Túnez: la justicia disuelve partido del derrocado Ben Ali

Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD), el partido del derrocado ex presidente Zine el Abidine Ben Ali, fue disuelto hoy por un tribunal tunecino, lo que fue recibido con un estallido de júbilo por la población.

Tras la caída de Ben Ali, manifestantes exigieron insistentemente el fin del partido y una de las consignas en las protestas a favor de su disolución era «RCD, márchate».

El Ministerio del Interior había llamado a la Justicia a decidir acerca de la disolución del partido y, con anterioridad, había decomisado sus bienes.

El que fuera prácticamente el único partido de Túnez, contó en sus mejores momentos con casi dos millones de miembros, alrededor de una quinta parte de la población del país.

Sus detractores siempre denunciaron que, además, sirvió de red de delatores que permitió sofocar cualquier crítica al gobierno.

El nuevo gobierno de transición, actualmente el tercero desde la salida de Ben Ali del poder, deberá preparar elecciones presidenciales y parlamentarias para el próximo 24 de julio.

Túnez tiene que hacer frente al mismo tiempo a una avalancha de refugiados procedentes la vecina Libia.

Fuente: Télam

La joven exjefa de policía que huyó a EEUU pidió asilo político en Dallas

Ciudad Juárez (México), mar (EFE).- Marisol Valles, la ex jefa de policía de un poblado fronterizo de México que huyó a Estados Unidos por amenazas del narco, ha solicitado asilo político ante un juez de Dallas (Texas), informaron hoy fuentes cercanas al caso.

El comisionado estatal de los Derechos Humanos en Ciudad Juárez, Gustavo de la Rosa, dijo hoy a Efe que la agente de 20 años, que solo duró cuatro meses en el cargo, «se encuentra libre» en Estados Unidos esperando su primer audiencia ante un juez de migración.

La mexicana, quien aceptó en octubre pasado el cargo de Jefe de policía en el violento poblado de Praxedis G. Guerrero en 2010, fue cesada el pasado lunes por abandono de su puesto.

La explicación de las autoridades fue que Valles pidió permiso el 2 de marzo para atender asuntos personales y debía retornar al lunes siguiente, pero no se presentó.

El Fiscal del estado de Chihuahua, al que pertenece el municipio de Práxedis G. Guerrero, Jorge González Nicolás, explicó que Valles huyó debido a que «recibió una amenaza y eso justificó que se retirara a Estados Unidos junto a su familia».

© EFE 2011

La esposa de Colom será candidata a la presidencia de Guatemala

El ejemplo argentino se extiende por Latinoamérica. Sandra Torres Casanova, de 51 años, esposa del presidente de Guatemala, Álvaro Colom, anunció que buscará que el partido en el Gobierno, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE, sobre el que ejerce un férreo control), la proclame como candidata a la presidencia de Guatemala en las elecciones generales previstas para septiembre.

Las aspiraciones de Torres han provocado una tormenta política, en la medida en que plantea problemas legales. La Constitución prohíbe expresamente optar a la máxima magistratura del Estado a «los parientes de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad» del presidente de la República, de acuerdo con su artículo 186, inciso C.

No obstante, en sus primeras declaraciones a la prensa tras el anuncio, Sandra de Colom negó tajantemente que sus aspiraciones pudieran tener impedimentos legales. «Tengo el derecho constitucional, político y humano de aspirar a la Presidencia. Si no estuviera segura de ello, no participaría», dijo Torres.

Ante las alternativas que se plantean, Álvaro Colom descarta tajantemente la posibilidad de un divorcio, mientras que los abogados del partido hacen encajes de bolillos para dar apariencia de legalidad a la candidatura. Los argumentos esbozados por Torres son los más socorridos. El primero, que de acuerdo al artículo 190 del Código Civil «los cónyuges son parientes, pero no forman grado», o bien que la opción a optar a la presidencia de Guatemala es un derecho humano que no se le puede prohibir a Torres, en alusión al artículo 46 de la Constitución, que reza que, en materia de derechos humanos, «los tratados y convenciones, aceptadas y ratificadas por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno».

Al respecto, Raquel Zelaya, secretaria ejecutiva de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes, una entidad independiente), advirtió que la situación creada «pone en alto riesgo la credibilidad del Tribunal Constitucional». Sucede que el anuncio se ha producido justo en la semana en que deben ser elegidos los magistrados del Tribunal Constitucional, y pone en duda la idoneidad de algunos candidatos.

El precedente establecido en 2003, cuando un Constitucional conformado a conveniencia por el Gobierno Portillo-Ríos Montt, admitió la candidatura de Efraín Ríos Montt, expresamente prohibida por la Carta Magna, que niega la posibilidad de presentarse a quienes hayan llegado al poder por medio de un golpe de Estado. Ríos Montt alcanzó el poder en marzo de 1982, tras un golpe que depuso a Romeo Lucas García.

La candidatura de Torres era un secreto a voces, pero fue sistemáticamente negada tanto en el Gobierno como por el partido. No obstante, en las últimas semanas la estrategia de la UNE la hizo evidente. Concentraciones «espontáneas», acompañadas de una intendencia impecable en un país donde las instituciones no funcionan, que buscaban proyectar la imagen de un «clamor popular» para que la primera dama aceptara la postulación, fueron el preludio del anuncio consumado el martes.

Torres Casanova, nacida el 15 de octubre de 1959 en Melchor de Mencos (Petén, al norte del país), ha tenido protagonismo desde el mismo día en que Colom asumió el poder y ha liderado los programas de asistencia social tradicionalmente asignados a la esposa del mandatario. Mi Familia Progresa, un plan de transferencias monetarias que beneficia a los padres que envíen a sus hijos a las escuelas y, por lo menos una vez al año, a revisiones médicas, ha sido criticado duramente por la oposición, debido a que ha recibido fondos asignados a ministerios como Salud o Interior, sin la posibilidad de una fiscalización adecuada.

Sandra de Colom, licenciada en Ciencias de la Comunicación, tiene también una maestría en Políticas Públicas. Es madre de cuatro hijos de un primer matrimonio.

Fuente: lagaceta.com

Cristianos vs. Musulmanes en Egipto, ya con 13 muertos

13 egipcios han muerto por la violencia entre cristianos y musulmanes al reanudarse las tensiones religiosas en El Cairo mientras el nuevo gobierno intenta restaurar el orden.
EL CAIRO (Reuters) – El Ministerio de Sanidad egipcio dijo que 13 personas murieron y otras 140 resultaron heridas el martes por la noche en unos disturbios desatados por el incendio provocado de una iglesia al sur de El Cairo el sábado pasado.

La violencia supone otro reto para el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que trata de llevar al país a unas elecciones en seis meses que devuelvan el poder a un gobierno civil electo.

La revolución que expulsó a Hosni Mubarak de la presidencia el 11/02 estuvo caracterizada por la unidad entre musulmanes y cristianos, y los egipcios esperaban que hubiera conseguido enterrar la tensión que ha resurgido de manera regular en los últimos años.

No está claro cuántos de los muertos eran cristianos y cuántos musulmanes. La violencia empezó en una autopista de la capital en la que un grupo de cristianos se manifestaba en protesta por el incendio provocado de la iglesia de Helwan. Las protestas se extendieron a otros lugares de El Cairo y cientos de personas comenzaron a pelearse, lanzando bombas incendiarias y piedras, dijeron testigos.

Entre las lesiones hay heridas en la cabeza, moratones, heridas de balas y extremidades rotas, dijo la agencia estatal de noticias citando a un alto cargo del Ministerio de Sanidad. Al menos uno de los muertos, un cristiano de 18 años, recibió un disparo en la espalda.

Tampoco estaba claro quién abrió fuego. En un momento dado, y en un intento de restaurar el orden, el Ejército llegó a disparar al aire.

«Todos debemos prestar atención a esto», dijo Amr Hamzawy, investigador del Centro Carnegie para Oriente Próximo y miembro del movimiento reformista.

«El Consejo Supremo Militar, el Gobierno y la sociedad civil deben reaccionar porque no queremos que esto aumente, y temo que podamos volver al negro túnel de la tensión sectaria».

Expuesta la debilidad del Gobierno

El incendio provocado de la iglesia tuvo su origen en una disputa familiar por una relación sentimental entre una musulmana y un cristiano, un hecho que ya ha ocurrido en otras ocasiones en el pasado. Cientos de cristianos se han manifestado en el exterior de la sede de la televisión estatal en la capital desde entonces.

En un intento de desactivar la tensión, el mariscal de campo Mohamed Husein Tantaui, jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, ha dicho que el Ejército reconstruirá la iglesia antes de Semana Santa.

La Iglesia copta, que representa a la minoría cristiana, no ha hecho declaraciones sobre la violencia, y uno de sus dirigentes no quiso pronunciarse. En otras ocasiones, suele hacer llamamientos a la calma. .

«Ahora el sistema no tiene la fuerza o la autoridad o incluso el poder militar para separar a musulmanes y cristianos, si, Dios no lo quiera, hubiera más implicaciones», señaló el analista político Diaa Rashwan. «El sistema no tiene el poder ni siquiera de aligerar el tráfico».

La policía, que en su mayor parte se desbandó tras el inicio de la revuelta contra Mubarak, no se ha redesplegado completamente, aumentando la responsabilidad de los soldados, que están en las calles desde el estallido de la revolución en enero.

Tantaui se reunió el miércoles con el nuevo gobierno por primera vez desde que éste asumió el cargo. Dirigido por el nuevo primer ministro, Esam Sharaf, entre sus prioridades destacará restaurar la ley y el orden.

El general Masnur el Esaui, nuevo ministro del Interior, ha dicho que su prioridad será volver a desplegar a la policía por todo el país, y está estudiando un plan para reestructurar el aparato de seguridad que le dé credibilidad.

El consejo militar ha convocado un referéndum sobre las reformas constitucionales para el 19/03. Las enmiendas abrirán el camino a unas elecciones presidenciales y parlamentarias, tras las cuales el Ejército ha dicho que traspasará el poder a un gobierno civil.

Francia: postergan juicio contra Chirac

El ex presidente es investigado por haber utilizado fondos públicos para pagar sueldos de empleados de su partido cuando era alcalde de París, entre 1977 y 1995.
El proceso por corrupción contra el ex presidente francés Jacques Chirac fue postergado hasta junio próximo, según informó ayer el Tribunal de París, que aceptó la cuestión de inconstitucionalidad presentada por los abogados de Chirac, que pidieron la prescripción de los delitos.

El proceso contra Chirac, primer ex presidente francés en ser enviado a juicio, fue iniciado el lunes en París, en su ausencia. Por pedido de sus abogados, el acusado, de 78 años y con diversos problemas de salud, fue autorizado a no estar presente en la jornada inaugural. Ahora, es probable que el proceso se reanude el próximo 20 de junio.

Chirac es investigado por haber utilizado fondos públicos para pagar los sueldos de empleados de su partido cuando era alcalde de París, entre 1977 y 1995. Una vez en el Eliseo, el ex presidente gozó de inmunidad hasta 2007. Por eso, recién a partir de entonces, el proceso puede avanzar.

Fuente: larazon.com.ar

Terremoto de 7,2 grados remece norte de Japón

Un terremoto de 7,2 grados remeció este miércoles la costa noreste de Japón, sacudiendo edificios en Tokio y desatando un tsunami pequeño.

El terremoto ocurrió a las 11:45 a.m. hora local y tuvo su epicentro a 150 kilómetros de la costa noreste, a unos 440 kilómetros de Tokio. Su profundidad fue de 10 kilómetros, informó la agencia meteorológica de Japón.

No hubo reportes inmediatos de daños o heridos.

Un tsunami de 60 centímetros llegó a la ciudad costera de Ofunato, en la prefectura de Iwate y otras poblaciones reportaron olas más pequeñas que arribaron a la costa unos 30 minutos tras el sismo.

Confirmamos que un pequeño tsunami llegó a las costas, pero no tenemos reportes de daños en este momento, dijo Shinobu Nagano, un oficial de manejo de desastres en Iwate.

Todavía estamos tratando de determinar el impacto del sismo, agregó.

Algunas líneas del tren en la zona se detuvieron temporalmente tras el terremoto, pero retomaron su servicio tras el mediodía. La compañía Tohoku Electric Power dijo que no habían ocurrido daños en su instalación de energía nuclear en la región.

El Centro de Alerta de Tsunamis en Hawaii dijo que no se esperaba un maremoto en todo el Pacífico.

Poco después del terremoto hubo una réplica de 6,3 grados de magnitud, agregó la agencia meteorológica.

El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que el temblor de magnitud 7,2 ocurrió a 14 kilómetros bajo tierra, a unos 104 kilómetros de la ciudad de Sendai, la más cercana al epicentro, las dos agencias suelen tener cifras distintas.
Fuente: AP | TOKIO

40 muertos en un atentado suicida en un funeral en Pakistán

Islamabad (DPA) – Al menos 40 personas murieron y otras 60 resultaron heridas en un atentado suicida perpetrado hoy en Pakistán durante un entierro cerca de la ciudad de Peshawar, en el noroeste del país, según informó un funcionario gubernamental a la agencia de noticias DPA.

El suicida hizo estallar la carga explosiva que llevaba consigo cuando unas 150 personas estaban asistiendo al entierro de la esposa de un líder tribal progubernamental en la localidad de Adezai, unos 20 kilómetros al sureste de Peshawar, la capital de la provincia de Jyber-Pajtunjwa.

A este atentado de esta mañana ocurrido en el país se suman más de 20 muertos de otro atentado que tuvo lugar el pasado lunes,y que en total suma más de 50 muertos en menos de una semana.

La mayoría de las víctimas del atentado de hoy eran miembros de una milicia tribal creada por la población local para expulsar de la zona a los rebeldes talibanes.

Fuente: lavanguardia.es

“Nicaragua debe sacar tropas de la frontera”

SAN JOSÉ (Agencias).— La presidenta costarricense expresó su satisfacción porque el fallo emitido ayer por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) refleja las peticiones más importantes que su país formuló, mientras que Nicaragua consideró que ganó el caso y anunció una nueva demanda contra Costa Rica.

Los jueces de la CIJ decidieron por “unanimidad” que ninguno de los dos países puede “enviar o estacionar en la zona en disputa”, en el fronterizo río San Juan, personal civil o militar, y que sólo Costa Rica podrá mandar a civiles para “proteger el medio ambiente”, cuando sea necesario para evitar daños a los humedales y sólo después de notificárselo a Nicaragua.

En cuanto al río San Juan, la corte unánimemente confirmó que sólo Nicaragua goza de la soberanía del lugar y que, por lo tanto, tiene el derecho indiscutible de dragar el río a fin de mejorar la navegación. La corte desestimó la alegación de Costa Rica de que las operaciones de dragado de Nicaragua amenazaban con ser perjudiciales en lo que respecta al medio ambiente de la ribera costarricense, concluyendo que las pruebas no sustentaban ese cargo.

Apenas enterarse del fallo, la presidenta costarricense Laura Chinchilla dio un mensaje a la nación, en el que aseguró que “las medidas a favor de Costa Rica han superado nuestras expectativas… hoy se confirma que nuestra estrategia de defensa fue la correcta acudiendo a las instancias que correspondían y que nuestra apuesta por el derecho y la justicia es la correcta”.

“Nuestra patria ha obtenido una contundente y justificada victoria, gracias a nuestras mejores armas de defensa: las armas de la paz, el derecho internacional y el sistema multilateral”, planteó. Anunció, también, que se apresta a enviar a un grupo de zapadores policiales para determinar si personal nicaragüense minó terreno en la zona disputada. Según lo dispuso la CIJ, los zapadores llegarán hasta una distancia prudencial del punto en el extremo oriental de la frontera binacional.

Las autoridades están tomando medidas para garantizar la seguridad del personal encargado de esa tarea, explicó Chinchilla, quien al mismo tiempo señaló que su gobierno está dispuesto a normalizar relaciones con el de Nicaragua, una vez que éste cumpla las medidas ordenadas por la CIJ.

“Sobre la base del cumplimiento mutuo y de buena fe, debemos seguir adelante. Muchos son los desafíos que nos esperan, pero también muchas las oportunidades que se perfilan en el horizonte y muchas las esperanzas que nos impulsan”, reflexionó Chinchilla.

Pero Nicaragua también se atribuyó la victoria. El representante del país ante la CIJ, Carlos Argüello dijo que el veredicto es “un triunfo rotundo de Nicaragua” y anunció que su país “pasará a la ofensiva” en una demanda contra ese país.

Poco después, el presidente nicaragüense Daniel Ortega dijo que su país debe “seguir el camino del diálogo y la negociación” con Costa Rica para normalizar sus relaciones. Según él, lo importante no es señalar quién ganó y quién perdió en La Haya, sino pensar que esta sentencia “beneficia a Nicaragua, a Costa Rica, a Centroamérica y a toda América Latina, porque todos queremos paz”.

Desde la Casa de los Pueblos, en el viejo centro de Managua, Ortega dijo que ya se comunicó con los gobiernos de México y Guatemala, cuyos cancilleres servirán de mediadores en un eventual diálogo con el gobierno de San José. “Ya estamos en contacto con el gobierno de México y el de Guatemala, que puedan venir sus cancilleres e ir sacando una agenda para que nos reunamos y tomemos acuerdos, para que este tema deje de provocar tensiones”.

Fuente: eluniversal.com.mx

Timerman anunció que la Argentina evacuó su embajada en Libia

Los funcionarios de la representación diplomática fueron trasladados a la isla de Malta, ante la incertidumbre sobre el futuro de Khadafi y la escalada de protestas. Timerman señaló que tras un pedido del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), los Casos Blancos argentinos apoyarán los trabajos que llevan adelante en la frontera con Túnez, donde se producen salidas masiva de libios que buscan abandonar el país.
El canciller Héctor Timerman anunció este viernes que Argentina «evacuó la embajada en Libia» e informó que el personal fue trasladado a Malta, dada la situación de conflicto interno por el que atraviesa ese país africano.

Asimismo, Timerman señaló que tras un pedido del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), los Casos Blancos argentinos apoyarán los trabajos que llevan adelante en la frontera con Túnez, donde se producen salidas masiva de libios que buscan abandonar el país.

«El ACNUR pidió que trabajemos en el tema de los refugiados libios, asique Cascos Blancos va a empezar a trabajar ahora. Vamos a mandar un equipo a la frontera con Túnez», agregó el canciller desde Nueva York, en donde encabezó una reunión del G77 + China, cuya presidencia ostenta Argentina.

Por su parte, el embajador argentino ante Naciones Unidas, Jorge Argüello, aseveró que en el organismo multilateral hay «conmoción con los sucesos sobre todo por la impredictibilidad de lo que va a pasar mañana», dijo, descartando que el Grupo de los 77 más China presidido por Argentina se vea afectado por la situación en ese país africano.

«El G-77 no se ve afectado mayormente en su agenda porque es una agenda de desarrollo, de comercio, cooperación Sur-Sur, arquitectura financiera internacional», señaló haciendo referencia a que ése no es el ámbito para tratar el tema sino que «para eso tenemos el movimiento de países No Alineados del cual somos miembros observadores desde el año pasado».

A su vez, dado el conflicto actual por que el atraviesa Libia, la cumbre de Jefes de Estado del Sur planificada en ese país para el mes de junio, será «reprogramada» a otra nación de África aún por definirse.

Asimismo, reiteró que en un acuerdo logrado con su par francés, Alain Juppé, serán llevados adelante proximamente en Buenos Aires cuatro seminarios relacionados con temas del G-20, tales como paraísos fiscales, lavado de dinero, volatilidad de las monedas y el impacto social del trabajo.

A su vez, Timerman anunció que antes del mes de julio, visitará el país el presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, el ex presidente suizo, Joseph Deiss.

Antes de finalizar su agenda en Nueva York, el canciller llevará adelante una reunión con el Comité de Descolonización de Naciones Unidas donde reiterará el reclamo por las Islas Malvinas.
Fuente; mdzol.com.ar

Reino Unido: adolescentes van a la cárcel por hacer un «Facebook de criminales»

Tres adolescentes en el Reino Unido han sido condenados con cinco años de cárcel por la creación y funcionamiento Gh0stMarket.net, un foro de delincuencia que contaba con al menos ocho mil miembros y que fue llamado por el tribunal como el equivalente criminal de Facebook. Los adolescentes salieron libres bajo fianza y huyeron a España, pero fueron arrestados de nuevo.
En el sitio de los hackers y defraudadores negocian de forma anónima bases de datos que contiene miles de detalles personales, incluyendo números de cuenta, PINs y contraseñas, así como distribución de manuales para hackear tarjetas de crédito. Venden software pirata e instrucciones de cómo fabricar metanfetamina y explosivos.

Nicholas Webber de 19 años y Thomas Ryan de 18 años de edad, fueron arrestados después de intentar pagar una factura de hotel de US$1600 con una tarjeta robada en octubre de 2009. Después de encontrar detalles de 100.000 tarjetas de crédito robadas en la computadora portátil de Webber, la policía descubrió la existencia del sitio web, así como pérdidas en cuentas bancarias de US$65.000. La policía estima que el sitio web estafó cerca de 26.37 millones de dólares con datos de tarjetas.

Los adolescentes salieron libres bajo fianza y huyeron a España, pero fueron arrestados de nuevo cuando regresaron a Reino Unido a principios del año pasado.

En el tribunal el defensor, Tyrone Smith, dijo que el sitio era un “Crimebook” donde la gente podía aprender y socializar, sin embargo eso no evitó que fueran condenados junto con Gary Kelly – autor del software “Pagode” que se usaba para robar información – y otros miembros de Gh0stMarket que recibieron sentencias menores.

Fuente: FayerWayer.com

Al menos 17 muertos deja la explosión de un arsenal en Libia

«Ignoramos si se trata de un ataque aéreo o de un acto de sabotaje», declaró Mustafá Gheriani, portavoz del Consejo nacional instalado por la insurrección en Bengasi. «Las dos explosiones ocurrieron a las 18:30. Las víctimas empezaron a legar al hospital una hora más tarde», agregó.
Al menos 17 muertos dejó este viernes en Libia la explosión de un arsenal cerca de la ciudad de Bengasi, controlada por los rebeldes, indicó un médico del hospital.

«Diecisiete personas murieron en la explosión de Al-Rajma», declaró un médico en el ospital de Al-Jala.Nasser Tumi, que registra a las víctimas en el hospital Al-Jala, había dado un balance anterior de «12 muertos y 26 heridos» en dos explosiones simultáneas en la base ilitar de Al-Rajma, en el sureste de Bengasi.

«Las dos explosiones ocurrieron a las 18:30 (13:30 de Chile). Las víctimas empezaron a legar al hospital una hora más tarde», agregó.

Un periodista de la AFP, presente en el hospital, vio 11 cuerpos en la morgue, algunos completamente desfigurados y quemados.

Las explosiones fueron escuchadas por los habitantes que viven a unos 10 km de la base.

«Hubo una gran explosión en un depósito de armas. Ignoramos si se trata de un ataque aéreo o de un acto de sabotaje», declaró Mustafá Gheriani, portavoz del Consejo nacional instalado por la insurrección en Bengasi, segunda ciudad de Libia.

«La ciudad entera tembló», agregó.

Según habitantes, la base militar, situada a unos 20 km de la ciudad, es el principal depósito de armas de la región.

Fuente: AFP

Cientos de opositores claman en Trípoli: «Gadafi es el enemigo de Dios»

Al término del rezo del viernes en las mezquitas de Trípoli, varios cientos de personas se han concentrado en el barrio de Tajoura, escenario de anteriores protestas contra el régimen, y han coreado gritos como «Gadafi es el enemigo de Dios», según testigos citados por Reuters.
Los mercenarios y militares desplegados por el régimen en los alrededores del barrio, cuyo acceso bloquearon por la mañana, han irrumpido en la protesta para dispersar a la multitud, según ha informado un periodista de Reuters. «Han disparado gases lacrimógenos. He escuchado disparos. La gente ha comenzado a huir a la carrera», ha explicado este reportero. Al menos catorce furgonetas con hombres armados se han adentrado este mediodía en el corazón del barrio de Tajoura para atajar la protesta.

«Esto es el final de Gadafi. Se acabó. Cuarenta años de crímenes han tocado a su fin», ha proclamado Faragha Salim, un participante en la protesta. «No tenemos armas. Iremos a la mezquita y después diremos en la calle que Gadafi debe irse», había anunciado Mohamed, un vecino de Tajoura poco antes del inicio de los rezos. «Ellos [las milicias pro Gadafi] nos atacarán», vaticinó.

El viernes es el día del rezo para los musulmanes y, desde que estallaron las revueltas ciudadanas en el mundo árabe, una jornada de lucha y protesta contra los regímenes que se resisten a escuchar el clamor de su pueblo, como el de Muamar el Gadafi en Libia. En paralelo a los combates que se suceden al oeste y al este del país magrebí, los sublevados contra la dictadura libia se han echado este viernes a la calle en un número elevado, sobre todo en Bengasi, en poder de los rebeldes desde el 21 de febrero.

Hasta el momento, las protestas en Trípoli han sido silenciadas por la represión que desencadenó el dictador para asegurarse el control de la capital tras el triunfo del alzamiento al este del país. Mercenarios y paramilitares a las órdenes del coronel libio han sembrado el terror estas últimas dos semanas, en las que se han producido detenciones masivas, desapariciones y múltiples asesinatos. Hombres armados patrullan en jeeps las calles de Trípoli para aplacar cualquier atisbo de protesta. De noche entran en los domicilios y arrestan a los sospechosos de participar en las protestas, según testigos citados por Al Arabiya, que aseguran que muchos cadáveres de represaliados y algunos heridos son sacados de los hospitales por los esbirros del dictador y son llevados a paradero desconocido.

Mordaza a la prensa extranjera

Los pocos periodistas extranjeros que permanecen en Trípoli invitados por el régimen han sufrido hoy en sus carnes la mordaza de la dictadura y tendrán muy dificil cubrir las protestas. Varios hombres armados les han impedido abandonar esta mañana el hotel donde se alojan, informa el reportero de Reuters en la capital libia. Un portavoz del Gobierno libio ha justificado la medida porque su presencia en las marchas podría agitar la violencia de los «afiliados de Al Qaeda». «Son circunstancias excepcionales», ha dicho el portavoz Mussa Ibrahim. «Somos consicentes de que ustedes informarán de esto de la manera que quieran, pero es el precio que pagamos para prevenirles y evitar que Trípoli se convierta en un Bagdad». Poco más tarde, las autoridades han permitido la salida de los 130 periodistas, que han sido montados en varios autobuses para visitar puntos de la ciudad previamente seleccionados por el régimen.

Bengasi se solidariza con Trípoli

La capital de los rebeldes, Bengasi, ha amanecido hoy en calma a la espera de la concentración multitudinaria tras el rezo del mediodía. La protesta reunirá a miles de personas en la plaza de los Juzgados de Bengasi, en el oeste de la ciudad. Desde el comienzo de las protestas que piden la marcha de Gadafi, el pasado día 16, esta plaza ha sido escenario de continuas manifestaciones y concentraciones. Hoy al igual que el viernes pasado, se ha convocado una manifestación «de un millón de personas», en solidaridad con Trípoli, tanto en Bengasi como en las principales ciudades orientales.

Además, un grupo denominado «La Unión de Jóvenes de Libia» ha convocado una marcha de vehículos desde las distintas ciudades del este hacia Sirte, lugar de nacimiento del líder libio, con el objetivo de liberarla. No obstante, se desconoce la capacidad de convocatoria de este grupo, ya que en el llamamiento no participa el máximo órgano de gobierno de los rebeldes, el Consejo Nacional de Transición.

Fuente: elpais.com

Túnez llama a elecciones para redactar una nueva Constitución

El presidente interino de Túnez, Fouad Mebaza, proclamó ayer (3/03) en un discurso televisado el 24 de julio próximo como fecha de elecciones para “la formación de una Asamblea Nacional Constituyente”, encargada de redactar una nueva Carta Magna, pero el éxodo líbio puede ser una bomba de tiempo.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El presidente interino de Túnez, Fouad Mebaza, proclamó ayer (3/03) en un discurso televisado el 24 de julio próximo como fecha de elecciones para “la formación de una Asamblea Nacional Constituyente”, encargada de redactar una nueva Carta Magna.

Asimismo, se renovarán las 2 asambleas con el objetivo de «consagrar las aspiraciones del pueblo tunecino y su revolución», afirmó el mandatario interino en su intervención.

El presidente tunecino aseguró que «se anunciará un nuevo Gobierno provisional que trabajará hasta que sea operativo el consejo constituyente», que será «elegido por los ciudadanos en unas elecciones libres y transparentes por primera vez en la historia del país».

Mebaza añadió que «se elaborará una nueva normativa electoral antes de fin de mes» y precisó que «el proceso electoral se está organizando al mismo tiempo», aunque no ofreció mayores precisiones.

Argumentó asimismo que la reforma es necesaria porque «la Constitución actual no responde a las nuevas aspiraciones del pueblo ni puede consolidar la democracia real».

“Proclamamos la entrada en una nueva era en el marco de un nuevo sistema político que rompe definitivamente con el régimen depuesto”, expresó Mebaza, que asumió el cargo tras la renuncia del presidente Zine El-Abidine Ben Ali el pasado 14 de enero.

El dirigente confirmó que continuará al frente de Túnez hasta que tengan lugar los próximos comicios

Por su parte, Prensalatina informa que el primer ministro interino de Túnez, Beji Caid Essebsi, continuó hoy (4/03) las consultas para completar el Gobierno transitorio que permanecería hasta los comicios presidenciales que sigan a la elección de la Constituyente, previsiblemente este mismo año.

Essebsi intenta conseguir el mayor consenso popular posible para nombrar a 6 nuevos ministros en reemplazo de igual número de titulares que dimitieron a comienzos de esta semana forzados por la presión de manifestantes y activistas inconformes.

De hecho, el propio jefe de gabinete fue el sustituto de Mohamed Al-Ghannouchi después que éste renunció el domingo (27/02), a lo que siguió una ola de abandono de cargos en las carteras de Educación Superior e Investigación Científica, Desarrollo Local, Reforma Económica y otras.

El proceso eleccionario permitirá acabar el período posterior al derrocamiento el 14 de enero del gobierno de 23 años de Zine El-Abidine Ben Ali.

Mebaza hizo un llamamiento a todos los actores políticos, sindicales y representantes de la sociedad civil para «impulsar el proceso de la transición», al mismo tiempo que coinciden todos en que «hay tentativas por parte de algunas entidades de sembrar la violencia, el desequilibrio y el miedo».

Refugiados de Gadafi

Por último, añadió que el problema de la seguridad «está mejorando pero -puntualizó- debido a la influencia de la situación del país hermano vecino, Libia, en el sur es más complicado».

Al respecto, informa Télam del intento de Túnez de descomprimir la frontera con Libia a la espera de más refugiados:

De los 65.000 refugiados de diversas nacionalidades que salieron de Libia esta semana por esta frontera, ayer quedaban en Túnez unos 15.000 que fueron trasladados a campos cercanos para evitar que la situación estallara, aunque para las próximas horas se espera la llegada de entre 15.000 y 30.000 personas que huyen de territorio libio.

Los restantes refugiados fueron o están siendo transportados a sus paises de origen desde el aeropuerto de Djerba, de donde ayer salieron más de 40 vuelos en dirección a Egipto y para ayer se esperaban otros tantos.

La mitad de ellos, aviones de transporte militar Hercules TC 130, dispuestos por el gobierno británico para evacuar a una parte de los ciudadanos de Bangladesh afectados en este conflicto.

El grueso de los refugiados fueron trasladados a un campo que el Ejército tunecino montó en Choucha (Shusha, en español) que está a 10 kilómetros de Ras Ajdir, pero hay otros 2.500 que fueron repartidos entre la Casa de la Cultura, el centro juvenil y el centro de deportes de la ciudad de Ben Garden.

También hay 600 refugiados negros que han sido ubicados en un campamento aparte para evitar los problemas de racismo con la población árabe.

El proceso de evacuación hacia Egipto se complementó el miércoles (2/03) por vía marítima con la fragata HMS Cumberland, que atracó en el puerto de Ben Jhazi para trasladar a parte de los egipcios atrapados en la frontera que une Libia con Túnez.

Para las próximas horas se espera la llegada al mismo puerto de otra fragata, en este caso dispuesta por el gobierno tunecino, que trata de evitar que la crisis en esta frontera se sume a sus propios problemas internos.

El problema es que el flujo de gente que sale de Libia parece inagotable y las informaciones y especulaciones, siempre confusas y mezcladas, hablan de que podrían llegar 15.000 personas más, aunque fuentes militares que se rehusan a ser identificadas hablan de 30.000.

El caso es que si el flujo de personas que salen de Libia no amaina, la situación puede volver a punto de estallido, como ocurrió hace 48 horas, ya que la policía tunecina y el Ejército están desbordados y los que mandan son jóvenes contrabandistas investidos de un poder que ni esperaban ni saben manejar.

Estos jóvenes contrabandistas -en su mayoría libios- van armados con palos y varas de metal con los que tratan de mantener a la gran masa de refugiados que trata de ingresar a Túnez y de paso fustigan a los periodistas que intentan hacer el camino inverso, es decir ingresar a Libia.

Los refugiados que llegaron hasta ahora son en su mayoría egipcios, pero tambien hay gente de Bangladesh, Tailandia, Filipinas, Mali, Vietnam, Chad, Nigeria y Eritrea. Todos ellos mano de obra barata de plantas petroliferas de Libia.

Un avión fletado por el Gobierno de España para devolver a su país a refugiados egipcios que estaban en la frontera entre Túnez y Libia llegaba anoche (3/03) a El Cairo, en el comienzo de una operación humanitaria que durará una semana.

Primer ministro acusa a ex presidente Ben Alí de «alta traición»

El primer ministro tunecino, Beji Caid Esebsi, acusó este viernes (4/03) al derrocado presidente Zine El Abidine Ben Alí de «alta traición», un delito que puede ser castigado con la pena de muerte, en su primera aparición pública.

«No tengo la menor duda que el ex presidente se hizo culpable de alta traición por haber renunciado a asumir sus responsabilidades de garantizar la seguridad y la estabilidad» y por haber «abandonado» el país cuando era «comandante en jefe de las fuerzas armadas», explicó

Se agrava la crisis humanitaria en Costa de Marfil, dice AI

Londres, 4 mar (EFE).- Los recortes de los suministros de electricidad y de agua producidos a comienzos de esta semana en gran parte de Costa de Marfil han acentuado la crisis humanitaria que vive ese país, según alertó hoy Amnistía Internacional (AI).

Distintas áreas del centro, norte y oeste de este país africano padecen ahora una deficiente situación sanitaria, así como la alteración de sus instalaciones médicas, según testigos e informaciones recabadas por AI.

En un comunicado emitido desde Londres, esta organización pro Derechos Humanos recordó que el pasado 3 de marzo, la compañía eléctrica marfileña negó cualquier responsabilidad por los recortes eléctricos que comenzaron el 28 de febrero.

La compañía eléctrica marfileña indicó que funcionarios cercanos al presidente del país, Laurent Gbagbo, que sigue sin reconocer la victoria de su oponente y vencedor en las presidenciales de noviembre de 2010, Alassane Ouattara, fueron los responsables de llevar a cabo dichos cortes «por motivos de seguridad nacional».

Las áreas afectadas están controladas mayoritariamente por fuerzas leales a Ouattara, reconocido por la comunidad internacional como vencedor de las elecciones.

«El presidente Laurent Gbagbo debe ordenar de forma inmediata el restablecimiento de los suministros de agua y electricidad en esas áreas», afirmó Gaetan Mootoo, investigador para África del oeste de Amnistía Internacional.

Este responsable de AI denunció que «el sistema sanitario al completo en esas áreas está siendo afectado y está impidiendo al personal médico realizar su trabajo, lo que podría llevar a que se extendieran las enfermedades».

Un médico de la ciudad de Man, al oeste del país, aseguró a AI que es «casi imposible llevar a cabo procesos quirúrgicos puesto que sólo hay un generador eléctrico».

«Nos estamos quedando cortos de combustible. Esto tendrá consecuencias dramáticas para la gente con necesidad de un cuidado urgente. Esto es particularmente cierto en el caso de mujeres embarazadas con necesidad de cuidados obstétricos de emergencia, incluyendo las operaciones de Cesárea», explicó este doctor.

En la nota de esta organización también se indica que la situación «está empeorando» en la segunda ciudad más grande de Costa de Marfil, Bouaké, en el norte del país.

«Al no tener electricidad, no podemos recibir a personas que necesitan cuidados urgentes durante la noche ya que sólo tenemos linternas. Los enfermos no pueden lavarse a sí mismos ni ir al lavabo en condiciones seguras», dijo esta fuente.

La violencia ha incrementado recientemente en ese país después de las disputadas elecciones de noviembre del 2010, tras las que Gbagbo se negó a abandonar el poder.

Gaetan Mootoo subrayó que «la administración de Laurent Gbagbo ha mostrado una flagrante falta de respeto al derecho a una sanidad y a un acceso al agua seguro reconocido por la legislación internacional».

Con elogios de Obama y acuerdo bilateral de transporte, regresa Calderón de EU

En materia de combate a la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, México y Estados Unidos son corresponsables, asumieron ayer los presidentes de estos países, Felipe Calderón y Barack Obama, respectivamente.

“Éste es un cambio paradigmático en nuestra relación. Últimamente tenemos niveles de intercambio de información sin precedentes, que tienen sustento en la confianza mutua”, señaló el presidente Calderón.

De su lado, Obama dijo que esta batalla “también es nuestra, tenemos que ser responsables, así como es él, y eso vale también respecto de armas que van del norte al sur, y también con respecto al efectivo (dinero) que va del norte al sur”.

En conferencia de prensa tras el encuentro que ambos sostuvieron durante más de una hora en el Salón Oval de la Casa Blanca, Obama destacó:

“Nosotros estamos perfectamente conscientes de la batalla que está librando el presidente Calderón. Lo fácil sería aquí que él ignorara la corrosión y la corrupción de la influencia de estos cárteles en México, eso sería fácil, él está tomando el camino difícil y ha demostrado gran valor y ha adoptado grandes riesgos al hacerlo”.

Ante sus respectivas comitivas, Obama agregó: “No tengo más que admiración por el presidente Calderón”.

Obama garantizó el apoyo de Estados Unidos en todas las formas posibles para ayudarle a lograr sus objetivos, porque “sus objetivos son nuestros objetivos también, y deberían ser los objetivos del pueblo mexicano”.

Al respecto, Calderón confió en que el trabajo conjunto hará lograr avances cada vez mayores a ambos países.

Mencionó que en el último año se han realizado mayores logros en la captura de líderes de las organizaciones criminales. “Un número de capturas sin precedente que es fruto, entre otras cosas, del incremento de capacidad institucional de nuestras agencias, como de la cooperación binacional en materia de información e inteligencia”.

En esta conferencia, se tocó el caso de Libia, en donde Obama dijo que Gadafi debe irse, pues perdió legitimidad ante su pueblo que ya no lo reconoce, y no descartó una intervención militar, aunque aclaró que ésta deberá ser consensuada con la comunidad internacional.

Sobre el tema, el presidente Calderón manifestó su desaprobación por el uso en Libia de las fuerzas del orden contra la población, y comentó la iniciativa impulsada por su gobierno para sancionar a Libia.

Fuente: cronica.com.mx

Violencia causa medio centenar de muertos en crisis marfileña

Medio centenar de muertos causó la pasada semana la crisis política que enfrenta a los autoproclamados presidentes de Costa de Marfil, Alassane Ouattara y Laurent Gbagbo.

La misión de las Naciones Unidas en el país informó sobre la cifra de víctimas de los disturbios que estremecen a Abiyán, capital económica.

Según analistas, los marfileños sufren la fractura del aparato institucional, mientras que la violencia gana más espacio en la disputa desatada tras las elecciones del pasado 28 de noviembre, respecto a las cuales los dos rivales se pronunciaron como triunfadores.

Medios de prensa reportaron que este jueves la policía de Costa de Marfil mató a seis mujeres durante una manifestación en apoyo a Ouattara cerca de Abiyán, aunque varios testimonios cifraron en 10 las asesinadas cuando fuerzas leales a Gbagbo balearon la demostración.

Miembros de las Fuerzas de Seguridad y Defensa también causaron varios heridos al disparar contra centenares de marfileñas reunidas en el barrio de Abobo, donde la mayoría respalda a Ouattara.

Gbagbo decretó el pasado lunes la prolongación del toque de queda en dos distritos de Abiyán, donde aumenta el empleo de la violencia entre partidarios de ambos rivales políticos.

La imposición de la medida -según el comunicado oficial leído en el canal público RTI- «fue establecido en barrios de Abobo y de Anyama, en el norte de Abiyán, de las 21:00 a las 06:00 hora local hasta el próximo jueves en la mañana».

Esta medida restrictiva estuvo vigente durante el pasado fin de semana en toda la mitad sur del país, controlado por las Fuerzas de Seguridad y Defensa.

Fuente: PRensa Latina

Senado de Ohio aprobó ley antisindical

Al igual que en Wisconsin y otros estados bajo gobernación republicana, el Senado de Ohio aprobó una ley antisindical que elimina derechos de negociación gremial e impide la huelga, informa hoy la prensa estadounidense.

Señala que corresponde ahora a la Cámara de Representante dar su voto, que al parecer será a favor del dictamen.

Por la medida, miles de trabajadores verán afectados sus salarios e ingreso por pensiones, y más de un millar quedarán desempleados.

De acuerdo con analistas, la intensión pública de los republicanos es frenar el déficit presupuestario, pero todo apunta a cortar el tradicional apoyo gremial al Partido Demócrata, en pleno proceso eleccionario para las justas presidenciales del 2012.

Las posturas antisindicales de los gobernadores republicanos de Ohio, Juan Kasich, y de Wisconsin, Scott Walter, van delineando la estrategia de la oposición al presidente Barack Obama.

Según comentaristas, bajo el pretexto de reducir el déficit presupuestario, se van quebrando las condiciones de vida y trabajo de los ciudadanos estadounidenses, en términos de salario, salud, educación, pensiones y empleo.

Las manifestaciones de trabajadores públicos y estudiantes, a la que luego se sumaron maestros, policías, bomberos y otros, comenzaron por Ohio.

Más tarde se extendieron a Wisconsin, donde alcanzaron mayor dimensión dada la fuerza económica y sindical de ese estado.

Para el sitio digital Político, la retórica incendiaria, racista y homófoba vuelve a estar presente en las protestas entre uno y otro bando contrincante, con un alza en la presencia de fotos y videos en Internet.

Cada día son más los estados y ciudades que apoyan la causa de los manifestantes, aunque también senados y cámaras hacen caso omiso a las protestas, dictan leyes contra el derecho sindical y realizan cortes en gastos en aspectos sensibles para la población, denuncian medios periodísticos.

Fuente: Prensa Latina

La comunidad internacional comienza a plasmar la ayuda en la crisis libia

La tan necesaria ayuda de la comunidad internacional para solventar la crisis de los refugiados que cruzan a Túnez huyendo a Libia comienza a materializarse con las llegadas de cargamentos de emergencia y la presencia hoy en la zona de la eurocomisaria de Cooperación, Kristalina Georgieva.

Desde que el pasado 20 de febrero comenzó el masivo flujo de refugiados que huyen a Túnez de la sangrienta rebelión contra el régimen del líder libio, Muamar Al Gadafi, las autoridades tunecinas han venido solicitando que se agilizara cuanto antes el aporte de ayuda, dado que la situación podría haberse desbordado, pese al enorme esfuerzo que lleva a cabo el país norteafricano.

Por ello, las organizaciones humanitarias advirtieron hoy de la necesidad de agilizar las repatriaciones de los miles de refugiados que han huido de Libia por Túnez para evitar que la situación se haga incontrolable, ya que la cifra se calcula en unos 150.000, según datos de la Alta Comisaría de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Un miembro de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) declaró a Efe que hoy se aprecia una mayor fluidez en el tránsito de refugiados que salen del campamento de Choucha (situado a unos 8 kilómetros del paso fronterizo de Ras el Jedir) para ser repatriados, aunque incidió en que las cifras son muy elevadas.

Una idea de que las repatriaciones podrían haberse agilizado la da el hecho de que hoy salieron 5.000 refugiados egipcios del campamento para ser trasladados a la ciudad tunecina de Zarzis, de donde viajarán a su país en barco, dijo el representante de la OIM.

Entretanto, las organizaciones humanitarias y las autoridades tunecinas afirmaban estar hoy sorprendidas por la ausencia de refugiados en el lado libio de la frontera, lo que contrasta notablemente con el masivo aluvión de los dos últimos días, que llegó a hacer temer que la situación se desbordara.

Una representante de Cruz Roja dijo a Efe que desconocía qué estaba pasando en el lado libio, aunque algunos informes sin confirmar apuntan a que, tal vez los refugiados podrían haber sido retenidos por las fuerzas libias algunos kilómetros antes de alcanzar la frontera.

En lo relativo a la aparente aceleración en las repatriaciones, la representante de Cruz Roja dijo que «da la impresión de que está surtiendo efecto la presión» hecha sobre la comunidad internacional para que se movilice lo antes posible a fin de evitar un desastre humanitario en la zona.

Un avión español aterrizó hoy en el aeropuerto de la isla tunecina de Djerba, el más próximo a la frontera, con un cargamento de cinco toneladas de ayuda humanitaria, informó a Efe el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Francisco Mota.

El aparato es un MD82 y va a estar relevándose toda la semana con otros aviones, ya que el objetivo es repatriar a 4.000 refugiados egipcios a su país.

Mañana, viernes, llega a Djerba, otro avión fletado por la AECID y la Cruz Roja con 20 toneladas de material médico, indicó Mota.

Por su parte, la comisaria europea de Cooperación y Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva, dijo hoy que la Comision Europea ha concedido una ayuda de emergencia de 30 millones de euros para contribuir a las operaciones de rescate de los refugiados que cruzan desde Libia hasta Túnez y las labores de repatriación.

En rueda de prensa en el campamento de refugiados de Choucha situado a 8 kilómetros de la frontera entre Túnez y Libia, la eurocomisaria señaló que los estados miembros han comprometido una ayuda adicional de 12 millones de euros que se aprobará en breve.

Georgieva subrayó que la «prioridad número uno es sacar con seguridad a la gente» que ha llegado hasta Túnez huyendo de la sangrienta rebelión en Libia.

También indicó que la UE va a hacer un despliegue de medios de transporte y en este sentido dijo que ha puesto en marcha un contingente de 11 aviones y cuatro barcos, dos de los cuales «ya están de camino» a la zona.

La eurocomisaria hizo referencia al problema particularmente difícil que presenta la repatriación de algunos contingentes de refugiados como los de Bangla Desh o Somalia, dado que al no tener estos países embajada en Túnez la situación se complica aún más.

Georgieva resaltó que «el 80 por ciento» de los ciudadanos de la Unión Europea apoya la operación de ayuda puesta en marcha.

La eurocomisaria, asimismo, reconoció «el esfuerzo llevado a cabo por las autoridades tunecinas y la generosidad del pueblo tunecino, que son merecedores de una amplia ayuda de la comunidad internacional.»

Fuente: EFE

Tres días de luto oficial en Pakistán por el asesinato del ministro cristiano

El Gobierno paquistaní declaró hoy tres días de luto oficial por el asesinato del ministro de Minorías, el católico Shahbaz Bhatti, crítico con las leyes antiblasfemia del país.

El primer ministro, Yusuf Razá Guilani, dijo que mañana las banderas paquistaníes ondearán a media asta en los edificios oficiales y recordó que la franja blanca de la enseña nacional simboliza a las minorías.

Según el canal televisivo «Express», el cadáver de Bhatti, acribillado ayer por hombres armados en un barrio de Islamabad, será trasladado mañana a su localidad natal, cerca de la ciudad de Faisalabad, en la provincia oriental de Punyab.

Las autoridades aún no han anunciado cuándo tendrá lugar el entierro ni lo han declarado funeral de Estado.

Guilani conversó además con el titular de Interior, Rehman Malik, otro de los que están en el punto de mira de los integristas, y apostó por reforzar la seguridad al recordar que los «elementos antiestatales» están atacando a destacadas figuras paquistaníes.

La nula protección de la que disponía Bhatti o el caso del gobernador de Punyab, asesinado en enero en Islamabad por uno de sus guardaespaldas, ha abierto un debate sobre la seguridad de los políticos más vocales en sus críticas al integrismo islámico.

Consultada por Efe, una fuente policial de la capital paquistaní aseguró que dos «sospechosos» han sido arrestados pero añadió que las fuerzas de seguridad siguen buscando a los autores del crimen.

La Policía ha elaborado un retrato robot de uno de los supuestos asesinos, que ha sido publicado por algunos diarios paquistaníes en espacios no demasiado destacados.

Precisamente Guilani se refirió hoy al papel de la prensa en este tipo de sucesos y recordó que «no hay diferencias entre el asesinato de un musulmán» o un seguidor de otro credo.

«Los medios de comunicación desempeñan un papel importante para derrotar los viles planes de los elementos extremistas», aleccionó.

Los medios paquistaníes, especialmente los diarios en urdu, han dado durante las últimas semanas una extensa cobertura de las manifestaciones a favor de las leyes antiblasfemia o de los edictos emitidos por clérigos islámicos.

Bhatti estaba empeñado en reformar estas leyes y recibió amenazas de muerte que no le empujaron a adoptar un perfil más bajo o renunciar a pronunciamientos públicos, algo que sí han hecho otros políticos.

El ministro envió un vídeo a la cadena británica BBC para que lo emitiera en caso de que fuera asesinado.

En la grabación, Bhatti rechazó la «filosofía radical» de los talibanes y de la red terrorista Al Qaeda y aseguró estar dispuesto a «morir para defender los derechos» de las minorías religiosas, en particular los de su comunidad.

«Conozco el significado de la cruz», dijo.

Fuente: EFE

Egipto: renuncia el último primer ministro nombrado por Mubarak

La Junta militar que gobierna en Egipto anunció hoy la renuncia del primer ministro que había sido nombrado por el derrocado ex presidente Hosni Mubarak y cuya dimisión era una de las exigencias centrales de la oposición.

En un comunicado publicado en su página web, la Junta militar dijo que el premier Ahmed Shafik renunció y será reemplazado por el ex ministro de Transporte Essam Sharaf.

La Junta dijo que encargó a Sharaf formar un nuevo gabinete que maneje las cuestiones del día a día del país durante el período de transición hacia un retorno a la democracia.

Shafik, un ex oficial de la Fuerza Aérea, fue nombrado primer ministro por Mubarak poco después del inicio de una ola de protestas en contra del ex mandatario, el 25 de enero, en un intento de contener la revuelta.

Mubarak renunció el 11 de febrero y una Junta militar asumió el poder en el país, pero Shafik fue confirmado en su cargo al frente de un gobierno de transición civil.

El movimiento opositor que forzó la renuncia del presidente Mubarak siempre había exigido la dimisión de Shafik, al considerar que su presencia al frente del gobierno impedía una genuina ruptura con la era Mubarak.

Todavía anoche, durante una discusión televisada, Shafik había rechazado los reclamos de renuncia.

En el mismo debate, emitido en vivo y directo por la emisora privada OTV, el escritor Alaa Al Aswani había acusado a Shafik de formar «parte del antiguo régimen».

Fuente: La Voz

El ataque contra estadounidenses en Fráncfort tuvo un trasfondo islamista

El joven de Kosovo que el miércoles asesinó a dos soldados estadounidenses e hirió a otros dos en un tiroteo en el aeropuerto internacional de Fráncfort podría ser un islamista, adelantó hoy la Fiscalía Federal alemana, encargada del caso.

Tras efectuar sus primeras investigaciones, la fiscalía con sede en Karlsruhe, da por hecho que el ataque «tuvo un trasfondo islamista» y que el agresor actuó solo. Al menos no se ha detectado ninguna red terrorista detrás suyo, informaron sus portavoces.

En los interrogatorios realizados hoy, el autor de los disparos, un hombre de 21 años procedente de Kosovo y residente en Alemania, confesó su culpa, informó en Wiesbaden Boris Rhein, ministro del Interior del estado federado de Hesse, donde se encuentra Fráncfort.

La emisora de radio de Hesse había indicado a primera hora de la mañana que antes de efectuar el ataque, el agresor había contactado a islamistas por Internet.

La policía sigue reiterando de todos modos que los detalles del crimen son todavía desconocidos y no descarta ninguna opción. Por ello, hoy no confirmó las especulaciones que aseguran que antes del baño de sangre, el agresor gritó en árabe «Alláh es grande».

Mientras, se intensificaron notablemente las medidas de seguridad en el aeropuerto de Fráncfort, el más importante del país.

El desde ayer nuevo ministro del Interior, Hans-Peter Friedrich, antes líder parlamentario de la Unión Socialcristiana (CSU), hermana bávara de la Unión Demócratacristiana (CDU) de Merkel, consideró esta mañana que no es necesario aumentar más la seguridad policial.

En su primera comparecencia como ministro, Friedrich condenó el ataque, que calificó de «especialmente doloroso» por «haber golpeado a nuestros más allegados aliados en nuestro propio territorio».

El kosovar irrumpió el miércoles por la tarde en un autobús militar que se encontraba en la terminal 2 del aeropuerto de Fráncfort y mató con un arma de fuego a dos personas hiriendo de gravedad a otras dos.

La situación de los dos heridos, que fueron alcanzados por balas en el pecho y la cabeza respectivamente, sigue siendo muy crítica, informaron hoy representantes de la policía de Fráncfort.

El autobús trasladaba a 12 soldados estadounidenses pertenecientes a la policía militar de la Fuerza Aérea desde la terminal 2 del aeropuerto hasta la base militar de Ramstein con posterior destino a Afganistán o a Irak. Habían llegado al aeropuerto de Fráncfort en un vuelo regular procedente de Londres.

Fuente: elmundo.es

Cesa búsqueda de sobrevivientes en Nueva Zelanda

Las autoridades neozelandesas cesaron la búsqueda de sobrevivientes e informaron que la cifra de cadáveres recuperados llegó a 16l, tras más de una semana del devastador sismo del pasado 22 de febrero.

El jefe de Protección Civil, John Hamilton, declaró que «desafortunadamenmte y ante el tiempo transcurrido» llegó el momento de concentrarse en la recuperación de restos, estimando que entre las ruinas pueden hallarse no menos de 200 personas.

«Es muy difícil que alguien pueda sobrevivir tanto tiempo», agregó en medio de la consternación de los presentes en una improvisada rueda de prensa.

Se estima, tras intensas jornadas de búsqueda por parte de brigadas internacionales, que entre los escombros de la televisión local y una escuela de idioma adjunta pueden encontrarse más de 100 cadáveres de estudiantes chinos, japoneses y de otras nacionalidades.

Hasta la fecha y tras un lento proceso de identificación, se han identificado a dos israelíes y un español, además de más de medio centenar de pobladores de Christchurch.

Esa ciudad, la segunda del país con cerca de 400 mil habitantes, sufrió los mayores efectos del terremoto de 6,3 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro se ubicó a unos cinco kilómetros y a una profundidad de nueve.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico, David Carter, informó que reconstruir Christchurch demorará al menos 10 años ante el nivel de destrucción, sobre todo en el centro de la ciudad.

Los estimados más conservadores calculan en más de 15 mil millones de dólares las pérdidas ocasionadas por el movimiento telúrico, uno de los más violentos en la historia del país.

Fuente: Prensa Latina

El hijo de Gadafi rechaza la propuesta de mediación de Hugo Chávez

El hijo del líder libio Muamar el Gadafi, Said el Islam Gadafi, rechazó hoy la propuesta del presidente venezolano, Hugo Chávez, de establecer una mediación internacional para ayudar a solucionar el conflicto que vive el país.

En una entrevista con la cadena británica de noticias Sky News, Gadafi manifestó no estar al tanto de la propuesta venezolana, pero descartó con contundencia una eventual mediación internacional.

«No sé nada sobre esto. Es como si yo fuera a propiciar un acuerdo en el Amazonas», dijo Gadafi en unas declaraciones grabadas en el interior del vehículo con el que el hijo del coronel Gadafi guió a un equipo de esta cadena por las calles de Trípoli.

Los venezolanos, afirmó, «son nuestros amigos y les respetamos y nos gustan, pero están lejos y no tienen ni idea».

«Libia está en Oriente Medio y en el norte de África, y Venezuela está en América Latina. Gracias, lo agradecemos. Son nuestros amigos. Es un buen gesto, pero somos capaces de resolver nuestros problemas. No hay necesidad de una intervención extranjera», dijo.

Las declaraciones de Said el Islam Gadafi contradicen las afirmaciones del Gobierno de Caracas, que hoy aseguró que el líder libio y la Liga Árabe estudian la propuesta presentada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, de crear una comisión internacional de países para buscar una solución al conflicto.

El ministro de Comunicación, Andrés Izarra, indicó a Efe que tanto el Gobierno libio como el mecanismo multilateral «están estudiando la propuesta, tal y como lo afirmó el propio (Amro) Musa», secretario general de la Liga Árabe.

El portavoz de esta organización panárabe, Hisham Yusef, indicó por su parte que «se están manteniendo consultas y todavía no hay una decisión que se haya tomado» sobre el asunto.

El presidente venezolano lanzó ayer, lunes, la propuesta de formar una comisión internacional que dialogue con las partes en conflicto en Libia y así evitar el derramamiento de más sangre.

Chávez, que conversó el martes con Gadafi, según informó ayer el ministro de Comunicación, hizo la propuesta después de que los Estados Unidos movilizaran su flota en el Mediterráneo, al advertir de que una invasión de ese país supondría una «catástrofe».

«Estoy seguro de que muchos Gobiernos estarán de acuerdo, en buscar una fórmula política, en vez de mandar marines y aviones», dijo Chávez, al acusar a Estados Unidos y Europa de estar «enloquecidos» por el petróleo libio.

El ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, rechazó la oferta de Chávez y afirmó que «cualquier mediación que permita al coronel Gadafi sucederse a sí mismo no es bienvenida».

El hijo de Gadafi también negó que se haya bombardeado a la población civil en Brega, localidad en el este de Libia donde se encuentra el principal puerto de exportación de crudo del país, Gadafi aseguró que «la milicia quería controlar el puerto» y que eso es algo que el Gobierno libio no puede consentir, porque se trata de una infraestructura clave para la economía del país.

«Las bombas se tiraron para que la milicia se retirara. No podemos dejar a la milicia que controle Brega, es como dejar que se controle el puerto de Rotterdam», señaló.

Además, denunció una campaña de desinformación sobre lo ocurrido en Libia en los últimos 10 días y puso como ejemplo las informaciones de la cadena Al Yazira, que aseguró que el barrio de Tayura, al este de Trípoli, había sido bombardeado.

Gadafi muestra ese barrio al equipo de Sky News y le invita a que encuentren algún indicio de que ha habido bombardeos.

«Hay una campaña agresiva contra nosotros», afirmó el hijo del máximo líder libio, que confía que con la llegada en los últimos días de periodistas extranjeros «se verá la verdad».

Fuente: EFE

Canadá solicita a Pakistán que prevenga el abuso de las leyes antiblasfemia

Toronto (Canadá), 2 mar (EFE).- El primer ministro canadiense, Stephen Harper, condenó hoy el asesinato en Pakistán del ministro de Minorías, Shahbaz Bhatti, y solicitó al Gobierno paquistaní que prevenga «el abuso de sus leyes sobre blasfemia».

«En nombre de nuestro Gobierno y los canadienses de todo el país, extiendo mis más profundas condolencias a la familia y amigos del ministro Shahbaz Bhatti y al pueblo paquistaní», afirmó Harper a través de un comunicado.

«Tuve el honor de reunirme el mes pasado con el ministro Bhatti y su valeroso trabajo en apoyo de las comunidades minoritarias y los derechos humanos en Pakistán fueron una inspiración», añadió Harper, quien también recordó que el hermano del político fallecido, Peter Bhatti, es un ciudadano canadiense.

El primer ministro canadiense añadió que Ottawa solicita a Pakistán «que prevenga el abuso de sus leyes sobre blasfemia, que restringen la libertad de religión y expresión y han afectado de forma desproporcionada las minorías religiosas, y proteger individuos que deciden hablar sobre estos temas».

Bhatti, un detractor de las leyes antiblasfemia, fue asesinado hoy en Islamabad por un grupo de hombres armados casi dos meses después de que el gobernador de la provincia oriental de Punyab, el liberal Salman Tasir, fuera asesinado en la misma localidad.

Bhatti era el único ministro cristiano del Gabinete paquistaní.

© EFE 2011

ONU alerta sobre violencia vinculada a las drogas

Naciones Unidas, 2 mar (PL) Naciones Unidas señaló hoy a Honduras, Guatemala y El Salvador como los países de más alto índice mundial de homicidios y donde la violencia relacionada con las drogas constituye una plaga.

La región de América Central y el Caribe es un importante punto de tránsito del tráfico de drogas ilícitas a gran escala al estar en la ruta entre los mayores productores en Suramérica y los mercados de consumo de Estados Unidos y Europa, apunta un informe de la ONU.

El documento elaborado por la Junta Internacional de Control de Narcóticos (JIFE) indica que la corrupción endémica, la pobreza y el alto nivel de desempleo dispararon el crimen vinculado a las drogas, a pesar de los esfuerzos para combatir el problema.

El texto menciona los casos de Jamaica y Haití, el primero como el mayor productor y exportador de marihuana en Centroamérica y el segundo como punto de tránsito de los narcotraficantes.

También alerta sobre Puerto Rico, donde el consumo de drogas por medio de inyecciones resulta la mayor causa de infección del VIH-SIDA (40 por ciento de los afectados).

El informe de la ONU confirma una reducción del área total de cultivo de coca en Suramérica en 2009 por segundo año consecutivo debido a una significativa disminución registrada en Colombia.

No obstante, señala que ese país permanece como la principal fuente de cocaína para Europa y advierte que Perú cobró más importancia en ese sentido. Al mismo tiempo, la JIFE reconoce las acciones desplegadas en el combate contra la producción y tráfico de drogas por parte de las autoridades de Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, Argentina, Bolivia, Venezuela y Chile.

Asesinan a un ministro que se oponía a las leyes antiblasfemia

En Pakistán, un grupo de hombres armados abrieron fuego sobre el coche del ministro. Shahbaz Bhatti había reiterado su intención de reformar la ley, pese a las críticas. Era consciente de que podía ser asesinado, pero no tenía miedo. La ley de la anti blasfemia tiene sus raíces en la legislación colonial del siglo XIX para proteger lugares de culto, pero durante la dictadura militar de los años 80, adquirió protagonismo como parte del impulso de un estado IslamisEl ministro paquistaní de Minorías, Shahbaz Bhatti, único miembro cristiano del Gobierno, crítico con las leyes antiblasfemia y partidario de su modificación, ha sido asesinado este lunes en Islamabad, según informaron sus colaboradores al canal televisivo Geo.
Hombres armados abrieron el fuego sobre el coche del ministro en un conocido barrio de la capital, ha declarado Abdul Majid, un funcionario de la policía de Islamabad. El político, que recibió 20 balazos, falleció a su llegada al hospital. En el lugar de la emboscada se hallaron panfletos de la facción punyabí de los talibanes paquistaníes.

Este asesinato ha ocurrido en plena controversia en este país musulmán sobre las ennmiendas a una ley por la que se establece la pena de muerte en caso de blasfemia.

Esta legislación ha estado en el disparadero desde el pasado mes de noviembre, cuando un tribunal condenó a muerte a Asia Bibi, una cristiana madre de cuatro hijos. Bhatti fue uno de los mayores defensores de esta campesina e incluso recibió en Islamabad a su esposo y sus hijas para garantizarles que haría lo posible por resolver el caso.

La ley de la anti blasfemia tiene sus raíces en la legislación colonial del siglo XIX para proteger lugares de culto, pero durante la dictadura militar del general Mohammad Zia UL-Haq en los años 80, adquirió protagonismo como parte del impulso de un estado Islamista.

Minorías indefensas
Bajo esta legislación, cualquier persona que habla del Islam y del profesta Mahoma puede cometer un crimen y enfrentarse a la pena de muerte, lo que deja especialmente indefensos a los grupos minoritarios, ya que el testimonio de cualquier persona puede valer como acusación y utilizarse a modo de venganza.

Las acusaciones por blasfemia son comunes y la mayoría se rechazan por súplica. Pero aunque la pena de muerte no se haya aplicado, multitudes enojadas han asesinado a gente acusada de blasfemia.

El pasado 4 de enero, el gobernador de la provincia oriental de Punyab, el liberal Salman Tasir, también contrario a la actual ley, fue asesinado por uno de sus guardaespaldas en pleno corazón de la capital.

Tras la muerte de Tasir, el ministro de Minorías, reiteró su voluntad de enmendar las leyes antiblasfemia. «Sé que puedo ser asesinado si sigo presionando, pero no tengo miedo», dijo.

Fuente: El Mundo

Gadafi advirtió que “miles de personas morirán” si EE.UU. y la OTAN deciden mandar tropas

Gadafi dijo hoy que «miles de personas» morirán si EEUU y la OTAN deciden enviar tropas a Libia, donde está en curso una rebelión en su contra. El líder libio cuestionó hoy a la ONUpor «aprobar una resolución contra Libia basándose en reportes falsos» .
Gaddafi reiteró que la «absoluta mayoría» del pueblo libio lo apoya y que no ocupa ningún cargo del cual renunciar porque delegó el poder en la gente hace décadas y sólo tiene autoridad moral como líder de la revolución que encabezó al llegar al poder.

Por otra parte, el líder libio cuestionó hoy a las Naciones Unidas por «aprobar una resolución contra Libia basándose en reportes falsos» y consideró que «la autoridad en Libia está en la gente».

Asimismo, al dirigirse a funcionarios de su gobierno y seguidores en un discurso, criticó a los medios extranjeros que cubren la información en ese país y reiteró que «Al Qaeda» está
detrás de la rebelión iniciada hace más de dos semanas.

Muammar Gaddafi se expresó así en el marco de un sorpresivo mensaje televisivo a su pueblo

por Télam y AP

Berlusconi no se presentó en un juicio por fraude

Fue ayer en Milán, en el inicio de una serie de cuatro procesos contra el premier. El primer ministro italiano Silvio Berlusconi estaba en Milán pero no se presentó ayer en el aula judicial al que fue convocado para ser juzgado por fraude fiscal , al comenzar un carrusel de cuatro procesos y varias audiencias de las que será protagonista en las próximas semanas.

De inmediato il Cavaliere fue declarado en rebeldía (“contumaz”), pero el mismo Berlusconi aclaró que fueron sus abogados los que le dijeron que no se presentara.

El premier no alegó el “legítimo impedimento”, sus compromisos institucionales, porque no existían. Dedicó el tiempo de la audiencia a un encuentro con sus partidarios.

“Mi presencia no era necesaria”, dijo, “porque se trataba de una audiencia técnica”. Su principal abogado, Nicoló Ghedini, dijo que “quizás” Berlusconi asistirá a la próxima audiencia, el 11 de abril.

En este proceso el premier es investigado por la presunta formación de fondos negros de la empresa madre de su imperio económico de 9.000 millones de dólares, con el que habría ganado 470 millones netos de euros en la compraventa de derechos de TV y cine para sus tres grandes redes de la televisión comercial privada, evadiendo el pago de impuestos.

Berlusconi debe también presentarse en otro proceso por fraude fiscal y formación de fondos negros en el exterior. La tercera causa involucra a su ex abogado inglés David Mills, ya condenado, a quien el premier habría pagado 600 mil dólares para que declarara a su favor en esos juicios.

Los periodistas preguntaron al abogado cuál era el proceso que más temía. “Ninguno. Los ganaremos todos”, respondió.

Pero el 6 de abril comienza el proceso directo contra el premier por prostitución de una menor y abuso de poder. La joven (cumplió 18 años en noviembre) es Karima El Marough, “Ruby Robacorazones”. Los jueces dicen tener pruebas aplastantes de que Berlusconi mantuvo relaciones sexuales pagadas con ella. La chica ahora niega todo, pero en escuchas telefónicas se la oye hablar con una amiga de sus encuentros con il Cavaliere, y dice que él le pagó 5 millones de euros para cerrar la boca .

La acusación de abuso de poder se debe a que Berlusconi llamó a altos funcionarios de la policía de Milán en mayo para que liberaran a Ruby, arrestada por robo, con la versión mentirosa de que era “parienta del presidente egipcio Hosni Mubarak”.

Fuente: clarin

Gadafi amenaza con bombardear a los manifestantes en la ciudad de Zauiya

Argel, 1 mar (EFE).- El líder libio, Muamar el Gadafi, amenazó hoy con bombardear desde el aire a los manifestantes en la ciudad de Zauiya, a 50 kilómetros al oeste de la capital, aseguró hoy la cadena catarí Al Yazira.

La amenaza fue transmitida a los líderes de la revuelta en Zauiya por Mohamed Mektuf, quien desempeña el papel de mediador entre el régimen y los rebeldes de esa ciudad, dijo a Al Yazira por teléfono Khaled Ammar, un residente.

Mektuf, por instrucción de Gadafi, pidió hace tres días a los habitantes de esa ciudad que salieran a las calles para organizar manifestaciones en su apoyo con motivo de la visita de un pequeño grupo de periodistas extranjeros, pero éstos lo rechazaron.

La amenaza de bombardeos representaría la respuesta de Gadafi al rechazo de los habitantes de la ciudad a manifestarse en su apoyo.

Khaled Ammar afirmó también que las fuerzas fieles a Gadafi, que sitian la ciudad, han comenzado a impedir desde hace dos días su aprovisionamiento en víveres y medicinas.

La ciudad, dijo, tiene reservas de productos alimenticios sólo para unos diez días y sus habitantes temen una catástrofe humanitaria.

Por su parte, Abdelbaset Abu Zirik ,uno de los portavoces de los llamados «jóvenes de la revolución del 17 de febrero» aseguró al canal catarí que al menos tres personas murieron anoche en Misrata, la tercera ciudad del país, a 200 kilómetros al este de Trípoli.

Según Zirik, las fuerzas de Gadafi abrieron fuego sobre un vehículo civil, mataron a dos de sus pasajeros e hirieron a otro y dispararon igualmente sobre algunas viviendas de la ciudad acabando con la vida de otra persona.

Además, secuestraron a 61 jóvenes habitantes de Misrata, entre ellos varios menores, y los mostraron posteriormente en la televisión estatal, obligados a decir que tomaban drogas y que habían provocado disturbios, según el portavoz rebelde.

© EFE 2011

Renuncia ministro de Defensa alemán por caso plagio

BERLIN (Reuters) – El ministro de Defensa alemán, Karl-Thedor zu Guttenberg, renunció el martes a su cargo tras admitir haber copiado parte de una tesis doctoral, buscando poner fin a un escándalo que ha sacudido al Gobierno conservador de Angela Merkel.

Guttenberg era el integrante más popular del gabinete de la canciller Merkel y su pérdida es un golpe severo a su partido mientras se prepara para enfrentar este mes tres elecciones regionales estatales.

«Siempre estuve dispuesto a luchar pero he llegado al límite de mis posibilidades», dijo Guttenberg, de 39 años, a periodistas en una sesión informativa organizada precipitadamente en el Ministerio de Defensa en Berlín.

«Le informé a la canciller en una conversación muy amigable que estoy renunciando a todos los cargos políticos y pedí ser relevado. Es el paso más doloroso de mi vida», agregó.

«No sólo estoy partiendo por mi doctorado lleno de errores, aunque puedo entender que ésta sea una razón suficiente para muchos en la comunidad académica. La razón se debe a la pregunta sobre si todavía puedo estar a la altura de las altas expectativas que me propuse», sostuvo.

Guttenberg ha sido acusado de copiar partes de su tesis sin realizar las atribuciones debidas y lo despojaron de su doctorado tras haber admitido la semana pasada que su trabajo académico tenía fallos, aunque no reconoció haber cometido plagio.

DAñO A MERKEL

El caso ha dominado los titulares de los periódicos y los programas de televisión durante la última semana.