Colombia y Ecuador sellan restablecimiento de relaciones bilaterales

(PL) Los gobiernos de Colombia y Ecuador sellaron el restablecimiento pleno sus relaciones diplomáticas al ofrecer el beneplácito a los respectivos embajadores en Bogotá y Quito.

Así lo afirmaron los presidentes de Colombia y Ecuador, Juan Manuel Santos y Rafael Correa, durante una conferencia de prensa realizada la víspera en el municipio vallecaucano de La Victoria, hasta donde llegaron ambos estadistas para entregar ayuda humanitaria a los damnificados por el invierno.

«Ya se han presentado los nombres (de los embajadores) oficialmente. En el procedimiento diplomático se tiene que dar el beneplácito. No vemos ningún problema, al menos del lado ecuatoriano», expresó Correa.

El jefe de Estado ecuatoriano hacía así referencia a Fernando Arboleda Ripoll, escogido por el Gobierno colombiano para ser el nuevo embajador en Quito, y el cual estaba a la espera del beneplácito.

«Ya de ahí se normalizarían (las relaciones), vendrían ya los embajadores y quedarían absolutamente normalizadas las relaciones», puntualizó.

Correa también indicó que no se deben cometer los mismos errores del pasado, al recordar el bombardeo ilegal militar colombiano en marzo de 2008 a un campamento clandestino de la guerrilla en territorio ecuatoriano, lo que originó la ruptura de las relaciones.

Hay que mirara hacia el futuro, subrayó.

Correa, en su primera visista a Colombia tras el restablecimiento de las relaciones, entregó ayer ayuda humanitaria a los damnificados por el invierno en el municipio colombiano de La Victoria, en el departamento de Valle del Cauca.

Acompañado por Santos, el jefe de Estado del vecino país dijo que las donaciones entregadas no representan una caridad, sino que reflejan el apoyo de Ecuador a Colombia para afrontar las consecuencias de la ola invernal.

«Sabemos que es muy pequeño lo que podemos dar. Ecuador es un país pobre como Colombia, lo que no duden es que el corazón es inmenso, más aun para un país tan querido como Colombia», afirmó.

Recordó que en 2008 su país sufrió una temporada invernal fuerte que inundó cerca del 40 por ciento del territorio, emergencia en la cual recibieron el apoyo de otras naciones.

A su vez, llamó a los afectados por el invierno a cooperar con las autoridades, a fin de evitar la pérdida de vidas humanas.

Sostuvo que la severidad del invierno es consecuencia de fenómenos climáticos, que obligan a reflexionar en torno al cuidado del medio ambiente.

Es el fruto de haber maltratado tal vez demasiado tiempo nuestro planeta. Hoy más que nunca es importante tener conciencia de que hay que cuidar el único planeta que poseemos, advirtió.

Por otra parte, Correa aseguró que los colombianos estarán exentos de visa para entrar al país vecino, con lo cual rechazó una propuesta en sentido contrario formulada por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot.

«Yo incluso pediría disculpas; ese no es el sentir del pueblo ecuatoriano, compañeros», manifestó al referirse a dicha solictud de Nebot, quien planteó exigir visa a colombianos y peruanos al relacionar su presencia en Guayaquil con los altos niveles de delincuencia en esa ciudad ecuatoriana.

Esa es la reacción primaria de los sectores más retardatarios del Ecuador ante el fracaso de los modelos que ellos mismos aplicaron, porque por ejemplo, en Guayaquil hay mucha más criminalidad que en el resto del país, señaló.

¿Por qué? Por modelos totalmente excluyentes que buscan culpables y caen en la xenofobia, agregó.

En tanto, Santos agradeció a su homólogo ecuatoriano la ayuda humanitaria que entregó a los damnificados en La Victoria.

«Dicen que los amigos se presentan en las duras y en las maduras, y aquí está el amigo presidente Rafael Correa, haciendo acto de presencia, siendo solidario en este momento tan difícil como el que estamos pasando los colombianos», apuntó.

A su vez, el mandatario colombiano aseveró que en tiempo récord, junto a su canciller, María Ángela Holguín, el Gobierno nacional otorgó el beneplácito al nuevo Embajador de Ecuador aquí, Raúl Vallejo.

Con la llegada de Santos al poder en agosto pasado ambas naciones iniciaron una hoja de ruta para el restablecimiento de las relaciones bilaterales, rotas en marzo de 2008 a raíz de la citada una incursión militar ilegal colombiana.

Ambas naciones superaron sus diferencias, y en noviembre pasado Quito y Bogotá acordaron la plena recomposición de sus vínculos, ratificados la víspera con el beneplácito dado a los respectivos embajadores en dichas capitales.

El Congreso venezolano trata hoy la ley que le da poderes especiales a Chávez

La mayoría oficialista de la Asamblea Nacional (Congreso) de Venezuela sancionará hoy la Ley Habilitante, que dará poderes especiales al presidente Hugo Chávez para legislar mediante decretos por un año y aplicar impuestos para financiar la emergencia provocada por las lluvias que dejaron 38 muertos y graves daños.

La bancada del oficialismo aprobó la noche del martes en la primera discusión la norma de poderes extraordinarios solicitada por Chávez, en medio de protestas de la oposición que sostiene que la legislación atará de manos a la Asamblea que instalará el nuevo período legislativa el 5 de enero, con mayor representación opositora.

La plenaria de la cámara dio una rápida discusión al proyecto de ley, que Chávez califica como necesaria para enfrentar la devastación ocasionada por las recientes lluvias que dejaron 38 muertos y más de 120.000 damnificados.

La ley fue pasada con el apoyo de 157 votos, de un total de 165 escaños del cuerpo, luego de un debate en el que se escuchó la protesta del partido opositor Podemos, según consignó la agencia alemana de noticias DPA.

El proyecto pide poderes especiales para Chávez para «poder atender las necesidades humanas esenciales derivadas de la situación climática».

«Se le dio urgencia parlamentaria y se aprobó en primera discusión. Con esto, se habilita al presidente por 12 meses para legislar en los ámbitos: económicos-financieros, infraestructura y vivienda. Se crearán fondos especiales y se modificarán algunos impuestos como el impuesto al valor agregado (IVA)», informó el diputado oficialista Mario Isea.

Agregó que el producto de esa recaudación del impuesto será destinada íntegramente a la inversión, para concretar las obras necesarias y «devolver la calidad de vida a los venezolanos que fueron perjudicados, con una visión de largo plazo».

Chávez adelantó que la tasa actual del IVA, de 12 por ciento, sería aumentada a fin de incrementar los ingresos disponibles para atender la emergencia causada por las lluvias.

Por su lado, la oposición presentó una protesta ante la misión de la Organización de Estados Amercanos (OEA), al considerar que los poderes especiales serán aprobados por una Asamblea que termina sus funciones al finalizar este año.

«Nosotros representamos 5,2 millones de venezolanos que nos dieron el mandato para legislar, de ser su voz en la Asamblea. Pedimos que el secretario general José Miguel Insulza y el Consejo Permanente de la OEA nos reciba para exponer la situación en Venezuela, donde hay una grave situación del estado de derecho», dijo.

En cambio el diputado Carlos Escarrá, de Partido Socialista Unificado de Venezuela, dijo que con las leyes existentes el Gobierno no tiene posibilidades de aplicar un conjunto de medidas para beneficiar a los damnificados por las lluvias.

“No se puede con la regulación actual, dentro de las normas de un Estado de derecho, tomar un conjunto de medidas para lo cual sí es necesario una legislación de emergencia”, acotó.

Además, lamentó que la bancada de la oposición rechace una propuesta de Ley Habilitante “bajo una visión totalmente de derecha del individualismo salvaje».

«Tratan de esgrimir a punta de cuatro gritos ideas que no sostienen”, agregó Escarrá, citado por la agencia estatal AVN.

Fuente: telam

Reunión Evo Morales – Sebastián Piñera podría ser mañana en Brasil

La Paz – Bolivia.- Entre el 16 y 17 de diciembre, podría producirse un encuentro presidencial entre los mandatarios de Bolivia Evo Morales Ayma y Chile Sebastián Piñera para tratar los dos temas más importantes que atingen a las relaciones bilaterales: acceso al mar boliviano y pago por el uso histórico de las aguas del Silala, según establece una publicación del periódico chileno La Nación, tomada por la gubernamental ABI.

El tema del ofrecimiento chileno de un enclave marítimo a Bolivia sin soberanía podría ser también un tema de análisis en la reunión probable entre Morales y Piñera quienes participarán de la reunión del Mercosur en Foz de Iguazú, Brasil. La publicación de La Nación, señala que el canciller chileno sostuvo encuentros con el Comité de ex ministros de Relaciones Exteriores y con el Consejo Asesor del Límite Marítimo.

A estas reuniones informativas (para considerar a todos los sectores en el manejo de este tema, como dijo Moreno, informó ABI) que la semana pasada incluyó un encuentro con las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso, se sumaría una cita con los presidentes de los partidos políticos.

“Vamos a seguir trabajando con el equipo en Chile como con el del extranjero de forma tal de entregar la duplica en el mes de julio de 2011. La posición de Chile es sólida y se apoya en los tratados de 1952 y 1954”, dijo Moreno quien, de paso, reconoció haber conversado con el ex canciller chileno Juan Gabriel Valdés por las críticas de éste a la estrategia del gobierno en el tema de la mediterraneidad boliviana.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, dijo que no se descarta la posibilidad de una reunión entre los presidentes de Bolivia y de Chile, Evo Morales y Sebastián Piñera, durante su asistencia a la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) que se celebrará los días 16 y 17 de diciembre en Foz de Iguazú (Brasil).

Anotó que, según los acuerdos de la Comisión Mixta que analiza una agenda de 13 puntos divergentes se ha reunido en Julio en La Paz presidida por los vicecancilleres de las dos naciones. Agregó que se ha establecido que cada año se reúna esa Comisión por lo menos dos veces en cada gestión para evaluar los avances logrados.

“En la próxima o sucesivas reuniones, Chile hará conocer las propuestas concretas sobre dos de los temas más urgentes en las relaciones entre las dos naciones que se refieren a la mediterraneidad boliviana y sobre el uso chileno de las aguas del Silala”, anotó.

CHOQUEHUANCA

Choquehuanca manifestó que si bien, no hay una confirmación oficial de un encuentro entre Piñera y Morales en Foz de Iguazú, es probable que se produzca y no se descarta que se analice el avance de la construcción de acuerdos entre las dos naciones.

Bolivia y Chile tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978 tras fracasar las negociaciones destinadas a dar un acceso a Bolivia al Pacífico.

Bolivia perdió su acceso al mar en una invasión territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales por la solución de este problema por ser negativo para su desarrollo.
El Diario

Aplauden condena a Brasil por violaciones en la dictadura

BRASILIA — El ministro brasileño de Derechos Humanos, Paulo Vannuchi, llamó este miércoles a su país a acatar el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a Brasil por los abusos durante la dictadura (1964-85), una decisión que fue aplaudida por emocionados familiares de muertos y desaparecidos.

El fallo de la Corte Interamericana «tiene que ser acatado» por políticos, legisladores y jueces, y Brasil «no puede tener ninguna duda de que debe cumplir cada uno de los aspectos de esa decisión», afirmó Vannuchi en una entrevista para la radio estatal.

El ministro afirmó que la decisión de la Corte, que sigue a otras similares para Chile y Perú, es «muy importante para promover avances en derechos humanos en nuestro país».

«Es un momento de mucha alegría, porque esa decisión corrobora un trabajo nuestro de más de treinta años», dijo a la AFP Vitoria Grabois, directora de la Organización Tortura Nunca Más, y cuyo padre, esposo y hermano fueron víctimas del régimen militar.

«Espero que la sentencia de la Corte lleve al gobierno brasileño a revisar su política», afirmó Grabois, que consideró a Brasil el país más atrasado de América Latina por no haber saldado las cuentas con su pasado.

La Corte Interamericana condenó a Brasil por graves abusos perpetrados durante la dictadura y declaró sin «efectos jurídicos» la ley de amnistía de 1979, que impide investigar y castigar a los responsables, en un fallo divulgado el martes.

Con sede en Costa Rica, la Corte ordenó que Brasil aclare, determine las responsabilidades penales y aplique sanciones por la detención arbitraria, tortura y desaparición forzada de 70 personas, entre miembros del Partido Comunista y agricultores, de la guerrilla del Araguaia en los 70′.

La decisión queda ahora en manos de la presidenta electa brasileña, Dilma Rousseff, que asumirá el poder en enero y quien vivió en carne propia los abusos de la dictadura, ya que sufrió duras torturas y pasó tres años en la cárcel por integrar organizaciones clandestinas que enfrentaron al régimen.

El presidente del gremio de los abogados de Brasil, Ophir Cavalcante, afirmó que el fallo interamericano muestra que Brasil «no respeta los derechos humanos» porque hasta hoy no llevó a la Justicia a los represores. Ese gremio intentó este año, sin éxito, impugnar ante la Corte Suprema la ley de amnistía.

Los defensores de los derechos humanos en Brasil reclaman la apertura de los archivos de la dictadura, que el gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva había prometido.

También exigen que los militares que perpetraron abusos y se han amparado en la ley de amnistía sean juzgados. Y quieren la localización de los cuerpos de los integrantes de la guerrilla del Araguaia.

El Estado brasileño reconoce a 400 muertos y desaparecidas durante dictadura, pero no ha habido juicios contra quienes violaron los derechos humanos porque estaban amparados por la ley de amnistía corroborada este año por la Corte Suprema.

Las férreas dictaduras del Cono Sur latinoamericano comenzaron en Paraguay (1954-89) y siguieron en Brasil (1964-85), Uruguay (1973-85), Chile (1973-90) y Argentina (1966-73 y 1976-83). En todos esos países, a excepción de Brasil, hubo o hay juicios contra represores.

Fuente: AFP

Bolivia ratifica en ONU críticas a conferencia de Cancún

Naciones unidas, 15 dic (PL) Bolivia sostuvo hoy que la conferencia sobre cambio climático celebrada en Cancún lanzó «muchas promesas, pero ninguna certeza» acerca de los recursos que deben recibir los países subdesarrollados.

En conferencia de prensa en la sede de la ONU en Nueva York, el embajador boliviano ante la organización mundial, Pablo Solón, subrayó que el problema del calentamiento global es más importante de los asuntos de «defensa, seguridad y las guerras».

Al insistir en la necesidad de recursos de las naciones en desarrollo recordó que los presupuestos militares son 15 veces superiores a lo requerido para enfrentar el cambio climático.

El diplomático opinó que el resultado de Cancún «es un desarrollo de lo sucedido en Copenhague» y «no constituye un paso adelante, sino un retroceso» porque carece de un acuerdo fuerte para reducir las emisiones de gases contaminantes.

Asimismo, rechazó la decisión adoptada en el balneario mexicano de entregar el manejo del Fondo Verde al Banco Mundial, «una institución que está fuera del control de los países subdesarrollados».

Solón criticó con fuerza los procedimientos aplicados en Cancún por la delegación mexicana, anfitriona y titular de la reunión, por romper las reglas del consenso y dar por aprobado el documento que finalmente cerró la conferencia.

No importó nada y se adoptó el acuerdo sin consenso, lo cual rompe las reglas del multilateralismo que marca la actividad de la ONU, agregó.

Dijo que Bolivia no se siente aislada luego de Cancún porque hay muchos movimientos sociales que la respaldan en su lucha contra el cambio climático y por la defensa de la humanidad.

No obstante, precisó que «no tenemos miedo de estar solos cuando lo que peligra es la vida de los seres humanos».

El embajador confirmó que su gobierno trabaja con expertos jurídicos en la definición de los pasos legales a dar con vistas a presentar una queja ante la corte La Haya por lo sucedido en Cancun.

El Mercosur profundizará la integración en cumbre de despedida de Lula

Foz de Iguazú (Brasil), 15 dic (EFE).- El Mercosur realizará mañana y el viernes su XL Cumbre, una cita cargada de simbolismo puesto que tendrá como sede a Foz de Iguazú, ciudad brasileña en la frontera con Argentina y Paraguay, y en la que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se despedirá de los foros internacionales.

La cumbre se celebra también tres meses antes del vigésimo aniversario del Tratado de Asunción, que dio vida al Mercosur, razón por la cual Brasil, que tiene la presidencia semestral del bloque, quiere aprovechar la cita para promover iniciativas que profundicen la integración regional en todos sus aspectos, según la cancillería.

Dentro se esas iniciativas destacan el programa de consolidación de la unión aduanera, el plan estratégico de acción social y el estatuto de la ciudadanía, que deben ser aprobadas el viernes en la reunión presidencial.

Según anunció el martes el Gobierno brasileño, en esta cumbre el Mercosur también votará y aprobará la creación de un cargo de alto representante, que servirá para personificar al bloque y actuar como un «catalizador» entre los miembros.

Han confirmado su asistencia a la cita los presidentes de los cuatro países que integran el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), así como los de Bolivia y Chile, en calidad de asociados, y, como invitados, los de Guyana y Surinam, según la cancillería brasileña.

La cumbre será la despedida de Lula, que el próximo 1 de enero entregará la presidencia a Dilma Rousseff, quien mañana participará en una cena ofrecida por el anfitrión a los mandatarios visitantes, en lo que será el primer contacto de la presidenta electa con sus vecinos suramericanos.

También mañana, antes de la cena, Lula y otros jefes de Estado participarán en la clausura de la X Cumbre Social del Mercosur, que reúne a movimientos sociales interesados en la integración regional y que se han dado cita en Foz de Iguazú, una turística ciudad de la región conocida como Triple Frontera.

Para el Gobierno brasileño, la cumbre estará «cargada de simbolismo» porque, además de coincidir con el fin de los ocho años del Gobierno de Lula, ocurre «en una coyuntura francamente favorable a nuestras economías y al proyecto de integración regional», según el canciller Celso Amorim.

Ese proceso de integración tomó un impulso en la anterior cumbre, celebrada en agosto pasado en la ciudad argentina de San Juan, donde se aprobó el Código Aduanero del Mercosur y se lanzó el proceso de eliminación gradual del doble cobro del Arancel Externo Común (AEC).

Brasil, que el viernes cederá la presidencia semestral del bloque a Paraguay, quiere que a esos avances se sumen los proyectos de integración social y ciudadana que deben ser aprobados en esta ciudad.

El Gobierno paraguayo había amenazado en los últimos días con no asistir a la cumbre si el Sindicato de Obreros Marítimos Argentinos no levantaba el bloqueo de mercancías paraguayas en los puertos de ese país, pero el presidente Fernando Lugo confirmó ayer que el conflicto fue solucionado y que estará en Foz de Iguazú.

Los mandatarios también analizarán los avances de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE) y la oferta que el Mercosur presentará en marzo próximo para tratar de concluir en el 2011 ese pacto que estuvo bloqueado entre 2004 y este año por las diferencias de intereses entre los dos bloques.

La reunión presidencial será precedida mañana por una del Consejo del Mercado Común (CMC), órgano de carácter político del Mercosur formado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía o Hacienda, que debatirán los asuntos que serán presentados el viernes a los mandatarios.

Los cuatro países del Mercosur forman un bloque económico con una población de 240 millones de personas y un Producto Interior Bruto (PIB) de 2,5 billones de dólares.

El Mercosur tiene acuerdos de asociación con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Este último país está en proceso de adhesión plena, pendiente sólo de que el Congreso de Paraguay apruebe su protocolo de adhesión, firmado en julio de 2006.

Fuente: EFE

El Parlamento venezolano aprueba la Ley Habilitante para el presidente Chávez

Caracas, 15 dic (EFE).- La mayoría oficialista del Parlamento venezolano aprobó anoche, en primera discusión, la Ley Habilitante que otorgará al presidente Hugo Chávez poderes especiales para legislar sin pasar por el control de la Asamblea Nacional (AN).

La segunda discusión y aprobación definitiva de la ley se realizará mañana jueves, señaló la presidenta del Parlamento, Cilia Flores.

La Ley Habilitante está compuesta por cuatro artículos y fue solicitada por Chávez para atender la emergencia generada por las lluvias.

La AN también aprobó, en primera instancia, la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, e incluyó, para su discusión, cuatro nuevas leyes que serán debatidas antes de que termine el período legislativo del Parlamento el 5 de enero próximo.

Las nuevas normas en discusión tienen que ver con la «soberanía política», partidos políticos, control fiscal y períodos de los poderes públicos.

Una vez sancionadas tras la segunda discusión, pasarán al Ejecutivo para su promulgación.

Fuente: EFE

Evo Morales les pidió a sus compatriotas no tomar predios en Argentina y ofreció tierras en Bolivia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reprobó anoche la ocupación de tierras en un sector urbano de Buenos Aires, y demandó «dignidad» a los migrantes bolivianos que participan en ese movimiento, e incluso les ofreció tierras en su país.

«Que nuestros hermanos bolivianos trabajen dignamente y no ir allá (por la Argentina) a asaltar tierras ni quitar propiedades», declaró el gobernante durante una conferencia de prensa en La Paz, según despacho de la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Morales se dijo incluso dispuesto a dotar de tierras fiscales en Bolivia a sus compatriotas que junto a grupos de paraguayos y argentinos «sin techo» ocuparon la semana pasada el porteño Parque Indoamericano, en el barrio de Villa Soldati.

En el lugar, en violentos choques con policías y grupos de vecinos que pretendieron echar a los intrusos, hubo dos bolivianos muertos y uno desaparecido. También falleció un paraguayo.

«Si quieren tierras que se vengan. Aquí tenemos tierras, especialmente tierras fiscales que hemos comenzado a recuperar (de manos privadas). Tenemos muchas tierras, felizmente algunos han vuelto» al país, insistió.

La Argentina es desde la década del 40 del siglo XX el país sudamericano que más migrantes bolivianos ha recibido. La comunidad boliviana en la Argentina es de 1,8 millones personas.

El mandatario boliviano, que habló desde el Palacio Quemado, en La Paz, dijo que los ocupantes «hacen quedar mal» al migrante boliviano en general, que según subrayó, se ha ganado respeto, por contrapartida, por su laboriosidad, y pidió «rever su medida y ser gratos con el país que los cobijó».

«Si nos dan oportunidad allá, para trabajar, para sobrevivir o mejorar nuestra economía, deben dedicarse a trabajar dignamente, honestamente y nadie les ha mandado a asaltar tierras ni quitar propiedades», afirmó en tono de reproche.

Morales dijo que la cancillería boliviana ha pedido a su par argentina «una profunda investigación» sobre la muerte violenta de sus compatriotas, supuestamente a manos de la fuerza pública o víctimas de grupos de vecinos violentamente contrarios a la ocupación de Parque Indoamericano.

El mandatario dijo que nada «justifica la muerte de dos bolivianos y un paraguayo, cualquiera hubiera sido el problema».

Morales relató que habló con algunos de sus compatriotas en la Argentina, y reveló que le pidieron: «Presidente, dígale a ese grupo de bolivianos que no tomen tierras».

«Con lágrimas en los ojos, me decían `nosotros hemos venido a trabajar aquí, trabajamos dignamente y estamos quedando mal por un grupo de bolivianos que están tomando tierras`», destacó el mandatario.
Fuente: telam

Mujica se va de Fray Bentos con reclamo por trabajo

José Mujica se llevó del consejo de ministros realizado en la ciudad de Fray Bentos un reclamo por fuentes de trabajo que permitan atenuar el desempleo de 13,1% que hoy en día existe en esa ciudad.
Distintos actores locales destacaron que Río Negro realiza un significativo aporte a la macroeconomía nacional –de la mano de la agropecuaria y la ex Botnia en la industria– pero paradójicamente, a pesar de este crecimiento en el Producto Bruto Interno (PBI), sigue siendo el departamento con mayor desempleo del país.

La sesión del consejo de ministros, que estaba prevista desarrollarse en el teatro de verano, debió trasladarse hacia el club Armonía, en función del temporal que se desató minutos antes de las 19.00 horas.

El presidente tuvo que sobrevolar en Soriano, esperando que pasara la tormenta y llegó sobre las 19.00 horas al batallón de infantería mecanizada número 9 en Fray Bentos.

El puerto y el turismo aparecen como factores clave de desarrollo, que posibilitarían generar la ansiada reactivación de la capital departamental.

Además, la población de Fray Bentos le recordó al presidente José Mujica las pérdidas sufridas por el conflicto con Argentina debido a la instalación de la ex Botnia con secuelas importantes en materia económica y social.

El Comité de Desarrollo Rionegrense, en conjunto con la comisión de puerto y actores locales, entregaron una serie de pedidos a varios secretarios de Estado.

Más que por un deseo, el desarrollo portuario asoma como una imperiosa necesidad para sacar por agua las exportaciones provenientes del agro, que sigue produciendo muy por encima de las previsiones más optimistas.

Como ejemplo, el Comité de Desarrollo puso el caso de un productor de Young que en 2009 pagó por el transporte en camión, US$ 25 dólares la tonelada hasta Nueva Palmira, hoy totalmente colapsada. Si Fray Bentos estuviera operativo, ese mismo productor pagaría entre US$ 12 y US$ 15, mientras que los silos de Mercedes lo habrían hecho a US$ 8 la tonelada.

«Suman millones de dólares, que serían ahorrados por los productores y el Ministerio de Transporte» que tiene que destinar al arreglo del mal estado de las rutas, señala el informe.

El presidente Mujica se comprometió a impulsar el dragado del río Uruguay y la reactivación del puerto de Fray Bentos.

Reconoció los problemas logísticos de un país, desbordado por la producción agropecuaria y de un puerto como Nueva Palmira, que se encuentra totalmente colapsado.

“Yo sé que ustedes necesitan trabajo y yo sé lo que es la historia del puerto de Fray Bentos. Y sé los pecados históricos de mi país. Abandonamos los ríos. Después abandonamos el ferrocarril. Somos flor de vivos los uruguayos: nos quedamos con el transporte más caro. Tenemos problemas de puertos, problemas de carreteras, estamos atorados por todos lados”, dijo Mujica

El presidente también expresó en materia de integración con otros países: “Tenemos que cultivar enormemente la relación con los pueblos aledaños y esa es una de las razones por las que estoy en Fray Bentos. Yo sé que el conflicto dejó resaca. Yo sé, pero que jamás se nos cierre la inteligencia por prejuicios. Esta región tiene una unidad básica creada por la naturaleza. Los pueblos que están del otro lado son como nosotros y los precisamos. La navegabilidad del Río Uruguay tiene que ser el fruto de la conveniencia mutua y creo sinceramente que tenemos que mirar mucho más a los de la patria vieja que los que vinieron después”.
Fuente: espectador

Lugo se reunirá con Lula el jueves pero no asistirá a la Cumbre de Mercosur

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, se reunirá el próximo jueves con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la localidad de Foz de Iguazú (Brasil), pero ha confirmado que no asistirá ese mismo día a la XL Cumbre de Mercosur (Mercado Común del Sur), en protesta por el bloqueo que mantienen sindicalistas argentinos a embarcaciones de su país.

La reunión entre Lula y Lugo ha sido anunciada por el ministro paraguayo de Exteriores, Héctor Lacognata, quien destacó la presencia de la mandataria electa de Brasil, Dilma Rousseff. «Nos interesa este encuentro porque tenemos varios temas en la agenda, que son de interés para ambos países», dijo el canciller.

Lugo estará ausente de la XL Cumbre del Mercosur, prevista para este jueves también en Foz de Iguazú, en protesta por la decisión de los argentinos del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de bloquear el tránsito de embarcaciones paraguayas en el Río de la Plata.

Aunque el SOMU ha anunciado una tregua de cinco días, no descartan retomar estas medidas en solidaridad con sus pares paraguayos que recientemente crearon un sindicado.

El Gobierno de Lugo espera que «las gestiones realizadas por el Gobierno argentino» sobre este asunto «tengan éxito» y que esta semana puedan surgir «noticias positivas», ha asegurado Lacognata este domingo en rueda de prensa.

La ausencia de Paraguay en la reunión del Mercosur ha despertado una fuerte polémica debido a que en ese encuentro está previsto que Lula entregue a Lugo la presidencia interina del bloque.

El mandatario paraguayo, en cambio, ha decidido reunirse a parte con Lula en Foz de Iguazú «para no hacerle el vacío» y poder tener una última conversación personal con el presidente saliente de Brasil en esta zona de Sudamérica donde convergen las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay.

Fuente: europapress.es

Chávez busca gobernar por decreto tras el caos provocado por las lluvias

Caracas.— La Asamblea Nacional (Congreso) de Venezuela recibió ayer la solicitud del presidente Hugo Chávez de una ley de poderes especiales, a fin de legislar por decreto ante la emergencia provocada por las recientes lluvias que dejaron más de 100.000 damnificados. La Asamblea recibió el proyecto de ley para examinarlo en una sesión extraordinaria y luego aprobarlo con los votos de la mayoría oficialista, según informó el diputado Mario Isea.

El legislador afirmó que Chávez necesita “medidas extraordinarias” para enfrentar la situación, ante la devastación provocada por los aguaceros que obligaron al gobierno a declarar en emergencia a ocho regiones del país. Los opositores, por su parte, aseguran que las lluvias son sólo una excusa, y que el mandatario en realidad busca limitar la autoridad de la oposición en la nueva Asamblea, que se instala el 5 de enero.

Se va la cuarta. Chávez anunció el viernes que someterá al Legislativo una Ley Habilitante sobre poderes especiales, que será la cuarta desde que llegó a la presidencia en 1999. La pasada ley lo habilitó en 2007 para legislar por decreto por un lapso de un año y medio.

El mandatario alegó que se requiere de leyes financieras y económicas que permitan al gobierno dar más apoyo a los afectados por las lluvias.

“Los poderes especiales se necesitan para atender la consecuencia de esta grave crisis climática, que a su vez se manifiesta por el desajuste causado por la sobreexplotación de la naturaleza con afán de riqueza”, indicó el diputado Isea.

También agregó que el gobierno está buscando la manera de hacer llegar alimentos, medicinas, agua y colchones para las personas que perdieron sus hogares y que han sido instaladas en refugios improvisados en escuelas, cuarteles, edificios públicos y hoteles.

El legislador aseveró que los poderes especiales son necesarios para tomar “medidas extraordinarias, quitar las trabas burocráticas, las permisologías, para que se puedan construir viviendas, infraestructuras, para saneamiento y atención médica”. “Nosotros vamos a actuar con responsabilidad, vamos a acompañar al Ejecutivo en esta Ley Habilitante”, recalcó.

El oficialismo tendrá una mayoría absoluta en la Asamblea hasta este año, ya que en el período que comienza en enero el balance será de 96 escaños oficialistas y 69 opositores, según los resultados de las elecciones del pasado 26 de septiembre.

Una alianza opositora ganó más de un tercio de los escaños en esos comicios, lo que le otorga poder para bloquear la promulgación de leyes orgánicas, que requieren dos tercios de los votos para ser aprobadas.

El diputado opositor Juan José Molina afirmó que Chávez no necesita una ley de poderes especiales para enfrentar la emergencia por las lluvias, y que lo que busca es reducir el margen de acción de los diputados de la oposición, que se instalarán el 5 de enero.
   
Sería ilegal. Chávez no ha especificado aún por cuánto tiempo solicitará los poderes especiales, pero se teme que se prolonguen hasta el próximo período, mermando la capacidad de maniobra del nuevo Parlamento. Muchos líderes opositores consideran que sería ilegal que los poderes especiales se extiendan más allá del período legislativo durante el cual serían aprobados.

El periodista Teodoro Petkoff, que lidera la oposición, aseguró que el pedido de Chávez también está diseñado para distraer la atención del hecho que, en casi 12 años en el poder, ha fracasado en construir adecuadamente viviendas para la gente pobre. El país petrolero registra un déficit de dos millones de viviendas que crece a un ritmo de 200.000 unidades por año.

Según analistas, Chávez está en su derecho de solicitar una Ley Habilitante, pero se arriesga a empañar sus credenciales democráticas si elige utilizarla más allá del presente período legislativo.
   
Implacable presión. El mandatario ha aceptado los resultados electorales, la mayoría de los cuales ha ganado, pero también ha dado pasos para quebrantar la autoridad de líderes de la oposición que lo vencieron en varios Estados en las elecciones de 2008.

Más notorio es que le haya restado poder y recursos presupuestarios a Antonio Ledezma, uno de sus oponentes que fue electo alcalde de Caracas. Ledezma aún conserva su cargo, pero su autoridad ha disminuido y una funcionaria fue nombrada directamente por Chávez para ejercer algunas de sus funciones.

Con una implacable presión sobre los medios de comunicación opositores, el dominio de las cortes y el uso de procedimientos legales en contra de críticos poderosos, Chávez se expone a acusaciones a de que es un autócrata.

Mucha gente pobre en Venezuela, sin embargo, argumenta que el presidente ejerce la democracia al darles creciente participación en la política y en la toma de decisiones, con los consejos comunales y otras organizaciones comunitarias distribuyendo fondos para obras públicas.

Fuemte: lacapital

Gobierno de Bachelet pidió a EE.UU. apoyo de «inteligencia» por mapuches

Santiago de Chile, 13 dic (EFE).- El Gobierno de la ex presidenta chilena Michelle Bachelet pidió a EE.UU. apoyo «de inteligencia» para seguir la radicalización del conflicto mapuche y sus eventuales contactos con grupos terroristas extranjeros, según un cable filtrado por WikiLeaks y difundido hoy por los medios locales.

El cable, de la embajada de EE.UU. en Chile y fechado el 7 de febrero de 2008, relata un encuentro entre el ex ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, que había asumido el cargo recientemente, y el entonces embajador estadounidense, Paul Simmons.

En el encuentro, Pérez Yoma expresó su preocupación por la radicalización de los indígenas, que se mantienen en conflicto con el Estado y con propietarios de fundos por la recuperación de tierras que consideran ancestrales.

También preocupaba al Gobierno chileno los eventuales contactos de grupos mapuches con organizaciones terroristas como las FARC o ETA.

«El consejero legal le explica que el FBI ya está coordinado con los Carabineros para ayudarles a localizar la llegada de esos posibles contactos», indica el telegrama de la embajada.

Los sucesivos despachos enviados a Washington en 2008 y 2009 indican, sin embargo, que las pesquisas les llevaron a la conclusión de que la comunidad mapuche es, en general, no violenta, y que «el problema ha sido magnificado por los medios».

Según los cables estadounidenses, los medios de comunicación sostienen que existen lazos entre los mapuches y organizaciones terroristas extranjeras, aunque «no han proporcionado pruebas de ello», y «los expertos del Gobierno califican esos contactos de mero ‘turismo de guerrilla'».

Un informe escrito en 2009 tras un viaje de varios días por la región de La Araucanía, donde se producen la mayoría de tomas e incendios en fundos, refuerza la visión de los diplomáticos estadounidenses.

«Un eventual observador de la cobertura informativa de la actualidad chilena podría pensar que violentos activistas mapuches, relacionados con las FARC y ETA, matan cada semana a inocentes civiles», señala el documento.

Además, apunta que el presidente Sebastián Piñera, entonces líder de la oposición, «ha declarado que la Araucaria arde en llamas».

«Los principales periódicos chilenos, que son generalmente conservadores, publican muy a menudo en primera página reportajes sobre este conflicto», dice el cable.

«La destrucción de propiedades, que supone la inmensa mayoría de las acciones ilegales de los mapuches, se presenta frecuentemente a todo color con descarados titulares y a veces una cobertura muy superior a la que se da a crímenes mucho más graves cometidos por chilenos no indígenas», apunta el informe.

El ex embajador de EE.UU. en Chile, Paul Simmons, opina en un cable dirigido a Washington que las comunidades mapuches «están desorganizadas, son incoherentes y presentan demandas que van desde lo lógico a lo fantasioso».

Fuente: EFE

Ola invernal en Colombia provoca pérdidas millonarias

Bogotá, 13 dic (PL) El costo de la tragedia causada por el invierno que azota a Colombia supera los cinco mil 300 millones de dólares, acorde con la información presentada por los ministros al presidente Juan Manuel Santos.

Luego de un Consejo de Ministros ampliado, que se extendió durante todo el domingo, Santos estimó que el costo de la ola invernal puede alcanzar los 10 billones de pesos (un dólar equivale a unos mil 880 pesos), ya que tan solo en agricultura se han afectado 600 mil hectáreas.

«Por fortuna no podemos aún hablar de desabastecimiento de alimentos. Hay alimentos en todas las zonas del país», afirmó el mandatario al finalizar el encuentro.

A su vez, aseguró que el Gobierno hará todos los esfuerzos necesarios para garantizar que los niños terminen sus años lectivos, para lo que se autorizó -de ser necesario- la implementación de dobles jornadas y tomar los primeros meses de 2011, para terminar los estudios.

Cifras oficiales reportan que a la fecha 320 mil niños suspendieron sus jornadas escolares, por cuenta de que las lluvias inundaron los planteles educativos o éstos se están usando por fuerza mayor como albergues.

Por otra parte, Santos reveló que por las inundaciones este año se han notificado tres mil 705 casos de mordeduras de serpientes, lo que causó la muerte a 27 personas, por lo que el pleno de Ministros decidió tomar medidas concretas para frenar esos decesos.

Vamos a hacer intensas campañas de prevención de epidemias y de enfermedades por culpa de este invierno, y va a haber un apoyo complementario en materia de medicamentos, de insumos, de sueros, entre otras medidas, refirió.

El presidente también anunció que por decreto se realizarán traslados presupuestales de 2010, por un monto de un billón de pesos (más de 531 millones de dólares), destinados a fortalecer el fondo de calamidades.

En tanto, los ministros y altos consejeros fueron designados como delegados del Presidente en los departamentos afectados por el invierno, para que cumplan un papel de facilitadores y apoyen a los gobernadores en atención y coordinación de la emergencia.

La temporada invernal en Colombia, caracterizada por fuertes lluvias, arroja hasta el momento un saldo de 246 personas muertas y un millón 959 mil 928 damnificados.

Según el más reciente informe entregado por la Dirección de Gestión del Riesgo, adscrita al Ministerio de Interior y Justicia, las afectaciones por el invierno también suman 246 personas heridas, al tiempo que 99 fueron reportadas como desaparecidas.

A ello se añade dos mil 938 viviendas destruidas y 296 mil 340 averiadas en prácticamente todo el país.

Presidente Piñera promulga Ley de femicidio este lunes

SANTIAGO.-Este lunes, el Presidente Sebastián Piñera promulgará la Ley de Femicidio, la cual fue aprobada en el Congreso luego de más de tres años de tramitación.
De este modo, los homicidios que involucren a parejas de hecho, ex exposos, y otras figuras de relación afectiva, es decir, aquellos casos en los cuales el hombre asesina a su mujer, arriesgan penas que parten en los 15 años y un día de cárcel, a diferencia de lo que ocurría con la legislación anterior, que no consideraba estos delitos como «parricidio».
Así, la nueva ley que será promulgada a eso de las 11 de esta mañana de lunes por Piñera, endurece las penas para los hombres que cometan homicidio en contra de sus parejas

Fuente: terra

Rousseff se suma al grupo de mujeres con enormes desafíos en la región

Dilma Rousseff asumirá la presidencia de Brasil con el desafío de imponer su sello a un país que nunca tuvo una mujer en ese cargo, una tarea similar a la que tienen por delante otras mujeres en ejercicio del poder en una región que les reserva poco espacio en la política.

Electa para suceder al carismático Luiz Inácio Lula da Silva, Rousseff tendrá en sus manos la conducción del gigante sudamericano, pero también la responsabilidad de mostrar que es capaz de ejercer el poder sin tutela masculina y sin la influencia de su mentor político.

Es el mismo desafío que enfrenta cada día Cristina Kirchner, en Argentina, y Laura Chinchilla, en Costa Rica: el de conducir sus respectivos países con su propia iniciativa y visión, desembarazándose del ‘estigma’ de haber sido primera dama o de tener un ex presidente como padrino político.

«En Brasil se buscó quitar legitimidad a Dilma (Rousseff) por el hecho de que ella fue escogida por Lula, como si ella no fuese capaz de tomar sus propias decisiones sólo por el hecho de ser mujer», dijo a AFP la profesora Rosemary Segurado, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Sao Paulo.

En la visión de la especialista, Rousseff, Kirchner y Chinchilla se encuentran ante la «necesidad de mostrar que no son la sombra de nadie. La política en América Latina es un espacio masculino, y a la sociedad le cuesta aceptar que ellas tengan sus propias opiniones, ideas e iniciativas».

En el caso de Rousseff, el hecho de nunca haber disputado una elección antes de vencer los comicios presidenciales de este año, era vista como la prueba de que «ella apenas era la continuación del gobierno de Lula, y eso claramente es descalificar su trayectoria», dijo Segurado.

Chinchilla, por ejemplo, fue vicepresidente y ministra de Justicia de Óscar Arias, con quien se lanzó al primer plano de la política costarricense, aunque más recientemente se verificó un alejamiento del líder local y premio Nobel de la Paz, como para delimitar su propio espacio e imprimir su sello personal en su gestión.

Ya en el caso de Kirchner, recordó la especialista, se decía que ella era más influyente que su marido Néstor cuando ella era senadora, y cuando se tornó presidente «parecía que ella no tenía una trayectoria política anterior», destacó la especialista.

Segurado recordó el caso de la ex presidente chilena Michelle Bachelet, quien antes de ocupar el palacio de La Moneda tuvo la sensible tarea de ser ministra de Defensa, para negociar con unas fuerzas armadas en gran parte aún influenciadas por la figura del ex dictador Augusto Pinochet.

«Bachelet es el caso de una mujer que tiene una trayectoria propia, personal, y logró mostrar que no era apenas una creación del ex presidente Ricardo Lagos, sino una figura pública», dijo.

Otras mujeres llegaron al primer plano de la política de sus países por su relación matrimonial con líderes locales, como la argentina María Estela Martínez de Perón, la nicaragüense Violeta Chamorro o la panameña Mireya Moscoso. Mirlande Manigat, también una ex primera dama, disputa el segundo turno de las elecciones en Haití.

El 1 de enero Bachelet asumirá la dirección ejecutiva de la organización ONU Mujeres, entidad creada para reunir las políticas de las Naciones Unidas para la promoción de los derechos de las mujeres.

Para Bachelet, las mujeres «llegamos para tomar decisiones para siempre, y todas las decisiones, no apenas las fáciles», según dijo en una reciente entrevista al diario O Estado de Sao Paulo.

La ex mandataria chilena opinó que la elección de Rousseff «dará visibilidad al hecho de que las mujeres de todo el mundo deben tener mejores condiciones y ser vistas como actores que deciden. Eso contribuye a cambiar la creencia de que las mujeres son ciudadanos de segunda clase».

En su experiencia personal como presidente, recordó, «encontré el hecho de que la política y sus códigos tradicionales son masculinos».

Fuente: terra

Funcionarios de Estados Unidos discutieron marginar a Chávez

Diplomáticos estadounidenses analizaron medios para contrarrestar la influencia del presidente venezolano Hugo Chávez en América Latina e intentaron disuadir a Rusia de que no vendiera misiles antiaéreos al gobierno sudamericano, según nuevos documentos confidenciales distribuidos por WikiLeaks.

En un documento secreto de 2008 emitido por la embajada de Estados Unidos en Colombia, se señala que el entonces presidente Alvaro Uribe exhortó al gobierno estadounidense a «dirigir una campaña pública contra Venezuela». Agregó que los mandatarios de países como México, Panamá y Costa Rica eran «líderes naturales para hacer frente a Chávez».

El documento, fechado el 28 de enero de 2008 y publicado el viernes, es uno de varios filtrados en la última semana en los que se analizaron esfuerzos para marginar a Chávez en el ámbito internacional y evitar la adquisición de armas por parte de Venezuela.

Los choques entre Washington y su mayor oponente en Latinoamérica han sido públicos y notorios, pero los mensajes recién distribuidos exponen varios esfuerzos diplomáticos tras bambalinas contra Chávez.

Otro memorándum secreto de la embajada en Santiago de Chile, fechado el 18 de junio de 2007, muestra que funcionarios estadounidenses estuvieron analizando «vías en las que Estados Unidos puede contrarrestar a Chávez y reafirmar el liderazgo en la región». El documento de la embajada ofrece una serie de sugerencias a Washington y a otras embajadas del país.

«Conoce al enemigo … Para contrarrestar efectivamente la amenaza que representa, tenemos que conocer mejor sus objetivos y cómo piensa alcanzarlos, esto requiere mejor información de inteligencia en nuestros países», en temas como la relación cercana de Venezuela con Irán, dijo el mensaje.

El reporte de 2007 distribuido el jueves por WikiLeaks dijo que si esos esfuerzos resultaban exitosos, «haremos avances rápidos para marginar la influencia de Chávez».

Agrega asimismo que los diplomáticos deberían buscar asegurarse que «la verdad sobre Chávez _su visión hueca, sus promesas vacías, sus peligrosas relaciones internacionales empezando por Irán… sean conocidas, siempre ejerciendo un juicio cuidadoso sobre dónde y cómo nos enfrentamos a Chávez directa/públicamente».

Funcionarios estadounidenses han criticado públicamente a Chávez, diciendo que está gobernando de forma no democrática y que es cada vez más autoritario.

Otros documentos distribuidos indican que, al menos desde 2005, los diplomáticos han hablado en privado sus preocupaciones con funcionarios rusos sobre compras multimillonarias de armas por parte de Venezuela, como la adquisición de helicópteros y aviones de guerra rusos.

Un memorando secreto del 14 de febrero de 2009, emitido por la oficina de la Secretaria de Estados norteamericana Hillary Rodham Clinton, señala que el gobierno estadounidense había estado expresando su preocupación a funcionarios rusos sobre la posible venta de armas, incluyendo misiles de tierra aire Igla-S, desde hacía unos cuatro años.

El documento indica que el «Igla-S (SA-24) está considerado como uno de los sistemas de defensa área portátiles más letales jamás fabricados». Agrega que funcionarios estadounidenses temían que pudiesen acabar en manos de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), debido a la corrupción y supuesta conexión de Venezuela con los rebeldes.

«Tememos que si estos sofisticados sistemas caen en manos de las FARC, podría posiblemente ser vendidos o intercambiados con organizaciones narcotraficantes, incluyendo aquellas en México, que están buscando activamente obtener armas poderosas y altamente sofisticadas para usarlas en contra de las fuerzas gubernamentales», indica.

En uno de los documentos filtrados, del 10 de agosto de 2009, se muestra que el Departamento de Estado intentó ganar el apoyo de Suecia y España para que expresaran ante Rusia.

Se desconocen los resultados, si hubo alguno, de estos esfuerzos diplomáticos o qué pasó con las discusiones sobre aumentar las medidas para marginar a Chávez internacionalmente en 2007.

Un documento del despacho de Clinton fechado el 6 de agosto de 2009 señala que funcionarios rusos le informaron a sus homólogos estadounidenses de la transferencia de 100 misiles Igla-S al ejército venezolano.

El reporte dice que los rusos les aseguraron a los estadounidenses que las «transferencias de Venezuela a las FARC no podían ocurrir».

No se sabe exactamente cuántas armas ha obtenido Chávez, pero en diciembre de 2009 dijo públicamente que el ejército había adquirido miles de ellas.

Chávez niega ayudar a las FARC y alega que está equipando al ejército para defenderse de una posible agresión por parte de Estados Unidos, lo que funcionarios estadounidenses han rechazado en múltiples oportunidades.

Los documentos también exponen que funcionarios de otros países han expresado comentarios críticos al referirse a Venezuela.

De acuerdo con un cable de octubre de 2009, el presidente mexicano Felipe Calderón le dijo a funcionarios estadounidenses el año pasado que América Latina «necesita la presencia visible de Estados Unidos» para enfrentar la creciente influencia de Chávez.

Otro documento del 8 de mayo de 2008 señala que funcionarios izquierdistas nicaragüenses «reciben maletas llenas de dinero de parte de funcionarios venezolanos durante visitas oficiales a Caracas».

Entretanto, un memo de la embajada de Estados Unidos en Caracas fechado el 16 de junio de 2009 y publicado el domingo concluyó que el «Chavismo representa una amenaza seria a la democracia no sólo en Venezuela, sino en la región y compite directamente con la influencia de Estados Unidos en América Latina».

Chávez no ha respondido en detalle a los documentos filtrados por WikiLeaks, pero ha dicho que muestran «el esfuerzo inmenso de Estados Unidos… para intentar aislar a la Revolución Bolivariana».

Fuente: informador.com.mx

Cónsul chileno pide «paciencia» a Bolivia en demanda marítima

El cónsul de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, pidió hoy «paciencia en un (tema) de alto contenido emocional histórico», refiriéndose a la agenda común de 13 puntos de ambos países que incluye la demanda marítima del gobierno boliviano.

Bolivia y Chile no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978 y su desencuentro tienen directa relación con el acceso al mar del Pacífico y agua dulce de los ríos Lauca y Silala.

«En el tema del Silala hay que hacer una precisión: en este tema hay un preacuerdo al cual se llegó el año pasado y luego, al socializar el tema, el Gobierno boliviano se encontró con la oposición de algunas comunidades. Ésa es la realidad del asunto», dijo Canelas en declaraciones publicadas hoy por el diario «Los Tiempos», de Cochabamba.

Las aguas del Silala, sudoeste de Bolivia, alimentan a la región chilena de Calama y Antofagasta para tareas mineras y agrícolas. Chile aceptó pagar desde 2009 por el consumo pero el comité cívico del departamento boliviano de Potosí exige primero el pago de «una deuda histórica» (desde 1904 a la fecha), a lo que Chile se opone con firmeza.

El desvío de las aguas del río Lauca provocó en los años sesenta del siglo pasado la ruptura de las relaciones diplomáticas de Bolivia y Chile, ahora sólo existen cónsules en La Paz y Santiago.

Las aguas del Lauca servían para la producción agrícola en Arica y zonas aledañas. «Hace algunos años se estableció una agenda sin exclusiones y en eso nosotros estamos con plena voluntad por parte de Chile: hablar de todos los temas sin excluir ninguno.

Cuando hablamos de la no exclusión de ningún tema, es no excluir por ejemplo el restablecimiento de relaciones diplomáticas», dijo Canelas. Respecto a la demanda marítima, el cónsul en La Paz precisó «que nosotros estamos con toda la voluntad de expandir, ampliar, perfeccionar el acceso boliviano al mar y eso tiene un valor enorme».

El canciller boliviano, David Choquehuanca, admitió el domingo que a Bolivia le interesa con prioridad resolver el tema de las aguas del Silala y el retorno al mar con soberanía y continuidad territorial.

Las cancillerías de Bolivia y Chile elaboraron en 2006 una agenda de 13 puntos que es seguida por el Mecanismo de Consultas Políticas de ambos países, y no se descarta que el viernes 17 sea analizado en el encuentro entre los mandatarios Evo Morales y Sebastián Piñera en la cumbre presidencial de Brasil.

Fuente: elcomercio

Presidente boliviano insta a priorizar reservas de agua

La Paz, 13 dic (PL) El presidente Evo Morales instó a las autoridades municipales bolivianas a priorizar los proyectos de reserva de agua y riego para enfrentar las afectaciones por el calentamiento global, informó hoy la Agencia Boliviana de Información (ABI).

En un acto de entrega de cheques del Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, para obras comunales en localidades de Tarija, el dignatario llamó a desplegar acciones conjuntas tendientes a enfrentar la carencia de agua, que por el daño ecológico se torna en una seria amenaza.

«Si bien la carencia de agua se sufre cada vez con mayor rigor en el mundo, esto se debe a las políticas irracionales de industrialización por parte de las naciones desarrolladas; debemos prepararnos para enfrentar el problema», expresó, de acuerdo con ABI.

Morales adelantó que el Gobierno buscará garantizar los recursos necesarios y para ello destinará 100 millones de dólares de créditos y donaciones. «Con el programa Bolivia Cambia, por municipio solamente vamos a exigir proyectos para riego y agua potable», expresó y explicó lo difícil que resulta conseguir recursos, por lo que consideró necesario priorizar la inversión de estos en planes de ese tipo, porque «si no hay agua es lo más grave».

Si bien las naciones en desarrollo como Bolivia no son responsables de esos hechos, sino las potencias mundiales, igual se deben tomar medidas preventivas, consideró.

Paraguay descarta asistir a cumbre del Mercosur

ASUNCIÓN, PARAGUAY (13/DIC/2010).- La Cancillería de Paraguay dijo que el país mantiene su decisión de no asistir a la cumbre de mandatarios del Mercado Común del Sur (Mercosur), en tanto dure una protesta de trabajadores marítimos argentinos contra navieras paraguayas, que afecta a su comercio exterior.

El canciller Héctor Lacognata, reiteró esta postura un día después de que el presidente paraguayo, Fernando Lugo, dijera que no quería “hacer el vacío a Brasil”, anfitrión de la cumbre, dejando abierta la posibilidad de su presencia en el encuentro.

“La posición paraguaya no ha variado (…), si no hubiera una respuesta positiva, terminante y definitiva al tema, Paraguay no va a asistir a la cumbre del Mercosur”, dijo Lacognata a periodistas, tras una reunión con el presidente.

“El Mercosur tiene tres niveles de toma de decisiones durante las cumbres (…) Paraguay plantea que en ninguno haya asistencia. Esto implicaría no firmar ninguno de los documentos planteados y porque las decisiones se toman por consenso, no se podría tomar ni una resolución”.

Lacognata había anunciado días atrás que, si el conflicto no se resolvía, Paraguay no iría al encuentro, que se celebrará el 16 y 17 de diciembre en Foz de Iguazú. De concretarse la advertencia, sería la primera vez que uno de los países miembros no participe de una cumbre.

No obstante, el canciller aclaró que una eventual ausencia no impedirá que Paraguay asuma la presidencia temporal del bloque, que integra junto a Argentina, Brasil y Uruguay, y agregó que el país “no se plantea la salida del Mercosur”.

Fuente: informador.com.mx

Santos asegura que el costo de la emergencia es de más de 5.230 millones de dólares

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró hoy en Bogotá que el coste de la emergencia causada por las lluvias que azotan a su país ha sido calculado en unos 5.230,48 millones de dólares.

«Se estima que el costo de esta tragedia puede ascender a 10 billones de pesos (cerca de 5.230,48 millones de dólares)», sostuvo Santos en una comparecencia por la televisión pública.

El gobernante habló del consejo de ministros que se reunió en la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo), por convocatoria suya, para analizar la situación de emergencia generada por las lluvias y evaluar los costes de la atención humanitaria a más de 1,95 millones de damnificados y de reconstrucción de infraestructuras dañadas.

La cita ministerial, que duró unas diez horas, fue la segunda organizada por Santos en menos de una semana para afrontar esta crisis, que deja ya 246 muertos, 246 heridos y 99 desaparecidos, y por la que el Ejecutivo declaró el país en estado de excepción.

La oleada lluviosa también ha destruido 2.938 viviendas y averiado otras 296.340, según el más reciente informe oficial de víctimas y daños, que muestra la creciente dimensión de la emergencia, que afecta a más de 650 de los 1.120 municipios en 28 de los 32 departamentos del país.

Santos subrayó que los informes que recibió muestran que las aguas también han anegado 650.000 hectáreas agrícolas, pero aseguró que esta situación no se ha traducido en desabastecimiento de alimentos.

«En el balance también se observó que hay 320.000 niños afectados por la suspensión de clases en los colegios que fueron afectados por las inundaciones o porque los colegios se están usando como albergues», agregó el gobernante, que indicó que los períodos lectivos se completarán de manera emergencial.

Santos agregó que en el encuentro se conoció el «dato preocupante» de notificación de 3.705 casos de mordedura de serpientes en el transcurso del año, 27 de ellos fatales.

El consejo ministerial había sido presentado por la titular de la Dirección de Gestión del Riesgo, Luz Amanda Pulido, como un foro de entrega de informes de necesidades elaborados desde el pasado lunes por el sistema nacional de desastres.

Ese día Santos activó la llamada Sala de Crisis, que el Ejecutivo afronta desde el pasado 7 de diciembre con las declaraciones de emergencia económica, social y ecológica, y de situación de desastre.

La funcionaria Pulido dijo que los informes debían ser consolidados en el encuentro de hoy «para saber cuáles son los requerimientos económicos que tiene cada una de las entidades y cómo se va a hacer de manera cada vez más organizada tanto la atención, como las proyecciones de la rehabilitación».

Aparte de las necesidades de los numerosos damnificados, que componen 402.886 familias, uno de los frentes que más preocupa al Gobierno es el de las infraestructuras públicas destruidas o dañadas por las avenidas y deslizamientos de tierras.

Entre ellas están las carreteras, de las que 180 han sido dañadas por las lluvias que han afectado el país a lo largo de este año y que se han intensificado desde el pasado septiembre por efecto del fenómeno meteorológico de La Niña.

El director del Instituto Nacional de Vías (Invías, gubernamental), Carlos Rosado, dijo a la prensa que su sector necesita de unos cinco billones de pesos (2.615,25 millones de dólares) para recuperar las infraestructuras afectadas.

Santos había convocado este consejo de ministros la víspera desde Zambrano, población del departamento caribeño de Bolívar, afectada por las aguas desbordadas que han anegado vastas extensiones urbanas, agrícolas y ganaderas del norte del país.

Las mayores emergencias las ha causado una ruptura del Canal del Dique, brazo artificial del río Magdalena abierto en el siglo XVI.

La vía fluvial rota desemboca en la bahía de Cartagena.

El gobernante ha insistido en que las acciones deben encaminarse a «mitigar el sufrimiento» de las víctimas, reconstruir lo más pronto posible lo destruido y ejecutar obras par evitar en lo posible futuras emergencias.

Fuente: EFE

Lula protestó por la detención de Assange

RIO DE JANEIRO- En una sorpresiva intervención en el escándalo de WikiLeaks, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, salió ayer a defender enérgicamente a Julian Assange, el creador del sitio, y calificó su detención como un ataque a la libertad de expresión.

«Quiero manifestar mi protesta contra ese atentado a la libertad de expresión», señaló Lula durante un acto en el Palacio del Planalto que nada tenía que ver con el caso de WikiLeaks. «El culpable no es quien divulgó [los cables diplomáticos norteamericanos] sino quien escribió esa bobada», agregó el mandatario, que anteriormente se había referido a los datos contenidos en los archivos como insignificantes.

Pese a que Lula ha criticado de manera constante a la prensa brasileña por revelar casos de corrupción en su gobierno y hasta ha diseñado un proyecto de ley para controlar a los medios audiovisuales, ayer reconoció el papel de la prensa libre.

«Debemos mucho a la prensa. A veces yo critico y dicen: «Lula está criticando a la prensa». No, estoy apenas alertando. Pero lo que me parece extraño es que el joven que estaba poniendo en dificultades a la diplomacia de Estados Unidos fue preso y no veo ninguna protesta defendiendo la libertad de expresión», resaltó el presidente, que dijo que usará el blog de la presidencia para manifestar su rechazo a la detención de Assange.

Las vehementes declaraciones de Lula a favor del creador de WikiLeaks y su libertad para expresarse e informar a la sociedad contrastaron con el tradicional silencio que el mandatario ha mantenido frente a otras embestidas contra los derechos humanos en otros países.

Ayer, hasta se dio el gusto de aprovechar la polémica en torno a los cables de WikiLeaks para darle unos consejos a su sucesora, Dilma Rousseff, que asumirá el poder el 1º de enero.

«No sé si mis embajadores pasan ese tipo de telegramas. Pero Dilma debe saberlo y hablar con su ministro [de Relaciones Exteriores]: si no tienen nada que escribir, que no escriban bobadas. Que pasen su mensaje en blanco», recomendó, fiel a su estilo espontáneo y popular.

Fuente: lanacion

Chile: querella por el incendio

La familia de uno de los reclusos muertos el miércoles en el incendio en una cárcel de Santiago presentó una querella para que se investigue si las autoridades actuaron eficazmente para salvar de las llamas a los prisioneros.

El litigio criminal fue presentado por Eloísa Miranda, madre de Diego Portugués Miranda, de 23 años, uno de los 83 presos muertos en el incendio. En la querella se pide que se investigue su muerte bajo el cargo de “homicidio calificado” u “homicidio por omisión” si se comprueba que el personal de Gendarmería no actuó con prontitud en socorrer a los reclusos.
Al momento del incendio sólo cinco custodios vigilaban internamente el penal donde había casi dos mil presos.

Fuente: diariohoy.net

Brasil recibirá un préstamo de 150 millones de dólares para mejorar la vida en las favelas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy que concederá 150 millones de dólares a Río de Janeiro para ayudar a la ciudad a mejorar las condiciones de vida en 30 favelas y seis asentamientos urbanos no regulados.

El organismo señaló en un comunicado que los fondos ayudarán a financiar las obras públicas destinadas a mejorar los servicios de agua y alcantarillado, el pavimento, la iluminación de las calles, las zonas recreativas y los centros de servicios sociales.

El BID espera que el programa ayude a unas 100.000 personas.

El presidente del organismo, Luis Alberto Moreno, alabó hoy la iniciativa Morar Carioca, cuyo objetivo es integrar y mejorar los barrios más pobres de Río de Janeiro para el año 2020.

«Este esfuerzo se suma al pionero programa Favela-bairro que el BID está orgulloso de haber respaldado y que ahora estamos ayudando a replicar en otras grandes ciudades de América Latina que están comprometidas con la inclusión social y una mejor calidad de vida».

Además de las mejoras en las infraestructuras de las favelas, el BID respaldará también programas sociales para reducir la violencia y el consumo de drogas, así como las perspectivas en el mercado laboral.

El préstamo del BID, a 25 años, tiene un periodo de desembolso y de gracia de cinco años y un tipo de interés variable.

Fuente: diariohoy

Las lecciones aprendidas de la lucha contra el crimen en Rio

Comparar lo que está ocurriendo en Rio de Janeiro en relación al dominio de sectores completos de la ciudad por las bandas del narcotráfico con las situaciones delictivas de Mendoza o la Argentina, en forma genérica, no es correcto.

Decimos esto, aun sabiendo que hay un germen vivo en muchos sectores de la provincia en donde las condiciones de vida la imponen los capos del micrográfico, sin que se haya podido avanzar aun, con fuerza, en la desarticulación de lo que no es solo una banda, sino un sistema de vida que involucra complicidades de hecho y por omisión, cuando los vecinos son obligados a callar.

A raíz de la mediática incursión de las fuerzas militares sobre las comunidades o favelas en las que reinaban los líderes del crimen organizado, muchos han intentado hacerlo.

La primera reacción que ha generado el avance militar, con el apoyo de otras fuerzas de seguridad y la coordinación de un grupo de inteligencia han sido tan positivas aquí como allá, en el lugar en donde sucedió. La actuación de los medios, una cadena de espejos. Los apresurados resultados muestran una baja en la conflictividad y en los robos y una buena predisposición de los vecinos de las zonas afectadas a asumir la oportunidad como tal.

Pero ya que el caso ha cundido, que ha despertado el debate sobre un tema tan presente como es el crimen, la vida, la muerte, las formas marginales de supervivencia y la actuación del Estado sobre ellas, es bueno tomar lo de Rio como una lección, más allá de que el proceso recién comienza y de las insalvables diferencias que hay entre aquella ciudad y nuestra provincia. Esto, a propósito de la tentación política siempre a mano de imitar, sin más, lo que pasa en otros lados sin siquiera diagnosticar fehacientemente que es lo que pasa aquí.

Los que venden droga o los engranajes del negocio. La existencia de por lo menos tres grandes bandas de narcotraficantes que se disputan el mercado en la ciudad carioca debe ser equiparada a la existencia de tres grandes empresas con sus cadenas de personal jerárquico y empleados, con ganancias extremas pero con un agregado: están organizados como ejércitos y armados como tales. Frente a ellas, resulta más que evidente que la lucha del estado no se debe dar exclusivamente en oponerle a otro ejercito, sino en intervenir en el mercado y resignificar la estructura comercial que genera (aunque no se lo vea así) los empleos que la gente no consigue en otro lado.

Los que compran la droga. Si seguimos la línea anterior, una lección aprendida de lo que pasa en Rio y en muchos otros lugares es que los vendedores de droga existen en tanto haya quienes les compren. Nadie, hasta ahora, ha puesto en cuestión a los consumidores de droga. Aunque la situación de las favelas si ha catapultado el debate sostenido por algunas organizaciones que trabajan en esos lugares. La más importante de ellas, Viva Rio, ha planteado con fuerza la necesidad de despenalizar el consumo de droga para quitarle el monopolio a las bandas ilegales, provocándoles un shock económico al oligopolio de la muerte.

El reclutamiento de descontentos. Los que integran las bandas y son capaces de actuar con menor capacidad de asimilar códigos son los más jóvenes. En ellos, cuando no hay escuela, cuando el hambre arrecia y cuando falta identificación positiva, encuentran los líderes del narcotráfico a sus mejores soldados. Y actúan como tales, pero con más saña, ya que, francamente, la realidad parece decirles que no tienen nada que perder. Tal vez en el ejercicio de matar o morir sus vidas encuentren la trascendencia pública que no hallan en la soledad de la exclusión. Aquí hay otra lección: enfocarse en conseguirle a los pibes más y mejores oportunidades. Si no se las damos, su espíritu intrépido y de aventura los llevara a otros caminos. Hablamos de los jóvenes, pero en Mendoza los detenidos por micrográfico de drogas son, en general, amas de casa y madres de familias numerosas.

La presencia policial permanente. Lo que ha impactado de los operativos de Rio es el avance a fuerza de balas y tanques del Ejército. Sin embargo, igual que aquí, es preexistente a su avance la presencia de policías en las favelas. Su accionar ha quedado desautorizado ante la necesidad de recurrir a una fuerza mayor. Fracasaron al mimetizarse con las bandas o al ceder a su poderío económico. La gente reclama que el Ejército se quede, en la búsqueda de una esperanza, recordando a los reclamos vecinales mendocinos por la presencia de gendarmes en las calles. Pero no se trata de magia, sino de estrategias. Y en Rio está quedando en claro que no es solo con la fuerza con lo que se aplaca la violencia criminal, sino con planes integrales. Por ello, el ejército no se quedara para siempre, no le corresponde. Pero la policía ha decidido readaptarse. Por eso, las autoridades mandaran a las Unidades de Pacificación a policías recién salido de las academias y preparados especialmente.

El municipio, cambiara las condiciones de vida de los habitantes, transformando a las villas o favelas en barrios o comunidades, dándoles una nueva identidad positiva.

Las medidas de impacto y corto plazo. Es lógico que mientras el dique este ahí, el agua se embalsara, calmando su ímpetu. Pero cuando las fuerzas se van, todo vuelve a su extraña y sangrienta normalidad. Ha pasado en las favelas de Rio muchas veces y, por cierto, pasa aquí todos los días. Muchas veces los vecinos se entusiasman por la presencia masiva de uniformados, creyéndose seguros, pero en cuando un espacio es dejado libre, la delincuencia avanza y, más aún, tratándose de estas grandes empresas abocadas a la fabricación y venta de un articulo prohibido y de lujo, como es la droga. Por eso, a pesar de que la gente aplauda el impacto inicial, si el estado solo tiene eso para ofrecer lo que nos está garantizando es una nueva frustración, un fracaso. Y un éxito para los sectores que se pretende dominar, reprimir, transformar o expulsar del lugar.

Los acuerdos políticos y sociales. En el caso de Rio llamo mucho la atención la uniformidad en el discurso de sectores de la derecha y la izquierda y de medios de comunicación muy diferentes. Hubo acuerdo en que algo había que hacer y apostaron a ello. Una decisión tan tremenda y opinable como aquella que determino tirar la bomba atómica para acabar con la guerra mundial. Pero más allá de las particularidades del caso, nuevamente surge de la experiencia de Rio un punto sustancial como es la carencia de egoísmo y la necesidad de unificar criterios, aunque sea por una vez, para avanzar.

El proceso de Rio, si es tal y no solo un show como algunos interpretan, recién comienza. Y si continuase, será interesante observarlo para evitar sus errores y potenciar sus éxitos.
Fuente: mdzol

Una visión realista del gobierno de Lula

El próximo 31 de diciembre del corriente año, habrá finalizado la Presidencia de Luis Ignacio Lula da Silva, después de cumplir dos períodos, que se iniciaron el 1º de enero del año 2003. Mi propósito es dar una visión realista de su gestión.

Me parece necesario porque los argentinos, en sus opiniones sobre Brasil, han registrado una evolución bipolar, pasando de un menosprecio injustificado, hace más de cuarenta años, a una sobre valoración actual, igualmente infundada.

A fines de la década del sesenta viajé a Brasil invitado por Roberto de Oliveira Campos, -con los gastos a mi cargo-, quien terminaba de ser el Ministro más importante del gabinete del Presidente Castello Branco. Lo había conocido en una reunión del CICYP en Caracas, donde yo presidí la delegación argentina. En ese momento el PBI de ambos países era casi igual, cuando en la actualidad el PBI argentino es de cuatro a cinco veces inferior. Debido a su extraordinaria amabilidad, pude conocer y conversar con muchos de los principales funcionarios brasileños y concurrí a muchas reuniones de empresarios en San Pablo, acompañando a Roberto Campos. A mi vuelta escribí en La Prensa, gracias a la buena disposición de Tito Gainza, tres artículos sobre la realidad social, política y económica de Brasil, donde expliqué que ese país recorría el camino de un gran desarrollo, siendo en ese momento el Ministro de economía Delfín Neto. No me equivoqué ya que la gestión de los gobiernos militares de Brasil fueron los de más alto crecimiento, desde la posguerra a la fecha, debido sin duda a sus grandes conductores económicos, en particular Roberto de Oliveira Campos y Delfín Neto. Después como Secretario de Agricultura fui invitado una vez por el Gobernador de San Pablo y otra vez me entrevisté con Delfín Neto, que era Ministro de Agricultura en ese momento.

No hace mucho tiempo volví a examinar la política institucional, económica y social del Brasil, y lo publiqué en mi página www.revolucioncultural.com.ar, de libre acceso, en una retrospectiva mucho más amplia.

Esta introducción es para insinuar que no improviso cuando trato de los temas de Brasil.

El Gobierno de Lula da Silva.
Al finalizar el 31 de diciembre la gestión de dos períodos presidenciales, que comprendieron un lapso de ocho años, la economía brasileña habrá crecido un 38%, en términos constantes, de acuerdo con las cifras que publica el Banco Central de Brasil, con una tasa promedio del 4,7% anual.

Comparadas con las tasas de otros períodos como la década de los años 70, en la que superaron el 8 %, fueron tasas bajas de crecimiento.

Pero en todo el período 2003/2010 el Brasil sólo retrocedió en el año 2009 muy levemente, un 0,2%, de manera que se puede decir que tuvo un crecimiento continuado, tan necesario a la economía de todos los países.

Esta ponderación de la evolución del PBI de Brasil, -el indicador más importante de la economía-, si se mide en dólares corrientes, como se publica frecuentemente, da un crecimiento del orden del 300%, ya que pasa de alrededor de 500 mil millones de dólares corrientes, a 1,6 billón de dólares a fines del 2010 (estimados).

Esto se debe a que la moneda brasileña, se ha apreciado alrededor del 80% respecto del dólar, y a que se mide su PBI en dólares corrientes, que también sufren una inflación. Es decir se agrega a la evolución del PBI la valorización del real, y el efecto de la inflación interna.

El crecimiento de los cuatro países emergentes más importantes. (China, India, Rusia y Brasil).

La evolución económica de estos cuatro países revela claramente que Brasil registra el más lento crecimiento, en el período 2003/2010), siendo el ranking encabezado por China, seguida por la India y Rusia en tercer lugar, pero con diferencias muy notorias a favor de los tres primeros. Sintéticamente podemos decir que Brasil ha crecido casi a la mitad de la tasa anual de los otros tres grandes países emergentes. Esto ya desmerece en una cuestión fundamental la gestión de Lula.

Brasil y Argentina.
Para clarificar mi visión del crecimiento recíproco de Brasil y Argentina, me parece necesario anticipar que encuentro muy elogiable la evolución de la economía brasileña, desde la posguerra a la fecha, pero es más por el crecimiento registrado bajo los gobiernos civiles -1945/1964- y de los gobiernos militares, de 1964/1985, que de los últimos gobiernos civiles 1986/2010. Así como soy severo crítico de la evolución argentina de 1945 al 2010, por la irracionalidad de nuestra conducción económica, sin salirme de la limitación del artículo.

No hago excepción respecto del periodo 2003/2010, en el que nuestro país creció al 70%, porque se mide con relación a un período que había bajado el 20%, desde 1999/2002. Se debe medir con relación al año 1998, y entonces el crecimiento es del 5,26% promedio anual, que para un país que tiene un inmenso atraso relativo, no es aceptable.

Frecuentemente se recuerda el beneficio derivado para nuestro crecimiento de la valorización de los términos del intercambio, pero se debe agregar como muy importante la apreciación del valor del real y del peso chileno, porque han facilitado nuestras exportaciones a esos dos países. Estimo sin embargo que con esto último no debemos contar para el futuro.

El ejemplo de Corea del Sur.
Para justificar mi punto de vista me parece necesario traer el ejemplo de Corea del Sur, un país 26 veces más pequeño que la Argentina, -similar a la superficie de la provincia del Chaco-, con una población sólo un 20 % superior a la nuestra, cuya democracia se inicia en 1987, -con anterioridad tuvo gobiernos militares-, que hasta el año 1980 su PBI era inferior a la economía Argentina y a la del Brasil, en más de un cincuenta por ciento, pero que en el trienio 2004/2006 tiene un PBI igual al de Brasil, y luego pierde posiciones frente a Brasil sólo aparentemente, por la sobre valorización de la moneda brasileña. Es decir si comparamos el crecimiento del PBI de ambos países, después de haberse igualado, en el 2005, en valores constantes de sus propias monedas, -reales y won-, Brasil crece un 15% y Corea del Sur un 19% entre el 2005 y el 2010. Por tanto si no fuera por la apreciación de su moneda la economía coreana sería más fuerte que la brasileña.

Corea del Sur duplica las exportaciones brasileñas, produce más automóviles que Brasil, tiene 29000 dólares de valor per cápita, contra 10.000 dólares medidos en poder de compra, cuenta con una poderosa industria pesada y de armamentos, y mantiene un stock de reservas mucho más alta que Brasil, una inflación más baja, del 3% y un desempleo menor, del 3,7%. Esto es lo que debió ser la Argentina, con mucho menos esfuerzos que Corea del Sur.

Los defectos del gobierno de Lula da Silva.
Lula tuvo dos graves errores en su política económica. La primera fue mantener una tasa de interés de descuento del Banco Central notablemente más elevada que la misma tasa de los demás bancos centrales del mundo. Esto dificultó la financiación de las empresas de capital nacional y retrasó el crecimiento.

El segundo error fue permitir una valorización del real muy superior a la del euro por ejemplo, y más elevada que la de cualquier otra moneda del mundo. Esto dificultó las exportaciones industriales brasileñas.

Sin embargo como siempre no todos los efectos son negativos y deben reconocerse algunos efectos positivos. Ellos fueron por una parte actuar como un fuerte atractivo para la captación de capitales extranjeros, con lo que se formó un fuerte mercado interno de capitales, y de ahí el extraordinario desarrollo de la Bolsa de Valores de San Pablo. El segundo efecto favorable, fue el aumento de la capacidad adquisitiva del salario y su proyección política.

Pero, repito, tuvo el costo del menor desarrollo económico del Brasil como muestran las tasas reales de su crecimiento.

Los aciertos.
Los aciertos de la política de Lula fue en primer término mantener el proceso inflacionario controlado alrededor de tasas aceptables, es decir que no comprometían la estabilidad, alrededor del 3 % anual.

En segundo acierto fue poner en ejecución un plan de subsidios sociales de ayuda directa, que mejoraron la situación de las clases de menores ingresos, con una mayor prontitud que lo que permiten las leyes del mercado y del empleo.

En tercer término su política contra la corrupción fue aceptable porque se supo desprender de todos aquellos colaboradores que quedaron comprometidos, sin que el Presidente fuera alcanzado.

Por último no permitió que la izquierda pudiera afectar los cuadros de las Fuerzas Armadas, para castigar la represión de la que el mismo fue víctima, porque la responsabilidad fue y es de los gobiernos, no de los militares, que deben cumplir con las órdenes que reciben.

Por último llevar a cabo una guerra decidida y exitosa contra el narcotráfico, con intervención de las Fuerzas Armadas.
Fuente: Por Mario Cadenas Madariaga para el Informador Público

Chávez tomó el control del 20% de Globovisión

Con la publicación de la decisión en la Gaceta Oficial se materializaron las reiteradas amenazas del caudillo caribeño Hugo Chávez. Se trata de la única cadena de noticias opositora
La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudeban) decidió liquidar la sociedad mercantil Sindicato Avila, una de las sociedades que conforman la empresa Corpomedios GV Inversiones, dueña de Globovision.

Corpomedios GV Inversiones, a su vez, es propiedad de la empresa Unitel de Venezuela, cuyos tres accionistas son Guillermo Zuloaga, Nelson Mezerhane, Alberto Federico Ravell y la empresa DNS inversiones.

Zuloaga y Mezerhane están exiliados fuera de Venezuela, donde se consideran perseguidos políticos de la justicia chavista. Según denunciaron numerosas veces, entienden que existe un “pase de factura” por parte del régimen bolivariano por la línea editorial ultracrítica de la cadena de noticias que manejan.

Según informó el parte oficial, “a partir de este lunes (por ayer) el Fondo de Garantías de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade) asume el control administrativo de la sociedad mercantil Sindicato Ávila, la cual se encontraba intervenida desde junio pasado en conjunto con otras empresas que servían al Banco Federal para concretar sus operaciones cruzadas y otro tipo de operaciones financieras”.

Sin embargo, existe una cuestión técnica fundamental que ya fue aclarada en otra oportunidad por la cadena: para nombrar a la cúpula del canal se necesita “más del 55% del capital social”, de acuerdo a un comunicado emitido hace un tiempo.

A su vez, “de conformidad con los estatutos, los accionistas de forma individual no tienen derecho a designar miembros de la Junta Directiva de Corpomedios”.

Fuente: Infobae

El año próximo, también Montevideo reconocerá a Palestina como Estado

El gobierno de Uruguay reconocerá formalmente a Palestina como Estado en 2011, informó el vicecanciller, Roberto Conde, quien detalló además que la administración de José Mujica analiza abrir una delegación en Ramallah.

Conde pronosticó que Uruguay «seguramente va a seguir el mismo camino» que los gobiernos de Brasil y Argentina, que reconocieron formalmente a Palestina como Estado independiente con las fronteras de 1967, el viernes y ayer, respectivamente.

El vicecanciller sostuvo además que la Cancillería está «trabajando en la dirección de abrir una representación diplomática en Ramallah».

El gobierno uruguayo y la Autoridad Nacional Palestina formalizaron las relaciones amistosas existentes entre las partes y van a mantener «sólidas relaciones» con Irán.

El presidente Mujica afirmó que «este gobierno va a procurar siempre mantener las mejores relaciones con Israel y con Estados Unidos y con todos los países que se pueda», reportó la agencia Ansa.

Fuente: telam

Santos promete el rescate de todos los desaparecidos por un alud en Colombia

Bello (Colombia), 7 dic (EFE).- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, prometió hoy que las tareas de rescate en una barriada de Bello sepultada el domingo por un alud se mantendrán hasta el hallazgo de la última de las 94 personas que siguen desaparecidas.

«Es lo mínimo que podemos hacer», expresó Santos desde la zona del desastre, a la que se desplazó para conocer la dimensión de la tragedia y observar la manera en que avanzan las tareas de búsqueda, que han permitido hasta ahora el rescate de 30 cadáveres.

El gobernante viajó a Bello, población vecina a Medellín, directamente desde Nueva York, donde asistió el lunes a la undécima sesión de la Asamblea de Estados Parte de la Corte Penal Internacional (CPI).

Al menos medio centenar de domicilios fueron arrasados por el derrumbe de tierras, que se registró el domingo por la tarde y que, según un censo preliminar, sepultó a 124 vecinos.

El deslizamiento fue causado por las intensas lluvias que afectan a Colombia desde comienzos de año y que dejan casi 200 muertos, 143 desaparecidos y 248 heridos, además de 1,6 millones de damnificados.

«Vamos a trabajar veinticuatro horas al día hasta el último momento, hasta que recuperemos el último cuerpo», afirmó Santos, quien reiteró que el Gobierno se reunirá de manera plena hoy, en un consejo de ministros, para adoptar las medidas que permitan afrontar la emergencia causada por la temporada lluviosa en el país.

«Este invierno no tiene antecedentes en nuestra historia», consideró el presidente.

La tragedia «desbordó la capacidad actual del Estado para afrontarla», admitió Santos, quien antes de desplazarse a la zona de desastre mantuvo una reunión de evaluación de la crisis junto con los ministros de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, y de Transporte, Germán Cardona.

Además, en el encuentro participaron el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos; y el alcalde de Medellín, Alonso Salazar, lo mismo que el director de la Policía Nacional, el general Óscar Naranjo; altos mandos militares y autoridades de prevención y gestión de riesgo.

Fuente: EFE

CLARIDAD SOBRE BIENES INCAUTADOS EN VALLE PIDE SENADOR MOTOA

Bogotá- El senador Carlos Fernando Motoa Solarte exigió a la Dirección Nacional de Estupefacientes hacerpúblicos los adjudicatarios de bienes incautados en el departamentodel Valle del Cauca, a fin de determinar si, como viene ocurriendo enotras regiones, han sido entregados de manera irregular a caciquespolíticos o por intermedio de éstos. «El Valle del Cauca es el departamento en el que se ha incautado elmayor número de propiedades al narcotráfico, cerca de 28.000 bienes,que corresponden al 25% del total nacional y se hace necesaria laintervención de los organismos de control para esclarecer en manos dequién están esas propiedades y si existen políticos inescrupulososopersonas cercanas a ellos como depositarios en estos presuntoscarteles de corrupción que se han denunciado en varias regiones delpaís», aseguró el senador. Para el parlamentario, «es hora de que tengamos absoluta y completaclaridad sobre los destinatarios en la región, porque no puede seguirocurriendo que existan personas de la clase dirigente del Valle deCauca, sus familiares, o aliados en la urnas haciendo parte de estecarrusel que carcome y desangra las finanzas públicas, y sacando elmejor provecho de unos bienes que pasaron a manos del Estado y quedeben ser adjudicados en procesos transparentes y equitativos». El senador Motoa Solarte recordó que hace poco el Director deEstupefacientes aseguró que no se tiene claridad sobre lo que ocurreen el interior de la entidad con con lo incautado y que sólo en elValle del Cauca se han expropiado más de 28.000 bienes a los cartelesde la droga y que desde hace más de cuatro años administra la DNE,entre los que se encuentran unos 3.500 predios urbanos y otros 1.500en la zona rural. Para más informaciónSenador Carlos Fernando Motoa SolarteTel: 3155747061 Lorena Muñoz MarrugoJefe de PrensaTel: 3172807901

VIOLANDO DECLARACIONES DE UNASUR

Chile recibió un buque de guerra británico que patrullaba Malvinas. Horas previas a que diera inicio la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, Chile recibió en su puerto de Valparaiso a un buque de guerra británico que patrullaba en las Malvinas, violando así una declaración que los miembros de UNASUR firmaron días atrás. Es el mismo barco que el presidente José “Pepe” Mujica no había aceptado en el puerto de Montevideo en septiembre pasado. Se trata del HMS Gloucester, un buque destructor británico apostado en las islas.

Pese a la declaración de la UNASUR de fines de noviembre reiterando los derechos argentinos sobre Malvinas y que los cancilleres partícipes de la Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata aprobaron la semana pasada una cláusula democrática en apoyo al reclamo argentino sobre Malvinas, la prensa nacional e internacional afirmó que Chile recibió un buque de guerra británico que realiza ejercicios militares en las Islas Malvinas.
Se trata del HMS Gloucester, un buque de guerra Tipo 42, que en septiembre no pudo ingresar a Uruguay a abastecerse porque el propio presidente José “Pepe” Mujica se lo impidió, cumpliendo en ese momento con un acuerdo internacional que su país firmó con la Argentina en 2006.
El 26 de noviembre último, durante la reunión de UNASUR en Guyana donde se homenajeó a Néstor Kirchner, los presidentes que integran el organismo regional firmaron una declaración en la que se comprometieron a “impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas”, informó por esa fecha la agencia oficial Télam.
La declaración destaca además que los miembros de UNASUR se comprometen “a informar al Gobierno Argentino sobre aquellos buques o artefactos navales con derroteros que incluyan las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur con cargas destinadas a las actividades hidrocarburíferas y/o mineras ilegales en la plataforma continental argentina y de este modo, prevenir o evitar que dichas actividades se consoliden”.
Pese a ello, Chile recibió al buque que hace dos meses fue rechazado por Uruguay. El HMS Gloucester amarró en Valparaíso para participar de una exposición, una información que hasta fue difundida por el propio gobierno británico a través de una de sus páginas oficiales.
El HMS Gloucester había participado hace sólo algunos días de un ejercicio en Malvinas, denominado “Cape Bayonet”, donde participaron la fuerza aérea, naval y terrestre, con el objetivo de “defender las Malvinas” de un posible ataque argentino. Tras los ejercicios militares, el HMS Gloucester se dirigió a Valparaiso, invitado por el gobierno de Chile desde el 30 de noviembre hasta hoy, 3 de diciembre.
El evento en Valparaíso es la Exponaval 2010, VII Exposición y Conferencia Internacional Marítima y Naval para Latinoamérica, que cuenta con la asistencia de 150 expositores de 18 países y 34 delegaciones de Armadas extranjeras invitadas. La misma página oficial de la Exponaval muestra la participación del HMS Gloucester, da una descripción de él y hasta aclara que “sirvió en la Guerra del Golfo Pérsico de 1991 y actualmente está desplegado en las Islas Malvinas”. (Fuente: Perfil.com.)

En el pozo Rachel Norte

Los británicos dicen haber encontrado petróleo en otra cuenca de Malvinas

La semana pasada, la empresa británica Desire Petroleum dijo que descubrió petróleo en la cuenca norte de las Islas Malvinas, generando esperanzas de que una nueva área de hidrocarburos pueda comenzar a producir dentro del controvertido programa de exploración en el archipiélago atlántico.
Aunque no dan información sobre volumen estimado ni dimensiones, la compañía informó que las pruebas preliminares en su pozo Rachel Norte indican que es un descubrimiento de crudo, el segundo este año frente a las costas de las Malvinas.

Wikileaks: los recursos petrolíferos en Malvinas “no son suficientes para ser rentables”

Los recursos petrolíferos en las Islas Malvinas “no son suficientes para ser rentables”, según se desprende de lo dicho por un ejecutivo de ExxonMobil Corp, en uno de los documentos de EE.UU. filtrados en Wikileaks. El cable de la Embajada de EE.UU. en Londres tiene como fecha “febrero de 2010”, en medio de la creciente tensión entre Gran Bretaña y Argentina tras conocerse las nuevas perforaciones de empresas británicas en las Malvinas, según la agencia Reuters. “ExxonMobil Internacional nos dijo que no cree que haya suficiente petróleo en las Islas Malvinas para ser rentable” señala el cable diplomático, que destaca que hubo intentos de exploración también de la petrolera Shell que se abandonaron.
El portavoz de Exxon Patrick McGinn dijo que la compañía no hace comentarios sobre “los informes de los medios de comunicación, la especulación o los documentos clasificados”.
Las empresas que realizan perforaciones en Malvinas son mucho más pequeñas y sólo una gran empresa internacional, anglo–australiana minera y de productores de aceite de BHP Billiton (BHP.AX), está activa en la zona.
Fuente: eldiariodelfindelmundo.com