Segundo día de protestas políticas contra el presidente yemení

En la marcha, que se desarrolló pacíficamente, según pudo comprobar Efe, participaron cerca de 5.000 personas reunidas en el recinto universitario de la capital de Yemen, el país más pobre de la península arábiga.

A pesar de que a las afueras del campus se congregaron medio centenar de partidarios del presidente Saleh, no se produjeron choques con la policía ni entre los grupos políticos rivales.

Un grupo de manifestantes de la oposición intentó desplazarse hasta el palacio presidencial, pero los policías les impidieron llegar hasta allí y enseguida disolvieron las protestas. No se informó de posibles heridos por la acción policial.

Tres periodistas que cubrían la información fueron detenidos durante varias horas.

Al igual que en la protesta de ayer y en otras de las jornadas anteriores, los manifestantes de la oposición piden la renuncia del presidente Saleh y reformas políticas.

«Ali, vete, vete», fue uno de los lemas más coreados por los opositores al régimen. «Nuestra demanda es clara: queremos cambios», gritaron también los manifestantes.

Ayer, sábado, centenares de partidarios del presidente yemení disolvieron con armas blancas y bastones una manifestación de la oposición en el centro de Saná.

La embestida de los seguidores del mandatario tuvo lugar cuando alrededor de 2.000 manifestantes de la oposición yemení, que habían iniciado su marcha en la Universidad de Saná, se aproximaron a la plaza Tahrir.

Allí se encontraban unos 5.000 partidarios del régimen de Saleh celebrando un mitin de apoyo al mandatario.

Estas protestas se producen en Yemen al calor de las revueltas populares que terminaron en las últimas semanas con los regímenes que encabezaban Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto.

Yemen es una de las naciones de la región que más riesgos corre de que haya una grave desestabilización política.

Además de la pobreza y la falta de libertades, el régimen de Saleh está expuesto a las acciones continuas de Al Qaeda, que tiene bases en este país, así como a un intento de secesión del sur y a una rebelión chií en el norte.

La presión de los grupos de la oposición forzó el pasado 2 de febrero a Saleh a echarse para atrás en unas reformas constitucionales que preveía realizar para seguir en el poder.

Saleh, presidente de Yemen desde la unificación entre el norte y el sur, en 1990, ha sido reelegido en 1999 y 2006. La Constitución actual, aprobada en 1991, no permite al presidente buscar una nueva reelección en los comicios del 2013.
Fuente: EFE

Berlusconi define como «una vergüenza» la movilización de las mujeres

Según el primer ministro, son la fiscalía y los medios quienes «pisotean la dignidad» de sus invitadas.- Los sondeos muestran que Il Cavaliere perdería hoy las elecciones: es solo el décimo líder más valorado.

Silvio Berlusconi ha dado una entrevista esta mañana al programa La Telefonata de Canale 5, y ha afirmado que las 280 manifestaciones de mujeres celebradas ayer contra él y contra el machismo en toda Italia y en muchas ciudades del extranjero son «una vergüenza» y «una movilización facciosa, organizada por la izquierda para sostener el teorema judicial» del caso Ruby , en el que está acusado de prostitución de menores y cohecho.

El primer ministro ha tratado de rebatir las críticas de casi un millón de italianas al modelo femenino que han impuesto su política y sus televisiones privadas: «Las mujeres saben cuánta consideración tengo por ellas, siempre me he comportado con ellas con gran atención y respeto, en mis empresas y en el Gobierno», ha dicho. «Siempre han sido mejores en el colegio, son más inteligentes, mejor preparadas, más responsables. Siempre he intentado que cada mujer se sienta especial».

Berlusconi ha agregado: «La fiscalía de Milán y los medios han pisoteado la dignidad de mis invitadas exponiéndolas a la mofa pública sin ninguna razón y pisoteando su dignidad. Eso es verdaderamente una gran vergüenza». Y ha añadido, comentando las manifestaciones: «Me han parecido un pretexto para sostener el teorema judicial. He visto la habitual movilización facciosa de la izquierda que no logra vencer» en las urnas.

Tras su encuentro del viernes con el presidente de la República, donde éste le advirtió que debe someterse a juicio y frenar el choque institucional con la magistratura si no quiere poner en peligro la legislatura, Berlusconi ha negado que Giorgio Napolitano esté pensando en disolver las Cámaras. «Me garantizó que mientras haya un Gobierno que gobierna y una mayoría política que lo apoya y trabaja, no hay motivos para disolver el Parlamento. La Constitución, en cualquier caso, prevé que sin una crisis formal de Gobierno, para interrumpir anticipadamente una legislatura, el presidente consulte tanto a los presidentes de las Cámaras como al del Gobierno, es decir a Silvio Berlusconi».

Il Cavaliere perdería hoy las elecciones

Mientras tanto, los sondeos muestran que la confianza de los italianos en su primer ministro toca fondo. Una encuesta publicada hoy por La Repubblica afirma que la cuota de electores que apoya a Berlusconi se ha reducido al 30%, el mínimo desde septiembre de 2005. La popularidad del primer ministro baja cinco puntos en dos meses, y 12 respecto a junio pasado. El líder del Pueblo de la Libertad es hoy el décimo líder político más valorado por los italianos. Más que las fiestas de Arcore, los electores censuran su inacción política: solo un ciudadano de cuatro considera que el Gobierno ha «mantenido sus promesas».

En cuanto al escándalo Ruby, el sondeo revela que solo el 17% de la población considera que las imputaciones de los fiscales sean falsas, contra algo más de la mitad que las considera reales y cree que Berlusconi debe dimitir. Un 23% cree que son probablemente verdaderas pero debería seguir en su puesto. Sobre el proceso judicial, más del 50% de los encuestados considera que, pese a haber cometido los delitos que se le achacan, Il Cavaliere saldrá del aprieto sin ser condenado.

La intención de voto refleja con claridad el declive del carisma de Berlusconi, así como el hartazgo con los dos grandes partidos; el regreso de la fragmentación del voto supondría el final del bipartidismo que marcó las elecciones de 2008. Los datos explican por qué Berlusconi intenta a toda costa alargar la legislatura. Si se votara hoy, el Pueblo de la Libertad obtendría un 27% de los votos, mientras el Partido Democrático lograría un 24%. Juntos suman poco más del 50%, mientras en 2008 superaron el 70%. Pero, por coaliciones, el centro derecha perdería la contienda en todos los supuestos.

La actual mayoría de Gobierno, alargada con La Destra de Storace, perdería netamente (57% a 43%) contra una improbable «gran alianza» de toda la oposición, desde el Tercer Polo (finianos más democristianos) a la SEL de Nichi Vendola más el PD e Italia de los Valores. Pero partiría también con desventaja en una competición a tres grandes bloques: el centro izquierda (PD + IdV + SEL) vencería por seis puntos frente al centro derecha dividido en dos polos.

Fuente: elpais.com

Las fuerzas de seguridad evacuan de la plaza Tahrir

EL CAIRO, 14 Feb. (Reuters/EP) – Soldados y efectivos de la Policía militar han evacuado este lunes a los últimos manifestantes pro democracia que permanecían acampados en la plaza Tahrir de El Cairo, epicentro de las protestas que comenzaron el pasado 25 de enero y que culminaron con la dimisión del presidente egipcio Hosni Mubarak el viernes pasado.

La evacuación de los últimos manifestantes coincide con la marcha que están llevando a cabo en ese mismo lugar cientos de policías de uniforme y de paisano para mostrar su solidaridad con la revolución.

Enarbolando banderas egipcias, los agentes corearon eslóganes como «nosotros y el pueblo somos uno», según un testigo. Los policías han indicado que quieren con este acto «honrar a los mártires de la revolución».

«Estamos con el pueblo. Pedimos al pueblo de Egipto que no nos aisle. No somos enemigos», señaló el teniente Mohamed Mestekawy en declaraciones a Reuters. «Estamos en esto juntos y hemos sido maltratados por el mismo sistema. Muchos agentes han muerto en la revuelta junto con los demás», añadió.

El Ejército había ordenado a los manifestantes que quedaban, que habían sido acordonados delante de un escenario erigido durante las manifestaciones contra Mubarak, que abandonaran la plaza o de lo contrario serían detenidos.

La Policía había sido retirada de las calles el 28 de enero después de que no consiguiera controlar a los manifestantes pese al uso de porras, gases lacrimógenos, balas recubiertas de goma y fuego real. El Ejército se mantuvo al margen durante esos altercados, sin ayudar ni a los manifestantes ni a la Policía.

Crisis en Egipto: renunció Mubarak

La cadena de televisión en lengua árabe Al Arabiya informó que el presidente de Egipto salió de la ciudad junto a su familia «con destino ,desconocido». La información no fue confirmada oficialmente. Mientras tanto, cientos de miles de manifestantes de lanzaron a las calles y bloquean la carretera que lleva hacia el barrio de Heliopolis, donde está el Palacio Presidencial.

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, salió de la ciudad El Cairo junto a su familia y se encuentra en la ciudad portuaria de Sharm el Sheij, a orillas del mar Rojo.

Fuentes de seguridad en El Cairo habían informado antes que Mubarak salió en helicóptero del palacio presidencial en la capital, aunque sin dar detalles sobre el destino, informó la agencia de noticias DPA.

Al Arabiya debió corregir una primera información suministrada y que decía que Mubarak había dejado el país.

Según esta información, que los miles de manifestantes recibieron con escepticismo por temor a que sea una estrategia oficial para hacerlos desmovilizar de las calles, el mandatario habría salido a través del aeropuerto militar de Almaza, preparado para vuelos internos.

Por otra parte, manifestantes bloquean la carretera que lleva hacia el barrio de Heliopolis, donde está el Palacio Presidencial y también hacia el aeropuerto, informó por su parte la cadena televisiva Al Jazeera.

Más de 10.000 personas pernoctaron en la céntrica plaza Tahrir, en El Cairo, para reanudar las protestas en la mañana de hoy, cuando volvieron a salir a las calles en todo el país para exigir la dimisión del presidente tras 30 años en el poder.

Numerosas fuentes habían reportado en la víspera la inminente renuncia de Mubarak, pero en un mensaje televisivo el presidente señaló que sólo dejará el cargo tras las elecciones de septiembre y delegó funciones en su vicepresidente, Omar Suleiman.

Mientras tanto, el comando supremo del Ejército anunció hoy en una declaración leída en la televisión estatal que garantizará el proceso de reformas en el país para que se celebren elecciones libres y limpias y se construya una sociedad democrática.

Fuente: diariohoy.net

Un escolar de 12 años mata a 31 militares en un atentado suicida en Pakistán

Vestido con uniforme escolar y sin llamar la atención, un niño de 12 años perpetró ayer una matanza en un centro de reclutamiento del Ejército paquistaní en la ciudad de Mardán, en el noroeste del país. El atentado suicida fue reivindicado por los talibanes.
El menor, cargado con un chaleco bomba, hizo estallar los explosivos mientras los cadetes recibían instrucción militar en el cuartel del regimiento de Punjab. El atentado causó al menos 31 muertos y más de 20 heridos. El cuartel se halla en una zona militar restringida, como muchas otras en el país que albergan academias castrenses. Los terroristas tienen más complicado atacar en estos centros que en otros lugares, como mercados o mezquitas, donde se suelen registrar más atentados.

Los talibanes, que combaten al Ejército paquistaní, se atribuyeron el ataque. «Los talibanes continúan siendo una fuerza muy potente porque siguen atacando instalaciones aunque hayan estado sin lanzar incursiones durante un tiempo», dijo a Reuters el exgeneral Talat Masud. Policía y Ejército son blancos habituales de los grupos insurgentes, que combaten a las fuerzas de seguridad en el conflictivo noroeste y las áreas tribales fronterizas con Afganistán.

El último gran atentado contra las fuerzas de seguridad paquistaníes se registró en marzo de 2010 cuando dos terroristas suicidas acabaron con la vida de al menos 45 personas, entre ellas nueve soldados, en la ciudad de Lahore (noreste del país)

Diálogo de paz con India

Por otro lado, los Gobiernos de India y Pakistán acordaron ayer la reanudación de las conversaciones de paz, suspendidas desde los atentados de Bombay en noviembre de 2008 que acabaron con la vida de 166 personas.

El acuerdo es resultado del encuentro que mantuvieron el pasado abril los primeros ministros y se ha cerrado esta semana con un encuentro entre los secretarios de Estado de Exteriores.

Los dos países, que se han enfrentado en tres guerras desde su independencia, en 1947, «han acordado reanudar el diálogo sobre todas las cuestiones pendientes», como la disputada región de Cachemira, la lucha antiterrorista y las relaciones económicas. El primer ministro de Pakistán, Yusuf Razá Gilani, se mostró «satisfecho» y aseguró que constituye «la culminación de los esfuerzos» hechos por él y su homólogo indio, Manmohan Singh.
Fuente: elpais.com

Obama: “Los egipcios están haciendo historia”

Horas antes de que Hosni Mubarak hablara a los egipcios reafirmando su intención de permanecer en el poder, mientras un multitudinaria manifestación exigía su dimisión en la Plaza Tahrir, el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, había elogiado la conducta de los ciudadanos de la nación árabe. Observo cuidadosamente la situación que se vive en ese país, donde la gente está haciendo historia. Queremos que la gente joven, que todos los egipcios sepan que Estados Unidos seguirá apoyando una transición ordenada y real hacia la democracia en Egipto”, sostuvo en un discurso que dio en el Estado de Michigan.

Luego, el mandatario siguió las alternativas de la alocución de Mubarak en el Air Force One, el avión presidencial que lo trasladaba a Washington. Más tarde, Obama se reunió con su Consejo de Seguridad para analizar las posibles derivaciones de los anuncios del Jefe de Estado egipcio, que provocó la ira de miles de ciudadanos que aguardaban que el mandatario oficializara su renuncia después de 17 días de una rebelión popular que ha conmovido al país.
Fuente: larazon.com

La mujer afgana de «Time» gana el World Press Photo

MADRID, España.- Bibi Aisha perdió nariz y orejas en manos de su marido. La periodista sudafricana Jodi Bibier se alzó con el «World Press Photo 2011» por su fotografía de Aisha Bibi, una joven mujer afgana a la que le fueron amputadas las orejas y la nariz por no obedecer a su marido, que la sometía a violencia doméstica. «Es una imagen extraordinariamente fuerte», justificó Ruth Eichhorn, miembro del jurado de este galardón.
Fuente: lagaceta.com.ar

El padre de las mellizas suizas dejó una carta en la que dice que las mató

«Nuestras hijas descansan en paz. No las verás más», le escribió el hombre a la madre de las niñas. El padre de las mellizas desaparecidas reconoció haber matado a las pequeñas y anunció su intención de suicidarse en una carta, con fecha del 3 de febrero, que había enviado a su ex mujer desde el pueblo italiano de Cerignola, donde se quitó la vida. Así lo informó hoy la Policía suiza, que dará más detalles en una rueda de prensa prevista para las próximas horas.

La misiva habría sido recibida hoy por la madre de Alessia y de Livia. «Nuestras hijas descansan en paz. No las verás más». Ese es el atroz mensaje escrito por Matthias Schepp desde la localidad de Toulon, en la Riviera Francesa, y cuyo contenido revela hoy el diario «La Repubblica» y reproduce «El Mundo».

En total, fueron tres los textos de Schepp. Uno de ellos fue un testamento que dejó en su domicilio de Saint-Sulpice antes de marcharse con las pequeñas, el pasado 30 de enero. El segundo fue remitido a su ex, y le decía que aún la amaba. En este tercero y último mensaje, confesó el infanticidio y anunció su intención de suicidarse.

Fuente: lagaceta.com.ar

Rusia y Japón se niegan a modificar sus posiciones sobre las Kuriles del Sur

MOSCÚ — Rusia y Japón mantuvieron sus posiciones sobre la cuestión de las islas Kuriles del Sur, anexadas por la Unión Soviética en 1945 y reivindicadas por Tokio, durante la tensa reunión que este viernes celebraron en Moscú los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países.

«Los Territorios del Norte (nombre que dan los japoneses a las Kuriles del Sur) representan un territorio histórico de Japón. Esto es válido tanto desde el punto de vista histórico como para el derecho internacional», sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores nipón, Seiji Maehara, durante una conferencia de prensa conjunta. Maehara señaló que las posiciones de los dos países sobre esta cuestión son «diferentes».

Por su parte, su homólogo ruso, Serguei Lavrov, destacó que no puede haber progreso alguno en las discusiones si Tokio mantiene una posición radical. «Está claro que toda discusión sobre la cuestión de un tratado de paz con Rusia carece de futuro cuando los enfoques radicales priman en Japón, como sucede regularmente», declaró Lavrov. «Rusia es favorable a las negociaciones para un tratado de paz, pero sin condiciones previas y sin construir teorías históricas unilaterales», agregó.

Lavrov se declaró favorable a la instauración de una comisión histórica bilateral para examinar la cuestión de las Kuriles.

El lunes pasado, el primer ministro japonés, Naoto Kan, calificó de «ultraje imperdonable» la visita que el presidente ruso, Dimitri Medvedev, realizó en noviembre a las Kuriles del Sur, la primera de un jefe de Estado ruso.

Medvedev anunció el miércoles que su país reforzará su presencia militar en las islas para defender su soberanía «inalienable» en esos territorios «estratégicos».

El jueves, Seiji Maehara reiteró que «la ocupación» rusa de esas cuatro islas, llamadas Territorios del Norte por su país, era ilegal.

Las islas Habomai, Shikotan, Etorofu y Kunashiri fueron anexadas por los soviéticos el 18 de agosto de 1945. Estas islas, que tienen unos 19.000 habitantes en una superficie total de unos 5.000 km2, son administradas por Rusia desde esa fecha.

Fuente: AFP

En marcha operativo para la liberación de Armando Acuña y Henry López

LIBERACIONES- Los helicópteros despegaron con la comisión humanitaria desde el aeropuerto Gustavo Artunduaga de Florencia (Caquetá). Mientras Marcos Baquero disfruta de sus primeras horas en libertad, familiares del concejal de Garzón (Huila) Armando Acuña y del infante de Marina Henry López esperan que no se presente ningún contratiempo en el proceso de liberación de estos dos hombres, programado para este viernes en Florencia, Caquetá.

Este jueves a mediodía llegaron a la capital del Caquetá los helicópteros que traerán a la libertad a los dos secuestrados. Y aunque llegarán a Florencia, según el secretario de Gobierno del Caquetá, Dorian Andrés Peralta, abordarán de inmediato un avión que los trasladará a la base militar de Catam, en Bogotá, donde decidirán si entregan o no declaraciones a la prensa y se reencontrarán con sus familias.

El delegado del Gobierno para las liberaciones, Eduardo Pizarro, señaló que el concejal y el infante de Marina serán entregados por las FARC en dos sitios diferentes, por lo que los dos helicópteros deberán hacer un recorrido que tomará más tiempo que el operativo que trajo a la libertad a Marcos Baquero.

Y aunque se conoció que el Gobierno estuvo a punto de suspender las garantías otorgadas al operativo de liberación de los secuestrados, familiares del concejal y el infante de Marina esperan que la jornada transcurra con total normalidad y que posibles acciones de la guerrilla de las FARC no obstaculicen el proceso.

Se espera que todo esté listo para que sobre las 8:30 de la mañana del viernes se dé inicio a la operación.

Marie Annick Ithurralde, jefe de la Subdelegación del CICR en Caquetá, señaló a medios de la región que «todo el equipo del Comité Internacional de la Cruz Roja está desde hace días preparando la logística para que todo salga de la mejor manera. Hay que prever toda la actividad del equipo que viene desde Brasil y nuestro equipo que viene desde Bogotá», señaló la vocera.

Cabe recordar que el infante de Marina, Henry López Martínez, fue secuestrado el 23 de mayo del 2010, cuando las FARC emboscaron una patrulla de la Armada Nacional en zona rural de San Vicente del Caguán. El 7 de junio del 2010 las FARC confirmaron el secuestro del infante en la página en internet de Anncol.

El secuestro del concejal de Garzón, Henry López, se dio en mayo del 2009 en medio de un asalto a la sede de la corporación. Su familia nunca recibió pruebas de supervivencia.

El domingo, en Ibagué, Tolima, terminará el operativo con la liberación del mayor de la Policía Guillermo Solórzano y el cabo del Ejército Salín Sanmiguel.
Fuente: semana.com

Oposición francesa se burla de Sarkozy y lo descalifica

París, 11 feb (PL) Sin piedad ni lenguaje diplomático, la oposición y algunos columnistas de la prensa francesa se burlaron hoy de la participación del presidente de la República, Nicolás Sarkozy, en un programa de televisión.

No faltaron descalificaciones absolutas y hasta comentarios en los medios acerca de las intervenciones de Sarkozy, «dirigidas a contentar a la derecha», en el espacio televisivo «Paroles de Français» de la cadena TF1.

En un comunicado, el Partido Europa Ecologista-Los Verdes fue uno de los más incisivos, al señalar que no funcionó el «Sarkozy Wikipedia», que «pierde el tiempo explicándonos la enfermedad del Alzeimer».

Pierre Laurent, secretario nacional del Partido Comunista Francés (PCF), subrayó que el mandatario ofreció «un espectáculo patético» en el cual mostró «que es incapaz de escuchar el clamor de los franceses».

La ex ministra de Justicia socialista Elisabeth Guigou opinó que frente a las crisis del empleo, educación y justicia, el jefe de Estado se dedicó a balbucear durante dos horas y 50 minutos.

Por su parte, Jean Luc Melenchon, presidente del Partido de Izquierda y candidato presidencial, apuntó que el gobernante repitió sin aliento y «como un disco rayado» las viejas recetas de seguridad y de compulsión legislativa.

«Se inventó anoche la responsabilidad compartida entre magistrados y criminales en reincidencia. A falta de soluciones, el presidente puso el café del comercio en el poder», apostilló.

El máximo dirigente de la organización centrista MoDem, Francois Bayrou, calificó de espectáculo «mortalmente aburrido» la intervención de Sarkozy en televisión.

Arnaud Montebourg, aspirante en las primarias socialistas a la candidatura presidencial, refirió que resultó asombrosa la afirmación del dignatario de anunciar ayudas suplementarias al empleo, cuando se suprimieron 120 mil puestos de trabajo en 2011.

Egipto: varios medios afirman que Hosni Mubarak habría abandonado El Cairo

Los rumores recorren el mundo y afirman que el presidente egipcio habría dejado la capital anoche, después de su discurso a la nación. Mientras tanto, crece la furia de la gente que rompe las vallas de contención para ingresar por la fuerza al edificio ubicado en Heliópolis.
Miles de egipcios se lanzan nuevamente a las calles y colman la plaza Tahir, sumidos en la decepción y la bronca tras el anuncio de Mubarak, quien reiteró que permanecerá en el poder hasta las elecciones de septiembre. En tanto, el Ejército emitió un comunicado en el que pidió el cese de las protestas y se presentó como garante de la transición.

Los militares se comprometieron a levantar el estado de emergencia, una de las exigencias clave de la oposición, siempre y cuando los manifestantes dejen las calles y regresen a sus casas. «El estado de emergencia se levantará tan pronto como terminen las actuales circunstancias», reza el comunicado. Los generales también han prometido elecciones libres y justas pero sin concretar una fecha para celebrarlas.

Ayer, Mubarak había anunciado en un discurso televisivo que permanecería en su cargo hasta las elecciones de septiembre próximo, aunque indicó que transferiría algunos poderes Suleiman, el primero en ocupar el cargo en el régimen que lleva 30 años.

El discurso de Mubarak fue seguido por cientos de miles de personas en la plaza Tajrir de El Cairo, quienes gritaban «que se vaya», en una jornada en la cual circularon versiones de que el mandatario renunciaría al cargo.

«Les hablo desde lo más profundo de mi corazón y estoy muy orgullosos de ustedes», dijo Mubarak en referencia a los miles de jóvenes y agregó: «Estoy escuchando sus reclamos.» El mandatario egipcio pidió perdón a las familias de los más de 300 muertos desde que iniciaron las protestas, aseguró que no dudará «en castigar a los responsables de la violencia» y afirmó que «la sangre de los muertos por la violencia no será en vano».

«He delegado parte del poder al vicepresidente, los poderes del presidente de acuerdo a la Constitución», dijo Mubarak. En medio de gritos de protestas en la plaza Tajrir, Mubarak prometió «una transición pacífica hasta septiembre». Mientras, los manifestantes mostraban sus zapatos en señal de protesta.

«No voy a aceptar ser sujeto de la presión extranjera», afirmó Mubarak, en clara alusión a Estados Unidos, cuyo presidente, Barack Obama, hoy «estamos siendo testigos de la historia, de las transformación en Egipto y la gente exige el cambio».

El presidente egipcio reiteró que «no voy a participar en las elecciones, cumpliré con las responsabilidades de proteger la Constitución y el pueblo hasta la transferencia de poder, en forma pacífica» luego de las elecciones de septiembre. Además dijo que encomendó modificar seis artículos de la Constitución. «Estoy decidido a cumplir todas las promesas», señaló, al tiempo que aseugró que «ha comenzado un diálogo nacional, debemos seguir ese camino».

En ese sentido, explicó que se avanzará en eliminar la ley de Emergencia, vigente desde 1981 y uno de los principales reclamos de la oposición, «en el momento en el cual se reanude la estabilidad». Mubarak llamó a «restablecer la confianza entre entre los egipcios, en la economía», tras admitir que la situación nacional es «difícil» y «no podemos permitir que esto continúe porque daña día a día la imagen del país».

Tras el discurso de Mubarak, el vicepresidente egipcio dijo en otro discurso televisivo que está comprometido a garantizar una «transición pacífica» y ratificó la continuidad del «diálogo político». Al igual que Mubarak, el hasta ahora Jefe de los Servicios de Inteligencia, se refirió a los jóvenes y habló de «revolución de los jóvenes», a quienes instó a «volver a sus casas, a sus trabajos, el país los necesita».

«No escuchen a la televisión por satélite que no tiene ningún otro objetivo que propagar el caos, escuchen a sus conciencias y el sentido comun», pidió Suleimán, abonando la teoría gubernamental de la supuesta infiltración de extranjeros. Varios cientos de miles de personas siguieron atentamente el discurso de Mubarak en la plaza de la liberación, tras lo cual gritaron «Mubarak fuera» y «Nada a Omar Suleiman», lanzando los zapatos al aire zapatos en señal de repudio.

Al pedido de Suleiman, miles contestaron «Omar, andate. Nosotros no nos vamos». «Somos más de tres millones hoy acá», afirmó Yasser, de 37 años, escritor que trabaja en publicidad. «Desde esta noche se unieron a nosotros todos los escépticos que todavía no creían en la eficacia de nuestra protesta», agregó, citado por la agencia de noticias ANSA.

En la 17ma. jornada de protestas populares en El Cairo y otras ciudades del país se sumaron en la capital miles de abogados, médicos y enfermeros que dejaron sus tareas. Tras el discurso del presidente egipcio, Hosni Mubarak, en el que delegó algunos poderes a su vice pero no renunció, miles de manifestantes furiosos se dirigieron rumbo al edificio de la televisión estatal en El Cairo.

La oposición prevé para hoy en la plaza central una nueva manifestación masiva, llamada «de los millones de personas» o «de los mártires», en homenaje a las personas muertas en las protestas, 302 según estimaciones de Human Rights Watch. Tras el discurso de Mubarak, la proscripta Hermandad Musulmana reaccionó con críticas a la renuncia incompleta del jefe de Estado al poder presidencial.

«Su discurso es frustrante e ignora la voluntad popular», señaló Helmi al-Gazzar, alto miembro del movimiento en Egipto, informó la agencia DPA. «No hay garantía para sus palabras, porque los poderes delegados a Suleiman pueden ser cancelados según los poderes otorgados a él por la Constitución», explicó.

Fuente: elargentino.com

Los principales sindicatos griegos realizan paro en rechazo al plan de ajustes del gobierno

Este jueves, se para el país. La convocatoria la hicieron la Unión de Funcionarios Civiles y la Confederación General de Trabajadores, que aglutinan la mayor cantidad de empleados públicos del país, con alrededor de dos millones y medio de afiliados.
Los principales sindicatos griegos convocaron para hoy a un paro de tres horas como medida que precede a una huelga general prevista para el próximo 23 de febrero en rechazo al plan de ajustes del Gobierno.

El paro forma parte de una nueva oleada de protestas contra el impopular paquete de medidas de austeridad implementado a mediados del año pasado para hacer frente a la crisis fiscal que azota a Grecia, según despacho de la agencia Prensa Latina.

Convocan la Unión de Funcionarios Civiles y la Confederación General de Trabajadores, que aglutinan la mayor cantidad de empleados públicos del país, con alrededor de dos millones y medio de afiliados.

Según los organizadores, la medida de fuerza servirá de antesala a la huelga general de 24 horas fijada para el día 23 de este mes, la primera de su tipo en el año, de seis celebradas en 2010.

Los sindicatos reiterarán su desacuerdo con la dura política de ahorro interno que contempla, entre otros, la elevación de impuestos y el congelamiento de salarios.

Condenarán asimismo los severos recortes impuestos a Grecia para poder acceder al rescate de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional.
Fuente: 26noticias.com

Congresista casado publicó sus fotos en sitio para buscar pareja y debió renunciar ante escándalo

«Un hombre en forma, divertido y con clase. 183 centímetros y 86 kilos. Rubio/ojos azules», decía el aviso. Las imágenes estaban en la sección de «Mujeres buscando hombres».El protagonista del escándalo es el republicano Christopher Lee, quien tuvo que dimitir a su cargo en la Cámara de Representantes tras hacerse públicas sus fotos con el torso desnudo.

«Lamento el daño causado a mi familia, mi equipo y mis votantes. Pido profundas y sinceras disculpas a todos ellos. He cometido graves errores y prometo trabajar tan duro como pueda para conseguir su perdón», aseguró Lee en su comunicado de renuncia.

Lee, casado y con un hijo, es miembro de la Cámara de Representantes del Estado de Nueva York desde 2008, y fue reelegido de nuevo en las pasadas elecciones de 2010.

«Los desafíos que enfrenta Nueva York y el país son demasiado serios para que permita que esta distracción continúe, por lo que anuncio que he dimitido de mi escaño en el Congreso con efecto inmediato», agregó Lee.

La dimisión del congresista republicano, de 39 años, se produce pocas horas después de que una página web publicase las fotografías de Lee sin remera y los mensajes que colgó en una popular página de contactos estadounidenses.

«Un hombre en forma, divertido y con clase. Vivo en el área de Capitol Hill. 183 centímetros y 86 kilos. Rubio/ojos azules», era el texto que acompañaba sus fotos de torso desnudo en la sección de «Mujeres buscando hombres».

Fuente: 26noticias.com

Una ONG denunció abusos y torturas del Ejército egipcio

Los militares, claves en la resolución de la crisis, se han mantenido aparentemente neutrales ante el desarrollo de la protesta ciudadana en ciudades como El Cairo y Alejandría. Pero organizaciones de defensa de los Derechos Humanos denuncian ahora que su neutralidad es solo aparente y les acusan de estar envueltos en desapariciones, torturas y abusos que los egipcios han asociado durante años con los servicios de inteligencia.
El Ejército egipcio ha detenido de manera secreta a cientos, posiblemente miles, de supuestos opositores al régimen desde que estalló la revuelta social contra la presidencia de Hosni Mubarak, según denuncia el periódico británico The Guardian basándose en testimonios de víctimas de esos abusos.

Los militares, claves en la resolución de la crisis, se han mantenido aparentemente neutrales ante el desarrollo de la protesta ciudadana en ciudades como El Cairo y Alejandría. Pero organizaciones de defensa de los Derechos Humanos denuncian ahora que su neutralidad es solo aparente y les acusan de estar envueltos en desapariciones, torturas y abusos que los egipcios han asociado durante años con los servicios de inteligencia (SSI, en sus siglas en inglés) pero no con el Ejército.

El periódico británico ha podido hablar con detenidos que aseguran haber sufrido largas sesiones de palizas y golpes así como otros abusos a manos de los militares, en lo que parece ser una campaña organizada de intimidación.

Grupos de Derechos Humanos egipcios han documentado el uso de descargas eléctricas sobre aquellos bajo custodia militar y han relatado la búsqueda desesperada por parte de las familias de los desaparecidos después de participar en manifestaciones.

Fuente: El País

Arrestan en Francia a una de las «etarras» más buscadas de España

La mujer terrorista se encontraba prófuga desde hace un año. Sobre ella pesaba una orden de búsqueda y captura para su ingreso en prisión dictada por la Audiencia Nacional hispana.
El Ministerio del Interior español informó hoy jueves la detención en Francia de la etarra Eider Zuriarrain Mendiguren, de 31 años, una de las terroristas más buscadas del país.

La mujer se encontraba prófuga desde hace un año. Sobre ella pesaba una orden de búsqueda y captura para su ingreso en prisión dictada por la Audiencia Nacional hispana.

La Guardia Civil española incluyó su nombre en febrero del año pasado en la lista de terroristas más buscados, después de que huyera tras la detención de un etarra, Ibai Beobide, en el País Vasco.

En el momento de su detención, Beobide encabezaba al menos dos grupos de miembros de ETA preparados para cometer atentados.

A Zuriarrain Mendiguren se le acusa de haber acogido en su casa a un presunto etarra en 2009, así como de haber ayudado a huir a Francia al propio Beobide.
Fuente: mdzol

Los inmigrantes ilegales con hijos españoles podrán legalizar su situación

Ocurrirá de aprobarse el reglamento presentado ayer (8/02) por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Se reglamentarán distintas versiones del instituto del arraigo sujetas a un contrato de trabajo. Se otorgará una residencia temporal a las victimas de violencia de género y trata de personas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Varios son los argentinos en España que deben estar ilusionados por estas horas con el anuncio realizado ayer (8/02) por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero: Los inmigrantes que tengan un hijo de nacionalidad española a su cargo podrán regularizar su situación en España gracias al nuevo ‘arraigo familiar’ que contempla el borrador de reglamento de la Ley de Extranjería presentado ayer (8/02), según informa la agencia EFE.

Será condición ‘siempre que el chico esté a cargo y conviva’ con el progenitor que solicita la autorización.

Se trata del ‘arraigo familiar’ -la situación de padres extranjeros de un niño español- y se podrá dar cuando el país de origen de los progenitores no concede automáticamente la nacionalidad al recién nacido, con lo que el bebé se considera apátrida y automáticamente recibe la nacionalidad española, como es el caso de los ciudadanos argentinos que decidan no inscribir a sus hijos en el consulado argentino en España. Idéntica situación se da en los casos de Colombia, Bolivia, Costa Rica y Cuba, entre otros que no los inscriban en sus respectivos consulados.

La Argentina no concede en forma automática la ciudadanía argentina a los recién nacidos fuera del territorio nacional, por lo que el recién nacido es considerado apátrida y puede recibir la nacionalidad española si ése es el deseo de sus padres.

El borrador de reglamento, de 264 artículos, fija también los requisitos para conseguir la regularización por ‘arraigo laboral’ y ‘arraigo social’, que se podrá conceder a extranjeros que acrediten su permanencia y trabajo durante más de 2 años, o quienes hayan vivido en España al menos 3 años. En ambos casos, deberán contar con un contrato de trabajo y no contar con antecedentes penales.

La propuesta de reglamento también establece que los informes de integración que elaboran las administraciones locales o autonómicas -requisitos indispensables para obtener la residencia- no serán vinculantes.

Para paliar el flagelo de la violencia de género y como incentivo para que las victimas se animen con sus denuncias, el texto también establece que las víctimas extranjeras de violencia de género y de trata o explotación sexual podrán obtener un permiso de trabajo y residencia por 5 años y la suspensión del procedimiento de expulsión, si este se hubiera abierto por su irregularidad.

El borrador del reglamento también establece que a los inmigrantes que regresen a su país como parte del plan de retorno voluntario impulsado desde hace 2 años por el gobierno de Zapatero -a través del cual siguen cobrando el 40% del seguro de desempleo obtenido en España- se les seguiría computando la antigüedad para poder tener derecho a solicitar la residencia legal en España, adonde podrán regresar luego de vivir 3 años en su país de origen.

El documento, que fue presentado por la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, deberá ahora pasar 15 días de consulta pública y recibir el visto bueno del Consejo de Estado y del Consejo Económico y Social antes de su aprobación definitiva por el Consejo de Ministros, que podría ser en unos 2 meses.

Este es el mismo plazo de tiempo que el Congreso calcula que podría llevar la reforma de 2 artículos de la Ley que han acordado hoy (8/02) a propuesta del Partido Popular si se tramita con carácter de urgencia.

El diputado del PP responsable de asuntos de inmigración, Rafael Hernando, ha defendido la necesidad de reformar los artículos 31 bis y 59 bis de la Ley por considerar que no garantizan suficientemente la seguridad de las mujeres que denuncian malos tratos o explotación por lo que éstas no se atreven a denunciar.

El pleno del Congreso ha acordado ayer (8/02) reformar estos 2 puntos de la Ley de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social de 2009, solo unas horas después de la presentación del borrador del reglamento, para mejorar la protección de las víctimas de violencia machista o de trata y redes de explotación sexual, por lo que el proyecto de Reglamento también deberá ser reformado.

El propósito del gobierno es mejorar las condiciones de vida de la población extranjera, en la que el desempleo ya supera el 30% mientras que la tasa de desempleo nacional es del orden del 20,3% y proteger a los hijos españoles de padres indocumentados que pueden ser objeto de expulsión. La ley también busca que los padres puedan hacer uso de los servicios sociales, algo que no pueden hacer si no tienen su documentación en regla.

Sin embargo, algunas de las propuestas fueron duramente criticadas por la principal fuerza de oposición, el Partido Popular (PP).

«La ley no resuelve los problemas de inmigración que actualmente existen es España», señaló ayer el vocero de ese partido en la Comisión de Inmigración en el Congreso, Rafael Hernando. «Sigue sin apostar por un nuevo sistema de entrada en nuestro país que favorezca la regularidad, y sí por la entrada ilegal en nuestro país. Sigue sin prohibir las regularizaciones masivas y apostando por la consagración del arraigo como un elemento de recompensa al hecho de permanecer de forma ilegal en nuestro país durante un tiempo», remató el vocero del partido opositor.

Las últimas encuestas proyectan un futuro gobierno Popular. De aprobarse el Reglamento, la pregunta es: ¿subsistirá en el tiempo o será rápidamente modificado?

En España residen casi 5 millones de inmigrantes, el 12% de la población. La colectividad argentina en España asciende a 130.000 inmigrantes con permiso de residencia -vigentes o no-, sin contar a los cerca de 100.000 ciudadanos nacidos en la Argentina que viven en España con pasaporte europeo, por lo que en nada afectaría a estos últimos.

Solución de crisis política en Haití es aún lejana

Son varias las noticias procedentes de Haití al inicio de esta semana que, lejos de imaginar la solución a corto plazo de la grave crisis política que corroe a esa empobrecida nación caribeña, alejan aun más la posibilidad de una paz interna imprescindible para enfrentar la evidente ingobernabilidad allí existente.

El ex presidente Jean Bertrand Arístide, una de las figuras más populares del espectro político haitiano llegará en cualquier momento a Puerto Príncipe desde su lejano exilio en Sudáfrica, luego de que Francia y Estados Unidos lo montaran en un avión en el 2004 en una descarada acción con la que pusieron fin a un gobierno democrático elegido por el pueblo.

Ese año, y en una evidente maniobra de las dos potencias (la antigua y la nueva metrópoli colonizadora de la patria de Toissant Loverture) Naciones Unidas, con el auspicio y complicidad de Washington y Paris, militarizó la isla enviando miles de sus llamados Cascos Azules para, se dijo entonces, devolver la tranquilidad al territorio, donde indignados ciudadanos protestaron durante días exigiendo el retorno de Arístide.

Ese contingente se mantiene con sus modernas armas, tanques y aviones en la pequeña nación que ocupa la parte este de la isla La Española, la cual comparte con República Dominicana, y cuya ocupación militar por Estados Unidos en varias oportunidades ha dejado una marca de desconfianza y temor entre los habitantes, en su gran mayoría analfabetos y sin tipo alguno de protección ciudadana.

Siete años después, y luego de que en una primera solicitud le fuera negada por el gobierno de René Preval un pasaporte para regresar, Arístide, con millares de seguidores en ese pequeño Estado, vuelve para, aseguró, ayudar a la reconstrucción nacional luego del paso de un devastador sismo el 12 de enero del pasado año, un huracán y una actual epidemia de cólera con saldo de mas de cuatro mil fallecidos.

Declaraciones muy parecidas —salvando las distancias políticas- a las que realizó el ex dictador Jean Claude Duvalier cuando ingresó a Haití de manera sorpresiva el pasado 16 de enero, pidiendo perdón por los miles de asesinatos cometidos por sus órganos represivos, y asegurando que quería ayudar a sus depauperados coterráneos, sin reponerse aun del terremoto que dejó 250 mil muertos, mas de 300 mil heridos y mutilados y un millón de ciudadanos viviendo en carpas en la actualidad.

Haití está aun piedra sobre piedra, pues incluso solo se ha recogido un cinco por ciento de los escombros dejados por el fenómeno natural, y la ayuda internacional nunca ha llegado en las cifras prometidas.

Pocos creyeron en las palabras de Duvalier quien se presentó un año después del sismo y justamente en medio de una grave crisis política interna originada por desacuerdos sobre los resultados de las elecciones generales del pasado 28 de noviembre.

Especial momento para que esta funesta figura haitiana desempacara sus maletas, sabiendo de antemano que las leyes haitianas nada harían en contra de sus delitos ya prescritos, aunque organismos internacionales solicitan sin éxito se le juzgue por crímenes de Lesa Humanidad.

¿Qué puede pasar en Haití?

En el orden político, se presenta en la isla caribeña un complejo panorama en el que cualquier previsión puede resultar un fiasco, porque si hace dos meses atrás alguien hubiera mencionado la posibilidad del retorno de Aristide y Duvalier lo hubieran tildado de loco.

Al igual que Duvalier, el ex Mandatario constitucional Aristide vuelve a su país no precisamente solo para colaborar con las autoridades presentes y las que salgan elegidas para la presidencia y el Parlamento el próximo 20 de marzo.

Sus planes reales son desconocidos, al contrario del ex dictador que ya expresó su apoyo al candidato opositor del gobierno de Preval, el cantante Michel Martelly, para, opinan especialistas, usarlo como su marioneta política para luego el postularse nuevamente a la presidencia, si se lo permite la Constitución Nacional y el pueblo, luego de la estela de corrupción y muerte dejada por su autocrático régimen.

Una buena nueva fue la decisión del Banco de Suiza de devolverle al pueblo de Haití unos 4,6 millones de dólares de la cuenta que tenía congelado el llamado Baby Doc, una ínfima cifra en comparación con los 800 millones de dólares que, según fuentes financieras, robó al erario público del mas pobre de América Latina y el Caribe y también a nivel mundial durante su mandato de 1971 a 1986.

En medio de la eventual y al parecer inmediata llegada de Aristíde, el presidente Preval anunció este lunes que continuará en el cargo — cuyo mandato expiraba en esta fecha —hasta que el nuevo mandatario asuma después de que se conozcan los resultados electorales en abril próximo, tal como prescribe la ley.

La decisión de Preval llegó acompañada de declaraciones de su candidato por el Partido Unidad, Jude Celestín, quien fue retirado de la segunda vuelta de las elecciones luego de que una comisión de la Organización de Estados Americanos (a la que la Secretaria de estado de Estados Unidos, Hillary Clinton exigió al Ejecutivo haitiano que le hicieran caso) sacó a este político del juego dejando como contrincantes a la ex senadora y ex primera dama Mirlandy Manigat y al músico Martelly .

Me robaron el triunfo y los datos aportados por el Consejo Electoral Provisional son un aporte a la violencia, advirtió Celestin, quien alcanzó en la primera ronda del pasado 28 de noviembre —según el reconteo de la OEA- un 21,9 de votos favorables, mientras Martelly, dijeron, obtuvo el 22 por ciento, lo que en buena lid equivaldría a un empate técnico.

Reina en Haití en estos momentos una inquietud política a punto de estallar, sin que el actual gobierno pueda hacer mucho mas que tratar de mantener calmados a los seguidores de Aristíde y Duvalier, una tarea bastante difícil en cuanto el ex sacerdote ponga un pie en la histórica y otrora pintoresca Puerto Príncipe.

Fuente: cubahora.cu

Corea del Norte abandona las pláticas militares con su vecino del Sur

SEÚL, Corea del Sur (CNN) — Las conversaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur se derrumbaron este miércoles después de que no pudieron llegar a un acuerdo sobre la seguridad para los debates militares de alto.

Estos diálogos militares, encabezados por coroneles de cada nación, se han realizado en la zona fronteriza de Panmunjom.

La reanudación de las conversaciones, la primera de su tipo desde el bombardeo a la isla Yeonpyeong, donde murieron cuatro sudcoreanos en noviembre pasado, marcó un cambio en la relación entre las dos Coreas. Se especuló sobre un consenso posible para la celebración de las conversaciones militares de alto nivel.

La delegación de Corea del Norte dejó la mesa de negociaciones a menos de cinco horas después de iniciar la segunda ronda de conversaciones, un movimiento que el Ministerio de Defensa sudcoreano calificó como «unilateral».

Una de los temas que trabó las negociaciones fue la demanda de Corea del Norte de integrar a la agenda los posibles ataques militares entre ambos países, sólo que su vecino del Sur quiso limitar las conversaciones al hundimiento del buque de guerra Cheonan y al ataque a la isla Yeonpyeong, dijo el Ministerio de Defensa sudcoreano.

Un obstáculo similar ocurrió este martes, en el primer día, cuando discutieron la posibilidad de las conversaciones de alto nivel. Seúl ha exigido a Corea del Norte que se disculpe por las provocaciones militares llevadas a cabo el año pasado, que también incluyó el hundimiento del buque de guerra en el que murieron 46 marineros en marzo pasado.

Pyongyang ha negado su implicación en el caso.

Corea del Sur enfatizó este martes su intención de integrar en el orden del día los incidentes con el Cheonan y con la isla sudcoreana, para ser tratados en las conversaciones entre altos mandos militares. Sin embargo, el Norte argumentó que la restricción de las conversaciones en estas cuestiones es «el equivalente a negarse a mantener conversaciones militares de más alto nivel», según el Ministerio de Defensa de Seúl.

La reanudación de las conversaciones humanitarias también podría peligrar, debido al colapso en las conversaciones militares.

Este miércoles en la mañana Seúl envió un mensaje al Norte para asegurar que está de acuerdo, en principio, en mantener las conversaciones humanitarias, en respuesta a dos peticiones hechas por Pyongyang este año, expuso el Ministerio de Unificación.

El Sur dijo estar dispuesto a discutir los detalles de la hora y el lugar para que se realicen, una vez que concluyan las conversaciones militares de alto nivel. El Ministerio de Unificación aún no ha indicado si el colapso de este miércoles retrasará o afectará la reanudación de las llamadas conversaciones de la Cruz Roja.

Las conversaciones de la Cruz Roja se utilizan para facilitar las reuniones de las familias separadas por la guerra de Corea, en tanto el Norte recibe la ayuda humanitaria, como el arroz y los fertilizantes, enviados por Seúl.

Encuentra este artículo con: Corea del Norte, Corea del Sur, conversaciones, coroneles, conversaciones militares, Seúl, Pyongyang

Los Hermanos Musulmanes no presentarán un candidato a la presidencia egipcia

MADRID, 9 Feb. (EUROPA PRESS)-Los Hermanos Musulmanes han reiterado este miércoles que no buscan hacerse con el poder en Egipto en medio de las protestas que reclaman la dimisión del actual presidente, Hosni Mubarak, y han confirmado que de hecho no prevén presentar ningún candidato en las próximas elecciones presidenciales de septiembre.

«Los Hermanos Musulmanes no están buscando el poder», ha señalado en rueda de prensa Mohamed Morsi, miembro de la oficina de prensa del grupo opositor, el mayor del país pese a estar ilegalizado.

«Queremos participar, no dominar. No tendremos un candidato presidencial, queremos participar y ayudar, no estamos buscando el poder», ha asegurado, en declaraciones recogidas por la cadena CNN.

Por otra parte, el grupo opositor, que está participando en el diálogo iniciado por el vicepresidente, Omar Suleiman, con la oposición, ha tratado de disipar los temores de que tratará de impulsar la instauración de un Estado islámico una vez Mubarak abandone el poder.

«Rechazamos un Estado religioso», ha señalado a este respecto Mohamed Katatny, ex líder del bloque parlamentario de los Hermanos Musulmanes. «Nosotros no somos responsables de los discursos y declaraciones de fuerzas externas», ha subrayado.

Según Katatny, «el régimen ha estado usando a los Hermanos Musulmanes como espantapájaros para decir al mundo que el régimen es el único que puede salvaguardar el país, pero esto es falso y es su forma de intentar ignorar las demandas de los ciudadanos».

En otro orden de cosas, el editor de la web de los Hermanos Musulmanes, Jaled Hamza, ha rechazado el llamamiento a la ‘yihad’ que ha hecho a los egipcios el grupo terrorista Estado Islámico de Irak, la rama de Al Qaeda en este país. Según el responsable de ‘Ikhwanweb’, «los Hermanos Musulmanes siempre han rechazado y rechazarán cualquier llamamiento a la violencia».

Así las cosas, tras defender que los egipcios son capaces de resolver sus problemas «sin intrusiones», ha instado a los ciudadanos a «ignorar los métodos ignorantes y engañosos de Al Qaeda, que sigue empañando el orden pacífico del Islam». Según Hamza, «la actual revolución de Egipto es una revolución popular y no una revolución islámica».

Piden enjuiciar a Berlusconi por abuso de poder

Frente al Palacio de Justicia de Milán cientos de seguidores del jefe de gobierno se manifestaron para expresarle solidaridad e invitarlo a “resistir”, mientras decenas de periodistas se dieron cita en la sede poco antes de que fuera emitido el comunicado.
Roma.- La fiscalía de Milán presentó hoy formalmente al Tribunal de esa ciudad la petición para enjuiciar de inmediato al primer ministro Silvio Berlusconi, acusado de abuso de poder y prostitución de menor de edad.

“La Procuraduría de la República de Milán ha transmitido a la oficina del Juez de Indagaciones Preliminares (del Tribunal milanés) la petición de juicio inmediato, considerando que existe la evidencia de la prueba”, dijo el fiscal en jefe de esa ciudad, Edmondo Bruti Liberati, en un comunicado.

Frente al Palacio de Justicia de Milán cientos de seguidores del jefe de gobierno se manifestaron para expresarle solidaridad e invitarlo a “resistir”, mientras decenas de periodistas se dieron cita en la sede poco antes de que fuera emitido el comunicado.

La víspera Bruti dijo que para evitar la audiencia preliminar, el caso de Berlusconi fue separado de los del representante artístico Lele Mora, del periodista Emilio Fede y de la higienista dental, ex vedette y consejera en Lombardia del partido de Berlusconi, Nicole Minetti.

Los tres son acusados de inducción a la prostitución y contra ellos se procederá con el procedimien ordinario.

El primer ministro es acusado de prostitución de menor de edad por su presunta relación, a cambio de dinero, con la marroquí Karima El Mahroug, conocida como Ruby, cuando ella era no había aún cumplido 18 años.

También es imputado de abuso de poder, por haber presionado en mayo pasado a la policía milanesa para que liberara a Ruby, que había sido arrestada por robo.

El delito de prostitución de menor de edad prevé una pena de hasta tres años de cárcel y el de concusión de hasta 12 años.

Ahora se espera que a más tardar la semana próxima la juez de indagaciones preliminares del Tribunal de Milán, Cristina Di Censo se pronuncie sobre la validez del juicio inmediato contra Il Cavaliere.

Los abogados del primer ministro tratan de evitar el proceso bajo el argumento de que el caso es de competencia del Tribunal de Ministros y no del milanés.

Por su parte, el Partido del Pueblo de la Libertad (PDL) de Berlusconi busca aprobar a la brevedad en el Parlamento la llamada ley sobre “el proceso breve”, que permitiría congelar los juicios contra el jefe de Gobierno.

Ademá del “caso Ruby”, otros tres juicios contra Berlusconi deberán iniciar entre el 28 de febrero y el 11 de marzo próximo.

Se trata de los llamados casos Mediatrade y Mediaset, en los que es acusado de fraude fiscal en la compraventa de derechos televiivos y el caso Mills, en el que es imputado de haber corrompido al abogado inglés David Mills.
Fuente: milenio.com

Los adolescentes argentinos y su opinión sobre el mundo

Brasil e Italia son los países del mundo de los cuales los adolescentes argentinos tienen una mejor visión, mientras que Irak es el país del que peor opinión manifiestan. Los números de un sondeo que sorprende en algunos casos y que invita a reflexionar sobre lo que piensan los adolescentes del mundo.
La posición relativa de los ciudadanos no ha cambiado en seis años entre 2003 y 2009, lo que sí ha cambiado es su visión positiva de si mismos, el país y el mundo. Los ciudadanos de la Argentina en el año 2009 tuvieron una visión bastante más positiva tanto de si mismos y del país, como del mundo que en el año 2003. La crisis asiática había dejado en el clima de opinión en la región un sabor amargo que se reflejaba en una visión muy negativa del mundo en el 2003.

Los medios de comunicación muchas veces ayudan a tener una visión de los jóvenes que realmente termina siendo una distorsión de los problemas y opiniones que tienen los adolescentes sobre los problemas que los aquejan en su vida cotidiana, donde la falta de oídos por parte de los adultos a los mismos, suele ser esencial a la hora de rebelarse contra la sociedad en que viven.

Hay una opinión formada por parte de muchos comunicadores de que la pelea futbolística que se tiene con Brasil por ver quien saca los mejores jugadores suele extenderse hacia tenerle una enorme “rabia” al país vecino, cuando todo indica que es lo contrario, ya que el país carioca e Italia, son los países de los cuales los adolescentes argentinos tienen una mejor opinión.

Así se desprende de un estudio efectuado por la Universidad de Palermo (UP) y TNS Gallup, denominado “La Voz de la nueva Generación”, acerca las inquietudes, las actitudes, los valores, opiniones y comportamientos de los adolescentes y jóvenes argentinos. El informe fue realizado en la población de 10 a 24 años mediante 895 entrevistas cara a cara en hogares de todo el país, que intenta arrojar luz sobre este segmento etario, generalmente relegado como target de investigación.

El trabajo de la alta casa de estudios con la consultora privada, tomó a 12 países del mundo para saber la opinión de los jóvenes argentinos sobre los mismos. Los países medidos fueron Brasil, Italia, España, Francia, Alemania, China, Japón, EEUU, México, Inglaterra, India e Irak

El vecino Brasil y los países de donde se remonta el origen de gran parte de los argentinos – Italia y España – lideran el ranking de opinión positiva con 72% los dos primeros y 70% el último. Luego siguen muy de cerca otros dos países europeos incluidos en la lista: Francia y Alemania (69% y 67% de imagen positiva respectivamente). Los asiáticos China y Japón son vistos con buenos ojos por dos tercios de los jóvenes y los vecinos del norte – Estados Unidos y México – por seis de cada diez. La India e Irak son los únicos dos países de la lista para los que las opiniones positivas no llegan a alcanzar la mitad de los jóvenes.

En la India 44% tienen una opinión positiva, 2 de cada 10 una opinión regular y 1 de cada 10 una imagen negativa del país. Tres de cada diez no tienen una opinión formada respecto de la India. En el caso de Irak, la mayoría tiene una opinión regular de este país más conflictivo (35%), un cuarto declara tener una opinión positiva y dos de cada diez negativa o no tener una opinión.

Opinión general sobre distintos países

Brasil:

Buena: 72%

Regular: 14%

NS/NC: 11%

Mala: 3%

Italia:

Buena: 72%

Regular: 9%

NS/NC: 18%

Mala: 1%

España:

Buena: 70%

Regular: 15%

NS/NC: 14%

Mala: 1%

Francia:

Buena: 69%

Regular: 12%

NS/NC: 19%

Mala: 0%

Alemania:

Buena: 67%

Regular: 12%

NS/NC: 21%

Mala: 0%

China:

Buena: 66%

Regular: 16%

NS/NC: 17%

Mala: 2%

Japón:

Buena: 65%

Regular: 13%

NS/NC: 20%

Mala: 2%

EEUU:

Buena: 60%

Regular: 16%

NS/NC: 8%

Mala: 16%

México:

Buena: 60%

Regular: 18%

NS/NC: 19%

Mala: 2%

Inglaterra:

Buena: 55%

Regular: 19%

NS/NC: 19%

Mala: 8%

India:

Buena: 44%

Regular: 19%

NS/NC: 27%

Mala: 9%

Irak:

Buena: 25%

Regular: 35%

NS/NC: 18%

Mala: 22%

Es interesante destacar que Estados Unidos es uno de los países que más opiniones negativas despierta (luego de Irak). Esta imagen negativa se duplica al indagar en el mundo adulto. Inglaterra es el país europeo que mayor opinión negativa genera (uno de cada 10 de los jóvenes tiene una mala opinión de este país) igualmente, se debe señalar que la imagen positiva del mismo es mayoritaria alcanzando a más de la mitad de los jóvenes (55%).

Esto es muy sugerente ya que esta suerte de “temperatura internacional” que tiene cada país no dice relación con elementos externos, sino más bien internos de cada uno. Si esto es así, implicaría que la comparación internacional de los rankings de los países queda de alguna manera anulada, a menos que se norme y corrija esta diferencia para apreciar las distancias relativas y no los números absolutos.

Números que dan cuenta de la imagen que los argentinos tienen de los principales países del mundo y que tienen incidencia desde lo político y lo económico a nivel mundial, y que dejan en claro que no todo lo que se piensa es muchas veces realidad, tal como sucede con la imagen que tienen los argentinos de los Estados Unidos.

Fuente: www.agenciacna.com

El emirato del Cáucaso reivindica el atentado en el aeropuerto de Moscú

MOSCÚ — El jefe del grupo rebelde islamista Emirato del Cáucaso, el checheno Doku Umarov, reivindicó en la noche del lunes el atentado suicida que dejó 36 muertos en el aeropuerto de Moscú-Domodedovo el 24 de enero, en un vídeo colgado en la web kavkazcenter.com.

«Esta operación especial fue efectuada por orden mía», declara en la grabación, y añade que se deben prever otros ataques.

Umarov amenazó el sábado con convertir 2011 en un año «de sangre y lágrimas» para Rusia, en otro vídeo expuesto en la red.

En el último vídeo, grabado, según Umarov, el día mismo del atentado en el aeropuerto, el 24 de enero, el líder checheno precisa que actuó en nombre de Alá y con el objetivo de crear un Estado islamista libre en el Cáucaso del Norte.

La operación es una respuesta a los crímenes de Rusia en el Cáucaso, añade, vestido con un uniforme de camuflaje.

Este atentado es el segundo cometido en la capital rusa en menos de un año. En marzo de 2010, un doble atentado suicida en el metro de Moscú se cobró 40 muertos.

Doku Umarov, alias ‘Abu Usman’, había reivindicado también los atentados mortíferos cometidos en el metro moscovita en marzo de 2010 e indicó que se trataba de un acto de «venganza» por las operaciones de las fuerzas rusas en el Cáucaso, en otro vídeo colgado en la misma web.

En relación con el ataque en el aeropuerto de Domodedovo, el comité ruso de investigación ha indicado hasta ahora que el kamikaze, responsable del atentado suicida, era un joven de 20 años oriundo del Cáucaso del Norte, región del sur de Rusia, foco de una rebelión islamista.

También afirmó que el ataque fue cometido en zona de las llegadas internacionales del aeropuerto con miras a matar sobre todo a extranjeros.

Una fuente de las fuerzas del orden rusas precisó la semana pasada a la agencia Interfax que el autor del atentado suicida era Magomed Evloev, de 20 años, hijo de un maestra y un conductor de autobuses, oriundo de la inestable república de Ingushia, vecina de Chechenia.

En una investigación publicada el viernes, el diario popular rusa Tvoi Dien indicó que Magomed Evloev fue a cumplir el servicio militar en noviembre de 2009 en Vladivostok (extremo oriente), pero regresó al cabo de tres meses tras ser declarado inútil por razones de salud. Poco después de la explosión en la terminal de llegadas de los vuelos internacionales de Moscú-Domodedovo, la familia, que incluye tres hijas y un hijo menor, abandonó su pueblo tras recibir la visita de miembros del Servicio Federal de Seguridad (FSB), según el diario.

La policía rusa lanzó el domingo una orden de busca y captura contra dos presuntos implicados en el atentado del aeropuerto moscovita, oriundos de Ingushia, como el presunto kamikaze, según una fuente policial.

Después de la primera guerra de Chechenia (1994-1996) entre fuerzas rusas e independentistas, la rebelión se ha islamizado progresivamente y ha desbordado cada vez más las fronteras chechenas para transformarse a mediados de los años 2000 en un movimiento islamista armado activo en todo el Cáucaso del Norte.

El Emirato del Cáucaso, además de los ataques en el aeropuerto de Moscú-Domodedovo y en el metro moscovita en marzo, ha reivindicado el atentado de noviembre de 2009 contra un tren de pasajeros entre Moscú y San Petersburgo (28 muertos) y otro con coche-bomba en septiembre de 2010 en un mercado de Vladikavkaz en Osetia del Norte (17 muertos).

Preparada la denuncia con la que se podrá perseguir a Bush en 147 países

Si George W. Bush no hubiera cancelado su viaje a Ginebra del próximo sábado, podría haber sido detenido por las autoridades suizas. Todo indica que decidió no visitar la ciudad alpina consciente de que le esperaban dos denuncias criminales por el uso de la tortura en Guantánamo.

Dos demandantes individuales tenían previsto presentar este lunes ante el Fiscal General de Ginebra una acusación firme contra el ex presidente estadounidense.

La incriminación se basa en la extensa argumentación legal de tres prestigiosas organizaciones de Derechos Humanos y tiene el apoyo de otras 22 entidades e individuos, entre los que se encuentran varios Premios Nobel de la Paz.

En el escrito de 40 páginas se denuncia el uso de torturas por parte de la administración norteamericana tanto en Guantánamo como en los centros de detención secreta de la CIA repartidos por todo el mundo.

Bush no pisará territorio suizo y, por lo tanto, la Justicia helvética no podrá actuar al no estar el demandado dentro de su jurisdicción territorial. Sin embargo, las organizaciones ya han anunciado que «los cargos contra el ex presidente le estarán esperando vaya donde vaya».

En efecto, la acusación preparada en principio para Suiza podrá utilizarse en el futuro, casi como si de una plantilla se tratara, para denunciar al ex presidente en cualquiera de los países que visite y que haya ratificado la Convención contra la Tortura y el Maltrato de Naciones Unidas.

Según dicho tratado, un total de 147 Estados están obligados a investigarle y enjuiciarle si se demuestra que hay evidencias suficientes contra él.

Sin inmunidad procesal
Según el Centro para los Derechos Constitucionales de Estados Unidos, su homólogo en Alemania y la Federación Internacional para los Derechos Humanos de París, pruebas contra Bush sobran.

Aseguran que «ostenta la responsabilidad individual por los actos de tortura […] contra los detenidos bajo custodia estadounidense, puesto que ordenó, autorizó, aprobó, planificó o asistió e indujo por otros medios a estos actos, o dejó de evitar o castigar a sus subordinados por la comisión de dichos actos».

El informe realizado por estas tres organizaciones internacionales se ha basado en 2.500 páginas de memorandos oficiales dictados por Bush o por subordinados de su cadena de mando, así como en informes del propio Gobierno estadounidense, Cruz Roja y la ONU.

Entre los actos de tortura de los que se le hace responsable, el documento cita la autorización del presidente a la CIA para capturar y retener a presuntos terroristas en centros de detención secretos, en los que se les sometería a «técnicas de interrogatorio reforzadas», tales como la asfixia simulada, las posturas estresantes, la privación del sueño, la manipulación de los alimentos y la temperatura.

A estas prácticas, cabe sumar la falta de asistencia letrada de los detenidos retenidos en Guantánamo, y su sometimiento a tratos equivalentes a la tortura .

Todas estas acusaciones se sustentan, además, en las declaraciones del propio Bush en su libro de memorias, ‘Decision Points’, en el que reconoce que autorizó la tortura.

Fuente: elmundo.es

Segunda jornada de la vista de extradición para Julian Assange

LONDRES — El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, comparecía por segunda vez este martes ante el tribunal británica que debe decidir sobre su extradición a Suecia por presuntos delitos sexuales, al día siguiente de que sus abogados denunciaran que no sería sometido a un juicio justo.

El australiano, de 39 años, parecía animado a su llegada al tribunal de Belmarsh (sureste de Londres), donde saludó efusivamente a sus partidarios, antes de adentrarse en la sala para la última sesión de esta vista, que comenzó pocos minutos antes de las 11H00 locales (y GMT).

Assange, que niega las acusaciones de agresión sexual presentadas contra él en agosto por dos mujeres suecas -aunque admite haber mantenido relaciones con ambas- denunció el lunes que desde hace más de cinco meses ha sido encerrado en una «caja negra» que lleva pegada la etiqueta «violación». «Espero que a lo largo del próximo día veamos que, en realidad, está vacía», agregó el creador de WikiLeaks, que sostiene desde el principio que el caso está políticamente motivado por la filtración de miles de cables confidenciales de la diplomacia estadounidense y documentos secretos sobre las guerras de Irak y de Afganistán.

La defensa se esfuerza desde el lunes por demostrar la falta de credibilidad de estas acusaciones y de la demanda de extradición presentada por la fiscalía sueca, que estiman que no es más que un paso previo antes de su entrega a Estados Unidos, donde correría el riesgo de ser condenado a la pena de muerte.

La fiscalía, que todavía no le ha acusado formalmente, sueca no le ha acusado formalmente y sólo le busca para interrogarle por los cuatro delitos que le reprocha (uno de «violación» y los otros tres de «acoso sexual»).

El ex fiscal sueco Sven Erik Alhem, que declaró este martes como testigo de la defensa, estimó que la fiscal sueca Marianne Ny no necesitaba extraditarle para interrogarle. «No entiendo por qué no se puede interrogar a Assange en este país, si las autoridades británicas autorizan este tipo de vista», dijo Alhem, hoy analista jurídico, a través de un intérprete.

El testigo criticó igualmente a la fiscalía por haber identificado a Assange como sospechoso de violación, práctica inhabitual en Suecia, donde los acusados de este tipo de delitos son encarcelados y juzgados a puerta cerrada.

Este había sido uno de los principales argumentos presentados el lunes por la defensa. «Existe un riesgo de flagrante denegación de justicia porque el juicio será secreto, será encarcelado sin posibilidad de fianza en condiciones que han sido condenadas por la Comisión Europea y hay un verdadero riesgo de prejuicio mediático» dada la notoriedad del caso, declaró Geoffrey Robertson.

Fuentes judiciales indicaron que el juez Howard Riddle, que transfirió el caso a este tribunal mayor de las afueras de Londres debido al interés que suscitó entre la prensa, no debería anunciar su decisión en esta jornada.

Esta, sin embargo, no será decisiva, puesto que el australiano dispone de numerosas posibilidades de apelación, y el caso podría durar meses.

Mientras tanto, regresará a la mansión de su amigo Vaughan Smith situada en el campo, a unos 200 kilómetros de Londres, donde vive prácticamente recluido desde que, tras nueve días de detención, fue liberado bajo fianza y con condiciones el pasado 16 de diciembre.

China respeta resultados de referendo en sur sudanés

Beijing, 8 feb (PL) China afirmó hoy respetar los resultados del referendo sobre la autodeterminación del sur de Sudán, al expresar la esperanza de una plena implementación del Acuerdo Integral de Paz en esa nación africana.

El portavoz de la cancillería Hong Lei se refirió así al balance del proceso mediante el cual más del 98 por ciento de los votantes se pronunciaron por la independencia, según anunció la víspera la comisión encargada de la consulta.

De acuerdo con el vocero, el gobierno chino respeta la opción del pueblo sudanés y aprecia los incansables esfuerzos tanto del norte y el sur para promover el proceso de paz.

Añadió que su país espera que ambas partes continúen resolviendo los problemas mediante el diálogo y consultas en correspondencia con el principio de la comprensión y concesiones mutuas.

Realizado del 9 al 15 de enero, el referendo constituyó una de las condiciones del mencionado acuerdo de paz, firmado en 2005 y el cual puso fin a la guerra entre las fuerzas gubernamentales y la guerrilla de la parte meridional.

En esa última la población es de predominio cristiano y practicante de religiones tradicionales, mientras el norte es mayoritariamente árabe y de confesión musulmana.

Se espera que el nuevo Estado africano sea proclamado el próximo 9 de julio.

Preparan una larga resistencia en Egipto

Miles de manifestantes se atrincheran en la plaza Tahrir; Mubarak se aferra al poder y anuncia aumentos de salarios y pensiones. EL CAIRO.- Decenas de egipcios duermen con frazadas y lonas sobre cartones a los pies de los tanques militares que ocupan la plaza Tahrir, epicentro de la revuelta contra el régimen del presidente egipcio Hosni Mubarak, que se afianza pese a las medidas puestas en marcha por el gobierno.

Los revolucionarios desconfían de la tardía «perestroika» puesta en marcha por el régimen de «el Faraón», que en su cantos tachan de batel (traidor), porque ya muchas otras veces en sus 30 años de gobierno prometió cambios y reformas que después jamás concretó.

En el día 14 de una protesta que no cede pese a que el gobierno se esfuerza por hacer creer que ha vuelto la normalidad a Egipto -algo aún muy lejano-, los manifestantes están cada día más organizados y preparados para una resistencia que podría durar semanas. Y determinados a quedarse en sus trincheras de la plaza Tahrir hasta que no se cumpla su reclamo primero y principal: que Mubarak, de 82 años y que está desde hace tres décadas en el poder, renuncie de inmediato. Para eso, y para mantener viva la protesta, convocaron hoy a otra «marcha del millón».

Cada vez más organizados, con campamentos, seguridad en los ingresos de la plaza, puestos de enfermería y lugares donde se reparte comida, los miles de manifestantes temen que el ejército, que hasta ahora tuvo una actitud bastante extraña, lentamente los vaya arrinconando en un espacio limitado de la plaza Tahrir, el lugar más simbólico de una protesta que hasta ahora dejó más de 300 muertos y 5000 heridos, según las Naciones Unidas.

También hay preocupación entre los cientos de miles de egipcios que protestan desde el 25 de enero por la posibilidad de que el ejército -fuerza clave en esta pulseada- un día los desaloje por la fuerza.

«El ejército es ambiguo: dice que nos protege, que jamás disparará contra su gente, pero el miércoles pasado dejó entrar caballos, camellos y bandas armadas pro Mubarak…», reflexiona ante LA NACION, Ahmed, un estudiante de medicina acostado debajo de un blindado, que refleja la falta de confianza de los activistas ante cualquier tipo de negociación con el gobierno. «Estamos acá, al lado de los tanques, porque queremos que nos protejan y también porque sospechamos que quieren moverse para sacarnos cada vez más el espacio y dejarnos un enclave», agrega.

Difícil calcular cuántos miles de personas quedan en plaza Tahrir. Los números bajan y suben de acuerdo con la hora del día -seguramente ayer a media tarde eran muchos menos que el viernes pasado, «día de la partida», cuando no cabía un alfiler en la plaza-, y se ve gente de todos los estratos sociales, entre los que se destacan muchos barbudos de la Hermandad Musulmana.

Aunque anteayer el vicepresidente, Omar Suleiman, nuevo rostro del poder en Egipto y figura respetada hasta por los manifestantes, abrió una mesa de negociaciones con las fuerzas de la oposición, que incluyó hasta la proscripta Hermandad Musulmana -grupo islámico que representa la mayor fuerza antigubernamental-, la sospecha sobre sus verdaderas intenciones es inmensa. «Nadie le cree al gobierno: lo que fue ofrecido ayer [por anteayer] en una hoja de ruta para hacer cambios es exactamente lo mismo que ofreció el propio Mubarak cuando anunció que no se presentaría a un sexto mandato y que cambiaria la Constitución», explica Ahmed.

Si bien hay frustración por las negociaciones iniciadas entre el gobierno y una oposición que aparece fragmentada y sin líderes fuertes, en la plaza Tahrir la moral sigue en alto. Más allá de que en esta capital ha comenzado a regresar algo de normalidad, con negocios, mercados y bancos nuevamente abiertos después de diez días de parálisis, sigue llegando a la plaza gente con banderas, eufórica porque es consciente de que ha logrado en 14 días algo que en 30 años muchos ni siquiera soñaron. En medio de vendedores de té, batatas cocinadas a la brasa en carritos, la gente canta, baila y pide una y otra vez Erhal («andate»).

El gobierno multiplica sus esfuerzos para convencer a la opinión pública de que el país, del que han huido en los últimos días de violencia y furia miles de turistas y extranjeros, y cuya economía ha perdido 300 millones de dólares diarios, ha vuelto a la normalidad. No por nada ayer la televisión estatal mostró imágenes de Mubarak, figura desprestigiada y humillada por las masivas protestas, reuniéndose con rostro sereno por primera vez con los miembros de su nuevo gabinete.

Luego de esta reunión, el régimen, que también prometió investigar los últimos fraudes electorales y la corrupción oficial, anunció un aumento del 15% de los salarios y las pensiones de los empleados públicos, en un intento de frenar la erosión del apoyo de un sector importante de la población.

Pero la gente en la plaza está decidida a resistir a ultranza, en una pulseada que puede durar semanas. Lo demostró ayer cuando, ante el intento de reapertura de la Mugamma -edificio cercano a la plaza Tahrir donde se hacen trámites burocráticos- formó una cadena humana para impedirlo.

REBELION: DIA 14

Resistencia en la plaza. Mostrando escepticismo ante las tímidas reformas propuestas por el gobierno, miles de manifestantes siguieron tomando la plaza Tahrir de El Cairo, donde se preparan para una larga resistencia contra el régimen de Mubarak.

Aumentan los salarios. El presidente Mubarak trató de ganar tiempo al anunciar un aumento del 15% en los salarios de los funcionarios y las jubilaciones. Además, creó un fondo para compensar a los comerciantes afectados por el vandalismo.

Obama ve avances. El presidente de EE.UU., Barack Obama, dijo ayer que Egipto está «logrando progresos» para encontrar un camino que permita resolver la crisis política y social que sufre el país desde hace dos semanas.
Fuente: lanacion.com

Obama eligió a Chile para dar un «importante discurso»

Según el canciller chileno, Obama y Piñera también conversarán sobre asuntos internacionales y abordarán los «problemas de la región y del mundo».
El presidente estadounidense, Barack Obama, pronunciará un «importante» discurso sobre la región durante la visita que realizará a Chile, acompañado de su mujer y de sus dos hijas, en los primeros días de la semana del 21 de marzo, según informó hoy el canciller chileno, Alfredo Moreno.

Obama «va a realizar un importante discurso relacionado con la región» durante su estadía en Santiago, afirmó el ministro chileno de Relaciones Exteriores en una rueda de prensa, en la que no ofreció más detalles sobre el contenido de esa alocución.

Tampoco las fuentes consultadas de la Embajada de EE.UU. en Chile dieron precisioens sobre ese discurso.

Sobre la agenda de Obama en Chile, el ministro Moreno anunció que el mandatario estadounidense pernoctará una noche en este país y probablemente no saldrá de Santiago, dadas «las dificultades logísticas de su desplazamiento».

De esta forma, Obama no visitaría el Congreso chileno, con sede en Valparaíso, a 125 kilómetros al noroeste de Santiago.

Además, Moreno reiteró que la agenda bilateral de las reuniones entre Obama y su homólogo chileno, Sebastián Piñera, incluirán asuntos de energía, en especial renovables y nuclear, así como temas de educación y ciencia y tecnología.

En este sentido, el canciller recordó que Estados Unidos, junto con Australia y Corea del Sur, impulsa en el norte de Chile la construcción del Telescopio Magallanes Gigante (GMT), que requerirá una inversión de 700 millones de dólares hasta 2018.

Según Moreno, Obama y Piñera también conversarán sobre asuntos internacionales y abordarán los «problemas de la región y del mundo».

La visita de Obama a Chile forma parte de una gira por Latinoamérica que incluirá paradas en Brasil y El Salvador.

Fuente: EFE

Tensión diplomática entre Japón y Rusia

El primer ministro japonés Naoto Kan calificó de «ultraje imperdonable» la visita que el presidente ruso Dimitri Medvedev realizó en noviembre pasado a las islas Kuriles del Sur, incorporadas por Rusia tras la Segunda Guerra Mundial, y reivindicadas por Japón.
Durante un discurso pronunciado en ocasión de la jornada anual consagrada a la disputa territorial que mantienen Rusia y Japón, el primer ministro nipón, Naoto Kan, prometió que hará todo lo que esté a su alcance para obtener la restitución de esas cuatro islas, anexadas por Rusia después del fin de la Segunda Guerra Mundial.

«Negociaré con paciencia, con una voluntad inquebrantable, en conformidad con la política destinada a resolver esta cuestión territorial y firmar un tratado de paz», afirmó, citado por la agencia de noticias Jiji.

Rusia reaccionó inmediatamente. El canciller ruso Serguei Lavrov afirmó que lamenta las declaraciones «claramente no diplomáticas» del primer ministro nipón sobre la reciente visita del presidente ruso Dimitri Medvedev a las Islas Kuriles.

«Esas expresiones son claramente no diplomáticas», afirmó Lavrov durante una conferencia de prensa conjunta con su homólogo húngaro, Janos Martonyi, de visita en Moscú.

El diferendo sobre estas islas, llamadas Territorios del Norte en Japón, impide desde hace 64 años la firma de un tratado de paz entre ambos países. El 1 de noviembre de 2010, Medvedev fue el primer jefe del Estado ruso que visitó el sur de las Kuriles, una cadena de islas azotadas por los vientos que se extiende desde el sur de la Península de Kamchatka hasta el nordeste de Japón. Esta visita indignó al gobierno nipón, que llamó para consultas a su embajador en Moscú.

En diciembre pasado, Medvedev reiteró que las Kuriles del Sur eran «un territorio ruso», pero propuso a Japón crear una zona económica libre en dicha región. Desde entonces, otros ministros rusos visitaron esas islas donde hay yacimientos de oro y plata, pero que sobre todo están situadas en una de las zonas del mundo más ricas en peces.

El viernes pasado, el ministro de Defensa ruso, Anatoli Serdiukov, inspeccionó una división de artillería en ese archipiélago. El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Seiji Maehara, condenó esta visita, calificándola de «extremadamente lamentable» y de «ducha fría». El embajador de Rusia en Japón fue convocado y recibió «una enérgica protesta». Por su parte, el gobierno ruso dijo que se sentía «decepcionado» por la reacción nipona.

Maehara, quien también asistió a la Reunión Nacional para exigir la devolución de los Territorios del Norte, organizada en la sede del primer ministro, iniciará una visita a Moscú el jueves próximo. El canciller japonés prometió que hará todo lo que esté a su alcance para obtener la restitución de estas islas, «aunque eso me cueste mi carrera política».

Las islas de Habomai, Shikotan, Etorofu y Kunashiri fueron anexadas por los soviéticos el 18 de agosto de 1945, tres días después del anuncio de la capitulación japonesa. Estas islas, que tienen unos 19.000 habitantes en una superficie total de unos 5000 km2, son administradas por Rusia desde esa fecha.

La Unión Soviética, y luego Rusia, ofrecieron en varias oportunidades devolver a Japón dos de esas islas, Habomai y Shikotan, las más pequeñas e inhóspitas, mientras Moscú conservaría Iturup (nombre ruso de Etorofu) y Kunashir (Kunashiri). Japón afirmó que esa propuesta era inaceptable y exige la restitución de todos los Territorios del Norte.

Fuente: Página 12.

Hosni Mubarak 30 años en el poder

En realidad, habría que rastrear la crisis de Egipto hasta el 6 de octubre de 1981. Ese día Anwar El Sadat, el tercer presidente del país árabe, fue abatido por un grupo de soldados que obedecían una fatwa. Dos años antes, Sadat había firmado la paz con Israel, transformando el panorama político del Medio Oriente.

El caos duró 8 días. Sufi Abu Salef, el líder del parlamento, asumió el cargo y se lo entregó, el 14 de octubre, al Vicepresidente: Hosni Mubarak. Allí comenzó el mandato más largo en más de siglo y medio de historia del país: un mandato que millones de personas quieren que termine lo antes posible.

El régimen de Mubarak se ha caracterizado por tres elementos: su alianza con Estados Unidos, la contención de grupos radicales islámicos y la dureza de la policía y los servicios secretos. Los tres le han dado beneficios: por ejemplo, participar en la primera guerra del golfo, en 1991, le valió a Mubarak la condonación de 14 mil millones de dólares en deuda con Estados Unidos y Europa. La creación de una red policiaca intimidante no sólo le ha permitido manetnerse en el poder: en 2006 se supo que militantes islámicos radicales, secuestrados por la CIA, fueron llevados a Egipto en vuelos secretos para ser torturados.

En todo caso, el modelo de Egipto no difiere de los otros gobiernos del Magreb: regímenes fuertes y autoritarios, con alianzas convenientes y férreo control sobre la gente. Por eso, la lista de deudas que el pueblo quiere cobrarse es larga. Y al ver el éxito de la «Revolución jazmín» de Túnez, que derrocó a Zine El Abidine Ben Ali tras 23 años de mandato, el ejemplo se regó por la región.

Entre el 17 y el 18 de enero, 4 personas se prendieron fuego en plazas públicas de El Cairo y Alejandría. Para el martes 25, Día de la Policía, se convocó a una gran manifestación que reunió a 15 mil personas en la plaza Tahrir de El Cairo, 20 mil en Alejandría y números relativamente similares en las otras grandes ciudades. La protesta fue reprimida y se registraron 3 muertos. La respuesta fue convocar a una marcha aún mayor para el viernes 28, a pesar de que el gobierno había prohibido las protestas y ordenó bloquear internet y telefonía celular.

Aún así, cientos de miles de personas salieron a las calles en todo el país, exigiendo todos lo mismo: la renuncia del presidente. Y fueron recibidos por gases lacrimógenos, balas de goma y policías golpeando a quien alcanzaran. La tensión subió al máximo cuando el ejército -entidad muy respetada por el pueblo, al contrario de la policía- salió a las calles y fueron recibidos con besos y aplausos. Los manifestantes tomaron la plaza Tahrir y se quedaron allí, exigiendo respuesta inmediata del régimen. Y ésta llegó con el anuncio de Mubarak de renovar al gabinete completo, nombrar un Vicepresidente por primera vez en su gobierno, y no presentarse a la reelección.

Para el martes 1 de febrero se llamó a una marcha que bucaba convocar a un millón de personas. Las cifras son contradictorias, pero al menos 250 mil se manifestaron en relativa calma. Pero al día siguiente, un grupo de partidarios de Hosni Mubarak se presentaron en la plaza y atacaron a los opositores. En las siguientes 48 horas murieron más de 20 personas y centenares quedaron gravemente heridas. Eso reactivó el enojo popular y llevó al gobierno al extremo, agravado por la creciente presión internacional.

Los analistas incluyen dos motivos importantes en este inusitado despliegue: la pobreza, que mantiene al 40 por ciento de los egipcios sobreviveindo con menos de 25 pesos mexicanos al día, y el desempleo, 10 veces mayor para graduados universitarios que para aquellos que sólo cursaron educación básica.

Estas manifestaciones ya hicieron historia: nunca en este país se habían manifestado personas de tantos ámbitos sociales y económicos distintos. El escenario esta dispuesto para un nuevo futuro en uno de los países más importantes del mundo.

Fuente: aztecanoticias.com.mx