Chávez refuerza políticamente junta directiva de Pdvsa con entrada de Maduro y Giordani

La inclusión de miembros del Ejecutivo en la junta directiva de Pdvsa estaba prohibida por una cláusula de los estatutos de la empresa que también fue derogada por el decreto presidencial.
El presidente Hugo Chávez reforzó políticamente la junta directiva de Petróleos de Venezuela (PDVSA) al nombrar a los ministros de Exteriores, Nicolás Maduro, y Finanzas, Jorge Giordani, como directores externos de la entidad.

La inclusión de miembros del Ejecutivo en la junta directiva de Pdvsa estaba prohibida por una cláusula de los estatutos de la empresa que también fue derogada por el decreto presidencial, en el que se puntualiza que los ministros «no se dedicarán a tiempo completo a sus funciones dentro de la sociedad».

Uno de los que abandonan la directiva de la entidad es Eudomario Carruyo, a quien miembros de la oposición consideran responsable de la estafa realizada a la entidad por Francisco Illaramendi, un operador de fondos de pensiones de trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela en Estados Unidos.

Rafael Ramírez negó a finales de marzo cualquier relación con Illaramendi, que manejaba alrededor de 590 millones de dólares de Pdvsa en EE UU -540 millones de ellos correspondientes a jubilaciones- y se declaró culpable de fraude ante un tribunal de ese país.

Ramírez informó entonces que Pdvsa se había personado como acusación contra él en el caso.

La reestructuración de la junta de la petrolera se produce después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos anunciara el pasado martes sanciones contra siete empresas internacionales, entre ellas Pdvsa, por apoyar el sector energético de Irán.

El Gobierno repudió la decisión norteamericana y anunció que evalúa la respuesta que dará, mientras miles de trabajadores de la empresa se movilizan desde el miércoles contra la sanción.
Fuente: el-nacional.com

Humala se reunirá con Rousseff y Lula en Brasil después de las elecciones

El candidato presidencial peruano postergó su visita a Brasilia, prevista para este jueves, para «priorizar su campaña electoral». El 5 de junio se medirá en la segunda vuelta con la derechista Keiko Fujimori, hija del ex mandatario.
Según un comunicado del partido Gana Perú, su representante decidió posponer la invitación que le cursó la mandataria brasileña debido a su «recargada agenda» y para «priorizar su campaña electoral» en la cual debatirá con su contrincante, el domingo 29.

El congresista electo, Javier Diez Canseco, había confirmado el miércoles el viaje del ex militar pero el mismo fue cancelado a último momento.

La breve estadía de Humala en Brasil iba a durar menos de un día, tiempo en el que se iba a reunir además con importantes miembros del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). El principal objetivo de la visita era «sostener reuniones de trabajo en miras de continuar estrechando lazos» con ese país, según el texto.

El candidato izquierdista reiteró en varias ocasiones que tiene en el gobierno de Lula Da Silva su modelo a seguir, aunque sus detractores insisten en marcar su cercanía al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lo que le valió su derrota en la segunda vuelta de 2006 ante Alan García.

En abril pasado, los medios peruanos señalaron que era asesorado por Luis Favre y Valdemar Garreta, dos integrantes del PT. La información fue confirmada por el aspirante aunque afirmó que no recibía ayuda de partidos o gobiernos extranjeros.

Humala se enfrentará en 10 días a su rival derechista Keiko Fujimori. Según diversas encuestas, la hija del ex mandatario, Alberto Fujimori -preso por violación de derechos humanos- le saca una ligera ventaja a su oponente, mientras que en otras se mantiene un empate técnico.

Fuente: DPA

Gobierno de Chávez y el terrorismo

El congresista Engel definió como “perturbadora relación entre el régimen del presidente Hugo Chávez en Venezuela, y el gobierno de Irán”.
La posibilidad de incluir a Venezuela en la lista de los países que promueven el terrorismo “es algo de lo que ahora se está hablando en el Congreso como nunca se habló antes”, dijo el representante demócrata por Nueva York, Eliot Engel a la Voz de América.

Engel, el integrante de mayor rango del mismo subcomité sobre el Hemisferio Occidental del Congreso, explicó que la iniciativa viene siendo promovida por el propio presidente del subcomité, el legislador republicano Connie Mack, a la vez que “hay muchos congresistas que están hablando del tema”.

El representante Engel dijo que la medida responde una realidad, que es lo que tiene que ver con lo que definió como “la perturbadora relación entre el régimen del presidente Hugo Chávez en Venezuela, y el gobierno de Irán”.

Al participar del debate en el marco de una jornada sobre «Cómo el socialismo el siglo XXI subvierte la democracia en las Américas», titulada «Legitimación perdida», Engel defendió las sanciones aplicadas por el gobierno del presidente Barack Obama contra la petrolera estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA), y dijo que “si pudiera las haría más fuertes”.

El legislador Engel djio que las sanciones tienen la finalidad de “dejar claro que nos disgusta la relación del gobierno de Venezuela con el gobierno de Irán”. El legislador estadounidense no dudó en calificar al gobierno de Teherán como “el peor gobierno de todo el mundo”.

Recordó además que en Estados Unidos “estamos empeñados en una larga lucha contra el terorrismo” y recordó que “Irán promueve a organizaciones terroristas como Hezbollah y Hamas”.

Incluso recordó que Irán “es responsable por dos atraques terroristas en la región, en Buenos Aires, varios años atrás contra dos instituciones judías” que se saldaron con decenas de muertos.

Promover la democracia

Para el congresista Engel, las “sanciones no son sorpresivas para nada”, por más que destacó que su posición “siempre ha sido de alentar una relación amistosa entre Estados Unidos y la región”.

Pero dejó claro que “estas sanciones dejan claro que somos muy serios sobre el apoyo de Irán al terrorismo”.

También señaló que “seguiremos considerando nuevas medidas”, porque “hay muchos congresistas que están dispuestos a considerarlas”.

Si bien reconoció que genera cierto “descontento el hecho de que Venezuela le siga vendiendo petróleo a Estados Unidos y que Estados Unidos le tenga que seguir comprando a Venezuela, es por esa misma razón que estamos promoviendo la búsqueda de otras alternativas”, afirmó.

Fuente: voanews.com

Patagonia chilena y de los proyectos hidroeléctricos

La publicación además afirma que «en Chile hay extraordinarias fuentes de energía renovables» y que espera que se tenga una mirada «más integral, por el daño que causaría este proyecto». «Sólo las consecuencias inmediatas de la construcción y no los efectos a largo plazo sobre la ecología de estas cuencas hidrográficas o los riesgos aguas abajo del embalse».
El mundialmente reconocido diario norteamericano The New York Times hizo una crítica al mega proyecto HidroAysén en su editorial, donde sostiene que «esperamos que se tenga una mirada más integral por el daño que causaría este proyecto. Quizás entonces el gobierno de Chile, que apoya el proyecto, logre entender lo que muchos chilenos ya saben: Que sacrificar la Patagonia por el poder sería un error irreparable».

En la editorial del Gray Lady, titulada Mantén la Patagonia chilena salvaje, se hace primero una revisión de los hechos y sostiene que «el daño que estas represas haría para el medio ambiente es enorme, y su construcción – en un paraíso natural en gran medida virgen- abriría el camino para un mayor desarrollo, incluyendo más represas».

El texto, además de contar que se inundarían parcialmente parques nacionales, recalca que la votación a cargo de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén consideró «sólo las consecuencias inmediatas de la construcción y no los efectos a largo plazo sobre la ecología de estas cuencas hidrográficas o los riesgos aguas abajo del embalse».

Critica también el tendido eléctrico que se deberá construir para transportar la energía y que generaría la «mayor tala indiscriminada del planeta».

El texto afirma además que «estudios de mayor importancia esclarecen que en Chile hay extraordinarias fuentes de energía renovables, incluyendo la energía solar, geotérmica y eólica que se podrían desarrollar con mucho menos impacto sobre el medio ambiente».

Finalmente, la editorial dice que espera que se tenga una mirada más amplia en este tema y «que considere todo el daño que este proyecto podría causar».

Fuente: La Tercera

AFIRMAN QUE SITUACION DE PUEBLO SITIADO POR FARC ES «DELICADA»

Bogotá, 24 de mayo (Télam).- El alcalde del municipio colombiano de Medio Atrato, Luis Moreno, calificó hoy como «delicada» la situación que se vive en una región del departamento de Chocó (al noroeste) por el cerco tendido desde el pasado fin de semana por la guerrilla de las FARC, que ya comenzó a producir escasez de alimentos. Miembros del frente 34 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llegaron el sábado a un sector rural de Medio Atrato y mataron a un policía y tres civiles, y causaron heridas a dos militares. El funcionario dijo a la cadena radial Caracol que los guerrilleros les ordenaron a los pobladores que no se movilicen por el río Atrato, pues pueden ser blanco de ataques. «Se están quedando sin alimentos», dijo Moreno, quien pidió ayuda al gobierno nacional, que todavía no se ha pronunciado sobre la situación. Miembros de la fuerza pública se encuentran en el casco urbano de Medio Atrato pero no se han dirigido hacia el caserío de Las Mercedes, donde los 250 civiles se encuentran cercados, de acuerdo con reportes periodísticos procedentes de Chocó, departamento fronterizo con Panamá, citados por DPA. La Iglesia Católica y organizaciones no gubernamentales como el Foro Interétnico Solidaridad Chocó y el Consejo Comunitario de la Asociación Campesina Integral del Atrato denunciaron este lunes que los civiles están siendo utilizados por las FARC como «escudos humanos» en esa zona, una de las más pobres del país.

Exhumarán los restos de Salvador Allende para saber si se suicidó o fue asesinado

Los restos del ex presidente chileno Salvador Allende serán exhumados hoy por primera vez desde su muerte, ocurrida el 11 de septiembre de 1973 durante el golpe militar que lo derrocó, con el objeto de establecer si es cierto que se suicidó, como se dijo oficialmente desde entonces, o si fue asesinado

La diligencia, ordenada por el juez Mario Carroza y aceptada por los familiares de Allende, se llevará a cabo en el Cementerio General de Santiago y participarán de ella siete expertos chilenos y cinco extranjeros -entre ellos, un argentino-, que serán auxiliados por personal de la necrópolis, informó la agencia de noticias ANSA.

Los peritos chilenos serán Patricio Bustos, médico y director nacional del Servicio Médico Legal (SML); Alejandra Jiménez, odontóloga forense; Marisol Intriago, antropóloga de la Unidad de Identificación Forense del SML; Germán Tapia, médico legista; Ángel Medina, antropólogo físico con una maestría en antropología forense; Isabel Martínez, arqueóloga, y Agustín Hernández, fotógrafo forense.

En tanto, los extranjeros serán el antropólogo argentino Luis Fonderbrider, presidente y fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense y miembro del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Misiones Humanitarias; el médico español Francisco Etxeberría; el antropólogo físico estadounidense Douglas Ubelaker; la médica patóloga colombiana Mary Luz Morales, y el perito balístico inglés David Pryor.

Carroza anunció que permitirá la presencia de periodistas durante el trámite, que se estima que durará unos 90 minutos, durante los cuales el acceso al cementerio estará bloqueado y custodiado por policías.

También se prevé que estén presentes familiares de Allende, otros funcionarios del SML y agentes de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones.

Fuente: Télam

DOS MAPUCHES EN HUELGA DE HAMBRE ESTAN EN ESTADO CRITICO

Santiago- (Télam).- Dos de los cuatro líderes mapuches condenados por la justicia chilena se encuentran en estado crítico, dado el agravamiento de su salud por el ayuno que sostienen en demanda de un proceso justo. Juan Carlos Reinao, médico de los comuneros sentenciados a penas de entre 20 y 25 años por un supuesto atentado a un fiscal, pidió el traslado de Ramón LLanquileo y José Huenuche a un hospital, informó este viernes Radio Universidad de Chile. Según Reinao, Llanquileo presenta serios problemas cardíacos que exigen monitoreo médico, mientras que Huenuche muestra un decaimiento muy pronunciado, derivado de la alarmante pérdida de peso y de masa muscular tras 65 días de huelga de hambre. El especialista insistió en el carácter inminente de la hospitalización de los indígenas y llamó la atención sobre el deterioro en extremo de la salud de los cuatro mapuches, quienes ya habían protagonizado un ayuno en la cárcel en el segundo semestre de 2010, esa vez de más de 80 días. Esta semana la vocera de los comuneros, Natividad Llanquileo, impugnó en particular la decisión de la Corte Suprema de postergar hasta el 3 de junio próximo su veredicto sobre el recurso de nulidad presentado por los abogados de Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical. En abril último más de un centenar de personalidades políticas e intelectuales del mundo, incluidos los Premios Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (1992) y Adolfo Pérez Esquivel (1980) solicitaron al Estado chileno la anulación del encausamiento, reseñó Prensa Latina. En mensaje que también rubricaron el filósofo brasileño Emir Sader, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, el músico franco español Manu Chao y el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein, entre otros, hicieron mención a la falta de garantías procesales que tuvieron Llanquileo, Huenuche, Huillical y Llaitul.

Uruguay: fracasó el proyecto para anular la ley de Caducidad

La votación terminó empatada en 49 votos. El diputado frenteamplista Víctor Semproni se mantuvo firme en su postura de no votar y no le dio la mayoría necesaria a su partido. El proyecto busca anular la ley que desde 1986 ampara a militares que violaron los derechos humanos durante la dictadura.

Después de muchas idas y venidas; de un canciller que hizo campaña por el proyecto de anulación y luego se llamó a silencio; de senadores frenteamplistas que decidieron no acompañarlo y otros que optaron por votarlo por disciplina partidaria a pesar de estar acuerdo para luego renunciar; de un presidente que lo objetó de las más varias formas y con firmes argumentos pero fue desoído por el Plenario del Frente Amplio (FA), que mandató a sus legisladores que votaran por la anulación; y cuando parecía que el texto interpretativo sería aprobado, apareció el diputado Víctor Semproni (de Congreso frenteamplista, grupo pequeño de la coalición que integra la alianza electoral Espacio 609 en el que también está el MPP del presidente Mujica) quien se mantuvo firme en su postura de no votar la norma, que finalmente llevó a que la ley no pudiera sancionarse, lo que le transformó en el gran protagonista de la jornada.

Con una pequeña custodia policial, la que luego también se desplegó en su despacho, el diputado ingresó al recinto parlamentario por un lugar en donde no había manifestantes, para no causar ningún tipo de inconvenientes. Consigo llevaba una carta para el tribunal de conducta del FA ofreciéndole la posibilidad de juzgarlo por su actitud de rebeldía a lo impuesto por el Plenario.

Ya en sala, Semproni capturó la mirada de todos: la de sus colegas, la de los presentes en las barras (mayoría de gente vinculada a detenidos desaparecidos), la de los fotógrafos, las de las cámaras de televisión.

La exposición de Semproni, que se basó en una argumentación en contra del proyecto al que considera inconstitucional, comenzó recién a las 4 de la mañana. “La discrepancia es con la solución que está a discusión del cuerpo es en base al camino que marca esa salida. Esta opción es poco segura, poco efectiva y generadora de mayores dificultades”, dijo en alusión a las decenas de juicios de inconstitucionalidad que, tanto para él como para los más destacados juristas, se darán por aquellos que se vean perjudicados. “Pero que nadie dude que estamos en lucha para borrar Ley de Caducidad”, enfatizó.

Semproni apuesta a la derogación de la ley (que es diferente a la anulación ya que no tiene efectos retroactivos) mediante a un acuerdo interpartidario, algo que ve con buenos ojos tanto el presidente Mujica como varios otros importante actores políticos de distintos partidos.

Con su decisión, Semproni terminó dándole una mano a Mujica, cuyo liderazgo había quedado dañado tras no poder lograr que la bancada del FA aceptara sus sugerencias de no votar la iniciativa de anulación que, paradójicamente, surgió el año pasado desde el gobierno.

Sin embargo, es factible que en el Movimiento de Participación Popular (MPP), sector mayoritario del Frente Amplio, se discuta hoy la posibilidad de pedirle la banca a Semproni por no haber votado con su bancada.

Fuente: clarin.com

La oposición venezolana mantiene consultas para decidir si apoya el ingreso en el Mercosur

Caracas, 20 may (EFE).- La oposición al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, mantiene consultas con diferentes sectores nacionales para decidir si apoya o no una eventual petición al Parlamento de Paraguay para que permita el ingreso pleno del país en el Mercosur.

«Este proceso de consultas no ha terminado. No podemos afirmar que (una vez finalizado) se vaya a hacer una petición conjunta (con el chavismo) y mucho menos que va a ir dirigida al Congreso paraguayo», la única instancia que resta por dar el visto bueno para formalizar dicho ingreso, dijo a Efe la diputada Delsa Solórzano.

La consulta involucra a dirigentes de diversos gremios empresariales y, en general, añadió la opositora venezolana, «a todos a quienes impactaría» el ingreso de Venezuela en el Mercado Común del Sur (Mercosur), que integran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Los Gobiernos de los cuatro países miembros y los parlamentos de los tres primeros ya aprobaron que Venezuela sea miembro con plenos derechos y obligaciones de la instancia regional, lo que se ha trabado en el Senado de Paraguay, donde algunos legisladores denuncian un supuesto talante antidemocrático de Chávez.

«Lo que está diciendo el Congreso paraguayo es que en Venezuela no se cumple con los derechos humanos, con la democracia. Estamos exigiéndole al Gobierno que cumpla con lo que dicen en Paraguay, no porque allá tengan derecho a inmiscuirse en asuntos internos sino porque la integración pasa por el cumplimento de normas democráticas», añadió Solórzano.

Paraguay considera, «al igual que nosotros, que en Venezuela no hay suficientes condiciones democráticas», sostuvo la diputada del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), donde Venezuela tiene 12 puestos, cinco de ellos en manos de la oposición.

En representación de la mayoría chavista en el Parlatino el diputado Rodrigo Cabezas, exministro de Finanzas de Chávez, reclama una petición conjunta de los doce legisladores venezolanos al Parlamento de Paraguay.

«Se trata del interés nacional», señaló Cabezas en recientes declaraciones a Efe tras subrayar que un pronunciamiento unánime «hablaría bien» de la clase política venezolana.

«Más temprano que tarde nosotros debemos tener una respuesta favorable de parte del pueblo de Paraguay representado legítimamente por el Congreso, por los senadores y diputados» de ese país, manifestó.

¿Qué es la Ley de Caducidad?

Esta norma, vigente desde hace años y ratificada dos veces por el pueblo uruguayo, suspende los juicios por las violaciones a los derechos durante la dictadura. El presidente Mujica apoyó su vigencia para concentrarse en el futuro del país.
La Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, conocida como Ley de Caducidad, impide juzgar las violaciones a los derechos humanos cometidas por militares y policías durante la dictadura (1973-1985).

Está vigente desde el gobierno de Julio María Sanguinetti y representa una amnistía para los militares y las fuerzas de seguridad que fueron acusados de violar los derechos humanos a lo largo de los años de la dictadura, de acuerdo a un matutino porteño.

Si bien el juzgamiento de quienes cometieron delitos durante esa época resultaría justo, implica al mismo tiempo quedarse anclado al pasado. Es la voluntad por seguir adelante y olvidar esa oscura estapa del país la que llevó a apoyar la vigencia de la norma.

Pero esta no es la primera vez que se le dice «no» a la eliminación de la ley. Su primera ratificación tuvo lugar en 1989 y su segunda, en 2009.

Este año el Frente Amplio impulsó una vez más desde el Parlamento una norma para intentar hacerla inaplicable. Hace poco, fueron varios los artículos de la norma sancionados. De hecho, el partido oficialista fue el encargado de tal decisión. Pero se confirmó que seguirá vigente, como el pueblo lo pidió en las dos anteriores ocasiones. La sociedad de Uruguay planea de esta manera dejar atrás un oscuro pasada y focalizarse en el futuro.

De acuerdo ala Corte Interamericanade Derechos Humanos (CIDH) la ley «carece de efectos por su incompatibilidad conla Convención Americanayla Convención Interamericanasobre Desaparición Forzada de Personas, en cuanto puede impedir la investigación y eventual sanción de los responsables de graves violaciones de derechos humanos», de acuerdo al diario.

Sin embargo, la decisión popular y política sustenta la intención del presidente de Uruguay de abandonar de los fantasmas del pasado.

Son varios los senadores que fueron perseguidos durante la dictadura de los años 70, así también el propio presidente Pepe Mujica. Sin embargo, este apoyo a la vigencia de la ley parece indicar que el propósito es cerrar esa etapa de la historia del país vecino, como lo quiere el pueblo.

Por su parte, el Senado parece hacer oídos sordos al reclamo popular.

Fuente: infobae.com

Keiko Fujimori lidera carrera presidencial de Perú

De acuerdo con un simulacro rumbo a los comicios presidenciales de Perú, lidera las preferencias electorales la candidata conservadora Keiko, hija del ex presidente Alberto Fujimori, preso por abusos a los derechos humanos y corrupción.

Lima.- La candidata conservadora Keiko Fujimori aventaja al nacionalista Ollanta Humala faltando unas dos semanas para la segunda vuelta electoral a la presidencia de Perú, mostró un simulacro de votación de la firma Datum.

Fujimori obtendría un 52.1 por ciento en la segunda ronda del 5 de junio, mientras que Humala lograría el 47.9 por ciento, de acuerdo al resultado expresado en votos válidos del simulacro realizado por Datum y divulgado por el diario Perú 21.

La diferencia entre ambos aspirantes es superior al margen de error de +/- 2.8 puntos del estudio hecho a nivel nacional urbano-rural.

Asimismo, el simulacro de votación reflejó que el porcentaje de indecisos parece estar declinando aunque sigue en un nivel alto, por lo que esos electores tendrían la última palabra el día de los comicios para suceder al presidente Alan García.

Un 7.6 por ciento votaría en blanco, un punto menos que en el estudio anterior, mientras que un 5.2 por ciento anularía el sufragio, igual que en el simulacro previo.

Los candidatos luchan por seducir a los electores que no los apoyaron en la primera vuelta del 10 de abril, con promesas de ayudar al tercio de la población que es pobre y no goza de la actual bonanza económica, combatir la corrupción y respetar la democracia.

Una plaza clave en esa lucha es la capital, Lima, que concentra una tercera parte del electorado y fue ganada por el economista Pedro Pablo Kuczynski en la primera ronda.

Hasta el momento, Fujimori se ha posicionado mejor en la capital y norte del país, mientras que Humala lo ha hecho en el sur y centro de la nación andina.

Talón de Aquiles

En la recta final de la carrera, ambos tienen puntos débiles que reforzar, dijo el director de Datum, Manuel Torrado.

‘No veo la estrategia brillante que aplicó Humala en la primera vuelta, demuestra inseguridad, parece que hubiera cambiado de asesores. Keiko, por su parte, todavía no muestra caras nuevas en su entorno’, dijo Torrado.

En un intento por aplacar los resquemores en torno a su candidatura y mostrarse como un izquierdista moderado, Humala ha modificado su plan de Gobierno en varias ocasiones, prometiendo respetar la independencia de poderes y del Banco Central.

Pero algunos electores y operadores financieros consideran que el candidato nacionalista es ambivalente y aún temen que sus propuestas políticas arriesguen los lineamientos que han hecho de la economía peruana una de las que más crece en el mundo.

Otros creen que sus cambios son una mera estrategia electoral, pues en el estudio de Datum un 60,3 por ciento de los encuestados lo consideró así.

Otra ‘piedra en el cuello’ de Humala es la cercanía que algunos ven con el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo Torrado, pese a que el militar retirado de 48 años ha buscado asociar su imagen a la del ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Las plazas bursátil y cambiaria locales cayeron con fuerza después de que Humala ganó la primera ronda, aunque se han recuperado desde que los sondeos electorales dan una ventaja a su contrincante.

Fujimori es mejor recibida por los mercados pues mantendría en pie las políticas económicas. Sin embargo, la aspirante no logra sacudirse el pasivo de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori, preso por abusos a los derechos humanos y corrupción.

La legisladora de 35 años pidió perdón por los delitos cometidos durante la década de poder de su progenitor y ha asegurado que no lo indultará de ser elegida presidenta.

Sin embargo, un 64.5 por ciento de los encuestados consideró que sí lo hará, según el estudio. Datum realizó el simulacro de votación a mil 211 electores el 15 de mayo.

Si fuiste testigo de un acontecimiento y quieres denunciar algo o compartir tu punto de vista sobre un tema, entonces envía tu aportación a TÚ REPORTERO y lo publicamos.

Fuente: terra.com.mx

Humala pide a la Fiscalía investigar supuesto proselitismo en Diroes

Según el candidato presidencial por Gana Perú, la facilidad con la que se estaría cometiendo estas irregularidades demostraría que existe parcialidad en el Gobierno.
El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, solicitó al Ministerio Público investigar los supuestos actos proselitistas que se estarían realizando en la sede de la Diroes, donde cumple condena el ex presidente Alberto Fujimori.

Al respecto, Humala dijo que la denuncia presentada por el diario La República, respecto a que la mencionada sede policial sería el comando central de la campaña de Keiko Fujimori, aporta elementos sólidos para iniciar una investigación.

Del mismo modo, dijo que la facilidad con las que se estarían cometiendo estas irregularidades demostraría que existe parcialidad en el gobierno.

El candidato presidencial continuó con su campaña proselitista en la región La Libertad, donde realizó recorridos por las principales calles para dar a conocer sus principales propuestas.

Asimismo, en la red social twitter, Humala Tasso dijo que la seguridad ciudadana y el acceso al agua potable, en especial en el norte del país y los conos de Lima, serán una de sus prioridades de ganar las elecciones.
Fuente: rpp.com.pe

Chávez designó a Erika Farías Ministra del Despacho

Caracas.- El presidente Hugo Chávez, designó a la diputada Erika Farías como ministra del Despacho de la presidencia de la República.
Farías actualmente es diputada a la Asamblea Nacional y vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela por Barinas, Portuguesa y Cojedes.

«Aquí estoy reunido con mi camarada Erika Farías. La he designado mi Ministra de Presidencia. Pido para ella todo el apoyo! Bienvenida!», escribió el mandatario nacional a través de la red social Twitter.

Farías actualmente es diputada a la Asamblea Nacional por el estado Cojedes y vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela por Portuguesa, Barinas y Cojedes. Sustituye en el cargo a Francisco Ameliach, quien ocupa el ministerio del Despacho de la Presidencia desde octubre de 2010.

El suplente de la diputada es Yul Jabour, quien ahora quedará como diputado principal.

Fuente: eluniversal.com

Humala niega vinculación de Hugo Chávez en su campaña

«Yo le digo a todo el pueblo peruano que el verdadero peligro del chavismo es Martha Chávez en todo caso», dijo Humala con ironía respecto de una congresista electa del partido de Keiko Fujimori, que fue una figura polémica durante el gobierno autoritario de Fujimori (1990-2000).

Lima.- El ex militar de izquierda Ollanta Humala negó el martes que el presidente de Venezuela Hugo Chávez tenga alguna injerencia en su campaña electoral, luego que se divulgaron conversaciones grabadas que indicaban la existencia de contactos del candidato con una funcionaria diplomática venezolana en 2006.

El diario El Comercio publicó el lunes la transcripción de conversaciones telefónicas que sostuvo con terceras personas en 2006 la funcionaria diplomática Virly Torres, señalada como la operadora del gobierno venezolano en Perú. Dijo que las grabaciones se hallan en manos del poder judicial pues son prueba en un proceso por espionaje telefónico,informó AP.

En las conversaciones, Torres hablaba de contactos que mantenía con Humala y su esposa, Nadine Heredia, quien es una de sus principales asesoras en su campaña; también del supuesto ingreso a Perú de la inteligencia venezolana, y de su molestia por la revisión de una valija diplomática.

Humala atribuyó las informaciones a un interés por afectar su candidatura para beneficiar a Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, con quien disputará la segunda vuelta presidencial el 5 de junio.

«No hay nada de fondo, son puras suposiciones, pura subjetividad ¿qué de comprometedor hay en toda esa información?, absolutamente nada, simplemente que a 16 días de las elecciones lo importante es meter a Chávez» en la campaña, dijo Humala a la emisora Radioprogramas desestimando la publicación periodística.

«Quieren favorecer a una candidata y a mí me parece que están en todo su derecho de hacerlo, porque hay libertad de prensa, pero yo no comparto esa opinión, y creo que el pueblo peruano va a castigar ese tipo de campañas», expresó.

Según recientes sondeos de opinión, Keiko Fujimori y Humala se encuentran empatados técnicamente en las preferencias, pero según dos simulacros de votación realizados en los últimos días, Keiko lleva una ventaja de hasta casi seis puntos porcentuales a su adversario.

Humala perdió la segunda ronda presidencial en 2006 ante el presidente Alan García por el temor que generó en el electorado su cercanía con el presidente Chávez de quien se declaraba públicamente admirador.

Pero en la actual campaña, Humala ha marcado distancia del presidente venezolano y niega que exista influencia chavista en la campaña.

«Yo le digo a todo el pueblo peruano que el verdadero peligro del chavismo es Martha Chávez en todo caso», dijo Humala con ironía respecto de una congresista electa del partido de Keiko Fujimori, que fue una figura polémica durante el gobierno autoritario de Fujimori (1990-2000).

La campaña de Humala ha estado rodeada desde el año 2006 de rumores y especulaciones sobre un presunto financiamiento que recibiría del gobierno venezolano.

Recientemente, el ex candidato presidencial, Pedro Pablo Kuczynski, reveló que en 2006, cuando él era presidente del Consejo de Ministros, se tenía la fuerte sospecha de que el gobierno venezolano enviaba dinero a Humala a través de valijas diplomáticas.

Sin referirse a posibles financiamientos de la campaña de Humala, el presidente Alan García opinó el martes que «en efecto había una vinculación y, por decir lo menos, una simpatía con Chávez».

«Y es por esa simpatía que hemos conversado varias veces con el presidente Chávez», contó a periodistas.

El mandatario además rechazó un comentario de Humala, quien dijo que Keiko Fujimori era la candidata de García, y atribuyó esas expresiones a un nerviosismo.

«Es natural que un candidato se ponga nerviosito antes de las elecciones», comentó.
Fuente: eluniversal.com

Humala: “De la corrupción y la educación me ocuparé yo mismo”

Anuncia creación de altos comisionados para educación y narcotráfico. Mientras tanto, en su cuenta de Twitter, el candidato de Gana Perú escribe que “el verdadero candidato del fujimorismo es Alberto Fujimori”.
Luego de presentar su Hoja de Ruta, documento que busca generar una mayor confianza en la población al no incluir los conceptos y propuestas controvertidos de su Plan de Gobierno –la Asamblea Constituyente, el cambio de modelo económico y otros– Ollanta Humal anunció ayer nuevas medidas que adoptaría en un eventual gobierno, como la creación de Altos Comisionados para el tratamiento de temas específicos, como la educación y el narcotráfico.

Al participar en la cita “Programa para el desarrollo de la primera infancia”, dirigida por el padre Gastón Garatea –ex presidente de la Mesa de Lucha contra la Pobreza–, el líder nacionalista precisó que estas nuevas autoridades tendrán rango ministerial y llegada al presidente de la República, pues participarán en los Consejos de Ministros.

“Estos Altos Comisionados serán personas conocedoras de la problemática de esos sectores, con la experiencia y conducta intachable que pueda generar confianza. Verán temas concretos, como la educación y el narcotráfico, y coordinarán con los gobiernos regionales”, explicó.

Durante su presentación, en la que tuvo que absolver las preguntas de especialistas como Cecilia Blondet y Javier Iguíñiz, Humala Tasso afirmó que se ocupará “personalmente” de aspectos como la educación y la corrupción.

“Felizmente, tengo las energías, la fortaleza física y la voluntad política para recorrer todo el país”, agregó.

El candidato presidencial, además, enumeró las propuestas planteadas por su agrupación para resolver los problemas en educación: la creación del programa Cuna Más en los 600 distritos más pobres del país, la universalización de la educación preescolar, y el incremento del presupuesto para el sector al 6 por ciento del PBI.

Según Humala, el país tiene una economía sólida que permite implementar las medidas propuestas por Gana Perú, aunque reiteró que para tener más recursos para ser invertidos en el sector se tiene previsto crear el impuesto a las sobreganancias mineras y hacer que sean las empresas las que paguen el canon minero y no el Estado.

Al comentar que las políticas del sector Educación deben ser transversales con las de otros sectores como salud y nutrición, Ollanta Humala comentó que esperaba trabajar con la sociedad civil, pues “la clase política ha perdido la sensibilidad”.

Tras una breve conferencia de prensa, el aspirante presidencial se dirigió a la sede de Conveagro, donde tocó el problema agrario junto a diferentes representantes de organismos vinculados al sector. Ahí, Humala Tasso prometió que, de ganar la justa complementaria y acceder a Palacio de Gobierno, crearía el Seguro Agrario, su gobierno promovería la capacitación y tecnificación de la agricultura y se abocaría a la búsqueda de mayores mercados extranjeros para la producción nacional.

Finalmente, el líder nacionalista se pronunció en contra del uso de transgénicos en nuestro país, pues “generan dependencia de los agricultores que deben comprar constantemente las semillas”.

“No tiene nada comprometedor”

Sobre el audio que revela una conversación entre la funcionaria venezolana Virly Torres y su esposa Nadine Heredia, dijo que la grabación no contiene nada “comprometedor”.

En su cuenta de twitter Humala escribió: Todos sabemos que el verdadero candidato del fujimorismo es Alberto Fujimori. Por eso no podemos permitir que el Perú caiga en el peligro, en el riesgo y en el ridículo internacional de ser gobernado por un ciudadano que postuló al Senado japonés, que tiene la nacionalidad japonesa y que pretendería gobernar el Perú desde la DIROES”.
Fuente: Ana Núñez/larepublica.pe

Renuncia enviado especial de la Casa Blanca para Medio Oriente

(AFP) – WASHINGTON — El enviado especial de Estados Unidos a Medio Oriente, George Mitchell, renunció tras dos años en el cargo, anunció el gobierno estadounidense este viernes, en una decisión que podría complicar más aún el estancado proceso de paz árabe-israelí.

El presidente George Mitchell, anunció oficialmente la renuncia del «infatigable» enviado especial para Medio Oriente, del que recordó que se había comprometido por dos años cuando aceptó la misión en enero de 2009, a la edad de 75 años.

Obama, quien reafirmó su compromiso de alcanzar la paz entre Israel y los palestinos, anunció también que el actual emisario adjunto en la zona, David Hale, sustituirá a Mitchell de manera interina.

La sorpresiva renuncia del veterano diplomático ocurre pocos días antes del muy esperado discurso de Obama sobre los movimientos de protesta que inundan las naciones árabes, previsto para el jueves próximo.

«Que esto es un tema delicado, un tema extraordinariamente delicado, no es una novedad para cualquiera… que alguna vez haya trabajado en esto durante todos estos años», dijo el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.

«Pero el hecho es que es importante, y el presidente está comprometido en continuar trabajando en ello», agregó.

Obama nombró a Mitchell como enviado especial para Medio Oriente al comienzo de su mandato en 2009, con la esperanza de que el ex senador aportara sus habilidades de negociación en el conflicto árabe-israelí.

Mitchell, que consiguió contra todo pronóstico negociar el acuerdo histórico del Viernes Santo en Irlanda del Norte en 1988 que acabó con décadas de amargo conflicto, se ha mostrado incansable en sus esfuerzos en Medio Oriente.

Pero dos años después y pese a numerosos viajes y conversaciones a puerta cerrada, Israel y los palestinos no están más cerca de lograr el tan esperado acuerdo de paz.

Ambas partes se han negado a ceder en algunos de los temas más espinosos del conflicto, como la construcción de asentamientos israelíes en territorios palestinos y el estatuto definitivo de Jerusalén, reclamada por unos y otros como su capital.

La última oferta de Washington para reactivar las conversaciones de paz directas entre ambas partes, en septiembre de 2010, fracasó menos de un mes después, cuando Israel rehusó a extender una moratoria en la construcción de asentamientos en Cisjordania.

El panorama político se enturbió más la semana pasada, después de que el presidente palestino, Mahmud Abbas, firmara sorpresivamente un acuerdo de unidad con el movimiento islamista Hamas durante la secular fiesta de Fatah.

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu denunció el acuerdo como un «duro golpe al proceso de paz».

Mitchell, quien durante la administración del ex presidente Bill Clinton encabezó una misión de investigación para el Medio Oriente en 2000, renuncia justo cuando el proceso de paz está siendo relegado de la agenda de Washington.

Paraguay celebra Bicentenario con apretada agenda de actividades

Asunción – (PL) Paraguay celebra hoy los 200 años de su independencia con una apretada agenda de actividades y la presencia de tres mandatarios, dos vicepresidentes y 41 delegaciones extranjeras de Latinoamérica y otras partes del mundo.

La jornada comienza a las 07:00 hora local con la inauguración, por el presidente Fernando Lugo, de la primera televisión pública en la historia de este país, la cual realizará este sábado transmisiones experimentales y proseguirán de manera oficial en agosto venidero.

Temprano en la mañana arriban los jefes de Estados de Bolivia, Evo Morales, de Uruguay, José Mujica, y de Argentina, Cristina Fernández. Ayer llegaron los vicepresidentes de Cuba, Gladys Bejerano, y de la isla china de Taiwán, Vincent Siew.

A su arribo la miembro del Consejo de Estado de la isla caribeña reiteró la voluntad de La Habana de seguir colaborando con el gobierno y pueblo paraguayos.

Presentes estarán en los festejos también varios cancilleres latinoamericanos y representantes de organismos internacionales.

Delegaciones extranjeras e invitados especiales darán en la mañana el saludo protocolar al presidente Fernando Lugo, en el salón Independencia del Palacio de Gobierno, y posteriormente asistirán al Te Deum de Acción de Gracias, en la Catedral Metropolitana.

Acto seguido, los visitantes se trasladarán a una céntrica avenida de esta capital para presenciar un desfile militar, policial y de la reserva.

En horas de la tarde de este sábado los presidentes de Uruguay, Bolivia y Paraguay sostendrán una reunión de Urupabol en la residencia Presidencial de Mburuvicha Róga, mecanismo de integración que comparten los tres países.

La jornada prevé, además, una recepción de honor en el Palacio de los López (gobierno) con las delegaciones visitantes y una audición homenaje al Himno Nacional paraguayo con la Orquesta Sinfónica.

Termina el sábado con una proyección multimedia sobre la fachada litoral de la sede gubernativa, la Serenata Bicentenario y gran recital con la actuación de grupos musicales y teatrales.

Para las celebraciones del Bicentenario de Independencia la Policía paraguaya dispuso de un fuerte dispositivo de seguridad integrado por cinco mil efectivos, 250 patrulleras y tres helicópteros, mientras el Ejército desplegó más de mil hombres y medios de combate en 25 puntos de la capital.

Cristina en Paraguay (Dilma no va pero envió sorpresa millonaria)

Cristina Fernández participará en Asunción de los actos por el Bicentenario de la independencia de Paraguay. Brasil aumentó de US$ 120 millones a US$ 360 millones el pago por Itaipú.
El Bicentenario provoca algarabía en Paraguay, acentuada por la inauguración oficial, en un edificio sobre la calle Alberdi, en Asunción, de la digital TV Pública Nacional, que opera bajo el sistema japonés-brasileño ISBD-T. Si bien hoy sábado 14/05 es la inauguración oficial, las emisiones comenzarán en un par de semanas, de modo experimental.

Hacia Asunción va Cristina, desde las 12:30, a bordo del avión T-01, para visitar a Fernando Lugo, con quien presenciará el final del desfile militar en la avenida Mariscal López.

Cristina participará luego de un almuerzo que Lugo ofrecerá a los mandatarios visitantes en Mburuvicha Róga, la residencia presidencial, en la que estarán además los jefes de Estado de Bolivia, Evo Morales, y del Uruguay, José Mujica.

Si bien inicialmente se había anunciado para el domingo 15/05 la visita de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, su viaje fue cancelado por prescripción de sus médicos, ya que se encuentra en proceso de recuperación de una neumonía, y como su traslado demandaba varias horas de avión, fue desaconsejado por los especialistas.

La presencia de Rousseff había despertado gran expectativa en Asunción, por tratarse de la 1ra. visita de la mandataria brasileña a Paraguay, y fue ella quien logró que el Senado brasileño aprobara el miércoles 11/05 elevar de US$ 120 millones a US$ 360 millones el monto de la energía eléctrica producida por Itaipu que Brasil paga a Paraguay.

El Bicentenario paraguayo recuerda el derrocamiento de las autoridades españolas por los patriotas locales, el 14 de mayo de 1811, como consecuencia de un movimiento dirigido por el capitán Pedro Juan Caballero y el gobernador Velasco, del que participó además José Gaspar Rodríguez de Francia, supremo dictador desde 1814 a 1840.
Fuente: urgente24

Álvaro Uribe afirma que Hugo Chávez financió campaña de Ollanta Humala

Expresidente de Colombia utilizó la red social Twitter para referirse al informe internacional que da cuenta que Hugo Chávez financió la campaña de Ollanta Humala en 2006.
El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, aseguró que está confirmado el nexo entre el candidato presidencial de Gana Perú Ollanta Humala y el mandatario venezolano Hugo Chávez.

“CONFIRMAN NEXO ENTRE HUMALA Y CHÁVEZ. E-mails obtenidos de la computadora del desaparecido terrorista de las FARC Raúl Reyes hablan del aporte económico al candidato de Gana Perú,” dijo en Twitter.

Uribe Vélez se remitió a la investigación del Instituto Internacional para Estudios Estratégigos (IISS) para señalar que el bolivariano financió a la guerrilla colombiana (FARC) y entregó «dinero venezolano a la campaña del líder de Gana Perú y candidato a la Presidencia de la República, Ollanta Humala Tasso».

El colombiano acotó que el informe IISS se basa en el contenido de las computadoras que, en marzo de 2008, fueron incautadas en la operación que acabó con la vida de Raúl Reyes, exnúmero dos de las FARC.

Fuente: rpp.com.pe

Huevazos contra Keiko en un acto de campaña

La candidata presidencial de Perú sufrió el asedio de un grupo de personas que le lanzó huevos y piedras durante una gira proselitista. La congresista señala a su contrincante, Ollanta Humala, como instigador.
“¡Comandante Humala sus piedras no me van a callar! Esa es la forma de confrontar ideas!”, escribió Fujimori en su cuenta de Twitter. Ante la denuncia de la congresista, la alianza Gana Perú, de Ollanta Humala, negó cualquier relación con los agresores.

La turba, unos 10, según testigos, no logró herir a la candidata que estaba de gira por la región de Junín.

Ya más tranquila, la candidata dejó la denuncia con nombres propios de lado. «Debemos ser respetuosos con quienes no piensan como nosotros. Por nuestra parte, los militantes de Fuerza 2011 (su partido) siempre actuarán con respeto y tolerancia y yo quiero lo mismo que el resto», aseguró al comentar lo ocurrido. Días atrás, el hermano menor de la candidata, el congresista electo Kenyi Fujimori, vivió un episodio similar en el departamento sureño de Puno.

El 5 de junio se disputará el ballottage entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala. En la primera vuelta, el líder nacionalista obtuvo más de 7 puntos porcentuales de ventaja, sin embargo, esa diferencia ya se achicó.

A 25 días de la segunda vuelta electoral, Fujimori y Humala están empatados en intención de voto, según diversas encuestas, pero con diferencias geográficas muy definidas: mientras la primera domina en Lima y alrededores, su contrincante es favorito en el resto del país.
Fuente: infobae

Chávez falta a la cita con Rousseff sobre el Consejo de Seguridad

El gobierno de Dilma Rousseff fue informado por el canciller venezolano Nicolás Maduro, quien llegó a Brasilia, que el presidente Hugo Chávez no podrá viajar a Brasil, según estaba previsto para hoy martes 10/05.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). A causa de una recomendación médica, por el tratamiento de su lesión en la rodilla que le exigirá reposo en los próximos días, Hugo Chávez no viajó a Brasilia para visitar a Dilma Rousseff.

Fueron suspendidas también las visitas que el Presidente venezolano haría a Ecuador y a Cuba.

Por lo tanto, la visita del canciller Maduro se transformó en una cita entre ministros de Relaciones Exteriores para examinar los temas principales de las agendas bilateral y regional.

Con la visita de Chávez, la presidente Dilma Rousseff iba a abordar un tema muy importante para Brasil: la negociación para la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. Ambos países quieren que un país latinoamericano ocupe un asiento permanente en el consejo.

Dicha cuestión motivó a la presidente Rousseff a dialogar con el presidente de los USA, Barack Obama; el de China, Hu Jintao; y el de Alemania, Christian Wulff.
Fuente: mdzol.com

Muy peligrosa la alianza militar entre Evo Morales y Hugo Chávez

El gobierno de Evo Morales hace poco tiempo cambió bruscamente su actitud diplomática y radicalizó su exigencia de salida marítima a través de territorio chileno. Para muchos observadores, este cambio de actitud responde más bien a la necesidad que tiene el mismo de recomponer su maltrecha popularidad doméstica. Bolivia no tiene la capacidad militar para enfrentarse a Chile en una nueva guerra del Pacífico, pero sí tiene la capacidad para precipitar una Segunda Guerra del Chaco contra el Paraguay. Y lo más preocupante, en caso de un nuevo conflicto con nuestro país, Bolivia tiene un pacto de alianza militar con Venezuela, lo que permite un potenciamiento de sus fuerzas armadas.
Dando rienda suelta a sus afiebrados ensueños bolivarianos de frustrada grandeza, el presidente Evo Morales acaba de proclamar el 29 de abril el “Día de la Reivindicación Marítima” –pocas semanas después de haber celebrado el tradicional “Día del Mar” el 23 de marzo– como gesto de reafirmación de su añejo reclamo a Chile por una salida soberana al Pacífico, tras la pérdida de su litoral marítimo en la guerra contra este país en 1879.

Aunque sin relaciones diplomáticas formales desde hace más de 30 años, el gobierno de Evo Morales había venido manteniendo conversaciones bilaterales discretas con las autoridades chilenas en procura de un entendimiento acerca de una salida al océano, a más de otros asuntos de interés recíproco, como la utilización por Chile de las aguas del río Silala, considerado por este país como un río internacional, en contraposición a la tesis sostenida por Bolivia, de que se trata de un río interior bajo su exclusiva soberanía.

Sin embargo, hace poco tiempo el Gobierno boliviano cambió bruscamente de actitud diplomática al radicalizar su exigencia de una salida marítima soberana a través de territorio chileno, posibilidad históricamente rechazada por el país trasandino. Concomitantemente, Evo Morales anunció que su país recurrirá a los tribunales internacionales “para exigir acceso libre y soberano al mar”, así como que exigirá que Chile le pague a Bolivia por el usufructo de las aguas del fronterizo río Chilala.

Para muchos observadores de la política exterior boliviana, este absurdo cambio de actitud diplomática del gobierno de Morales responde más bien a la necesidad que este tiene de recomponer su maltrecha popularidad doméstica, muy venida a menos en los últimos tiempos, antes que a una expectativa realista de lograr lo que para Chile es una imposibilidad geopolítica existencial.

En efecto, desde la revuelta popular por el alza de más del 70 por ciento del precio de los combustibles, conocida como el “gasolinazo”, la aceptación política de Morales en su país ha caído del 64 por ciento que tenía cuando ganó su segundo mandato en el 2009, a un 32 por ciento en la actualidad. Como hijo y fruto de un medio étnico, geográfico e histórico pleno de contradicciones y frustraciones, Evo Morales se considera a sí mismo como el vindicador de sus antepasados incásicos y tiene metido en el entrecejo la quimérica ambición de restaurar su grandeza imperial. En su desesperación y delirio, no ha encontrado mejor opción que resucitar el conflicto con Chile como forma de desviar la atención de los bolivianos de sus problemas políticos internos.

En el contexto de la visión geopolítica boliviana, Chile y Paraguay son los únicos enemigos históricos que tiene el país del Altiplano. Aunque en el siglo XIX el mariscal Andrés de Santa Cruz, entonces Protector de la Confederación Peruboliviana, sostuvo una corta guerra de agresión contra la Confederación Argentina bajo el gobierno de Rosas, la verdadera guerra la emprendió contra Chile, siendo vencido por el general chileno Manuel Bulnes en la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839. Esta fue la 1ª Guerra entre Chile y Bolivia. La segunda fue la del Pacífico, que le privó de su litoral marítimo en 1879.

Tras esta segunda derrota contra Chile, los gobernantes bolivianos de todas las tendencias políticas, sin excepción, dieron la espalda al Pacífico y se lanzaron en pos del río Paraguay mediante una sistemática penetración militar del mayormente desguarnecido Chaco paraguayo, al amparo de una artera diplomacia supuestamente pacifista con la que en la época engañó al gobierno paraguayo y a la comunidad internacional por más de tres décadas, hasta situarse a menos de 300 kilómetros de Asunción, cuando el gobierno paraguayo decidió contener su avance y recuperar victoriosamente casi todo el territorio nacional hollado.

Bolivia ya no tiene, ni podrá tener jamás, la capacidad militar para enfrentarse a Chile en una Tercera Guerra del Pacífico. Pero sí tiene la capacidad para precipitar una Segunda Guerra del Chaco contra el Paraguay. Así de simple. Y, precisamente, el estéril reclamo a Chile, como el que ahora ha retomado con majadera insistencia Evo Morales, podría ser solo el primer toque de billar; la carambola podría ser una nueva agresión contra el Paraguay en el Chaco, en algún momento no predecible. Podrá no ser ya Morales el presidente de Bolivia, pero mientras permanezca en el poder va a seguir fortaleciendo el poder militar de su país sin otro justificativo predecible que con miras a una guerra de revancha contra el Paraguay.

Lo más preocupante es que, a diferencia del pasado, bajo el gobierno etnopopulista de Evo Morales ha entrado en juego un nuevo elemento que puede inclinar decisivamente la balanza en contra de nuestro país en caso de un renovado conflicto bélico: el pacto de alianza militar de Bolivia con Venezuela –país distante más de 4.000 kilómetros–, cuyos verdaderos alcances no conocemos, pero que sus resultados tangibles están en la información de toda la prensa internacional, con el potenciamiento de sus fuerzas armadas mediante la adquisición de armamentos y equipos de última generación, y la modernización de su infraestructura operacional y logística.

Si a esto añadimos la politización de las fuerzas armadas bolivianas según el belicoso bolivarianismo chavista, la amenaza contra nuestro país sube de punto. En tal sentido, a fines del año pasado, a instancias de Morales, el ejército de Bolivia se declaró socialista bolivariano y antiimperialista, es decir, marxista.

De cara a este inquietante escenario estratégico, en términos de seguridad nacional no solo tenemos que preocuparnos por factores e influencias foráneas. Nuestro Presidente de la República tiene total comunión ideológica con Evo Morales y Hugo Chávez y se resiste a admitir que el armamentismo boliviano puede representar amenaza alguna para el Paraguay. La potencial amenaza boliviana no se circunscribe necesariamente a la eventualidad de un conflicto armado de proporciones. Dada la asimetría del poder militar boliviano respecto de Chile, es más probable, inclusive, que, por meras circunstancias de su política interna, en cualquier momento Evo Morales decida provocar una incursión militar a través de nuestra frontera del Chaco, pretextando combate al narcotráfico, contrabando de combustibles, o cualquier otro motivo imaginario, en vez de intentarlo en la frontera con Chile, donde se expondría a una represalia fatal.

Así, pues, el creciente armamentismo boliviano, agravado por la alianza militar con el gorila Hugo Chávez, constituye una directa amenaza contra el Paraguay, porque lo coloca en un dilema de seguridad nacional que le obligaría a distraer sus escasos recursos en compras de armamentos a fin de compensar, aunque sea mínimamente, la vulnerabilidad del desequilibrio militar gratuitamente inducido por el aumento de la capacidad militar boliviana.

Fuente: ABC.com.py

Rousseff anunció que Brasil es la séptima economía del mundo

En este resumen, lanacion.com ofrece un espacio para que los lectores sigan de manera actualizada las claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica.
Brasil, la séptima economía del mundo. La presidente brasileña, Dilma Rousseff, aseguró hoy que su país es la séptima economía mundial. En la emisión de esta mañana de su programa radial, Café con la presidenta, Rousseff anunció que el gobierno financiará becas al extranjero para la formación de profesionales y prometió la creación de 200 escuelas técnicas. «Si hoy somos la séptima economía del mundo eso lo debemos, en gran medida, al sudor y la fuerza de quienes hicieron crecer al país», declaró, según informó la agencia de noticias Ansa.»No existe un solo país avanzado en ciencia y tecnología que no haya enviado a sus jóvenes a estudiar al exterior, hoy tenemos 5.000 estudiantes en el exterior» con financiamiento oficial», dijo.

Escasez de naftas. El presidente de la Federación de Entidades de Combustibles de la provincia de Buenos Aires (Fecoba), Luis Malchiodi, aseguró hoy que «si el Gobierno interviene, soluciona en 48 horas» el desabastecimiento de las naftas en las estaciones de servicio de distintos puntos del país. El dirigente aseguró que «casi todas las estaciones se han quedado sin combustible» tras el bloqueo que realizaron trabajadores del Sindicato de Camioneros y destacó que «depende del gobierno nacional» que se normalice el expendio de las naftas. Según el dirigente, la falta de abastecimiento «es pareja en toda la provincia y además ha afectado a los transportes». Sin embargo, enfatizó: «hay que destacar la intervención del secretario de Transporte (Juan Pablo Schiavi) que ha hecho que se corrija el desabastecimiento a las empresas» que trasladan pasajeros. A fines de la semana pasada, los camioneros del gremio que conduce Hugo Moyano bloquearon los accesos a los centros de distribución de combustibles que las principales petroleras tienen en Capital Federal y otros puntos de la provincia de Buenos Aires. El conflicto se solucionó el sábado, pero el circuito aún no se normalizó.

Las mejores cifras para el comercio alemán. El comercio alemán registró en marzo pasado los niveles más altos de su historia, según las cifras proporcionadas por la Oficina Federal de Estadística. El superavit de la balanza comercial alemana alcanzó en marzo un superavit de 18.900 millones de euros, un alza del 11,1 por ciento con respecto al mismo mes de 2010. Las exportaciones lograron los 98.300 millones de euros, lo que implica una subida del 15,8 por ciento, y las importaciones 79.400 millones, lo que representa un aumento del 16,9 por ciento. Ambas cifras son las más altas de la historia de Alemania desde que se empezaron a llevar esas estadísticas en 1950.

Crisis del mercado inmobiliario en Gran Bretaña. El precio de las casas sufrió en abril pasado la mayor caída en un año y medio, principalmente debido a que los crecientes temores sobre el futuro económico de Gran Bretaña alejaron a potenciales compradores, según informó hoy el banco hipotecario Halifax, el principal del país. El índice de precios de viviendas de Halifax cayó un 3,7 por ciento en el primer trimestre del año, comparado con el mismo período del año anterior, que significó la mayor caída desde octubre de 2009. Según el banco hipotecario, el precio promedio de una casa en el Reino Unido es de 160.395 libras esterlinas (unos 263.000 dólares). La economía británica no ha crecido desde septiembre y enfrenta serios recortes en el gasto público, un hecho que generó preocupaciones acerca de las posibilidades de recuperación del país. Los analistas y expertos coinciden en que un alto índice de desempleo, sumado a una baja en los haberes, alto nivel de deuda y dificultades a la hora de obtener crédito continuarán teniendo este año un impacto negativo en el mercado inmobiliario de Gran Bretaña.
Fuente: lanacion

Limitado, triunfo de Correa en referendo

QUITO, ECUADOR (09/MAY/2011).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, logró validar sus propuestas para reformar la justicia y regular a la prensa en un referendo cuyos resultados preliminares no reflejaban, sin embargo, el triunfo holgado que proyectaba el oficialismo.

En ese marco, dijo que afrontará sin pausa el “desafío de iniciar lo más rápido la transformación” del sistema de justicia.

No obstante, nueve de las 10 reformas planteadas por Correa recibieron un apoyo que oscila entre 44% y 49.5%, con 32.2% de las mesas escrutadas hasta el cierre de esta edición. Mientras, el respaldo al “No fluctúa” de 40.4% a 44.2%, de acuerdo con el escrutinio, que incluye votos blancos y nulos.
La victoria de Correa fue saludada por el mandatario boliviano, Evo Morales, quien sumó al líder venezolano Hugo Chávez.

Durante la campaña, el oficialismo vaticinó un triunfo de hasta cuatro a uno, evocando el de abril de 2009 cuando Correa fue reelegido en primera vuelta con 52% de los votos, frente a 28% del ex mandatario Lucio Gutiérrez (2003-2005).

Correa, con una popularidad de 65%, según una reciente encuesta, consideró que la victoria es el “voto de confianza” que pidió en la campaña y “un gran impulso” para su proyecto que enfatiza el rol del Estado en la economía.

El Gobierno y el oficialismo ecuatorianos abogaron por ejecutar el mandato popular emanado de la consulta, mientras la oposición reaccionó con optimismo pese a que los resultados le son por ahora adversos.

El secretario nacional de Comunicación, Fernando Alvarado, instó a tomar “con calma” los resultados, que calificó como positivos, y añadió que hay que revisar cómo se halla el proyecto de ley de Comunicación, uno de los temas de la consulta.

El articulista Marco Arauz, de El Comercio, observó que el porcentaje con el que ha ganado Correa las consultas populares se ha reducido desde el referendo de 2007 con el que se puso en marcha el proceso de cambios en el país.

Análisis
Mayor espacio de maniobra

Orestes E. Díaz Rodríguez

Mientras en Venezuela el oficialismo perdió la mayoría calificada en la Asamblea Nacional y existe el riesgo de que el presidente Hugo Chávez pueda perder las presidenciales de 2012, en Bolivia se esfumó el altísimo nivel de aprobación con que contaba Evo Morales. Entretanto en Perú, el candidato Ollanta Humala se retractó de su antigua fascinación por la aventura bolivariana para poder ampliar las bases de apoyo de sus pretensiones ejecutivas.

No corren buenos tiempos para los programas de cambios estructurales en la región andina. Los “pioneros del socialismo del siglo XXI” están a la defensiva. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, también ha sentido el aire en contra. En 2010 tuvo que vetar proyectos de ley que recibieron el apoyo legislativo no sólo de la oposición, sino de la bancada oficialista en la Asamblea. Inmediatamente se vio enredado en un motín policial al que calificó de intento de golpe de Estado. Pero su visión no fue compartida de forma unánime dentro ni fuera de Ecuador. La impresión dominante fue la de un presidente que tropieza con enorme resistencia para cumplir su ambiciosa agenda.

El pronóstico insistía en que después de los hechos el mandatario debía moderar su programa, consensuando sus metas con el resto del espectro político incluido los miembros de su bancada.

La decisión del Ejecutivo fue recuperar la iniciativa contraatacando a los principales poderes que lo frenan, la prensa, el Poder Judicial y la propia Asamblea Legislativa. ¿Qué hace un presidente cuando se siente vulnerable ante esos poderes y al mismo tiempo goza de un importante respaldo ciudadano? Entonces llegó la convocatoria a consulta popular, el último recurso constitucional para aplastar las visiones opositoras dentro y fuera de sus propias fuerzas e imponer las propias, sin realizar concesiones que ralenticen o aplacen el ritmo de las transformaciones.

Los resultados amplían el espacio de maniobra de Correa, temeroso de que su revolución ciudadana fuera confinada al limbo. Pero el escrutinio también dejó entrever que la oposición al programa del mandatario no es ajena a la creciente resistencia a cambios estructurales que concentren el poder en una única instancia o persona que se observa en casi toda la región andina.

LIMA, PERÚ.- El presidente de Perú, Alan García, instó a los partidos políticos a “no agitar pasiones” que puedan desencadenar hechos de violencia en el país, y llamó a los peruanos a ser más tolerantes con quienes critican a los candidatos.

“No hay que agitar pasiones porque eso conduce siempre a actos de violencia, desesperación, al crimen, a no reconocer resultados de las elecciones. Lo peor es agitar pasiones en la política, hay que agitar ideas y razones”.

Durante una gira de trabajo por el puerto capitalino de El Callao, García deploró que algunos simpatizantes del candidato presidencial Ollanta Humala atacaran al periodista Jaime de Althaus y al congresista electo Kenji Fujimori, hermano de su rival Keiko Fujimori.

El mandatario peruano advirtió a las personas que forman estos grupos para atacar a quienes no coinciden con sus posiciones políticas que “se les aplicará todo el peso de la ley de ahora en adelante”.
Fuente: informador.com.mx

Brasil lanza una campaña de desarme un mes después del asesinato de 12 niños

La iniciativa, denominada «Quita un arma del futuro de Brasil», fue presentada hoy por el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, en un acto en Río en el que recibió respaldo de organizaciones sociales.
El Gobierno brasileño lanzó hoy una campaña nacional de desarme para estimular a la población a entregar las armas de fuego, un mes después de que doce niños fueran asesinados a tiros en un colegio de Río de Janeiro.

Esta iniciativa, denominada «Quita un arma del futuro de Brasil», fue presentada hoy por el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, en un acto en Río en el que recibió respaldo de organizaciones sociales.

«Un arma en la mano de una persona que no está capacitada para su uso siempre es un riesgo», dijo el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, para defender el lanzamiento de la campaña.

El Gobierno decidió adelantar esta iniciativa, que se desarrollará hasta final de año, después de que el pasado 7 de abril un joven de 23 años asesinara a tiros a doce niños y dejara heridos a otros doce en una escuela pública de Río de Janeiro.

«Siempre es trágica la pérdida de una vida humana, pero es más escandaloso cuando quien muere es un niño o un adolescente», manifestó Cabral en presencia de los padres de los estudiantes tiroteados en el colegio Tasso da Silveira.

Debido al impacto de la masacre, el presidente del Senado brasileño, José Sarney, propuso en abril la celebración de un nuevo referendo para consultar al país sobre una hipotética prohibición de la venta de armas, similar al realizado en 2005, en el que el 60 por ciento de los electores rechazó la idea.

Una vez concluido el acto de presentación, Cardozo se desplazó al Alto Horno de la Compañía Siderúrgica Nacional, en Volta Redonda, a 127 kilómetros de Río, para asistir a una quema de armas recogidas por el Ejército.

El objetivo del Ministerio de Justicia es ampliar la red de recogida y dotar a cada ciudad de un local autorizado para la entrega del armamento, que también podrá ser depositado en comisarías policiales, iglesias y en sedes de entidades adheridas al plan.

Esta campaña, a diferencia de las anteriores, permitirá al ciudadano mantener su anonimato al entregar el arma y recibir una recompensa económica, que oscilará entre los 62 y los 188 dólares, con mayor celeridad que en iniciativas precedentes.

Según el ministro, el Gobierno destinó una partida presupuestaria de diez millones de reales (unos 6,2 millones de dólares) para afrontar los pagos.

«Me gustaría que faltase dinero, porque si ocurriese eso sería una señal de que el número de armas entregadas superaría las expectativas», señaló Cardozo.

Con el fin de garantizar que el armamento no sea desviado a organizaciones criminales, las armas entregadas serán inutilizadas y destruidas inmediatamente.

La iniciativa, con la que se pretende reducir los índices de criminalidad, será reforzada con la inserción de anuncios publicitarios en televisión y la contratación de cuñas radiofónicas.

En el vídeo de la campaña publicitaria, a la que ha cedido su voz el actor Wagner Moura, protagonista de las dos partes de la cinta «Tropa de Elite», se observa el recorrido de una bala, que pasa a escasos milímetros de niños y adultos, que milagrosamente no son alcanzados.
Fuente: EFE

PRESION AL CONGRESO TRAS FALLO POR MATRIMONIO HOMOSEXUAL

(ANSA) – El reconocimiento como entidad familiar y legal a la unión homosexual realizado por el Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) fue celebrado por el movimiento gay brasileño, que buscará en el Congreso una ley que pueda reglamentar el matrimonio igualitario y la adopción por parejas del mismo sexo.
De la otra vereda, líderes religiosos católicos y evangélicos y dirigentes ultraderechistas fustigaron la decisión unánime de la máxima corte de Brasil de aceptar en forma vinculante los mismos derechos que los heterosexuales para las parejas estables homosexuales.
La decisión abrirá una serie de temas que deben desembocar en una ley que nunca el Congreso trató, porque a partir de la semana que viene los registros civiles esperarán filas de parejas homosexuales dispuestas a sellar su unión civil.
«Es una gran conquista en un país donde el Congreso desde 1995 no legisla nada relativo al derecho homosexual», dijo el diputado y militante gay Jean Willys, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL).
Willys dijo que tras el fallo podrá reunir las 171 firmas necesarias en el Congreso para tramitar una enmienda constitucional sobre el casamiento gay y la adopción gay.
Es que tras el fallo del STF, cualquier pleito por unión civil o adopción terminará en la justicia siguiendo la línea del máximo tribunal.
«Es vinculante. Todos los derechos de los heterosexuales fueron reconocidos para los homosexuales», dijo el ministro de la Corte Carlos Ayres Britto, relator del proceso.

Por corrupción, cae la popularidad del Presidente de Colombia

La popularidad del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, descendió del 72 al 66 por ciento en los dos últimos meses debido a denuncias de corrupción y al desánimo de la población por los estragos de las lluvias que afectan Colombia desde hace un año, según una encuesta difundida hoy.
El sondeo, realizado por la consultora Invamer Gallup, indicó, además, que el 55 por ciento de los encuestados opinó que la situación en general de Colombia está empeorando, frente a un 27 por ciento que respondió que está mejorando, según reportó la agencia de noticias DPA.

De acuerdo con la encuestadora, antes del sondeo, los personajes con mayor popularidad del país eran el director de la Policía, general Óscar Naranjo (74 por ciento); el presidente Santos (72); el ex presidente Uribe (69), y el ministro del Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras (67).

El gerente de Invamer Gallup, Jorge Londoño, precisó que la caída de la popularidad de Santos se explica por el aumento del pesimismo del país por los estragos de las lluvias y denuncias de corrupción, que aunque no comprometen directamente al gobierno influyen en la percepción de eficacia de los dirigentes.

Santos sostiene que está luchando contra la corrupción y hace pocos días reveló irregularidades en el sector de salud en un caso que ya tiene a varios ex funcionarios en prisión.

Londoño expresó que cuando las autoridades revelan un caso de corrupción la gente no lo ve como algo positivo que terminará con responsables en la cárcel, sino como un hecho negativo que afecta la imagen de los dirigentes.

En cuanto a las lluvias, el experto comentó que el ánimo de las personas cae cuando observan las inundaciones, la destrucción de las carreteras y el sufrimiento de los damnificados.

Asimismo, Londoño manifestó que si continúan las denuncias de corrupción por hechos vinculados con el anterior gobierno, es posible que baje la imagen favorable del ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), que actualmente es de 69 por ciento.
Fuente: diariohoy.net

Chile: polémica por instructivo de gobierno sobre pelo y maquillaje femenino

El Servicio Nacional de la Mujer de Chile (Sernam) recomendó a las mujeres trabajadoras usar una vestimenta «adecuada», reflejar limpieza y evitar pintarse los labios intensamente, en un instructivo que levantó polémica y que más tarde el Ejecutivo aclaró se trataba sólo de «un borrador».
El documento, que se titula «Enfrentándonos al mundo laboral», entrega consejos sobre la vestimenta adecuada que deben usar las mujeres que buscan trabajo, el peinado -que dice debe reflejar limpieza, orden y seguridad- y el maquillaje, que a su juicio debe ser lo más natural posible.

El peinado no debe tapar el rostro y «en caso de teñirse el pelo se debe procurar que luzca muy limpio», mientras que los labios no pueden lucir «nunca demasiado rojos, ni los ojos demasiado pintados». «Se debe parecer natural», añade el texto.

El documento fue hecho público y criticado por el Observatorio de Género y Equidad, que explicó a la AFP que una versión digital de él fue entregada a monitores de talleres labores del gobierno.

En su página web la organización feminista instó al Sernam a «deconstruir los estereotipos que la cultura y la sociedad nos han impuesto a las mujeres, no reforzarlos a través de una política pública que favorece la discriminación en el mundo laboral».

Más tarde, no obstante, el Sermam aclaró que se trataba sólo de «un borrador»

«No es un documento oficial, no se ha impreso, y no va a ser ejecutado en ninguna comuna de nuestro país», señaló la viceministra del servicio, Cecilia Pérez.

Pérez explicó a radio Cooperativa que hace tres semanas el documento fue rechazado por las autoridades «al considerarlo sexista, que exacerbaba el machismo y que estereotipaba la mujer chilena en una línea que este gobierno no quiere».

En el documento se señala que «nuestra sociedad es conservadora y muchas veces prejuiciosa», por lo que las mujeres «debemos detenernos en entender nuestro medio, el contexto, la cultura, las costumbres» para «proyectarnos armónica y adecuadamente».

En cuanto a la vestimenta, se insta a «reconocer aquellos aspectos que conviene potenciar y aquellos que conviene disimular en su propio cuerpo» para «elegir las prendas que favorezcan una figura armónica y estilizada».

También «investigar qué tipo de vestuario utiliza el personal de la empresa en la cual desea ingresar».
Fuente: diariohoy.net

Brasil podría reconocer la unión estable de homosexuales

La máxima corte de Brasil inició el miércoles deliberaciones para decidir si reconoce la unión estable a parejas homosexuales y si les garantiza los mismos derechos que a las heterosexuales, propuesta que recibió apoyo del abogado del Estado y la Procuradoría General.
«Cuando el Estado se niega a reconocer la unión homosexual, sacrifica los derechos de éste», manifestó el procurador general, Roberto Gurgel.

«La discriminación genera odio», aseguró el juez relator Ayres Britto, al apoyar el reconocimiento de la unión estable de homosexuales y de los derechos.

Numerosos activistas por los derechos de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales comparecieron al Supremo Tribunal Federal (STF). Tras cinco horas de deliberaciones, el juicio fue aplazado para el jueves.

«A falta de una ley que regule la unión y el matrimonio homosexual, el reconocimiento del Supremo a la unión estable es lo mejor que podrá ocurrir para que sean aceptados de una vez los derechos de las parejas homosexuales», como pensión y herencia, afirmó a la AFP la juez Maria Berenice Dias.

El pedido de acción judicial parte del gobernador de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, que reclamó aplicar iguales derechos a todos sus funcionarios, y de la Procuradoría General de Brasil.

La Iglesia se opuso frontalmente. «La pluralidad tiene límites», dijo el abogado de la Conferencia de Obispos, Hugo José de Oliveira, quien se aferró a la mención de la Constitución a la unión entre hombres y mujeres.

«Varios países de la región están reconociendo esos derechos», dijo por su parte el abogado del Estado, Luiz Inacio Adams, al citar Argentina, Uruguay y Colombia.

El Senado argentino aprobó en 2010 una ley que convirtió a ese país en el primero de América Latina en legalizar en todo su territorio las bodas entre homosexuales.

En Colombia, otro país profundamente católico, a las parejas de hecho del mismo sexo se les reconoce los mismos derechos sociales, patrimoniales y de herencia que a las uniones libres de heterosexuales.

Uruguay se convirtió en 2007 en el primer país de América Latina en legalizar la unión civil de parejas homosexuales y dos años después, en aprobar la adopción de niños por parte de parejas unidas bajo ese régimen.
Fuente: diariohoy.net

Encuesta genera diversas reacciones en Perú

Lima, 5 may (PL) Una encuesta que reduce a solo un punto la ventaja del candidato presidencial progresista Ollanta Humala sobre la conservadora Keiko Fujimori genera hoy diversas reacciones en Perú.

El postulante del bloque Gana Perú tomó nota con tranquilidad del resultado del sondeo, realizado por la empresa Ipsos Apoyo para un banco estadounidense en forma privada y filtrado ayer a la prensa.

«Así son las competencias», dijo con tranquilidad Humala sin más comentarios sobre la consulta, que le asigna 39 por ciento de las preferencias y 38 por ciento a su rival, y mantuvo la línea de no dar importancia a las encuestas.

Fujimori dijo, por su parte, recibir con alegría y satisfacción el resultado, que redujo la ventaja que en un sondeo de la misma empresa difundido el 24 de abril que daba mayor ventaja a Humala (42-36).

El director de Ipsos Apoyo, Alfredo Torres, sostuvo que la candidata avanzó en Lima, un bastión conservador, y en los sectores medios y se benefició del apoyo de quienes votaron en la primera vuelta del 10 de abril por el peruano-estadounidense Pedro Kuczynski.

Según Torres, tal avance se debe a factores como haber pedido perdón por los delitos y errores, según dijo, cometidos en el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, preso por crímenes de lesa humanidad y corrupción.

La candidata ha jurado, además, que no indultará al exgobernante, aunque un vídeo de 2008 muestra a su entonces vocero, Carlos Raffo, diciendo en una entrevista que si Fujimori gana sacará de la cárcel a su padre.

El empresario Torres defendió el sondeo ante críticas como la del analista conservador Agustín Figueroa, que lo consideró sospechoso por el resultado y la filtración y afirmó que tiene un sesgo electorero.

De otro lado, fue fijado para el 29 de mayo el tradicional debate entre los candidatos que el 10 de abril clasificaron para la segunda vuelta del 5 de junio.