Cristina bautizó al Mercosur, con Venezuela como socio, como el «nuevo polo de poder»

Con la incorporación de Caracas al bloque regional, la Presidenta pidió seguir dando «una gran batalla cultural»; «Reclamamos seguridad financiera a los países desarrollados», manifestó.
La presidenta Cristina Kirchner habló hoy ante los mandatarios de los países que componen el Mercosur tras la incorporación de Venezuela y definió al bloque como un «nuevo polo de poder».

«Hoy estamos ante un día histórico», inició la Presidenta y agregó que la adhesión de ese país «insta a crear las instituciones para este nuevo polo de poder».

«Hoy estamos ante un día histórico», inició la Presidenta
La Presidenta habló en el encuentro plenario que compartió con su par de Brasil, Dilma Rousseff, de Uruguay, José Mujica, y de Venezuela, Hugo Chávez, en Brasilia. Los cuatro mandatarios habían decidido a fines de junio suspender a Paraguay debido a la destitución del mandatario Fernando Lugo e inmediatamente después aprobaron en una cumbre del Mercosur el ingreso pleno de Venezuela al bloque -pendiente desde 2006 a falta de la aprobación del Congreso paraguayo.
Cristina buscó recordar a las «políticas locales mezquinas que no querían que ingresara Venezuela» y que «decían que no nos convenía conformar el Mercosur, porque Brasil nos iba a absorber» por su envergadura.

«Tu soledad no era soledad personal ni gubernamental, era soledad política y cultural de nuestra región de la América del Sur», le dijo al presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Fuen entonces cuando resaltó que «con Ignacio Lula Da Silva y Néstor Kirchner empezaron a terminarse las soledades».

En tanto, Cristina embistió contra los «países desarrollados» al atribuirles la responsabilidad sobre «la inseguridad financiera».
«He leído que ha retornado la idea de poner un precio tope a nuestros commodities, como si nosotros pusiéramos en peligro la seguridad alimentaria. Les decimos que se queden tranquilos que vamos a proveer a la seguridad alimentaria, porque el mundo no está así ni por la soja, ni por el trigo, ni por el maíz, sino por la inseguridad financiera que generaron ellos en los países desarrollados», manifestó.

Cristina embistió contra los «países desarrollados» al atribuirles la responsabilidad sobre «la inseguridad financiera»
«Cada vez vamos a producir más y mejor alimento que lo que les reclamamos es seguridad financiera, basta de paraísos fiscales, basta de doble discurso», agregó.
Cristina destacó que con el ingreso de Venezuela al Mercosur se «cierra la ecuación» dentro del bloque regional, «porque es la energía, son los alimentos, los minerales, el conocimiento, el valor agregado, la industrialización, el know how que hay que compartir».

VENEZUELA, NUEVO SOCIO DEL MERCOSUR

La entrada de Venezuela en el Mercosur estaba pendiente desde el año 2006 a falta de aprobación del Parlamento paraguayo, donde varios partidos de centro y derecha se manifestaron siempre en contra de que el Gobierno de Chávez tuviese participación en esta organización, a pesar de que el entonces Ejecutivo de Paraguay, dirigido hasta el pasado mes por Fernando Lugo, era aliado de Caracas.

Chávez ha afirmado que con el ingreso de su país se abre «un nuevo período de aceleración de la historia que estamos construyendo»
En su discurso, el presidente venezolano Hugo Chávez ha afirmado que con el ingreso de su país se abre «un nuevo período de aceleración de la historia que estamos construyendo» que supone «cambios históricos» en la región. «Estamos donde deberíamos estar siempre, hace rato que Venezuela ha debido ingresar al Mercosur, pero todo lo que va a ocurrir tiene su hora», ha expresado.
«Llegamos al Mercosur con todos nuestros deseos de integrarnos completamente» de hacer de este bloque «un mecanismo de integración que vaya más allá del comercio, que integre lo social», ha sugerido el líder bolivariano.
Por último, el mandatario venezolano ha aseverado que el Mercosur debe ser visto desde ya como «la locomotora más grande para preservar nuestra independencia y garantizar nuestro desarrollo integral».

A partir de hoy, Venezuela forma parte de uno de los bloques más poderosos del mundo que concentra unos 300 millones de habitantes y un Producto Interior Bruto (PIB) anual que supera los tres mil millones de dólares.
lanacion.com

Petróleo y aviones: Chávez y Hugo Chávez inician negocios en Mercosur

A horas de que Venezuela pase a integrar el Mercosur, los presidentes de Brasil y la nación bolivariana ya charlan para cerrar importantes acuerdos. Chávez propuso exportar crudo al “gigante sudamericano”, ya que “Brasil todavía importa crudo y nosotros estamos incrementando nuestra producción”. Brasil venderá, además, aviones a sus pares.
Pocas horas antes de que se concrete hoy oficialmente el ingreso de Venezuela en el Mercosur, el país caribeño y Brasil ya hablaron de negocios petroleros y de aviación.

Según anunció el presidente venezolano Hugo Chávez apenas pasada la medianoche del lunes, su gobierno le propuso exportar crudo al «gigante sudamericano», ya que «Brasil todavía importa crudo y nosotros estamos incrementando nuestra producción».

«La presidenta se mostró muy interesada» en la posibilidad de comprar petróleo venezolano, agregó Chávez después de compartir una cena con la que lo agazsjó Rousseff en Palacio de la Alvorada, sede de la Presidencia en Brasilia.

En la velada de más de cuatro horas de duración participaron además los ministros brasileños Minas y Energía, Edison Lobão, de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Fernando Pimentel, de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota; además del asesor para asuntos internacionales de Brasil, Marco Aurélio Garcia, y la presidenta de Petrobras, Graça Foster.

Antes, el portavoz de la cancillería brasileña, Tovar Novas, había informado que la empresa estatal venezolana de aviación, Conviasa, anunció la compra de 20 aviones E190AR, fabricados por la brasileña Embraer.

El anuncio se realizó al término de la reunión preparatoria de la Cumbre Extraordinaria del bloque, que se realiza hoy, en la que participaron los cancilleres de los países del Mercosur -Argentina, Brasil y Uruguay-.

Paraguay no participa en ninguno de los eventos debido a que está suspendido del foro regional, que consideró irregular la destitución del ex presidente Fernando Lugo.

Fuente: DPA

Tras larga espera, Venezuela sella este martes su ingreso al Mercosur

BRASILIA — Venezuela sellará el martes, tras seis años de espera, su ingreso pleno al Mercosur, aprobado por Argentina, Brasil y Uruguay después de suspender a Paraguay en una polémica decisión que sumará al bloque al mayor productor de petróleo de Sudamérica.
El ingreso de Venezuela al bloque se oficializará con una ceremonia en Brasilia en la que se prevé la presencia del presidente venezolano Hugo Chávez, que en su primer viaje oficial al extranjero en 2012 y en plena campaña electoral buscará mostrar que se recuperó del cáncer diagnosticado hace más de un año.
El ingreso de Venezuela, que produce 2,3 millones de barriles diarios de crudo según la OPEP, había sido aprobado por los mandatarios en 2006, pero estaba bloqueado por la negativa del Congreso paraguayo a ratificarlo.
Tras la suspensión de Paraguay del bloque a raíz de la destitución sumaria del ex presidente Fernando Lugo en junio, los otros tres miembros plenos del Mercosur dieron luz verde a la entrada de Caracas.
«Es un ingreso muy anhelado por el gobierno del presidente Chávez», comentó a la AFP Fernando Gerbasi, exvicecanciller venezolano que fue embajador en Brasil. «Pero no sé si tanto por el resto de Venezuela», acotó.
«Brasil y Argentina son economías demasiado grandes frente a la venezolana, ampliamente diversificadas. Venezuela se ha convertido en un país monoproductor y monoexportador de petróleo y derivados, entonces en qué condiciones vamos a competir y para qué, no sé», planteó este exdiplomático.
Con las mayores reservas de crudo del mundo, la renta petrolera representa más del 90% de las divisas que ingresan a Venezuela, un país de unos 30 millones de habitantes que compra la gran mayoría de los bienes que consume y que ha forjado con Brasil, la sexta mayor economía del mundo, una estrecha relación desde el gobierno del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010).
Pero con un férreo control cambiario, una industria alicaída y políticas económicas que el propio Chávez define como socialistas, Venezuela es también un socio controvertido por su posición política hacia Washington, en tanto denuncia la Convención Americana de Derechos Humanos, que derivaría en su salida de la Corte Interamericana de DDHH.
— «El Mercosur ha perdido su brújula» —
«Dada la manera en que se ha dado el ingreso de Venezuela al Mercosur, de manera tan poco elegante, no pareciera que va a haber ningún cambio respecto a esa decisión», señaló a la AFP la internacionalista Elsa Cardozo, académica de la Universidad Central de Venezuela.
La analista resaltó que el Protocolo de Asunción para los Derechos Humanos adoptado en 2005 por el bloque reafirma la adhesión al sistema interamericano, por lo que «a Venezuela se le cerrarían las puertas del Mercosur por incumplimiento de protocolos», aunque estimó que «igual va a ingresar».
«El Mercosur ha perdido su brújula y creo que en esa pérdida de brújula entra Venezuela», complementó Cardozo.
El ingreso de Caracas es complejo también en momentos que el Mercosur parece estancado en la negociación de nuevos acuerdos comerciales, entre ellos con la Unión Europea, lanzado en 2000 y relanzado diez años más tarde.
«¿Quién podrá dudar que con Argentina y Venezuela en el bloque difícilmente se concluya cualquier acuerdo de libre comercio con terceros países?», se preguntó el exdiplomático brasileño Rubens Barbosa en una reciente columna en el diario O Estado de Sao Paulo que tituló «Réquiem para el Mercosur».
«La adhesión (de Venezuela), decidida por motivos políticos (…) puede representar un costo altísimo para los miembros fundadores», añadió Barbosa, que participó en la creación del bloque a inicios de los ’90 y es presidente del Consejo Superior de Comercio Exterior de la poderosa Federación de Industriales de Sao Paulo.
El economista de la Universidad de Sao Paulo Celso Grisi coincidió de su lado en que «la entrada de Venezuela al Mercosur fue negociada por razones mucho más ideológicas que económicas».
«Además es una falta de respeto a la posición de Paraguay. Brasil efectivamente acabó presionando por la entrada de Venezuela», añadió este experto en comercio exterior.
El presidente uruguayo José Mujica defendió el ingreso de Venezuela y dijo que en la decisión prevaleció «lo político sobre lo jurídico», aunque su canciller y su vicepresidente cuestionaron la legalidad de la decisión.
Brasil considera la entrada de Venezuela como estratégica, con un intercambio bilateral de casi 6.000 millones de dólares en 2011 -con superávit para Brasil por más de 3.000 millones – y unos 20.000 millones de dólares invertidos por importantes empresas brasileñas en ese país.
Por Natalia Ramos (AFP)

El gobierno de Bolivia consulta a los indígenas sobre una vía en una reserva

LA PAZ — El gobierno boliviano comenzó el domingo un proceso de consulta a los indígenas que habitan la reserva ecológica TIPNIS, en el centro del país, sobre los planes oficiales para construir una carretera, en medio de las advertencias de los nativos opositores de resistencia violenta.
El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, inauguró la consulta en el pequeño poblado de San Miguelito, en el mismo territorio TIPNIS (Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Secure), en la Amazonia boliviana, en un acto público y con presencia de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).
«Declaro inaugurado el proceso formal de este acto público de inicio de la consulta», dijo Sánchez, durante una acto al que asistió un grupo de nativos y que fue transmitido en directo por el canal estatal de televisión.
La consulta, que durará un mes y cuyos resultados se conocerán en dos, tiene el fin de conocer el criterio de los habitantes del TIPNIS -unos 33.000 entre aborígenes y colonos, según datos oficiales- y saber si desean o no la vía asfaltada de un total de 300 kilómetros que partirá el parque, rico en flora y fauna.
El ministro dijo que la consulta tiene como objetivo saber, en actos públicos de deliberación, si se desea la construcción de la vía. Y afirmó también que el poder Ejecutivo «aceptará» la resolución, cualquiera que sea el resultado.
Todo el proceso será vigilado por el tribunal electoral, funcionarios gubernamentales y observadores de la OEA y UNASUR.
El gobierno insiste en llevar a cabo la carretera, que aún cuenta con un crédito de Brasil por 332 millones de dólares, con el argumento de que la obra generará el desarrollo de los lugareños y permitirá asentar la presencia del Estado en una zona donde proliferan actividades ilegales, como tráfico de madera, animales y droga.
Los indígenas realizaron dos caminatas en los últimos 10 meses, desde la Amazonia hasta La Paz, por una ruta de 600 kilómetros en rechazo a la vía. En la primera, en octubre pasado, le arrancaron al poder Ejecutivo una ley para vetar la obra, aunque luego retrocedió y optó por impulsar la consulta.
Entre tanto, otros indígenas opuestos a la obra anunciaron que rechazarán la consulta del gobierno y que, si es necesario, lo harán por la fuerza. «Estamos atrincherados en nuestras comunidades», declaró el dirigente indígena del poblado de Gundonovia en el TIPNIS, Simón Noza, entrevistado por la radio privada Erbol, asegurando que «hemos dicho que nadie pasa» del gobierno para realizar la consulta.
El tráfico de pasajeros se efectúa en barcazas pequeñas por ríos «en los que hemos puesto alambres y cualquier embarcación tiene que ser revisada para saber quiénes son», acotó.
Mientras arrancó el proceso de consulta, decenas nativos oficialistas y opositores se enfrentaban a golpes, piedras y palos en la ciudad de Santa Cruz, a 900 kilómetros al este de La Paz, por el control de las oficinas de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), principal sindicato que rechaza la carretera.
El líder de la CIDOB, Adolfo Chávez, fue herido por la rotura de los cristales de su automóvil, impactado por piedras», dijo a la AFP la portavoz del sindicato Eliana Rioja.
Las oficinas de la CIDOB fueron ocupadas por unos aborígenes oficialistas hace tres semanas y el domingo los opositores realizaron «la retoma», recordó Rioja. La situación era aún tensa, pues los nativos oficialistas pretenden ocupar otra vez por la fuerza las oficinas de la CIDOB, informó Rioja.
AFP

Entra Venezuela sale Paraguay: «Van a sacar al hermano pobre por el tío rico», dice Paraguay

Así lo advirtió el vocero del presidente Franco, Martín Sannemann, sobre los cambios producidos en el Mercosur.
«El Mercosur saca al hermano pobre para sumar al tío rico», denunció Martín Sannemann, vocero del presidente paraguayo Federico Franco, ante la inminente incorporación de Venezuela al bloque regional, que se consumará esta semana en una reunión de presidentes en Brasil.

En diálogo con Noticias Argentinas de paso por Buenos Aires, el ministro de Información y Comunicación de la Presidencia de Paraguay defendió el proceso encabezado por Franco y lo catalogó como «una transición legítima y legal», pese a la sanción que le impuso recientemente el Mercosur.

«El Mercosur está herido institucionalmente. Los presidentes se adelantaron a opinar sin saber lo que pasaba en Paraguay, donde no hay detenidos y existe la libertad de prensa», remarcó Sannemann en un hotel porteño, donde también se quejó de que «los presidentes no fueron para nada rigurosos».

Sannemann pertenece al partido Liberal Radical, el mismo que integra el presidente Franco, y estuvo detenido en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura militar argentina, como parte de lo que se denominó Plan Cóndor.

En su paso por Buenos Aires, donde no tuvo contacto con el Gobierno de Cristina Kirchner, Sannemann cuestionó en duros términos al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a quien acusó de encabezar «una intervención económica abierta, explícita y desagradable» entre los países de la región. «Venezuela es el imperialismo del Sur y (el ex presidente paraguayo Fernando) Lugo siempre fue su socio», remarcó el ministro de Franco, quien -aseguró Sannemann en su contacto con Noticias Argentinas- dejará el poder en Asunción el 15 de agosto del año próximo.

En la misma línea, el funcionario sostuvo que «lo que ocurre en Paraguay es una transición legítima, donde la gente no cuestiona valor legal del proceso», y valoró medidas recientes como «la sanción del Impuesto a la Renta Personal y la asignación de recursos para la búsqueda de restos de desaparecidos». «Lugo se presentaba como progresista pero nunca puso fondos para eso», acusó el vocero paraguayo, que además anticipó que para emprender la búsqueda, su país buscará contar con la ayuda del prestigioso equipo de Antropología Forense argentino.
NA

Chávez llamó a conseguir 10 millones de votos en elecciones

Caracas, jul (PL) El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy a los pobladores de Petare, una populosa barriada capitalina, a movilizarse para propinar una contundente victoria a la oposición en las elecciones del 7 de octubre.

Coincidiendo con su cumpleaños 58, el mandatario encabezó un nuevo acto de la campaña para su reelección en esa localidad del municipio Sucre, donde predominan partidarios del proceso bolivariano.

En su discurso, Chávez recordó que en 1998 ganó las elecciones con algo más de tres millones de votos y que luego, en 2006, alcanzó más de siete millones.

Ahora -dijo- «nos hemos fijado la meta de 10 millones, pero para eso hay que trabajar muy duro, casa por casa, calle por calle, por todos los barrios».

Incluso, «debemos trascender los partidos, más allá de la izquierda, e ir en busca de los indecisos, de la clase media», indicó.

A la clase media le conviene que Chávez gane las elecciones, dijo el mandatario refiriéndose a sí mismo, y aludió específicamente a los profesionales, a los comerciantes y a los empresarios, a quienes llamó a no dejarse confundir.

El triunfo de Chávez en las elecciones de octubre próximo es lo que garantiza el proceso de estabilidad nacional y la paz en el país, pues si la burguesía volviera a gobernar sería un terremoto para el país, sentenció.

«Venezuela es un país independiente y libre y ÂíVaya que nos ha costado! Más nunca permitiremos que Venezuela sea colonia del imperio yanqui, ni de nadie», subrayó el Presidente.

En otra parte de su discurso, Chávez hizo un llamado a los jóvenes que han optado por conductas antisociales y delincuenciales para que abandonen esas prácticas y se incorporen a los movimientos sociales, al estudio y al trabajo.

Al mismo tiempo, aseguró que el Gobierno será cada día «más contundente y firme» en la lucha contra la criminalidad y los delitos.

Este fue el séptimo acto masivo que encabeza Chávez como parte de su campaña electoral, luego de los realizados desde el 1 de julio último en Maracay (estado Aragua), Barcelona (Anzoátegui), San Juan de los Morros( Guárico), Barquisimeto (Lara), Maracaibo (Zulia) y en El Valle, en Caracas.

Chávez: A los golpistas paraguayos les salió «el tiro por la culata»

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que con la entrada de su país al Mercosur le «salió el tiro por la culata» a los «golpistas de Paraguay» y al «imperio yanqui».
«Les salió el tiro por la culata a los golpistas del Paraguay y no a ellos nada más, porque ellos solamente son instrumento del imperio yanqui, que estuvo detrás de quienes se oponen, se opusieron, al ingreso de Venezuela al Mercosur», dijo el gobernante venezolano en un acto de entrega de créditos y viviendas.

El «imperio yanqui» actuó, «sin duda», a través de «la CIA y todos esos mecanismos que compran gente, chantajean y amenazan», añadió el jefe de Estado en el acto, transmitido en cadena nacional obligatoria de radio y televisión.

Chávez confirmó que el próximo lunes viajará a Brasilia donde un día después se efectuará «el acto histórico de entrada» de su país en el Mercado Común del Sur (Mercosur) que asocia a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, tal como se decidió el pasado 29 de junio en la ciudad argentina de Mendoza.

Durante una cumbre presidencial celebrada ese día, Argentina, Brasil y Uruguay suspendieron a Paraguay debido a la destitución de Lugo y sellaron el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur.

«Derrocaron lamentablemente a nuestro hermano el presidente Lugo, pero el contraataque fue fulminante: Venezuela al Mercosur. Además, estoy seguro de que el pueblo paraguayo, más temprano que tarde, retornará a la democracia», subrayó Chávez.

por Cooperativa

Chávez muestra el “rostro verdadero” de Bolívar

Se trata de un retrato digitalizado realizado luego de dos años de análisis científicos. Se desveló para celebrar el natalicio del prócer.
El mandatario venezolano, Hugo Chávez, celebró hoy el 229 aniversario del natalicio de Simón Bolívar mostrando un retrato digitalizado de El Libertador realizado tras dos años de análisis científicos que, según el presidente, muestra el «rostro verdadero» del héroe nacional.
La imagen, reproducida a gran tamaño, muestra a un Bolívar similar al que se observa en las pinturas aunque con una gran nariz y rasgos marcados pero redondeados y frondosas cejas sobre unos ojos pequeños con mirada penetrante.
«A partir de hoy tu rostro verdadero rescatado por las manos amorosas de tus hijas científicas y de tus hijos científicos brillará mucho más porque ya sabemos con precisión y recibimos con intensidad infinita la luminosa presencia de esa mirada», dijo un emocionado Chávez en cadena obligatoria de radio y televisión.
El jefe de Estado desveló el retrato acompañado de un grupo de niños en un acto oficial al que asistió la mayor parte de su Gabinete; representantes de los poderes Judicial y Electoral, así como los científicos que analizaron los restos de Bolívar por más de dos años.
«Ahí está su rostro vivo en nosotros y con nosotros», dijo el mandatario.
Análisis científico. «Para hacer la reconstrucción facial se realizó un análisis antropológico del rostro de El Libertador, sustentado en parámetros ontogénicos generales y particulares, basados en la revisión de las características morfológicas presentes en los huesos de la cara», explicó la antropóloga forense Lourdes Pérez.
Pérez explicó que la imagen fue lograda con técnica craneométrica que dejó al margen «errores subjetivos» y especificó que se usó una tomografía axial computarizada realizada al cráneo de Bolívar.
La especialista también indicó que para la disposición de los tejidos blandos se usaron tablas internacionales y nacionales adaptadas al contexto étnico poblacional de Venezuela.
Por su parte, la médico patólogo Yanuacelis Cruz explicó que tras analizar los restos de Bolívar se determinó que el héroe sufría una enfermedad respiratoria, aunque las pruebas que se han realizado para detectar varios virus han resultado negativas y sólo resta por esperar los resultados para el hongo histoplasmosis.
Un hongo que «tiene la cualidad de ser similar a la tuberculosis», indicó la doctora, al aludir a la enfermedad que históricamente se ha manejado como causa de la muerte de El Libertador.
Cruz señaló que Bolívar (1783-1830) recibió veneno de cantárea (cantárida) «que es un potente veneno pero que era el tratamiento que había para la época» que a la larga y junto a las complicaciones de la enfermedad le causaron un edema cerebral que lo llevó a la muerte.
Un equipo de medio centenar de forenses exhumó los restos de Bolívar el 16 de julio de 2010 con el fin de determinar si correspondían efectivamente a los del héroe independentista y también para conocer las causas de su muerte, que en su día se estableció que fue una tuberculosis.
lavoz.com.ar

Chávez ratificó la salida de Venezuela de la CIDH indignada por un fallo del organismo

El presidente de Venezuela ratificó que su país abandonará el organismo en rechazo a un fallo que benefició a un acusado de atentados con explosivos ocurridos en el 2003.
«Esta inefable Corte ha vuelto a atropellar y a ofender la dignidad del pueblo venezolano. El mundo debe saberlo. Nos vamos a salir de esa Corte por dignidad», aseveró Chávez desde Puerto Cabello, estado de Carabobo, en el acto por el aniversario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y Día de la Armada Nacional.
Las palabras del mandatario -que fueron en el mismo sentido de otras del canciller Nicolás Maduro- repudian un fallo de la CIDH a favor de Raúl Díaz Peña, autor de ataques terroristas contra el consulado general de Colombia y la Oficina de Comercio de España, perpetrados en Caracas en el 2003.
El fallo de la CIDH, del viernes pasado, acusa al Estado venezolano de ser «internacionalmente responsable por la violación del derecho a la integridad personal y por los tratos inhumanos y degradantes» en perjuicio de Díaz Peña.
«Le dije a Nicolás Maduro que actuemos. Venezuela se retira de la Corte y la acusamos ante el mundo de ser indigna de llevar ese nombre. Son agresiones por atrevernos a ser libres», expresó.
Maduro, a su turno, ironizó con que el cuerpo fue «más allá del límite del desprestigio y de la falta de credibilidad» con este nuevo fallo, consignó la estatal agencia AVN.
Para el ministro de Relaciones Exteriores, esta decisión «viola la convención de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, porque desestima todos los alegatos y pruebas presentados por la representación de Venezuela».
En la misma tónica, Maduro consideró que el fallo es «uno de los más abusivos y aberrantes» y acusó al organismo continental de estar «en la línea de complicidad con los grupos golpistas que en Venezuela pretendieron imponer una dictadura».
Díaz Peña fue señalado como autor de los atentados con bombas contra la embajada de España y el consulado de Colombia, aparentemente con la idea de que se acuse al gobierno. Tras las investigaciones, Díaz fue detenido y condenado por la justicia, en abril del 2008, por los cargos de intimación pública, daños a la propiedad pública y lesiones leves, a 9 años y cuatro meses de prisión.
Otro juez, luego, lo dejó libre por un beneficio procesal, a pesar de que no terminó de cumplir su sentencia. El acusado viajó a Estados Unidos y presentó su caso ante la CIDH.
La CIDH informó que el caso fue presentado en noviembre de 2010, relacionado con la detención y duración del proceso de Díaz Peña, así como a las condiciones de detención, que «habrían tenido un grave impacto sobre su salud, sin que recibiera oportunamente la atención médica correspondiente», reportó la agencia DPA.
Declaró que el Estado de Venezuela es internacionalmente responsable por la violación del derecho a la integridad personal en perjuicio de Díaz Peña y concluyó que el hombre permaneció recluido del 25 de febrero de 2004 hasta el 13 de mayo de 2010 en la sede de la policía política, cuyas condiciones eran sumamente deficientes, y no recibió la asistencia médica requerida.
La Corte emitió una medida de indemnización para Díaz Peña por daños materiales e inmateriales y exigió al gobierno adoptar medidas necesarias para cambiar las condiciones de detención en el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN).
telam.com

El curioso homenaje de Chávez a Bolívar

El presidente venezolano desvela en un acto una imagen digitalizada del rostro del héroe nacional.
Una imagen digitalizada del rostro de Simón Bolívar, reconstruida a partir de la estructura ósea de su cráneo y reproducida a gran tamaño, fue el particular regalo que Venezuela hizo este martes a su héroe nacional, en la conmemoración de los 229 años de su nacimiento.

La imagen de Bolívar fue presentada en un acto en Caracas presidido por el jefe de Estado, Hugo Chávez, que no se privó de sostener dos pistolas que pertenecieron al Libertador de América. Al acto, que fue transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión, asistieron la mayor parte del Gabinete y los científicos que formaron parte del estudio, que se hizo durante dos años.

«Para hacer la reconstrucción facial se realizó un análisis antropológico del rostro de El Libertador, sustentado en parámetros ontogénicos generales y particulares, basados en la revisión de las características morfológicas presentes en los huesos de la cara», dijo la antropóloga forense Lourdes Pérez durante el acto.
elpais.com

Capriles dice que campaña de Chávez apela al miedo y la amenaza

candidato opositor venezolano, replicó por su cuenta de Twitter el discurso repetido el fin de semana por el presidednte Hugo Chávez, en torno a que un eventual triunfo electoral de Capriles el 7 de octubre hundiría al país en un proceso de desestabilización, debido a que intentaría eliminar los programas de atención a los pobres. La lucha se traslada a las redes sociales.
El candidato opositor venezolano Henrique Capriles Radonski acusó hoy al presidente Hugo Chávez de utilizar el miedo y la amenaza en su campaña por una segunda reelección en los comicios de octubre.

Capriles replicó por su cuenta de Twitter el discurso repetido el fin de semana por Chávez, en torno a que un eventual triunfo electoral de Capriles el 7 de octubre hundiría al país en un proceso de desestabilización, debido a que intentaría eliminar los programas de atención a los pobres.

«Cuando un gobierno se puso viejo, ineficiente, fracasado, que no puede hablar ni ofrecer cosas nuevas, apela al miedo, a la amenaza», escribió el candidato. «Cuando usted vea que alguien le hace una amenaza o advertencia, quien realmente lleva consigo la intención de hacerlo es esa persona», agregó.

Capriles aseguró que las «conquistas» de los venezolanos «nadie puede arrebatárselas» y recalcó que su propuesta electoral significa un «gobierno eficiente».

«Acá el único que quiere acabar con las misiones (sociales para atender a los sectores más pobres) es el candidato del continuismo y su mal gobierno. Este gobierno y su candidato después de 14 años no tienen nada nuevo y mejor que ofrecerle a los venezolanos, llegó la hora del futuro», resaltó

Agregó que el 7 de octubre los venezolanos derrotarán «el miedo» y abrirán la «puerta del futuro, que es nuestro».

Capriles, quien tiene ascendentes polacos y practica la religión católica, anunció que continuará su campaña proselitista con una reunión con organizaciones cristianas, que afirmó tienen un papel que jugar en la prevención del delito.

Chávez realizó una visita el fin de semana a la región occidental de Zulia, desde donde advirtió que un triunfo de la oposición en las elecciones podría desatar un proceso de desestabilización.

«Si la burguesía volviera a gobernar a Venezuela se volvería a hundir el país, la economía, el pueblo en la miseria, pero eso no va a ocurrir. Estoy seguro que no. Le pido al pueblo venezolano unidad y conciencia», afirmó.

Señaló que Capriles representa a la «derecha» y tiene un programa de gobierno basado en la restauración del capitalismo, mientras que él propone su reelección para seguir avanzando en la transición al socialismo.

«(Si ganara Capriles) comenzaría un proceso de desestabilización porque la burguesía pretendería quitarle al pueblo lo que ha recibido y el pueblo no va a permitir que eso ocurra. Venezuela volvería a hundirse en la miseria. Todo eso lo vamos a evitar el próximo 7 de octubre con la victoria popular», alertó.

Chávez cumplirá en febrero 14 años en el gobierno y busca otro mandato de seis para completar 20 años en el poder.
por DPA

Brasil eleva la inversión por temor a la Argentina

«Existen casos de empresas que querían ir a Argentina y decidieron montar sus unidades en Brasil a causa de la inseguridad jurídica y económica creada por el actual gobierno (argentino)», acusó Luciano Almeida, presidente de Invest SP, el ente público de inversiones del estado de Sao Paulo.
El gobierno del estado de Sao Paulo, el más industrializado de Brasil, afirmó hoy que la elevación de inversión productiva extranjera al país se debe en parte a lo que llamó «inseguridad jurídica» de los inversores hacia el vecino Argentina.

«Existen casos de empresas que querían ir a Argentina y decidieron montar sus unidades en Brasil a causa de la inseguridad jurídica y económica creada por el actual gobierno (argentino)», acusó Luciano Almeida, presidente de Invest SP, el ente público de inversiones del estado de Sao Paulo.

Según datos del Banco Central citados por el diario O Estado de Sao Paulo, Brasil recibió de enero a mayo pasado inversión extranjera directa (IED) enfocada en la industria, que derrotó al sector servicios.

Fueron 10.300 millones de dólares de inversión extranjera directa en fábricas de distinto porte de enero a mayo, un 44% más que en el mismo período de 2011.

El sector servicios cayó 52% en el mismo período y el caso más relevante es el de las empresas de telecomunicaciones, cuya inversión directa cayó en ese lapso un 99,5%. Almeida destacó que las automotrices extranjeras empujan la inversión extranjera de otras firmas de menor porte que servirán como proveedora de servicios y puso como ejemplo los polos industriales paulistas de Sorocaba, en torno a la planta de Toyota, y en Piracicaba, con Hyundai.

Fuente: Ansa Latina

Chile: la oposición denunció que represores condenados gozan de privilegios

Se trata de ex integrantes de la policía secreta de Augusto Pinochet, que pagan condena por sus violaciones a lo derechos humanos. Los policías se amparan en supuestos problemas de salud y sus sitios de estadía son una mezcla de “oficina y hotel”. Uno de ellos pasó 13 días internado por una carie y otro cinco días para una extracción de sangre.
Legisladores de la oposición denunciaron que ex agentes de la Policía secreta de Augusto Pinochet, que cumplen condenas por violaciones a los derechos humanos tienen beneficios excesivos, en algunos casos amparados en supuestos problemas de salud.

Los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados Tucapel Jiménez y Enrique Accorsi advirtieron en particular sobre la privilegiada estadía en prisión de Alvaro Corbalán, ex jefe de Operaciones de la disuelta Central Nacional de Informaciones (CNI).

El ex militar, sentenciado a cuatro cadenas perpetuas por graves violaciones a los derechos humanos, pasó casi un tercio del último año en el Hospital Militar, recinto que habría utilizado como oficina y hotel, alertaron los legisladores.

De hecho, Jiménez y Accorsi anunciaron que citarán al Comandante en Jefe del Ejército y al director de Gendarmería a una reunión en el Parlamento para que den cuenta de tales prerrogativas, reportó la agencia Prensa Latina.

Trascendió también que el ministro de Defensa, Andrés Allamand, instruyó que se vele por el estricto cumplimiento de los protocolos de atención médica en el Hospital Militar.

Allamand, además, dispuso que la responsabilidad administrativa de las hospitalizaciones de ex represores serán asumidas por el director de ese centro, postura valorada por los legisladores de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja.

Un informe de Gendarmería reveló que en los últimos nueve años de prisión que cumplió Corbalán en el penal santiaguino de Punta Peuco, permaneció en el hospital 259 días en tratamientos odontológicos, oftalmológicos o para pruebas de laboratorio.

A modo de ejemplo, se citó que para un examen de sangre estuvo internado cinco días; por una carie 13 días; y por un tratamiento oftalmológico 18 días, ilustró Red Diario Digital de Chile.

Desde el Hospital Militar, reseñó ese medio, Corbalán organizó el criticado acto de homenaje a Pinochet el pasado 10 de junio.

El ex jefe de Operaciones de la CNI es responsable, entre otros crímenes, del secuestro y degüello en 1982 del líder sindical Tucapel Jiménez -padre del actual diputado-, cuando encabezaba la unidad de las organizaciones de los trabajadores.

Por otra parte, el Servicio Médico Legal de Chile identificó los restos de cuatro detenidos-desaparecidos, asesinados en 1976 por agentes de la policía secreta de Pinochet.

Los restos pertenecen a los dirigentes comunistas Lincoyán Berríos Cataldo; Horacio Cepeda Marinkovic y Fernando Ortiz Letelier, y al militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Angel Guerrero Castillo.

El proceso de identificación se realizó sobre la base de 200 pequeños fragmentos óseos, que serán entregados a los familiares de las víctimas, que habrían sido torturadas salvajemente en el denominado cuartel Simón Bolívar de la ex Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).

La existencia de esa macabra instalación se conoció hace sólo cinco años, cuando fue revelada por Jorgelino Vergara, alias «El Mocito», un ex agente de la DINA.

Fuente: Télam

Lugo enarbola la resistencia contra Franco tras un mes de su destitución

El expresidente paraguayo Fernando Lugo ratificó hoy al cumplirse un mes de su destitución que resistirá al «golpe de Estado», en momentos en que el Gobierno de su sucesor, Federico Franco, sufre otro revés en instancias del Mercosur.

«No vamos a retroceder en este momento en nuestra lucha pacífica para que vuelva la democracia y se anule la parodia del juicio político del 21 y 22 de junio pasados», aseveró Lugo en un mensaje leído ante los medios de prensa.

El exmandatario habló en esos términos después de que el Tribunal Permanente de Revisión (TPR) del Mercosur declarara «inadmisible» el procedimiento de urgencia demandado por el nuevo Gobierno para revertir la suspensión temporal de Paraguay y la incorporación plena de Venezuela al bloque regional.

Lugo calificó como un «golpe de Estado» perpetrado por la «oligarquía económica y política» el juicio por mal desempeño en sus funciones al que lo sometió el Legislativo y que devino en su separación del cargo, el 22 de junio último.

Durante la lectura del mensaje en el «Frente Guasú Róga», la nueva sede de la plataforma que lo apoya, explicó que se había reunido hoy con dirigentes de los 17 departamentos (provincias) del país para articular la «resistencia de lucha hasta la conquista de la genuina y verdadera democracia».

El «juicio político» tuvo como detonante la muerte de 17 policías y campesinos en un tiroteo durante un desalojo de «sin tierras» en una hacienda de Curuguaty (nordeste) cuya propiedad se disputan el Estado y el político y empresario Blas N. Riquelme.

Lugo manifestó que esa situación «fue vilmente manipulada para justificar la maniobra antidemocrática de los parlamentarios golpistas» y que el Gobierno de Franco «sospechosamente ha dado muestras de que no tiene ningún interés» en dilucidar lo ocurrido.

Resaltó que tampoco se debe confundir «el pacifismo» de sus seguidores «con tolerancia a las violaciones a la democracia».

La crisis generada con la destitución de Lugo motivó el 29 de junio pasado la suspensión temporal de Paraguay en el Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), bloques que sostienen que se produjo un «quiebre democrático» en el país.

Con respecto a la nueva resolución adoptada por el Tribunal del Mercosur, el Gobierno de Franco calificó hoy de «inaceptable» el fallo y acusó a la corte de configurar «una situación de denegación de Justicia» al aceptar su competencia para tratar la cuestión de fondo planteada en la demanda de Paraguay, «pero derivar la solución» a «un procedimiento de cumplimiento imposible».

En el laudo con fecha de ayer que difundió hoy la Cancillería, el TPR consideró por unanimidad que «no están presentes los requisitos para la admisibilidad del procedimiento excepcional de urgencia» reclamado por Paraguay para que el tribunal declarara «inaplicables» su suspensión y la entrada de Venezuela en el Mercosur.

Resaltó que «no se pronuncia sobre el cumplimiento o la violación de la normativa Mercosur en relación con la demanda planteada en este procedimiento», lo que «no inhibe otros medios a los que puedan acudir los Estados parte en el marco del sistema de solución de controversias» del bloque.

En opinión de la Cancillería, la corte «señala a Paraguay que debe iniciar un largo y complejo procedimiento que debe ser negociado con Gobiernos que se niegan a tratar con el Paraguay, y desembocaría finalmente en el mismo Tribunal que ha dictado el laudo».

Esto «es únicamente una actitud que oculta la negativa del Tribunal Permanente de Revisión a estudiar el derecho de fondo reclamado por la República del Paraguay, y constituye sólo una inaceptable argucia procesal», condenó.

«Con comprobar que en la parte medular del laudo no se hace referencia a la incorporación de Venezuela, queda clara la falta de vocación jurídica del tribunal para sostener el derecho sobre la política», abundó la Cancillería, que agregó que «continuará en la lucha por la defensa de sus derechos».

La crisis paraguaya motivó las recientes visitas de delegaciones de la Organización de Estados Americanos y del Parlamento Europeo, que previsiblemente mandarán misiones de observación al país durante la campaña para las elecciones de abril de 2013.

Fuente: EFE

Fallo que reduce pena a grupo paramilitar favorecería a Fujimori

LIMA — El fallo que el viernes determinó la reducción de la pena al ex asesor Vladimiro Montesinos y a los miembros del grupo paramilitar Colina, por considerar que las matanzas que cometieron no son de lesa humanidad, favorecería al condenado ex presidente peruano Alberto Fujimori, según especialistas consultados por la AFP.
«La sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema, presidida por el juez Javier Villa Stein, abre un camino político para otorgar beneficio al ex presidente Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por el delito de crímenes de lesa humanidad», dijo a la AFP Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal.
Señaló que, de acuerdo con ese fallo, en la sentencia contra el ex presidente Fujimori (1990-2000) podría quedar de lado el agravante de lesa humanidad que fue atribuido por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, donde fueron asesinadas 25 personas.
«Vamos a recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que se anule esa sentencia», agregó.
El viernes la Sala Penal de la Corte Suprema resolvió disminuir las condenas por varias matanzas a Vladimiro Montesinos, ex asesor del ex presidente Alberto Fujimori, y a los miembros del grupo Colina, un escuadrón de la muerte encargado de aniquilar a supuestos terroristas.
Además, el fallo considera que no constituyen delitos de lesa humanidad «las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, donde murieron 25 personas, la muerte de nueve campesinos al norte de Lima, y la desaparición del periodista Pedro Yauri.
Montesinos y los ex generales Nicolás Hermosa, Julio Salazar y Juan Rivero vieron su pena rebajada de 25 a 20 años de cárcel, los militares Santiago Martin Rivas y Carlos Pichilingue, que encabezaron el escuadrón de la muerte, de 25 a 22 años y otros miembros de esa organización de 20 a 17 años.
Javier Vila Stein, presidente de la sala, explicó que lo crímenes de Colina, «no se cometieron en el marco de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil, tal como lo establece el Estatuto de Roma» que tipifica los delitos de lesa humanidad.
Gloria Cano, de la Asociación Pro Derechos Humanos, precisó que, según la Corte Penal Internacional, el fallo olvida que los crímenes de lesa humanidad no solo se cometen cuando son generalizados si no cuando son planificados.
El ministro de Justicia, Juan Jiménez, tras catalogar el fallo de «vergüenza para el país» y afirmar que no contribuye a la construcción de la democracia, indicó que los procuradores estudian el caso para apelar.
Avelino Guillén, el ahora ex fiscal que acusó a Fujimori del delito de lesa humanidad durante el proceso en su contra, dijo este sábado «que los asesinatos se cometieron en el marco de una política estatal».
«Los defensores legales de Fujimori van a desarrollar alguna estrategia en base a este fallo para lograr su liberación», advirtió.
Por su parte, el legislador fujimorista Alejandro Aguinaga, médico de cabecera de Fujimori, dijo a la AFP que los abogados del ex mandatario analizarán la sentencia.
«El fallo tipifica que los crímenes son homicidios calificados y no de lesa humanidad. Entonces, si los autores no tiene esa tipificación, con mayor razón el presidente Fujimori, condenado por autoría mediata de esos crímenes», dijo.
En la masacre del grupo Colina en la Universidad La Cantuta en julio de 1992, bajo la presidencia de Fujimori, murieron nueve estudiantes y un profesor. En noviembre de 1991, en Barrios Altos, en el cercado de Lima, mataron a 15 pobladores, un niño entre ellos.
Fujimori, de 73 años, está preso desde 2007 en una base policial en Lima, a la que llegó extraditado de Chile. En 2009 un tribunal lo condenó a 25 años por el asesinato de 25 personas a manos de un escuadrón de la muerte del Ejército en el marco del combate a la guerrilla izquierdista Sendero Luminoso.
Por Roberto Cortijo (AFP)

Según la OIT, el gobierno de Lula redujo en 36,5% la pobreza

Pese a los avances significativos de los últimos años, siguen existiendo en Brasil 16,27 millones de personas que viven en pobreza extrema, lo que corresponde al 8,5 por ciento de la población, agrega el documento.

El número de pobres en Brasil bajó un 36,5 por ciento en los siete primeros años del pasado gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, reveló un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) divulgado este jueves.

Según el organismo, 27,9 millones de brasileños con ingreso per capita inferior a 35 dólares por mes fueron rescatados de la pobreza entre 2003 y 2009, a raíz de la ayuda financiera oficial brindada por el programa Beca Familia y por la política de aumento real del salario mínimo.

«La reducción de la pobreza entre trabajadores y trabajadores estuvo directamente asociada al aumento real de los ingresos del trabajo, sobretodo del salario mínimo, a la ampliación de la cobertura de los programas de transferencia de renta y de previsión y asistencia social… y también al incremento de la ocupación, principalmente del empleo formal», afirma el estudio.

Según la OIT, el programa Beca Familia beneficiaba en 2011 a 13,3 millones de familias -frente a los 6,5 millones de 2004- y resultó el año pasado en una transferencia de unos 8.400 millones de dólares a los brasileños más pobres.

Pese a los avances significativos de los últimos años, siguen existiendo en Brasil 16,27 millones de personas que viven en pobreza extrema, lo que corresponde al 8,5 por ciento de la población, agrega el documento.

La situación es más grave en el noreste del país, donde viven 9,61 millones de personas con ingreso mensual per capita de hasta 35 dólares, lo que corresponde al 18,1 por ciento de la población de la región.
por dpa

Chávez anunció que participará del acto que incorporará a Venezuela al Mercosur

El presidente venezolano asistirá a la ceremonia que se realizará en Brasil el 31 de julio. Calificó como «una bendición» la medida y recordó que su país abrirá el Caribe a los productos de Argentina y Brasil.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que asistirá al acto de incorporación de su país al Mercosur, que se realizará en Brasil el 31 de julio próximo.

«Voy a Río de Janeiro a la incorporación de Venezuela al Mercosur. Es una maravilla, una bendición la incorporación de Venezuela, y el Mercosur se abre al Caribe», dijo el mandatario en una visita a su estado natal de Barinas, según recogió la agencia de noticias DPA.

Chávez señaló que el ingreso de Venezuela al bloque comercial «se topó con mil obstáculos», al recordar la negativa del Senado de Paraguay a su incorporación.

«El último obstáculo fue ese enclave proyanqui en Paraguay. Ellos querían plata y yo dije `hasta allá no llego`. No iba a aceptar el chantaje de diputados y senadores. Ellos tumbaron a (Fernando) Lugo y las presidentas de Brasil (Dilma Roussef) y de Argentina (Cristina Fernández) y el presidente de Uruguay (José Mujica) acordaron fijar el día (del ingreso)» de Venezuela al Mercosur, señaló.

Chávez dijo que con la incorporación de Venezuela, el Mercosur se abre al Caribe, un mercado al que pueden llegar los productos de Brasil y de Argentina.

Fuente: Télam

Chávez continúa como favorito, pero Capriles recorta la ventaja

CARACAS.- Cuando faltan poco más de dos meses para las elecciones presidenciales en Venezuela, el presidente Hugo Chávez, que busca su cuarto mandato, sigue liderando la intención de voto, pero la brecha frente al opositor Henrique Capriles se redujo por segundo mes consecutivo, y hoy se ubica en un 15%, según una nueva encuesta difundida ayer por la consultora Datanálisis.

«La brecha que separa a ambos candidatos se acortó levemente en junio por segundo mes consecutivo y pasó de 17 a 15 puntos. La intención de voto directa es de 46,1% para Chávez; 30,8%, para Capriles, y 23,1%, de indecisos», dijo el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León.

Según el sondeo divulgado ayer, ambos candidatos lograron atraer a sus filas el mes pasado a una pequeña porción de indecisos, un grupo que según los expertos será clave para definir las cruciales elecciones del 7 de octubre, donde Chávez intentará prolongar su mandato a 20 años.

«El número de indecisos pasó del 29% la semana antes de la inscripción de los candidatos al 23% la semana después, pero todavía es muy pronto para saber qué va a pasar el día de las elecciones», indicó León.

«Los votos que se manifestaron ya, totalmente seguros por Chávez, son 41,2%. El resto es volátil», aseveró el analista, y detalló que, según el estudio, el 55,4% de los indecisos se inclinaron a favor de Capriles, mientras que el 44,6% lo hizo por el jefe de Estado venezolano.

El presidente de Datanálisis también destacó que aquellos que aún no decidieron su voto ni si tampoco votarán serán clave en la definición de los comicios presidenciales, en los que más de 19 millones de venezolanos están convocados a las urnas.

«En la medida en que la campaña se calienta, es normal que el número empiece a cerrarse; en los próximos meses, se van a ir definiendo los indecisos, que tienen un perfil más opositor que chavista», destacó el director de Datanálisis.

León apuntó que el alto número de indecisos, cuando faltan menos de tres meses para las elecciones, se debe a la tardía incorporación de Chávez a la campaña, que dijo la semana pasada estar «totalmente libre» del cáncer que lo aqueja desde hace más de un año, y por el que fue operado en tres ocasiones.

Chávez, próximo a cumplir 58 años, cuenta con una elevada popularidad tras 14 años en el poder, en gran medida gracias a una enorme masa de subsidios dirigido a los sectores más pobres del país caribeño.

La semana pasada, Chávez volvió al ruedo buscando cortejar a los votantes y, sobre un camión rojo que le permitió recorrer el país sin desgastarse físicamente, reforzó sus promesas de bienestar social.

«Me siento muy feliz de estar en las calles nuevamente. Ya extrañaba el olor de las multitudes, ya extrañaba el rugir del pueblo en las calles», dijo el presidente venezolano, el fin de semana en un acto de campaña.
Recorrida

Por otra parte, Capriles, que acaba de cumplir 40 años, continúa con sus recorridos por toda Venezuela buscando apoyo y nuevos votantes. Los seguidores del candidato opositor insisten en que las encuestas no muestran la real intención de voto hacia Capriles, que convoca a decenas de miles de personas en sus actos que realiza en todos los rincones del país.

Según el sondeo de Datanálisis, los esfuerzos de Chávez de alejar los fantasmas del cáncer parecen haber dado resultados: la encuesta arrojó que sólo el 17,8% de los consultados «cree que la enfermedad del presidente puede complicarse en la campaña».

Mientras la campaña por las elecciones de octubre está al rojo vivo, las denuncias por violaciones a la ley electoral se suceden de uno y de otro bando. El comando de campaña de Capriles declaró ayer que detectó supuestas violaciones a las normas electorales por parte de Chávez por el «abuso» de los mensajes oficiales que deben ser transmitidos en cadenas de radio o televisión.

Un estudio, realizado por la Universidad Andrés Bello de Venezuela y difundido ayer por el diario El Nacional acerca de este asunto, precisó que el presidente violó 217 veces la ley electoral en la primera semana de campaña, mientras que el candidato opositor lo hizo en 165 ocasiones.

Las transgresiones cometidas por Chávez se refieren a descalificaciones a Capriles, así como al uso de fondos del Estado para hacer proselitismo. Por su parte, al candidato opositor se le atribuyen faltas por haber realizado actos proselitistas antes de que se iniciara formalmente la campaña, decir groserías y usar los símbolos patrios durante sus mítines.

Fuente: La Nación

La delegación del Parlamento Europeo se reúne con las autoridades judiciales de Paraguay

Asunción, 17 jul (EFE).- La delegación del Parlamento Europeo que comenzó el lunes una misión en Asunción se reunió hoy con las autoridades del Poder Judicial para informarse sobre la situación por la que atraviesa Paraguay tras la destitución de Fernando Lugo.

La comitiva, integrada por ocho parlamentarios europeos, se entrevistó con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Núñez, sobre el proceso Parlamentario contra Lugo y la posterior asunción a la Presidencia del vicepresidente Federico Franco.

«Hemos hablado de la situación actual del país, de lo que ocurrió», dijo Núñez en rueda de prensa tras el encuentro con la misión extranjera que también prevé reunirse hoy mismo con autoridades del Ministerio de Interior, representantes de la Iglesia católica y con líderes de los distintos partidos políticos.

El titular del Supremo comentó que los representantes del Parlamento Europeo hicieron preguntas sobre las suspensiones aplicadas a Paraguay por el Mercosur y la Unasur, bloques que sostienen que con la destitución de Lugo, el 22 de junio pasado, se produjo un quiebre democrático en el país.

«Les dijimos que como Corte no estamos involucrados, es una cuestión de relación internacional», abundó Núñez.

También dio detalles sobre los recursos de inconstitucionalidad promovidos por Lugo, el primero de ellos que atacaba el procedimiento aplicado en el juicio y que fue desestimado por la Sala Constitucional, y el segundo, que pide la nulidad del proceso, este último que sigue pendiente de resolución.

El titular del Poder Judicial explicó, además, que Lugo, no podrá acogerse a la figura de senador vitalicio otorgada a los exmandatarios ya que fue destituido en un juicio político.

En alusión a la aspiración del exobispo a un escaño en el Senado, Núñez aclaró que Lugo, en su situación legal actual, está habilitado para pugnar por esa candidatura en las elecciones generales del 21 de abril de 2013.

La delegación del Parlamento Europeo está encabezada por el español Luis Yáñez-Barnuevo y también la integran los eurodiputados Jean-Pierre Audy (Francia), Michal Kaminski (Polonia), Jürgen Klute (Alemania) y los españoles Esther Herranz García, María Muñiz de Urquiza, Ana Miranda y José Ignacio Salafranca.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, confirmó hoy en conversación con la radio Primero de Marzo que se entrevistarán con la misión europea y que ratificarán el apoyo expresado desde un primer momento a la gestión de Franco.

La delegación extranjera, que ofrecerá una rueda de prensa el miércoles durante la última jornada de la visita, se reunió el lunes con Franco, Lugo y con la autoridades del Legislativo.

La misión europea se suma a la que efectuó la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezada por su secretario general, José Miguel Insulza, el 2 y 3 de julio pasado.

Fuente: EFE

Preemergencia ambiental en Santiago de Chile por la polución

Este martes se paralizará la circulación de 310.000 vehículos y la actividad de 763 industrias, por los altos índices de polución registrados en la ciudad. Además, está prohibido encender calefactores a leña y se recomienda no hacer actividad deportiva al aire libre.
El gobierno de la ciudad de Santiago decretó preemergencia ambiental para el martes, la segunda del año, debido a los altos índices de polución registrados en la capital chilena, lo cual paralizará la circulación de unos 310.000 vehículos y la actividad de 763 industrias.

La medida de preemergencia fue adoptada «para resguardar la salud de la población, y debido a las malas condiciones de ventilación en la capital», indicó un comunicado oficial.

La disposición implica además la prohibición de encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa, la suspensión de las clases de educación física en colegios, y recomienda a la población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre.

La contaminación afecta principalmente a los barrios ubicados en la parte más baja de Santiago, que tiene alrededor de 7 millones de habitantes y es una de las capitales más contaminadas de América Latina.

Fuente: NA

Chávez ataca a Capriles por haber lanzado un mensaje a las Fuerzas Armadas

Pide a su adversario que «respete» a los militares. La campaña presidencial de Venezuela sube de tono y se pone más tensa con el tema militar a tres meses de los comicios. Ahora Hugo Chávez señala al candidato opositor Henrique Capriles Radonski como una amenaza por hablar a la Fuerza Armada Nacional a la que considera «bolivariana, revolucionaria, socialista y chavista», es decir, como suya y de nadie más.

Ayer el mandatario, que busca su tercera reelección el 7 de octubre desde la primera en 1998, estuvo de gira en el estado Lara donde arremetió contra el candidato unitario de la oposición, que a su vez recorrió los médanos de Coro en Falcón. El pasado jueves por la noche Capriles dirigió un mensaje a la Fuerza Armada, lo que irritó a Chávez, llevándolo a redoblar los ataques contra su rival.

«Vestido con traje verde oliva y boina roja en un acto militar, dijo: yo como Comandante en Jefe, como venezolano y como soldado tengo que exigirle a los candidatos presidenciales que andan por ahí haciendo sus ofertas, que andan por ahí recorriendo el país y diciendo y hablando, que respeten a nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Exijo respeto para nuestra Fuerza Armada. Quería hacer este comentario obligado por las circunstancias, para desenmascarar aquí a quien dice que va a ser Comandante en Jefe, e irrespeta de tal manera a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, revolucionaria, socialista y chavista, para que más les duela».

El mandatario aseguró que la fuerza armada será «revolucionaria y chavista cada día más», con el objeto de garantizar «con las armas en la mano y junto al pueblo, la independencia nacional. Somos libres de nuevo».

Pero un día antes, el viernes pasado, Chávez, afirmó en una entrevista concedida a la regional Televisora de Oriente (TVO) que el país entraría en guerra en caso de que el candidato opositor se haga con la victoria en las elecciones presidenciales, ya que, según ha dicho, éste pondría fin a las misiones sociales una vez asumiera el cargo.

Por su lado, Capriles dijo en Coro, estado Falcón al noroeste del país: «mi propuesta es dejar atrás el continuismo, cada comunidad por pequeña que sea es importante para el país».

«Las amenazas y la intimidación no nos quitan energía ni nos quitan tiempo, lo que quiere este gobierno es dar miedo y división esa es su propuesta. Yo tengo información del seno de la fuerza armada que ese mensaje de 3 minutos, porque el reglamento electoral nos permite, la información que tengo es que el mensaje cayó y muy bien, es un mensaje que invita a nuestra fuerza armada a incorporarse al desarrollo», dijo el candidato opositor.

Capriles también recordó que «quién decide quién va a ser el próximo Comandante en Jefe es el pueblo venezolano». Asimismo dijo que “la Fuerza Armada es profundamente venezolana y en favor de la nación”.

El ex ministro de la Defensa, Fernando Ochoa Antich, dijo a ABC que la fuerza armada no es ni revolucionaria ni chavista ni socialista, sino profesional e institucional. «Lo que pasa es que Chávez está asustado. Su narcisismo y paranoia limita aún más su capacidad para entender que hay un nuevo fenómeno en desarrollo. No quiere aceptar que tiene que enfrentar un nuevo tipo de liderazgo que es Capriles».

El general Ochoa Antich dijo que «el chavismo sufrirá un inmenso fracaso el 7 de octubre. Chávez desconfía de la fuerza armada nacional». Por ello ratificó en sus cargos en el alto mando militar a sus aliados Henry Rangel Silva, Carlos y Cliver Alcalá Cordones.

Añadió que el nombramiento de los generales chavistas, «tiene un sólo objetivo: reprimir la protesta nacional que ocurrirá el día de las elecciones si los resultados no concuerdan con el sentimiento nacional. El plan no contempla utilizar a la Fuerza Armada para controlar la inmensa manifestación que surgirá espontáneamente ese día, sino mantener a sus efectivos inactivos en los cuarteles mientras los grupos paramilitares del oficialismo atacan a los sectores de oposición que salgan a protestar pacíficamente».
abc.es

Delegación del Parlamento Europeo inicia misión de observación en Paraguay

El grupo, encabezado por el español Luis Yáñez-Barnuevo García, tiene por objetivo analizar la crisis política que atraviesa el país latinoamericano tras la destitución de Fernando Lugo como presidente.

Durante dos días, la delegación se entrevistará con personalidades políticas, económicas y de la sociedad civil paraguaya.

Los europarlamentarios también se reunirán con el actual presidente, Federico Franco, quien asumió el pasado 22 de junio después de que Lugo fuera destituido tras un juicio político del parlamento.

El exmandatario Fernando Lugo también mantendrá un encuentro con la delegación europea.

El 2 y el 3 de julio, una misión similar de la Organización de Estados Americanos también visitó Paraguay.

Hasta la fecha, el país sudamericano fue suspendido en el Mercosur y Unasur como consecuencia del proceso que condujo a la destitución de Lugo.

Fuente: BBC

FARC se atrinchera en Cauca y desplaza a indígenas

La guerrilla tiene sitiado el poblado de Toribío, lo que obligó a 3.000 lugareños a huir. El ex juez español Baltasar Garzón y la Iglesia intentarán mediar

Líderes indígenas confirmaron la llegada del ex magistrado español Baltasar Garzón. «Lo estamos esperando, tenemos una reunión con él programada en la guardia indígena del municipio de Miranda», departamento de Cauca y a unos 340 kilómetros al suroeste de Bogotá, dijo en diálogo telefónico con The Associated Press el presidente de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, James Yatacué.

Garzón se encuentra en Bogotá y podría trasladarse hacia la zona en las próximas horas.

Yatacué detalló que las autoridades indígenas esperan gestar -con el ex magistrado español- una propuesta para pacificar la región, que entre otros puntos demanda el retiro no sólo de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sino también de la fuerza pública, quienes desde hace ocho días mantienen combates.

Las acciones armadas afectan a unos 115 mil indígenas en nueve municipios en el norte del departamento de Cauca.

De acuerdo con Yatacué, Garzón «hará de interlocutor con el presidente de la república» sobre las diferentes demandas de los indígenas.

El presidente Juan Manuel Santos sentó enfáticamente su postura al respecto el sábado: «No hay la más mínima posibilidad que ordene el despeje militar de un solo centímetro de nuestro territorio».

Y agregó que «la fuerza pública tiene la obligación… de proteger cada centímetro» del país.

El líder nativo aseguró que la guardia civil indígena de la zona, de unos 3.000 miembros, está en la capacidad de mantener el control territorial siempre y cuando la guerrilla también se retire. Agregó que para ello las autoridades indígenas le han enviado cartas al máximo jefe de las FARC, Timoleón Jiménez o alias «Timochenco».

Garzón es asesor, desde 2011, de la llamada Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos en Colombia, presente en el país andino desde 2004.

Desde el jueves 5 de julio pasado, las FARC han atacado varias poblaciones del departamento de Cauca, dejando al menos diez heridos. El viernes 6, cuatro niños y un adulto resultaron heridos en otro ataque de las FARC a la población de Miranda, también en el Cauca.

Los ataques dejaron este domingo 8 cuatro policías muertos, cinco civiles heridos y más de un centenar de viviendas destruidas en el poblado de Toribío, según declaró a la agencia EFE el alcalde Esequiel Vitonás. Allí, se registraron 300 desplazados.

Según detalló el diario colombiano El Tiempo, los hostigamientos revivieron el terror que padeció el municipio el 9 de abril del 2011, cuando estalló una chiva cargada con 14 cilindros bomba que cobró la vida de tres personas y dejó heridas a cien más.

Fuente: Infobae

Venezuela “será contrapeso”

MONTEVIDEO. El ingreso de Venezuela al Mercosur –integrado por Argentina, Brasil y Uruguay, con Paraguay suspendido– brindará un “contrapeso” a un bloque signado por “dos actores pesados”, evaluó este jueves el presidente uruguayo José Mujica.
En su audiencia semanal “Habla el presidente”, Mujica defendió la decisión del bloque sudamericano de suspender a Paraguay y habilitar para el 31 de julio el ingreso de Venezuela, que hasta ahora había sido frenado por el Senado paraguayo.

El mandatario dijo que “una de las razones (es) la enorme falta de equilibrio que existe dentro del Mercosur. Hay dos actores pesados, pesadísimos, y no tienen contrapeso”.

“Precisamos una institucionalidad que funcione. Pero eso será posible si existe peso real, cuando haya otras fuerzas que sean varias y la cancha se complique y no haya otra manera que resolver por el camino de una institucionalidad. Hoy sencillamente hay un enorme desequilibrio”, aseguró.

Además, “para nosotros es decisivo que el Mercosur crezca, necesitamos otros actores gravitantes, aumentar los niveles de adhesión, necesitamos suscribir acuerdos parciales con otros países de América latina, (…) que nos permitan incrementar las ventas de valor agregado fundamentalmente”, añadió.

“Necesitamos, y ya trabajamos, para mejorar un andamiaje jurídico institucional que hoy no da respuesta, que ayude a un nuevo proceso de integración cuyo abanderado sea este maltrecho Mercosur que no debemos tirarlo”, aseguró Mujica.

El mandatario volvió a reivindicar el papel de la “alta política” para resolver los problemas del Mercosur, lo que ha sido criticado por la oposición uruguaya pero también por su vicepresidente Danilo Astori, quien ha considerado “muy negativa” la decisión de los presidentes y ha indicado que abre “un camino de incertidumbre institucional total” en el bloque.

“La herida más grave que ha recibido el Mercosur en su historia es el golpe de Estado parlamentario sumarísimo que se dio en Paraguay”, dijo este jueves Mujica. “Porque sencillamente ni a un ladrón de gallinas se le procesa en esa forma tan sumarísima como se hizo en Paraguay” con el destituido Fernando Lugo.
abc.com.py

Indígenas, cara a cara con las FARC: «Abandonen esta zona»

Una comunidad logró levantar sin violencia un retén de la guerrilla establecido en Toribío, Cauca, donde hablaba Santos.

«Con sus hostigamientos han hecho mucho daño a la población civil; sus tatucos (morteros artesanales) han dañado muchas viviendas. Por eso, nuestra exigencia es que abandonen esta zona», aseguró James Yatacue, uno de los que integrantes de la comisión indígena de los pueblos del norte del Cauca.

Según detalló el diario colombiano El Tiempo, los indígenas llegaron hasta el retén de las FARC a pie, en moto y en camiones. Fueron hasta el lugar para increpar a los guerrilleros por tanta violencia. De hecho, en la mañana de este miércoles 11 de julio hallaron explosivos: seis cohetes, de unos 60 centímetros de largo, «muy similares a bombas de guerra».

«Ustedes los dejan por ahí, a pocos metros de la vía, sin pensar en el daño que esos elementos pueden causar», acusó Yule a los guerrilleros.

Finalmente, el jefe de las FARC apostado en el lugar dijo que sólo partirían cuando abandonara la zona el Ejército: «Cuando ellos se vayan, no habrá ni un tiro».

Mientras, el mandatario Juan Manuel Santos llegó hasta el lugar para celebrar un consejo de ministros. «Yo les digo: la fuerza pública, nuestro ejército está aquí para protegerlos a ustedes. Aquí están y aquí se van a quedar», afirmó Santos en una declaración pública al término de una reunión con su gabinete. «El Ejército no se va ir a ninguna parte, de ninguna parte», advirtió.

Desde el jueves 5 de julio pasado, las FARC han atacado varias poblaciones del departamento, dejando al menos diez heridos. El viernes 6, cuatro niños y un adulto resultaron heridos en otro ataque de las FARC a la población de Miranda, también en el Cauca.

Los ataques dejaron este domingo 8 cuatro policías muertos, cinco civiles heridos y más de un centenar de viviendas destruidas en el poblado de Toribío, según declaró a la agencia EFE el alcalde Esequiel Vitonás. Allí, se registraron 300 desplazados.

Según detalló el diario colombiano , los hostigamientos revivieron el terror que padeció el municipio el 9 de abril del 2011, cuando estalló una chiva cargada con 14 cilindros bomba que cobró la vida de tres personas y dejó heridas a cien más.

Fuente: Infobae

Paro regional empieza sin incidentes en Perú

Lima, 11 jul (PL) Un paro parcial de 48 horas empezó hoy en la región norandina de Cajamarca, en forma pacífica y sin desafiar el estado de emergencia vigente en parte de ese territorio por un conflicto social en torno a un proyecto minero.

El paro se realiza en zonas ajenas a las provincias de Cajamarca, Hualgayoc y Celendín, bajo estado de emergencia y escenario las dos últimas de violentos incidentes con un saldo de cinco muertos, la semana pasada.

Así lo indicó el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Cajamarca, Idelso Hernández, quien indicó que la protesta, contra el proyecto minero Conga, se cumple en forma pacífica y estaba programada desde antes de iniciarse un diálogo planteado por el gobierno a través de la Iglesia católica.

El obispo Miguel Cabrejos, uno de los mediadores o facilitadores del diálogo, manifestó ayer su desacuerdo con el paro porque no es momento de crear situaciones conflictivas y llamó a los cajamarquinos a mantener la paz y la serenidad.

Cabrejos y el prestigioso sacerdote Gastón Garatea iniciaron su misión facilitadora el lunes último, cuando escucharon los planteamientos del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y los dirigentes sociales contrarios a Conga.

Ayer transmitieron al presidente Ollanta Humala esas posiciones, junto a los reclamos del levantamiento del estado de emergencia, la libertad de 15 detenidos durante los disturbios, la suspensión de los trabajos preliminares de Conga y que este proyecto sea sometido a un referendo.

El presidente les informó que designará un equipo de apoyo al ministro de Justicia, Juan Jiménez, para continuar el diálogo.

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, designado el mes pasado al frente de un equipo ministerial para la crisis de Cajamarca, desestimó la demanda de un referendo porque las decisiones oficiales solo deben sujetarse a la aplicación de la ley.

También sostuvo que no hay condiciones para levantar el estado de emergencia en las tres provincias cajamarquinas mencionadas, mientras el controvertido primer ministro, Oscar Valdés, reiteró sus ataques a los dirigentes de esa región.

El rechazo a Conga se debe al temor de que la operación deprede el agua, pese a que el gobierno sostiene que ello no ocurrirá por las nuevas exigencias ambientales y sociales aceptadas por la empresa para evitarlo.

Los facilitadores han advertido que el diálogo será un proceso largo y han advertido que su papel es acercar a las partes, siendo estas las que deberán acordar las soluciones, en contacto directo, más adelante.

Entretanto, diversas centrales sindicales y organizaciones sociales harán mañana una jornada de manifestaciones en diversas ciudades, de apoyo a Cajamarca y para exigir al gobierno que cumpla sus promesas electorales de cambios.

Además, el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación anunció para mañana un paro nacional por mejores salarios y hoy paralizaron labores los médicos del Estado, en demanda de más fondos para la salud.

El presidente venezolano también negó que su estado físico incida en su campaña.

Flanqueado por dos corazones tricolor que simbolizan su lema de campaña, ‘Corazón de la Patria’, el presidente venezolano, Hugo Chávez, respondió el lunes a la pregunta de si había vencido la enfermedad que lo aqueja (cáncer indeterminado) con un: «Libre, totalmente libre», que fue reseñado de inmediato por las agencias de prensa internacionales, pero que apenas si fue mencionado por los medios de comunicación locales.
El Presidente ofrecía su primera rueda de prensa como candidato y en ella explicaba que las limitaciones físicas impuestas por el tratamiento contra el cáncer no serían impedimento para la campaña presidencial que lo enfrentará al opositor Henrique Capriles, el 7 de octubre próximo.
Por eso, quizás, la prensa local le bajó el perfil a la frase del mandatario, ya que acababa de detallar que su última sesión de radioterapia fue hace solo 5 semanas, y porque dio esa misma declaración triunfante en octubre del año pasado, tres meses después de que le fue extraído el primer tumor, y el cáncer reapareció.
Entonces regresó a Cuba al menos 12 veces más para ser sometido a otra operación, así como a sesiones de quimio y radioterapia.
Pero la reacción de la prensa internacional fue diferente y sus despachos con la buena nueva se difundieron al mundo, a pesar de que Chávez no dio detalles ni habló del exacto significado de sus palabras.
Durante las cuatro horas de conferencia, Chávez dijo que se siente «cada día en mejores condiciones físicas: creo con firmeza que esa expresión de limitación física no va a ser un factor que va a jugar un papel determinante en esta campaña (…) Claro, yo ya no tengo 40 años».
Bajo esa declaración de franca mejoría -y de que está superando poco a poco el tratamiento-, prometió que se incorporará más activamente en las actividades de calle para promocionar su candidatura.
Sin precisar fechas u horas, señaló que en los próximos días se dejará ver en actos en los estados Anzoátegui (oriente) y Lara (centrooccidente).
Durante este fin de semana la Conferencia Episcopal Venezolana expresó públicamente su preocupación ante el secretismo que ha rodeado la enfermedad del mandatario, sobre el cual él ha sido el único vocero.
Tres intervenciones
El gobernante venezolano, cuya salud se maneja como un secreto de Estado, se ha sometido a tres operaciones.
Se le removieron dos tumores malignos en el área pélvica desde mediados del año pasado, protegido por el hermetismo que le ofrece Cuba.
Valentina Lares Martiz
Corresponsal de EL TIEMPO
Caracas

El Gobierno boliviano confirma la liberación de tres empleados y un fiscal retenidos por indígenas

La Paz, 7 jul (EFE).- El Gobierno boliviano confirmó hoy la liberación de tres empleados de la minera canadiense South American Silver y de una fiscal secuestrados por indígenas del departamento andino de Potosí, fronterizo con Chile y Argentina, que reclaman la expulsión de esa compañía de su territorio.

Operaciones policiales de búsqueda efectuadas ayer cerca de la mina Mallku Khota, a 350 kilómetros al sur de La Paz, permitieron que un ingeniero, un técnico y un chófer de la empresa que estaban retenidos en esa zona desde el lunes escaparan de sus captores, dijo el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

Los tres empleados «están en una situación de estrés nervioso» por la presión psicológica a la que fueron sometidos, por lo que no harán declaraciones a los medios por ahora, señaló el ministro en una rueda de prensa en la ciudad andina de Oruro, a donde los policías trasladaron anoche a las personas liberadas.

El médico forense Freddy Quispe explicó que los tres tienen deshidratación moderada, «cansancio y fatiga psicológica y física», pero no presentan lesiones externas.

Según Romero, una fiscal que acompañaba los operativos policiales fue retenida ayer por horas por los indígenas, pero también fue liberada y ha retornado a La Paz.

Se desconoce la situación de otros dos ingenieros de South American Silver cautivos desde hace diez días y también continúa desaparecido un agente que se separó ayer de su grupo.

El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, envió el jueves a Potosí a cerca de 400 policías y una misión encabezada por el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, para tratar de negociar la liberación de los secuestrados.

Un indígena falleció y ocho personas, entre nativos y agentes, resultaron heridas en un enfrentamiento ocurrido el jueves.

La minera canadiense explora desde 2007 en el norte de Potosí, una de las zonas más pobres de Bolivia, el potencial de plata e indio, minerales mayoritarios del yacimiento, aunque también hay oro en porcentajes reducidos.

Los nativos de Mallku Khota quieren que la firma canadiense salga de su territorio para poder explotar ellos el yacimiento.

También exigen la libertad de su dirigente Cancio Rojas, que tiene arresto domiciliario en la ciudad de Potosí, acusado de secuestrar y torturar semanas atrás, por varios días, a otros indígenas y a policías, dentro del mismo conflicto.

Franco se abstendrá de modificar estatuto de Paraguay en Mercosur

«Nuestro gobierno tiene un compromiso con la historia. Tenemos 14 meses de gobierno. No vamos a tomar ninguna decisión que hipoteque nuestro futuro», enfatizó el presidente paraguayo, Francisco Franco, en conferencia de prensa.
Asunción.- El presidente de Paraguay Federico Franco declaró el viernes que su gobierno no tomará una decisión en cuanto a si seguirá o no como socio pleno del Mercosur y que, de momento, reclamará sus derechos ante el tribunal jurisdiccional del bloque, que tiene sede en Asunción.

Carlos Mateo Balmelli, exministro de Relaciones Exteriores y extitular del Congreso, se había pronunciado la víspera por una postura de diálogo con los otros miembros del Mercosur, que «son nuestros socios y vecinos, con los que tenemos lazos indisolubles estratégicos, económicos y culturales», informó AFP.

«No todas las batallas deben ser combatidas. La beligerancia no nos conviene. Aquí conviene sentarse a analizar lo que mejor convenga a los intereses del Paraguay», precisó Balmelli, perteneciente al Partido Liberal del nuevo presidente Federico Franco.

El ministro de Hacienda Manuel Ferreira Brusquetti, por su parte, se mostró partidario de que Paraguay aproveche la «oportunidad de oro» que se le presenta con su suspensión del Mercosur para «integrarse con seriedad al mundo globalizado», en declaraciones el jueves.

Al mismo tiempo, destacó que la suspensión de Paraguay no se tradujo en sanciones económicas contra su país.

«Todos los proyectos continúan. Nos han entregado los fondos estructurales del Mercosur a pesar de estar suspendidos, pero creemos que Paraguay tiene que integrarse con seriedad al mundo globalizado», subrayó.

«El tiempo es el mejor amigo de la verdad. Nuestros socios van a cambiar de opinión. Estoy seguro. No hace falta hablar demasiado para que se sepa que en Paraguay se cumplió con la constitución y la ley, y que reina la paz», dijo conciliador Ferreira Brusquetti.

Empresarios paraguayos, afectados por las periódicas barreras comerciales que imponen Argentina y Brasil a este país mediterráneo sudamericano, se declaran partidarios de una revisión del estatuto de su país en el Mercosur.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, propone que Paraguay pase a ser un país asociado al Mercosur.

«Yo no digo que salgamos hoy, pero en todo caso quedarnos como país asociado, como Chile, que tiene 83 tratados bilaterales con todo el mundo», dijo.

Para Felippo, no es cierto que Paraguay no tenga potencialidades que ofrecer. «Estamos entre los 10 productores más grandes del mundo de carne y soja. Desde el próximo año estaremos entre los más grandes productores de maíz transgénico. Estamos en condiciones de vender alimentos a cualquier bloque comercial del mundo», señaló.

Preguntado sobre los perjuicios que acarrearía dejar de ser socio del Mercosur, respondió: «Tengo una partida de transformadores eléctricos varados en la aduana argentina desde hace tres meses por trabas para-arancelarias. ¿Qué más perjuicios podemos tener?»

De acuerdo con el Tratado de Asunción, fundacional del Mercosur, el ingreso de nuevos miembros debe ser aprobado por los cuatro socios.

Brasil, Argentina y Uruguay decidieron en una cumbre en Mendoza suspender a Paraguay del Mercosur hasta que asuma el próximo presidente, aduciendo que al expresidente Fernando Lugo no se le aseguró el derecho a la defensa en el juicio político que lo destituyó en el Congreso el 22 de junio pasado.

En la misma cumbre se decidió el ingreso de Venezuela, que el senado Paraguayo se negaba a ratificar.

Chávez arremete contra Gobierno de Paraguay

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió a arremeter contra el nuevo Gobierno de Paraguay, a cuyos integrantes tildó de «bandidos, corruptos y mafiosos», y se mostró «seguro» de que el pueblo paraguayo colocará a «sus verdaderos líderes donde deben estar» y barrerá a la «clase bastarda».

«Yo estoy seguro que ese pueblo heroico del Paraguay sabrá reconquistar su verdadero proyecto histórico y colocar a sus verdaderos líderes donde deben estar y barrer a esa clase bastarda que tanto daño le ha hecho no solo al Paraguay sino también a nuestra América», dijo Chávez al clausurar el XVIII Foro de Sao Paulo.

El presidente venezolano indicó que ya llegaron al país los agregados militares de la embajada en Asunción que ayer ordenó retirar al denunciar amenazas «hasta de muerte» contra ellos.

«Yo los mandé a llamar que se vinieran para acá, los estaban amenazando de muerte, pues, o los estaban amenazando de abrirles un juicio. Son capaces de inventar algo y meterlos presos allá. No tienen límites, esa gente es capaz de cualquier cosa», reiteró hoy Chávez.

Insistió, además, en que el Parlamento paraguayo sacó al destituido presidente, Fernando Lugo, del poder «sin ninguna prueba y en pocas horas», en una acción de «una burguesía histórica ahí atrincherada, un enclave autoritario y dictatorial de los más duros de este continente, de los más corruptos».

«Ayer lo dije y lo vuelvo a repetir, porque ya ellos salen a decir que es mentira, que yo soy un mentiroso. Nos estaban pidiendo varios millones de dólares para permitir el ingreso de Venezuela al Mercosur», denunció Chávez.

«Los mandé largo al carajo a esa pila de bandidos, corruptos y mafiosos», exclamó.

El pasado 29 de junio, durante la cumbre del Mercosur, los presidentes del bloque aprobaron concretar el ingreso de Venezuela como miembro pleno, luego de que se decidiera suspender temporalmente a Paraguay, por la destitución de Lugo.

El Senado de Paraguay se había negado a aprobar la adhesión de Venezuela, que ya había sido ratificada por Argentina, Brasil y Uruguay, los otros tres países del grupo.

Nuevamente, Chávez criticó la calificación paraguaya de «persona non grata» a su canciller, Nicolás Maduro, por supuestamente arengar a militares del país para que apoyaran a Lugo y por protagonizar una «abierta intromisión en los asuntos internos» paraguayos.

«Bueno, empezaron a acusar a Nicolás de golpista, ahora Nicolás está preparando un golpe», ironizó Chávez.

«Son los lacayos, no es que son ni siquiera los imperialistas. Son lacayos, los arrastrados del imperialismo, los peleles diría Sandino, los pitiyankis», enfatizó.

El pasado 24 de junio, Chávez dispuso el retiro del embajador en Paraguay así como el corte de suministro de petróleo al país por el «golpe de Estado» del pasado 22 de junio a Lugo.
universal.com

El Gobierno presentará una denuncia ante el Tribunal Permanente de Mercosur por la suspensión del país

ASUNCIÓN (EUROPA PRESS) – El ministro de Exteriores de Paraguay, José Félix Fernández, ha anunciado este viernes que el Gobierno presentará la próxima semana una reclamación ante el Tribunal Permanente del Mercado Común del Sur (Mercosur) por la suspensión del país de la organización regional.

En una rueda de prensa, el canciller ha explicado que «el Gobierno va a emprender acciones judiciales para restablecer los derechos que le han sido conculcados al país» con su suspensión del bloque económico.

El pasado 24 de junio, los jefes de Estado de Mercosur decidieron suspender a Paraguay por la «ruptura del orden democrático» causada por la destitución de Fernando Lugo como presidente del país tras celebrarse un juicio político en su contra por mal desempeño de sus funciones.

La suspensión obedece a la aplicación del Protocolo de Ushuaia, que establece que «la plena vigencia de las instituciones democráticas (en los países miembro y asociado) es una condición esencial para el desarrollo del proceso de integración (regional)».

El Gobierno y el Congreso han defendido insistentemente que no se ha producido tal «ruptura del orden democrático» porque el juicio político contra el jefe del Estado por mal desempeño de sus funciones aparece recogido en el artículo 225 de la Constitución del país.

Si bien, Lugo ha denunciado que se ha producido un golpe de Estado «express» y ha recibido el apoyo unánime de sus ex homólogos regionales, que no han reconocido la autoridad de sus sucesor en el cargo, Federico Franco.

ADHESIÓN DE VENEZUELA

Además, Fernández ha indicado que el Ejecutivo reclamará también por la incorporación de Venezuela a Mercosur, ya que considera que «no se ajusta a los tratados fundacionales ni al Derecho Internacional».

Los jefes de Estado de Mercosur aprobaron la adhesión de Venezuela como miembro de pleno derecho tras la suspensión de Paraguay, el único país de la organización regional que desde 2005 se oponía a la incorporación de Caracas.

El Gobierno de Franco considera que la entrada de Venezuela al bloque económico no es válida porque se acordó sin la aprobación de todos los miembros, aprovechando la suspensión de Paraguay.

MISIÓN DE LA UE

Por otro lado, el canciller ha anunciado que el Gobierno ha aceptado el envío de una misión de la Unión Europea (UE) al país para analizar su crisis política, según informa el diario ‘Última Hora’.

El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, anunció el pasado lunes que la Eurocámara estudia enviar una delegación a Paraguay con el fin de recabar información de primera mano y «sacar las consecuencias necesarias». Además, aseguró que la Eurocámara está «sumamente preocupada» por los recientes acontecimientos en el país.