

Bogotá, 11 mar (EFE).- Las autoridades colombianas emitieron hoy una alerta de tsunami para la costa pacífica, aunque sin orden de evacuación, tras el terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter ocurrido en el noreste de Japón.

La directora del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres, Luz Amanda Pulido, explicó a emisoras locales que la alerta rige para los cuatro departamentos colombianos que tienen costa sobre el Pacífico: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

El principal temor de ese organismo y de la Cruz Roja es la llegada de fuertes olas a la costa, prevista para las horas de la tarde, como consecuencia del tsunami derivado del terremoto en Japón.

Mientras, el comandante de la Armada, el almirante Álvaro Echandía, señaló que todo indica por ahora que el único efecto del tsunami en Colombia será el fuerte oleaje que afectará en las próximas horas a localidades costeras, al llamar a la calma a la población de esas zonas.
Sin embargo, para prevenir emergencias, las capitanías de puerto en el Pacífico han restringido la navegación de embarcaciones pequeñas, la pesca y el acceso de turistas y bañistas a las playas.

A través de su cuenta en Twitter, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, lamentó la tragedia en Japón, donde el peor terremoto en su historia deja hasta el momento al menos 59 muertos y numerosos heridos y desaparecidos en el noreste del país.
«Lamentamos tragedia y somos solidarios con Japón. Estamos pendientes de compatriotas y estaremos informado efectos en nuestra costa Pacífica», escribió el mandatario.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores señaló que por ahora no tiene información de colombianos afectados por el terremoto y el posterior tsunami.
Estupor mundial por el sismo y tsunami en Japón; sube la cifra de muertos
El sismo, de 8,9 grados, causó al menos 59 muertos y decenas de heridos; hay graves daños en varias ciudades; los dos aeropuertos de Tokio y el tren bala están fuera de servicio; estiman que hay más de cuatro millones de casas afectadas; las últimas catástrofes naturales.
El dramático relato de los testigos. «El edificio se sacudió durante lo que pareció ser mucho tiempo y muchas personas en la redacción cogieron sus cascos y se metieron debajo de sus escritorios», dijo la corresponsal de Reuters en Tokio, Linda Sieg. «Este fue probablemente el peor (sismo) que he sentido desde que llegué a Japón hace más de 20 años», agregó.

Los pasajeros de una línea de metro en Tokio gritaban y se tomaban de la mano unos con otros. Las sacudidas eran tan fuertes que era difícil mantenerse en pie, relató el periodista de Reuters, Mariko Katsumura.
Asagi Machida, de 27 años, un diseñador web de Tokio, salió de una cafetería cuando comenzó el terremoto. «Las imágenes del terremoto de Nueva Zelanda todavía están frescas en mi cabeza así que estaba realmente asustado. No podía creer que estuviera ocurriendo un terremoto tan grande en Tokio», expresó.

Sin fugas radiactivas. Al menos 11 reactores nucleares paralizaron su actividad en Japón tras el terremoto , aunque el gobierno aseguró que no se han producido fugas radiactivas.
Pese a asegurar que no hay constancia de «materiales radiactivos fuera de las instalaciones», Japón ha declarado el estado de emergencia de energía atómica, tal y como establece la legislación nipona. «Partes de las centrales nucleares se apagaron automáticamente tras el terremoto», relató en rueda de prensa el primer ministro nipón, Naoto Kan.
Un incendio próximo a la turbina del centro de generación de electricidad de Onawaga condujo a extremar las precauciones en ese lugar, pero según la operadora de la planta, Tohoku, el fuego está controlado, no se ha producido ningún escape y no existe riesgo alguno. «La central está parada», insistió Tohoku, que gestiona esta planta situada en la zona más afectada por el sismo.
Según la agencia local Kyodo, todas las plantas ubicadas en la zona costera más afectada por el sismo anunciaron que no registraron ninguna anomalía a causa del terremoto.

Los antecedentes. La costa noreste de Japón, llamada Sanriku, ha sufrido el impacto de terremotos y tsunamis en el pasado, y anteayer ya había registrado un sismo de magnitud de 7,2. En 1933, un sismo de magnitud 8,1 en el área causó unos 3000 muertos, y el año pasado algunas instalaciones pesqueras resultaron dañadas después de un tsunami causado por el brutal terremoto en Chile.
Los temblores son comunes en Japón, una de las áreas con mayor actividad sísmica del mundo. En el país ocurren cerca del 20 por ciento de los sismo de magnitud 6 o superior que ocurren en el mundo.

Fuente: lanacion.com
AFP – Desplazaron a 2 mil personas en cercanías de la central Fukushima Nº1, en el noreste de la isla.

El sismo de 8,9 grados paralizó en forma automática otros once centros atómicos.
El secretario del gabinete, Yukio Edano, dijo que la planta tuvo una avería mecánica en el sistema de refrigeración del reactor tras ser apagado durante el terremoto.
La medida fue cautelar y no hubo fuga radiactiva en el planta, a pesar de lo cual ordenaron la evacuación de las poblaciones aledañas. «Adoptamos la medida para estar plenamente preparados para lo peor», indicó el funcionario. «Estamos haciendo todo lo posible para encarar la situación». Fue la primera vez que Japón declara el estado de emergencia en una planta nuclear.
Fukushima se encuentra en el sur de la prefectura (provincia) de Miyagi, donde estalló un incendio en otra planta nuclear. El incendio ocurrió en el edificio que alberga la turbina en una de las plantas eléctricas de Onagawa; el humo podía ser visto cuando escapaba del edificio, separado del reactor que alimenta la planta, dijo la empresa propietaria Tohoku Electric Power Co.

Un violento sismo de magnitud 8,8 se registró frente a la costa noroeste de Japón, a las 14.16 hora local y provocó numerosos heridos en Tokio y Miyagi y olas de hasta cuatro metros de altura en las costas del Pacífico, anunció la Agencia meteorológica japonesa.
El sismo se produjo a 382 km al norte de Tokio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos y fue seguido de una violenta réplica. En Tokio, situada a unos 380 km de distancia de la zona más afectada, hubo decenas de heridos al desplomarse el techo de un edificio donde 600 estudiantes asistían a una ceremonia de graduación.
El sismo causó «daños mayores», según informó el primer ministro, Naoto Kan. Sin embargo, aseguró que las instalaciones nucleoeléctricas en la zona no fueron perjudicadas y no había filtración de radiación. El principal vocero del gobierno, Yukio Edano, anunció el envío de soldados a la zona afectada por el temblor para apoyar las acciones de asistencia.
En Tokio, donde los edificios temblaron durante dos minutos y la mayoría de los habitantes se precipitó a las calles, se registraron seis incendios. En la prefectura de Miyagi, situada cerca de la zona del terremoto, hubo numerosos heridos, indicó la Policía.
Al mismo tiempo, las cuatro plantas de energía nuclear japonesas más cercanas al sismo han sido cerradas en forma segura, dijo el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El OIEA, regulador nuclear de la ONU con sede en Viena, dijo que estaba buscando más información sobre qué países y plantas nucleares podrían estar en riesgo por el tsunami causado por el sismo.
El sismo se sintió con fuerza en las ciudades costeras. En la prefectura de Iwate, decenas de coches flotaban en las aguas del puerto y varios barcos estaban a la deriva. El tren de alta velocidad shinkansen se detuvo en el momento del sismo y el aeropuerto de Narita de la capital nipona dejó de funcionar.
Un gigantesco incendio se produjo en una refinería de la ciudad de Iichihara (foto), en la región de Tokio, después del potente sismo que azotó el noreste de Japón, según imágenes difundidas por la televisión.
Un tsunami de 10 metros de altura arrasa costas de Sendai, noreste de Japón. Como consecuencia, se inundó el estacionamiento de Disneylandia cerca de Tokio.
«Los transportes aéreos y ferroviarios fueron interrumpidos en una gran parte de Japón», indicó la agencia Kyodo.
La cifra de muertos provisional alcanzaba los 60 muertos, aunque sube con el correr de las horas.
Una alerta máxima de tsunami fue emitido por el Centro de vigilancia de los tsunamis en el Pacífico y se extiende a Rusia, Filipinas, las Islas Marianas, Taiwán, Indonesia y varias islas de la región. El Centro estadounidense de vigilancia de tsunamis alertó este jueves sobre un peligro de tsunami en casi todo el Pacífico, desde Australia a Sudamérica y Centroamérica, tras el terremoto en Japón.

El Centro de Alerta Tsunami en el Pacífico incluyó en su alerta al estado estadounidense de Hawai, así como Australia, Nueva Zelanda y todas las costas en el Pacífico de Sudamérica y Centroamérica.
Fuente: AFP



