Obama en Santiago: «Chile es uno de los países más exitosos de la región»

El presidente de los EEUU dio una conferencia de prensa junto con Sebastián Piñera después de reunirse en el Palacio de la Moneda. Dijo que el país andino es «lider» en la región y lo calificó de «democrático, abierto» y agregó «que se está desarrollando».
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, señaló, este lunes, que Chile es una de las «historias más exitosas» en América Latina, durante su discurso en Santiago. Obama elogió al país andino que «en una época muy difícil ha sido puesto a prueba», en referencia al terremoto de 2010: «El pueblo chileno inspiró al mundo». «Chile se desarrolla y abre sus puertas al mundo. Consideramos a Chile un gran socio de los EEUU», afirmó.

Además, repasó la relación bilateral: «Nuestro comercio se ha duplicado por el tratado de libre comercio y seguirá expandiéndose», explicó y agregó que durante la reunión con Piñera se avanzó en la proteccion de la propiedad intelectual. También se refirió a los avances en Chile respecto de tecnologías «limpias»: «Estamos expandiendo las asociación de energía limpia y queremos tratar el tema del cambio climático, que es evidente en esta región». En ese contexto, felicitó a Piñera por los avances en torno al desarrollo de la energía solar y por el tratamiento que se hace de los glaciares.

Consultado por periodistas locales respecto de la relación de los EEUU con la dictadura chilena, Obama sostuvo que «la historia de los EEUU y Latinoamérica a veces ha sido extremadamente difícil», pero llamó a «no quedar atrapados en la historia». «En las últimas dos décadas, Chile ha avanzado mucho», destacó y agregó: «No puedo hablar del pasado, pero sí del presente y del futuro». Luego elogió la «dedicación a la democracia» por parte de Piñera y Bachelet: «Todo lo que hicieron por transformar el país es soprendente».

La conferencia había sido iniciada por Piñera, quien aseguró que el encuentro fue «franco y fructífero». El mandatario dijo que Chile no construirá ninguna central nuclear durante su mandato, luego de relatar que se firmaron múltiples acuerdos , de medio ambiente, de cooperación tecnológica y para la prevención de catástrofes. Además, estiman ampliar la cooperación economica bilateral. «Esto es una nueva alianza entre países americanos», destacó.

Piñera aseguró que es «momento para aprovechar el tiempo perdido entre los países del continente» y llamó a Obama a una alianza 2.0 entre América Latina y los EEUU, integrada por la libertad democrática, los derechos humanos y la apertura del libre comercio.

Obama había llegado acompañado de su esposa Michelle y sus hijas Sasha y Malia. Piñera, por su parte, estuvo acompañado de la primera dama Cecilia Morel y sus hijos Magdalena, Sebastián y Cristóbal.

La visita sólo durará 21 horas y más de mil carabineros fueron destinados a custodiar el traslado del presidente del aeropuerto a la casa de gobierno chileno.

Dos limusinas trasladan a Obama y su familia. La prensa chilena explicó que a los vehículos le dicen «la bestia» por su equipamiento de lujo. Están blindados y tienen, incluso, un hospital a bordo con el tipo de sangre del mandatario estadounidense.

La prensa internacional se agolpó en el aeropuerto para recibirlo. Hay más de 115 corresponsales estadounidenses y varias decenas de enviados regionales.

La Casa Blanca informó que la próxima gira del estadounidense realizará en mayo y lo llevará a Francia, Irlanda, Gran Bretaña y Polonia.

Fuentes: AFP, AP, EFE e Infobae.com

Por qué Obama fue a Brasil

El viaje del presidente Barack Obama a Brasil, Chile y El Salvador esta semana, mientras la guerra se intensifica en Libia, ha sido duramente criticado como prueba de un peligroso desinterés por un mundo que necesita del liderazgo estadounidense.

Sin embargo, hay razones para ir al menos a Brasil. Posiblemente, las escalas en Santiago y San Salvador se podrían haber postergado. Chile ya es un aliado estable y la parada en El Salvador para decir obviedades sobre la seguridad hemisférica mientras América Central se incendia en las llamas del narcotráfico sólo sirve para poner de manifiesto la esterilidad de la guerra de Estados Unidos contra las drogas.

Por otro lado, ir a Brasilia el sábado para reunirse con la presidente Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores, fue importante.

Por desgracia, Obama desacreditó su viaje incluso antes de subirse al avión al presentarlo como una misión comercial para crear empleos e impulsar la economía estadounidense. Si eso es lo que buscaba, habría sido mejor que se quedara en casa y presionara al Congreso para que deje sin efecto el arancel de 54 centavos por galón que se aplica al etanol brasileño de caña de azúcar y para que ponga fin a todos los subsidios estadounidenses al algodón, que fueron declarados ilegales por la Organización Mundial del Comercio tras una acusación presentada por Brasil. También podría haber enviado los acuerdos de libre comercio con Colombia y Panamá al otro extremo de la avenida Pensilvana, donde habrían sido fácilmente ratificados.

Digamos las cosas como son: la reputación de Obama como un proteccionista lo precede. Si él cree que no es así, entonces nuestro presidente, que es un excelente orador, no tiene un buen oído.

En cuanto a las buenas razones para hacer este viaje, considere los intereses geopolíticos compartidos entre Estados Unidos y la mayor democracia de América Latina. Aunque el ex presidente Lula da Silva, también del Partido de los Trabajadores, no hizo durante sus ocho años de gestión prácticamente nada para liberalizar una economía que, en su mayor parte no es libre, se las ingenió para respetar las reformas al funcionamiento del banco central de su predecesor, Fernando Henrique Cardoso. Como resultado, luego de décadas de caos inflacionario causado por el financiamiento del banco central a los déficit del gobierno, Brasil ha mejorado ampliamente la estabilidad de los precios durante más de una década. Terminar el ciclo de repetidas devaluaciones ha permitido la formación de una clase media sustancial y ha dado forma a una nación que crecientemente quiere ser parte de una economía moderna y globalizada.

Millones de brasileños que salen de la pobreza es algo para celebrar. Pero lo que es más problemático es cuando el liderazgo de un ex gigante dormido aislado anuncia que busca alianzas con tiranos. Eso fue lo que ocurrió mientras Lula estuvo en el gobierno.

Lula tenía una debilidad por los matones. Dadas sus raíces en el movimiento sindical de izquierda, su debilidad por el dictador cubano Fidel Castro era comprensible. Pero su decisión de servir como relacionador público del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad en el escenario mundial no lo fue. Afortunadamente, no sirvió de mucho. Por otro lado, su apoyo a Hugo Chávez, que es antidemocrático en el frente interno y apoya a los terroristas colombianos más allá de sus fronteras, perjudicó los esfuerzos multilaterales para contener la amenaza venezolana.

Ahora, Rousseff quiere dar forma a una nueva política exterior que, aunque lejos de alinearse con Estados Unidos, sería menos propensa a buscar activamente alianzas con dictadores y líderes autoritarios. Estados Unidos debe apoyar tal esfuerzo. En la lucha por la estabilidad hemisférica, Brasil es un actor crucial.

Como presidente se esperaba que Rousseff, que fue alguna integró un grupo guerrillero marxista, se inclinara más por la izquierda ideológica que su predecesor y que fuera igual de peligrosamente populista. Pero hasta ahora ha optado por el pragmatismo. Mientras que al carismático Lula le gustaba ser el centro de la atención, ella mantiene un perfil bajo. Cuando habla, es seria y comedida. Lula se quejaba en voz alta de las críticas y quiso reducir la libertad de prensa. Rousseff rechazó la idea.

Hay una vieja tradición brasileña de reservar el ministerio de Relaciones Exteriores a la izquierda más excéntrica. Eso y la vieja ambición brasileña de derrotar la hegemonía estadounidense en la región es una manera de explicar el respaldo a los déspotas bajo el gobierno de Lula. Brasil también tiene valiosos contratos comerciales con Venezuela. Rousseff parece haber decidido que la estrategia de Lula era contraproducente, especialmente para el objetivo brasileño de obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.

Poco después de ganar la segunda vuelta de las elecciones el pasado 31 de octubre, Rousseff comenzó a criticar la situación de los derechos humanos en Irán y Cuba, algo que Lula nunca tuvo el coraje de hacer. Otra señal importante, aunque sutil, es la forma en que la presidenta parece estar distanciándose de Chávez y sus secuaces.

Si Brasil busca un acercamiento con Estados Unidos, es un acontecimiento positivo para todo el hemisferio. Como aliado en asuntos fundamentales, como la oposición a la tortura en las cárceles cubanas, Brasil podría ser parte de una largamente esperada ofensiva regional para denunciar los abusos a los derechos humanos. También podría ser útil el próximo año cuando Venezuela realice sus elecciones presidenciales. Chávez ha dicho que incluso si pierde, no abandonará su cargo y el comandante del ejército lo apoyó.

Esto podría generar una situación no diferente a la que atraviesa Libia hoy. Sería útil si Estados Unidos y Brasil están enviando el mismo mensaje.

Es lamentable que el comandante en jefe que estaba comenzando una guerra, no haya tenido el buen criterio de volver a casa luego de la reunión en Brasilia.

Fuente: The Wall Street Journal/Por Mary Anastasia O’Grady

Las dos Venezuelas

En 2011, comenzó un nuevo período en la Asamblea Nacional de Venezuela, que legislara durante mucho tiempo en solitario, sin oposición alguna. Esta aprobó leyes a simple golpe de tambor. Por fin, los opositores tienen -de nuevo- representación en este cuerpo.

Como se sabe, la oposición triunfó en las pasadas elecciones con el 52% de los votos. Curiosamente, alcanzaron solo 65 diputados, producto de maniobras legislativas chavistas.

Retorna la oposición (los “escuálidos”, tal como los bautizara el gobierno) a esta institución con muy buena representación. Algunas intervenciones comienzan a destacarse en la forma de “chispazos”, que ya dan que hablar.

Un ejemplo: durante el ciclo de interpelaciones en la Asamblea Nacional, la diputada opositora María Corina Machado contó con cinco minutos para exponer. Dio muestras de ecuanimidad y capacidad para sintetizar, asombrando a “tiros y troyanos” en el momento de exponer conceptos de manera brillante y contundente. Por sobre todo, sin insultos ni descalificaciones. La mencionada perfectamente podría tener cabida en alguna futura fórmula presidencial.

Entre los temas que repasarar, se refirió puntualmente a los dos modelos de sociedad que se perciben en Venezuela y que se presentan como bien distintos. Por un lado, un modelo que pretende la sumisión al poder, que destruye las instituciones y la capacidad productiva del país, los valores éticos y la excelencia. Se trata de la Venezuela del miedo y el chantaje, que refiere a los presos políticos -convertidos en tales por disentir con el pensamiento único chavista-. El espacio político oficialista distribuye la pobreza del “todos para abajo”, a partir del empleo de un modelo comunista, al mejor estilo cubano.

Por otra parte, se refirió la legisladora a la percepción de los venezolanos que creen en la libertad, en la justicia y en que las instituciones se han hecho para todos. Esa Venezuela que quiere acercarse al empleo digno, a las políticas de autosuperación. Aquella en la que a los empleados públicos no se les imponga un código de vestimenta. En definitiva, se refirió a una Venezuela para todos, pero “hacia arriba”. Por último, desplegó una pancarta que contabilizaba los días que le quedaban al gobierno: http://www.youtube.com/watch?v=tZC86NKmefU&feature=player_embedded

La respuesta a esta intervención no se hizo esperar: la diputada Blanca Eekout dio inicio a su réplica -no sin gran esfuerzo- dando las gracias porque “en Venezuela existía una democracia”. Pero no pudo con su militancia dado que, rápidamente, echó mano de la verborragia tan típica del chavismo. Arremetió como un huracán, descalificando a la diputada Machado e insultó a su familia. Entre otras cosas, puntualizó: «Es un poco vergonzoso que quien se sienta con el asesino más grande de este planeta, que causó la invasión y la muerte a pueblos indefensos venga aquí a hablar de solidaridad, de preocupación por los pobres. Hipócritas, hipócritas”. Aplaudida por sus compañeros, su discurso recordó tristemente al presidente boliviano, Evo Morales, quien jamás reniega de la fraseología propagandista, y disparando afirmaciones falsas respecto de los modos de vida de su pueblo: http://www.youtube.com/watch?v=yhCvJvUGbGE&feature=related

Es dable preguntarse por los pensamientos que ocultan los seguidores de Hugo Chávez Frías, quien no ha tenido empacho en sentarse con esa gama de líderes mundiales tan cuestionados, entre los que se cuentan Fidel Castro, Saddam Hussein, Hosni Mubarak, y Muammar Muhammad al-Gaddafi. Este último recibió de manos de Chávez, en su oportunidad, una copia de la espada de Simón Bolívar.

Por Carlos Vilchez Navamuel, para El Ojo Digital Internacionales

Cancelan el discurso que Obama debía pronunciar en una plaza pública de Río

Río de Janeiro, 18 mar (EFE).- El discurso que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, debía pronunciar el domingo en una plaza pública de Río de Janeiro ha sido cancelado y el mandatario hablará en un local cerrado aún por determinar, informaron hoy fuentes diplomáticas.

Obama dará un discurso en Río de Janeiro como estaba previsto, pero en un lugar cerrado y para un público restringido, confirmó a Efe un portavoz del Consulado general de Estados Unidos en esta ciudad.

El discurso en la plazoleta Cinelandia había sido anunciado a comienzos de esta semana por el propio Consulado, que no ha informado sobre los motivos del cambio de planes.

Los preparativos de la visita de Obama se llevan con mucha discreción y hasta ahora las únicas actividades confirmadas en Río de Janeiro son el discurso al pueblo brasileño y una visita al Cristo Redentor en la cima del cerro Corcovado al que no podrá acceder la prensa.

El presidente de Estados Unidos llegará mañana a Brasilia, donde se reunirá con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y mantendrá reuniones con empresarios de ambos países.

La visita a Brasil es la primera etapa de una gira latinoamericana de Obama que lo conducirá también a Chile y a El Salvador.

La plaza de Cinelandia, donde Obama debía dar el discurso, fue el escenario de la mayor protesta de los brasileños contra el régimen militar que gobernó el país entre 1964 y 1985, y el punto de partida de las manifestaciones en las que, ya a finales de la dictadura, la se exigió la elección directa para presidente de la República.

Para ese discurso, las autoridades de Río de Janeiro habían previsto un riguroso dispositivo de seguridad con centenares de policías y militares bloqueando numerosas calles del centro de la ciudad y paralizando temporalmente hasta el metro.

La cancelación del discurso se produjo después de que varios partidos de izquierda y movimientos sociales anunciaran una serie de manifestaciones en Río de Janeiro para protestar contra la visita de Obama.

Igualmente fue anunciada un día después de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizara una acción militar en Libia para proteger a la población civil.

En las últimas semanas la prensa brasileña especuló con la posibilidad de que el mandatario visitara una favela carioca, pero esa actividad no fue incluida en la programación divulgada por las autoridades estadounidenses.

A dos días de la llegada de Obama a Río de Janeiro, en la ciudad es visible la presencia de soldados del Ejército en puntos estratégicos.

No viene a la Argentina pero «Bem-vindo ao Brasil»

El presidente de Estados Unidos se reunirá con Dilma y con empresarios en la capital verdeamarela. En Río de Janeiro dará un discurso y visitará el Cristo y una favela. Brasil ya se está preparando para cumplir con el protocolo de la visita oficial.
El presidente de Estados Unidos se reunirá con Dilma y con empresarios en la capital verdeamarela. En Río de Janeiro dará un discurso y visitará el Cristo y una favela. Brasil ya se está preparando para cumplir con el protocolo de la visita oficial.

Un sismo de 5.1 grados en Valparaíso volvió a poner en alerta a Chile

Un sismo de magnitud 5,1 en la escala Richter afectó a las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de Coquimbo en Chile, a las 08.14 horas de esta mañana.

El Servicio Geológico de Estados Unidos señaló que el movimiento telúrico se registró a 64 kilómetros al norte de Valparaíso y a 19 kilómetros de profundidad.

En tanto, el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile cuantificó este sismo con una magnitud de 5 en la escala de Richter.

Por su parte, la Oficina Nacional de Emergencia del vecino país(Onemi) precisó que las intensidades en la escala de Mercalli fueron de IV grados en Valparaíso, La Ligua, Zapallar, Viña del Mar y Tiltil.

En las ciudades de Quillota, La Serena, Coquimbo y Santiago el temblor fue de III grados Mercalli.

Producto de este movimiento telúrico, el organismo gubernamental informó que no se reportaron daños.

Fuente: Emol

Carta abierta de un argentino en Bolivia

Leo y veo asiduamente los medios argentinos. Por un contrato laboral resido en Bolivia desde hace un año y medio, aunque no lo crean, les cuento que para residir en Bolivia es necesario contar con pasaporte, aunque no sea necesario para ingresar a este territorio.

El certificado de Interpol tarda 3 meses, por lo que cuando pagás para «el objeto determinado», y no tenés un «gestor», perdés 3 veces lo pagado, ya que el «objeto…» dura 30 días.

El trámite por un año, con gestor – porque sin gestor es imposible -, cuesta unos 600 dólares.

Cuando se vence hay que hacer todos los trámites de nuevo y es por dos años, cuesta unos 700 dólares.

Al vencer hay que hacer el de tres años, y recién el de radicación definitiva (o sea luego de 6 años), que dura… lo que dura el vencimiento del pasaporte y luego hacerlo de nuevo. Entendieron no?, no hablo de EE.UU, hablo de la Bolivia de Evo!!!!!

Cada vez que viajás al exterior hay que pagar 10 dólares (por ser extranjero), no hay atención médica gratuita para ningún extranjero, ni educación publica, ni nada parecido.

En cuanto levantás la voz te dicen, con todas las letras: «UD. ES EXTRANJERO», aunque estés residiendo en forma permanente, si no tenés un padrino ningún banco te presta ni un centavo, ni siquiera te abre una cuenta, por cualquier cosa te sacan fotocopia del documento, solo porque sos extranjero (parece una utopia, pero aqui el discriminado es «el blanco», te sentis como un bolita en Argentina, con muchos menos Derechos.

Es importante que los argentinos sepamos que los giles del continente somos nosotros.

En ningún país de la región te dan facilidades para que te quedes, salvo en nuestro querido país, y ni se te ocurra tratar de quedarte con un terreno en forma ilegal, porque podés terminar muerto o preso.

Compañeros míos de Siemens vivieron situaciones similares en Brasil y en Chile.

Cada país cuida y defiende a sus ciudadanos, menos el nuestro, que posterga a los propios en beneficio ajeno.

Nosotros los Argentinos, siempre somos mas papistas que el papa, tenemos mal entendido el uso de los Derechoc Humanos, confundimos el orden y el apego a la Ley con la Represión, seguramente tenga que ver con nuestro pasado nefasto, pero después de 30 años de Democracia deberiamos comenzar a respetar a las autoridades policiales, a las instituciones y a los gobernantes, cualquiera sea su signo político, si queremos alguna vez ser un pais en serio, sino terminaremos en una anarquia al mejor estilo de una Republica bananera

Un abrazo y sigan adelante, Argentina debe abrirle las puertas al mundo como lo ha hecho a lo largo de su historia, pero con condiciones razonables que exijan antecedentes policiales y judiciales, trabajo asegurado, certificado de salud y no abrir indiscriminadamente las puertas para el ingreso de indigentes y en algunos casos hasta delincuentes. Esto no es xenofobia, entiendase bien.

Esto es defensa de la soberania nacional y del trabajo nacional.

No se puede permitir que una veintena de personas ingresen de Peru sin inconveniente ninguno en nuestras oficinas de Migraciones, a pesar de ser ex convictos en su pais, o cientos que vienen de Bolivia y Paraguay, se instalan dos o tres meses en casas de parientes o paisanos, se operan en hospitales públicos de la Capital, a costa del esfuerzo de nuestra sociedad porteña, que ya no sólo banca a los conciudadanos del GBA, sino a todos los hermanos Sudamericanos que tengan ganas de venir aqui.

SOLIDARIDAD SI, BOLUDISMO NO

Lic. Carlos Alberto Alderete
SIEMENS

LULA VUELVE A RUTINA PARTIDARIA COMO ARTICULADOR DEL PT PAULISTA

Brasilia, 16 de marzo (Télam).- El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva asumirá desde mañana el comando de la articulación paulista del Partido de los Trabajadores con miras a las elecciones municipales de 2012. A menos de tres meses de dejar el palacio del Planalto, Lula da Silva encabezará mañana una reunión con los prefectos petistas de los municipios paulistas, con quienes trazará la estrategia electoral para el año próximo, informó hoy el diario Folha de San Pablo.Lula, quien vive en el municipio industrial de Sao Bernardo do Campo -parte del denominado ABC paulista-, tiene como objetivo cuestionar el poder del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que gobierna el Estado desde hace 16 años. En las elecciones generales de octubre, el cómodo triunfo de la candidata oficialista y actual presidenta Dilma Rousseff no le alcanzó al PT para recuperar la conducción de San Pablo, distrito que quedó en manos de Geraldo Alckmin. Con ese desafío, el expresidente asumirá la tarea de organizar al PT para las disputas municipales, y retomará la práctica política local a pesar de haber prometido dedicarse a los grandes temas como la reforma política, la reforma tributaria y la lucha de la pobreza y el hambhre en Latinoamérica y en Africa. El encuentro de mañana será realizado a puertas cerradas en un restaurante de Sao Bernardo do Campo, al que fueron convocados prefectos de ciudadades paulistas con más de 100.000 habitantes. La estrategia considera un paso fundamental conquistar nuevas prefecturas municipales en el camino a desalojar al PSDB del gobierno del Estado de San Pablo, por lo que entran en juego posibles alianzas con otras siglas partidarias. El principal objetivo en esa carrera es recuperar para el PT el municipio de la ciudad de San Pablo, el que quedó en manos del PSDB en las elecciones de 2004. Desde 2008, el PSDB controla 208 prefecturas, el Partido Demócratas 70, el PMDB otros 70, y el PT 63. A pesar de este panorama, se abren las expectativas sobre un nuevo mapa electoral con el posible surgimiento del partido que fundara el actual prefecto de San Pablo, Gilberto Kassab, tras abandonar al DEM.

Evo Morales guardará reposo dos semanas por la «inflación» de un tendón, dice un ministro

La Paz, 16 mar (EFE).- El ministro de Comunicación de Bolivia, Iván Canelas, anunció hoy que el presidente Evo Morales reposará dos semanas por recomendación de médicos bolivianos y cubanos que le detectaron una «inflación» de un tendón, término que usó varias veces.

Canelas dijo en rueda de prensa que el equipo médico del mandatario ha detectado «una pequeña inflación en el tendón y esto requiere de un reposo», por lo que Morales «estará ausente dos semanas de su actividad, fundamentalmente deportiva».

Aclaró que esto «no significa que el presidente dejará de trabajar», pues mantendrá sus frecuentes viajes proselitistas por todo el país, pero sí evitará jugar al fútbol o realizar caminatas largas.

Morales se reunió esta mañana con sus ministros y viajó luego a la región central de Cochabamba, donde encabezará un acto de entrega de proyectos municipales de desarrollo.

Canelas aclaró que el problema no está relacionado con la operación de la rodilla izquierda a la que fue sometido Morales en noviembre pasado, sino a su «excesiva actividad».

Morales, de 51 años, volvió en enero a jugar fútbol, deporte que lo apasiona, y viste habitualmente el uniforme de la selección nacional con el número 10, en partidos con sus ministros, legisladores, periodistas y alcaldes oficialistas y opositores, entre otros.

Chávez ordenó elevar la deuda con China

El presidente Hugo Chávez dio el visto bueno para que una misión formada por gerentes de Petróleos de Venezuela y directores del Ministerio de Comercio viajarán a China para gestionar otro préstamo con el Banco de Desarrollo de China. Este financiamiento es adicional al que esa nación ya otorgó, el cual suma 32 millardos de dólares y se paga con el envío de crudo y combustibles. «Estamos negociando un nuevo préstamo con China», dijo el primer mandatario el domingo. Aseguró se lo pedirán a una institución con la cual no se ha suscrito ningún contrato. «Me lo prometió en diciembre el jefe de un banco chino, de los más grandes del mundo, con el que nosotros no teníamos ningún acuerdo para financiar sobre todo viviendas». Los préstamos del Banco de Desarrollo de China, aun cuando es un financiamiento bilateral, no son contabilizados por el Ministerio de Planificación y Finanzas como deuda pública externa como usualmente hace la mayoría de los países. Por ejemplo, República Dominicana asume como deuda externa lo que adeuda a Pdvsa por el envío de crudo y combustibles, mediante el acuerdo de Petrocaribe.
Fuente: entornointeligente.com

Tal como Dios los mandó a pedalear al mundo los ciclistas protestaron en Perú

Una original protesta que tuvo impulso a partir de la gran cantidad de accidentes que se producen en la vía pública con los ciclistas. Unas 300 personas se congregaron para la sexta edición de CicloNudista, una marcha en reclamo por los derechos de los ciclistas, que recorrió las calles de Lima, Perú.
Días atrás, decenas de personas resultaron heridas al ser atropelladas por un auto cuando participaban de una marcha similar en Porto Alegre, Brasil, lo que provocó repudió internacional de los ciclistas.

Fuente: mdzol.com

Chile: a la espera de un discurso

El país sudamericano está preparado para recibir un importante discurso que incidirá en el nuevo orden de las políticas regionales. Chile espera con interés el discurso dirigido a toda la región latinoamericana que el presidente de Estados Unidos Barack Obama realizará en Santiago el próximo 21 de marzo.

En él, Obama pondrá de relieve la creciente importancia de Latinoamérica para Estados Unidos, coincidiendo con el cincuenta aniversario del anuncio del presidente John F. Kennedy de la Alianza por el Progreso, que establecía acuerdos económicos de cooperación entre ambas regiones.

La secretaria de Estado Hillary Clinton y el ministro de Asuntos Exteriores de Chile Alfredo Moreno, ya anticiparon en una conferencia conjunta en Washington que a su llegada a Chile, Obama discutirá las relaciones bilaterales entre los dos países.

“Estamos encantados con la visita que el presidente Obama realizará el 21 de marzo a Chile. Sentimos que es una señal significativa para Chile y para la región entera”, anunció Moreno.

Los dos diplomáticos se encontraron en el Departamento de Estado para concretar los preparativos finales que anteceden a la gira presidencial que llevará a Obama a Brasil, Chile y El Salvador entre el 19 y el 23 de marzo de 2011.

Moreno aseguró además que Chile y Estados Unidos tratarán muchos temas de común interés, incluido el de la educación, energía y desarrollo tecnológico, así como el del crimen internacional y la preocupación compartida por el medio ambiente, los derechos humanos y los gobiernos democráticos para encauzar el desarrollo económico y la inclusión social.

“Esperamos que podamos estrechar las relaciones entre Chile y Estados Unidos, y esperamos con verdadero interés tener en cuenta las nuevas realidad que tenemos en nuestra región”, añadió el representante.

Obama y Piñera tuvieron su primer encuentro durante el Encuentro Global de Seguridad Nuclear de 2010 que se llevó a cabo de Washington, y en el que Chile promovió la no proliferación nuclear, así como renunció a extraer el uranio enriquecido que existe en el país.

Por su parte, Clinton confesó su admiración y la de Obama ante el extraordinario progreso de Chile. “Es reciente la transición histórica a una completa democracia, extremadamente importante en el mundo de hoy”.

Estados Unidos consideró también que Chile es un importante aliado multilateral para avanzar en la paz y la estabilidad del hemisferio. “Vemos en Chile la opotunidad de jugar un rol regional para ayudar a sus vecinos a entender lo que se necesita para tener la clase de historia positiva que Chile representa en la actualidad”, añadió Clinton.

Fuente: voanews.com

Inundaciones en Brasil dejan 20 mil damnificados

Inundaciones en el sur de Brasil han desplazado de sus hogares a más de 20 mil personas, dijeron este lunes las autoridades.
Funcionarios de defensa civil dicen que casi 12 mil personas han sido afectadas en el estado de Santa Catarina, mientras que una 9 mil han abandonado casas inundadas en el vecino estado de Paraná.

Una declaración emitida el lunes por el departamento de defensa civil de Paraná dice que dos personas murieron en un deslizamiento de tierra causado por las fuertes lluvias. Una persona seguía desaparecida.

Las lluvias han estado azotando la región desde el jueves.

Fuente: tvn-2.com

Los Kirchner criticaron a Chávez en afán de acercarse a EE.UU.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, y su antecesor en el cargo, Néstor Kichner, llegaron a criticar a su firme aliado en la región, el venezolano Hugo Chávez, para acercar posiciones con Estados Unidos, según cables difundidos por WikiLeaks que publica el diario argentino La Nación.

Fernández «dijo que pensaba que Chávez estaba equivocado y que a menudo habla sin pensar. ‘Todos debemos ser más cuidados con lo que decimos en público'», afirmó la mandataria en mayo de 2009 en un encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne, según relató el funcionario en un despacho diplomático dos días después.

Su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner, fue más allá durante su mandato, ya que en 2005 llegó a decir en un encuentro con legisladores estadounidenses que el mandatario venezolano «habla demasiado», y que si la potencia norteamericana «actúa con inteligencia, Chávez será neutralizado».

«Como le dije al (entonces) presidente (George W.) Bush, vamos a colaborar con los Estados Unidos para mejorar la situación en Venezuela», señaló en ese encuentro en la Casa Rosada (sede del Gobierno) el expresidente (2003-2007), según otro cable sobre la reunión.

El centenario diario bonaerense La Nación, crítico con el Gobierno de Fernández, comenzó a difundir hoy extractos de un total de 2.500 cables que le ha facilitado WikiLeaks, que también entregó material el pasado mes al diario Página/12, afín al Ejecutivo.

Según estos nuevos textos, en su mayoría cables enviados desde la embajada estadounidense en la capital argentina entre 2003 y mediados de 2010, miembros del Gobierno de Fernández, entre ellos el excanciller Jorge Taiana o el actual ministro de Economía, Amado Boudou, expresaron en varias ocasiones el deseo de concretar un encuentro entre la mandataria y su par de EE.UU.

«Poniéndose serio, Taiana enfatizó que había llegado el momento de que los presidentes Fernández y (Barack) Obama se reunieran. Le dijo al embajador que ‘si Estados Unidos no la cultiva (la relación con Argentina), lo harán otros’. Dijo que el prolongado retraso para acordar una reunión haría un bochorno para Fernández, con sus opositores mofándose de ella por su fracaso para obtenerla», afirma un cable de la embajada de septiembre de 2009.

Según otro despacho de febrero de 2010, la mandataria aseguró en un encuentro con legisladores de EU.UU. «que Obama se ha reunido con muchos otros líderes sudamericanos, pero no con ella, y que el nuevo (secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo) Valenzuela expresó críticas hacia el Gobierno durante su primera visita a la Argentina el mes pasado».

«No puedo ignorar eso», manifestó Fernández, quien según otros cables previos había admitido en 2009 estar «fascinada» por Obama, y afirmado que quería mantener «relaciones más estrechas» con Estados Unidos.

El pasado enero, cuando el presidente de EE.UU. anunció la gira que realizará por la región en los próximos días, que excluye a Argentina, el único miembro del Gobierno que hizo declaraciones al respecto fue el canciller argentino, Héctor Timerman, que en los últimos meses no ha escatimado en críticas a la potencia norteamericana.

Al conocer que Obama visitaría Chile y Brasil pero no Argentina, Timerman aseguró que Estados Unidos «más que amistades, tiene intereses» y criticó algunos puntos de su gestión en la relación bilateral.

En las últimas semanas, la relación entre ambos países se ha visto tensada por la decisión de Argentina de incautar parte de la carga de un avión militar de Estados Unidos que llegó al país con material para un curso policial conjunto, lo que ha causado un encontronazo diplomático.

Los despachos diplomáticos difundidos en los últimos meses por WikiLeaks también han contribuido a deteriorar la relación de altibajos que mantienen ambos países.

Los cables revelaron que EE.UU. pidió información a su embajada en Buenos Aires sobre el estado mental y de ánimo de Fernández, y destaparon la preocupación de Washington por la «corrupción generalizada» del país y el empeño de Argentina de obstaculizar las exploraciones petroleras en Malvinas, entre otros aspectos.

Fuente: terra.com.ve

Mujeres venezolanas proponen y exigen leyes que las protejan

Caracas (EFE).- Mujeres afectas al Gobierno del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y representantes de la oposición, coincidieron hoy en solicitar leyes que las protejan y mecanismos para reivindicar sus derechos en la sociedad.

Al menos 200 mujeres marcharon hoy hasta el Parlamento venezolano para pedir leyes que les garanticen la preservación del trabajo «sin discriminación por género, apariencia, orientación o preferencia sexual».

Las venezolanas, que se identificaron como afectas al Gobierno de Hugo Chávez, marcharon por el centro de Caracas y repartieron volantes con varias de las exigencias que están realizando a la Asamblea Nacional (AN).

«Las mujeres estamos en pie de lucha defendiendo este proceso (Gobierno de Chávez) y la batalla por la defensa de nuestros derechos es doble, como trabajadoras remuneradas en el plano público y como trabajadoras no remuneradas en el cuidado de nuestros hogares», indicaron las manifestantes en un comunicado.

Entre las peticiones que realizan las activistas destaca la «seguridad social para las trabajadoras del hogar remuneradas o no», conserjes, artistas y trabajadoras informales.

Asimismo, piden que se amplíe el período de reposo posnatal tanto a madres como a padres, protección a la lactancia materna y protección de regímenes laborales que garanticen la armonización de los tiempos dedicados al trabajo y a la familia.

Por su parte, la diputada de oposición ante el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) Delsa Solórzano propuso hoy la creación de un proyecto de ley para trabajadoras del hogar que beneficie a las amas de casa de América Latina durante una reunión del capítulo venezolano de ese organismo.

Solórzano pidió desarrollar programas que integren a la mujer a todos los sectores de la sociedad y aseguró que la seguridad social para las amas de casa «sigue siendo una utopía».

La ministra para Asuntos de la Mujer y la Igualdad de Género, Nancy Pérez, aseguró ayer que la llegada del Gobierno de Chávez «significó para el país el verdadero reconocimiento y la liberación femenina».

El pasado 8 de marzo, el presidente Chávez envió un mensaje de felicitación a las mujeres en su día a través de su cuenta en Twitter @chavezcandanga.

«El amor que alberga el corazón de una Mujer es fuerza sublime para salvar la Causa Humana. Son ustedes la Vanguardia de esta Batalla!!», escribió Chávez.

Latinoamérica en alerta por eventual llegada de tsunami

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, decretó el estado de emergencia y la evacuación de la población de las Islas Galápagos y del litoral ecuatoriano hacia zonas altas para hacer frente al posible tsunami.
Santiago de Chile.- Ecuador emitió el viernes el estado de emergencia ante la posible llegada de un maremoto por los poderosos terremoto y tsunami sucedidos en Japón, mientras otros países latinoamericanos anunciaron alertas y avisos para advertir a sus poblaciones del Pacífico sobre los riesgos del eventual fenómeno.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, decretó el estado de emergencia y la evacuación de la población de las Islas Galápagos y del litoral ecuatoriano hacia zonas altas para hacer frente al posible tsunami.

En rueda de prensa en Quito, el mandatario señaló que «en este momento el país se encuentra en estado de emergencia y los habitantes, los ciudadanos de Galápagos y del perfil costanero tienen que evacuar de dicho perfil y subir a tierras altas; sus enseres serán resguardados por fuerzas armadas y policía nacional dentro de lo que establece la ley».

Pidió a los pescadores que lleven las grandes embarcaciones a mar abierto para evitar daños y a los pequeños pescadores les prohibió cualquier actividad pesquera, además suspendió las actividades escolares en las zonas expuestas, indicó AP.

Entre los primeros países latinoamericanos en reaccionar se encuentran también Chile, Perú, Colombia y México.

La primera isla afectada en la región será de la Pascua, a 3.500 kilómetros de la capital chilena, Santiago de Chile. Los pescadores de la isla estaban guardando sus lanchas, y el aeropuerto del lugar, que se encuentra a unos 45 metros por encima del nivel del mar, se estaba preparando para convertirse en un centro de recepción de los más de 5,000 residentes y turistas que se encuentran en Hanga Roa, el único poblado de la zona.

La isla sería la primera en ser afectada por las marejadas, alrededor de las 17.00 horas (20:00 GMT).

El presidente Sebastián Piñera llamó el viernes a la población a acudir con normalidad a escuelas y trabajos, pese a la alerta preventiva de maremoto en las costas chilenas.

Desde la Oficina Nacional de Emergencia, el mandatario dijo que el gobierno emitirá informes cada dos horas para mantener informada a la población, y que, de llegar el tsunami, habrá tiempo suficiente para proteger a las personas.

«Estamos preparados» para anunciar «con la debida anticipación» las medidas para proteger a la población costera, dijo Piñera.

El ex gobernador de la isla, Sergio Rapu, dijo a la AP que la evacuación empezará al mediodía. Precisó que Hanga Roa está al lado del mar, a unos 25 ó 30 metros de altitud sobre el nivel del mar.

«Vamos a estar justo mirando a la llegada del tsunami. Hay hoteles expuestos y también algunos monumentos restaurados», declaró.

Isla de Pascua o Rapa Nui es famosa por sus moais, gigantescas estatuas de piedra distribuidas por toda la isla, algunas en el mismo poblado de Hanga Roa.

Rapu declaró que toda la población, unos 4.000 personas, se encuentran alertadas.

En el estado mexicano de Baja California Sur, las autoridades ordenaron resguardar los botes como una medida de precaución, dijo José Gajón de la Toba, del servicio de protección civil en esa zona noroccidental.

Carlos Amézcua, del servicio de protección del estado sureño de Guerrero, dijo que estaban monitoreando la situación y cuán fuerte sería el impacto en Hawai para decidir si emitían una alerta y evaluar qué otras medidas adicionales tomarían.

«Vamos a ver cómo se comporta cuándo llega a Hawai», dijo a la Associated Press.

En Lima, Perú, las autoridades emitieron una alerta de tsunami en la costa del Océano Pacífico para las 19.00 y 21.00 horas del viernes (24:00 GMT y 02:00 GMT), informaron la Marina de Guerra de Perú y la Defensa Civil.

El capitán de Fragata Atilio Aste, responsable del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami de la Marina Guerra del Perú, informó a la radio RPP de Lima que las olas estarían «arribando al Perú entre las 19:00 y 21:00 horas del día de hoy viernes en todo el litoral».

Añadió que las olas podrían ser «de baja altura, pero no descartamos que también sean considerables».

El director nacional de Operaciones de la Defensa Civil, Guillermo Alvizuri, dijo luego a la misma radioemisora que ante un posible tsunami en Perú «las autoridades tienen tiempo para elegir las zonas seguras y evacuar a la población».

«Hasta ahora, estamos dando la alerta de tsunami, todavía no estamos en alarma de tsunami, autoridades que están recibiendo la comunicación deben estar tomando todas las previsiones», dijo.

El último terremoto en Perú, en agosto de 2007, tuvo una intensidad de 8 y devastó la localidad sureña de Pisco, a 205 kilómetros al sudeste de Lima, dejando un saldo de 500 muertos.

En Colombia, Luz Amanda Pulido, directora del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres, dijo a la Associated Press que el país emitió un aviso de tsunami pero que «no hay una orden de evacuación todavía».

«Significa que las zonas costeras del Pacífico colombiano deben estar atentas a un posible aumento en el nivel del mar después de las 6 pm (del viernes)», dijo Pulido. «Sin embargo vamos a mantener todo el día información para que la gente recuerde los planes de contingencia y sin generar pánico».

«El alerta es (por el) aumento en el nivel del mar a partir aproximadamente de las 19 horas (2300 GMT)».

«(Que) la gente se prepare y no olvide las recomendaciones en caso que sucediera alguna cosa que nos implique dar orden de evacuación», dijo.

La alerta emitida está dirigida a cuatro de los 32 departamentos del país que tienen costa en el Pacífico: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Las alertas se concentran en los municipios que tienen la mayor población costera.

En total, se trata de 16 municipios en esos 4 departamentos que tienen un total de 800.000 habitantes.

En Chocó son: Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó y litoral del san Juan. En Valle del Cauca fue alertado el puerto de Buenaventura. En Cauca, las poblaciones de Lopez de Micay, Timbiquí, Guapi y en Nariño Santa Bárbara, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Tumaco y Francisco Pizarro.

«Ellos ya están en este momento alertados a través de sus comités locales (de emergencia) y alcaldes», dijo Pulido. «Hay que estarles diciendo (a la población), estamos hablando de un aumento del nivel del mar al final del día, pero que en un caso tal que sientan un sismo que hace que, estando de pie, pierdan el equilibrio y vean que el mar se está alejando de la orilla, se desplacen ya hacia zonas altas inmediatamente sin esperar ninguna orden (de evacuación)».

Carlos Iván Márquez, director de socorro de la Cruz Roja Colombiana, dijo a la AP, en entrevista telefónica, que ya están alertados los comités locales y que están atentos a los informes de la armada colombiana.

Los periodistas de The Associated Press Mike Warren, en Buenos Aires, Franklin Briceño, en Lima, Vivian Sequera en Bogotá, y Kathy Corcoran en México contribuyeron en la preparación de este reporte.

ALERTA EN 19 PAISES POR TSUNAMI TRAS SISMO EN JAPON: Colombia emite una alerta de tsunami en el Pacífico pero sin orden de evacuación


Bogotá, 11 mar (EFE).- Las autoridades colombianas emitieron hoy una alerta de tsunami para la costa pacífica, aunque sin orden de evacuación, tras el terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter ocurrido en el noreste de Japón.

La directora del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres, Luz Amanda Pulido, explicó a emisoras locales que la alerta rige para los cuatro departamentos colombianos que tienen costa sobre el Pacífico: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

El principal temor de ese organismo y de la Cruz Roja es la llegada de fuertes olas a la costa, prevista para las horas de la tarde, como consecuencia del tsunami derivado del terremoto en Japón.

Mientras, el comandante de la Armada, el almirante Álvaro Echandía, señaló que todo indica por ahora que el único efecto del tsunami en Colombia será el fuerte oleaje que afectará en las próximas horas a localidades costeras, al llamar a la calma a la población de esas zonas.

Sin embargo, para prevenir emergencias, las capitanías de puerto en el Pacífico han restringido la navegación de embarcaciones pequeñas, la pesca y el acceso de turistas y bañistas a las playas.

A través de su cuenta en Twitter, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, lamentó la tragedia en Japón, donde el peor terremoto en su historia deja hasta el momento al menos 59 muertos y numerosos heridos y desaparecidos en el noreste del país.

«Lamentamos tragedia y somos solidarios con Japón. Estamos pendientes de compatriotas y estaremos informado efectos en nuestra costa Pacífica», escribió el mandatario.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores señaló que por ahora no tiene información de colombianos afectados por el terremoto y el posterior tsunami.

Estupor mundial por el sismo y tsunami en Japón; sube la cifra de muertos

El sismo, de 8,9 grados, causó al menos 59 muertos y decenas de heridos; hay graves daños en varias ciudades; los dos aeropuertos de Tokio y el tren bala están fuera de servicio; estiman que hay más de cuatro millones de casas afectadas; las últimas catástrofes naturales.
El dramático relato de los testigos. «El edificio se sacudió durante lo que pareció ser mucho tiempo y muchas personas en la redacción cogieron sus cascos y se metieron debajo de sus escritorios», dijo la corresponsal de Reuters en Tokio, Linda Sieg. «Este fue probablemente el peor (sismo) que he sentido desde que llegué a Japón hace más de 20 años», agregó.

Los pasajeros de una línea de metro en Tokio gritaban y se tomaban de la mano unos con otros. Las sacudidas eran tan fuertes que era difícil mantenerse en pie, relató el periodista de Reuters, Mariko Katsumura.

Asagi Machida, de 27 años, un diseñador web de Tokio, salió de una cafetería cuando comenzó el terremoto. «Las imágenes del terremoto de Nueva Zelanda todavía están frescas en mi cabeza así que estaba realmente asustado. No podía creer que estuviera ocurriendo un terremoto tan grande en Tokio», expresó.

Sin fugas radiactivas. Al menos 11 reactores nucleares paralizaron su actividad en Japón tras el terremoto , aunque el gobierno aseguró que no se han producido fugas radiactivas.

Pese a asegurar que no hay constancia de «materiales radiactivos fuera de las instalaciones», Japón ha declarado el estado de emergencia de energía atómica, tal y como establece la legislación nipona. «Partes de las centrales nucleares se apagaron automáticamente tras el terremoto», relató en rueda de prensa el primer ministro nipón, Naoto Kan.

Un incendio próximo a la turbina del centro de generación de electricidad de Onawaga condujo a extremar las precauciones en ese lugar, pero según la operadora de la planta, Tohoku, el fuego está controlado, no se ha producido ningún escape y no existe riesgo alguno. «La central está parada», insistió Tohoku, que gestiona esta planta situada en la zona más afectada por el sismo.

Según la agencia local Kyodo, todas las plantas ubicadas en la zona costera más afectada por el sismo anunciaron que no registraron ninguna anomalía a causa del terremoto.

Los antecedentes. La costa noreste de Japón, llamada Sanriku, ha sufrido el impacto de terremotos y tsunamis en el pasado, y anteayer ya había registrado un sismo de magnitud de 7,2. En 1933, un sismo de magnitud 8,1 en el área causó unos 3000 muertos, y el año pasado algunas instalaciones pesqueras resultaron dañadas después de un tsunami causado por el brutal terremoto en Chile.

Los temblores son comunes en Japón, una de las áreas con mayor actividad sísmica del mundo. En el país ocurren cerca del 20 por ciento de los sismo de magnitud 6 o superior que ocurren en el mundo.

Fuente: lanacion.com

AFP – Desplazaron a 2 mil personas en cercanías de la central Fukushima Nº1, en el noreste de la isla.

El sismo de 8,9 grados paralizó en forma automática otros once centros atómicos.
El secretario del gabinete, Yukio Edano, dijo que la planta tuvo una avería mecánica en el sistema de refrigeración del reactor tras ser apagado durante el terremoto.
La medida fue cautelar y no hubo fuga radiactiva en el planta, a pesar de lo cual ordenaron la evacuación de las poblaciones aledañas. «Adoptamos la medida para estar plenamente preparados para lo peor», indicó el funcionario. «Estamos haciendo todo lo posible para encarar la situación». Fue la primera vez que Japón declara el estado de emergencia en una planta nuclear.

Fukushima se encuentra en el sur de la prefectura (provincia) de Miyagi, donde estalló un incendio en otra planta nuclear. El incendio ocurrió en el edificio que alberga la turbina en una de las plantas eléctricas de Onagawa; el humo podía ser visto cuando escapaba del edificio, separado del reactor que alimenta la planta, dijo la empresa propietaria Tohoku Electric Power Co.

Un violento sismo de magnitud 8,8 se registró frente a la costa noroeste de Japón, a las 14.16 hora local y provocó numerosos heridos en Tokio y Miyagi y olas de hasta cuatro metros de altura en las costas del Pacífico, anunció la Agencia meteorológica japonesa.

El sismo se produjo a 382 km al norte de Tokio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos y fue seguido de una violenta réplica. En Tokio, situada a unos 380 km de distancia de la zona más afectada, hubo decenas de heridos al desplomarse el techo de un edificio donde 600 estudiantes asistían a una ceremonia de graduación.

El sismo causó «daños mayores», según informó el primer ministro, Naoto Kan. Sin embargo, aseguró que las instalaciones nucleoeléctricas en la zona no fueron perjudicadas y no había filtración de radiación. El principal vocero del gobierno, Yukio Edano, anunció el envío de soldados a la zona afectada por el temblor para apoyar las acciones de asistencia.

En Tokio, donde los edificios temblaron durante dos minutos y la mayoría de los habitantes se precipitó a las calles, se registraron seis incendios. En la prefectura de Miyagi, situada cerca de la zona del terremoto, hubo numerosos heridos, indicó la Policía.

Al mismo tiempo, las cuatro plantas de energía nuclear japonesas más cercanas al sismo han sido cerradas en forma segura, dijo el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El OIEA, regulador nuclear de la ONU con sede en Viena, dijo que estaba buscando más información sobre qué países y plantas nucleares podrían estar en riesgo por el tsunami causado por el sismo.

El sismo se sintió con fuerza en las ciudades costeras. En la prefectura de Iwate, decenas de coches flotaban en las aguas del puerto y varios barcos estaban a la deriva. El tren de alta velocidad shinkansen se detuvo en el momento del sismo y el aeropuerto de Narita de la capital nipona dejó de funcionar.

Un gigantesco incendio se produjo en una refinería de la ciudad de Iichihara (foto), en la región de Tokio, después del potente sismo que azotó el noreste de Japón, según imágenes difundidas por la televisión.

Un tsunami de 10 metros de altura arrasa costas de Sendai, noreste de Japón. Como consecuencia, se inundó el estacionamiento de Disneylandia cerca de Tokio.

«Los transportes aéreos y ferroviarios fueron interrumpidos en una gran parte de Japón», indicó la agencia Kyodo.

La cifra de muertos provisional alcanzaba los 60 muertos, aunque sube con el correr de las horas.
Una alerta máxima de tsunami fue emitido por el Centro de vigilancia de los tsunamis en el Pacífico y se extiende a Rusia, Filipinas, las Islas Marianas, Taiwán, Indonesia y varias islas de la región. El Centro estadounidense de vigilancia de tsunamis alertó este jueves sobre un peligro de tsunami en casi todo el Pacífico, desde Australia a Sudamérica y Centroamérica, tras el terremoto en Japón.

El Centro de Alerta Tsunami en el Pacífico incluyó en su alerta al estado estadounidense de Hawai, así como Australia, Nueva Zelanda y todas las costas en el Pacífico de Sudamérica y Centroamérica.
Fuente: AFP


Oposición dice que Hugo Chávez empezó a cobrar por los “petrocheques”

La Paz- Mientras la oposición asegura que la ayuda económica del Gobierno venezolano para el programa Bolivia cambia, Evo cumple ya cesó y que el presidente Hugo Chávez ya comenzó a cobrar una primera factura de $us 200 millones, el oficialismo asegura que los cheques de aquel país continúan llegando para ser repartidos en los municipios para que ejecuten obras.

Según declaraciones del diputado de Convergencia Nacional Andrés Ortega, el programa de gobierno Bolivia cambia, Evo cumple implementado desde 2006 ya fue paralizado porque el Gobierno venezolano dejó de enviar los denominados petrodólares, y aseguró que ahora Chávez exigió el cobro de la primera factura.

“La primera factura es de más de 200 millones de dólares, que no sé si ya habrán pagado, pero estaban conminados a pagar” informó Ortega.

El legislador dijo que solicitó un informe sobre la ayuda económica que brinda el Gobierno de Hugo Chávez, pero no obtuvo una respuesta favorable hasta la fecha.

El senador Isaac Ávalos (MAS) desvirtuó a Ortega y aseguró que la ayuda económica de Venezuela continúa, aunque admitió que desconoce la cantidad de dinero enviada en la presente gestión. Según informes oficiales el año pasado desembolsaron 70 millones de dólares.
Fuente: lostiempos.com

El sistema de salud en Venezuela es »desolador»

Este jueves 10 de marzo se conmemora el Día del Médico en Venezuela y, paradójicamente en esta jornada, el diario español difundió los documentos de la diplomacia estadounidense que describe la sanidad en el país como «ruinosa».

Médicos que aspiran a marcharse fuera del país, falta de recursos, imposibilidad de cubrir las plazas vacantes, tanto en la sanidad pública como en la privada, todos estos problemas se suman a una lista más extensa que identificaron los estadounidenses en Venezuela.

«Los cirujanos no pueden operar porque no hay anestesistas suficientes. Y los doctores deben asignar sus tratamientos con mucho cuidado, porque no hay médicos suficientes en el turno de noche», se puede leer en uno de los cables. «Nuestra fuente indicó que aproximadamente entre el 80 y el 90% de las mujeres que dan a luz tienen menos de 18 años. El centro proporciona píldoras, preservativos y otros anticonceptivos de forma gratuita; sin embargo, la educación sexual no es un tema que interese a la población local. En palabras de nuestra fuente: ‘la gente está demasiado preocupada en buscar comida: no piensan en la educación sexual o la contracepción», detalla el documento.
Fuente: El País.

BID: 500 millones de dólares a América Latina para enfrentar desastres

Durante 2010, hubo terremotos en Chile y Haití y huracanes en Centroamérica. El fenómeno meteorológico La Niña ha provocado, además, inundaciones en Venezuela, Colombia y Brasil. Los préstamos cubren gastos coo equipos de emergencia médica, vacunas y medicamentos, refugios, alimentos para desplazados y varios otros.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) espera aportar más de 500 millones de dólares durante 2011 para ayudar a América Latina y el Caribe a enfrentar desastres naturales, informó hoy el organismo.

La previsión financiera ante eventuales desastres es una preocupación creciente en América Latina y el Caribe. El año pasado la región fue testigo de devastadores terremotos en Chile y Haití y una activa temporada de huracanes que afectó a Centroamérica y a México.

Los fenómenos meteorológicos relacionados con La Niña han provocado, además, graves inundaciones en Venezuela, Colombia y Brasil, entre otros países.

El BID recordó que los desastres naturales pueden desequilibrar las cuentas fiscales de cualquier país y socavar la capacidad de los Gobiernos para responder a emergencias y tomar medidas para reparar o mitigar los impactos sociales y económicos de tales catástrofes.

A pedido de los Gobiernos de varios países miembros, el BID ha desarrollado un enfoque integrado de gestión de riesgos financieros ante desastres naturales, que tiene como objetivo ayudar a los países a estar mejor preparados para enfrentar las emergencias causadas por eventos catastróficos.

El BID desarrolla programas específicos para ayudar a los Gobiernos a gestionar mejor estos riesgos financieros a través de la utilización de instrumentos y mecanismos de financiación innovadores, como la Facilidad de Crédito Contingente y Facilidades de Seguro contra Desastres Naturales.

En la actualidad, el BID está trabajando con 13 países miembros para ayudarles a mejorar sus capacidades y eficiencias en la gestión de riesgos financieros ante desastres.

A través de estos instrumentos, el banco espera aportar más de 500 millones en financiación durante este año para ayudar a la región a sufragar gastos extraordinarios por emergencias causadas por desastres naturales de gran magnitud o catastróficos.

El BID ya ha aprobado un préstamo de 100 millones de dólares a la República Dominicana en virtud de su línea de crédito contingente.

Durante este año, se espera que el BID apruebe préstamos similares para Perú, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Honduras, sumando un total de 500 millones de dólares.

Además, el BID espera conceder un préstamo de 24 millones de dólares más para estructurar y lanzar un instrumento para emergencias causadas por desastres naturales de magnitud catastrófica para la República Dominicana.

Este instrumento de seguro planea ofrecer al Gobierno una cobertura de cinco años con valor de 100 millones de dólares para terremotos y huracanes de magnitud catastrófica.

Los recursos de los préstamos contingentes se desembolsan rápidamente después que el BID verifica que se ha producido un desastre natural de intensidad grave o catastrófica en el territorio de cualquier país.

Los préstamos cubren una serie de gastos extraordinarios, incluyendo equipos de emergencia médica, vacunas y medicamentos, instalaciones y equipos para refugios temporales, alimentos para personas desplazadas, el trabajo del personal de emergencia para ayudar a las víctimas, y el arrendamiento a corto plazo de equipos e instalaciones de energía, transporte y comunicaciones.
Fuente: EFE

Sebastián Piñera: un año de gobierno con éxitos e incertidumbres

Asumió tras 20 años de gestiones de centroizquierda. En el balance, hay algunos éxitos y también marcados fracasos. Muy mediático, el chileno recogió mieles por el rescate de los mineros, pero no por el incumplimiento de modificar la economía chilena. Según un analiste del país trasandino, con la derecha en el poder, “la economía está bien, pero el país (la gente) está mal”. Los roces entre los partidos oficialistas han jugado también contra su imagen.
Sebastián Piñera cumple este viernes un año en la presidencia de Chile, a la cabeza de un gobierno de derecha, tras 20 años de administraciones de centroizquierda, con algunos éxitos y también con incertidumbres, según los analistas.

Éxitos de relevante exposición pública, como el rescate de los 33 mineros de Atacama, tras 70 días atrapados a 700 metros de profundidad, e incertidumbres relacionadas con la capacidad del gobernante de cumplir promesas ambiciosas, como asentar las bases para que Chile sea un país desarrollado en 2018.

Caracterizado por una omnipresencia constante en los medios y por sus frecuentes lapsus verbales, Piñera ha arropado la parte positiva de su gestión en una economía ordenada que, según los expertos, avanza a velocidad de crucero.

La chilena es una economía que a despecho de la crisis financiera de 2008-2009 y de los 30.000 millones de dólares de pérdidas que dejó el terremoto de febrero de 2010, creció ese año más del 5 % y que según todos los pronósticos tocará el 6 % en 2011.

La reconstrucción tras el terremoto, que aceleró la creación de empleos por encima de las metas oficiales, también han alimentado los éxitos del gobierno, matizados, en todo caso, por descoordinaciones y escasez o falta de ayuda directa a los 800.000 damnificados por el sismo.

Esto se traduce en que, con la derecha en el poder, «la economía está bien, pero el país (la gente) está mal», dijo a Efe el analista Santiago Escobar, quien opina que eso explica en buena parte el descenso constante en la aprobación a Piñera, que las últimas encuestas sitúan en el 42 % frente a un 49 % de desaprobación.

Fuertes alzas de precios del transporte y los combustibles o la autorización para construir generadoras térmicas de carbón también han mellado, según Escobar, la imagen del gobierno y neutralizado el efecto positivo de otras medidas de Piñera.

Entre ellas, la anunciada extensión del permiso posnatal hasta seis meses o la eliminación de la «ley reservada del cobre» para financiar las compras militares.

Según Escobar, «nadie cree al presidente de un gobierno fragmentado y reactivo, que carece de iniciativa política, desconoce el funcionamiento del Estado y se concentra exclusivamente en la figura de un gobernante hiperactivo».

Coincidente es la visión del exministro Sergio Bitar, para quien la raíz de lo anterior está en que Piñera ha mantenido a distancia a los partidos que lo apoyan y seleccionó un equipo de gestión «sin autonomía ni liderazgo político propio, concentrando en él mismo la definición estratégica y las principales decisiones».

La omnipresencia de Piñera preocupa incluso a sus propios partidarios. «Un problema es la alta exposición del presidente en todos los temas, exponiéndose a críticas innecesarias», señala un documento difundido hoy por la Unión Demócrata Independiente (UDI), uno de los ejes de la coalición oficialista.

No obstante, para el analista político Patricio Navia, en su primer aniversario Piñera tiene razones para sentirse satisfecho: «la economía creció a un ritmo saludable, con una positiva expansión del empleo; aunque más lento que lo prometido la reconstrucción avanza de forma razonable», expresó.

«Aunque ha cometido errores infantiles, en general el gobierno ha cumplido su compromiso de introducir más eficiencia en el gasto público y de una mejor rendición de cuentas», añadió.

Los roces entre los partidos oficialistas han jugado también, para Escobar, contra la imagen del gobierno y a favor del desprestigio de instituciones como el parlamento o los partidos, con rechazos cercanos al 60% en las encuestas.

Las discrepancias reflejan, según el experto, una conducta histórica de la derecha chilena, «que siempre se ha acuchillado», al punto de que por mucho tiempo, buscó liderazgos de figuras independientes, por encima de los partidos, para mantener la unidad.

Piñera, miembro de Renovación Nacional (RN), ha roto con esa costumbre y, «para peor», «en la práctica, parece más bien un democristiano conservador», según Escobar.

Al deterioro de las instituciones contribuye también, según los analistas, una oposición todavía perpleja por la derrota de hace un año, que ha mostrado un actuar zigzagueante, cruzado por diferencias internas y sin liderazgos claros, como reconoció hace unos días la expresidenta Michelle Bachelet.

Para el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, la Concertación ha sido «insuficiente para representar globalmente una oposición, ha sido incapaz de asumir un papel protagónico» y debe, para ello, integrarse con organizaciones sociales y sindicales que hoy actúan por su cuenta y sin representación política.

Según Marcos Moreno, analista de la Universidad de Chile, la Concertación «aún no hizo una autocrítica suficiente de su derrota», lo que le dificulta la tarea de organizar una oposición que, a juicio del presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, debe ser «clara, firme y decidida, pero también constructiva».
Fuente: EFE

Rodríguez Zapatero advirtió que el destino de ETA es desaparecer

MADRID.- «ETA sólo tiene un destino: acabar cuanto antes de manera definitiva. Eso significa desaparecer». La advertencia le pertenece al jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, la que fue lanzada durante la conferencia de prensa junto con su par de Chile, Sebastián Piñera, en la primera gira de Estado del chileno.

La desarticulación la semana pasada de un comando, sumada a la detención en Francia de uno de los principales sospechosos del atentado contra el ex mandatario José María Aznar, fortalecieron el ánimo de Zapatero. «Mientras tanto, con tregua o sin tregua, seguimos con la guardia muy alta», dijo refiriéndose al alto el fuego permanente, general y verificable que ETA anunció en enero y que el gobierno rechazó por insuficiente, ya la organización armada no anunció con él su desaparición.

Precisamente, el histórico miembro de ETA Gregorio Jiménez Morales, alias «Pistolas», fue detenido ayer por la policía judicial francesa, según informaron fuentes de la lucha antiterrorista española.

En el intento de atentado contra Aznar, «Pistolas» encabezó presuntamente un equipo especial de ETA dedicado a la logística, el transporte y la entrega de material para cometer atentados. Ese equipo fue el que recogió el lanzamisiles.

Halagos

Por otra parte, Zapatero manifestó su apoyo a la gestión de Piñera y puso a Chile como ejemplo a seguir en Latinoamérica. «Para nosotros Chile también es un referente», aseguró en la conferencia de prensa conjunta tras una reunión en La Moncloa. En todos los actos públicos se alabó el papel de Piñera en la reconstrucción tras el devastador terremoto de 2010 y en el rescate de los mineros atrapados en el desierto de Atacama.

A su vez, el mandatario chileno alentó a los empresarios españoles, durante una reunión con este sector, a aprovechar todo el potencial que ofrece su país. España es el segundo inversor en Chile después de EEUU. (DPA)

FARC: empleado petrolero desmintió la versión del gobierno colombiano acerca de su liberación

Roger Bertel, uno de los 22 trabajadores petroleros que fue temporalmente retenido por el grupo guerrillero FARC, afirmó el martes que no es cierto que su liberación fuera producto de la presión militar sino decisión de la organización de dejarlos libres.

La versión oficial involucra al presidente colombiano, al ministro de Defensa y al comandante del ejército que aseguraron que la intervención militar fue decisiva para que la guerrilla liberara a los trabajadores.

«Nosotros llegamos al campamento otra vez, nosotros solos, solos, sin nadie que nos fuera a buscar y sin que nadie nos fuera a rescatar, solamente que ellos nos mandaron: váyanse tranquilos que no les pasa nada y váyanse para su carpa otra vez», dijo Bertel a la radio Caracol, según despacho de la agencia italiana Ansa.

La versión del trabajador retenido el lunes, en un sector llamado Puerto Príncipe, departamento de Vichada, este, frontera con Venezuela, contradice los dichos del ejército que aseguró que el rescate fue producto de una operación en la que supuestamente participaron un grupo de asalto y la fuerza aérea.

Bertel dijo -incluso- que los militares que cuidaban el sitio de exploración de donde fueron secuestrados estaban a 100 metros de distancia y en ese momento jugaban entre ellos.

De los 23 retenidos, uno sigue en poder del grupo de las FARC. Se trata de un topógrafo, a quien el grupo afirmó que pronto dejará en libertad a menos que haya acoso de las tropas.

«Si nos acosan con helicópteros de ahí depende la vida del topógrafo, y si las tropas no nos sigue hoy -por el martes-, de pronto a ese señor lo estamos liberando hoy o mañana», relató Bertel, que le dijeron los guerrilleros.

El ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera, había informado el martes que comandos especiales de las Fuerzas Militares fueron lo que rescataron a 21 de los 23 contratistas secuestrados por las FARC, en tanto otro logró escapar, por lo que sólo un trabajador seguía como rehén del grupo guerrillero.

Rivera también señaló que la liberación de los rehenes fue concretada durante un operativo en las afueras de Cumaribo, población de la región selvática del departamento Vichada, en el este de ese país, cerca de la frontera con Venezuela, que involucró acciones por aire, tierra y ríos, reportaron en sus despachos las agencias de noticias Ansa y DPA.

El hecho había sido denunciado por el gobernador de Vichada, Juan Carlos Avila, quien detalló que tres hombres fuertemente armados llegaron hasta la inspección de Puerto Príncipe y se llevaron a una zona selvática de difícil acceso a 23 empleados de uno de los campamentos de la petrolera South Exploration America.

Esa firma es contratista de la canadiense Taliman, que, junto a Ecopetrol, realiza en la zona trabajos de exploración.

La versión oficial, ahora desmentida por uno de los trabajadores retenidos por la FARC, señalaba que el operativo de rescate fue decidido durante una reunión que mantuvo Rivera con la cúpula de las Fuerza Militares.

Rivera precisó que la búsqueda de los trabajadores, todos colombianos, comenzó tan pronto fue denunciado el secuestro, pero que en la noche del lunes se decidió reforzar la tarea con el envío de fuerzas especiales aerotransportadas que fueron dirigidas en el terreno por el propio comandante del Ejército, general Alejandro Navas.

El mismo relato oficial -desmentido por una de las víctimas- agregó que uno de los trabajadores logró escaparse de los secuestradores y fue encontrado por los militares, quienes recibieron de él información precisa sobre la ruta que seguía el grupo.

En esa misma línea se informó oficialmente que la presión del operativo forzó a los secuestradores a dejar en libertad a 21 trabajadores, que fueron encontrados sanos y salvos.

“Gracias a esa presión fuerte el mundo se les vino encima a los narcoterroristas de las FARC”, enfatizó en su momento Rivera.

Además, el presidente Juan Manuel Santos felicitó a los efectivos que participaron en la operación y dijo que su gobierno seguiría trabajando para lograr la liberación de todas las personas que están secuestradas.

“No podemos quedar satisfechos con que la fuerza pública rescató a los secuestrados, sino que debemos tratar de que no se presenten secuestros”, dijo el mandatario en una visita a la ciudad de Facatativá.

En tanto, Navas aseguró que los secuestradores huían por la selva con un topógrafo que tomaron como “escudo humano” tras la liberación de sus 22 compañeros.

Poco antes, Rivera había admitido la posibilidad de que el único no rescatado también hubiera sido liberado y estuviera extraviado en la selva.
Fuente: Telam

Comienzan evaluación ambiental para construir mina de oro en Colombia

Habitantes aledaños al lugar de donde se construiría la mina, alegan podría contaminar el agua que abastece a más de 2 millones de colombianos. La licencia sería el último requisito para iniciar la construcción del yacimiento Angostura, que se ubicaría en el departamento de Santander (noreste). Durante esta audiencia, la empresa.
La empresa canadiense Greystar Resources, que planea construir la primera mina de oro a cielo abierto de Colombia, comparece hoy en una audiencia pública tras la cual el Gobierno determinará si concede la licencia ambiental a este polémico proyecto.

La licencia sería el último requisito para iniciar la construcción del yacimiento Angostura, que se ubicaría en el departamento de Santander (noreste).

Durante esta audiencia, la empresa debatirá junto a las comunidades de la zona el impacto que tendría la mina en el medio ambiente, dijeron fuentes del Ministerio de Minas y Energía de Colombia.

Y es que buena parte de los habitantes se oponen a la explotación porque se ubicaría en los aledaños del páramo de Santurbán, al que denominan la «fábrica de agua de los Santanderes», porque allí se produce el agua necesaria para abastecer a 2,2 millones de personas.

Según la Federación Nacional de Asociaciones de Comerciantes colombianos (Fenalco) de Santander, la explotación de Angostura requeriría a diario 40 toneladas de cianuro y 230 toneladas de explosivo tipo Anfo, dos sustancias tóxicas que «ponen en riesgo» las fuentes hídricas de Santurbán.

«Además, para su desarrollo los expertos afirman que este proyecto requiere un consumo diario de agua muy alto, el equivalente al de una familia durante 20 a 30 años», expresó a Efe el presidente de Fenalco Santander, Erwing Rodríguez, quien se opone a la mina.

El proceso de extracción en una mina a cielo abierto, según Greystar Resources, consiste en acumular los minerales extraídos en una pila de lixiviación, donde se los disuelve con una solución de cianuro de sodio para separar el oro y la plata de la roca mineralizada.

La concentración de cianuro de sodio en dicha solución sería de 0,5 gramos por litro de agua y la empresa pretende explotar 511.000 onzas troy de oro al año y 2,3 millones de onzas anuales de plata durante los 15 años en los que sería operativa la mina.

«Esta tecnología es muchísimo más responsable dentro de la industria minera para la producción de oro si se compara con otro tipo de sustancias químicas como el mercurio, que es totalmente perjudicial», recalcó el vicepresidente técnico de Greystar, Victor -Guimaráes.

Pero el presidente de Fenalco Santander aseguró que la utilización de cianuro «se viene prohibiendo en todas las partes del mundo», al recordar que el Parlamento Europeo solicitó su prohibición en toda la Unión Europea.

«Ya se prohibió el uso del cianuro en Alemania, República Checa y Hungría dado que, por su naturaleza, éste puede tener impactos catastróficos», sostuvo Rodríguez.

La minera canadiense explicó que la solución de cianuro circulará en un sistema de tratamiento en circuito cerrado que permitirá que los elementos utilizados queden dentro del sistema y no salgan al medio ambiente.

También insiste en que durante la época de lluvias, cuando deban descargar aguas residuales, su contenido en cianuro será inferior a 0,2 partes por millón (ppm) frente al 1 ppm que establece la norma colombiana.

Respecto a los beneficios, Greystar Resources detalló que Angostura reportará más de 2.000 millones de dólares en impuestos a Colombia, donde se quedará el 60 % de los ingresos.

Greystar invertiría 945 millones de dólares en el yacimiento y tardaría dos años en construirlo.

«Es propio de un proyecto de esta envergadura que haya inquietudes y preocupaciones, pero es nuestra labor explicar que ni la cantidad ni la calidad de agua para Bucaramanga (capital de Santander) va a ser afectada», concluyó Guimaráes.

Esta polémica coincide con un ambicioso plan del Gobierno de Juan Manuel Santos de convertir a la minería en locomotora de la economía colombiana, siempre respetando el medio ambiente y en el marco de una guerra sin cuartel contra las explotaciones ilegales, que en muchas ocasiones financian a grupos armados.
Fuente; EFE

Venezuela y Colombia firmaron 13 acuerdos de cooperación

Venezuela firmó este jueves 13 nuevos acuerdos con Colombia orientados a fortalecer las relaciones en las áreas de economía productiva y comercio.
La firma se llevó a cabo en presencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, en un acto «improvisado», según reconoció el propio Chávez, quien aseveró que «lo más importante es concretar los convenios, para que no se queden sólo en el papel».

Dijo que hay que dar «fundamental celeridad» para cumplir las cuatro líneas de encadenamiento productivo, intercambio comercial, instalación de industrias colombianas en Venezuela, asistencia médica y capacitación, según despacho de la agencia italiana Ansa.

«No permitamos más nunca que nos descarrilen. Vamos palante. Que más nada nos detenga, ni nos interfiera, ni nos perturbe. Tenemos que reconocernos diferentes pero juntarnos para seguir avanzando», dijo.

La delegación del gobierno colombiano fue encabezada por la canciller, María Angela Holguín, e incluyó empresarios que forman parte activa de los acuerdos.

Los acuerdos firmados tienen como objetivo principal el incentivo y la expansión de las actividades textil, agroalimentaria, avícola, salud y construcción; trabajo que se llevará a cabo con intercambios que en su mayoría iniciarán en los próximos meses.

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, dijo que los convenios fueron producto de dos «intensas y fructíferas» jornadas de trabajo que se cumplieron durante el pasado martes y miércoles.

Agregó que el objetivo fundamental es «retomar el camino para seguir fortaleciendo la dinámica creciente de comunicación y trabajo conjunto basado en la confianza».

«Hemos concretado el trabajo en dos líneas: la construcción de un mapa para la economía productiva en primer lugar, y en segundo la construcción de otro mapa que aborde las rutas comerciales a seguir entre los dos países, pues Venezuela y Colombia representan una de las rutas más importantes de toda América Latina», explicó el jefe diplomático.

Por su parte, Holguín aseguró que se sentía muy satisfecha por los avances dados entre los dos países y añadió que esto significa «un incentivo para el intercambio cultural y aumento del turismo».

Aseguró asimismo que «esta rueda de negocios es una muestra de querer ofrecer un espacio de trabajo y beneficio mutuo, para intentar alcanzar el dinamismo bilateral que tuvimos tiempo atrás».

Puntualizó también que el gobierno venezolano canceló 710 de los 800 millones de dólares que importadores venezolanos le adeudaban a exportadores colombianos.

Holguín pidió al gobierno venezolano que evalúe el intercambio comercial de gasolina específicamente en la zona fronteriza del departamento Norte de Santander (noreste); solicitud que será respondida a partir de la próxima semana.
Fuente: diariohoy.net

Ministro de gobierno comparece ante asambleístas bolivianos

La Paz, 4 mar (PL) El ministro de Gobierno (interior) de Bolivia, Sacha Llorenti, comparece hoy ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sobre el tema de la lucha contra el narcotráfico. En su informe, y ante apelaciones de los parlamentarios oficialistas y de la oposición, Llorenti esclarecerá los vínculos con ese flagelo del general retirado de la Policía René Sanabria, apresado en Panamá y conducido a Estados Unidos para ser juzgado.

La víspera, en un acto en el Estado Mayor del Ejército, el presidente boliviano, Evo Morales, denunció que el caso de Sanabria es presentado por Washington y medios adversos como una maniobra para desprestigiar la lucha contra las drogas.

«Caiga quien caiga en ese tipo de delito, alertó Morales, será sancionado por la justicia». También el mandatario confirmó que hasta el momento se han apresado en Bolivia a 38 efectivos policiales, supuestos integrantes de una red que dirigía Sanabria.

Morales agregó que Estados Unidos y otras naciones utilizan como pretexto la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo para ejercer control político y hegemónico en la región.

Asimismo ratificó que mientras sea presidente no permitirá que la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés) retorne al país, luego de que ese organismo criticara a Bolivia por ineficiencias en el enfrentamiento al tráfico de estupefacientes.

El estadista hizo estas afirmaciones luego de que algunos opositores a su Gobierno pidieran el retorno al país suramericano de la DEA para prestar ayuda en la lucha contra las drogas.

Al respecto Morales explicó que la DEA no ha sido muy exitosa en Bolivia para ayudar a combatir el narcotráfico, como así lo demuestra el caso Huanchaca, en el que fueron asesinados en el año 1986 el biólogo Noel Kempff Mercado y sus acompañantes Juan Cochamanidis y Franklin Parada, al descubrir una gigantesca fábrica de cocaína.

Sobre el informe de este viernes de Llorenti ante asambleístas, el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS) Juan Carlos Cejas, precisó que la interpelación es un acto que permite a la ALP solicitar un informe sobre cualquier tema, según manda la Constitución Política del Estado.

La interpelación al titular de Gobierno fue convocada por el presidente de la Asamblea bicameral y vicepresidente del país, Álvaro García, a solicitud de los legisladores oficialistas para que explique la política en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.

Libia autoriza a Venezuela a liderar un diálogo para lograr «seguridad y estabilidad»

CARACAS, 4 Mar. (EUROPA PRESS)-El Gobierno libio ha dado a Venezuela la luz verde definitiva para que cree un equipo mediador con el que lograr «la seguridad y la estabilidad» en el país magrebí, que vive desde hace semanas enfrentamientos entre facciones opositoras y fuerzas leales al régimen de Muamar Gadafi, según ha confirmado este viernes el ministro de Asuntos Exteriores venezolano, Nicolás Maduro.

En el marco de una reunión de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Maduro ha leído una carta de su homólogo libio, Moussa Koussa, en la que autoriza a Caracas «para seleccionar los integrantes y coordinar la participación en ese diálogo».

Apoya de esta forma la iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien ha brindado la ayuda de su Gobierno para aliviar las tensiones en Libia, donde habrían muerto cientos de personas.

La comisión venezolana estará formada por países tanto de Asia, de África como de América Latina. Fuentes venezolanas adelantaron que la intención de Caracas es que al frente de este equipo esté el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, algo aún no confirmado por ninguna de las partes.

No obstante, Maduro ha rechazado durante la reunión en Caracas «cualquier intervención militar en contra del pueblo libio». La iniciativa venezolana, ha explicado, se basa en buscar la paz y preservar los recursos naturales libios.

COSTA RICA LAMENTO BLOQUEO DE MEDIACION POR DECISION DE NICARAGUA

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, lamentó hoy que se frustrara la posibilidad de una suerte de mediación sobre el problema limítrofe con Nicaragua por la decisión de su colega nigaragüence, Daniel Ortega, de no recibir a los cancilleres de México, Patricia Espinosa, y de Guatemala, Haroldo Rodas.

«El gobierno de Costa Rica lamentó lo sucedido y reiteró a los gobiernos mexicano y guatemalteco su decisión firme de esperar con tranquilidad y prudencia la orden que dará la Corte Internacional de Justicia (CIJ, de La Haya) el próximo día 8» de marzo, señaló la presidenta Chinchilla, citada por la agencia noticiosa italiana ANSA.
Agregó que su gobierno tiene la «disposición de acatar en todos sus extremos, la decisión de tan Alto Tribunal y proceder a su inmediata ejecución».
Los cancilleres, que iniciaron gestiones como amigos y facilitadores de la solución de la actual crisis bilateral, tenían previsto arribar a San José mañana, y un día después visitar Managua.
Por su parte, la presidenta Chinchilla Miranda, tenía previsto recibirlos en la Casa Presidencial de San José.

Fuente: Télam

Evo Morales llama a defender dignidad de Bolivia

El presidente Evo Morales llamó hoy a defender la dignidad y soberanía de Bolivia en materia de lucha contra el narcotráfico.

En el acto de ascenso y entrega de sables a nuevos generales y almirantes de las Fuerzas Armadas, el estadista recordó los tiempos cuando la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) ordenaba a oficiales del país andino lo que tenían que hacer en el enfrentamiento a ese flagelo.

Morales ratificó la decisión de 2009 de suspender en el país andino amazónico las operaciones de la DEA, acusada de respaldar a grupos opositores que prepararon un golpe de Estado hace dos años.

«Mientras sea presidente, ningún militar extranjero y armado, ni la DEA, volverán a Bolivia. Somos un pequeño país, con limitaciones, pero primero están la dignidad y la soberanía nacional», remarcó.

El dignatario comentó un reciente libro- «La guerra falsa», del ex agente por 25 años de la DEA, Michael Levine, quien describe los verdaderos intereses de esa organización- subordinada a la Agencia Central de Inteligencia (CIA)- para desestabilizar los gobiernos democráticos de la región y apoderarse de los recursos naturales.

En ese sentido, explicó que detrás de la supuesta lucha contra el contrabando y el tráfico de estupefacientes, se esconden intereses geopolíticos de Washington.

El estadista condenó también ataques de la oposición sobre supuestos vínculos del Estado Plurinacional con el narcotráfico, a partir de la detención en Panamá, en febrero último, y enjuiciamiento en Estados Unidos del general retirado de la Policía René Sanabria, quien de 2007 a 2008 fungió como jefe de la Fuerza Especial de Lucha contra el Nacotráfico.

Al respecto, ratificó la política de que caiga quien caiga, sea alto oficial o legislador, ministro o militante del gubernamental Movimiento al Socialismo tendrá que responder ante los tribunales.

Pprecisó que se han apresado a 38 efectivos policiales vinculados a una red de narcotraficantes de la que acusan ser el responsable a Sanabria.

También llamó a los nuevos generales y almirantes y a todos los uniformados a respetar el compromiso con la Patria y el pueblo y ser ejemplo de transparencia, lealtad y disciplina dentro y fuera de la institución.

A su turno, el almirante Armando Pacheco, jefe de las Fuerzas Armadas Bolivianas, ratificó el compromiso con el proceso de cambio que encabeza Morales desde 2006.

Fuente: Prensa Latina

Mineros chilenos se reúnen con Netanyahu antes de abandonar Tierra Santa

El célebre grupo de trabajadores trasandinos se encuentra de visita en Jerusalén. El primer ministro israelí llegó incluso a comparar los esfuerzos por rescatar a los mineros con los que realiza su gobierno para liberar al soldado israelí Gilad Shalit, secuestrado hace más de tres años por tres grupos armados palestinos en la franja de Gaza. Los mineros estuvieron en Monte de los Olivos, Santo Sepulcro y Vía Dolorosa.
Los mineros chilenos que el año pasado fueron rescatados tras pasar más de dos meses atrapados en una mina se reunieron hoy con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, antes de dar por concluida su visita a Tierra Santa.

Netanyahu aprovecho la audiencia para comparar los esfuerzos por rescatar a los mineros con los que realiza su gobierno para liberar al soldado israelí Gilad Shalit, secuestrado hace más de tres años por tres grupos armados palestinos en la franja de Gaza.

Gaza se encuentra bajo cerco militar y económico de Israel.

Durante los ocho días de estancia invitados oficialmente junto a sus familias por el ministerio israelí de Turismo, los mineros chilenos que se hicieron famosos por su rescate han recorrido los lugares santos situados tanto en territorio israelí como palestino.

Entre otras etapas, el viaje de los mineros ha incluido escalas en el Monte de los Olivos, el Santo Sepulcro y la Vía Dolorosa en Jerusalén, la Iglesia de la Natividad en Belén, además de Nazareth, el Mar Muerto o la fortaleza de Masada.

Grupos de palestinos cristianos han criticado la visita por incluir territorios palestinos bajo ocupación israelí y considerar que la invitación de los mineros chilenos ha respondido a una operación de imagen por parte del Estado de Israel.

Chile es el país latinoamericano con mayor número de refugiados palestinos, hasta 300.000, según algunos registros.

por EFE