa.

«Ven a ver, Antonello, estamos sobre tu Giglio», asegura «Corriere della Sera» que dijo el comandante al jefe de camareros, que pensó que era una broma de Schettino, ya que tenía que haber descansado la semana pasada pero no pudo y aún seguían trabajando en el barco.

Tievoli, agrega el diario milanés, dijo a los habitantes de Giglio cuando lo socorrieron en el agua: «nunca habría imaginado que desembarcaría en mi casa» y que desde entonces no quiere hablar con nadie ya que le atormenta en sentido de culpa por una tragedia de la que se ha convertido en protagonista sin quererlo.

En la jerga marinera italiana «inchino», «reverencia», es el acercamiento a un lugar para homenajear, hacer un regalo, a un miembro del tripulación.

Según el diario «Il Tirreno», de Livorno (Toscana), Antonello Tievoli, que trabaja desde hace cinco años en la crucero, llamó incluso a sus padres que viven en la isla para que vieran pasar de cerca al barco, un coloso de mar de 114.000 toneladas, 291 metros de largo, 62 de altura, once puentes y con capacidad para 3.780 de viajeros.

El barco, que había partido de Civitavecchia, a 70 kilómetros al norte de Roma, chocó contra unas rocas de 20 metros, que le causó un agujero en el casco de 70 metros de longitud.

Según el comandante, las rocas no estaban en las cartas náuticas que llevaba.

El barco navegaba a unos 150 metros de la costa de Giglio, según las primeras investigaciones.

Los diarios aseguran que esa cercanía no era para que los turistas gozaran de las vistas nocturnas de la isla, con las luces de las casas encendidas, ya que, subrayan, los viajeros no fueron avisados por la megafonía del barco de esa posibilidad ni en momento alguno se señaló que pasaban por Giglio.

Fuente: EFE

Se bajó Hunstman y pidió el voto para Romney

El precandidato republicano renunció a la carrera por la presidencia de los Estados Unidos para sumar votos al favorito, ex gobernador de Massachusetts, según confirmó una cadena televisiva

Hace pocos días Huntsman había sostenido que su tercer puesto en las elecciones de Nuevo Hampshire no era un freno a su carrera hacia la Casa Blanca. En su programa, destacaba la retirada inmediata de las tropas en Afganistán y la partición de las grandes entidades bancarias.

Pero ante la creciente proyección de su competidor Mitt Romney, ganador de las dos votaciones celebradas hasta ahora, decidió retirarse y prestarle su apoyo.

Huntsman, además, estaba estancado en los sondeos, que le otorgaban una intención de voto del 3 por ciento en todo el país, y su magro presupuesto no le permitía extender su propaganda a distintos Estados.

De acuerdo con la cadena de televisión CNN, que cita un alto funcionario de la campaña de Huntsman, el postulante presentará su dimisión este lunes.

El apoyo a Romney es, en cierto sentido, previsible, dado que ambos son mormones y comparten una tendencia centrista, a pesar de la campaña sucia que Romney lanzó contra él (en un debate reciente, lo había acusado de ser un aliado de Obama por haber aceptado la embajada en China).

De esta forma, quedan sólo Romney, el libertario Ron Paul y los conservadores Newt Gingrich y Rick Santorum para disputar el apoyo republicano y derrotar al actual presidente Barack Obama en las presidenciales de noviembre. Michele Bachmann y Rick Perry también abandonaron la contienda.

Al momento, sólo se celebraron dos votaciones entre los candidatos republicanos: los caucus de Iowa, el 3 de enero, y las primarias de Nuevo Hampshire, siete días después.

Fuente: Infobae

«Maté a 255 personas y no me arrepiento»

Chris Kyle, ex francotirador de las fuerzas de elite de EE.UU. desplegadas en Irak, contó los pormenores de su trabajo durante la guerra

Dice que mató a 255 personas en Irak y que no se arrepiente. «La leyenda», «el exterminador» y «el diablo de Ramadi» son sólo algunos de los apodos por los que se conoce al francotirador estadounidense Chris Kyle.

Entre 1999 y 2009, el entonces oficial del pelotón Charly, tercer grupo de la fuerza de élite estadounidense conocida como Navy Seals, se ganó la reputación de ser el francotirador más letal en toda la historia del grupo.

Oficialmente se le adjudican 150 víctimas, una cifra que supera el récord anterior, de 109, alcanzado por un francotirador durante la Guerra de Vietnam. Pero Kyle afirma que el número es mayor. Sólo en su segunda batalla en Falluyah, a finales de 2004, dice haber dado muerte a 40 enemigos.

En «American Sniper», un libro publicado recientemente en EE.UU. por la editorial HarperCollins, Kyle relata con lujo de detalles el trabajo que desempeñó como combatiente en Irak. «Me gustó lo que hice. Todavía me gusta. Si las circunstancias fuesen diferentes -si mi familia no me necesitase- volvería en un abrir y cerrar de ojos», escribe.
Conciencia tranquila

La narrativa es clara, cruda, como la definió un crítico literario estadounidense, y deja ver la compleja y tensa psicología de guerra. Kyle cuenta cómo a lo largo de su carrera dejó de dudar al enfrentarse a su víctimas y mejoró su trabajo bajo el fuego cruzado.

Su compañía, Charly, fue una de las primeras en desembarcar en la península de al-Faw, al inicio de la llamada Operación Libertad, iniciada el 20 de marzo de 2003, por el entonces presidente de EE.UU., George W. Bush.

A fines de ese mes, en un pequeño poblado de la región de Nasiriya, los oficiales de Seals aguardaban la llegada de los infantes de marina. Kyle y otros soldados vigilaban el operativo desde lo alto de un edificio.

Todos los vecinos se encerraron en sus casas, a mirar por las ventanas. Todos menos una mujer y unos pocos niños que merodeaban por la calle. Cuando los infantes se acercaron, la mujer les lanzó un objeto amarillento que tenía guardado en su bolsa. ¡Es una granada! ¡Una granada china!, gritó el jefe de Kyle. ¡Dispará! Al verlo titubear, el jefe repitió: ¡dispará!

Kyle apretó el gatillo dos veces, la «primera y única vez» que mató a una persona en Irak que no fuese un hombre ni un combatiente. «Era mi deber. No me arrepiento», escribe. «Mis balas salvaron a varios estadounidenses cuyas vidas valían claramente mucho más que la de aquella mujer de alma retorcida». «Puedo enfrentarme a Dios con la conciencia tranquila en relación a mi trabajo».
Odio

Este estadounidense de Texas, que aprendió a usar un arma de pequeño, se convirtió en un virtuoso cumpliendo una de las funciones más controvertidas en los conflictos armados.

En la Segunda Guerra Mundial, los francotiradores de élite eran considerados asesinos en serie. En las guerras contemporáneas, donde se valora la precisión, estos especialistas ganaron un estátus especial.

Kyle se enorgullece de haber matado a un hombre a una distancia de 2.100 metros, en Ciudad Sadr, un distrito en los suburbios de Bagdad, en 2008.

Los asesinatos a tiros cometidos por sociópatas o psicópatas -como el caso del noruego que mató a 69 jóvenes en la isla de Utoeya- refuerzan la imagen fría de estos profesionales.

Kyle, por su parte, explica el odio por «el enemigo» que se fue acrecentando durante sus viajes a Irak. «Odio profundamente el mal que había dentro de esa mujer», dice Kyle en referencia a su primera víctima de sexo femenino. «La odio hasta el día de hoy».

Los cuatro viajes de Kyle le dieron prestigio y fama. Los insurgentes iraquíes lo bautizaron al-Shaitan (el diablo) y ofrecen una recompensa por su cabeza. Pero el militar no le da importancia a la fama que obtuvo como el «francotirador más eficiente en las historia de las fuerzas de élite».

«El número no es importante para mí. Me hubiese gustado haber matado más gente. No para presumir, sino porque creo que el mundo es un lugar mejor sin salvajes que atenten contra la vida de estadounidenses».

Retirado de sus funciones desde 2009, Kyle vive ahora en Texas, donde dirige una empresa que entrena a francotiradores de élite de las Fuerzas Armadas Estadounidenses..

Fuente: La Nación

Corea del Sur asegura que la alianza con EEUU es mas firme que nunca

El ministro de Asuntos Exteriores surcoreano, Kim Sung-hwan, afirmó hoy que la alianza entre Seúl y Washington es más firme que nunca para disuadir cualquier «provocación» de Corea del Norte, informó la agencia local Yonhap.

Días atrás un instituto de investigación adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores surcoreano advirtió de que el joven mandatario de Corea del Norte, Kim Jong-un, podría llevar a cabo este año nuevas provocaciones, como un nuevo ensayo nuclear o el lanzamiento de misiles, para consolidarse en el poder.

«La alianza entre la República de Corea y EEUU es más firme que nunca, y desempeña un papel fundamental para mantener la paz y la estabilidad en la Península Coreana, respondiendo a su vez a las provocaciones de Corea del Norte», declaró Kim mientras visitaba un cuartel de las tropas estadounidenses estacionadas en el Sur.

EEUU y Corea del Sur han extremado la alerta militar desde el fallecimiento del líder norcoreano Kim Jong-il el pasado 17 de diciembre, ante las posibles inestabilidades que podría desatar el proceso de transición del poder a su hijo menor Kim Jong-un en el país comunista.

Sin embargo, las informaciones que llegan de Corea del Norte indican que de momento la sucesión dinástica del régimen del difunto líder Kim Jong-il a Kim Jong-un, cuya edad se calcula en 28 o 29 años, se está llevando a cabo sin sobresaltos.

El Tratado de Defensa Mutua firmado por Seúl y Washington al término de la Guerra de Corea en 1953 establece un sistema de defensa combinada y compromete a EEUU a defender a su aliado, Corea del Sur, ante eventuales amenazas de Corea del Norte.

Corea del Norte y Corea del Sur están técnicamente en guerra después de que el conflicto que protagonizaron entre 1950 y 1953 terminara con un armisticio en vez de un tratado de paz.

Fuente: EFE

Dispuesto EE.UU. a responder si Irán cierra tráfico de petróleo

Washington, Estados Unidos actuará contra Irán si ese país cierra el estratégico estrecho de Ormuz, vital para el tráfico petrolero internacional, informó hoy el diario The New York Times.

Según el rotativo la Casa Blanca advirtió por un canal secreto al ayatolá Alí Jamenei, guía supremo iraní, que la acción anunciada por Teherán tendría a una respuesta, según dijeron funcionarios estadounidenses que mantuvieron el anonimato.

Las autoridades de Irán advirtieron que paralizarán el tráfico del crudo si los países occidentales aprobaban sanciones contra sus exportaciones petroleras a causa de su programa nuclear con fines pacíficos.

Los iraníes aseguran que las razones enarboladas por los occidentales sobre su programa nuclear son infundadas y que sólo aspiran a enriquecer uranio para uso científico, aunque Occidente alega que puede ser utilizado para la construcción de armas atómicas.

La crisis que enfrenta a esos países con Irán acapara la atención internacional y de los estadounidenses, incluso en la campaña electoral algunos aspirantes como Newt Gingrich, expresidente de la Cámara de Representantes, plantean que de llegar al gobierno uno de sus objetivos será derrocar al gobierno iraní.

Fuente: Prensa Latina

Los rebeldes aseguran que otros 70 soldados han dejado el Ejército sirio

El goteo de víctimas en Siria continúa mientras que las protestas comienzan a acercarse a la capital, Damasco, que había permanecido hasta ahora relativamente ajena a las manifestaciones que han sacudido ciudades como Homs, Hama e Idleb. En las manifestaciones de hoy han muerto por lo menos ocho personas, entre ellas dos menores de edad, que se suman a las 23 que perecieron ayer en enfrentamientos contra el régimen de Bachar El Asad. Las protestas se han extendido a por lo menos 20 ciudades sirias como señala este mapa elaborado por el diario británico The Guardian.

Las manifestaciones se suman a la deserción ayer de al menos 70 soldados, que se unieron al Ejercito Libre Sirio (ELS) con una buena cantidad de armamento, según confirmó el número dos de este grupo, Malik Kurdi. El ELS es, según sus lideres, un grupo militar rebelde que apoya a las protestas en siria, integrado por entre 20.000 y 25.000 miembros que se encuentran en su gran mayoría dentro de Siria, mientras que su cúpula se halla en Turquía.

Por su parte, los Gobiernos de Alemania y Estados Unidos han recomendado a sus ciudadanos abandonar el país de inmediato. Representantes estadounidenses confirmaron a la agencia Efe que Washington planea recrudecer las medidas de presión contra el régimen sirio. Francia, por su parte, ha anunciado que investigará judicialmente la muerte del periodista Gilles Jacquier, ocurrida el miércoles en Homs. Hoy se ha conocido que Jacquier, que murió por una explosión junto con otros ocho civiles sirios, se había negado a viajar a la ciudad, uno de los bastiones rebeldes, pero que el Gobierno sirio le obligó bajo la amenaza de expulsarle.

Al aumento de la violencia se suma la llegada de un buque ruso cargado con armas que se cree están destinadas al régimen de El Asad. Moscú no ha disimulado sus diferencias con la política occidental hacia Damasco desde el inicio de la crisis. Hoy su canciller, Guennadi Gatílov, ha asegurado que la postura de Occidente “consiste únicamente en desprestigiar al Gobierno sirio” y que el único fin de las sanciones, lejos de detener la violencia contra los ciudadanos, es derribar a El Asad.

La salvaje represión del gobierno sirio, que ha causado al menos 5.000 víctimas según un conteo de la ONU difundido en diciembre, ha sumado otras 400 desde la llegada de observadores de la Liga Árabe, el 26 de diciembre pasado. “Es una media de 40 muertes por día, más alta que antes [de la llegada de los observadores]”, detalló el miércoles la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice.

Fuente: elpais.com

La justicia francesa investiga la muerte del periodista Jacquier en Siria

París.- La justicia francesa abrió hoy una investigación por «homicidio voluntario» por la muerte del periodista francés Gilles Jacquier en Siria, el pasado miércoles, cuando cubría una manifestación en apoyo del régimen de Bachar al Asad.

La investigación es consecuencia de la denuncia presentada ante la Fiscalía de París por la cadena de televisión pública en la que trabajaba Jacquier, «France 2», que en su página de internet indicó haber reclamado que se aclaren las circunstancias de la muerte.

El director de la información de «France 2», Thierry Thuillier, consideró que hay elementos «turbios», por ejemplo el hecho de que el convoy de militares sirios que escoltaba a los periodistas occidentales en Homs «desapareciera de la circulación en el momento de los tiros».

«El reportaje de nuestro equipo era político, no sobre el conflicto actual», precisó Thuillier, que añadió que Jacquier y el cámara que lo acompañaba, Christophe Kenck, se habían negado a ir a Homs y sólo accedieron a ir a esa ciudad, escenario de choques con la rebelión, porque les advirtieron de que en caso contrario tenían que irse.

El jefe de informativos de «France 2» puso el acento en que «por ahora las respuestas del Gobierno sirio no son satisfactorias» y que la comisión de investigación creada por Damasco «no tiene ninguna consistencia».

Las denuncias del canal de televisión llegan poco después de que «Le Figaro» hubiera filtrado las sospechas del Elíseo de que tras la muerte de Jacquier hubo una encerrona contra los periodistas occidentales que habían recibido autorizaciones oficiales e iban dirigidos por fuerzas del régimen.

Una fuente próxima al presidente francés, Nicolas Sarkozy, declaró al diario que privilegian la tesis de «una manipulación», aunque reconoció no disponer por ahora de «pruebas».

«Los responsables sirios eran los únicos que sabían que un grupo de periodistas occidentales visitaban (la ciudad de) Homs ese día y el barrio en el que se encontraban», afirmó esa fuente.

«Se puede pensar en un desgraciado accidente. Pero es una coincidencia más bien buena para un régimen que intenta desalentar a los periodistas extranjeros y demonizar la rebelión», añadió.

El cadáver de Jacquier llegó esta mañana al aeropuerto de Le Bourget, en París, donde se le va a practicar una autopsia en profundidad para intentar aportar más luz, en particular sobre el origen del proyectil que causó la explosión en el edificio en el que murió.

Media docena de personas, aparte del periodista, murieron a causa de los disparos de mortero en el mismo ataque en la ciudad de Homs.

Fuente: EFE

Haiti, South Florida remember quake victims on anniversary

PORT-AU-PRINCE — They prayed in the streets Thursday, in church pews and in the ruins of a once-majestic cathedral.

For Haiti’s 10 million surviving souls, the second anniversary of its devastating 7.0 earthquake, the hemisphere’s worst natural disaster, was a day Nou pap janm bliye — never to be forgotten. It also was a day of reflection and prayer.

“I don’t know when I will stop crying,” said Jean Ose Abellard, who lost his wife and 9- and 7-year-old sons when a school wall fell on them. “I am crying for my wife and children, the priests, the monsignor.”

Monsignor Serge Miot was Haiti’s top Roman Catholic Bishop. He was among the 316,000 killed on Jan. 12, 2010, including leading personalities, United Nations diplomats, aid workers and everyday Haitians. All were remembered Thursday — in Haiti and South Florida.

“If you are here today, you have to say ‘Thank you,’ to God,” said Enid Pierre, 42, dressed in white and standing in what was once the National Cathedral, a hollow shadow of its former grandeur. “Today is a day of sadness, of problems. When you look at the situation your heart is heavy. It’s a day of reflection, a day of pain for mothers and fathers for the state of the country.”

In Miami, where the emotional aftershocks of the quake continue to stir, Haitians marked the day with a vigil, discussions about the future and a march to honor those who have died.

“I came because I am Haitian and I think it’s important that we remember all of the victims of the earthquake,” Hulya Miclisse, 18, of Homestead, said during a vigil in Little Haiti.

Marleine Bastien, executive director of the Haitian Women of Miami, said the world should not forget the tragedy.

“We want to honor those 250,000-plus who died in the earthquake,” Bastien said. “Also to remember those who are still living in tents.”

Homeless Haitians said Thursday that they have grown frustrated with the slow pace of recovery and reconstruction. In a country where rich and poor were united in death, and the community notables joined the unknown in unmarked graves, Pierre is among the lucky few. She did not lose any close relatives, and lived under a tent for only four months. Family members in the province sent money to help her rent a place in the capital and rebuild her life.

“It’s not much, but it’s a place to live,” she said about her $375 a year dwelling.

But there are some moments of hope.

Some 32,000 objects — art works, documents, paintings — have been saved and even restored with the help of the Smithsonian Institute in Washington. Art experts even managed to salvage three murals of a destroyed Holy Trinity Episcopal Church. The work of the Haitian masters, they are now in 142 pieces, ready for the new building that is in the planning and fundraising stages.

“When you save people’s lives, it is one thing,” said Olsen Jean Julian, project manager for the arts project. “But when you are living, the most important things is your reason for living. Culture is our reason for living. When we are trying to save our culture, we are trying to give more reason to survive.’’

Officially, Thursday was declared a national holiday by President Michel Martelly, who began the morning by traveling north to the rural town of Limonade, where he and Dominican President Leonel Fernandez inaugurated a new university. The modern building, a gift from the Dominican people to their long suffering neighbor, can educate up to 10,000 students.

Back in the capital, former U.S. President Bill Clinton and former Jamaican Prime Minister P.J. Patterson joined Haitian Prime Minister Garry Conille in unveiling the first government building that will be constructed post-quake: the building will house the state-run University of Haiti’s faculty of science. Local businesses funded half the costs. The Clinton Bush Haiti Fund chipped in $2 million.

“Haiti needs more engineers,” Clinton told the small crowd. “The means for you to build your own future, a broader, better future.”

Titanyen, the vast mountain area outside of the capital where most of those who died in the quake and the later cholera epidemic rests in unmarked graves nearby, has become home to a few new residents. The black crosses on the barren hillside constructed in memory of the dead are nearly all gone, and shacks have been built nearby.

A round monument decorated in black tile now sits at the bottom of the hill, a rock on the top. On Thursday, Martelly and other government dignitaries commemorated the anniversary at the site. Guests included Clinton, various religious leaders and two former presidents, Prosper Avril and dictator Jean-Claude Duvalier. Duvalier and Clinton shared an awkward moment when Duvalier walked on the stage and greeted Martelly. The entire stage stood, with Clinton being one of the last.

The moment was soon overshadowed as a school orchestra played classical Haitian arrangements on a stage draped in red and blue, colors of the Haitian flag. Written near the musicians: “Let’s remember so we can move forward.”

The solemn mood was later joined by spiritual hymns — Haitian and old Negro spirituals — and uplifting songs as speakers urged Haitians to rebuild Haiti with a new sense of responsibility, and a change in mentality.

“If we are alive today, it’s not because we are better off. We still have work to do,” said Monsignor Alexandre Dumas of the Roman Catholic Church. “We owe to reconstruct otherwise, to build a new nation-state in unity and peace with stronger institutions, public buildings, places of worship and hospitals, schools and houses that are not graves.’’

Martelly echoed the sentiments saying that in 35 seconds “everything tumbled down, taking with it lots of human lives, leaving destroyed cities transformed into huge fields of rubble.”

At 4:56 p.m., three minutes after the quake struck two years ago, the crowd stood silent. Martelly and his wife, Sophia, then planted 10 trees, each representing the country’s 10 departments, to symbolize a rebirth.

Source: miamiherald.com

Japanese Prime Minister Noda reshuffles cabinet posts

Japanese Prime Minister Yoshihiko Noda has reshuffled his cabinet, replacing five members including two ministers responsible for a series of gaffes.

Defence Minister Yasuo Ichikawa and Consumer Affairs Minister Kenji Yamaokase had been censured by the upper house over various remarks.

Twelve posts, including finance and foreign minister, remained unchanged.

Among the new appointees are former foreign minister Katsuya Okada as deputy PM to lead tax reforms.

Seen as a heavyweight, he will be tasked with building support for Prime Minister Yoshihiko Noda’s proposal to double sales tax – Japan’s equivalent of value added tax.

This currently stands at 5% but Mr Noda says it must be raised to meet rising social security costs.

Mr Ichikawa – censured for his comments about a gang-rape in Okinawa – has now been replaced by Naoki Tanaka, husband of former foreign minister Makiko Tanaka.

Mr Yamaoka – censured for inappropriate comments on financial issues – has now been replaced by Jin Matsubara.

Source: BBC

Taiwan candidates in hectic last campaign day

TAIPEI — Taiwan’s presidential candidates kicked off a hectic last day of campaigning Friday, wooing floating voters who will decide the outcome of a tight race watched attentively in Beijing and Washington.

The choice in Saturday’s vote is essentially between the incumbent Ma Ying-jeou, who has overseen four years of improved ties with China, and his main challenger Tsai Ing-wen, a sceptic on closer mainland relations.

«The US and China are both sitting on the edge of their chairs nervous about the outcome of this upcoming election in Taiwan,» the former de facto US ambassador to Taiwan, Douglas Paal, told the CTI news channel.

It is only the fifth time that Taiwan has held democratic elections since 1996, and the race is considered too close to call, with recent surveys showing Ma leading Tsai by as little as three percentage points.

With presidential elections looming in the United States and a power transition underway in China, both Washington and Beijing will be keeping a close eye on the poll in Taiwan, which has been a traditional trouble spot.

Taiwan has governed itself since 1949, but China claims it as part of its territory, and has never ruled out the use of force to bring about reunification.

The constant threat from an ever-more powerful China means mainland policies are always an issue in Taiwan’s elections, but this time economic matters such as perceptions of a growing income gap have also crept up the agenda.

«The chance to change the future is in our hands tomorrow. We have to use our votes to lead Taiwan’s democracy to a brand new stage,» Tsai, who is also vying to become the island’s first female president, said early Friday.

The 55-year-old, who has reportedly caused concern in Washington over her China views, promised stable ties with Beijing as she rode an open-top jeep to canvass voters in the northern city of Keelung.

Tsai will spend the entire day in the north, where her anti-China Democratic Progressive Party is relatively weak.

President Ma, meanwhile, will cover large parts of the island, including the south, where the ruling Kuomintang (KMT) party faces an uphill struggle.

Ma began the day by paying a tearful tribute to late president Chiang Ching-kuo, son of the nationalist leader Chiang Kai-shek, at his shrine in the northern city of Taoyuan.

His campaign was given a boost Friday when 127 executives — many based in the north’s Hsinchu Science-based Industrial Park, the island’s «Silicon Valley» — placed an advert in the Apple Daily and Liberty Times giving him their backing.

The ad called on voters to support the so-called «1992 consensus», a vague formula under which Beijing and Taipei both agree there is only one China.

«Under the current economic circumstances, there is no other option… so that we can feel at ease continuing our business operation and taking care of employees and their families,» the statement said.

The ad was initiated by John Hsuan, the honorary vice chairman of the United Microelectronics Corp, the world’s second biggest contract microchip maker, according to Hsuan’s office.

Ma has also received backing from Terry Gou, the founder of tech giant Foxconn, and Chang Yung-fa, founder of the island’s leading transportation conglomerate Evergreen.

Both Ma and Tsai will attend mass rallies in Taipei late at night, required by law to end at 10 pm (1400 GMT).

An extra factor of uncertainty in this year’s election is the candidacy of James Soong, a former KMT heavyweight, who has minimal chance of winning but could take crucial votes away from Ma.

Saturday’s presidential vote coincides with an poll for Taiwan’s 113-member parliament, where the KMT currently has a majority.

Source: AFP

Buscan rescatar pescadores surcoreanos en la Antártida

El buque Jeong Woo 2 se incendió a 600 kilómetros de una base antártica de EE.UU., país que intentará el rescate de siete heridos con un avión

SIDNEY (EFE).- Un avión militar estadounidense partirá hoy desde Nueva Zelanda para evacuar a los siete heridos que dejó el incendio de un barco pesquero coreano ayer en aguas antárticas, informaron fuentes oficiales.

Unos 40 tripulantes estaban a bordo del Jeong Woo 2 cuando su capitán pidió auxilio al incendiarse en el Mar de Ross, a unos 3700 kilómetros al sureste de Nueva Zelanda y a unos 600 kilómetros al noreste de la base antártica McMurdo, de Estados Unidos.

Tres hombres de nacionalidad vietnamita murieron en el accidente y otros siete resultaron heridos, entre los que se cuentan dos tripulantes vietnamitas y un indonesio con quemaduras graves de segundo y tercer grado hasta en un 50 por ciento del cuerpo.

Los otros cuatro heridos, dos vietnamitas y dos indonesios, también padecen de quemaduras pero se pueden valer por sí mismos, indicó la Autoridad Marítima de Nueva Zelanda citada por la cadena de televisión TVNZ.

El C-17 Globemaster aterrizará mañana en la base de McMurdo en la Antártida, a donde también se dirige el buque de investigación estadounidense Nathaniel B Palmer con los siete heridos.

El avión tiene previsto regresar el sábado con los heridos a Nueva Zelanda, aunque se ha preparado un Hercules LC-130 en el caso de que la niebla impida el despegue del C17, agregó la Autoridad Marítima de Nueva Zelanda.

El resto de la tripulación, treinta hombres en total, se encuentran a bordo del Jeong Woo 3 a la espera de que otro buque rompehielo coreano, el Araon, los traslade a la localidad neozelandesa de Lyttleton, donde se prevé que lleguen la próxima semana, según la TVNZ.

Las autoridades no han informado, de momento, sobre ningún plan para arrastrar el Jeong Woo 2, que sigue en llamas, fuera de aguas antárticas para minimizar el impacto ambiental.

El Jung Woo 2, de 51 metros de eslora, construido en Japón hace 26 años y que fue bautizado originalmente como Koryo Maru 32, pertenece a la empresa coreana Sunwoo Corporation y se dedica a la pesca de merluza negra, rayas y cangrejos en el Océano Antártico.

Fuente: La Nación

Kim Jong-Il es inmortalizado en Norcorea como «estrella brillante»

Pyongyang también erigirá una estatua de Kim, colocará retratos y construirá torres por todo el país, en lo que podría ser un intento por reforzar el culto a su personalidad y ayudar a la sucesión dinástica de su hijo, Kim Jong-Un.

Seúl.- Corea del Norte declaró el 16 de febrero el «día de la estrella brillante» para conmemorar el cumpleaños del fallecido líder Kim Jong-Il, usando el mismo nombre que el de un misil de largo alcance desarrollado bajo su característica política «songun» en la que dio prioridad al Ejército.

Durante su mandato de 17 años, Kim supervisó importantes avances en las fuerzas armadas de Corea del Norte, sobre todo en el programa de armas nucleares y los esfuerzos para desarrollar un misil balístico de largo alcance, informó Reuters.

El aislado Estado también anunció que el cadáver de Kim yacerá, expuesto para ser visitado, en el mismo mausoleo que alberga el cuerpo embalsamado de su padre.

«El gran líder, el camarada Kim Jong-Il yacerá en el Palacio Memorial Kumsusan, el sagrado templo juche», dijeron medios estatales, citando una declaración del partido gobernante. Juche es una ideología autóctona de Corea del Norte que fusiona el marxismo, un concepto extremo de nacionalismo y la autosuficiencia económica.

Agregó que Kim Jong-Il fue nombrado «líder eterno del partido». Su padre, el fundador de Corea del Norte, Kim Il-sung, es el «presidente eterno» del país.

Pyongyang también erigirá una estatua de Kim, colocará retratos y construirá torres por todo el país, en lo que podría ser un intento por reforzar el culto a su personalidad y ayudar a la sucesión dinástica de su hijo, Kim Jong-Un.

Los retratos gigantes y estatuas de Kim Il-sung ya existen en ciudades y pueblos en toda la nación. Se cree que hay más de 3.000 de las denominadas «torres de la vida eterna» dedicadas al estatus divino de Kim Il-sung.

Corea del Norte ya celebra el 15 de abril la mayor festividad del país, el aniversario del nacimiento de Kim Il-Sung, con actuaciones musicales, un festival de flores a nivel nacional con su nombre y debates sobre sus hazañas.

Su hijo murió por una insuficiencia cardíaca el 17 de diciembre, dijeron medios estatales norcoreanos. El funeral de Estado y actos conmemorativos sellaron 10 días de luto y su hijo Jong-Un, que se cree tiene 28 años, es alabado como el «gran sucesor», encargado de continuar con la revolución.

Fuente: eluniversal.com/

Matan a un periodista en un violento ataque del ejército de Al Assad en Siria

El corresponsal de France 2 falleció cuando realizaba una entrevista en la ciudad de Homs. Fue alcanzado por granadas lanzadas por efectivos militares. Durante la ofensiva también perdieron la vida otras ocho personas y 25 resultaron heridas

Un periodista francés murió hoy en Siria cuando realizaba un reportaje en Homs y fue alcanzado por un ataque de granadas del Ejército de Al Assad, en el que también perdieron la vida otras ocho personas y 25 civiles resultaron heridos.

Según informan varias agencias, un ataque de granadas alcanzó al grupo de periodistas que realizaban reportajes en un hospital de la ciudad, bastión del movimiento opositor sirio.

Se trata del primer corresponsal occidental muerto en ese país desde el comienzo de las protestas contra el régimen de Al Assad, el 15 de marzo. Durante el ataque, el cámara que lo acompañaba, de nacionalidad belga, resultó herido.

El equipo de reporteros se encontraba en Homs en el marco de un viaje autorizado por el gobierno sirio, que limita el desplazamiento de los medios de información extranjeros en el país.

Ayer, el secretario general de la ONU para Asuntos Políticos, Lynn Pascoe, afirmó que ya sumaban 400 los muertos desde la llegada a Siria de los observadores internacionales de la Liga Árabe el 26 de diciembre, quienes tienen la misión de ponerle fin a la represión de Al Assad. Se calcula que, desde el inicio de las protestas, el Ejército ya provocó la muerte de 6 mil civiles.

Fuente: Infobae

China rechaza sanciones contra Irán durante visita del secretario del Tesoro de EE.UU.

China rechaza la imposición de nuevas sanciones a Irán por parte de Estados Unidos, coincidiendo con la visita a Pekín del Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, quien en las conversaciones topó con la resistencia de las autoridades chinas a elevar la presión sobre Teherán.

Geithner intentó promover las sanciones contra el Banco Central iraní, que maneja todos los negocios relacionados con el petróleo. En el segundo día de su visita, el Secretario del Tesoro se entrevistó con el jefe de gobierno Wen Jiabao y con el vicepresidente y futuro líder del país, Xi Jinping. El ministerio de Asuntos Exteriores chino instó a nuevas negociaciones con Irán, después de que la república islámica anunciase que ha reanudado el enriquecimiento de uranio. Los esfuerzos diplomáticos y una reanudación del diálogo tendrían que tener prioridad en la solución de la polémica nuclear, dijo la portavoz Liu Weimin ante la prensa. Varias naciones de Occidente sospechan que Irán trabaja en el desarrollo de armas nucleares escudándose en un programa nuclear con fines pacíficos. Un indicio de lo delicado del tema es que los medios estatales no mencionan que con Geithner se ha hablado de las sanciones. No obstante, destacados diplomáticos han sido citados por los medios señalando que China rechaza la actuación de Estados Unidos de querer impedir a empresas y bancos extranjeros el acceso al mercado financiero estadounidense, si cooperan con el banco central iraní. Al parecer, China está dispuesta al menos a reducir sus importaciones de crudo de Irán. El diario Global Times indicó no obstante la polémica previsión de precios. Las alternativas a la importación de crudo de la región seguramente desempeñará un papel importante en la visita que Wen Jiabao realizará la próxima semana a Arabia Saudí. El once por ciento del crudo que llega a China procede de Irán. Un destacado representante del Ministerio del Exterior en Pekín rechazó las sanciones de Estados Unidos y advirtió además en contra de recurrir a la vía militar contra Irán. Una guerra sería una catástrofe y repercutiría negativamente en la economía, ya que el 40 por ciento de los suministros de crudo pasan por el estrecho de Ormuz, dijo el director general para la región, Chen Xiaodong, en declaraciones al «China Daily». Las sanciones unilaterales no podrán solucionar el conflicto. La cooperación energética y comercial que China mantiene con Irán no tiene nada que ver con la polémica por el programa nuclear iraní. Chen dijo que China respeta las sanciones de Naciones Unidas, pero rechaza las medidas punitivas que imponen países de forma unilateral y que afectan a los países que mantienen relaciones comerciales con Irán. China ya coopera con Estados Unidos al reducir sus importaciones de Irán, pero no aprueba un embargo pleno, dijo al «Global Times» Sun Zhe del centro Tsinghua para las relaciones sino-estadounidenses. «No hay razón por la que las empresas chinas se vean obligadas a seguir los estándares impuestos por Washington». En Pekín, Geithner se reunión con el viceprimer ministro Li Keqiang, que en el marco del cambio de poder previsto en China será nombrado primer ministro el próximo mes de marzo. El jueves el secretario del Tesoro estará en Japón, nación que también tiene una fuerte dependencia de crudo iraní.

Fuente: ElComercio.com

Funcionarios nigerianos ignoran advertencia por huelga

Los funcionarios del Estado de Nigeria ignoraron hoy mayoritariamente una directiva del gobierno que les ordenaba volver al trabajo y poner fin a su huelga en protesta por la subida de la gasolina, que llega hoy a la tercera jornada.

En un comunicado emitido este martes por la noche en la ciudad capital Abuya, el ministro de Justicia y la Fiscalía General de Nigeria, Mohammed Bello Adoke, amenazó con no pagar a aquellos funcionarios que no volvieran a sus puestos de trabajo.

Al mediodía de hoy, sin embargo, sólo unos pocos empleados públicos, la mayoría de ellos en puestos de dirección, acudieron a las oficinas estatales de la capital.

«Hay más personal de seguridad aquí que funcionarios», dijo por teléfono un residente de la ciudad, Mike Okolo.

«He conducido alrededor de la ciudad, y puedo decir que la mayoría de las oficinas del gobierno permanecen prácticamente abandonadas», añadió.

En respuesta a la amenaza del gobierno, el presidente de la plataforma sindical Congreso del Trabajo de Nigeria (NLC), Abdulwaheed Omar, dijo que los trabajadores están acostumbrados a este tipo de tácticas, y aseguró que los funcionarios no trabajarán incluso si son obligados a regresar a sus puestos de trabajo.

Mientras tanto, las bulliciosas calles de Lagos, principal ciudad del país, permanecieron desiertas durante la mañana del hoy con la mayoría de negocios, escuelas y mercados cerrados.

Los manifestantes se concentraron en el parque Gani Fawehinmi, en Ojota, a las afueras de Lagos, ocupado por miles de personas por tercer día consecutivo, escuchando los discursos de los líderes sindicales, en un ambiente festivo.

Los portavoces piden la destitución del presidente Goodluck Jonathan, asegurando que las protestas han superado las demandas de restituir las subvenciones a la gasolina, para cuestionar la totalidad de la acción del Gobierno.

En la ciudad capital de Abuja, la NLC y el Congreso de Sindicatos (TUC) amenazaron en un comunicado conjunto con llevar al presidente Jonathan y jefe de la Policía, Hafiz Ringim, ante la Corte Penal Internacional (CPI) por el asesinato de manifestantes durante las movilizaciones.

Aunque las autoridades reconocen sólo tres muertos, los sindicatos afirman que al menos ocho personas han perdido la vida en enfrentamientos con la Policía, mientras que los medios de comunicación locales aseguran que la cifra asciende a una docena de muertos.

La huelga por el alza de precios de la gasolina tras la decisión del Gobierno de retirar las subvenciones al carburante, ha agravado aún más las tensiones en el país, sacudido por la violencia religiosa entre musulmanes y cristianos en el país.

Ayer, una escuela islámica fue atacada por unos desconocidos que incendiaron el edificio en Benin (sur de Nigeria), donde un imán confirmó que seis personas murieron este lunes en esa ciudad en un aparente ataque sectario.

Como consecuencia, cientos de musulmanes han buscado protección en zonas próximas a comisarías policiales y barracones del Ejército en Benin.

Los ataques de cristianos a comunidades musulmanas han aumentado al amparo de las movilizaciones, en represalia a los ataques de la secta islamista Boko Haram, que ha acabado con la vida de más de 70 personas en las últimas semanas.

Con más de 150 millones de habitantes, que se integran en más de 200 grupos tribales, Nigeria, el país más poblado de África y primer productor de petróleo del continente, sufre múltiples tensiones por profundas diferencias políticas, religiosas y territoriales.

Fuente: El Universal

Fallece el conductor del científico iraní blanco de un atentado

Teherán, .-Uno de los heridos del atentado contra el científico y profesor universitario Mustafá Ahmadi Roshan, asesinado hoy al explotar una bomba adosada a su coche en el norte de Teherán, ha fallecido en un hospital de la capital iraní, informó una enfermera del centro sanitario.

En declaraciones a la agencia oficial de noticias iraní, IRNA, la enfermera, del hospital «Resalat» de Teherán, aseguró que el fallecido era el conductor del automóvil de Mustafá Ahmadi Roshan», uno de los responsables de la planta nuclear de Natanz, la mayor de Irán.

Roshan murió hoy al explotar una bomba adosada a su coche en el norte de Teherán, cerca de la Universidad, según medios iraníes.

El artefacto, cuya explosión hirió a otras dos personas en el barrio de Seyed Khandan, cercano a la Universidad, fue colocado en el vehículo por un individuo que viajaba en una motocicleta, según testigos citados por la cadena Press Tv.

Roshan, profesor de la Universidad Tecnológica Teherán y de 32 años, supervisaba la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz, en la provincia de Isfahan, indicó la agencia semioficial Fars.

La muerte de Roshan se produce exactamente dos años después del fallecimiento, el 11 de enero de 2010, de Majad Shahriari, un conocido experto nuclear iraní, en otro atentado.

Otros científicos iraníes supuestamente vinculados con el controvertido programa nuclear de Teherán han sido objeto de atentados.

El experto nuclear y profesor universitario Masud Ali Mohamadi murió en un ataque similar, en enero de 2010, en Teherán.

En otro atentado resultó herido Fereydum Abasi Davani, investigador adscrito a la poderosa Guardia Revolucionaria iraní, que tras el ataque fue nombrado jefe del Organismo iraní para la Energía Atómica.

Fuente: EFE

Se intensifica la guerra entre tribus y talibanes

PESHAWAR.- Por lo menos 35 personas murieron y 69 resultaron heridas ayer, en un atentado en un mercado de una ciudad del noroeste de Pakistán, bastión de los rebeldes talibanes, en lo que constituye el ataque más mortífero en cuatro meses. El balance de víctimas podría aumentar, ya que 11 lesionados están en estado crítico.

La explosión, que todavía no fue reivindicada por ningún grupo, tuvo lugar en Yamrud, una de las principales ciudades del distrito tribal de Jyber, en la frontera con Afganistán. La explosión abrió un inmenso cráter, que quedó cubierto de charcos de sangre.

«Estaba lavando mi coche en el momento de la explosión, que me empujó al menos tres metros atrás. Me vi en el suelo cubierto de trozos de carne humana», relató Zulfiqar Khan, chofer de una combi de 26 años. El jefe de la administración local, Mutahir Zeb, señaló que la bomba estaba dentro de un pequeño vehículo de carga (habría sido detonada a distancia, no con un atacante suicida). El objetivo más probable del ataque terrorista eran los miembros de una milicia tribal enemiga de los talibanes, que los combate en el territorio ensangrentado.

En el distrito de Jyber están activos varios movimientos rebeldes, con distinto grado de vinculación a los talibanes, que denuncian la alianza antiterrorista del Gobierno paquistaní con el de Estados Unidos. La relativa pausa en los atentados masivos desde septiembre de 2011 había alimentado rumores de negociaciones entre las autoridades y los fanáticos religiosos, desmentidas por este sector.

En la región también existen varios grupos mafiosos, y es uno de los lugares de paso de las caravanas de aprovisionamiento de las fuerzas de la OTAN en Afganistán, un tráfico bloqueado desde hace más de un mes por Pakistán en represalia por un ataque de la OTAN que mató a 24 soldados de su país a fines de noviembre.

Numerosos atentados fueron reivindicados por el Movimiento de los Talibanes de Pakistán (TTP), que juró lealtad a Al Qaeda y decretó la guerra santa contra Islamabad en 2007 por su apoyo a Washington. Desde entonces, más de 4.700 personas murieron en todo el país en más de 500 atentados.

Fuente: LA Gaceta -AFP-Télam

Presidente de Irán llega a Cuba mientras crece la tensión con Occidente

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, llegará este miércoles a Cuba, tercera escala de su gira latinoamericana, en medio de una creciente tensión con Occidente por su polémico programa atómico, agravada por el asesinato de un científico nuclear iraní en Teherán.

«El distinguido visitante sostendrá conversaciones con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades», informó este miércoles el diario oficial Granma en una escueta nota.

Ahmadinejad, que permanecerá menos de 24 horas en la isla, dictará además una conferencia en la Universidad de La Habana, según el programa oficial, pero medios iraníes dijeron que también se entrevistará con el líder histórico de la revolución Fidel Castro, de 85 años, retirado del poder desde 2006 por motivos de salud.

El presidente iraní llegará a las 09H45 locales (14H45 GMT) a La Habana procedente de Managua, donde proclamó el martes que su país lucha por «la solidaridad y la justicia» en el mundo, mientras sube de tono su disputa con Estados Unidos y Europa por su programa de enriquecimiento de uranio.

En las escalas previas de esta gira por cuatro países con discurso hostil hacia Washington, que culminará en Ecuador, Ahmadinejad cosechó apoyo para su programa nuclear –que asegura que tiene fines pacíficos– del mandatario venezolano Hugo Chávez en Caracas y del nicaragüense Daniel Ortega en Managua.

La tensión en la región del Golfo se elevó más este miércoles luego del asesinato del científico nuclear iraní Mostafa Ahmadi Roshan, uno de los subdirectores de la planta de enriquecimiento de Natanz (centro), al estallar una bomba magnética colocada en su automóvil al este de Teherán.

El vicepresidente de Irán, Mohamad Reza Rahimi, acusó a Estados Unidos e Israel de estar detrás de este atentado, afirmando que esos ataques no detendrán los «progresos» del programa nuclear.

«Esta acción terrorista cometida por los agentes de la opresión (Estados Unidos) y del régimen sionista (Israel) está destinado a impedir que nuestros científicos sirvan» a su país, declaró Rahimi, citado por la televisión estatal.

Cuba, el punto de la gira de Ahmadinejad más cercano a Estados Unidos (a 140 km de la costa de Florida), ha defendido el derecho de Teherán a desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos, aunque Fidel Castro criticó en septiembre de 2010 al presidente iraní por su retórica antijudía.

«Está previsto que el mandatario iraní se reúna con (Fidel) Castro durante su visita a Cuba», señaló el lunes la agencia iraní IRNA, citando al embajador cubano en Teherán, William Carbó. Sin embargo, los medios cubanos, todos bajo control estatal, no han informado al respecto.

Ahmadinejad se reunirá con Raúl Castro la tarde de este miércoles, luego de su conferencia en la Universidad de La Habana, y depositará flores ante el monumento al héroe nacional José Martí en la Plaza de la Revolución, un símbolo del régimen comunista cubano.

La cancillería cubana no adelantó cuál será el tema de la conferencia de Ahmadinejad, quien a primera hora del jueves continuará su viaje a Ecuador, última etapa de su gira latinoamericana iniciada en Venezuela el domingo.

Fidel Castro, quien ha fustigado en varios artículos de prensa a Estados Unidos, Europa e Israel por sus políticas hacia Irán, había recibido a Ahmadinejad en 2006, poco después de delegar el poder a su hermano Raúl, durante una cumbre del Movimiento de Países No Alineados en La Habana.

Cuba e Irán, aliados políticos sobre todo frente a Washington, vivieron revoluciones que cambiaron su historia y su posición ante el mundo: Cuba en 1959 (comunista) e Irán en 1979 (islámica).

Los dos países tienen posiciones cercanas en organismos internacionales, donde Teherán condena el embargo estadounidense a la isla y La Habana reconoce el derecho iraní al desarrollo de su programa nuclear con fines pacíficos.

Ambos gobiernos trabajan actualmente para impulsar sus relaciones de cooperación y dinamizar el comercio bilateral, que cayó de 46,4 millones de dólares en 2008 a 27 millones en 2009, la más reciente cifra oficial publicada.

Fuente: Univisión

Romney gana y se lanza contra Obama

Tras lograr un triunfo sin grandes sorpresas en las primarias republicanas de Nuevo Hampshire, el ex gobernador dirige sus críticas contra el mandatario demócrata y evita atacar a sus rivales en la interna.

El ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney ganó anoche las elecciones primarias del nororiental estado de Nuevo Hampshire, en su segundo triunfo consecutivo hacia la nominación presidencial republicana secundado por el congresista Ron Paul.

Romney, quien ganó el caucus de Iowa el 3 de enero en el arranque republicano rumbo a la Casa Blanca por sólo ocho votos al ex senador Rick Santorum, obtuvo —con 92 % de los sufragios contabilizados— más de 39.3% de los votos, seguido de Paul con casi 22.9 por ciento.

“Esta noche hicimos historia. Esta noche celebramos y mañana regresamos a trabajar”, dijo Romney rodeado de su esposa y sus cinco hijos varones ante una multitud de simpatizantes.

Se trató de la primera victoria sucesiva de un aspirante republicano en Iowa y Nueva Hampshire desde 1976.

El ex empresario aprovechó su discurso de victoria para fustigar al mandatario, de origen demócrata, Barack Obama. “El presidente está seco de ideas y ahora está seco de pretextos”, afirmó.

“Esta noche le estamos pidiendo al pueblo de Carolina del Sur que se unan a los ciudadanos de Nuevo Hampshire y que hagan de 2012 el año en que se le agote el tiempo” a Obama, dijo Romney, en referencia a la próxima cita electoral republicana en ese estado, el próximo 21 de enero.

Romney, que hizo fortuna como hombre de negocios antes de ser gobernador, acusó a Obama de haber dividido al país.

Obama “quiere enjuiciar a la libre empresa. En los últimos días hemos visto a algunos republicanos desesperados unirse a él. Eso es un grave error para nuestro partido y para nuestra nación”, advirtió.

“Este país ya tiene un líder que nos divide con la amarga política de la envidia. Tenemos que ofrecer una visión alternativa. Estoy listo para conducirnos por otro camino, en el que nuestro deseo de triunfar nos ensalce, y no nos dejemos arrastrar por resentimiento del éxito”, se ufanó Romney.

Por su parte, Paul aseguró que los resultados de anoche han abierto el camino a una “revolución electoral para reinstaurar la libertad”.

El legislador texano se congratuló por la mejora de apoyos respecto al caucus de Iowa, cuando quedó en tercer lugar pero con 21 % de los votos, y se mofó de quienes apostaron para esta ocasión por el ex presidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich, quien habría quedado empatado con Santorum en un cuarto lugar con menos del 10 % de los votos.

Paul también se abalanzó contra Obama al criticar el exceso de “instintos humanitarios” de su administración y su endeudamiento, que vinculó con la inflación, el debilitamiento del dólar y los problemas económicos en la clase media del país.

En tercer lugar quedó Jon Huntsman, ex embajador de Obama en China, un moderado que apostó su éxito político a la contienda en Nuevo Hampshire con un porcentaje de votos que se acercaba a los 16.9 puntos. Huntsman calificó el desenlace como una “posición sólida” para su campaña. “Ahora todos los ojos están puestos en Carolina del Sur”, dijo al descartar una posible salida de la puja presidencial.

En el sótano aparecía el gobernador de Texas, Rick Perry, con menos del uno por ciento de los sufragios, lo que podría orillarlo a abandonar la carrera presidencial.

Aunque Santorum, un opositor al aborto, a los matrimonios gay y a la reforma migratoria, esperaba un impulso luego de su segundo lugar en Iowa, los votantes de Nuevo Hampshire mostraron su inclinación por un candidato más moderado como Romney.

El desenlace de Nuevo Hampshire, donde 42 % de los participantes en las elecciones primarias se declararon independientes, mostró las diferencias en las filiaciones de los votantes en comparación con Iowa, donde una pluralidad son conservadores evangélicos.

El ex gobernador de Massachusetts acumuló así 24 delegados s hacia la Convención Republicana a celebrarse en agosto próximo en Tampa, Florida donde se nominará de manera oficial el candidato que habrá de enfrentarse a Barack Obama, quien busca la reelección, el 6 de noviembre.

Raíz mexicana

– Romney, un mormón de 64 años oriundo de Detroit, podría ser el primer candidato presidencial nominado con un padre nacido en México, de acuerdo con la prensa de EU.

– El padre de Mitt, George Romney, nació en 1907 en Colonia Dublan (Chihuahua), adonde pioneros religiosos emigraron hace unos 125 años, según una emisión especial del canal NBC el lunes por la noche.

– George Romney regresó a Estados Unidos con cinco años de edad cuando estalló la Revolución mexicana, pero una rama entera de la familia Romney, unas 40 personas en total, vive en Chihuahua.

Washington/Manchester. Agencias

Fuente: milenio.com

El Príncipe y Daniel Ortega no se abrazan tras la toma de posesión

El Príncipe de Asturias y el reelegido presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, no se han abrazado tras la toma de posesión del segundo, a diferencia de lo que ha ocurrido con el resto de dirigentes internacionales que han asistido a la ceremonia, celebrada en la tarde del martes en Managua (madrugada del miércoles en España).

Una vez que Ortega asumió formalmente el mando presidencial que le permitirá dirigir el país hasta 2017, comenzó a abrazar a los líderes internacionales que acudieron a arroparle en este acto.

En las imágenes difundidas por televisión, se puede ver cómo Ortega abraza al presidente de Venezuela, Hugo Chávez; al iraní, Mahmud Ahmadineyad, y sigue con el presidente saliente de Guatemala, Alvaro Colom.

Es precisamente en ese momento cuando Ortega se cruza con el Príncipe, que le mira y le sonríe mientras abraza a Colom. Cuando el nicaragüense se separa del presidente guatemalteco permanece un momento frente a Don Felipe, pero éste comienza a aplaudir y Ortega retoma el andar en dirección al sucesor de Colom, Otto Pérez Molina.

Antes de la ceremonia de la toma de posesión, Ortega se reunió con el Príncipe por espacio de una hora en La Casa de los Pueblos, sede presidencial.

En el encuentro, que transcurrió en un clima «cordial», ambos repasaron el estado de las relaciones bilaterales e intercambiaron puntos de vista sobre las mismas, informaron a Europa Press fuentes de la delegación de Zarzuela que acompaña al Heredero de la Corona.

A la ceremonia de investidura han asistido, además de los líderes antes mencionados, los presidentes de El Salvador, Mauricio Funes; de Honduras, Porfirio Lobo, y de Haití, Michel Martelly.

Entre las ausencias, destaca la de la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, así como la de su homólogo panameño, Ricardo Martinelli, que se ha descolgado en el último momento. También ha faltado el cubano, Raúl Castro, como es habitual.
CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

La presencia del Príncipe en la toma de posesión de Ortega ha suscitado críticas en el seno de la oposición nicaragüense, que se manifestó días antes a las puertas de la Embajada española para pedir a Don Felipe que se abstuviera de asistir a la investidura del reelegido presidente.

En una carta que entregaron en la legación, advertían de que la presencia del Príncipe en la ceremonia de transmisión del mando presidencial a Ortega supondría un «aval» a «la instauración de una dictadura» en Nicaragua y un «respaldo» a los comicios del 6 de noviembre, que ganó Ortega en medio de acusaciones de fraude por parte de la oposición.

Don Felipe se reunirá este miércoles en Managua con la expresidenta Violeta Barrios y mantendrá un almuerzo con diversas figuras de la política, economía, sociedad y cultura nicaragüenses, antes de poner rumbo a Honduras.

Fuente: Europa Press

Asad asegura ante miles de seguidores que acabará con la «conspiración»

Damasco, 11 ene- El presidente sirio, Bachar al Asad, compareció hoy en público en Damasco ante miles de sus seguidores, a quienes aseguró que va a acabar «con la conspiración» que a su juicio hay contra Siria.

«Vamos a vencer la conspiración. Ellos (los conspiradores) están ahora en la última etapa de la conspiración», dijo Al Asad, en su alocución, trasmitida por la televisión siria.

En una breve e inusual aparición pública, el presidente habló desde un escenario instalado en la plaza de los Omeyas, en el centro de la capital, donde sus partidarios acudieron con banderas de Siria y retratos de Al Asad.

«He venido aquí para poner las manos juntos, mirar hacia el futuro y caminar hacia adelante, y colocar una mano sobre las reformas y otra sobre la lucha contra el terrorismo», explicó el mandatario, que fue jaleado por los manifestantes que gritaban «con espíritu y con sangre nos sacrificaremos, Al Asad».

El presidente agregó que decidió hoy estar presente en la plaza porque es «un hijo de la calle» que quiere hablar con los ciudadanos.

«Lo importante es tener confianza en el futuro y la vamos a tener con vosotros, porque venceremos sin ninguna duda a la conspiración», afirmó Al Asad.

En paralelo a la manifestación progubernamental en Damasco se celebraron otras similares en Alepo, la segunda ciudad del país, la localidad costera de Latakia, Dir Zur (noreste), Deraa (sur) y Hasaka (noreste), entre otras.

Al Asad señaló que su comparecencia pretende agradecer y expresar su cariño a «todos los ciudadanos que han salido a cada plaza, ciudad, barrio, mezquita, colegio y universidad para confirmar el arabismo».

El presidente hizo referencia al pasado de la dinastía omeya (661-750 d.C) de Damasco, «capital de la historia y de la civilización, en el corazón de los países del Levante».

Esta intervención de Al Asad se produce un día después de que pronunciara un discurso en la Universidad de Damasco en el que aseguró que no va a renunciar a su cargo y que aplicará el puño de hierro contra «los terroristas».

Al Asad también anunció ayer que se celebrará un referéndum constitucional la primera semana de marzo y que en mayo o en junio habrá elecciones legislativas.

Fuente: EFE

La ONU informa de 400 muertos más en Siria desde que llegó misión Liga Árabe

Naciones Unidas, -El subsecretario general de la ONU para Asuntos Políticos, Lynn Pascoe, informó hoy que en Siria se han producido más de 400 muertos desde el inicio de la misión de la Liga Árabe a ese país, que se suman a los 5.000 contabilizados desde el inicio de la crisis.

Pascoe dio a conocer esa nueva cifra durante su intervención ante el Consejo de Seguridad de la ONU, que celebró una reunión en la que las países occidentales insistieron de nuevo para que el máximo órgano aborde la posibilidad de aprobar una resolución de condena a Siria.

«La ONU ha informado que estima en 400 las personas asesinadas desde la llegada de los observadores de la Liga Árabe a Siria», informó la embajadora de EE.UU. ante el organismo, Susan Rice.

Los observadores de la Liga Árabe llegaron a ese país el pasado 26 de diciembre y desde entonces han continuado los ataques contra la población civil, así como algunos contra la delegación árabe.

El Consejo de Seguridad se reunió hoy en Naciones Unidas para escuchar el informe de Pascoe sobre la situación en Siria, y durante el debate los países occidentales insistieron para que se retomen las conversaciones de cara a la adopción de una resolución de condena a la violencia en el país árabe, a lo que Rusia y China se oponen.

Rusia presentó en diciembre pasado un proyecto de resolución sobre la situación siria, después de que junto a Pekín ejercieran el veto sobre un texto de condena a Damasco presentado por los países de la Unión Europea (UE), pero se resiste a incluir en él las enmiendas que solicitan otros países del Consejo.

Las negociaciones están paralizadas después de que varios miembros del Consejo acusaran a Rusia de retrasar las negociaciones sobre ese texto, considerado por los países occidentales como «insuficiente».

Por su parte, el secretario general de la organización panárabe, Nabil al Arabi, denunció en El Cairo «una campaña maliciosa» contra su misión en Siria y responsabilizó al régimen de Damasco de garantizar la seguridad de los observadores, tras los recientes ataques contra algunos miembros de la delegación.

Al Arabi señaló que estas acciones afectan a la actividad de la delegación y confirmó que algunos de sus miembros han sufrido «actos de violencia por parte de elementos progubernamentales en Latakia, Deir el Zur (este), y de otros elementos de la oposición en otras zonas».

La ONU cifró en diciembre pasado en más de 5.000 las personas que han perdido la vida en Siria desde que a mediados de marzo de 2011 comenzaran las protestas contra el régimen del presidente sirio, Bachar Al Asad, quien acusa a «grupos armados terroristas» de estar detrás de ellas.

Solo en esta jornada, los grupos opositores denunciaron que al menos 23 personas fallecieron en acciones represoras de las fuerzas leales al régimen, la mayoría en Deir el Zur y en Homs (centro).

Fuente: EFE

Atentado en Pakistán dejó un saldo de 35 muertos

Un total de 35 personas murieron y por lo menos 69 resultaron heridas este martes en un atentado perpetrado en un mercado de Yamrud, una ciudad del noroeste de Pakistán, bastión de los rebeldes talibanes.

La explosión, que no fue reivindicada, constituye el ataque más mortífero desde el 15 de septiembre pasado y un atentado suicida que mató a 46 personas en un funeral en el vecino distrito del Bajo Dir.

«El balance de muertos es de 35, y 69 personas resultaron heridas», declaró un responsable de la administración local, Shakeel Khan. El saldo podría aumentar, ya que «once de los heridos están en estado crítico», añadió.

«Según las primeras informaciones, se trata de una bomba disimulada en un minibús», declaró el jefe de la administración local, Mutahir Zeb, agregando que el blanco del ataque se desconoce por el momento.

Desde 2007 más de 500 atentados del Talibán

Esta relativa pausa en los atentados había alimentado rumores de negociaciones entre las autoridades y los talibanes, desmentidas por estos últimos.

En el districto de Jyber están activos varios movimientos rebeldes que denuncian la alianza antiterrorista del gobierno paquistaní con el de Estados Unidos.

Jiber, donde también existen varios grupos mafiosos, es uno de los lugares de paso de las caravanas de aprovisionamiento de las fuerzas de la OTAN en Afganistán, un tráfico bloqueado desde hace más de un mes por Pakistán en represalia por un error de la OTAN que mató a 24 soldados paquistaníes a fines de noviembre pasado.

Numerosos atentados fueron reivindicados por el Movimiento de los Talibanes de Pakistán (TTP), que juró lealtad a Al Qaeda y decretó la guerra santa contra Islamabad en 2007 por su apoyo a Washington. Desde entonces, más de cuatro mil 700 personas murieron en todo el país en más de 500 atentados.

Fuente: Univisión

Una delegación norcoreana se reúne con representantes de Japón por primera vez tras la muerte de Kim Jong Il

Varios representantes de Corea del Norte han mantenido contactos secretos con una delegación japonesa, supuestamente las primeras conversaciones entre ambos países tras la muerte del exlíder norcoreano Kim Jong Il, según informaron este martes medios japoneses, mientras que el presidente surcoreano, Lee Myung Bak, se ha reunido con el primer ministro chino, Wen Jiabao, en Pekín para dialogar sobre la defensa de la estabilidad en la península coreana.

Hiroshi Nakai, exministro japonés, se reunió el lunes con una delegación norcoreana para dialogar sobre el secuestro de varios japoneses en las décadas de 1970 y 1980, según informó la agencia de noticias japonesa Kiodo. Por su parte, el periódico ‘Mainichi Daily News’ aseguró que ambas partes dialogaron sobre la reanudación de negociaciones entre sus gobiernos. La oficina de Nakai confirmó su viaje a China. Las reuniones que se celebran en China se han prologando también este martes, aunque varios medios japoneses informaron de que podrían alargarse según la disposición de la delegación norcoreana.

Una fuente del Ejecutivo japonés explicó que estos contactos suponen que los nuevos dirigentes de Pyongyang «podrían estar interesados en mejorar las relaciones con Japón a través de avances en el tema de los secuestros».

La Presidencia surcoreana explicó en un comunicado tras la reunión de Lee con Wen que ambos «comparten la visión de que la desnuclearización de la península coreana, al igual que la paz y la estabilidad, son de máxima importancia y acordaron seguir consultando y cooperando mutuamente».

Los medios surcoreanos explicaron que Seúl y Pekín pretenden establecer un contacto directo entre sus ministros de Asuntos Exteriores. Además, los enviados nucleares de China y Corea del Sur se reunieron aparte de las negociaciones entre estos dos mandatarios para discutir sobre la desnuclearización de la península.

Desde la muerte de Kim Jong Il el pasado 17 de diciembre, el Gobierno chino ha pedido en varias ocasiones que los países de la región realicen esfuerzos para volver a las negociaciones sobre el desarme de Corea del Norte. Las conversaciones nucleares, que involucran a las dos Coreas, China, Estados Unidos, Japón y Rusia, se estancaron hace unos dos años tras una prueba nuclear realizada por Pyongyang. Sin embargo, a finales de 2011, las negociaciones parecían haber adquirido un nuevo impulso después de que varios medios informasen de que las autoridades norcoreanas estudiaban anunciar la suspensión del programa de enriquecimiento de uranio como requisito para la vuelta a las negociaciones.

Fuente: abc.es

El príncipe Felipe se reúne con Daniel Ortega, que inicia su tercer mandato

Managua.- El príncipe Felipe, heredero de la Corona española, se reunió hoy con el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, poco antes de que éste empezase un nuevo mandato de cinco años, el tercero de su carrera y el segundo consecutivo.

La reunión, de una hora, se celebró en la Casa de los Pueblos, antigua Casa Presidencial.

El heredero de la Corona española le entregó a Ortega una carta del rey Juan Carlos, en la que le expresa los mejores augurios para el nuevo mandato que inicia este martes.

«Nos sentimos muy contentos y honrados de contar con la presencia nuevamente del príncipe» Felipe, declaró el presidente Ortega, que envió abrazos para la familia real y para todo el pueblo español que siempre está apoyando» a Nicaragua.

Ortega expresó su reconocimiento al «esfuerzo que España ha venido sosteniendo con Nicaragua a lo largo de todos los tiempos» y dijo que «la política de España ha sido invariable en la región y en particular con Nicaragua».

«Eso lo reconocemos y lo valoramos. Aun en momentos complejos y difíciles que ha atravesado y atraviesa España»,añadió.

La reunión discurrió «en los términos más cordiales», explicaron a Efe fuentes de la Secretaría del príncipe de Asturias.

A la entrevista con Ortega asistió su esposa, Rosario Murillo, secretaria del Consejo de Comunicación y Ciudadanía de Nicaragua; y Bayardo Arce, asesor económico de la Presidencia.

El príncipe de Asturias estuvo acompañado por el nuevo secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia; y el embajador español en Managua, León de la Torre Krais.

El príncipe de Asturias había llegado hoy a Managua a las 07.10 hora local (13.10 GMT) a bordo de un Airbús de la Fuerza Aérea española, y fue recibido por el ministro de Relaciones Exteriores nicaragüense, Samuel Santos, y un destacamento castrense que le rindió honores militares.

Tras la entrevista con Ortega, el príncipe recibirá en la residencia del embajador de España en Managua a una representación de la colectividad de su país en Nicaragua.

Posteriormente, asistirá al acto central de investidura de Ortega que se celebrará en la Plaza de la Revolución, en el antiguo centro de Managua, en la que se reunirá para la ocasión la Asamblea Nacional (parlamento) nicaragüense.

El miércoles, en el segundo día de su visita, Felipe de Borbón se entrevistará con la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro, de 82 años, que gobernó Nicaragua entre 1990 y 1997, y almorzará en la residencia del embajador español con destacados representantes de la sociedad nicaragüense.

Concluida esa ceremonia, el príncipe de Asturias y sus acompañantes se trasladarán a Honduras, donde se reunirá con el presidente, Porfirio Lobo, y luego a Guatemala, para asistir a la toma de posesión presidencial de Otto Pérez Molina.

Está previsto que al menos ocho jefes de Estado y de Gobierno, con sus respectivas delegaciones, además de otras 71 misiones, participen hoy en los actos de investidura de Ortega, según el Gobierno de Managua.

A esta ceremonia acudirán, entre otros, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; Irán, Mahmud Ahmadineyad; Guatemala, Álvaro Colom; El Salvador, Mauricio Funes; Panamá, Ricardo Martinelli, y Honduras, Porfirio Lobo.

El príncipe de Asturias representa a España en los relevos presidenciales en Iberoamérica desde 1996 y en estos 16 años ha asistido a más de 60 tomas de posesión.

Fuente: EFE

Iran Trumpets Nuclear Ability at a Second Location

CAIRO — Iran’s top nuclear official announced this weekend that the country was on the verge of starting production at its second major uranium enrichment site, in a defiant declaration that its nuclear program would continue despite new international sanctions restricting its oil revenue.

The announcement, made through official news media reports, came after a week of escalating confrontations between Washington and Tehran, including a threat that Iran would respond with military force if the United States tried to send an aircraft carrier strike group back into the Strait of Hormuz.

The imminent opening of the enrichment site — the Fordo plant, near the city of Qum — confronts the United States and its allies with difficult choices about how far to go to limit Iran’s nuclear abilities. The new facility is buried deep underground on a well-defended military site and is considered far more resistant to airstrikes than the existing enrichment site at Natanz, limiting what Israeli officials, in particular, consider an important deterrent to Iran’s nuclear aims.

When the existence of the Qum facility was first disclosed by President Obama and his counterparts in France and Britain in the fall of 2009, American officials expressed doubts that Iran would ever go forward with the facility. But once it goes into operation, the chances of disabling it, in the words of one former top Israeli official, “diminish very dramatically.”

The declaration that the facility was nearly ready came in an interview on Saturday with Fereydoon Abbasi, who was made the head of Iran’s Atomic Energy Organization shortly after surviving an assassination attempt in 2010. The official news agency Mehr quoted him as saying, “The Fordo site near Qum would soon be opened and become operational.” Iranian newspapers reported the development on Sunday.

While Iran has often exaggerated its abilities, nuclear experts say this claim is plausible. In December, inspectors for the International Atomic Energy Agency reported that during a visit to the plant they saw the finishing touches put on enrichment centrifuges and said they expected the facility to be operating soon.

Iran says its nuclear program is critical to its national security — not because it is seeking weapons, but because it wants an alternative energy source to oil and is seeking to refuel a reactor that makes medical isotopes.

Four years of sanctions have deeply hurt Iran’s economy, but have not changed its nuclear strategy. But the new American sanctions, along with an oil embargo under discussion in Europe, aim to undercut the government by squeezing its most important source of revenue: oil sales. In response, Iran has clearly signaled that the sanctions have only hardened its determination to proceed. On Sunday, for instance, President Mahmoud Ahmadinejad began a highly publicized series of visits to South American leaders that have been critical of the United States, starting with President Hugo Chávez of Venezuela.

More troublingly, Iran threatened early last week to close off shipping in the Strait of Hormuz, an action that analysts say could send global oil prices soaring. Iran conducted military exercises in the waterway, and then said it would use force to bar any re-entry of the United States aircraft carrier John C. Stennis and its escort ships.

While American officials and outside experts have dismissed the threat as hyperbole, and say they have every intention of patrolling the area with a carrier, there is broad concern that the Islamic Revolutionary Guard Navy could harass oil tankers passing through the narrow strait or lay mines that could create significant risks to shipping.

The opening of the plant does not significantly affect estimates of how long it could take Iran to produce a nuclear weapon, if that is its true intention. The new facility has been inspected regularly, and unless the Iranians barred inspectors or managed to deceive them, any effort to produce uranium at bomb-grade levels would most likely be detected. American officials have estimated that they would have six months to a year to react, if needed, before the enrichment was completed.

But should it come to that, the Fordo plant site itself would greatly complicate any military action. Satellite photographs show it is surrounded by antiaircraft guns, and the mountainous setting was designed to make a bombing campaign nearly impossible. Mr. Abbasi said Saturday that the plant would house a new generation of centrifuges — the machines that spin at supersonic speeds to enrich the purity of uranium — though inspectors largely saw older, far less efficient models at the plant.

“No one has a full sense of the Iranian production plan there,” said one diplomat who has studied the few details Iran has shared about the plant. “And I think that’s the point.”

Already Iran has produced enough fuel to manufacture about four weapons, but only if the fuel goes through further enrichment, nuclear experts say. Some of the fuel at Fordo, Mr. Abbasi said, would be enriched to 20 percent purity for use in a research reactor in Tehran; because of the oddities about how uranium is enriched, those batches would be the easiest to convert for use in weapons.

It is that ability that has Israel most concerned. So Israeli officials were relieved in December when Defense Secretary Leon E. Panetta, speaking at a conference in Washington, strongly suggested that the United States was determined to stop not only a weapon, but the ability to produce one.

But on Sunday, appearing on CBS’s “Face the Nation,” Mr. Panetta was less specific about how close to the line Iran would be allowed to go. Sanctions and separate embargoes against Iran were “working to put pressure on them, to make them understand that they cannot continue to do what they’re doing,” Mr. Panetta said, in comments that were taped before Mr. Abbasi’s announcement. “Are they trying to develop a nuclear weapon? No. But we know that they’re trying to develop a nuclear capability. And that’s what concerns us. And our red line to Iran is: do not develop a nuclear weapon. That’s a red line for us.”

In saying that the United States did not have any evidence that Iran was seeking to develop a nuclear weapon, Mr. Panetta was hewing closely to the conclusions the often fractious American intelligence agencies agreed upon in 2007 and again in 2010. Two National Intelligence Estimates, designed to reflect the consensus of the intelligence community, concluded that Iranian leaders had made no political decision yet to build an actual weapon. Instead, they described a series of steps that would take Iran right up to that line — and position it to assemble a weapon fairly quickly if a decision to do so were made.

When asked on “Face the Nation” about the how difficult it would be to take out Iran’s nuclear ability in a military strike, Gen. Martin Dempsey, the chairman of the Joint Chiefs of Staff, said: “Well, I would rather not discuss the degree of difficulty and in any way encourage them to read anything into that. But I will say that my responsibility is to encourage the right degree of planning, to understand the risks associated with any kind of military option, in some cases to position assets, to provide those options in a timely fashion. And all those activities are going on.”

Source: nytimes.com

Sudan’s Bashir warns Libya of Kadhafi remnants

BENGHAZI, Libya — Sudan’s President Omar al-Bashir on Sunday warned that Libya must be wary of the remnants of Moamer Kadhafi’s regime, saying his country was «afraid» for the Libyan people.

«We are afraid for the Libyan people… the remnants of Kadhafi’s regime are still present,» Bashir said in the eastern city of Benghazi where the revolt against Kadhafi erupted last February.

Bashir, wanted internationally for genocide, war crimes and crimes against humanity, said that these remnants of Kadhafi had benefitted under his regime and so posed threat to the new Libya.

«They benefitted from the regime. They stole Libyan money and accumulated it. They are present in and outside Libya. They lost their interests, so be careful of them,» said Bashir, on the second day of a visit to Libya.

Bashir said Libya was going through a «very critical» period.

«All Libyans believe that the issue is over… but the most important part now is to build the state from zero,» he said, adding that the new rulers had the task to set up executive and legislative institutions.

Bashir, who had uneasy ties with Kadhafi’s regime, said in Tripoli on Saturday that Kadhafi’s ouster was the «best gift» given to Sudan by Libyans. He has previously claimed that Sudan provided weapons to help oust Kadhafi.

Kadhafi, who was also wanted by the International Criminal Court for suppressing the revolt against him, poured arms across the border into Darfur and long sought greater influence in Sudan’s ravaged western region.

Richard Dicker, international justice director at Human Rights Watch, strongly criticised Bashir’s visit to Libya.

«Omar al-Bashir is an international fugitive from an arrest warrant for genocide, crimes against humanity and war crimes,» Dicker told AFP by telephone from New York on Saturday.

«His arrival in Tripoli sends a disturbing signal about NTC’s commitment to human rights and the rule of law,» he said of the National Transitional Council now ruling Libya.

Dicker said the rule of law should take precedence over political ties.

«Whatever the political history and ties between the NTC and Omar al-Bashir in the past, respect for human rights, not to mention concerns for hundreds of thousands of Darfur victims, takes priority,» he said.

Sudanese rebels seeking to overthrow Bashir have also urged Libya to arrest him.

Libya is not legally bound to arrest Bashir as it is not a signatory to the ICC’s founding Rome Statute.

Bashir has been wanted by the International Criminal Court since 2009 on charges of genocide, war crimes and crimes against humanity in Sudan’s war-torn Darfur region.

Source: AFP

Philippines accuses China of maritime intrusions

MANILA, Philippines — The Philippines has protested to China over three Chinese vessels that allegedly intruded into its waters last month, in the latest flaring of tensions over disputed South China Sea regions.

The Philippine government expressed its «serious concerns» to the Chinese Embassy after the three vessels, including a Chinese navy ship, were sighted near Sabina Shoal in the South China Sea on Dec. 11 and 12, Foreign Secretary Alberto del Rosario said Sunday.

Regional military commander Lt. Gen. Juancho Sabban said a Philippine navy patrol ship and an air force plane kept watch from a distance until the Chinese vessels left the country’s territorial waters.

The three vessels apparently came from the Chinese-occupied Mischief Reef in the disputed Spratly Islands then cruised into Philippine waters on their way back to China as part of a regular shifting of forces, he said.

«We were watching them. They did not drop anchor or unload construction materials and appeared to be just passing through,» Sabban told The Associated Press.

The Chinese Embassy in Manila did not immediately respond to a request for comment.

In Beijing, Chinese Assistant Foreign Minister Liu Zhenmin told the official Xinhua News Agency that the situation in the South China Sea «is peaceful and stable.» China will always opt for negotiations to peacefully resolve disputes on «some islands … and the demarcation of parts of the sea,» Liu said.

Claimants should set aside the disputes and pursue common development ahead of a solution, Liu said, reiterating that outside «forces» should not meddle in the conflicts. China has repeatedly warned the U.S. not to intervene in the disputes.

Del Rosario said the new Chinese intrusions violated a 2002 accord between China and the Association of Southeast Asian Nations that discourages claimant countries to the South China Sea’s disputed Spratly Islands from taking aggressive steps that could ignite tension or confrontations.

China, the Philippines and four other claimants have long been locked in a tense dispute over potentially oil- and gas-rich South China Sea territories, including the Spratlys.

Many fear the region could be Asia’s next flash point for conflict.

The Philippines and Vietnam separately accused Chinese vessels of repeatedly intruding into Spratlys areas under their control and sabotaging oil explorations in their regular territorial waters in the first six months of last year.

China denied the claims and reiterated its sovereignty over most of the South China Sea.

Amid the disputes, the Philippines turned to the United States, a defence-treaty ally, to strengthen its underfunded military, one of Asia’s weakest. The Philippine navy relaunched an old U.S. Coast Guard cutter as its biggest warship last month to guard its waters near the Spratlys.

President Benigno Aquino III and other top Philippine officials plan to travel to the United States this year to seek two more ships and a squadron of F-16 jets, according to del Rosario.

Source: www.ctv.ca