Más de setenta personas afectadas por el cólera en Puerto Príncipe

Las autoridades haitianas aseguran que se ha convertido en «un problema de seguridad nacional».- Ya son 583 los muertos en todo el país por el brote.- El paso del huracán Tomás acelera su propagación

Las autoridades sanitarias de Haití han declarado «problema de seguridad nacional» la epidemia de cólera que afecta el país y que ya ha causado la muerte a 583 personas. «Ya la epidemia pasó a ser más que una simple urgencia humanitaria», ha declarado en una rueda de prensa el director general del Ministerio de Salud Pública y Población, Gabriel Timothée. Pese a que algunas agencias de noticias han informado de la primera muerte por el brote en Puerto Príncipe, la agencia humanitaria de Naciones Unidas (OCHA), en conversación con la Organización Mundial de la Salud, ha puesto en cuarentena la noticia y ha comunicado que no existe constancia aún de la primera víctima en la capital. La propagación del cólera por Puerto Príncipe, ciudad situada en el centro del país, tiene especial relevancia debido a que el brote nació en Artibonite, en el norte, y más un millón de personas viven allí desplazadas en campos temporales por el terremoto del 13 de enero con pésimas condiciones de salubridad.

La cifra de personas hospitalizadas por de la enfermedad en Puerto Príncipe se ha disparado y alcanza a 73 solo en Cite Soleil, el barrio más pobre de la capital y una de las zonas especialmente azotadas por el . «Las muertes han crecido en todo el país, pero el ritmo de personas afectadas por la epidemia ha aumentado mucho más en los últimos días» ha explicado en conversación telefónica Elisabeth Byrs, portavoz de la agencia humanitaria de la ONU presente en la capital haitiana. Según Byrs, la curva que explica la evolución de las epidemias tiende a caer y volver a empinarse durante las primeras semanas, pero el paso del huracán Tomás, que golpeó la semana pasada Haití, y las lluvias que le acompañaron han empujado el avance del brote.

Entre el informe difundo hoy por el Departamento de Salud -único que ofrece cifras oficiales de víctimas y que durante los primeros días de cólera llegó a dar por «estabilizada» la epidemia-, y el difundido ayer, con fecha del día 6, fallecieron 39 personas. Según el documento presentado por Timothée, 9.123 personas han sido hospitalizadas en diferentes regiones a causa de la enfermedad, cuyos primeros casos se informaron el 19 de octubre. Igualmente se detectaron casos en lugares que se mantenían libres de la enfermedad en el departamento Artibonite (norte), la zona más afectada por el brote. En el norte, también hay preocupación en Limbé y Pilate donde se han presentado «muchos casos» de la mortal enfermedad.

Jon K. Andrés, de la Organización Panamericana de Salud (OPS), que emana de la OMS, ha indicado que «las condiciones» en Puerto Príncipe «son muy malas en materia de instalación sanitaria». «Son las óptimas para la propagación del cólera» ha explicado el portavoz de la OPS quien además ha instado a «estar listos» para contener su avance.

El cólera es una enfermedad que se alimenta en su avance de malas condiciones higiénicas y sanitarias por lo que el huracán Tomás, que la pasada semana golpeó el país -con menos intensidad de la esperada- y causó la muerte a 21 personas, ha acelerado a través de las aguas torrenciales, que en algunas casos han dejado inundaciones, la propagación de la epidemia. Las organizaciones humanitarias consultadas preveían que, debido a las precarias condiciones de salubridad en las que aún malviven 1,3 millones de desplazados por el terremoto en campos temporales de Puerto Príncipe, el azote del cólera en esta ciudad era cuestión de tiempo.

Por este motivo, el Gobierno del país caribeño, Naciones Unidas y las ONG están trabajando en una campaña de sensibilización para informar a los haitianos de los campos de batalla que enfrentan con la epidemia del cólera. Esto es, entre otros, la higiene, la alimentación y el agua potable. Según explica el director humanitario de la organización Internews y coordinador de la iniciativa CDAC (Communicating with Disaster Affected Communities), Jacobo Quintanilla, los haitianos se han encontrado con una «enfermedad nueva» -prácticamente ausente del país en los últimos 100 años- por lo que necesitan información útil para combatirla, más si cabe tras el paso del huracán y la llegada de la temporada de lluvias.

A través de SMS, programas de radio, anuncios en emisoras locales, póster, panfletos, camiones con megáfonos y ciudadanos voluntarios, las ONG y las autoridades del país comunican a los haitianos, en una carrera contra el reloj, cómo prevenir, identificar y reaccionar ante la llegada del cólera.

Fuente: El País

Bush justifica la tortura en la guerra contra el terrorismo

A lo largo de 497 páginas -incluidos índice y una corta introducción de página y media-, George W. Bush pasa revista a sus ocho años en la Casa Blanca y justifica la tortura empleada durante la guerra contra el terrorismo porque «ayudó a salvar vidas».

Desde ayer está a la venta en Estados Unidos Decision Points (Momentos decisivos), el libro de memorias del último presidente republicano del país, en el que admite: «Las cosas se podrían haber hecho de otra manera». Pero las expone de tal forma que no parece haber estado en su mano hacerlas de modo diferente.

«Mi labor consistía en proteger a Estados Unidos y eso fue lo que hice», escribe el ex mandatario. «Por supuesto», respondió Bush a la CIA cuando se le preguntó si daba su autorización para practicar el tristemente conocido como waterboarding (ahogamiento simulado) sobre el detenido paquistaní Jaled Sheik Mohamed, cerebro de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

«Esos interrogatorios ayudaron a desbaratar planes para atacar instalaciones de la diplomacia norteamericana y otros objetivos dentro de EE UU», escribe Bush. Las palabras del ex presidente reavivan la controversia sobre el uso de tortura por parte de su Administración en un momento en que el Partido Republicano busca su rehabilitación de cara a las elecciones de 2012.

Las memorias no son cronológicas sino temáticas, y se abren con un capítulo en el que Bush reconoce que la decisión más dura de su vida fue dejar de beber. «Sin abandonar el alcohol, nada de lo que cuento después [en referencia a sus años en la Casa Blanca] hubiera sido posible».

No hubiera sido posible la guerra de Irak, sobre la que Bush reconoce la inexistencia de las armas de destrucción masiva; ni las malas decisiones en torno a la catástrofe humanitaria del huracán Katrina. En todos los casos, el ex presidente rechaza la disculpa: «Envié a las tropas norteamericanas a luchar en una guerra que se basó en parte en información del espionaje que resultó falsa», «el problema con Katrina no fueron las decisiones sino el tiempo que llevó tomarlas». El presidente que embarcó al país en dos guerras -también ordenó al Pentágono diseñar planes para un ataque a las instalaciones nucleares iraníes y estudiar otro ataque encubierto contra Siria- que ya han causado más de 5.000 soldados estadounidenses muertos en combate se define a sí mismo como una fuerza disidente dentro de su Gabinete, al oponerse en principio a invadir Irak. «Yo no quería usar la fuerza», dice.

Siguiendo con Irak, Bush informa de que abrió la puerta a su amigo Tony Blair, entonces primer ministro de Reino Unido, para que no enviara tropas a aquel país ante la moción de censura que le preparaba el Parlamento. Blair -del que Bush asegura que nunca vaciló en el respaldo que otorgó a las políticas de Washington- le contestó que estaba decidido a la aventura iraquí aunque le costara el Gobierno.

«Un tipo sencillo», «cálido, entrañable y extraordinariamente humano». Así es Bush para Bush. Un hombre que está «en paz» y tiene «cero deseos» de intentar luchar por su reputación.

Fuente: El País

Secuestran y asesinan a alcalde en México, el 14° en este año

Gregorio Barradas fue encontrado sin vida en una camioneta en Oaxaca junto a los cadáveres de otras dos personas raptadas.

Desconocidos secuestraron y asesinaron el lunes al alcalde electo de un pueblo del este de México y a dos colaboradores, informaron autoridades estatales y su partido.

Con este crimen suman al menos 14 los alcaldes ultimados en lo que va de año en México en ataques atribuidos al crimen organizado.

Hombres armados secuestraron este lunes al edil electo del pueblo Rodríguez Clara (estado de Veracruz, este), Gregorio Barradas, a su suplente y a su secretario particular en un restaurante de la contigua localidad de Islas.

Horas después los cadáveres de los tres raptados fueron hallados en una camioneta en el vecino estado de Oaxaca (sur), dijo a los medios el fiscal de Veracruz, Salvador Mikel Rivera.

El funcionario aseguró que «no existe móvil aparente» para el asesinato de Barradas, también ex diputado federal del PAN (Partido Acción Nacional, conservador), formación del presidente Felipe Calderón.

Barradas fue elegido alcalde de Rodríguez Clara (unos 12.000 habitantes) en los comicios municipales y estatales de julio pasado.

El PAN, que está en la oposición en Veracruz, donde gobierna el PRI (Partido Revolucionario Institucional), exigió en un comunicado que se resuelvan estos asesinatos.

Ya son al menos 14 los alcaldes asesinados en lo que va de año en México, que vive una ola de violencia atribuida al narcotráfico en parte de su territorio que ha dejado más de 28.000 asesinatos en los últimos cuatro años.

Fuente: 26noticias

«El Ponchis», un sicario despiadado de apenas 12 años

CUERNAVACA, México.- Con tan sólo 12 años, un chico apodado «El Ponchis», cuya identidad se desconoce, se ha convertido, según el ejército mexicano, en un sicario del cartel del Pacífico Sur (CPS), que lucha por el control del narcotráfico en el suroeste de México.

De acuerdo con un mando militar de alto rango, «El Ponchis» trabaja bajo las órdenes de Julio Jesús Radilla o Padilla, jefe del cartel del Pacífico Sur en el estado de Morelos. «El Ponchis», que actúa con su grupo en el municipio de Jiutepec, cerca de la ciudad de Cuernavaca, fue identificado en el contexto de la investigación como el ejecutor de los adversarios del grupo, a quienes tortura, degüella y después arroja al costado de las rutas o en terrenos baldíos.

En algunos videos que circulan por Internet, aparece una fotografía de «El Ponchis» cortando el cuello de una de sus víctimas. En otra imagen de un grupo, el menor lleva un rifle de asalto en las manos y se cubre parcialmente el rostro con una gorra azul. En otro de los videos, se ve a «El Ponchis» golpeando a un hombre con un palo que tiene la inscripción «CPS». Otra fotografía lo presenta al lado de un cadáver.

Según las investigaciones del ejército, el menor actúa en compañía de un grupo de mujeres, entre ellas, sus hermanas, conocidas como «Las Chavelas». El grupo reside en las afueras de Cuernavaca, en un poblado conocido como Tejalpa, en el municipio de Jiutepec.

Las mujeres son las encargadas de conducir las camionetas con los cadáveres de los adversarios del grupo, a los que arrojan en diferentes zonas de los alrededores de Cuernavaca.

Considerados por la inteligencia militar como los herederos del cartel de los hermanos Beltrán Leyva en Morelos, el grupo de Radilla (jóvenes de entre 12 y 23 años) rebasó los límites de la clandestinidad delictiva al publicar fotografías en Internet posando con armas, drogas y autos, y degollando a sus víctimas.

El grupo, al que pertenece «El Ponchis», trabaja para el cartel del Pacífico Sur, a cuyo frente está Héctor Beltrán Leyva, alias «El H», que asumió el liderazgo del cartel tras la caída de su hermano Arturo, en diciembre de 2009. Desde entonces, el CPS se alió con Los Zetas para disputar la plaza de Morelos a La Familia Michoacana y grupos afines a Edgar Valdez Villarreal, alias «La Barbie», detenido recientemente. Esa lucha dejó un saldo de casi 300 muertos en el transcurso de este año, según las autoridades.

La fascinación del grupo de menores por divulgar sus crímenes puso al descubierto su paradero. Efectivos militares de la zona militar 24 los sorprendieron a fines del mes pasado cuando realizaron un operativo en el poblado de Tejalpa e irrumpieron en una casa en cuya fachada había pintadas del CPS.

Tanto Radilla como «El Ponchis» lograron evadirse del operativo militar, a pesar de que los soldados rastrearon varias casas en Jiutepec y Cuernavaca. En el operativo fueron detenidos seis presuntos integrantes del cartel del Pacífico Sur. Según un comunicado del ejército, los sicarios cuentan con la protección de las autoridades municipales, en manos del centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El alto mando militar señaló que la localización de las casas de seguridad de los narcotraficantes fue posible gracias a denuncias anónimas en las que se informaba que en ellas se recluía a los secuestrados por el grupo. Los sicarios torturaban allí a sus víctimas y, en algunas ocasiones, colgaban sus cuerpos inertes en puentes peatonales de Cuernavaca.

Fuente: lanacion

El Gobierno español mantiene su política de no criticar a Marruecos

El Gobierno español continúa con su política de evitar cualquier crítica a las actitudes de Marruecos, especialmente en lo que se refiere al Sahara, conocedor de que se trata de un asunto de especial sensibilidad para la monarquía alauí.

Favorecida por la confusión reinante sobre lo que estaba sucediendo en el campamento de Agdaym Izik, la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez señaló que era preciso mantener la «cautela» a la hora de pronunciarse y abogó por que sea la comunidad internacional la que tome cartas en el asunto, con la convocatoria del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. No obstante, horas después matizó que quería referirse a que el asunto debería mantenerse en el marco de Naciones Unidas dentro de las negociaciones que allí están previstas.
A la ministra, los incidentes le pillaron en la ciudad de La Paz, a miles de kilómetros de distancia, cuando comenzaba la primera jornada de su visita oficial a Bolivia. Jiménez se mantuvo en contacto con la embajada española en Rabat y con su gabinete en Madrid recibiendo la información que se iba conociendo, contradictoria en muchos momentos.
Españoles en El Aaiún
La ministra reiteró que no podía hacer una evaluación de los sucesos, como desearía, e insistió en pedir calma y contención, además de pedir la reanudación de las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario bajo los auspicios del enviado especial de la ONU, Christopher Ross.
La ministra, que dijo que tenía noticias de que los tres españoles que se encontraban en el campamento estaban bien, hizo especial hincapié en señalar que no se trata de un contencioso entre España y Marruecos y subrayó que debería ser el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, presidido en estos momentos por el Reino Unido, quien adoptará iniciativas a la vista de los informe de Minurso, la misión de la ONU para el referéndum en el Sahara Occidental.
Desde la llegada a La Moncloa de José Luis Rodríguez Zapatero, el Gobierno ha mantenido, de hecho, una posición muy próxima a las tesis de Marruecos en la cuestión del Sahara. Aunque formalmente se ha situado en una posición equidistante, abogando por una solución dialogada entre las partes, en el marco de la ONU, lo cierto es que las quejas nunca le han llegado de Rabat, sino más bien del Frente Polisario y de Argelia, país que siempre ha apoyado la causa saharaui.
En los primeros momentos, Zapatero llegó a afirmar que el contencioso del Sahara Occidental, que llevaba vivo más de treinta años, podría resolverse en seis meses mediante el diálogo. El jefe del Gobierno dio por liquidado el Plan Baker, que aceptaban los polisarios y no gustaba a Rabat y, posteriormente, vio con buenos ojos el plan propuesto por Marruecos, que no pasa de ofrecer una autonomía para el Sahara, pero cierra la posibilidad de un referéndum de autodeterminación que pudiera acabar en la independencia.
«Traición» del PSOE
La actitud del Ejecutivo socialista le ha granjeado la enemistad de los líderes del Frente Polisario, pese al viaje que en junio de 2004 hizo a Tinduf el entonces secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León, para reunirse con dirigentes del Frente Polisario.
Los saharauis se consideran traicionados por el PSOE, que siempre había hecho bandera de su causa. Los grupos situados a la izquierda del PSOE y distintos activistas, entre los que ha habido actores y escritores, han echado en cara al Gobierno de Zapatero lo que consideran una «traición».
De igual modo, el acercamiento a las tesis de Marruecos deterioró las relaciones con Argelia, un país al que se había aproximado el Gobierno de José María Aznar cuando se deterioraron sus relaciones con Rabat. El Gobierno de Abdelaziz Buteflika se distanció considerablemente del de Zapatero y ese distanciamiento se ha dejado sentir en las dificultades para lograr acuerdos sobre los precios del gas, un producto del que Argelia es el principal suministrador de España.
A pesar de la actitud del Gobierno, el Sahara ha seguido siendo un elemento que ha enturbiado, por momentos, las relaciones entre Madrid y Rabat. A finales del pasado año, Marruecos creó un serio problema a España al negar la entrada en El Aaiún y devolver a España a la activista saharaui Aminetu Haidar, que desarrolló una huelga de hambre de 32 días en Lanzarote. Los marroquíes, además, han rechazado en varias ocasiones la entrada de grupos de parlamentarios autonómicos, como han hecho también en los últimos días, y han impedido con frecuencia la entrada de periodistas españoles en El Aaiún.
Hace sólo unos días, cuando ya se había impedido el acceso de varios informadores de nuestro país al campamento de Agdaym Izik, con una respuesta tibia por parte de las autoridades españolas, el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Taieb Fassi Fihiri, decidió viajar a Madrid para entrevistarse con su nueva colega española, Trinidad Jiménez.
En plena rueda de prensa, sin que nadie le hubiera preguntado por el contencioso que se vivía en esos momentos a raíz de la muerte de un adolescente, Fassi Fihri arremetió contra la prensa española acusándola de distorsionar la realidad.
A su lado, Trinidad Jiménez dijo que España tenía una política distinta hacia los medios de comunicación, pero afirmó que «respetaba» la de Marruecos. Sólo un par de fechas más tarde, dos informadores españoles fueron agredidos cuando informaban del juicio abierto en Casablanca a unos activistas saharauis. El Ministerio de Exteriores se limitó a «lamentar» la agresión, aunque desde el PSOE se elevó el tono y se «condenó» el ataque.

Fuente: ABC

Trasladan 11 contenedores con basura nuclear a vehículos especiales

El convoy con 123 toneladas de desechos nucleares, el duodécimo desde que se propagó el uso de la energía atómica en Alemania, vivió una verdadera odisea desde que partió el viernes por la tarde de la planta francesa de La Hague.

Unas doce horas después del arribo del tren con residuos nucleares a la ciudad alemana de Dannenberg, a las 22:00 hora local los once contenedores habían sido trasladados a vehículos especiales.

Tras las masivas protestas y bloqueos de vías, el tren con basura atómica altamente radiactiva había llegado a Dannenberg, en Baja Sajonia, esta mañana. Los camiones llevarán ahora los contenedores a la localidad alemana de Gorleben, a unos 20 kilómetros, citó DPA.

El convoy con 123 toneladas de desechos nucleares, el duodécimo desde que se propagó el uso de la energía atómica en Alemania, vivió una verdadera odisea desde que partió el viernes por la tarde de la planta francesa de La Hague.

Tuvo que cambiar varias veces su ruta por los bloqueos de activistas, algunos de los cuales se colgaron de un puente ferroviario o se encadenaron a las vías.

La población de la zona teme que la mina de sal de Gorleben, en la que hasta ahora son almacenados los contenedores de forma transitoria, sea declarada por el gobierno depósito definitivo.

La organización ambientalista Greenpeace demanda que los desechos sean devueltos a las centrales que los generaron.

Alemania tiene una larga historia de resistencia a la energía atómica que se remonta a los años 70. Los temores a los peligros que encierra este tipo de energía se vieron alimentados en 1986 con el desastre de la central nuclear ucraniana de Chernobil.

Fuente: El Universal

Al menos 15 muertos en Irak por explosión de tres bombas

Una fuente en el mando de operaciones de Basora indicó que la explosión provino de una bomba colocada en un camión. El jefe de policía de la ciudad señaló que se debía a un atacante suicida que se había inmolado en un auto.

Las explosiones de tres carros bomba dejaron al menos 15 personas muertas el lunes en Irak, en hechos que incluyeron dos ataques contra peregrinos iraníes, mientras los líderes políticos se reunían para acabar con ocho meses de negociaciones estancadas por nuevo Gobierno.

Dos de las bombas iban dirigidas a peregrinos iraníes en las ciudades sagradas chiíes de Kerbala y Nayaf y mataron al menos a 10 personas, mientras que la tercera afectó a una concurrida calle de tiendas y restaurantes en el núcleo petrolero de Basora, una ciudad del sur de Irak, confirmó Reuters.

El subconsejero provincial de Basora, Ahmed al-Sulaiti, y una fuente del Ejército iraquí estimaron la cifra de muertos en la explosión de Basora en cinco, con 42 heridos. La fuente del Ejército había indicado antes que había 12 fallecidos.

«La explosión fue causada por un coche bomba que mató a cinco personas e hirió a 42», dijo Sulaiti a Reuters, señalando que eran cifras iniciales.

«Esta explosión está relacionada con las explosiones en Nayaf y Kerbala, y acusamos a esos grupos de Al Qaeda y los Baathistas», afirmó.

Una fuente en el mando de operaciones de Basora indicó que la explosión provino de una bomba colocada en un camión. El jefe de policía de la ciudad señaló que se debía a un atacante suicida que se había inmolado en un auto.

Las tensiones se están acrecentando en Irak, mientras el país permanece en un limbo político ocho meses después de unas elecciones que no arrojaron un ganador.

Aunque la violencia ha caído desde el punto más alto de la guerra sectaria en 2006 y 2007, los insurgentes aún son capaces de lanzar ataques devastadores. Más de 100 personas murieron la semana pasada cuando hombres armados tomaron una iglesia, y varias bombas estallaron en zonas de mayoría chií en Bagdad.

Las tropas estadounidenses están reduciendo su presencia en Irak antes de retirarse por completo el año que viene.

En tanto, siete personas murieron y 34 resultaron heridas por una explosión en una de las entradas a Kerbala, donde se encuentra uno de los dos santuarios sagrados de los musulmanes chiíes, indicó MohamMed al-Moussawi, responsable del consejo provincial de Kerbala. Cuatro fallecidos eran iraníes, señaló.

En Nayaf, tres personas murieron y 10 resultaron heridas cuando un coche bomba explotó cerca de varios buses que transportaban peregrinos iraníes hacia el santuario del imán Alí, según una fuente del hospital.

Una fuente policial dio la cifra de cinco muertos y 16 heridos y señaló que la mayoría de los fallecidos eran iraníes.

Otro oficial de la oficina de salud de Nayaf indicó que ocho personas, incluyendo tres iraníes, murieron por la explosión, y que 19, siete de ellos iraníes, estaban heridas.

Cientos de miles de turistas religiosos iraníes han visitado lugares sagrados chiíes en la vecina Irak desde que la invasión liderada por Estados Unidos en 2003 derrocó a Saddam Hussein.

Fuente: El Universal

Deja «Tomás» 20 muertos y siete desparecidos en Haití

Al menos 20 personas murieron y otras siete resultaron heridas hasta el momento en Haití por el paso del huracán «Tomás», informó el día 8 la Dirección de Protección Civil haitiana.

En un comunicado dado a conocer este lunes en Puerto Príncipe, los organismos de socorro de la empobrecida nación indicaron que hasta el momento suman 36 mil 755 personas evacuadas ante el embate del fenómeno

Los vientos y las lluvias que acompañaban a «Tomás» destruyeron 885 viviendas y al menos 5 mil casas resultaron con graves afectaciones.

Sobre los campos ocupados por los desplazados por el terremoto de enero pasado, el 30 por ciento de las tiendas resultaron destruidas por los vientos del fenómeno natural y las autoridades vaticinaron que 3 mil casas de campaña tienen que ser reemplazadas por los daños registrados.(Xinhua)

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Obama pide para la India un puesto fijo en el Consejo de Seguridad

Bill Clinton y George W. Bush son dos ex presidentes estadounidenses muy populares en la India. Si Clinton rompió el hielo de la guerra fría entre ambas naciones en 2000, Bush ofreció al país asiático un acuerdo nuclear civil seis años después.

Cuando Barack Obama llegó a Bombay el pasado sábado con una agenda económica, su visita parecía carecer del contenido simbólico o político de las giras de sus predecesores. Sin embargo, Obama sorprendió ayer cuando apoyó ante el Parlamento indio una reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la que la India ocupe un puesto como miembro permanente. Habrá que saber qué piensa China de todo esto.
Si bien es un gesto diplomático sin consecuencias inmediatas, el anuncio muestra el acercamiento definitivo de las dos mayores democracias del mundo, lo que el presidente estadounidense ha definido como «una alianza indispensable para el siglo XXI».
«En los próximos años espero una reforma del Consejo de Seguridad que incluya a la India como miembro permanente», afirmó Obama entre aplausos de los miembros de las dos Cámaras que forman el Parlamento de la India. Pero «el aumento de poder conlleva el aumento de la responsabilidad», matizó el mandatario en referencia al papel que la India podría jugar para contener el programa nuclear iraní y acelerar reformas democráticas en Birmania.
El viaje más largo de Obama
Un asiento permanente en una reformada ONU es una antigua aspiración india. Al igual que el relajamiento de las normas para la exportación de alta tecnología de uso dual —civil y militar— o la exclusión de las agencias indias espacial y de defensa de la lista negra estadounidense. Obama concedió a la India casi todas sus reclamaciones, aunque sus alusiones a Pakistán no fueran tan airadas como hubiese gustado en el gigante indio.
Y es que en esta «nueva alianza del siglo XXI», Estados Unidos necesita a la India tanto como la India a Estados Unidos. «Tanto como ha cambiado la India, ha cambiado nuestra relación», afirmó Obama. Si hace cuarenta años, Nixon hacía esperar a la primera ministra india Indira Gandhi cuando viajaba a Washington en busca de donaciones de cereal, hoy Estados Unidos necesita el enorme mercado indio de 1.200 millones de personas.
Por ello el viaje de tres días de Obama en la India —el más largo desde que ocupa la Casa Blanca— se ha centrado principalmente en el comercio. «El presidente era el jefe de ventas de EE.UU.», afirmó Harold McGraw, presidente de McGraw-Hill, tras el anuncio el sábado de acuerdos comerciales por valor de más de 7.000 millones de euros. Si estos acuerdos crearán 50.000 puestos de trabajo en suelo americano, la Confederación de la Industria India considera que en la próxima década se crearán más de 700.000 puestos de trabajo en EE.UU. gracias a la India.
Pero no es suficiente, EE.UU. exporta a la India menos que a Holanda, un país con la población de Bombay. Las compañías estadounidenses esperan que la India abra aún más su mercado, especialmente en la venta al por menor, agricultura e infraestructuras. La cadena de supermercados Walmart no ve el momento de inaugurar centros en la India.

Fuente: ABC

EEUU tiene aviones no tripulados en Yemen para combatir a Al Qaeda

Estados Unidos tiene desplegados aviones de combate no tripulados en Yemen para ayudar a combatir a la organización terrorista Al Qaeda en la región, confirmó hoy a la cadena CNN el ministro de Asuntos Exteriores de ese país, Abu Bakr Abdullah Al Qirbi.

«Los ataques (de los aviones no tripulados) los coordina la Fuerza Aérea Yemení, pero los estadounidenses son los que proporcionan información de inteligencia sobre la localización de los terroristas», dijo Al Qirbi en declaraciones a la cadena en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos).

En el caso en que los aviones estuvieran, como implicó el ministro, bajo el control del Ejército yemení, se trataría, según la CNN, de una «excepcional concesión» por parte de las fuerzas estadounidenses, que no suelen ceder el mando de sus aviones.

Al Qirbi, que no aclaró ese extremo, tampoco confirmó si los aviones han llevado a cabo ataques en el último mes, después de que el Gobierno yemení paralizara las ofensivas aéreas en diciembre por el peligro de «daños colaterales».

El diario Washington Post indicó hoy, citando fuentes del Ejército estadounidense, que éste tiene aviones «Predator» en Yemen, pero que aún no ha disparado misiles desde ellos porque carece de «pistas sólidas» sobre el paradero de los insurgentes.

Según Al Qirbi, los aviones de combate estadounidenses se usan actualmente en «operaciones de vigilancia».

Estados Unidos ha aumentado la vigilancia en el país asiático a raíz de la alerta terrorista que se originó en el país la semana pasada, por el envío de dos paquetes bomba destinados a sinagogas de Chicago.

El intento de atentado, que se frustró cuando los artefactos explosivos fueron interceptados en el Reino Unido y en los Emiratos Árabes Unidos, ha sido reclamado por el brazo de Al Qaeda en la Península Arábiga.

De acuerdo con Al Qirbi, los estadounidenses no comenzaron a involucrarse en «construir la capacidad antiterrorista» de Yemen y a proveer al país de equipos «hasta el año pasado».

Para algunos funcionarios yemeníes, sin embargo, ese repentino interés podría resultar contraproducente, según el Washington Post.

«¿Por qué buscar enemigos ahora?», dijo al diario Mohammed A. Abdulahoum, un alto cargo del Gobierno yemení.

«Nadie rechaza a los estadounidenses en Yemen, el Oeste se respeta. ¿Por qué desperdiciar todo esto por uno o dos ataques cuando ni siquiera tienes claro a quién estás atacando?», se preguntó Abdulahoum.

Fuente: EFE

Irán y el G5+1 sostendrán conversaciones sobre tema nuclear

Irán llegó a un acuerdo con el G5+1 para sostener conversaciones sobre el tema nuclear en Turquía, según el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Manouchehr Mottaki, quien dijo que el lugar y fecha de las pláticas se concretarían tan pronto como fuera posible.

Irán llegó a un acuerdo con el G5+1 para sostener conversaciones sobre el tema nuclear en Turquía, anunció este domingo el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Manouchehr Mottaki.

Aunque no precisó la fecha ni el escenario exacto en los que tendrán lugar las pláticas, Mottaki aseguró que se concretarían tan pronto como fuera posible. “Los acuerdos sobre el lugar donde se celebrarán las conversaciones están casi finalizados”.

Previo a una reunión en Teherán con su homólogo de Singapur, George Yeo Yong Boon, el jefe de la diplomacia iraní añadió que “lo que les hemos dicho a nuestros amigos de Turquía es que estamos de acuerdo con celebrar negociaciones en ese país”.

Ramin Mehmanparast, portavoz de la cancillería iraní, declaró en su rueda de prensa semanal que las potencias del G5+1 (los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania) deben reforzar la «interacción» con Teherán y sostener un diálogo que tome en cuenta los derechos de este país.

Los comentarios del vocero se referían al interés de Teherán de que el G5+1 brinde «detalles claros» de las conversaciones para discutir el canje de combustible y el enriquecimiento de uranio.

El vocero especificó que las conversaciones se dividirán en dos secciones y adelantó que la discusión nuclear está solamente relacionada con el canje de combustible, mientras el marco referencial «está claro», pues es la Declaración de Teherán suscrita en mayo por Irán, Turquía y Brasil.

Según ese documento, Irán debe enviar a Turquía 1.200 kilogramos de uranio enriquecido a menos del cinco por ciento, a cambio de recibir en el plazo de un año 120 kilogramos de uranio enriquecido al 20 por ciento, para el funcionamiento del reactor de Teherán.

Fuente: spanish.china.org.cn

Obama anuncia en la India un cambio de rumbo en su política

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó en Bombay que introducirá «cambios» en su política tras la derrota electoral del pasado martes que dio el control de la Cámara de Representantes a los republicanos y amenazó la mayoría demócrata en el Senado.

Es «el derecho, la obligación y el deber» de los ciudadanos expresar su descontento con los políticos, aseguró Obama. Sin embargo, el mandatario señaló que «continuará con los principios, creencias e ideas que harán progresar a los Estados Unidos».
En la segunda jornada del viaje presidencial en la India, Obama respondió a las preguntas de estudiantes de la Universidad de St. Xavier de Bombay. Los universitarios mostraron poca timidez e interpelaron al presidente estadounidense acerca de las elecciones legislativas, las relaciones económicas y Pakistán.
El mensaje de Obama rozó la ambigüedad cuando afirmó que no cambiará su intención de invertir en educación, infraestructuras y energías renovables, pero que la derrota electoral le obligará a introducir cambios a medio mandato. Unos cambios que dependerán de las negociaciones con los republicanos. Sin embargo, se mostró más contundente respecto al libre comercio, una cuestión controvertida tanto en su país como en la India.
Por otra parte, Obama criticó ayer los esfuerzos de Pakistán en la lucha contra el terrorismo. «El progreso no es tan rápido como nos gustaría» afirmó el mandatario. Al mismo tiempo, urgió a la India a que retome el diálogo de paz con el país vecino. Si la India se perfila como socio comercial indispensable de Estados Unidos, Pakistán es un aliado necesario en la guerra en Afganistán.
Obama afirmó que la relación entre Estados Unidos y la India supondrá «la alianza definitoria e indispensable del siglo XXI». Sin embargo, a pesar del acercamiento entre ambas democracias en la última década, Pakistán se interpone entre ambos países. La India recela de las ayudas militares estadounidenses a Pakistán y espera una actitud más tajante ante el terrorismo islámico que sufre procedente de Pakistán.
Si Pakistán es un escollo entre Estados Unidos y la India, la dividida Cachemira representa el principal obstáculo en las relaciones de los dos países asiáticos. Precisamente, la India acusa a Lashkar-e-Taiba, un grupo terrorista paquistaní que busca la anexión de Cachemira a Pakistán, del ataque a Bombay de 2008 en el que murieron 166 personas.
Tras viajar a Nueva Delhi ayer por la tarde, Obama pronunciará hoy un discurso ante el Parlamento indio en el que tratará las relaciones con Pakistán y la salida estadounidense de Afganistán. Tras ello, continuará su viaje en Indonesia, Corea del Sur y Japón.
Mientras Obama reconocía en la India la necesidad de «negociar» con los republicanos, estos anunciaban que hay un punto innegociable en su programa legislativo: tumbar la ley de seguro médico.
Paul Ryan, que presidirá probablemente el nuevo comité presupuestario de la Cámara de Representantes, anunció que la estrategia de su partido republicano pasará primero por negar los fondos para la implementación de la ley. Ryan cree no obstante que la norma no podrá ser definitivamente impugnada hasta las elecciones de 2012.

Fuente:ABC

Las protestas logran retrasar el convoy nuclear alemán

La masiva protesta ecologista logró retrasar al Castor. El tren que viajaba de Francia a Alemania con residuos nucleares acumulaba horas de retraso provocadas por las decenas de acciones, bloqueos y manifestaciones de organizaciones ecologistas, que durante dos días han tratado de impedir que el polémico tren llegue a su destino: el depósito provisional de residuos de Gorleben, en Baja Sajonia.

El convoy, que salió el viernes desde el centro de procesamiento de residuos de La Hague (Francia), tuvo que detenerse en cinco ocasiones desde que entró ayer en territorio alemán. Las autoridades han contabilizado heridos y choques violentos entre los activistas -que han bloqueado los andenes y quemado vehículos blindados- y la policía. Este ha sido definido como el mayor movimiento antinuclear que se ha registrado en las ultimas décadas en Alemania.

Fuente: El País

El Papa pide ayuda estatal para la familia

Bañado por la maravillosa luz y «asombrado» por la belleza, las originalísimas formas y los fantásticos colores imaginados por Antonio Gaudí, Benedicto XVI dedicó como basílica menor el templo de la Sagrada Familia.

Durante una liturgia solemne, larga y brillante, en la que el Papa mezcló algunas frases en catalán con el castellano y el latín, Ratzinger reflexionó sobre Dios como medida del hombre y del arte, y dejó otro mensaje político al solicitar ayudas de Estado para las familias heterosexuales y al cargar contra las leyes que regulan el aborto.

Ante los Reyes, las autoridades y las 6.500 personas que llenaban el templo en construcción desde hace 128 años -al ritmo actual estará terminado hacia 2026-, el Pontífice pidió protección para las mujeres y para la familia tradicional. «La Iglesia aboga por adecuadas medidas económicas y sociales para que la mujer encuentre en el hogar y en el trabajo su plena realización», dijo durante la homilía, «y para que el hombre y la mujer que contraen matrimonio y forman una familia sean decididamente apoyados por el Estado».

Al iniciar el papamóvil su trayecto hacía la Sagrada Familia, un centenar de homosexuales, que aguardaban al Pontífice, se besaron en protesta por el mensaje homófobo de la jerarquía.

Barcelona, en todo caso, fue más acogedora que Santiago para Ratzinger. Unas 100.000 personas estuvieron presentes en el recorrido de Benedicto XVI por las calles y en los aledaños de la Sagrada Familia, según los cálculos de EL PAÍS, aunque el Ayuntamiento elevó la cifra a 250.000.

El Papa defendió que «el amor generoso e indisoluble de un hombre y una mujer es el marco eficaz y el fundamento de la vida humana en su gestación, en su alumbramiento, en su crecimiento y en su término natural». Y añadió, frente a algunos derechos reconocidos en la Constitución, que legislar sobre esos asuntos sería inconveniente, ya que «solo donde existen el amor y la fidelidad nace y perdura la verdadera libertad».

Con tono firme, criticó sin ambages la ley del aborto al pedir «que se defienda la vida de los hijos como sagrada e inviolable desde el momento de su concepción; para que la natalidad sea dignificada, valorada y apoyada jurídica, social y legislativamente».

En ese punto del discurso, mostró su oposición a la eutanasia y dejó traslucir su rechazo a la adopción de hijos por parte de parejas homosexuales, al afirmar: «La Iglesia se opone a todas las formas de negación de la vida humana, y apoya cuanto promueva el orden natural en el ámbito de la institución familiar».

Parte de la homilía estuvo marcada por sus reflexiones sobre Gaudí, creador de la Sagrada Familia, un templo en construcción desde hace más de cien años y concebido para expiar los pecados de la Barcelona anarquista y revolucionaria de finales del siglo XIX y principios del XX. Ratzinger definió a Gaudí como «arquitecto genial y cristiano consecuente», y recordó que mantuvo «la antorcha de su fe ardiendo hasta el término de su vida, vivida en dignidad y austeridad absoluta».

La homilía había comenzado con un párrafo en catalán, en el que el Papa saludó a los Reyes, al arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach; a los cardenales y obispos presentes y a las autoridades nacionales, autonómicas y locales. Luego explicó que la consagración de la Sagrada Familia es «el punto cumbre y la desembocadura de una historia de esta tierra catalana que, sobre todo desde finales del siglo XIX, dio una pléyade de santos y de fundadores, de mártires y de poetas cristianos». Una nueva alusión, esta vez más suave, a la Guerra Civil, que la realizada en el vuelo de llegada a España.

La misa terminó con el cardenal arzobispo de Barcelona mostrando a los asistentes el pergamino con el decreto papal que consagra al templo como basílica menor. Tras impartir la comunión a la Reina, el Papa cerró la celebración con una nueva alocución en catalán, confiando a los presentes a la protección «de la Mare de Déu, Maria Santíssima, Rosa d’ Abril, Mare de la Mercè».

Ratzinger abandonó el templo por la puerta principal, y bajo la fachada del Naixement recitó el Ángelus en castellano y catalán ante varios cientos de fieles. Tras regresar al templo, el Papa saludó a los presentes y fue despedido con una gran ovación.

Por la tarde, Benedicto XVI visitó el centro de atención católica a niños con discapacidades Nen Déu y aprovechó para pedir a las autoridades que trabajen para los más desvalidos en estos tiempos de crisis y a los cristianos que multipliquen los actos de caridad. Fue el discurso más social de una cita que prometía ser muy constructiva pero que se cerró con dudas sobre las verdaderas intenciones de la Iglesia en su relación con el Gobierno socialista. Después el Papa se reunió brevemente en el aeropuerto con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, poco antes de iniciar el viaje de regreso a Roma.

Fuente: El País

Tragedia aérea en Cuba: son 10 los argentinos muertos

El número de víctimas fatales de nacionalidad argentina en la tragedia aérea de Cuba asciende a diez, luego de que se identificó a un pasajero que en un primer momento se creyó que era italiano.

“Rafael Pugliese era italo argentino”, aseguró la cónsul argentina en la Isla al canal de noticias TN. “El error se produjo porque el pasajero figuraba con un pasaporte italiano», explicó la diplomática.

De esta manera asciende a diez el número de muertos argentinos, luego de que un avión de la aerolínea cubana Aerocaribean se estrellara ayer por la tarde en el centro de Cuba.

La aeronave, con 68 personas a bordo, cubría la ruta entre Santiago de Cuba y La Habana y se precipitó a tierra en la región de Guasimal, en la provincia de Sancti Spiritus, según informaron autoridades locales. En tanto que esta mañana, otros medios cubanos confirmaron que no hubo sobrevivientes.

Las autoridades de la isla crearon una comisión para investigar el accidente. En el avión viajaban 40 ciudadanos cubanos, diez argentinos, siete mexicanos, tres holandeses, dos alemanes, dos austríacos, un español, un francés, un japonés y un venezolano.

Hasta el momento no se pudieron recuperar los cuerpos de las víctimas, pero se supo los nombres de los pasajeros, entre ellos los argentinos María Pastores, Alberto y Stella Croce, Carlos Sánchez y Miriam Galucci De Sánchez, Aruro González, Silvia Ferrari, Norma Peláez y Virginio Viarengo. Tras la nueva identificación, se suma a la lista Rafael Pugliese.

Según el reporte televisivo, antes de estrellarse, los tripulantes de la aeronave de tipo ATR-72 informaron de una situación de emergencia y después se perdió todo contacto con los servicios de control de tránsito aéreo.
Fuente: EFE

Otro paquete bomba destruido en Grecia y se temen nuevos envíos de explosivos

La policía griega interceptó y destruyó un decimocuarto paquete bomba, dirigido esta vez a la embajada de Francia en Atenas, mientras sospecha que habrá más envíos en los próximos días.

Por ahora nadie se ha atribuido estos ataques que mantienen en estado de alerta máxima a las fuerzas de seguridad griegas, aunque se da por hecho que los responsables pertenecen al grupo anarquista y antisistema Conspiración de Núcleos de Fuego.

Los artificieros de la policía acordonaron los alrededores de la compañía privada de mensajería ACS en Markopoulo, una localidad en las afueras de Atenas, y detonaron de forma controlada un paquete bomba destinado a la legación francesa, cuyo presunto remitente sería el arzobispado ortodoxo de Atenas.

Se trata del mismo mecanismo compuesto por un libro o un dossier con una pila y un detonador eléctrico que llevaban los otros 13 paquetes que aparecieron el lunes y el martes en Atenas.

La existencia de estos paquetes bomba coincide con la alarma internacional causada por los explosivos enviados la semana anterior, presuntamente por grupos islamistas afiliados a Al Qaeda, desde Yemen a Europa y Estados Unidos.

Uno de los paquetes procedentes de Grecia llegó hasta Berlín, donde su destinataria era la canciller alemana, Angela Merkel, y otro explotó en la localidad italiana de Bolonia, de camino al primer ministro de ese país, Silvio Berlusconi.

Las autoridades griegas creen que posiblemente haya más paquetes con explosivos en circulación, debido a una lista de objetivos y mensajerías que llevaban los hasta ahora dos únicos detenidos.

Dos jóvenes griegos armados fueron arrestados el lunes, al querer entregar dos paquetes bomba en el centro de Atenas.

Los sospechosos, de 22 y 24 años, se negaron ante un fiscal ateniense a responder a las acusaciones de participación en un grupo terrorista y en atentados terroristas y se encuentran en prisión preventiva a la espera de juicio.

Específicamente, se les acusa de enviar explosivos al presidente francés, Nicolás Sarkozy, a las embajadas de Bélgica y México y al Tribunal de Justicia de la UE, en Luxemburgo.

Los demás paquetes aparentemente fueron mandados por otras personas que, según la policía, forman parte de al menos cuatro grupos que han realizado los envíos desde cinco mensajerías privadas en cinco puntos diferentes de la capital griega.

La policía, que llevó a cabo registros en varias viviendas en Atenas, busca a cinco personas de entre 21 y 30 años, posibles cómplices de los detenidos y que son perseguidos desde hace 15 meses por su presunta implicación en otros atentados.

Tanto los detenidos como los buscados son sospechosos de pertenecer al grupo ilegal y clandestino Conspiración de Núcleos de Fuego, responsable desde 2008 de unos 160 ataques contra objetivos políticos, policiales, jurídicos y diplomáticos, sin causar víctimas mortales.

Un grupo de expertos alemanes del servicio federal contra el crimen (BKA) llegó hoy a Atenas para ayudar a sus colegas griegos a examinar los restos de los mecanismos explosivos.

Mañana, viernes, vence la suspensión temporal de envíos aéreos internacionales desde Grecia de correo y bultos que la aviación civil de este país ha impuesto por precaución.

El Ministerio griego de Transporte celebró una reunión extraordinaria para analizar las condiciones de seguridad de la correspondencia al extranjero y constató que ningún órgano estatal estuvo implicado en los envíos.

Fuentes policiales precisaron que los presuntos terroristas recurrieron a mensajerías privadas que no cuentan con cámaras de vigilancia en sus recintos, a diferencia del correo estatal.

Según las normas vigentes en Grecia, las compañías de mensajería y de transporte aéreo deben realizar los controles de seguridad pertinentes.

Fuente: EFE

El Papa reivindicará Europa desde el gran éxito de la ruta de Santiago

El número de peregrinos del Camino se ha multiplicado por 45 desde 1989 | El Partido Popular concentrará su presencia en Santiago desplegando su nueva hegemonía en Galicia

Benedicto XVI se sumará el sábado al cuarto de millón largo de personas que han peregrinado en lo que va de año a Santiago, la primera estación del viaje papal que culminará en Barcelona. Desde la última visita del Santo Padre a Galicia, en 1989, el volumen de peregrinos se ha multiplicado por 45, fruto del impulso del Xacobeo, el programa creado por Manuel Fraga en 1993. El auge del Camino marcará el viaje a Galicia de Benedicto XVI, que transmitirá un mensaje europeísta en unos actos en los que se percibirá una fuerte presencia del PP.

Benedicto XVI se sumará el sábado al cuarto de millón largo de personas que han peregrinado en lo que va de año a Santiago, la primera estación del viaje papal que culminará en Barcelona. Desde la última visita del Santo Padre a Galicia, en 1989, el volumen de peregrinos se ha multiplicado por 45, fruto del impulso del Xacobeo, el programa creado por Manuel Fraga en 1993. El auge del Camino marcará el viaje a Galicia de Benedicto XVI, que transmitirá un mensaje europeísta en unos actos en los que se percibirá una fuerte presencia del PP.

El arzobispo Julián Barrio ha sido uno de los artífices del viaje a Santiago, al que también contribuyó el embajador de España ante la Santa Sede, Francisco Vázquez, ex alcalde socialista de A Coruña. Pero la Iglesia le concedió al presidente de la Xunta, el popular Núñez Feijóo, el honor de invitar al Papa justo antes de que se anunciase la visita. Fue una muestra de la sintonía entre el arzobispado y el Gobierno gallego que ha marcado la organización del viaje. Mientras en Barcelona habrá un equilibrio entre PSC y CiU, el control de la Xunta y la ausencia de Zapatero le otorgan la ventaja al PP en Santiago.

el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, se reunirá con el Papa en el aeropuerto de Lavacolla, es decir, antes de que Rajoy se entreviste con Benedicto XVI en la sacristía de la catedral. La diplomacia vaticana mantiene así el equilibrio, a pesar de la ausencia de Zapatero, que se reserva para la despedida. En Santiago, el PSOE estará representado por Rubalcaba, los ministros gallegos, José Blanco y Francisco Caamaño, y el alcalde compostelano. El BNG, que critica que la Xunta gaste 3 millones de euros en los actos, no participará en ellos.

La nacionalista Mesa pola Normalización Lingüística lamenta que el gallego vaya a tener una presencia menor en los actos de Santiago que la que tendrá el catalán en Barcelona. El desequilibrio parece producto de la menor apuesta por la lengua propia de la Iglesia gallega y de la adaptación del Vaticano a las distintas realidades políticas de ambos territorios. Así, en Santiago el Papa practicará un bilingüismo con preeminencia del castellano que coincide con el giro de la política lingüística que impulsa Feijóo.

La Xunta y el arzobispado miran hacia el cielo, tranquilizados por los últimos pronósticos que señalan que probablemente el sábado no llueva hasta el final de la tarde. Y todas las energías se centran en la movilización, una vez que la Iglesia estableció el muy ambicioso objetivo de congregar a 200.000 personas en Santiago, a pesar de que el único acto de masas va a ser el itinerario que hará Benedicto XVI en el papamóvil del aeropuerto a la plaza del Obradoiro, donde por la tarde oficiará una misa a la que sólo podrán asistir 6.000 personas, las primeras en entrar una vez se permita el acceso a partir de las ocho de la mañana.

En la Xunta rebajaban ayer las previsiones a entre 100.000 y 150.000 personas, mientras señalaban el «efecto perverso» que han tenido los mensajes alarmistas de que iba a ser muy difícil entrar en Santiago. Los hosteleros aseguraban que en la capital gallega todavía hay plazas libres.

A diferencia de las visitas de Juan Pablo II en 1982 y 1989, esta vez no está previsto un acto multitudinario en el aeropuerto o el Monte do Gozo. Benedicto XVI estará ocho horas en Santiago, en una visita que será retransmitida por la TVG, lo que refuerza la ventaja que tendrá el PP en la parte gallega del viaje papal

Fuente: Laa Vanguardia

Las víctimas de Haití se enfrentan a la amenaza de Tomás

La pesadilla en Hatí no termina. Tras el brote de cólera, ahora es la tormenta tropical Tomás, con vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, lo que amenaza al más delmillón de supervivientes del devastador terremoto de enero que les dejó vivendo en los campamentos que aún habitan.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos espera que la tormenta aterrice en Haití entre esta noche y la mañana del viernes, justo cuando pase de ser tormeta para convertirse en huracán. El portavoz del centro, Dennis Feltgen, ha declarado a BBC que los vientos -que ya se han empezado a sentir- están tomando fuerza. «Existen probabilidades de que se convierta en huracán, sobrepasando los 120 kilómetros por hora. Sin embargo, no tenemos ninguna certeza. Puede que sí, puede que no».

Algunos campamentos están siendo evacuados y las escuelas se han cerrado para utilizarse como refugios. Las autoridades locales están recomendando a los que siguen viviendo en tiendas de campaña que se muden a un refugio más seguro. Una de las principales amenazas son los desplazamientos de tierra, que podrían arrastrar los campamentos.

Otro temor es que la lluvia pueda empeorar la epidemia de cólera que ha dejado ya centenares de muertos. El miércoles funcionarios de la salud aseguraron que los casos de cólera se habían incrementado en un 40%, informa la BBC, y el número de muertos había ascendido a 442. Sólo desde el sábado han muerto 105 personas.

Peligro inminente

El aeropuerto internacional de Puerto Príncipe ya se ha cerrado y ha cancelado todas sus operaciones debido a los efectos que ya provoca la tormenta. No está previsto que reabra hasta el sábado.

En la capital, lejos de los campamentos, muchos de los haitianos que se lo pueden permitir (se estima que más del 70% de ellos vive en la pobreza) se han lanzado a los supermercados y han agotado las existencias de productos básicos como el pan, que no podía encontrarse en comercios de Petion Ville, un área residencial de gran actividad. Por eso, al no tener nada que vender, algunas panaderías echaron antes de hora el cierre, al igual que algunas oficinas que sólo trabajaron media jornada y dejaron a sus empleados marcharse a sus casas o a lugares seguros.

Toda la zona del Caribe vigila con ansiedad el rumbo que tomará la tormenta. Se esperan al menos 38 centímetros de lluvia sobre Haití y República Dominicana e incluso lluvias más intensas en Jamaica y Cuba. Las bandas exteriores del Tomás azotan ya con fuertes lluvias el suroeste de Haití y Jamaica. Cuba declaró la fase de alerta para las provincias orientales de Guantánamo, Santiago de Cuba y ocho municipios de Holguín, así como la fase informativa para las provincias Granma y Las Tunas, debido a las «características y futura trayectoria» de Tomás. En este año, durante la temporada de huracanes en el Atlántico, que comenzó el 1 junio y finaliza el 30 de noviembre, se han formado 19 tormentas.

Fuente: El País

Obama intenta frenar la ofensiva republicana contra sus reformas

Fortalecida por su triunfo, la oposición dijo que buscará derogar la ley de Salud, que calificó de “monstruosidad”, y achicar el Estado. El presidente los llamó a trabajar juntos y afirmó que “no se puede pasar los próximos 2 años peleando”.

Todavía no había transcurrido una hora desde que el presidente Barack Obama invitó ayer a la Casa Blanca a los jerarcas del Partido Republicano en el Congreso y en el Senado para iniciar la búsqueda de un consenso que les permita gobernar juntos durante los próximos dos años cuando tuvo lugar la tajante respuesta: “Si Obama quiere negociar con nosotros tendrá que dejar de lado su agenda y moverse en nuestra dirección. Pero como no podemos contar con eso, nuestra prioridad número uno será trabajar para que no sea reelecto”, dijo palabras más palabras menos, el líder de los republicano en el Senado, Mitch McConnell, durante el discurso que pronunció en The Heritage Foundation, uno de los “think tanks” más conservadores de Washington. La reacción inmediata del presidente fue intentar frenar la ofensiva. Los invitó a trabajar juntos porque “no se puede pasar los próximos dos años peleando”.

La de los republicanos fue una declaración de guerra, pero eso no fue todo. Envalentonados por su triunfo y de cara a las elecciones de 2012, el establishment republicano calificó a la reforma de salud del presidente Obama como una “monstruosidad” y pidió achicar el Estado.

La respuesta de Obama fue invitar a los principales dirigentes del Partido Republicano a reunirse con él en la Casa Blanca a mediados de noviembre, afirmando que no quiere pasar “dos años únicamente peleando” con los vencedores de las legislativas del martes.

“Está claro que los votantes enviaron un mensaje: quieren que nos centremos en la economía y el empleo y en hacer avanzar este país”, declaró el presidente. “Ellos quieren cambiar el tono aquí en Washington, donde los dos partidos van a acercarse y centrarse en las cosas de la gente en vez de sumar puntos políticos”, agregó.

Pero desde la jerarquía republicana están pensando en llegar a la Casa Blanca en 2012. En esa dirección ayer comenzaron a despegarse del Tea Party a quien acusaron de haber impedido otra victoria republicana en el Senado.

Trent Lott –ex jefe de la bancada republicana en el Congreso– se quejó: “No hicimos competir a nuestros mejores candidatos. De haber presentado personas más ligadas al partido en al menos tres casos, Delaware, Nevada y Colorado, el resultado habría sido muy distinto.” En efecto, los republicanos daban por descontada una victoria en por lo menos dos de esos estados. En las internas partidarias ganaron, sin embargo, dos representantes del extremismo del Tea Party, la ex activista antimasturbación Christine O’Donnell en Delaware y Sharron Angle, quien enojó a los votantes latinos en Nevada a los que presentó en sus cortos publicitarios como pandilleros y traficantes de drogas. Ambas fueron derrotadas por sus rivales lo que impidió que el Partido Republicano obtenga la mayoría de las bancas en el Senado.

Es la primera vez en la historia electoral estadounidense que una victoria de la magnitud de la que tuvieron los republicanos en la Cámara de Representantes no es acompañada por un triunfo en el Senado.

De todas maneras, Obama sabía que después de las legislativas del martes la relación con la oposición republicana no iba a ser fácil, sin embargo las virulentas declaraciones de McConnell sin duda superaron todos sus cálculos. Si alguien creyó que el GOP, es decir el viejo Gran Partido Republicano, sería magnánimo en su victoria se equivocó rotundamente.

“Durante la última semana, algunos dijeron que fue poco delicado de mi parte sugerir que nuestra prioridad en los próximos dos años debería ser negarle a Obama un segundo mandato,” dijo el líder de la bancada republicana en el Senado. “Pero lo cierto es que si nuestros objetivos legislativos principales son revocar y reemplazar la reforma del sistema de Salud; terminar con los rescates; reducir el gasto público y el tamaño del gobierno, la única manera de hacer todas estas cosas es colocando a alguien en la Casa Blanca que no vete nada de esto. Podemos esperar que el presidente comenzará a escucharnos después de las elecciones del martes. Pero no podemos contar con eso”, dijo.

Los últimos sondeos de opinión muestran que si hoy tuvieran lugar las elecciones presidenciales de 2012 los dos candidatos republicanos favoritos le ganarían a Obama . El gobernador de Massachusetts y ex candidato a presidente en el 2008, Mitt Romney, se impondría con el 50% contra el 45% y el ex gobernador de Arkansas –y también ex candidato presidencial hace dos años– Mike Huckabee le ganaría por 52% contra 40%.

Obama sólo sale ganador si compitiera con la candidata a presidenta republicana, Sarah Palin. En ese caso el resultado sería 52% contra 44%. Pero debido a que las divisiones entre el Partido Republicano y el Tea Party han comenzado a profundizarse hay observadores que ya han comenzado a hablar sobre la posibilidad de que en 2012 haya tres candidatos lo que sin duda favorecerá a Obama.

Fuente: Clarín

El avión más grande del mundo sufrió una grave falla en vuelo

Según los pasajeros hubo llamas y explosiones. Es un Airbus 380 que salía de Singapur. A 6 minutos de haber despegado, rompió un motor y debió aterrizar de emergencia. Tras el incidente, dos compañías suspendieron los vuelos de este modelo.

Recién habían despegado del aeropuerto de Singapur y los pasajeros se preparaban para disfrutar del avión más grande y confortable del mundo. Pero con sólo seis minutos en el aire, la máquina más moderna de la aviación comercial falló: rompió uno de los motores y ya no sería posible llegar a Sidney, su destino . Un Airbus 380 de Qantas sufrió ayer, en pleno vuelo, el desperfecto más grave desde que este modelo empezó a operar en 2007. Con 433 pasajeros y 26 tripulantes a bordo, tuvo que aterrizar de emergencia en el mismo aeropuerto del que había partido. El incidente no provocó heridos, pero despertó dudas sobre el futuro de estas lujosas máquinas y dos de las aerolíneas que operan con los A380 ayer suspendieron sus vuelos.

“Había llamas, llamas amarillas, y trozos que se desprendían… se podían ver fragmentos negros que salían despedidos entre el humo”, relató Rosemary Hegardy, una pasajera australiana de 60 años, quien dijo haber escuchado dos explosiones. También los residentes de la isla indonesia de Batam, por donde sobrevolaba el avión al momento del desperfecto, relataron que oyeron una fuerte explosión, y que vieron humo negro saliendo del ala izquierda. Allí se encontraron, horas más tarde, algunos fragmentos del avión.

El Airbus –uno de los seis en poder de Qantas– tuvo problemas a sólo seis minutos de despegar de Singapur rumbo a Sidney. El pasajero alemán Ulf Waschbusch contó haber “oído un ruido de explosión”. Su testimonio coincide con el de Hegardy: “Miré por la ventana y vi algunas llamas; algo se había roto en el ala izquierda, era una pequeña rotura”, dijo. Luego el avión “voló en círculo durante casi dos horas para evacuar el combustible. A bordo, todo el mundo estaba tranquilo”, añadió.

Según un informe de la Red de Seguridad de Aviación, que lleva una base de datos sobre los accidentes e incidentes de los aviones, el vuelo sufrió una falla de motor “incontenible” que causó daños “considerables” al avión. Este desperfecto es algo sumamente raro y tiene lugar cuando los componentes se desprenden y salen de la caja protectora del motor (con fuerza explosiva, la mayoría de las veces). Según la versión de Qantas, la parte posterior del segundo de los cuatro motores que tiene el avión se habría desprendido por motivos que se desconocen, y eso forzó al piloto a regresar.

Otro de los pasajeros contó haber escuchado un ruido “similar a un disparo, fuerte y ruidoso”. “Me temblaba todo el cuerpo” dijo Tyler Wooster a la Nine Network de Australia. “Ignoraba qué iba a pasar a medida que descendíamos, no sabía si ibamos a estar bien”.

Qantas ya suspendió todos los vuelos programados de sus A380 y lo mismo hizo Singapore Airlines, después de que Rolls Royce (fabricante del motor Trent 900) y Airbus les aconsejase que realizasen revisiones técnicas. La alemana Lufthansa, la francesa Air France y Fly Emirates, las otras tres aerolíneas que tienen el A380, decidieron seguir volando.

Rolls Royce aseguró que el caso se estudiará en profundidad y desde Airbus reconocieron que este fue el incidente de mayor gravedad desde que el A380 empezó a volar , hace tres años. Pero no fue el primero: en 2009, un A380 de Singapore Airlines también había tenido un desprendimiento de motor y tuvo que regresar al aeropuerto de París.

El A380 tiene dos pisos y es el avión comercial más grande del mundo. Su primer vuelo se realizó el 25 de octubre de 2007 y también hizo el trayecto de Singapur a Sidney. Fue definido por Airbus como “un verdadero hito en la historia de la aviación” y los pasajeros pagaron hasta 73 mil euros por un asiento en una de sus 12 suites, donde disfrutaron de un menú que incluyó pato, langosta y champán Dom Perignon. Actualmente hay 37 aparatos de este tipo en todo el mundo y puede configurarse, en versión charter, para que viajen hasta 840 pasajeros.

“Al parecer hay dos agujeros bastante grandes en los que el metal despareció” explicó Bill Voss, presidente de la Fundación de Seguridad en Vuelo, con sede en Alexandria, Virginia. “Esto significa casi con seguridad que los escombros vinieron de la base del ala”.

Qantas vuela a Singapur con sus A380 seis veces por semana, desde Sidney y dos veces por semana desde Melbourne. Ofrece también vuelos diarios en el superjumbo hasta Los Angeles, desde Sidney, y tres vuelos semanales desde Melbourne. La empresa también va con sus A380 a Londres, cinco veces por semana, desde Sidney, y dos veces por semana desde Melbourne.

Nicholas Ionides, vocero de Singapore Airlines, dijo que por las recomendaciones recibidas, la empresa va a suspender temporariamente a sus once A380 . La aerolínea habría operado normalmente siete vuelos, por lo menos, de los de superjumbo, ayer jueves, desde su base en Singapur a Sidney, Melbourne, Londres, París y Zurich. Pero no se aclaró cuánto tiempo durará la suspensión y cuántos vuelos se van a ver afectados.

El episodio representa un nuevo revés tanto para Rolls-Royce, que había sufrido una falla en su motor de prueba Trent 1000, como para Qantas, que en marzo sufrió la denuncia de un piloto por problemas mecánicos que afectaron a uno de los motores de un Boeing 747 que iba a Singapur y fue obligado a regresar a Sidney.

Fuente: Clarín

Noruega prohíbe a Arabia Saudí financiar mezquitas

Noruega prohíbe a Arabia Saudí financiar mezquitas «si no respeta la libertad religiosa»Encomiable lección de valentía: Noruega ha anunciado que rechaza una donación millonaria de jeques sauditas para la construcción de una mezquita, mientras el país árabe no respete la libertad religiosa. «Allí es un delito construir templos a la fe cristiana, sería antinatural aceptar su dinero» recuerdan.

LIBERTAD DIGITAL
Mientras el asunto de la construcción de la Mezquita en la zona Cero de Nueva York aún alimenta el debate del multiculturalismo y el respeto religioso, el Gobierno noruego ha tomado una decisión histórica y ejemplar.

Según ha anunciado su ministro de Asuntos ExterioresJonas Gahr Stor, el gobierno rechaza las donaciones millonarias de Arabia Saudí para financiar la construcción de mezquitas en Noruega. Como país democrático, la legislación noruega permite la construcción de cualquier templo religioso que quieran construir sus habitantes, pero debe ser la Adminsitración central la encargada de aprobar el apoyo financiero de estos proyectos, evitando que se incurra en cualquier tipo de delito.

Y precisamente ahí es donde han dado la estocada a los millonarios saudíes que solicitaron financiar con decenas de millones templos islámicos. Según recoge el diario Vg Nett,su responsable de Exteriores ha justificado esta decisión: «Sería una paradoja, y antinatural aceptar las fuentes de financiación de un país donde no hay libertad religiosa» asegura. Además, señaló el origen de su dictamen en que: «Podríamos haber dicho que no, pero la aceptación de ese dinero sería una paradoja, ya que una comunidad cristiana que se asienta en Arabia Saudí está cometiendo un delito» dijo, recordando la expresa prohibición del país árabe a la construcción de iglesias, entre otros.

Jonas Gahr Stor asume que se trata de una problemática común al resto de países europeos, y anuncia que «Noruega llevará el asunto ante el Consejo de Europa» donde defenderá esta decisión basada enla más estricta reciprocidad con los sauditas.

Claudio Ernesto Gershanik

El avión más grande del mundo, el Airbus 380, perdió un motor en pleno vuelo

SYDNEY, Australia/YAKARTA, Indonesia.- Un avión A380 de la aerolínea australiana Qantas con 459 personas a bordo aterrizó hoy de emergencia en Singapur tras sufrir un desperfecto en uno de los motores, lo que motivó a la compañía a dejar en tierra toda su flota de naves de este tipo fabricadas por Airbus.
Qantas Airways informó que el avión, que volaba con destino a Sydney, acababa de despegar del aeropuerto Changi de Singapur, con 433 pasajeros y 26 tripulantes, cuando un problema en uno de los motores forzó al piloto a regresar. El aparato aterrizó normalmente y nadie resultó herido.
Uno de los usuarios contó que él y otras personas oyeron una fuerte explosión, que hizo vibrar la cabina. La portavoz de Qantas, sin embargo, afirmó que no puede confirmar esa versión. Residentes de la isla indonesia de Batam también aseguraron haber oído un estallido en el aire y dijeron que más tarde hallaron en tierra fragmentos de lo que parecía una nave.
El Airbus380, de dos pisos, es el avión comercial más grande del mundo. Al primer vuelo de este modelo lo realizó la compañía Singapore Airlines en octubre de 2007, desde Singapur hasta Sydney.
Fuente: DPA

Parlamento italiano pide a Berlusconi que comparezca tras su último escándalo

La Comisión Parlamentaria Italiana para la Seguridad (COPASIR) ha solicitado la comparecencia del primer ministro, Silvio Berlusconi, para que dé explicaciones sobre el sistema de seguridad que le asiste, tras verse envuelto en un nuevo escándalo por sus fiestas privadas.

En una rueda de prensa celebrada hoy en Roma, el presidente de la Comisión y ex primer ministro italiano, Massimo D’Alema, explicó que la solicitud de comparecencia de Berlusconi, que han exigido desde su constitución, cobra ahora más sentido ante las noticias sobre la presencia de «numerosas personas» en sus residencias.

En declaraciones que recogen los medios italianos, D’Alema comenta que la Comisión cree que, dado que los servicios secretos son los que se ocupan de la seguridad de Berlusconi, «sería apropiado» escuchar al primer ministro sobre este asunto.

La reiteración en la petición de comparecencia al primer ministro llega ante el escándalo desatado en Italia por la presencia de la joven Ruby R., de 18 años, en las fiestas de Berlusconi en su mansión de Arcore, próxima a Milán, cuando era menor de edad.

En varias ocasiones y con algunos comentarios polémicos, el mandatario ha querido quitarle hierro a este asunto, que ha llevado a la Fiscalía de Milán a abrir una investigación a tres personas del entorno de Berlusconi por una supuesta incitación a la prostitución.

En un comunicado de prensa divulgado hoy, los representantes del partido de Berlusconi, el Pueblo de la Libertad (PDL), en la COPASIR piden que no se propicien «instrumentalizaciones» sobre la solicitud de comparecencia del mandatario, que desvinculan del último escándalo.

«La COPASIR, entre otras muchas cosas, al término de la sesión de hoy, ha tomado nota del hecho de que algunos de sus miembros han pedido que el presidente del Gobierno comparezca ante la Comisión sobre los últimos asuntos», reza la nota.

«Sobre esta solicitud se han expresado opiniones discordantes y, finalmente, no se ha tomado ninguna decisión. Otra cosa es la eventual comparecencia sobre temas institucionales relativos a la seguridad nacional, que nada tiene que ver con las polémicas políticas actuales», prosigue.

Este miércoles, el fiscal de Milán Edmondo Bruti Liberati informó de que las autoridades judiciales de Palermo (Sicilia) le han traspasado la investigación sobre las declaraciones de Nadia Macrì, una prostituta que ha afirmado que mantuvo dos relaciones sexuales con Berlusconi a cambio de 10.000 euros.

Bruti Liberati explicó que el caso de Macrì será investigado por separado con respecto a la investigación abierta tras las declaraciones de Ruby R. y que él sólo persigue posibles delitos y no está interesado en la vida privada de las personas.

La COPASIR, según explicó D’Alema, se encargará de investigar el paquete bomba supuestamente dirigido a Berlusconi y que obligó anoche a un avión procedente de Atenas a aterrizar de emergencia en el aeropuerto de Bolonia (norte de Italia).

El presidente de la COPASIR explicó que la Comisión analizará si existen posibles conexiones entre el terrorismo internacional y grupos anarquistas, de quienes sospechan los servicios secretos italianos por el envío del paquete.

Fuente:EFE

2 muertos y 50 heridos en terremoto de 5,3 grados en Serbia

Serbia declaró el estado de emergencia en su región central este miércoles, tras un terremoto que dejó por lo menos dos muertos y medio centenar de heridos.

El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que el temblor de magnitud 5,3 tuvo su epicentro 125 kilómetros al sur de Belgrado, la capital, y se produjo en la madrugada.

En la zona más afectada, alrededor de Kraljevo, el temblor destruyó o dañó edificios y anuló los servicios eléctricos, telefónicos y de agua en partes de la ciudad.

El ministro del Interior, Ivica Dacic, dijo que una pareja murió al derrumbarse el recho de su vivienda. Otras 50 personas resultaron heridas en la ciudad de 70.000 habitantes.

Un hospital, la municipalidad y otros edificios viejos sufrieron daños. Los bloques de hormigón que cayeron de los edificios aplastaron varios automóviles.

El terremoto se sintió hasta Belgrado, donde muchas personas huyeron de sus casas, presas del pánico. También se sintió en las vecinas Rumania, Croacia y Macedonia

Fuente: El Universo

Fuerte erupción del volcán Merapi, en la isla de Java

El volcán Merapi, en la isla de Java, ha experimentado una fuerte erupción que ha llevado a ampliar el perímetro de protección, el mismo día en que el presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhonono, visitó la zona para supervisar la situación y pedir paciencia a los miles de evacuados.

El cráter expulsó ingentes cantidades de gases y ceniza ardientes que se elevaron hasta cientos de metros en el cielo y asustó a las personas en los centros de evacuación.

Hasta el momento, las autoridades no han informado de nuevas víctimas mortales o heridos, por lo que la cifra oficial se mantiene en 38 muertos.

«Esta ha sido la primera vez que la erupción se ha prolongado por más de una hora, por lo que decidí mover los centros de evacuados a 15 kilómetros del volcán, en vez de los 10 kilómetros que teníamos», anunció el director de la agencia vulcanológica de Indonesia, Surono, por la cadena de televisión Metro TV.

El vulcanólogo Subandriyo indicó por su parte que la nube caliente llegó más lejos que otras veces, a los nueve kilómetros de distancia, porque muchos de las casas y los obstáculos naturales, como los árboles, han sido calcinados.

Esta explosión, la segunda de la jornada, ha sido la más potente de todas las registradas desde que comenzaron las erupciones, el pasado día 26.

Subandriyo advirtió de que la actividad del volcán puede prolongarse durante meses, pero eso no quiere decir que deba haber más muertos de los 38 actuales si la población respeta el radio de seguridad establecido por las autoridades alrededor del cráter.

Entre las víctimas mortales se encuentran un bebé, un periodista y el guardián espiritual de la montaña, que murió carbonizado mientras rezaba en su casa para apaciguar al Merapi.

Por la mañana, el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, visitó a parte de las 70.000 personas desplazadas por las erupciones y les prometió ayuda para reconstruir sus casas, pero señaló que lo primero era la seguridad y que nada falte en los centros de evacuados.

El jefe de Estado, un militar retirado, solicitó paciencia a las personas damnificadas, porque la reconstrucción de sus casas podía llevar un tiempo.

A pesar del peligro, algunos indonesios que habitan junto al Merapi abandonan de madrugada los centros de evacuados para atender sus cultivos, alimentar los animales que crían o simplemente para asegurarse que su hogar sigue en pie.

Este volcán, cuyo nombre significa «Montaña de Fuego», es uno de los más activos de Indonesia y está catalogado como estratovolcán o de cono compuesto, como el Teide en España.

Una de las peores erupciones sucedió en 1930 y mató a unas 1.300 personas.

Indonesia pertenece al llamado ‘Anillo de Fuego del Pacífico’, una zona de gran actividad sísmica y volcánica, y al menos 129 de sus más de 400 volcanes están activos.

Fuente: EFE

Al Iraqiya pide formar Gobierno de unidad en Irak en respuesta a atentados

La coalición opositora Al Iraqiya, que venció en los pasados comicios en Irak, pidió a las distintas alianzas políticas acelerar la formación de un Gobierno de unidad nacional, en respuesta a los atentados de los últimos días.

El consejero de Al Iraqiya Hani Achur señaló en un comunicado que «la respuesta a esos ataques terroristas sería aferrarse a la democracia y formar un Ejecutivo de participación nacional, justo y moderado, en el que tomen parte todos los iraquíes sin excepción para proteger el país».

De esta forma, la alianza del ex primer ministro Ayad Alaui ha reaccionado a la cadena de atentados en Bagdad contra barrios de mayoría chií que se cobraron las vidas de al menos 64 personas y causaron heridas a 360, según el último recuento dado por el Ministerio de Sanidad iraquí.

Además, el pasado domingo, 58 personas, la mayoría mujeres y niños, murieron en la iglesia sirio-católica de Sayida An Nayá (nuestra señora del socorro en árabe) en la capital durante un asalto armado y la posterior operación para liberar a los rehenes retenidos en el interior del templo por cinco terroristas.

Achur opinó que «atentados cobardes como los del martes, se producen cada vez que aumenta el clamor nacional que pide la creación de un nuevo gobierno de participación y la preservación de la democracia».

Y consideró que la constitución de un nuevo Gabinete servirá para «construir fuerzas leales que preserven la dignidad del pueblo y frenen el derramamiento de sangre para que el terrorismo ciego no imponga un hecho consumado».

Irak vive una crisis gubernamental desde las elecciones legislativas del pasado 7 de marzo por las discrepancias entre las distintas formaciones políticas en lograr un acuerdo para constituir un Gobierno.

Por su parte, el diputado Talal al Zobei, secretario general de la Corriente Nacional Independiente, que forma parte de Al Iraqiya, señaló a Efe que los políticos deben hacer concesiones recíprocas para acelerar la formación del nuevo Ejecutivo y detener el derramamiento de sangre.

Asimismo, instó a los dirigentes políticos a «estrechar filas para luchar contra los que desean la maldad para Irak».

Por su parte, el analista Ala al Obeidi atribuyó los últimos atentados al vacío político que vive el país debido a las permanentes diferencias entre las coaliciones sobre la distribución de las carteras del futuro Ejecutivo.

«El retraso de la formación del nuevo Gobierno ha paralizado absolutamente el Parlamento y se refleja negativamente en la situación general del país, y en especial, la seguridad que ha empeorado muchísimo», indicó El Obeidi.

Por otra parte, las fuerzas de seguridad detuvieron a un total de 96 personas, entre sospechosos y buscados por las autoridades, en redadas en el norte de la provincia de Salahedin, al norte de Bagdad.

Fuente: EFE

Los principales ganadores y perdedores en las elecciones estadounidenses

Los comicios de mitad de mandato para renovar el Congreso y elegir gobernadores dejaron gran número de ganadores y perdedores en ambos partidos.

La siguiente es una reseña con algunos de los principales vencedores y vencidos.

Ganadores

JOHN BOEHNER: El gran vencedor de la noche. Diputado republicano por Ohio de 51 años, será casi con seguridad el próximo presidente de la Cámara de Representantes, lo que lo convertirá en el segundo en la línea de sucesión presidencial para un eventual reemplazo de Barack Obama, detrás de su vice Joe Biden.

Reemplazará como presidente de la Cámara baja a la demócrata californiana Nancy Pelosi, que fue la primera mujer en ser elegida para ese cargo, en 2006.

Bajo su liderazgo, promete que la mayoría republicana de la Cámara de Representantes buscará reducir el gasto público y el déficit y reducir el protagonismo del Estado en la gestión económica que caracterizó a la gestión de Obama.

MARCO RUBIO: Joven dirigente republicano, hijo de exiliados cubanos, Rubio fue electo para el Senado por el estado de Florida y se convirtió, de esta forma, en el primer miembro de la Cámara alta de origen cubano.

Ferviente religioso, Rubio contó con el apoyo del movimiento ultraconservador Tea Party, y los medios de prensa estadounidense ya lo mencionan, con sus 39 años, como posible compañero de fórmula del candidato republicano en las elecciones presidenciales de 2012.

SUSANA MARTINEZ: Republicana, del estado de Nuevo México, Martinez se convirtió en la primera mujer de origen hispano que es electa gobernadora en Estados Unidos.

La fiscal de Nuevo México contaba con el apoyo del movimiento ultraconservador Tea Party y sucederá al frente del sureño estado a un histórico del Partido Demócrata como Bill Richardson, otro dirigente de origen mexicano que integró el gabinete del ex presidente Bill Clinton y gozó de gran popularidad entre los latinos de su estado.

RAND PAUL: Cirujano ocular de 47 años elegido senador republicano por el estado de Kentucky, apoyado por el Tea Party. Su victoria fue la primera de un aspirante respaldado por este movimiento conservador en conocerse una vez que comenzó el escrutinio.

Es hijo de Ron Paul, otro político republicano que fue precandidato presidencial en 2008.

Como miembro del Tea Party, Paul pide mínima intervención del Estado y mínimos impuestos.

Conocido por algunos comentarios polémicos, como que el presidente Barack Obama es «anti estadounidense», su campaña se rodeó de mayor controversia cuando se difundió un video en el que simpatizantes suyos dan una paliza a una activista que acudió a un acto para protestar contra el Tea Party.

HARRY REID: Más que un ganador, un sobreviviente. El presidente de la bancada senatorial demócrata superó con éxito el desafío de su rival y candidata del Tea Party Sharron Angle y conservó su banca por el estado de Nevada.

Los sondeos preelectorales anticipaban una carrera ajustada con muchas chances de que Obama perdiera al principal impulsor de su agenda en el Senado.

PERDEDORES

NANCY PELOSI: Esta californiana de 70 años fue elegida hace cuatro años como la primera presidenta de la Cámara de Representantes, cargo que perdió con la derrota de ayer de su partido, pese a haber conservado la banca de diputado que tiene hace más de 20 años.

CHRISTINE O´DONNELL: Había sido la candidata con mayor cobertura mediática de todas las elecciones, pero perdió su posibilidad de ingresar al Senado por Delaware al caer con el demócrata Chris Coons.

Apoyada por el Tea Party y la ex gobernadora de Alaska y candidata a vicepresidenta Sara Palin, se hizo famosa por su afición a la brujería y por decir en un debate que no sabía que la Constitución de Estados Unidos establece la separación entre Iglesia y Estado.

Fuente: Telám

Derrota legislativa Obama podría ser victoria Netanyahu

Para el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, la visión desde el capitolio al parecer no podría ser mejor. Una derrota demócrata en las elecciones legislativas de Estados Unidos en favor de los republicanos, considerados en Israel como aliados incondicionales, podría dar al líder israelí más incentivo para resistir la presión de un debilitado Barack Obama para que haga concesiones en las negociaciones de paz de Oriente Medio.

Varias fuentes políticas israelíes dijeron el miércoles que miembros del círculo más cercano a Netanyahu se vieron animados por el avance republicano ante un presidente demócrata, que está fuertemente en desacuerdo con el primer ministro derechista israelí sobre los asentamientos judíos en la ocupada Cisjordania.

Los palestinos, que quebraron las conversaciones directas con Israel en septiembre cuando Netanyahu se negó a extender una moratoria de construcción limitada en los asentamientos de Cisjordania, dijeron que esperaban que Obama mantuviera el curso en la búsqueda de la paz en la región.

«No hay dudas de que los resultados de las elecciones han fortalecido enormemente a elementos pro israelíes en Estados Unidos en general, en la Cámara de Representantes, en el Senado y en todo el espectro político», dijo Yoram Ettinger, ex diplomático israelí que sirvió en Estados Unidos.

«Esto va a contraer inmensamente la capacidad de maniobra del presidente, quien es en general bastante crítico (incluso) negativo hacia Israel. Lo que haría necesario que el presidente, pienso, limite su presión sobre Israel», añadió.

Pero algunas fuentes políticas dijeron que Netanyahu educado en Estados Unidos, tenía una visión más cauta del impacto de la votación del martes sobre la política exterior de Obama y las perspectivas de un segundo mandato.

Las fuentes dijeron que Netanyahu sabía bien que el demócrata Bill Clinton, quien también intentó lograr la paz israelí-palestina, había rebotado desde una victoria republicana en elecciones legislativas en 1994 y ganado la reelección como presidente dos años después.

PRESION

Bajo presión internacional para que ceda en su posición, se cree que Netanyahu también está trabajando en una posible reanudación del congelamiento parcial de inicios de casas en asentamientos de Cisjordania, a cambio de un paquete de incentivos ligados a la seguridad por parte de Washington.

Una nueva moratoria podría ayudar a Netanyahu a evitar una exclusión por parte de Obama mientras Estados Unidos e Israel exploran formas de lidiar con el programa nuclear de Irán, que Occidente piensa que está destinado a producir armas atómicas, una acusación que Teherán niega.

En general se espera que Obama, una vez finalizado el proceso de elección legislativa, incremente los esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos para revivir las negociaciones de paz israelí-palestinas.

El tiempo está corriendo: la Liga Arabe dio el 9 de octubre a Estados Unidos un mes para persuadir a Israel de que detenga la construcción de asentamientos o arriesgue el colapso total de las negociaciones.

La próxima semana, Netanyahu podrá hacer su propia lectura del escenario post electoral durante una visita de 5 días a Estados Unidos, donde se dirigirá a una conferencia judío estadounidense y se reunirá con el vicepresidente Joe Biden para discutir el estancado proceso de paz.

Fuente: terra

La victoria republicana obliga a Obama a reinventarse

WASHINGTON, Estados Unidos.- El presidente Barack Obama afirmó que desea encontrar «puntos en común» con los republicanos para que Estados Unidos pueda avanzar, luego de la importante victoria que estos últimos alcanzaron en las elecciones legislativas. La oposición desplazó a los demócratas del control de la Cámara de Representantes en las elecciones de ayer, en lo que se interpretó como un voto castigo para el oficialismo.
El mandatario llamó al líder republicano John Boehner, quien se encamina a ser el presidente de la Cámara de Representantes, y le dijo que espera trabajar con él para alcanzar logros para los estadounidenses. La oficina de Boehner describió la comunicación como «corta pero agradable».
«Discutieron cómo trabajar juntos para enfocarse en las prioridades de la gente que, a juicio de Boehner, son crear empleo y recortar el gasto gubernamental», agregaron los voceros. De acuerdo con la interpretación de varios medios nacionales e internacionales, el éxito republicano obligará a Obama a redireccionar su mandato.
Conferencia de prensa
Por otra parte, los nuevos líderes de la oposición explicarán hoy en una rueda de prensa su visión de futuro para el país. La conferencia se realizará a las 14 de Argentina en la Cámara Baja. Paralelamente, el movimiento ultraconservador Tea Party hará un balance de su participación en los comicios que, entienden, puede ser un anticipo de lo que se avecina en los presidenciales de 2012.
«Esperamos que Obama respete la voluntad popular», señaló Boehner. «Es tiempo de arremangarnos la camisa», agregó, y anticipó que sus principales objetivos son ayudar a las pequeñas y medianas empresas, reducir el desempleo y el déficit presupuestario.
(AFP-NA-Télam)

Diez coches bomba causan decenas de civiles muertos en Bagdad

La gran mayoría de las víctimas mortales en Irak venían siendo militares, policías o funcionarios durante los últimos meses. Los civiles, que bastante tienen con soportar las penurias cotidianas, habían pasado a segundo plano después del atroz bienio (2006- 2007) de guerra civil sectaria.

¿Volvemos a las andadas? Una decena de coches bomba estallaron por la tarde en varios barrios de Bagdad, provocando la muerte al menos a 57 personas y más de 250 heridos, según el Ministerio del Interior, citado por France Presse. Todos los ataques se concentraron en barrios chiíes de la capital, señal inequívoca de que la violencia sectaria puede explotar, de nuevo, en cualquier momento.

Caben pocas dudas de que los ataques fueron coordinados. «Todas las explosiones se produjeron simultáneamente», afirmó a la citada agencia un funcionario de Interior. Y resulta indiscutible que se trataba de matar al mayor número de personas posible. La mayoría de las explosiones se produjeron cerca de mercados y bancos, habitualmente abarrotados a esas horas de la tarde.

El sábado, un suicida hizo estallar explosivos en un café frecuentado por kurdos chiíes en una ciudad de la conflictiva provincia de Diyala, al noreste de Bagdad. El domingo, fundamentalistas suníes acribillaron a balazos y lanzaron granadas contra los católicos que asistían a misa en una iglesia del centro de Bagdad, y ayer lanzaron la oleada de bombas.

En septiembre, era una opinión muy extendida en la capital iraquí que la retirada a sus cuarteles de las tropas de Estados Unidos -oficialmente concluida el 1 de septiembre- llegaba en una pésima coyuntura. Ciudadanos de cualquier confesión temían que los cuerpos de seguridad no podrían garantizar la seguridad y se sentían horrorizados ante la perspectiva de que rebrotara la contienda sectaria que asoló el país durante 2006 y 2007.

Los servicios de seguridad iraquíes tienen que lidiar con la organización Estado Islámico de Irak, los afines a Al Qaeda que reivindicaron el ataque terrorista -perecieron 58 personas- contra una de las principales iglesias católicas de Bagdad el pasado domingo. Es una misión muy complicada por la bisoñez de los policías y militares, muchos de ellos reclutados en los últimos años tras el desmantelamiento en 2003 del Ejército y de las demás instituciones después del derrocamiento del régimen de Sadam Husein. A ello se suma la inestabilidad política del país, sin Gobierno desde las elecciones de marzo dada la incapacidad de los líderes políticos para pactar el Ejecutivo, y el acuartelamiento de los 50.000 soldados estadounidenses que ahora apenas patrullan las calles de la capital.

Fuente: El País