Una joven de 14 años muere tras ser azotada 100 veces en Bangladesh

La menor fue acusada de haber mantenido una relación sexual con su primo. Los medios locales apuntan que el hombre abusó de ella sin su consentimiento. Hasta 25 personas participaron en el linchamiento público de la joven.
Mosammet Hena, una joven de 14 años, murió el pasado domingo en Bangladesh después de ser golpeada hasta 100 veces con cañas de bambú como castigo por haber mantenido una relación con uno de sus primos, Mahbub, que estaba casado.

Esta es la versión de la esposa de éste, Shilpi Begum, que denunció el caso ante las autoridades. Sin embargo, los medios locales aseguran que el hombre violó a la menor y sus gritos y llantos alertaron a Begum, que comenzó a golpearla.

Las autoridades prefirieron ignorar esta última versión y optaron por acudir a la ley religiosa y a un tribunal constituido por los miembros más ancianos de la comunidad a la que pertenecía la joven. Estos decidieron que tanto la joven como su primo debían ser castigados con 100 azotes, que son los que finalmente llevaron a Mosammet hasta la muerte.

¿Qué clase de justicia es esta?
Todo comenzó cuando Begum contó a la policía que había visto a la menor hablando con su esposo, Mahbub, de 40 años, cerca de su casa. Tras conocer la sentencia, hasta 25 personas, entre las que se contaban cuatro mujeres, llevaron a Mosammet arrastrando hasta el interior de una casa, donde fue golpeada. Una semana más tarde murió en el hospital de Dhaka.

«¿Qué clase de justicia es esta?», dijo indignado Dorbesh Khan, el padre de la joven, a la BBC. «Mi hija ha sido golpeada hasta la muerte en el nombre de la justicia».

Cuatro personas han sido arrestadas hasta el momento, entre ellas la propia Begum. Sin embargo, la policía continúa buscando a otros 14 supuestos implicados en el linchamiento público de Mosammet, acusados de haber participado en él o de ser cómplices, al no impedir que se produjera.

También Mahbub recibió su castigo, aunque de manos de su padre. No obstante, la policía ha asegurado que el hombre se encuentra ahora en paradero desconocido.

Fuente: elmundo.es

11 presos políticos cubanos rechazan el exilio en España

La Iglesia Católica anunció este viernes que serán liberados «próximamente» Angel Moya, quien se quedará en Cuba, y Guido Sigler, que desea viajar a Estados Unidos.
La Habana.- Once presos políticos cubanos rechazan el exilio en España como condición para ser liberados, pero el Gobierno excarcelará a dos de ellos, con lo que continuará un lento proceso que ya envió a 40 de la cárcel directo a Madrid.

La Iglesia Católica anunció este viernes que serán liberados «próximamente» Angel Moya, quien se quedará en Cuba, y Guido Sigler, que desea viajar a Estados Unidos.

Los 11 son los últimos de los 52 disidentes -40 en el exilio y uno que permaneció en Cuba- que quedaban en prisión de los 75 condenados en 2003 a penas de entre seis y 28 años, considerados «presos de conciencia» por Amnistía Internacional.

– Moya: constructor de 46 años (20 años de condena). Casado con Berta Soler, líder de las Damas de Blanco. Tienen dos hijos. Pronto será excarcelado.

– Sigler: técnico en economía de 57 años (20 años de condena). Vicepresidente del ilegal Movimiento Independiente Opción Alternativa, que fundó con sus hermanos Ariel -parapléjico, excarcelado en junio- y Miguel -liberado en 2005 por motivos de salud-. Tiene un hijo. Pronto será excarcelado.

– Oscar Elías Biscet: médico de 49 años (25 años de condena). Medalla Presidencial de la Libertad (EEUU), en 2009 fue nominado al premio Príncipe de Asturias de la Concordia (España).

– Héctor Maseda: ingeniero electrónico y periodista de 68 años (20 de condena). Fundó el ilegal Partido Liberal. Casado con Laura Pollán, la otra líder de las Damas de Blanco. Tiene cuatro hijos. Colaboró con Reporteros sin Fronteras y diarios como el francés Le Monde y los norteamericanos New Herald y New York Times.

– Diosdado González: electricista y agricultor de 48 años (20 de condena). Dirigente del ilegal Partido Paz, Democracia y Libertad. Hizo varias huelgas de hambre en prisión.

– Pedro Argüelles: periodista de 62 años (20 de condena). Corresponsal de la agencia de prensa opositora CubaPress.

– Eduardo Díaz: agricultor de 59 años (21 de condena), militaba en el ilegal Movimiento 5 de Agosto. Tiene una hija.

– Librado Linares: ingeniero eléctrico de 50 años (20 de condena), presidente del ilegal Movimiento Cubano Reflexión y miembro del bloque Todos Unidos, que coordina el ex piloto de guerra Vladimiro Roca.

– Iván Hernández: periodista de 39 años (25 de condena). Corresponsal para la agencia opositora Patria.

– Félix Navarro: docente de 57 años (25 de condena). Varias veces en prisión. Miembro de Todos Unidos. Tiene un hijo.

– José Ferrer: 40 años (25 de condena), miembro del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), que preside Oswaldo Payá, Premio Sajarov 2002. Tiene dos hijos.

Fuente: eluniversal.com

La UE se resiste al ‘pacto de competitividad’ de Merkel y Sarkozy

Bruselas.- Los socios del euro quieren ser más competitivos, pero no todos tienen tanta prisa por parecerse a Alemania.
En una pequeña revuelta contra el eje franco-germano que gobierna la UE, varios jefes de Estado y de Gobierno rechazaron las ideas para retrasar la edad de jubilación o acabar con la revisión automática de salarios según la inflación.

La canciller Angela Merkel y el presidente Nicolas Sarkozy apoyan un «plan de competitividad» para sus vecinos del euro, dispuestos a más coordinación económica, pero reticentes a los detalles que intentan imponer la alemana y el francés como condición a la ampliación del fondo de rescate de la zona euro.

Los dos escenificaron su pacto en una declaración conjunta previa a la comida donde se discutieron los particulares que gustan poco a los vecinos. «Francia y Alemania van a demostrar que defendemos el euro. No sólo como moneda, eso se da por supuesto, sino que el euro es también un proyecto político», anunció Merkel con Sarkozy a su lado. Y serán «más que palabras», según la canciller.

En una intervención para cámaras, fotógrafos y reporteros sin derecho a preguntar, el presidente francés aseguró que «el eje entre Alemania y Francia es extremamente fuerte» y logrará que su llamado pacto de competitividad se traduzca en medidas concretas antes del final de año.

Bélgica y Luxemburgo, los únicos países de la UE donde el ajuste de sueldos anual es obligatorio, rechazaron tajantemente una intromisión en sus normas. España, donde es una práctica habitual, aunque no esté en la ley, ya se ha mostrado cauta al respecto. Austria rechazó que los vecinos decidan a qué edad se jubilan sus ciudadanos. E Irlanda, pese a estar a punto de cambiar de Gobierno, insistió en que su impuesto de sociedades, el más bajo de la UE, es sagrado.

«Debe haber más cooperación económica, pero los Estados miembros deben tener espacio para llevar a cabo sus propias políticas», se quejó el primer ministro belga, Yves Leterme. Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo y de Luxemburgo, siempre ha defendido la coordinación, pero ahora tampoco le hace gracia que le toquen la revisión automática salarial o que los socios se metan en su fiscalidad.

Para evitar una revuelta en toda regla, durante la comida, Merkel y Sarkozy estuvieron muy moderados en sus intervenciones, según fuentes europeas, y ni siquiera llegaron a presentar un plan conjunto. Los detalles prefieren dejarlos para otra cumbre sólo con los socios del euro que se debería celebrar el 4 de marzo.

Los más dispuestos, hasta ahora, a cumplir con el retraso de la jubilación, la subida del impuesto de sociedades o las rebajas salariales son los eslabones más débiles de la cadena, España, Portugal o Grecia, pero la propia Francia se niega a que sus ciudadanos trabajen hasta los 67 años y tanto París como Berlín desconfían de que los funcionarios europeos inspeccionen sus cuentas.

La canciller Merkel dejó muy claro que pretende un pacto dentro del Eurogrupo, una reunión informal donde podría imponer su voluntad con mayor facilidad y a la que podría «invitar a otros países a participar». Berlín quiere involucrar, en particular, a Reino Unido.

Ampliación del fondo de rescate
En cualquier caso, el único compromiso firme y claro es que los miembros del euro ampliarán su fondo de 440.000 millones para prestar dinero a los países en apuros con intereses más bajos y condiciones menos estrictas.

Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, presentará un informe a principios de marzo donde se incluya el aumento del fondo de rescate y esta coordinación económica, que no pasa, de momento, de un compromiso político. Los jefes de Estado y de Gobierno de la moneda única aceptarán «el paquete» en su cumbre extraordinaria, pero el único pacto hasta ahora más claro es la ampliación del fondo «para asegurar la flexibilidad y capacidad financiera necesaria para aportar la ayuda adecuada», según dice la declaración aprobada hoy.

De un lado, se aumentarán las garantías para que la zona euro pueda prestar los 440.000 millones prometidos en mayo y que, por las reglas tan conservadoras de la sociedad de créditos inventada, no se pueden utilizar plenamente (ahora, el dinero que, de verdad, puede llegar a los Estados ronda los 250.000 millones).

Y, de otro, se acabará con uno de los principios básicos defendidos por Alemania en la creación del fondo, que un Estado pueda recurrir a él sólo cuando esté al borde del precipicio, pagando intereses alrededor del 8%, como en el caso de Grecia e Irlanda. La idea es, según fuentes europeas, «desdramatizar» el uso del fondo, que podrá comprar deuda pública, prestar a los Estados para que adquieran sus propios títulos o conceder créditos con menos condiciones sin esperar a que un país esté tan cerca del abismo.

Fuente:

México pide a Haití desarrollar en paz segunda etapa de proceso electoral

México, 3 feb (EFE).- El Gobierno de México hizo hoy un llamamiento al Gobierno y al pueblo de Haití para que la segunda vuelta electoral en ese país «se conduzca en un marco de paz y civilidad».

El Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití aprobó hoy el pase de los candidatos Mirlande Manigat y Michel Martelly a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Ante ese anuncio, la cancillería dijo en un comunicado que el Gobierno de México «hace votos porque la nueva fase del proceso se desarrolle en un clima de tranquilidad y concordia y en un marco de seguridad, fortalecimiento de las instituciones democráticas y respeto de los derechos fundamentales de las personas».

Además destacó la contribución de la comunidad internacional por el respaldo otorgado al CEP durante la primera etapa del proceso electoral.

El Gobierno mexicano invitó «a los actores políticos involucrados a ejercer los derechos que la ley les concede y participar en esta nueva fase del proceso en calma y tranquilidad, y a conducir sus legítimas aspiraciones en el marco de la legalidad y por medios pacíficos».

También pidió que la comunidad internacional «desempeñe un papel más activo, comprometido y sustancial en el esfuerzo de reconstrucción de ese país, con el aporte significativo de recursos materiales, financieros y humanos, y sobre la base del pleno respeto a los intereses del pueblo haitiano y a las prerrogativas soberanas de esa nación».

Los resultados provisionales habían dado la victoria a la exprimera dama Mirlande Manigat, con el 31,37 por ciento de los votos, y el segundo lugar al oficialista Jude Celestin, con el 22,48 por ciento.

La OEA recomendó, no obstante, otorgar a Martelly el segundo lugar en lugar de a Celestin, tras restar votos a ambos candidatos debido a las irregularidades que se produjeron en las urnas.

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas está fijada para el 20 de marzo.

EE.UU. negocia con oficiales egipcios la salida de Mubarak del poder

En el «Día de la Despedida», el presidente africano podría abandonar su cargo tras nueve días de revueltas populares. La propuesta establece la entrega del poder a un gobierno de transición encabezado por el vicepresidente Omar Suleiman. Una multitud de manifestantes opositores se agolpan en las calles de El Cairo expectantes ante la posible caída del régimen. Más temprano, el titular de la ONU, Ban Ki-Moon, había reclamado que se anticiparán las elecciones.
Funcionarios de Estados Unidos, informaron que el gobierno del presidente Barack Obama está en conversaciones con autoridades egipcias sobre una propuesta para que el presidente Hosni Mubarak renuncie inmediatamente.

La propuesta establece la entrega del poder a un gobierno de transición encabezado por el vicepresidente Omar Suleiman, quien cuenta con apoyo de las fuerzas armadas egipcias.

Los funcionarios indicaron que la propuesta requiere que el gobierno de transición invite a miembros de una amplia gama de grupos opositores, incluyendo a la proscrita Hermandad Musulmana.

De esta forma se acercaría el final del régimen justo cuando la oposición protagoniza el «Día de la Despedida», una protesta a modo de ultimátum al presidente egipcio. Desde temprano, la plaza de de la Liberación -o Tahrir- se encuentra colmada de manifestantes que ahora están a la expectativa sobre la posible salida de Mubarak del poder.

Más temprano, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki- Moon, había reclamado hoy la celebración de comicios libres y justos en Egipto como condición imprescindible para el establecimiento de un gobierno estable.

«Este proceso debe comenzar de inmediato. No hay tiempo que perder», había asegurado esta mañana el titular de la ONU.

La lucha para echar del poder al presidente Hosni Mubarak alcanza hoy un día clave, una jornada en la que los opositores esperan que acabe el régimen que lleva 30 años.

Antes de iniciar la protesta, centenares de miles de egipcios participaron hoy en la oración del mediodía en la plaza Tahrir, con rezos compartidos por musulmanes y cristianos, en un momento de gran emoción que no se recuerda en la historia reciente de Egipto.

El ritual, dirigido por un imán, fue seguido con gran fervor por manifestantes de la oposición que están llegaban masivamente a ese lugar para participar de los reclamos contra el régimen de Mubarak.

Durante el sermón de este viernes, los predicadores insistieron en que la revolución «no es religiosa» y que «pertenece por igual a musulmanes y cristianos, hombres y mujeres».

Paralelamente, cientos de soldados cercaron la plaza con alambre de púa y blindados, para evitar enfrentamientos entre los seguidores del Gobierno que en los últimos días provocaron varios enfrentamientos sangrientos por las calles de El Cairo.

Asimismo, esta madrugada los disturbios continuaron en la plaza de la Liberación (o Tahrir) donde nuevamente se escucharon disparos, aunque no se registraron víctimas. Hasta allí se acercó esta mañana el ministro de Defensa, el general Mohamed Husein Tantaui, y pidió a los manifestantes que insistan a sus líderes a dialogar con las autoridades.

Fuente: elargentino.com

Irán espera agazapado el fin del gobierno de El Cairo

En una intencionada lectura de la crisis, el ayatollah Alí Khamenei afirmó que las protestas son una «señal del despertar islámico». Teherán espera sacar ventaja frente a Israel.
El líder supremo iraní no ocultó sus deseos de que una teocracia suceda al régimen en caída libre de Hosni Mubarak. «No retrocedan antes de la instauración de un régimen popular basado en la religión», alentó a los egipcios, durante un discurso en árabe dirigido a la comunidad musulmana. Más allá de su pretendida devoción al Islam, Khamenei exhibió todo el interés político y estratégico de Irán en el asunto.

Teherán se ilusiona con un gobierno islamista, como el que podría ofrecer la Hermandad Musulmana. No por convicción religiosa, sino porque posicionaría mejor a la administración de Mahmoud Ahmadinejad en su conflicto regional con Israel y en su alianza con los chiítas libaneses de Hezbollah. Mubarak fue durante años un dique de contención a las pretensiones de Irán en Medio Oriente y una garantía de cierta estabilidad para Tel Aviv y Washington.

No es casual que Khamenei haya descalificado al presidente egipcio llamándolo «lacayo del régimen sionista y de los EEUU» por haber «ayudado a los israelíes en Gaza». Tampoco que se haya alegrado de que los dirigentes de Israel sean «los que están más preocupados por lo que sucede en El Cairo, porque saben que si Egipto cesa su alianza se producirá una gran transformación en la región».

Los Hermanos Musulmanes son los favoritos de Irán para suceder a Mubarak. Entre sus principales reivindicaciones se cuentan, por ejemplo, la ruptura de relaciones con Tel Aviv y el apoyo a la resistencia palestina (el brazo de la organización en la Franja de Gaza es nada menos que Hamas). Sin embargo, cualquier gestión más recelosa de los EEUU que la actual sería bien recibida por el gobierno de Ahmadinejad.

Eso explica las palabras directas de Khamenei al Ejército egipcio, institución clave en la resolución del conflicto y el rumbo de la sucesión. «El enemigo principal de las Fuerzas Armadas es el régimen sionista, no el pueblo», le recordó a la cúpula militar.

Remató su discurso con una reflexión de la que reniega la mayoría de los analistas políticos occidentales, pero que cuadra a la perfección con la estratégica lectura de Teherán: «Lo que hoy sucede en Egipto es el eco de la Revolución Islámica iraní y tiene un significado particular para nosotros».

Fuente: infobae.com

Decenas de miles de egipcios rezan en Tahrir, en un acto cargado de emoción

Decenas de miles de egipcios participaron hoy en la oración del mediodía en la plaza Tahrir de El Cairo, con rezos compartidos por musulmanes y cristianos, en un momento de gran emoción que no se recuerda en la historia reciente de Egipto.

El ritual, dirigido por un imán, fue seguido con gran fervor por manifestantes de la oposición que están llegando hoy masivamente a ese lugar, epicentro de las protestas contra el régimen de Hosni Mubarak.

El imán, en su sermón, pidió orar por los muertos de la revuelta popular, más de un centenar hasta hoy, en una petición que fue seguida con llantos por muchos de los participantes en el acto.

«Las protestas de los jóvenes se han convertido en un movimiento nacional», aseguró.

También dijo que cristianos y musulmanes están participando en la protesta. Incluso en las oraciones de este mediodía, que siguieron una inmensa mayoría de musulmanes, se veían también cristianos siguiendo sus propios rezos.

«Es un momento crucial», afirmó a Efe Adam Molyneuh, uno de los manifestantes que se encontraban hoy en la plaza Tahrir.

La imagen de tanta gente rezando al mismo tiempo es frecuente en La Meca con motivo de las peregrinaciones anuales, pero no en Egipto, donde las oraciones de mediodía del viernes, el momento religioso más importante de la semana para el islam, se limitan a la intimidad de las mezquitas.

Fuente: El Cairo. EFE

España: subsidios por desempleo alcanzaron nuevo récord

La tasa de desocupación, cuya cifra se elabora trimestralmente, alcanzó en diciembre el 20,3% de la población. Actualmente hay 4,23 millones de trabajadores registrados en los servicios públicos de empleo.
El número de desempleados registrados en los servicios públicos de empleo en España alcanzó en enero los 4,23 millones de personas, evidenciando los problemas de la economía ibérica para superar la recesión y recuperar su maltrecho mercado laboral, informó el miércoles el gobierno.

El incremento fue de 130.930 personas en comparación con diciembre, lo que supone una subida del 3,2% en el número de desocupados que se inscriben para cobrar los subsidios por desempleo.

La tasa de desempleo, cuya cifra se elabora trimestralmente, alcanzó en diciembre el 20,3% de la población, después de un leve descenso en el tercer trimestre de 2010 que resultó ser un espejismo.

Según estos datos, más de dos millones de estas personas son desempleados de larga duración y la gran mayoría han perdido su prestación sin haber encontrado trabajo.

La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, reconoció que el dato es «negativo», pero subrayó que empiezan a evidenciarse síntomas de recuperación, como demuestran los descensos del desempleo en términos interanuales en sectores como la industria y la construcción.

El mal dato se anunció horas antes de la firma de un importante acuerdo entre el gobierno, los sindicatos y la patronal sobre la reforma de las pensiones y el retraso de la edad de jubilación.
Fuente: 26noticias.com

El horror sigue ganando las calles de Egipto: no ceden los violentos choques

EL CAIRO.- Después de una nueva noche de violencia en la que se vivieron violentos enfrentamientos que causaron la muerte de otras cinco personas, manifestantes a favor y en contra del presidente Hosni Mubarak volvieron a chocar en la plaza Tahrir de El Cairo, epicentro de las protestas antigubernamentales, que ya llevan diez días.

Mientras tanto, el conflicto político se agudizaba hoy con acusaciones cruzadas sobre la posibilidad de abrir un canal de diálogo. Representantes de los partidos de la oposición desmintieron el anuncio oficial sobre el comienzo del diálogo entre el vicepresidente del país, Omar Suleimán, y las fuerzas detractoras.

El dirigente del partido Ghad, Ayman Nur, dijo que la información difundida por el gobierno es falsa y que no «participaron en un diálogo». «No habrá diálogo con la sangre ni con los cócteles molotov. La sangre todavía está derramada», concluyó.

Mientras continúan los violentos choques, miles de turistas siguen varados en El Cairo y otras ciudades del país, a la espera de aviones de rescate que enviarán algunos países para ponerlos a resguardo, entre ellos, Chile y Gran Bretaña.

La Cancillería argentina informó que sigue con «mucha atención» el desarrollo de los acontecimientos en Egipto. En relación a la situación de los ciudadanos argentinos, informa que «de acuerdo con los registros confeccionados, al día 31 de enero permanecían 355 connacionales en Egipto; el 1 de febrero esa cifra se redujo a 260, tras la salida de aproximadamente un centenar de argentinos en vuelos regulares». Y agrega que se espera que entre hoy y mañana «alrededor de 75 argentinos dejen el país», señala un comunicado.

Además, los mandatarios de Francia, Alemania, Gran Bretaña, España e Italia reclamaron al actual gobierno una «rápida y ordenada transición» y condenaron a quienes «usan o alientan la violencia» en vísperas de una cumbre europea obligada a abordar la rebelión popular en el país país que concentra a la mayor población árabe.

Tahrir, de la paz a la violencia. En lo que marca un punto de inflexión en la ola de protestas que desde hace 10 días pide la renuncia del presidente, la plaza Tahrir, símbolo de la revuelta que hasta ahora había sido una plaza pacífica, se transformó desde ayer en el campo de una cruenta batalla entre manifestantes contrarios al gobierno y simpatizantes de Mubarak.

Entrada la noche, con ambulancias que iban y venían de los alrededores de la plaza, donde se oían disparos y se veían edificios en llamas en plena oscuridad, se contabilizaron al menos cinco muertos y 1500 heridos en brutales choques, que abren nuevos interrogantes sobre lo que vendrá.

Las víctimas fueron alcanzadas por disparos efectuados por partidarios de Mubarak desde el cercano puente 6 de Octubre con armas automáticas, según relató uno de los médicos que trabaja en un puesto de primeros auxilios situado en la plaza.

Museo en peligro. El punto más crítico tras los enfrentamientos se sitúa cerca del Museo Nacional Egipcio, donde se desplegó un cinturón de contención de militares y civiles apoyados por dos tanques que intentan calmar la situación.

La Cancillería argentina informó que sigue con «mucha atención» el desarrollo de los acontecimientos en Egipto. En relación a la situación de los ciudadanos argentinos, informa que «de acuerdo con los registros confeccionados, al día 31 de enero permanecían 355 connacionales en Egipto; el 1 de febrero esa cifra se redujo a 260, tras la salida de aproximadamente un centenar de argentinos en vuelos regulares». Y agrega que se espera que entre hoy y mañana «alrededor de 75 argentinos dejen el país», señala un comunicado.

Para informes. La Dirección de Argentinos en el Exterior de este Ministerio responde consultas en los teléfonos (011) 4819-7887 / 7885 / 8171 /7896.
Agencias AP, EFE, AFP y Reuters

El FBI violó unas 40 mil veces las leyes tras los atentados del 11S

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) violó unas 40 mil veces las leyes estadounidenses tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, reveló ayer la Fundación Frontera Electrónica.

La organización no gubernamental EFF -por su sigla en inglés- cita documentos oficiales en los cuales el FBI admite unas 800 violaciones a las leyes de vigilancia y la Constitución entre 2001 y 2010, según despacho de la agencia cubana Prensa Latina.

Sin embargo, la Fundación Frontera Electrónica afirma que esa cifra es mucho más alta y se acerca a las 40 mil.

Cerca de un tercio de las 800 infracciones confirmadas implican Cartas de Seguridad Nacional, que otorgan al FBI la potestad de solicitar información sobre sospechosos con poca supervisión judicial.

Los documentos divulgados a través del Acta de Libertad de Información fueron elaborados por la Agencia de Vigilancia de Inteligencia, organismo encargado de monitorear la legalidad de las instituciones de espionaje del país.

Según los textos, el FBI tarda como promedio dos años y medio en comunicar sobre las violaciones en que incurre.

La EFF comenta que esos escritos constituyen el cuadro más completo de los abusos e irregularidades cometidos por el FBI tras los atentados a las Torres Gemelas.

Luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001, el entonces presidente George W. Bush aprobó un polémico paquete de leyes con el argumento de prevenir hechos similares.

Como centro de esa política se sancionó la llamada Ley Patriótica, muy criticada por grupos defensores de los derechos civiles porque limita garantías constitucionales.

Fuente: diariohoy.net

Google, Facebook y Twitter hallan su voz ante el bloqueo en Egipto

Las redes sociales rompieron con su tradicional silencio corporativo para criticar el bloqueo de internet, impuesto por parte de las autoridades para hacer frente a las protestas políticas.
Al tiempo que Egipto es sacudido por las continuas protestas contra el régimen del presidente Hosni Mubarak, las tres empresas de internet criticaron los intentos de las autoridades de dejar sin conexión al país.

Pese a que la responsabilidad corporativa es un concepto que nació cuando otras empresas fueron presionadas para cortar vínculos con la Sudáfrica del apartheid, varios expertos aseguran que las medidas de los tres gigantes de internet son poco comunes.

«En la mayoría de las corporaciones lo que normalmente importa es generar ganancias y no necesariamente hacer bien al mundo», dijo Benjamin Hermalin, profesor de Finanzas en la escuela de negocios Haas de Berkeley, Universidad de California.

«Particularmente, dada la situación de incertidumbre política, sería muy extraño que las empresas apuesten por un bando porque si gana el otro, entonces estarán en graves problemas», explicó.

Pero la incertidumbre en Egipto no impidió a Facebook, con cinco millones de usuarios en ese país antes del bloqueo, emitir un comunicado en el cual dijo que «a nadie le debe ser negado el acceso a internet».

«Pese a que la situación en Egipto es un asunto que resolverán el pueblo y el gobierno egipcios, limitar el acceso a internet a millones de personas es un tema de preocupación para la comunidad global», dijo el portavoz de Facebook, Andrew Noyes.

Google y Twitter fueron más allá de las declaraciones y juntos crearon una herramienta para eludir el bloqueo y publicar mensajes de texto por medio de llamadas telefónicas.
Google dijo que el sistema «Speak to Tweet» apuntaba a «ayudar a los egipcios a seguir conectados en este momento difícil».

YouTube, propiedad de Google, también destacó videos sobre Egipto en su canal de noticias y política, CitizenTube, e invitó a los usuarios a que publiquen los suyos y comenzó a transmitir el material de la cadena árabe Al Jazeera en vivo.

Google también creó una página de «Respuesta a la Crisis» con vínculos a «Speak to Tweet» y CitizenTube, con teléfonos de emergencia y mapas de las protestas.
Michael Connor, editor y responsable de la revista en línea Business Ethics, destacó que Google, cuyo lema es «No ser Malo», ya ha tomado posiciones frente a crisis políticas anteriormente, rehusándose a censurar resultados de búsqueda en China, por ejemplo.

Al mismo tiempo, Connor dijo que Google, Facebook y Twitter también actúan en favor de sus intereses.
«La imagen de estas empresas está vinculada al libre intercambio de información Tenían que hacer algo. Tienen una clientela que espera que hagan ciertas cosas», precisó.

Es algo que no pueden hacer empresas que tienen bienes en distintos países, contrariamente a estos gigantes virtuales, explicó Hermalin. «Tienen alcance global, pero casi ningún bien
en el terreno», indicó.

«Si Coca-Cola, por ejemplo, es vista como una empresa que usará sus bienes para derribar dictadores, entonces otros países con dictadores dirán quizá tener a Coca-Cola no es una muy buena idea», subrayó Hermalin.

Pero en el caso de Google, Facebook y Twitter, la publicidad positiva que puedan recibir por oponerse a las autoridades egipcias «supera por lejos los riesgos contra cualquier negocio que tengan en Egipto», dijo.

Fuente: 26noticias.com

Más de 64.000 evacuados por terremoto en la provincia china de Yunnan

Cientos de viviendas dañadas figuran también hoy entre las consecuencias de un sismo de 4.8 grados que el martes estremeció zonas de la provincia china de Yunnan. Más de 80.600 personas fueron afectadas por el movimiento telúrico, cuyo epicentro se localizó a 10 kilómetros de profundidad, en tanto las viviendas dañadas se estiman en cerca de 700. El gobierno local envió equipos de socorro y ayuda material.
Miles de evacuados y cientos de viviendas dañadas figuran hoy entre las consecuencias de un terremoto de 4.8 grados que el martes estremeció zonas de la provincia china de Yunnan.

El sismo, registrado a las 15:11 hora local -2 en Argentina- en el distrito Yingjiang, obligó a evacuar a más de 64 mil pobladores, precisaron autoridades del territorio citadas por informaciones procedentes de esa provincia, según despacho de la agencia cubana Prensa Latina.

De acuerdo a esas fuentes, 80.600 personas fueron afectadas por el movimiento telúrico, cuyo epicentro se localizó a 10 kilómetros de profundidad, en tanto las viviendas dañadas se estiman en cerca de 700.

El gobierno local envió equipos de socorro y ayuda material, cuando la China se dispone a celebrar el advenimiento del Nuevo Año Lunar.
Fuente: mdzol.com

Autralia: fuertes vientos producen destrozos en Queesland

El temporal comenzó a golpear el norte de Queensland, donde los fuertes vientos dañaron casas, arrasaron una central meteorológica marina, destruyeron líneas eléctricas y derribaron árboles, informó una cadena británica en su edición digital.

Vientos de más de 200 kilómetros por hora comenzaron a azotar al estado australiano de Queensland, que se prepara para recibir al ciclón “Yasi”, que se prevé que será uno de los peores en la historia del país.

El alcalde de Innisfail, Bill Shannon, dijo al diario australiano Herald Sun que “ya había visto arrancado el techo de un edificio cerca de la cámara del concilio, donde se refugian 500 personas” y agregó que el «el ojo del ciclón está a cinco horas de distancia y ya está causando daños, por lo que es muy preocupante».

La premier de Queensland, Anna Bligh, advirtió que «las personas deben permanecer en sus hogares y prepararse para convertirse en un primer nivel de respuesta en casos de lesiones, ya que los servicios de emergencia no podrían ser capaces de responder a los residentes durante el pico de los vientos».

«Nadie debe salir de casa ahora, el tiempo para el movimiento y la evacuación ha pasado», alertó la funcionaria, al señalar que se aguarda «ver una aceleración dramática de las ráfagas de viento durante las próximas 24 horas».

Asimismo, informó que «9.500 personas estaban ya en 20 centros de evacuación, sobre todo en Cairns, Townsville y Innisfail».

Ian Stweart, coordinador de gestión de desastres del estado, anunció que «la Marina se prepara para llevar sus barcos a la costa para que las autoridades puedan utilizarlos como bases si es necesario, como en la respuesta al tsunami en Indonesia».

La primer ministro, Julia Gillard, envió su mensaje de apoyo a los damnificados por la tormenta, al expresar que «en las primeras horas de la destrucción todos en Australia vamos a estar pensando en ellos».

Consideró que el huracán “es una poderosa fuerza natural, pero el coraje del pueblo del extremo norte de Queensland es una fuerza aún más fuerte”.

Fuente: 26noticias.com

Suiza pide confiscar los fondos de Duvalier

GINEBRA — El Gobierno suizo pidió este miércoles la confiscación de los haberes del ex dictador haitiano Jean-Claude Duvalier, decisión posibilitada por la entrada en vigor de una nueva ley.

«Habiendo entrado en vigencia el 1 de febrero de 2011 la ley sobre la restitución de los haberes de origen ilícito (LRAI), el Consejo Federal (Gobierno) decidió hoy dar un mandato al Departamento federal de finanzas para que éste inicie una acción en confiscación de los haberes de Duvalier bloqueados en Suiza», indicó el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

«Esta acción se desarrollará ante el Tribunal administrativo federal», precisó.

La LRAI se aplica a las personas políticamente expuestas (PPE) y permite al Gobierno helvético devolver a las poblaciones expoliadas los fondos ilícitos bloqueados en la Confederación, incluso si la colaboración judicial con el Estado implicado no puede ser concluida, lo que no era posible hasta ahora.

El cuerpo legal fue llamado ‘Lex Duvalier’ pues fue adoptada para compensar un fallo que apareció en la larga batalla judicial para la restitución al pueblo haitiano de unos 6 millones de francos suizos (4,6 millones de euros), depositados por la familia Duvalier en sus cuentas en Suiza.

El martes, día en que entró en vigencia la nueva legislación, Suiza ya había bloqueado los haberes de Duvalier.

AFP

También el presidente de Yemen renuncia a un nuevo mandato

Siguiendo el ejemplo de su homólogo egipcio, Hosni Mubarak, también el presidente yemení, Ali Abdulah Saleh, que lleva 32 años en el poder, anunció hoy que no concurrirá a las elecciones en 2013, cuando termine su actual mandato.
Durante una comparecencia ante ambas Cámaras del Parlamento en Saná, la capital yemení, Salih también anunció su intención de postergar las elecciones legislativas programadas para abril y formar un gobierno de unidad nacional.

Salih, de 64 años, aseguró asimismo que no traspasará el poder a su hijo cuando agote su mandato y prometió hacer «concesiones y más concesiones».

Al mismo tiempo, alertó sobre el peligro de que se desaten disturbios en un país donde casi cada hombre posee un arma de fuego.

«Cada ciudadano de Yemen tiene el derecho de defenderse a sí mismo y a defender su propiedad cuando llegue la turba», afirmó.

Varios grupos de la oposición han llamado a la población a manifestarse masivamente este jueves, en un «día de la ira».

Miles de personas se habían manifestado la semana pasada en las calles de Saná para protestar contra la política del presidente.

En las protestas participaron varios grupos opositores, incluyendo a islamistas.

Durante una concentración junto a la Universidad de Yemen, unos 10.000 manifestantes habían exigido la renuncia de Salih.

El gobierno yemení se siente actualmente amenazado desde tres frentes: por los rebeldes chiitas en el norte, por los separatistas en el sur y por los terroristas de Al Qaida, que en los últimos años cometieron varios atentados contra objetivos extranjeros en el país.

Más de la mitad de los 23 millones de habitantes de Yemen vive por debajo del umbral de la pobreza y muchos están adictos a la droga kat.

El descontento en el sur no ha dejado de crecer desde la reunificación del país, en 1990. Muchos habitantes de la antigua república socialista de Yemen del Sur sienten que el gobierno central no está haciendo lo suficiente para fomentar el desarrollo económico de esta región.

Salih fue primero presidente de Yemen del Norte y después del país reunificado. Un primer intento de restaurar la independencia del sur derivó en una guerra civil en 1994, que terminó con la victoria de las tropas gubernamentales.

Fuente: elcomercio.com

Cinco trabajadores mueren por una explosión en una mina en Colombia

BOGOTÁ — Cinco trabajadores murieron y otro quedó herido este martes a raíz de la explosión en una mina de carbón en Colombia, país que en los últimos meses ha registrado una serie de accidentes fatales de este tipo, informaron fuentes oficiales.

El accidente, que hasta ahora deja cinco fallecidos, se produjo por una explosión de gas metano en la mina La Escondida, ubicada en la provincia de Cundinamarca (centro), a las 07H45 locales (12H45 GMT), según el estatal Instituto de Geología y Minería (Ingeominas).

Un sexto minero resultó herido y fue trasladado a un hospital cercano donde está siendo evaluado, indicó a la AFP una portavoz de la gobernación de Cundinamarca sin precisar si se encuentra grave.

En la mina, que se encontraba en proceso de legalización, no había más trabajadores en el momento de la explosión, añadió la fuente.

La semana pasada, 21 personas murieron en un accidente en la mina La Preciosa, en el noreste de Colombia.

En ese momento, el ministro de Minas, Carlos Rodado, reconoció que el Estado carece de los recursos suficientes para supervisar las condiciones de seguridad de la actividad minera en el país. «Tenemos la necesidad de fortalecer con recursos humanos, técnicos y financieros las tareas de fiscalización, (pues) sólo contamos con 16 personas para vigilar 3.000 minas operativas y otras 3.000 en exploración», dijo Rodado.

En 2010, se produjeron en Colombia 84 accidentes mineros, que causaron la muerte de 173 trabajadores, según datos oficiales.

El accidente más grave del año pasado ocurrió en la mina de Amagá (noroeste), donde en junio fallecieron 73 trabajadores.

En Colombia, el aumento de la producción de carbón ha sido continuo desde la década de los 90. Entre 2003 y 2010, ha pasado de menos de un promedio de 60 millones de toneladas anuales a unos 75 millones, de acuerdo con datos oficiales. Esa producción podría duplicarse en la próxima década debido a las importantes reservas del país, de acuerdo con Asomineros, la asociación que agrupa a los empresarios del sector.

Unas 298.000 personas están empleadas en la minería en Colombia, un sector dominado por grandes multinacionales extranjeras, en especial canadienses.

Colombia es el quinto exportador mundial de carbón, después de Indonesia, Australia, Rusia y Sudáfrica.

Cae el Gobierno de premier jordano

Las protestas en Jordania acabaron ayer con el Ejecutivo del primer ministro Samir Rifai, que presentó su dimisión al rey Abdalá II, quien designó a su vez a otro antiguo jefe de Gobierno, Maaruf Bajit, al frente del nuevo gabinete.
Según un comunicado de la Casa Real jordana, el monarca solicitó a Bajit llevar a cabo «reformas políticas reales y rápidas».
Precisamente, en las últimas semanas se han sucedido las protestas en distintas ciudades de Jordania pidiendo a Abdalá II la destitución del gabinete de Rifai por lo que consideran su fracaso a la hora de acometer reformas políticas y económicas.
Ante el aumento de las protestas, el jueves pasado el monarca instó al Gobierno y al Parlamento a acelerar las reformas políticas, económicas y sociales en un discurso ante la Asamblea Legislativa, que fue convocada para analizar el descontento ciudadano.
En su alocución, Abdalá II solicitó la modificación de la ley electoral, muy criticada por el mayor partido del país, el opositor Frente de Acción Islámica (FAI), que la empleó como argumento para boicotear las elecciones parlamentarias.

«Todos los funcionarios en cuestión deben asumir sus responsabilidades y tomar sus decisiones de una manera audaz, clara y transparente», dijo el rey.

Rifai fue nombrado primer ministro por el monarca en diciembre de 2009 y este era su segundo Ejecutivo, designado tras las elecciones parlamentarias del pasado noviembre.

Por su parte, el nuevo jefe del Gobierno Maaruf Bajit fue nombrado primer ministro en 2006 y permaneció en el puesto hasta poco después de los comicios legislativos de noviembre de 2007, en los que la oposición acusó al Ejecutivo de haber amañado la votación.

En Jordania es el rey quien suele tener la última palabra sobre la continuidad o no del Gobierno, y quien designa al primer ministro.

Fuente: lostiempos.com

Varios heridos por enfrentamientos entre partidarios y detractores de Mubarak en la plaza

Al menos varias docenas de heridos se han producido ya en violentos enfrentamientos entre partidarios de Mubarak y manifestantes en la plaza Tahrir de El Cairo, convertida en escenario preferente de la protesta ciudadana para pedir la dimisión del presidente de Egipto. Ambos bandos se enfrentan a pedradas y golpes.

Medio millar de partidarios del régimen –y algunos policías de paisano infiltrados, según France Presse– se han saltado todos los controles de acceso a la plaza, vigilada tanto por el Ejército como por civiles para evitar, precisamente, que grupos violentos revienten el carácter pacífico de la revuelta, y se han encarado con los miles de ciudadanos que mantienen la protesta por noveno día consecutivo. Fuerzas militares mantienen el control de los accesos a la plaza para impedir que afluya más gente.

El discurso de Mubarak de ayer ha encendido los ánimos y miles de partidarios del régimen se han concentrado en apoyo del presidente ante el edificio de la televisión pública y se han dirigido hacia la plaza Tahrir.

Ejército toma partido

El Ejército egipcio, que durante la revuelta ha adoptado una actitud de respeto hacia las «reivindicaciones legítimas» de la población, ha pedido hoy a los ciudadanos que abandonen las protestas y retomen su vida normal. En un comunicado emitido por la televisión pública, un portavoz de la cúpula militar ha señalado que los egipcios ya han hecho llegar su mensaje y que sus demandas han sido escuchadas, por lo que es momento, consideran los militares, de volver a la vida normal.

Asimismo, las Fuerzas Armadas han anunciado que a partir de este miércoles se reduce en tres horas el toque de queda, decretado el pasado viernes debido a las violentas protestas contra el régimen. Ahora el toque de queda empezará a las 17.00 horas (una hora menos en la Península) y finalizará a las 07.00 horas del jueves. Hasta ahora, la medida estaba vigente de las 15.00 a las 08.00 horas.

La postura del Ejército está considerada clave para el desarrollo de la revuelta la postura del Ejército. Compensivo con las «reivindicaciones legítimas» de los ciudadanos, algunos analistas ya han advertido de que las tensiones en el seno del Ejército pueden incrementarse si Mubarak permanece en el cargo demasiado tiempo y si los oficiales más veteranos apoyan a un líder que ha perdido legitimidad. «Cuanto más tiempo dure esta situación, más riesgo de que la gente asocie a los militares con Mubarak. Es muy peligroso», ha señalado Faysal Itani, analista experto en África y Oriente Próximo.

Apoyo al presidente

La tensión en Egipto lejos de amainar ha repuntado. Partidarios del presidente, Hosni Mubarak, han salido este miércoles a la calle en El Cairo y se han enfrentado con los manifestantes concentrados en la plaza Tahrir, epicentro de la revuelta en la capital.

Medio millar de partidarios del régimen se han saltado todos los controles de acceso a la plaza, vigilada tanto por el Ejército como por civiles para evitar, precisamente, que grupos violentos revienten el carácter pacífico de la revuelta, y se han encarado con los miles de ciudadanos que mantienen la protesta por noveno día consecutivo. Las tropas encargadas de la vigilancia han conseguido reducir a los provocadores y concentrarlos en un rincón de la plaza.

Por otra parte, el Parlamento ha suspendido sus sesiones hasta que se revisen las denuncias por supuestas irregularidades en las elecciones legislativas del pasado noviembre.

‘Viernes de la partida’

La oposición ha hecho oídos sordos al llamamiento del Ejército y ha pedido a los ciudadanos que sigan en las calles hasta que Mubarak dimita y que se sumen el viernes a una nueva jornada de protestas masivas, el bautizado como Viernes de la partida, en alusión a la supuesta salida del país del presidente. «Llamamos a la gente a seguir protestando en la plaza Tahrir y pedimos a todos que participen en el Viernes de la Partida», ha subrayado Mustafa Naggar, portavoz de la coalición opositora que integran, entre otros, la Asamble Nacional para el Cambio de Mohamed el Baradei y los Hermanos Musulmanes.

Cientos de personas siguen en la plaza Tahrir, epicentro de la revuelta en El Cairo, en el noveno día de la revuelta. Desde primera hora, los ciudadanos se han sumado a aquellos manifestantes que han pasado la noche en el lugar, en una clara demostración de que no piensan abandonar las protestas hasta conseguir la caída del régimen de Hosni Mubarak, en el poder desde hace más de 30 años.

Esperando la oferta definitiva

«No nos iremos, no nos iremos», cantan muchos de ellos en la plaza, más irritados con el régimen después de escuchar anoche el discurso en el que Mubarak insistía en mantenerse en el poder aunque prometía renunciar a la reelección. «El presidente es muy cabezota, pero nosotros lo somas más. No nos iremos de esta plaza», ha advertido un portavoz de los organizadores de las protestas. «No nos iremos hasta que Mubarak se vaya», gritaba un grupo de hombres que han pasado la noche en la plaza.

«El discurso es inútil. Solo inflama nuesta ira», ha señalado otro manifestante. «Seguiremos protestando», ha prometido otro. Los organizadores de la revuelta ya han empezado a plantear una nueva gran marcha para este viernes, con el objetivo de forzar la dimisión del jefe del Estado. «Si los egipcios nos quedamos en las calles hasta el viernes, probablemente la próxima oferta de Mubarak sea que deja el poder ya», ha augurado el médico Ahmed Khalifa, otro de los reunidos en Tahrir.

La «trampa» del discurso

El líder de la oposición, Mohamed el Baradei, que el martes instó a Mubarak a dejar el poder antes del viernes, ha calificado de «trampa» el discurso del presidente. A juicio de Baradei, el anuncio de que no optará a la reelección es una «decepción» y ha acusado al jefe del Estado de «no querer escuchar la voz del pueblo». «Quien le ha asesorado le ha dado el consejo equivocado. Lo único que tiene que hacer es renunciar», ha apuntado. «Desafortunadamente, va a extender la agonía del país durante otros seis o siete meses. Hace que la gente se enfade más», va apuntado el Nobel de la Paz.

Baradei, que ha sido designado por todos los grupos de la oposición para lidera la transición, ha señalado que lo importante de la revuelta es instaurar la democracia en el país. «No estoy necesariamente interesado en presidir el país. El tema de quién va a gobernar no importa demasiado. Lo realmente importante es que será elegido por los ciudadanos», ha destacado en declaraciones a la cadena NBC.
Fuente: elperiodico.com

Localizada una tribu indígena no contactada

Miembros de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), en Brasil, han localizado desde el aire a un grupo de indígenas de los que no se tenían noticias y que, presumiblemente, son de un grupo no contactado. Se encontraban cerca de la frontera con Perú.
Las imágenes obtenidas de esta tribu han sido cedidas por la FUNAI a la organización Survival Internacional, con objeto de que ayuden a documentan la existencia de estos pueblos que algunos gobiernos se niegan a reconocer y, por tanto, a tener en cuenta sus derechos territoriales.

En las fotos, se puede ver una comunidad sana, en la que hay niños pequeños y en la que no hay escasez de alimentos. De hecho, se observan unos cestos llenos de mandioca y de papayas frescas, que probablemente proceden de los huertos que rodean el asentamiento.

Survival ha lanzado una nueva web sobre pueblos indígenas aislados: www.indigenasaislados.org. Su objetivo es documentar que aún hay en la Amazonía pueblos que viven en la floresta.

La supervivencia del pueblo indígena que aparece en las imágenes está, según esta ONG, en grave peligro por la invasión de madereros ilegales en el lado peruano de la frontera. Las autoridades brasileñas creen que la llegada masiva de madereros está empujando a indígenas aislados de Perú hacia Brasil, y que es probable que los dos grupos entren en conflicto.

Survival y otras organizaciones llevan años desarrollando una campaña para que el Gobierno peruano actúe con determinación para detener la invasión, pero no se ha hecho mucho al respecto. Sin embargo, el Gobierno de Alan García ha señalado en algunas ocasiones que estos indígenas «no existe».

El año pasado, una organización estadounidense, Upper Amazon Conservancy, realizó el último de una serie de vuelos sobre la parte peruana, desvelando nuevas pruebas de tala ilegal en un área protegida.

Hace un par de años, también se fotografió a un grupo, que incluso intentó agredir con flechas a la avioneta en la que iban miembros de la FUNAI.

En Brasil, el Gobierno tiene territorios demarcados para los indígenas no contactados, pero serían insuficientes si los de otros países aledaños acaban cruzando la frontera ante las amenazas que tienen en sus propios países.

Fuente: elmundo.es

Ex presidente Aristide podrá regresar a Haití

Puerto Príncipe, 1 feb (PL) El ex presidente haitiano Jean Bertrand Aristide, quien en varias ocasiones manifestó su deseo de regresar a este empobrecido país para colaborar en su reconstrucción, recibió autorización de la cancillería para renovar su pasaporte.

«El gobierno da seguridades de que tan pronto reciba la solicitud, le será rápidamente garantizado el pasaporte», señaló un comunicado emitido por el Ministerio de Información.

De acuerdo con medios locales, en el texto las autoridades aclararon que no rechazaron peticiones anteriores de renovación del documento oficial al ex dignatario, como divulgaron varios periódicos hace unos días.

Al mismo tiempo, la cancillería afirmó que un pasaporte expirado no constituye obstáculo para el regreso de un ciudadano haitiano a su país nativo. Si el retorno implica una o varias paradas en un tercer estado durante el recorrido, solo se requiere la autorización de esa administración.

Como Puerto Príncipe no tiene consulado en Suráfrica, donde se encuentra exiliado el ex gobernante desde 2004 cuando fue víctima de un golpe de estado, el Departamento de Exteriores le permitió enviar la información requerida a través de Internet y se comprometió a tramitarla de inmediato.

La nueva postura adoptada por las autoridades locales responde a una solicitud enviada por Ira Kurzban, uno de los abogados de Aristide, a la ministra haitiana de Exteriores, Marie-Michelle Rey.

A través de una carta, el letrado pidió al gobierno del presidente René Preval iniciar los trámites con vistas al retorno de Aristide.

En la misiva también solicitan a la administración haitiana contactar con su similar de Suráfrica, para garantizar su seguridad cuando regrese.

La determinación de las autoridades locales se divulgó un día después de una visita realizada a Puerto Príncipe por la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton.

Durante su corta estancia en esta capital la Secretaria de Estado sostuvo encuentros con Preval y tres candidatos a la presidencia, dos de los cuales deberán contender en una segunda ronda de comicios el venidero 20 de marzo.

La oposición egipcia cierra filas y reclama la dimisión de Mubarak

EL CAIRO, 1 Feb. (Reuters/EP) -Una coalición de grupos opositores ha hecho saber al nuevo Gobierno egipcio que sólo habrá conversaciones con el Ejército de cara a una transición hacia la democracia una vez el presidente del país, Hosni Mubarak, renuncie a su cargo, como le piden los cientos de miles de ciudadanos que se han echado a las calles este martes.

«Nuestra primera demanda es que Mubarak se marche. Sólo después de eso podrá empezar un diálogo con los militares sobre los detalles de una transición pacífica del poder», ha explicado hoy Mohamed al Beltagi, ex diputado miembro de los Hermanos Musulmanes.

Según Beltagi, la oposición está operando bajo el autodenominado Comité Nacional para el Seguimiento de las Demandas del Pueblo, que incluye a los Hermanos Musulmanes, a la Asociación Nacional para el Cambio que lidera Mohamed ElBaradei, partidos políticos y a importantes personalidades, incluidos coptos.

El líder opositor y premio Nobel de la Paz también se pronunció en esta línea. «Puede haber diálogo, pero tiene que llegar después de que las demandas de los ciudadanos se cumplan y la primera de ellas es que el presidente Mubarak se marche», ha señalado ElBaradei en declaraciones a Al Arabiya, precisando que el diálogo se centraría en los preparativos para la transición de poder.

«Espero ver un Egipto en paz y eso requerirá como primer paso la marcha del presidente Mubarak. Si el presidente Mubarak se va, entonces todo progresará correctamente», ha añadido el líder opositor, que regresó la semana pasada a Egipto para participar en las protestas contra el presidente, en el poder desde 1981.

Así las cosas, ha conminado a Mubarak a que abandone su cargo «de aquí al viernes», como le piden los cientos de miles de ciudadanos que se encuentran congregados en la plaza Tahrir, en el centro de El Cairo, con el fin de evitar que se produzca «un baño de sangre».

Mubarak ha usado a los Hermanos Musulmanes, el mayor grupo opositor en Egipto, para presentare a sí mismo como bastión contra el islamismo. El presidente les acusó esta semana de usar las protestas, en las que están participando egipcios de todos los estratos sociales, para provocar el desorden y los saqueos.

En un comunicado posterior en nombre del líder de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Bedie, el grupo opositor ha dejado claro que no reconoce la legalidad de ninguna de las decisiones gubernamentales adoptadas desde el 25 de enero, cuando comenzaron las protestas.

Asimismo, han reclamado que el juez que dirige el Tribunal Constitucional asuma el cargo de presidente de transición y que se forme un gobierno interino que organice elecciones parlamentarias. A continuación, se celebrarían elecciones presidenciales tras las enmiendas constitucionales aprobadas por la asamblea.

Según Essam al Erian, uno de los dirigentes de los Hermanos Musulmanes, esto descartaría dialogar con Omar Suleiman, el nuevo vicepresidente. «Incluso después (de que se marche Mubarak), rechazamos tratar con Omar Suleiman», aseveró.

CONTACTO CON EL GOBIERNO

Según Beltagi, el Gobierno ha contactado con los grupos opositores a través de Sayed Badawi, el líder del partido liberal Wafd, pero ha declinado decir quién ha estado en contacto. El ex diputado dijo que las eventuales conversaciones con quien quiera que represente al Ejército, y esa persona podría ser el nuevo vicepresidente, Omar Suleiman.

Suleiman, que hasta el sábado era el jefe de los servicios de inteligencia, dijo el lunes que había recibido autorización de Mubarak para comenzar conversaciones pero no dio más detalles.

Beltagi ha explicado que las conversaciones se centrarán en discutir sobre un gobierno de coalición, un presidente temporal, la disolución del Parlamento y la celebración de elecciones libres, pero el calendario y el marco sólo podrán cerrarse una vez Mubarak haya abandonado el poder.

Por su parte, Mustafá Naggar, del grupo que lidera ElBaradei, ha señalado que la petición de conversar ha llegado del ministro de Información, Anas Fiki, y del nuevo primer ministro, Ahmed Shafiq. Asimismo, aclaró que la oferta ha sido rechazada hasta que Mubarak abandone el poder.

«JUNTA DE FIDEICOMISARIOS»

Según Naggar, las conversaciones podrían llevar a una «junta de fideicomisarios» que estaría en el poder durante tres meses para allanar el camino para las elecciones que llevarían a un gobierno de transición de dos años que introduciría reformas constitucionales para las nuevas elecciones parlamentarias.

«Reclamamos que una junta de fideicomisarios (…) se forme para un periodo de t res meses. En esos meses, este grupo trabajará para formar un gobierno de transición para dos años», explicó. «Durante los tres meses, la junta introducirá enmiendas a los artículos 76, 77 y 88 de la Constitución para permitir que independientes puedan presentarse (a la presidencia). También durante estos tres meses se celebrarán nuevas elecciones parlamentarias», precisó.

Los artículos citados son los que rigen el número de veces que el presidente puede repetir en el cargo, las condiciones para optar a la presidencia y las normas que rigen las elecciones parlamentarias.

Según Naggar, la «junta de fideicomisarios» podría incluir a ElBaradei, así como al Nobel de Química Ahmed Zewail, Omar Suleiman y el jefe del Estado Mayor, Sami Anan.

Somalia: un soldado disparó contra una multitud y hubo 17 muertos

El uniformado disparó al parecer accidentalmente según la declaración de los testigos, con un cañón antiaéreo contra una multitud en Mogadiscio. El hecho ocurrió en el barrio del hospital de Banadir, en el sur de la capital somalí cuando un desacuerdo entre fuerzas de seguridad somalíes desembocó en enfrentamientos, en los que murió un soldado.

Desde el hospital que atendió a los heridos señalaron que el desastre fue en Mogadiscio, que recibieron 55 heridos y doce cadáveres pero que desde entonces, cinco de los heridos murieron en el hospital como consecuencia de las heridas sufridas según informa el diario Ámbito Financiero.

Testigos indicaron que, poco después del enfrentamiento, vieron a un soldado que abrió fuego accidentalmente contra la multitud con un cañón antiaéreo instalado en un camión

Fuente: diariohoy.net

ONU dice que en Egipto hay 300 muertos tras manifestaciones opositoras al gobierno

Otras 3.000 personas habrían resultado heridas y cientas habrían sido detenidas. Críticas al gobierno de Mubarak. Pedido de tranquilidad y que las fuerzas no se excedan en el uso de autoridad.La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, aseguró contar con datos no oficiales de hasta 300 muertos en las manifestaciones de la última semana en Egipto, por lo que hizo un llamado a la calma a las autoridades y fuerzas de seguridad de cara a la masiva protesta convocada para en El Cairo.

«Las víctimas han estado aumentado a diario, con datos no confirmados que sugieren que hasta 300 personas habrían muerto hasta ahora, más de 3.000 habrían resultado heridas y cientas habrían sido detenidas», señaló Pillay en un comunicado.

«Pido a las autoridades egipcias que garanticen que la Policía y otras fuerzas de seguridad evitan escrupulosamente el uso excesivo de la fuerza», ha señalado Pillay, reclamando igualmente una «investigación plena sobre el papel de las fuerzas de seguridad en la violencia que se ha registrado en los últimos días».

Pillay recordó al régimen del presidente Hosni Mubarak que debe proteger a los civiles y garantizar sus derechos, «incluido el derecho a la vida y a la libertad de reunión y de expresión».

En este sentido advirtió de que «no debe haber detenciones arbitrarias de personas simplemente por protestar o por expresar sus opiniones políticas».

«Todo el mundo está observando cómo el presidente y el Gobierno reconfigurado reaccionan a las continuas protestas reclamando un cambio radical en un amplio espectro de derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos», agregó.

Así las cosas, ante la previsión de que se puedan congregar un millón de personas en la plaza Tahrir de El Cairo, Pillay instó «tanto al Ejército como a la Policía a actuar con el mayor cuidado y contención».

«También pido a los manifestantes que eviten cualquier acto de violencia que pueda enturbiar los extraordinarios logros hechos hasta ahora», considerando que la marcha de hoy «es probable que sea un momento fundamental en la transición en Egipto hacia una sociedad más libre, justa y democrática».

En otro orden de cosas, criticó el hecho de que siga en vigor en el país el estado de emergencia desde 1981, lo que «demuestra claramente que los Derechos Humanos no son una de las principales preocupaciones» de Mubarak.

También solicitó al Gobierno que «deje de interferir en los sistemas de comunicaciones, Internet y transporte, así como con periodistas y medios de comunicación como Al Yazira que están intentando informar de la situación».

«Los ciudadanos tienen derecho a protestar y la libertad de información es especialmente importante en momentos como estos», enfatizó Pillay.

Finalmente, hizo un llamamiento a «todos los gobiernos, tanto en esta región como en otras, a reflexionar sobre el hecho de que, a largo plazo, la estabilidad verdadera y duradera no depende de un aparato de seguridad despiadado o de un férreo control militar sino del desarrollo de los Derechos Humanos y la democracia». «La estabilidad no puede buscarse sólo desde la óptica de la seguridad. Este es un método corto de miras que, en último término, está llamado al fracaso», remarcó.

Fuente: 26noticias.com

Silvio Berlusconi tenía una cuenta secreta para pagar las «fiestas»

La Fiscalía de Milán ha descubierto una cuenta secreta a nombre de Giuseppe Spinelli, el contable del primer minsitro italiano Silvio Berlusconi, que estaría destinada a pagar a las prostitutas que participaban en las fiestas celebradas en sus villas de Arcore y Certosa.
La cuenta fue abierta por el contable del primer ministro en el banco italiano Monte dei Paschi di Siena, aunque la Fiscalía cree que el titular verdadero era Silvio Berlusconi, quien se enfrenta a un proceso por prostitución de menores y abuso de poder en el llamado ‘Rubygate’.

La documentación bancaria señala que Silvio Berlusconi transformó en giros bancarios, en los que no se determina el destinatario, un total de 1,45 millones de euros, un mes después de que la Fiscalía interceptara las conversaciones a los implicados en el ‘caso Ruby’.

La cifra, según señalan los magistrados, cuadra con las escuchas y podría ser la prueba de la recompensa recibida por los otros tres acusados, el periodista Emilio Fede, la consejera regional de Lombardía, Nicole Minetti, y el empresario Lele Mora, que serían los encargados de reclutar a las prostitutas para las fiestas del primer ministro.

Los magistrados investigarán ahora las cuentas de Emilio Fede y Lele Mora para comprobar si recibieron esta recompensa, como avalan ellos mismos en las escuchas de la Fiscalía. Según estas conversaciones entre ambos, Fede habría recibido 600.000 euros, mientras que Mora recibió 400.0000 euros en pago a sus ‘servicios’.

Además, la Fiscalía señaló este lunes que Berlusconi habría entregado a Nicole Minetti miles de euros para los alquileres y los gastos de las catorce jóvenes que viven en siete apartamentos situados en la calle Olgettina de Milán y que estarían a nombre de Minetti.

No obstante, Minetti se negó a responder a la Fiscalía acerca de su relación con las jóvenes de la calle Olgettina y aseguró que el dinero recibido era «un préstamo» del primer ministro para «ayudarla con otro préstamos de 30.000 euros a su hermana», según informa el diario ‘Corriere della Sera’.

Fuente: 26noticias.com

«Abajo Mubarak»

La gran protesta reúne a todo Egipto. Cientos de miles de personas se concentran en la plaza Tahrir, de El Cairo; los militares decidieron no reprimir.
EL CAIRO, Egipto. – Miles y miles de personas participaban esta mañana (hora de la Argentina) de la gran marcha convocada en el centro de El Cairo para reclamar la dimisión del presidente egipcio Hosni Mubarak, y el final de sus 30 años de régimen. La cadena de televisión Al Yazira, cuyas cámaras transmiten en directo, asegura hay un millón de ciudadanos. La plaza de Tahir (de la Liberación) es escenario de la multitudinaria manifestación, bajo el lema «Abajo Mubarak, todos contra Mubarak».

El líder opositor y premio Nobel de la Paz, Mohamed ElBaradei, que participa en la movilización, instó a Mubarak a que abandone el poder para evitar un baño de sangre. Los Hermanos Musulmanes, la gran fuerza islamista de Egipto, por su parte, aseguraron que no dialogáran aspectos de un hipotético futuro Gobierno mientras Mubarak permanezca al frente. En la protesta participa un amplio espectro de la sociedad: gente joven, familias enteras con sus hijos y personas con mayor poder adquisitivo que están aportando dinero para la comida y el agua de todos los presentes.

Después de que ayer el Ejército considerara «legítimas las manifestaciones» y anunciara que no recurrirá al uso de la fuerza, el despliegue de soldados esta mañana se realizó únicamente para canalizar la entrada a la plaza de los miles de manifestantes. El Cairo no es la única ciudad donde hoy el movimiento exhibe su fuerza. En Alejandría se desarrolla otra marcha.

Según algunas informaciones, el Gobierno intenta organizar contramanifestaciones en apoyo a Mubarak.
Fuente: lagaceta.com

La indiferencia de Obama

La omisión de la Argentina en la próxima gira por América latina refleja las prioridades de los EE.UU. en la región. En un denodado esfuerzo por disimular el desinterés de Barack Obama en recalar en la Argentina durante su próximo derrotero por América latina, el Gobierno procuró aclarar, por medio del canciller Héctor Timerman, que los Estados Unidos «más que amistades, tienen intereses» y dejó correr la versión sobre el presunto deseo del presidente norteamericano de no influir en el período preelectoral de nuestro país. De tener asidero esa amañada excusa, ningún mandatario podría visitar a otro siete meses antes de las presidenciales de su país. Es lo que media entre marzo, cuando sea la gira, y octubre, cuando sean las elecciones.

Está claro que un mandatario, sea norteamericano o de otra nacionalidad, no se siente cómodo en un país cuyos pergaminos en la relación bilateral han dejado mucho que desear en los últimos años.

Desde el desplante contra George W. Bush durante la Cumbre de las Américas, realizada en 2005 en Mar del Plata, hasta las «operaciones basura» que les atribuyó Cristina Kirchner a los Estados Unidos apenas fue descubierta la valija de Antonini Wilson repleta de dólares proveniente de Venezuela, pocos han sido los gestos de reciprocidad y comprensión, incluida la presunta broma o reflexión de la Presidenta sobre «el efecto jazz» para mofarse de la crisis global iniciada en 2008.

La falta de modales y respeto, así como la reacción poco convincente frente a la queja sobre el escaso respeto a la seguridad jurídica en la Argentina, como dejó entrever el secretario de Estado adjunto para Asuntos de América Latina, Arturo Valenzuela, tras reunirse con empresarios norteamericanos, no contribuye a la posibilidad de que, en plan de recorrer la región, Obama haga una escala, antes de rigor, en un país impredecible con autoridades que se jactan de su presunto progresismo con banderas de la década del setenta.

En su gira, que comenzará en El Salvador, Obama no será el primero que irá a Brasil y Chile sin pisar la Argentina. Es el mismo periplo que emprendió el presidente francés Jacques Chirac acaso para demostrarle a su entonces par Néstor Kirchner que no tenía la menor intención de verlo.

Ejemplos de la exclusión argentina en los últimos años sobran. El papa Benedicto XVI ofició misa en Brasil. Ese país, así como México y Chile, recibieron a la presidenta de la India, Pratibha Patil. En su primer viaje a la región, la canciller alemana, Angela Merkel, estuvo en Lima, con motivo de la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, y completó su recorrido en Brasil, México y Colombia.

En su momento, el presidente Kirchner adujo «razones de agenda» para no recibir a sus pares Jorge Sampaio, de Portugal, y de Thabo Mbeki, de Sudáfrica; las «razones de agenda» eran las elecciones legislativas de 2005. La primera visita internacional que recibió su mujer como presidenta no fue la más cordial ni esperada: Teodoro Obiang, dictador de Guinea Ecuatorial, concluyó que había atravesado el Atlántico sólo para enterarse de «la honda preocupación» de su anfitriona «por la situación de los derechos humanos en su país». ¿Estaría dispuesto Obama o cualquier otro mandatario a dejarse sorprender de ese modo? Correría un riesgo innecesario.

El viaje de Obama coincidirá con el aniversario de la Alianza para el Progreso, iniciativa de John F. Kennedy para América latina. Hasta ahora sólo ha ido en 2009 a la ciudad de México y Trinidad y Tobago, donde se realizó la Cumbre de las Américas, y en agosto pasado a Guadalajara con motivo de una reunión tripartita con el presidente de México, Felipe Calderón, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper. Con dos de sus próximos anfitriones ha estado en Washington: los presidentes Mauricio Funes, de El Salvador, y Sebastián Piñera, de Chile. Dilma Rousseff, la sucesora de Lula, asumió el 1° de este mes y, para consuelo del Gobierno, hará su primer viaje al exterior a la Argentina, al igual que su antecesor inmediato y Fernando Henrique Cardoso.

En la relación bilateral con los Estados Unidos no se trata de estar a disposición ni en las antípodas, sino de hallar el justo equilibrio entre el respeto y la cordialidad. La falta de modales con Bush, celebrada por Hugo Chávez, tuvo su correlato en los vituperios proferidos por el presidente bolivariano en ocasión de una visita posterior a Tabaré Vázquez, en Uruguay, durante la cual Kirchner le cedió el estadio de Ferro Carril Oeste para despacharse a gusto contra el «imperio yanqui».

La Argentina no está aislada ni es aislacionista. La Presidenta todavía no ha podido mantener una reunión que no fuera casual con Obama, al cual se supone que admira como, en su momento, a los Clinton. En las antípodas está Lula: en sus ocho años de gobierno no ha sido devoto de la Casa Blanca y, sin embargo, se ganó el respeto de Bush y la simpatía de Obama.

En la política de seducción, sin regresar a los noventa, falla la Argentina no sólo con los Estados Unidos. Obama no es Bush, pero es tan norteamericano como él y, por respeto a las instituciones, algo que no ocurre en nuestro país, un presidente no puede abrevar alegremente donde su antecesor, aunque sea del partido opositor, ha sido vituperado.

Es de arrogantes pensar que los Estados Unidos no tienen amigos, sino intereses, así como inferir que un presidente con dos guerras en curso, serios problemas domésticos y varios desafíos que trascienden sus fronteras puede dar crédito a la posibilidad de influir en unas elecciones tan remotas en el tiempo como lejanas en la geografía. La indiferencia es la retribución que recibe el Gobierno por haber omitido los más elementales modales y las más finas cortesías.
Fuente: lanacion.com

Miles de tunecinos reciben al líder islamista tras 22 años en el exilio

Atronaron las voces de miles de simpatizantes cuando a la una de la tarde Rachid Ghanuchi, líder del movimiento islamista En Nahda, apareció ayer en la sala de llegadas del aeropuerto de Túnez. Lloraban algunos hombres y mujeres. Veintidós años de exilio en Reino Unido llegaban a su fin, y Ghanuchi proclamaba: «¡Oh, gran pueblo que ha impulsado esta bendita revolución, continuad vuestra revolución, preservadla y traducidla en democracia, justicia e igualdad». «Dios es grande», rugía la enfervorecida e incontenible multitud, que desbordó el cordón humano que los fieles musulmanes trataron de montar para permitir el paso del dirigente. El regreso del respetado intelectual, de 69 años, es el hito que restaba para iniciar una transición política que acaba de germinar, y que está sembrada de riesgos.

No más de 300 partidarios esperaron a otros líderes políticos en el aeródromo cuando aterrizaron días atrás procedentes de Francia. La presencia de unas 5.000 personas, buena parte de ellas mujeres que vestían hiyab, es señal de la fuerza e implantación social de esta organización. Ya no tienen los hombres que afeitarse la barba, ya no necesitan las mujeres quitarse el velo para lograr que se paguen sus salarios, como hace pocos años.

Apaleados, torturados, y a menudo asesinados durante décadas -Habib Burguiba, predecesor del defenestrado dictador Zine el Abidine Ben Ali, tampoco fue una hermana de la caridad con los islamistas-, los religiosos pudieron ayer expresarse con total libertad. «El pueblo musulmán no se rinde», «nuestra lucha continúa», gritaban alborozados y haciendo la señal de la victoria. «Aquí hay cantidad y calidad», apuntaba Habib Rebai, un profesor castigado a dos años de prisión en 1991. A pocos metros, 20 personas no escondían su inquietud en un país educado durante medio siglo en el laicismo oficial. «Sí al islam, no al islamismo», rezaba la pancarta de una de las mujeres que se habían pintado bigotes y barbas para expresar su temor a que En Nahda trate de imponer una agenda extremista. Los portavoces del partido juran que no tienen esa intención.

Por el contrario, prometen que su pretensión no es cambiar el estatus legal de la mujer en Túnez, que respetarán la Constitución y que no se presentarán a las elecciones presidenciales que se celebrarán después de las legislativas, aún sin fecha fijada. «La democracia no puede establecerse sin consenso nacional», enfatizó Ghanuchi, quien ha asegurado que no ambiciona cargo oficial alguno. «Nuevas generaciones cualificadas deben asumir esas responsabilidades», aseguró desde Londres la víspera de su partida.

En Nahda, que todavía carece de oficinas, seguirá muy probablemente el patrón ya puesto a prueba por Hezbolá en Líbano o por Hamás en Palestina: trabajar con los más desfavorecidos. Cantera no falta. Fundado en 1981, el movimiento tunecino pudo concurrir a las elecciones de 1989, y cosechó excelentes resultados: el 17% de los votos, aunque los expertos aseguran que el habitual fraude masivo -Ben Ali llegó a superar en algunos comicios el 99% de los votos- falsificó su verdadera implantación.

Fuente: elpais.com

Una decena de países empieza a sacar a sus ciudadanos de El Cairo

Los ciudadanos extranjeros abandonan poco a poco Egipto en vuelos desde el aeropuerto de El Cairo. Al menos una decena de países están fletando aviones para repatriar a su personal diplomático y turistas. Los gobiernos de Estados Unidos, Portugal, Reino Unido, Alemania, Japón, Grecia y Turquía son algunos de los que se han movilizado para repatriar a sus nacionales.

A la vez que más aerolíneas cancelaban sus vuelos el domingo, los pasajeros intentaban encontrar una plaza de avión para salir del país. El desorden en el aeropuerto a última era un claro reflejo de la anarquía en la que vive el país, en plena rebelión contra el régimen de Mubarak.

Primeros vuelos chárter

Cada Gobierno está gestionando las repatriaciones a su modo.La ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, ha anunciado hoy que el Ejecutivo español no tiene previsto por ahora evacuar a losresidentes en Egipto, y que coordinará con el resto de socios europeos.La Embajada trabaja con las agencias para agilizar las salidas, y envía un funcionario al aeropuerto cairota a diario para atender a los ciudadanos e intentar acomodarlos en el primer vuelo de salida. Dos vuelos de Egyptair aterrizaron ayer en Madrid y Barcelona, y está previsto que seis salgan de El Cairo a lo largo del día de hoy. «Alrededor de 600 personas están volviendo», precisó Jiménez. La colonia española en Egipto está formada por aproximadamente un millar de personas.

Las legaciones alemana e italiana están utilizando el mismo procedimiento que la Embajada de España. Grandes compañías aéreas como Lufthansa y Air India fletarán varios aviones adicionales a El Cairo y Alejandría, mientras que el Gobierno griego ha decidido movilizar aeronaves militares. Varias agencias de viajes holandesas han empezado hoy a repatriar a unos 3.000 turistas de ese país. Portugal fletó un avión militar a las tres de esta madrugada para repatriar a los ciudadanos lusos.

Dos compañías francesas, la cementera Lafarge y el banco Crédit Agricole, han fletado vuelos para repatriar a un centenar de trabajadores extranjeros. «Anoche [madrugada del domingo] no dejaron de oírse disparos en nuestro barrio. La orden nos llegó esta mañana [por ayer]: tenemos que irnos todos, con nuestras familias», explicó Markus Teuchsich.

Los estadounidenses, a Turquía y Grecia

EE UU ha anunciado que hoy empezará a fletar vuelos chárter desde El Cairo a lugares «más seguros», como Turquía, Chipre y Grecia. El departamento de Estado también se plantea organizar vuelos desde ciudades como Alejandría, en caso de que muchos ciudadanos estadounidenses no puedan desplazarse hasta la capital.

«Llegamos el viernes para un crucero de 12 días por el Nilo», relata la jubilada estadounidense Dorothy Reddy, de 62 años, a France Presse. «Tardamos horas en llegar al hotel. Fue una pesadilla. Ahora han cancelado todo y están intentando sacarmos de aquí» . Y añadió: «Lo único que hemos visto fueron las pirámides desde la ventana del hotel. Creo que volamos a Ámsterdam… o adonde sea, mientras salgamos de este lugar», añadió.

La primera ministra de Australia, Julia Gillard, indicó que un avión de la compañía Qantas llegará mañana a El Cairo para trasladar a ciudadanos australianos a Londres, donde podrán coger cualquier otro vuelo. El Gobierno japonés fletará aviones chárter para evacuar desde hoy a sus ciudadanos, según la agencia local Kyodo. El Ministerio nipón de Exteriores calcula que actualmente hay unos 1.600 japoneses en Egipto, entre residentes y turistas. Aviones con capacidad para transportar a 180 personas harán tres viajes entre El Cairo y Roma con el fin de rescatarlos.

Un avión presidencial a disposición de los iraquíes

El Ejecutivo israelí fletó el sábado un vuelo especial para repatriar a un centenar de personas -la mayoría familiares de personal diplomático-, y hoy decenas de turistas israelíes han llegado a Tel Aviv. El primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, ha puesto el avión presidencial a disposición de sus compatriotas para viajar a Bagdad.

Unos 300 ciudadanos indios han llegado hoy a Mumbai (antiguo Bombay) en un vuelo especial de Air India, mientras que Tailandia ha anunciado que antes de que acabe el día enviará una nave para evacuar a sus nacionales, e Indonesia ha adelantado que enviará aviones regulares y de la fuerza aérea.

La situación de Egipto supone un duro golpe a una industria, la del turismo, que proporciona uno de cada ocho puestos de trabajo en un país asolado por una altísima tasa de desempleo. El sector turístico egipcio tocó fondo en 1997 tras el atentado islamista contra turistas occidentales en el templo de Luxor, que acabó con la vida de 58 turistas y 10 egipcios. El Gobierno ya ha anunciado que el ejército velará porque los disturbios no afecten a la zona de Charm el Cheij, zona de playas del mar Rojo en la que por el momento continúa albergándose medio millar de turistas.

Fuente: elpais.com

Berlusconi ofrece un pacto a la oposición acosado por los escándalos

A través de una carta enviada a Il Corriere della Sera, Silvio Berlusconi ha ofrecido hoy a Pierluigi Bersani, líder de la oposición y secretario general del Partido Democrático (PD), un «plan de trabajo común» y un pacto parlamentario para relanzar el crecimiento económico de Italia inspirado en las reformas liberales de la canciller alemana Angela Merkel.

En lo que parece un movimiento desesperado por seguir aferrado al poder, Berlusconi pide ahora, tras rechazarla durante meses, la colaboración de la oposición afirmando que es preciso dar «un latigazo» a la economía para atajar las consecuencias de una «deuda monstruosa» y reemprender la senda del crecimiento.

En su misiva, Berlusconi explica que el país no puede permitirse ir a elecciones anticipadas, y afirma que está «tan preocupado o más» que el presidente Giorgio Napolitano por el «agresivo» clima político, sin hacer referencia al caso Ruby, en el que está a punto de ser procesado por abuso de poder y prostitución de menores.

Según fuentes de la fiscalía milanesa citadas por la agencia ADN, la fase de la instrucción está casi ultimada y el equipo formado por Ilda Boccassini, Antonio Sangermano y Pietro Forno pedirá esta misma semana a la juez Cristina Di Censo que procese a Berlusconi por el rito inmediato, es decir sin audiencia preliminar.

Ayer, los fiscales interrogaron durante dos horas a Nicole Minetti, la diputada regional del PDL en Lombardía, de 25 años, que está siendo investigada por un supuesto delito de explotación de prostitución de menores en su calidad de organizadora principal de las fiestas de Arcore y gestora del harén de 14 jóvenes que residía en la urbanización Milano 2.

Además de este, el primer ministro tiene en este momento otros tres juicios pendientes, los casos Mills, Mediaset y Mediatrade, que deberían recomenzar en las próximas semanas.

«Pura propaganda»

El PD, principal partido de oposición, ha rechazado hoy el pacto ofrecido por Berlusconi calificándolo como «pura propaganda de pésima calidad». «El personaje ha perdido toda credibilidad, ya hemos pedido su dimisión y hoy la seguimos pidiendo», ha comentado Stefano Fassina, responsable económico del PD.

La insólita carta de Berlusconi parece también una respuesta a la propuesta lanzada ayer, en una entrevista a ‘La Repubblica’, por el ex primer ministro Massimo D’Alema, líder en la sombra del PD, que propone una alianza constituyente para salvar a Italia; la idea es convocar elecciones anticipadas y presentar una especie de comité de liberación nacional que integre en una federación unida a todas las fuerzas políticas que se oponen a Berlusconi, desde Futuro y Libertad, el partido de Gianfranco Fini, hasta Izquierda, Ecología y Libertad (SEL) e Italia de los Valores (IDV).

El ofrecimiento ha sido aceptado por los católicos de la UDC, pero el grupo de Fini, SEL e IDV lo han descartado. «Sería necesario solo en el caso de que se produzca una emergencia democrática, momento que todavía no ha llegado», ha dicho Italo Bocchino, portavoz del grupo de Fini. «Dentro de poco Berlusconi deberá dimitir», ha agregado; «tampoco Ben Ali -el presidente tunecino- quería hacerlo al principio».

Nichi Vendola, líder de SEL y gobernador de Apulia, ha dado su negativa a la alianza que D’Alema, el veterano dirigente ex comunista, vislumbra como única salida posible a la parálisis: «El recurso a las elecciones anticipadas es indispensable, pero las alquimias de D’Alema no sirven para nada», ha dicho.

Italia no es un burdel

Mientras tanto, en la calle y las webs crece la movilización contra Berlusconi. El sábado hubo varias manifestaciones y caceroladas en diversas ciudades bajo el lema «Italia no es un burdel» y «dignidad devastada», y se preparan nuevas protestas para el día 13. El manifiesto ‘Dimite’, lanzado por la asociación Libertad y Justicia, ha reunido ya decenas de miles de firmas y el día 5 ha convocado un acto en Milán en el que estarán, entre otros, intelectuales como Umberto Eco, Paul Ginsborg, Roberto Saviano y Gustavo Zagrebelsky.

Fuente: elpais.com

Clinton visita Haití en un intento por destrabar la crisis política

PUERTO PRÍNCIPE — La jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, visitó Haití el domingo en un intento por suavizar el camino hacia la segunda vuelta electoral, después de que la cuestionada primera ronda dejara al país en la incertidumbre.

Clinton, quien se reunió con el presidente saliente, René Préval, y con los tres principales candidatos a sucederlo, dejó claro que Estados Unidos no suspenderá la ayuda a esta empobrecida nación, a pesar de las tensiones políticas, debido al «profundo compromiso con el pueblo haitiano».

La secretaria de Estado estadounidense declaró a la prensa en Puerto Príncipe que Washington apoya las recomendaciones de los observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ha propuesto que el candidato oficialista, Jude Célestin, se margine de la campaña.

Pero también pareció dejar una puerta abierta a otras soluciones, diciendo que han habido «legítimas preocupaciones expresadas por varias figuras en Haití, no sólo el presidente Préval, sino otros, sobre cuál es el mejor acuerdo». Una de las maneras de ayudar a Haití, agregó, era «asegurando que las elecciones políticas sean respetadas».

Célestin ha estado bajo una creciente presión liderada por Estados Unidos para retirarse de la carrera electoral debido a las denuncias de fraude en las disputadas elecciones del 28 de noviembre.

Consultada por una radio haitiana sobre por qué se había reunido con los tres candidatos, a pesar de respaldar el informe de la OEA, Clinton dijo que no quería ser «acusada de no reunirse con los tres», pero insistió en que Estados Unidos «respalda las recomendaciones de la OEA y quisiéramos verlas avanzar».

«Queremos que continúe la reconstrucción. Queremos que las voces de los haitianos sean escuchadas y sus votos reconocidos», había dicho no bien aterrizó en Puerto Príncipe, donde afirmó que llegaba con un «simple mensaje» del apoyo de Estados Unidos a Haití.

La crisis se desató tras los resultados preliminares divulgados por el Consejo Electoral, que colocaron a Célestin a disputar la segunda ronda frente a la ex primera dama Mirlande Manigat. Esos resultados teñidos de fraude fueron violentamente denunciados por los partidarios del cantante popular Michel Martelly, que terminó en tercera posición por muy leve margen.

Para destrabar la situación, el partido de Célestin tomó la semana pasada la decisión de marginarlo del proceso electoral, pero el propio candidato no ha dado a conocer sus intenciones.

Las autoridades finalmente anunciaron el viernes que la proclamación de los resultados de la primera vuelta de los comicios presidenciales será el próximo miércoles, y que la segunda ronda se desarrollará el 20 de marzo.

Por otra parte, durante su visita, Clinton recorrió el domingo una clínica para el tratamiento del cólera, una epidemia que desde que se desató en octubre pasado ha dejado más de 4.000 víctimas fatales en el país.

«Quiero expresar mi reconocimiento y admiración por todos los que están trabajando para contener y luego revertir la epidemia de cólera», dijo en declaraciones desde las afueras de la clínica.

También señaló el compromiso de Estados Unidos con las necesidades de salud «y otras necesidades que están presentes y en muchas maneras exacerbadas por los continuos esfuerzos en la reconstrucción» del país, luego del sismo del 12 de enero de 2010, que dejó 220.000 muertos y 1,3 millones de damnificados.