Diputados chilenos mantienen huelga de hambre

Santiago de Chile, 10 sep (PL) Los cuatro diputados chilenos que se sumaron a la huelga de hambre de varios presos Mapuches decidieron continuar con el ayuno en reclamo de una mesa de diálogo entre el gobierno y los representantes de los indígenas detenidos. Los legisladores, quienes anunciaron la medida al interior de la cárcel de Temuco, capital de la Araucanía chilena, fueron sacados a la fuerza de ese penal por uniformados de la gendarmería de la región.

Tras la expulsión del recinto carcelario, donde habían decidido quedarse en solidaridad con los Mapuches, se trasladaron a la sede de la Central Unitaria de Trabajadores de Temuco, donde prosiguen la huelga de hambre.

La acción de los parlamentarios del Partido Socialista Sergio Aguiló y Manuel Monsalve; de Tucapel Jiménez, del Partido por la Democracia, y del legislador comunista Hugo Gutiérrez acapara hoy la atención del escenario político chileno.

Este viernes la ministra vocera de la presidencia de Chile, Ena Von Baer, calificó de irresponsable la actuación de los legisladores opositores y reiteró el llamado del gobierno a los manifestantes Mapuches para que depongan la huelga de hambre.

En el ambiente legislativo la polarización es evidente. Mientras los representantes de la gubernamental Unión Demócrata Independiente arremetieron contra el hecho, la jefa de la bancada del Partido Socialista, Denise Pascal, y el presidente de esa agrupación, Osvaldo Andrade, lo apoyaron.

«Se necesita la determinación política del gobierno de abrir una mesa de diálogo con los protagonistas de esta situación. La decisión de Aguiló, Monsalve, Gutiérrez y Jiménez es un acto valorable que nos representa y deja de manifiesto nuestra total solidaridad con el pueblo Mapuche», afirmó la diputada socialista.

Los 34 presos Mapuches, que en su mayoría cumplieron ayer 60 días de ayuno, exigen procesos judiciales justos y demandan el fin de la aplicación de la ley antiterrorista.
Fuente: Prensa Latina

Chávez, protagonista absoluto de la campaña para legislativas en Venezuela

CARACAS — La imagen del presidente venezolano, Hugo Chávez, inunda las calles de Caracas con mensajes que llaman a votar por «sus candidatos» en las próximas elecciones legislativas que, según expertos, serán una vez más un plebiscito sobre la figura de este carismático líder.

Ataviado con su tradicional camisa roja, Chávez, única cara visible de esta campaña, se hace presente diariamente en mítines y recorridos callejeros en los que ofrece maratónicos discursos para invitar a votar por «el futuro de la revolución bolivariana».

«Mis candidatos son los del pueblo, los de la revolución», indica el mandatario. Y votar por ellos es «votar por Chávez», repite.

Las elecciones son legislativas pero cruciales. El presidente venezolano necesita mantener la aplastante mayoría de su Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) en la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) el próximo 26 de septiembre para poder «profundizar y radicalizar» su proyecto de socialismo de siglo XXI.

De lo contrario, «la contrarrevolución (oposición) trataría desde la Asamblea Nacional de detener al gobierno, de desestabilizar al país, de dar un golpe de Estado», previó el mandatario.

«Chávez convierte toda elección en un plebiscito alrededor de su figura: conmigo o contra mí», explicó a la AFP el analista Andrés Stambouli.

Por eso, «no le interesa y no tiene tiempo de vender candidatos poco conocidos. Le dice a su electorado: ‘ésta es una elección que gira a mi alrededor’ y listo», corrobora el politólogo José Carrasquero.

Para el jefe de Estado venezolano, esta cita con las urnas «impactará profundamente en lo que va a ocurrir en las elecciones presidenciales de 2012», cuando aspira a un tercer mandato.

«No le interesa que voten a favor de uno o de otro, interesa que voten por él, se está midiendo», insiste Carrasquero.

Aunque el mandatario suspendió hasta octubre su programa dominical «Aló, Presidente» para no incumplir las leyes electorales y evitar hacer propaganda en favor de los candidatos de su partido, su presencia en televisión ha aumentado.

Además, Chávez ha sido criticado por su participación activa en esta campaña electoral, aunque es sabido que en cada cita electoral el mandatario es el motor de la campaña y quien aglutina a sus candidatos y seguidores.

Según el presidente, es su «derecho ciudadano» y un «compromiso político» participar activamente en los actos de su partido.

«Yo no puedo llamar a votar por nadie, no debo violar la ley. Pero sólo hago una reflexión: cada quien piense por quién votar. Ellos (opositores) son subordinados de la burguesía (…) Nosotros no, nosotros somos libres», dijo recientemente.

Según cálculos de la organización venezolana Súmate, el jefe de Estado ha aparecido durante 63 horas en televisión desde que empezó la campaña el pasado 25 de agosto.

Después de 11 años en el poder, nadie, ni en el oficialismo ni en la oposición, hace sombra al mandatario, que goza de una importante popularidad a pesar de los problemas que merman la calidad de vida del venezolano, como la inseguridad o los malos resultados económicos.

«Si tienes un líder carismático y no lo usas en tu campaña es porque eres un tonto», resume Stambouli.

Pero esta situación produce una «campaña sin contenido», en la que «no se debate sobre ideas», se lamenta Carrasquero. «La elección se limitará a un voto en contra o a favor de Chávez», señala.

«El 26 de septiembre se juega la esperanza de los pueblos, nos jugamos el futuro de la revolución», aseguró por su parte el jefe de campaña del PSUV, Aristóbulo Istúriz.

«O los liquidamos o ellos nos liquidan a nosotros», zanjó.

Fuente: AFP.

Elecciones en Brasil: más de 1.000 candidatos dependen de la revisión de la “Ley de ficha limpia”

Son candidatos de todos los niveles de votación que esperan la decisión final del Tribunal Supremo Federal sobre la constitucionalidad de esa ley que impide la candidatura de políticos condenados por la Justicia, norma que corre riesgo de ser rechazada en base a la aplicabilidad en las elecciones del 3 octubre y su carácter retroactivo. El TSF no tiene fecha para expedirse sobre la cuestión de fondo, referida a la constitucionalidad de la ley aprobada en marzo, que prevé que políticos condenados en primera instancia por corrupción electoral, captación ilícita de votos, hechos electorales ilícitos o malversación del dinero público, entre otros, no puedan ser elegidos por un período de ocho años. En los últimos años, graves escándalos de corrupción y de mal uso de fondos públicos afectaron al Congreso, a gobiernos regionales y a partidos políticos brasileños, incluso la presente campaña se debate sobre la ola que produjo la denuncia del PSDB sobre el quiebre del secreto fiscal de la hija del candidato presidencial José Serra y de varios de sus dirigentes, entre ellos el vicepresidente «tucano» Eduardo Jorge. El ministro del Tribunal Marco Aurelio Mello, en diálogo telefónico con Télam desde Brasilia, explicó que “lo que se discute es esencialmente la aplicación de la norma”, ya que la legislación local demanda que cualquier ley que afecte los procesos electorales deben tener una vigencia previa de un año, lo que en este caso no se cumpliría. El otro punto cuestionado mencionado por el ministro refiere a la retroactividad de la ley sancionada por la unanimidad de los 76 miembros del Senado, lo que “impediría vetar la candidatura de aquellos que fueron impugnados por condenas previas a la puesta en vigor de la Ley”. Mello dijo que el Tribunal Superior Electoral –que también integra- continuará analizando los casos ya elevados por los tribunales regionales pero que la definición quedará en manos del supremo federal, en fecha no definida pero que demanda urgencia ya que los candidatos con «ficha sucia» continúan sus campañas a la espera de una decisión final. Ayer a la madrugada, la misma Corte confirmó la decisión del TSE de “barrer” la candidatura de Joaquim Roriz al gobierno del Distrito Federal, Brasilia, al rechazar la apelación de su defensa de liberar su registro, con lo que mantuvo la decisión del tribunal electoral federal y del tribunal electoral regional que lo había considerado inelegible. El caso de Roriz, ex gobernador de Brasilia, refiere a su renuncia al Senado para evitar su procesamiento ante el inicio de juzgamiento por supuestos actos de corrupción. En los plazos previstos, los tribunales locales habían cerrado la primera etapa de análisis de las impugnaciones y barrieron la candidatura de 213 políticos en base a la ley Ficha Limpia, aunque la cifra podría ser aún superior ya que no cuenta las candidaturas que quedaron diferidas en base a las apelaciones del Ministerio Público contra las decisiones que liberaron los registros. Pero la cifra de impugnaciones que llegó al Tribunal Superior Electoral por apelaciones en los distritos regionales suman más de 1.000. Otros casos también quedaron demorados por cuestiones burocráticas, como ocurre con el pedido de registro del tesorero de la campaña de Dilma Rousseff, José de Filippi. El candidato a diputado federal fue acusado de ficha sucia por haber sido condenado por un acto de improbidad administrativa en la prefectura de Diadema, de donde es oriundo. Su caso también está a la espera de la resolución judicial del tribunal supremo presidido por el ministro Ricardo Lewandowski. Los tribunales electorales también están abarrotados de denuncias cruzadas de los candidatos y sus partidos en torno a las infracciones de las leyes electorales, en particular a la regulación minuciosa del proselitismo político en casos que van desde menciones de terceros candidatos en propagandas propias, el uso de colores y lemas, y hasta el tamaño de los carteles que se pueden exhibir en vía pública. Un sistema electoral tan reglamentado lleva a una mayor intervención del órgano de control y en consecuencia de la judicialización del proselitismo, hasta en los más mínimos detalles. Fuente: (Télam)

Las vías de expresión ciudadana en América Latina

La manifestación en medios de comunicación tradicionales y los cortes de calles, son las vías de expresión ciudadana con mayor consenso en Latinoamérica. Cuáles son las acciones que tienen los habitantes de la región para que las autoridades los escuchen. La introducción del neoliberalismo en la región en los años ’90, trajo aparejado que las protestas contra el régimen económico imperante adquirieran nuevas formas que ganaron en forma rápida y efectiva consenso en los sectores más pobres y postergados de la población.

Entre las medidas que estos sectores de la población utilizaron para expresar su descontento hacia el accionar que hacían los diferentes gobiernos, están los cortes de calles o vías públicas, la manifestación periódica en los medios de comunicación, la participación en organizaciones sociales y la presencia en los tribunales de justicia con denuncias sobre el accionar de los dirigentes públicos.

En su Estudio de Opinión Pública en Latinoamérica sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática, la Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), les preguntó a los habitantes de la región cuál era la mejor manera que tienen las personas para que las autoridades les escuchen.

Las primeras tres manifestaciones reúnen un total del 50%; es decir, la mitad de las personas consideran que las mejores formas de hacer valer sus opiniones son: manifestarse en medios de comunicación, utilizar estrategias de acción colectiva en espacios públicos y contactar o reunirse con las autoridades.

Las vías institucionales formales (voto y acciones judiciales) son preferidas por aproximadamente un 17,6%. Otras formas, las cuales podrían categorizarse como pacíficas y alternativas, (huelga, participación en organizaciones sociales, recolección de firmas y manifestación en medios electrónicos) son consideradas como los mejores instrumentos por un 29.2%. Mientras que acciones violentas son escogidas por apenas un 2.2% según los datos de la encuesta.

Los resultados señalan que, en general, los latinoamericanos consideran que las mejores formas para ser escuchados además de las acciones formales de las democracias representativas, también otorgan importancia a formas de expresión que requieran una participación más directa. Manifestarse en medios de comunicación o en vías públicas son formas bastante relacionadas entre sí (la segunda generalmente es cubierta por los medios) que logran hacer del ciudadano común un protagonista. El contacto con autoridades, o la reunión con ellas, implica también una relación sin intermediación institucional. Por lo cual la mitad de los latinoamericanos encuestados quieren ser escuchados de forma directa, cara a cara con las autoridades.

Los medios institucionales convencionales -votar y acudir a los tribunales de justicia- son considerablemente menos preferidos, lo cual sugiere que habría que considerar otras respuestas referidas a la satisfacción y a confianza institucional (específicamente en elecciones y en el poder judicial) para encontrar mayores explicaciones sobre el fenómeno.

“De las siguientes ¿cuál le parece la mejor manera que tienen las personas para que las autoridades les escuchen?”

Manifestación en medios de comunicación

tradicionales (prensa, radio, televisión) 19,9%

Manifestaciones en vías públicas

(cierre de calles) 16,6%

Contactar a las autoridades, pedir

reunión con la autoridad 14,5%

El voto 11,6%

Recolección de firmas 10,0%

La huelga 9,2%

Participación en organizaciones sociales 6,5%

Acudir a los tribunales de justicia 6,0%

Manifestación en medios de comunicación

electrónicos como internet (blogs, redes sociales) 3,5%

Manifestación con quema de transporte público 1,5%

Toma de propiedades privadas 0,7%

No responde 0,1%

Fuente: www.agenciacna.com

Preparan un ducto para enviar aire, luz y agua a los mineros atrapados

En tanto, continúa el arribo de 42 camiones que trasportan una tercera perforadora que entrará en funcionamiento a mediados de septiembre para agilizar los trabajos de rescate. Los equipos rescatistas enviarán a través de un ducto agua, aire, luz a través de fibra óptica y un servicio de comunicaciones a los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad, en la mina San José, ubicada en la localidad de Copiapó, Chile.

En tanto que hoy los trabajadores despertaron en buen estado físico y continuaba el arribo de los 42 camiones que trasportan una tercera perforadora para agilizar los trabajos de rescate.

Se trata de la sonda que integra el Plan C, y que será la tercera perforadora, que se pondrá en marcha a mediados de setiembre.

Hasta el momento, la perforadora «Strata 950» (Plan A) ya superó los 140 metros de profundidad y la «T 130» (Plan B), los 260 metros.

Las tres trabajarán en paralelo «en sana competencia» para llegar lo antes posible a la profundidad de la mina y rescatar a los mineros, dijeron las autoridades.
Fuente: Télam

Hugo Chávez cree que hay inseguridad por culpa de la «cerveza»…

El caudillo caribeño se quejó porque «andan vendiendo cerveza como si fuera helado». También acusó «al capitalismo de meter en la cabeza la novela y el sexo». Lo dijo mientras Venezuela sufre la tasa de criminalidad más alta del mundo. El caudillo caribeño, Hugo Chávez, afirmó que el consumo de bebidas alcohólicas es el culpable de los embarazos precoces y la inseguridad venezolana. Además aseguró «son conductas heredadas del modelo capitalista».

«Eso es el capitalismo, que le mete en la cabeza la novela y el sexo […], andan vendiendo cerveza como si fuera helado, eso no se puede permitir. El alcohol es una droga, y es una de las principales causas de los crímenes y los asesinatos. Y me echan la culpa a mí estos insensatos […], eso es un crimen», advirtió ofuscado en televisión.

Además, declaró que es «una lucha contra el demonio» para salvar a los jóvenes venezolanos del «desastre de la inmoralidad del capitalismo».

El sábado pasado, Chávez ya había vinculado el consumo de alcohol con el «descontrol» capitalista. «Los embarazos precoces son causa de las telenovelas. Esos culebrones son los culpables. Lo mismo pasa con la delincuencia en el mundo, eso es causa del capitalismo», afirmaba también por televisión.

En esa intervención, el líder bolivariano también señalaba que «debemos dejar de lado el alcohol, ¿qué ganamos con las borracheras? El alcohol es una droga. No tiene sentido, debemos proteger a nuestros niños».

Para el mandatario venezolano, la inseguridad es una campaña mediática en su contra. «Yo estoy seguro, y no lo digo por mí, lo digo por la verdad, estoy seguro que en 200 años de historia republicana en Venezuela y de gobierno de todo tipo, nunca hubo un gobierno que atendiera tanto a su pueblo como el gobierno bolivariano», advirtió.

Fuente: infobae.com

Mientras Chile pide extradición de guerrillero, descubren que su mujer trabaja en Casa Rosada

Paula Chaín Ananía es pareja del ex máximo líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Galvarino Apablaza Guerra, sindicado como terrorista por autoridades chilenas y acusado por diversas muertes. En las últimas horas, el reputado diario La Tercera de Chile publicó que la mujer trabaja en la oficina de prensa de la Casa Rosada argentina, realizando labores periodísticas.
Según refiere el matutino, «la señora Paula Chaín se encuentra con la Presidenta (Cristina Fernández) en una actividad oficial, pero su interno (anexo) corresponde a la oficina de prensa».

Así respondió ayer una operadora telefónica de la Presidencia de Argentina, en la Casa Rosada, a la consulta sobre el cargo y funciones en la sede de gobierno de la periodista chilena Paula Chaín Ananía (45). La profesional es pareja del ex máximo líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Galvarino Apablaza Guerra (59), «Salvador», quien tramita una solicitud de asilo político que debe ser resuelta justamente por el Ejecutivo.

Funcionarios de la Casa Rosada dijeron ayer que Chaín se desempeña hace un tiempo en la oficina de prensa de la Presidencia. Entre sus labores se cuentan la transmisión de algunas pautas oficiales y la atención de peticiones periodísticas.

Los nexos laborales de Chaín se conocen en medio de las gestiones diplomáticas y políticas impulsadas por el gobierno chileno, con el fin de acelerar la extradición de Apablaza desde Argentina, para que responda ante la justicia por su supuesta participación en el crimen del senador UDI Jaime Guzmán y el secuestro del empresario Cristián Edwards.

La semana pasada, Chilevisión difundió una entrevista realizada en Brasil a Mauricio Hernández Norambuena, el «Comandante Ramiro». El ex frentista aseguró que la decisión de asesinar al parlamentario se adoptó en forma colectiva al interior de la dirección del FPMR, a la que pertenecían él, Apablaza, Juan Gutiérrez Fischman («El Chele») y Enrique Villanueva Molina, «Eduardo».

Las declaraciones del «Comandante Ramiro» llevaron al canciller Alfredo Moreno a afirmar el lunes que «la extradición (de Apablaza) está en camino y lo tiene que ver la Corte Suprema argentina, (…) espero que siga su curso para que vuelva lo antes posible».

Reunión en La Moneda

Ayer en la tarde, el ministro de Planificación transandino, Julio de Vido, se reunió en La Moneda con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y durante la cita se trató la situación de Apablaza.

Tras la reunión, Hinzpeter destacó que «he conversado honestamente ese tema con el ministro De Vido», y agregó que «en el contexto de las relaciones que hoy existen entre Chile y Argentina, estoy absolutamente seguro que vamos a lograr una solución dentro del estado de derecho, que la ley se va a aplicar».

De Vido aseguró que «voy a transmitir con toda la precisión del caso al ministro Julio Alak (de Justicia) y a la señora Presidenta las inquietudes que me planteó el ministro Hinzpeter respecto a este tema». Agregó que el caso está «en manos de la Corte Suprema de justicia» y que «está claro que nosotros no le fijamos plazos a la Corte Suprema, porque la justicia en Argentina es un poder independiente, donde rige el pleno estado de derecho».

Rodolfo Yanzón, abogado de «Salvador», afirmó desde Buenos Aires que «Apablaza Guerra no se mueve de la Argentina. Eso se lo aseguro. Esperamos, en los próximos días, realizar algunas gestiones reservadas para asegurar lo que afirmo».

Según un informe de la policía argentina, la periodista Paula Chaín (55) es hija del coronel (R) de Carabineros José Chaín y nació en Temuco, en diciembre de 1964. La pareja tiene tres hijos con nacionalidad argentina.

Antes de su salida a Argentina trabajó en distintos medios de comunicación.

Ambos viven en la localidad de Moreno, a 54 kilómetros al oeste de Buenos Aires, donde «Salvador» fue detenido en 2004. Durante este tiempo, Apablaza se ha dedicado a trabajos esporádicos en diseño y programación web.

Paula Chaín fue contactada por este diario, pero declinó comentar las circunstancias en que llegó a trabajar con el gobierno argentino.

Fuente: La Tercera

Nuevos roces en puerta: Colombia pide captura internacional de periodista chavista

El periodista bolivariano, William Parra, tendrá que responder por los presuntos delitos de financiación del terrorismo, concierto para delinquir y rebelión en Colombia. El corresponsal de Telesur aparece relacionado con los alias de «W» y «Leonardo» en documentos del computador del abatido jefe de las FARC «Raúl Reyes», según la radio colombiana RCN.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Un juez de control de garantías colombiano pidió la captura internacional del periodista colombiano de la Cadena Telesur (de Venezuela) William Parra por sus presuntos vínculos con las guerrillas de las FARC, informó este lunes RCN Radio.

Según esta cadena de noticias (reproducida por numerosos medios), Parra tendrá que responder por los presuntos delitos de financiación del terrorismo, concierto para delinquir y rebelión.

Las investigaciones contra Parra, llevadas a cabo por un fiscal especializado de la Unidad Nacional Antiterrorismo, indican que el comunicador aparece relacionado con los alias de «W» y «Leonardo» en documentos del computador del abatido jefe de las FARC Luis Edgar Devia, alias «Raúl Reyes».

Alias «Raúl Reyes», también llamado «El canciller» de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), resultó muerto en un bombardeo del Ejército colombiano en Angostura, territorio ecuatoriano, el 1 de marzo de 2008.

Una de las seis pruebas digitales que ha entregado al juez el fiscal Ricardo Bejarano sería, según la emisora RCN, un documento que contiene una conversación que el periodista supuestamente mantuvo con ‘Raúl Reyes’ desde Venezuela en la que ofrece al líder guerrillero la posibilidad de adquirir misiles de grupos extremistas de Oriente Próximo. Al parecer, el periodista propuso aprovechar un viaje a esa región por motivos de trabajo para hacer las gestiones.

Al solicitarse la captura internacional, Parra aparecerá en los boletines de la Policía Internacional (Interpol), que podrá capturarlo en cualquier país en el que se encuentre.

Desde mayo de 2008, el entonces fiscal general de Colombia, Mario Iguarán, anunció investigaciones por 日本藤素
los que en ese momento se conoció como «farcpolítica», a la que estaban vinculados parlamentarios, periodistas y ciudadanos extranjeros por supuestos vínculos con la guerrilla de las FARC.

En esa alista figuraban los entonces parlamentarios Piedad Córdoba, Wilson Borja y Gloria Inés Ramírez, el ex candidato presidencial Álvaro Leyva, el gestor de paz Lázaro Vivero Paniza, la activista Liliana Obando y los periodistas Carlos Lozano y William Parra, entre otros.

«El país no volverá a caer en el juego de las Farc»

Un enérgico rechazo hizo el senador miembro de la comisión de seguridad nacional del Congreso, por la ola de ataques terroristas de las Farc y el ELN en la última semana y que cobró la vida de 21 uniformados en los departamentos de Caquetá, Antioquia y Cauca.

«El país no puede volver a caer en ese juego estratégico de las propuestas de paz que realizan los grupos guerrilleros cuando se sienten acorralados por la Fuerza Pública y luego aprovechar cualquier respiro para masacrar a nuestros uniformados», aseguró el senador Motoa.

Según el congresista de Cambio Radical: «No se puede botar la llave que abre la puerta a cualquier negociación de paz con las Farc y el ELN, como lo anunció el presidente Santos, pero mientras no exista un solo gesto de voluntad de diálogo, se deben trancar puertas y ventanas y arreciar los operativos de las Fuerzas Armadas contra los cabecillas de los grupos terroristas».

Finalmente, el senador Motoa condenó que estas agrupaciones se burlen de los colombianos y utilicen ese sueño de alcanzar la paz como simple trinchera para desde allí lanzar sus ataques cobardes contra los miembros de la Fuerza Pública.

Carlos Fernando Motoa
Senador de la República
Partido Cambio Radical

Podría adelantarse el rescate de los mineros chilenos

El rescate podrá anticiparse para fines de octubre si la perforación de los dos túneles hacia el refugio avanza sin inconvenientes, dijo el jefe de la operación, André Sougarret. Los 33 mineros que permanecen bajo tierra en Copiapó, norte de Chile, desde el 5 de agosto, serán capacitados en técnicas de rescate a fin de manejar la ansiedad cuando se intente su salida a superficie al final de octubre o inicios de noviembre.

El plazo fue relativizado para inicios de noviembre por el ministro de Minería, Laurence Golborne, mientras su par de Salud, Jaime Mañalich, subrayó que «una de las principales preocupaciones» es enviarles antibióticos para proteger a los mineros de infecciones a la piel.

«A fines de octubre, no antes», declaró el ingeniero Sougarret, y añadió que la condición principal es que «no encontremos fracturas importantes en el cerro, que haya perforación continua».

La perforadora X Strata avanzó 90 metros, mientras que la T 130 -del denominado «plan B»- tuvo hoy un desperfecto y se detuvo cuando llevaba 26 metros.

El plazo original para el rescate es de tres a cuatro meses y expertos de la NASA recomendaron no concentrarse en fechas, sino mantener en buen estado a los mineros.

Por su parte, Alberto Iturra, psicólogo a cargo de la operación, dijo a ANSA que «ellos están sanos y ahora tenemos un programa con una rutina que se va a ir acercando cada día más a la normalidad».

El operativo incluirá implementar día y noche en sectores de la mina ejercicios físicos programados y sistemáticos.

«El minuto del rescate no es fácil. La ansiedad puede primar y con algún entrenamiento básico eso disminuye», explicó Iturra.

En tanto, el ministro Mañalich recordó que el ambiente en la mina, a 700 metros de profundidad, es de mucha humedad (90%) y tiene temperatura estable de 30 grados Celsius, que sumados al barro y a la suciedad «favorecen enormemente que ellos puedan contraer infecciones a la piel».

El psicólogo comentó que los «rescatistas, autoridades y familiares alcanzamos un acuerdo para no realizar fiestas en torno a la mina», por lo que descartaron conmemorar el bicentenario el 18 de septiembre.

«No estamos para fiestas. El momento de la celebración lo vamos a posponer para cuando estén afuera. Los rescatistas no vamos a parar de trabajar, las familias de estar en su sensación y los mineros saben que están en una situación de minería. No estamos para celebrar todavía», aclaró Iturra.

Por su parte, el presidente, Sebastián Piñera, calificó a 2010 como «año heroico», por la situación de los 33 mineros, y reiteró: «vamos a rescatarlos con vida».

Fuente: diariohoy

CHAVEZ RECHAZA PLANTEO OPOSITOR DE «LIBERTAD O COMUNISMO»

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rechazó ayer la campaña opositora que llama a escoger entre «libertad o comunismo» en los comicios legislativos de este mes, por considerar que tal dicotomía «es inexistente». «Me llama poderosamente la atención la matriz que los apátridas están construyendo con su campaña: libertad o comunismo», escribió el presidente en su artículo dominical «Líneas de Chávez», que divulga el gobierno y se publica en varios periódicos. Para Chávez, los opositores «deberían tirarse unas lecturitas de teoría política y ser un tanto honestos para caer en cuenta de que tal dicotomía es inexistente en el ambiente político actual del país», consignaron las agencias noticiosas ANSA y DPA. El mandatario afirmó que esa campaña opositora se basa en «mentiras, manipulación, terrorismo mediático», al señalarlo como comunista, pues ésa es la «cartilla que sus amos les han mandado a repetir hasta el cansancio». «Son tan tozudos que quieren acorralar a los electores en un falso callejón sin salida: todo lo que no sea la democracia del libre mercado y la propiedad privada, esto es, todo lo que se escape de esa lógica, lo llaman comunismo», aseveró. Chávez ha negado que sea comunista, aunque se declaró «marxista» y promovió la creación de las llamadas comunas socialistas. El gobernante, quien se encuentra recorriendo el país en apoyo a sus candidatos a la Asamblea Nacional (parlamento unicameral), reiteró que su proyecto de «socialismo bolivariano» busca «darle poder al pueblo». «Ellos (los opositores) insisten en la representatividad del poder como si los últimos 11 años no existieran; no toleran una democracia participativa y protagónica: les causa horror el poder popular», concluyó.

Fuente: Télam

Congreso de Colombia designó comision de amigos de la Asamblea Nacional de Venezuela

El comité responsable de los asuntos de relaciones exteriores en el Senado de Colombia representará al Congreso de este país el grupo de amistad con el Legislativo de Venezuela, afirmaron fuentes parlamentarias en Bogotá.

La designación la formalizó el presidente del Congreso, el senador Armando Benedetti, y hace parte de las gestiones puestas en marcha por distintos sectores colombianos en favor de la normalización de las relaciones diplomáticas con Venezuela.

En una resolución, la presidencia del Legislativo delegó la parte nacional del grupo de amistad en la Comisión Segunda del Senado, que es el órgano que tiene a cargo los asuntos de defensa, seguridad y relaciones exteriores, entre otros.

Es «un paso muy importante para el restablecimiento de las relaciones entre ambos paÍses» , dijo el senador Carlos Fernando Motoa, uno de los trece miembros de dicho comité, al informar de la representación colombiana ante el Legislativo venezolano.

La creación del llamado Grupo de Amigos Parlamentarios del Congreso de la República de Colombia con la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela habÍa sido propuesta el pasado 5 de agosto por la misma Comisión Segunda del Senado.

Por entonces, las relaciones entre Bogotá y Caracas estaban rotas por decisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, que las mantenÍa congeladas desde mediados de 2009.

Chávez anunció la ruptura el 22 de julio último, en coincidencia con una sesión del Consejo Permanente de la OEA solicitada por el Ejecutivo del entonces gobernante lvaro Uribe de presentar ante ese organismo supuestas pruebas de la presunta presencia de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Venezuela.

La crisis comenzó a ser superada el pasado 10 de agosto, dÍa en el que Chávez viajó a la ciudad caribeña de Santa Marta para entrevistarse con su nuevo colega de Colombia, Juan Manuel Santos, correligionario de Uribe que asumió tres dÍas antes.

Según la resolución que lo formaliza, el Grupo de Amigos debe servir para «acercar a ambas corporaciones (legislativas)» y «crear canales de diálogo» .

«Estos acercamientos nos permiten generar, de manera conjunta y amigable, acciones que permitan el restablecimiento de las relaciones polÍticas y económicas entre dos naciones tradicionalmente hermanas»

, consideró el senador Motoa, de la coalición en el poder.

 
Los miembros de la comisión de amigos del lado del Congreso de Colombia son:
 
HS. Armando Benedetti
HS. Juan Lozano
HS. Alexandra Moreno
HS. Carlos Fernando Motoa
HS. Carlos Emiro Barriga
HS. Miryam Paredes
HS. Carlos Ramiro Chavarro
HS. Édgar Gómez
HS. Guillermo García
HS. Édgar Espíndola
HS. Manuel Virgüez
HS. Camilo Romero
HS. Marcos Avirama

Carlos Fernando Motoa

Senador de la República
Partido Cambio Radical
Cel: 3155747061
Fuente: 26noticias

Mineros chilenos: ya hay dos perforadoras que funcionan en paralelo para rescatarlos

Por especial encargo del presidente de Chile, Sebastián Piñera, se decidió poner en marcha tres máquinas perforadoras, dos de las cuales ya trabajan desde anoche en paralelo para reducir las posibilidades de error en el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José.

Se trata de la Strata 950, que consiste en perforar un tiro piloto en forma descendente que luego se ensancha y que ya lleva perforados unos 65 metros; y la T-130 que ya comenzó a funcionar como segunda alternativa de rescate.

Esta segunda, denominada en Copiapó como el plan B, es un equipo montado sobre un camión con neumáticos que se usa normalmente en sondeos de exploración profunda de pozos de agua, y que puede alcanzar los mil metros de profundidad.

A estas dos alternativas se les sumará pasado mañana la llegada de una sonda petrolera (Plan C) que es un equipo montado sobre orugas de gran envergadura, ya que su torre mide 45 metros de alto y se usa principalmente en la exploración de petróleo.

Tal como se informó desde la mina San José, donde se encuentran atrapados los 33 mineros desde el pasado 5 de agosto, esta tercer máquina comenzaría a funcionar recién a mediados de septiembre, dado su complejo sistema de puesta en funcionamiento ya que se requieren más de cuarenta camiones y un espacio de terreno de una hectárea.

Hemos estudiado con el equipo técnico y al fin decidimos tres opciones para llegar a ellos», informó a la prensa el ministro de Minería Chileno, Laurence Golborne.

Otro de los temas que preocupa al gobierno chileno es cómo, una vez que se llegue al refugio donde están los mineros, se los sacará de las profundidades de la tierra.

«Hay dos elementos para resolver ahí: uno es entubar ese hoyo en la roca que puede colapsar, estamos hablando de 200 toneladas de tubo y saber manejarlo no es trivial», confesó Golborne.

Además, ya se planifica una jaula de rescate que permitirá que los mineros suban del fondo a la superficie.

Mientras tanto, lo que mantiene más preocupado a los familiares, son los plazos de rescate que se sabe serán largos y podrían finalizar recién en el mes de noviembre aunque no descartan que sea a principios de diciembre.

Fuente: 26noticias

Espionaje en Brasil: analistas consideraron que la candidata de Lula no sintió aún el impacto

El escándalo de espionaje político que denunció el principal candidato opositor a la Presidencia de Brasil, José Serra, promete instalarse en la campaña con nuevas revelaciones, pero, según analistas, la oficialista Dilma Rousseff aún no sintió el impacto y mantiene intacta la perspectiva de un cómodo triunfo en la primera vuelta.

La quiebra del secreto fiscal de Verónica Serra, la hija del candidato, volvió ayer a las tapas de los diarios y sobre todo a los espacios gratuitos de los tucanos –denominación con que se conoce a los miembros del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB)- en la televisión, en un intento de agitar la campaña para revertir las encuestas de intención de voto que lo ubican como mínimo 20 puntos debajo de Rousseff.

Mientras se reveló que el vicepresidente del PSDB, Eduardo Jorge, sufrió 22 visitas en su cuenta fiscal secreta durante 2009 con intenciones no aclaradas -10 de ellas el mismo día, en Belo Horizonte-, el partido opositor anunció que pedirá al Ministerio Público la investigación judicial de la quiebra del secreto fiscal y pedirá el alejamiento de las autoridades federales involucradas que deben realizar la investigación.

A pesar del clima electoral que hace recordar a elecciones pasadas también matizadas por acusaciones y denuncias judiciales, para Ricardo Guedes, director de la consultora Sensus “una de las mayores encuestadoras del país- se trata de «una elección técnicamente definida” que se resolverá «en primera vuelta”, tal como reafirmaron los sondeos difundidos en las últimas horas.

Guedes, en diálogo con Télam, relativizó el peso que pueda alcanzar la denuncia por espionaje contra el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y el equipo de campaña de Rousseff por entender que el electorado en esta oportunidad se mueve por los indicadores de la economía y su repercusión en el nivel de vida de la gente.

«Lo que importa es la economía, en la cual el PBI pasó de 500.000 millones de dólares en 2002 a 1,5 billón en 2009; el salario mínimo de un trabajador, de 80 a 250 dólares; las reservas, de 35.000 millones a 250.000 millones de dólares, con un índice de desempleo más bajo desde entonces que no llega a siete por ciento”, enfatizó el cientista social.

Este crecimiento de la economía «permitió a 30 millones de personas saltar de las clases pobres a medias, y a otros 10 millones les permitió salir de la extrema pobreza de las favelas”, lo que en conjunto resulta muy representativo frente a hechos institucionalmente graves pero que no repercuten en el grueso del electorado.

Ante ese panorama, la radicalización que el equipo de Serra pretende imponerle a su campaña está «destinada a fracasar” de la mano de la falta de un modelo alternativo de política económica y que, por el contrario, se presenta como una continuidad de las líneas trazadas por los ocho años de gobierno del presidente Luiz Lula da Silva.

El esfuerzo de Serra está puesto, entonces, en marcar diferencias en los aspectos institucionales devenidos del nuevo escándalo y así lo resaltó anoche, cuando dijo que «el presidente debería representar a toda la Nación y no apenas a una tendencia partidaria”.

En ese contexto reiteró que la investigación a su hija Verónica busca perjudicarlos a él y a su candidatura, al recordar el episodio de «los aloprados” -alocados, según una traducción más aproximada-, cuando un grupo de petistas intentó supuestamente comprar documentos que comprometieran su candidatura al gobierno del estado San Pablo en 2006.

En la misma dirección de análisis, el cientista político y especialista en marketing electoral Gaudencio Torquato opinó que «el resultado de la campaña es muy previsible”, ya que, a su juicio, está influido por tres factores.

«El primero es una economía que satisface el hambre en el estómago; el segundo, el mayor influenciador de toda la historia brasileña, que es el liderazgo de Lula, y el tercer factor, la propia candidata, que supo aprovechar con su personalidad y su visión de Brasil la aprobación de 80 por ciento” de popularidad con el que el presidente está terminando sus ocho años de mandato.

«En el caso brasileño, la economía y Lula evidentemente transfirieron su peso a la campaña de Dilma”, dijo Torcuato a Télam, y definió como «el producto bruto de la felicidad» a «la amalgama de dinero en los bolsillos, estómagos llenos, auto nuevo en la puerta de la casa y esas imágenes que disfrutaron casi todas las clases sociales en el país”.

«Una población muy grande, muy fuerte, que está satisfecha con el gobierno va a votar masivamente a la candidata Rousseff, y eso va a significar su victoria en la primera vuelta; es muy difícil a esta altura, con un mes de campaña, que Serra logre remontar esa diferencia de más de 20 puntos”, sentenció.

Según la última encuesta de Datafolha, difundida ayer, la ex ministra tiene una intención de voto de 50 por ciento frente a 28 de Serra y el estable 10 por ciento de Marina Silva, del Partido Verde, mientras el relevamiento de Ibope difundido el viernes plantea un panorama de 51 a 27 a favor de quien podría convertirse en la primera presidenta del país.

Fuente: Telam

Uruguay dice que es “impracticable” desmantelar Botnia

El canciller uruguayo dijo que la posibilidad de trasladar la pastera “no existe en el mundo de la realidad”. Y criticó los cortes que realizan los asambleístas, al decir que los dos países apoyan el monitoreo conjunto y el libre tránsito de mercadería y personas.

El canciller de Uruguay señaló hoy que “es impracticable desmantelar” la pastera UPM. Ex Botnia y ratificó el compromiso del monitoreo conjunto del río Uruguay.

Según Luis Almagro, “hemos dado pasos muy importantes con la República Argentina”. Y que frente a la postura de los asambleístas de Gualeguaychú, que ahora proponen cortar la ruta dos horas cada domingo de setiembre, indicó que “a nosotros nos importa la posición que tiene el Gobierno argentino que ha considerado esos cortes como injustificados”, indicó.

En declaraciones radiales, Almagro confirmó que “los dos países estamos comprometidos en el monitoreo conjunto del río y facilitar el libre tránsito de mercadería y personas”, agregó.

Y fue muy preciso respecto del traslado de la pastera: “Es innecesario decirlo, lo dije cuando asumí: es impracticable desmantelar esa inversión y trasladarla a otro lado. Eso no existe en el mundo de la realidad”, indicó por radio 10.

Para el canciller oriental, se deben esperar los resultados del monitoreo de todo el río Uruguay, ya que “hay mucha contaminación de todos lados y decir tenemos que hacer algunos ajustes acá, tenemos que resolver estos problemas”, aseguró.

Y se refirió a la pretensión de los ambientalistas de que la empresa UPM sea llevada a otra localidad uruguaya. Según Almagro, “ningún país quiere que otro tenga que cerrar algo o trasladar algo y genere puestos de desempleo. Fray Bentos en el departamento con el desempleo más alto de Uruguay. “¿Usted sabe lo que sería eso?”, se preguntó el canciller oriental.

Almagro destacó la postura del gobernador de Entre Ríos, quien no justificó el corte de rutas. El canciller dijo que Sergio Uribarri “ha sido claro” y agradeció la posición firme del gobierno provincial y del nacional respecto de los cortes de la ruta y el puente internacional.

Fuente: Clarín

SENADOR MOTOA, EN GRUPO DE AMIGOS DE PARLAMENTARIOS DE VENEZUELA

Colombia – Venezuela -. El senador Carlos Fernando Motoa celebró
la conformación del Grupo de Amistad entre los Parlamentarios del
Congreso de la República de Colombia y Parlamentarios del Congreso de
la República Bolivariana de Venezuela y aseguró que este tipo de
mecanismos significan un paso muy importante para el restablecimiento
de las relaciones entre ambos países.

Motoa Solarte explicó que el Grupo de Amistad tiene como propósito
realizar contactos con los parlamentarios venezolanos y acercar a
ambas corporaciones legislativas para crear canales de diálogo
binacionales hacia la construcción de una agenda en pro del bienestar
de ambas naciones.

“Estos acercamientos nos permiten generar, de manera conjunta y
amigable, acciones que permitan el restablecimiento de las relaciones
políticas y económicas entre dos naciones tradicionalmente hermanas”,
anotó.

Agregó que además la responsabilidad de esta comisión especial es
complementaria al trabajo que se viene realizando de la mano de
Cancillería.

El grupo de amistad lo conforman todos los miembros de la Comisión
Segunda de Senado.

Fuente: elnuevodia.com

Venezolanos preocupados por posible tarjeta de racionamiento

Presentada por el presidente Hugo Chávez como un instrumento para facilitar la compra de alimentos, la «Cédula del Buen Vivir» está generando preocupación en varios segmentos de la población venezolana que ven la medida como un furtivo intento por introducir una tarjeta de racionamiento similar a la de Cuba.

Representantes de la sociedad civil señalaron que la medida podría transformarse fácilmente en un mecanismo para controlar a la población.

«Vemos que esto pudiera convertirse en el mediano plazo en una tarjeta de racionamiento, quizás similar a la que utilizan en Cuba», dijo Roberto León Parilli, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios y Consumidores, a El Nuevo Herald. ‘‘Contaría con medios tecnológicos más avanzados [que los empleados en Cuba], pero cuando te dicen dónde comprar y cuáles son los límites de lo que puedes comprar, te están condicionando la compra».

Chávez dijo el pasado martes que la tarjeta podrá ser usada para comprar alimentos en la red estatal de abastos y de mercados.

«Una Cédula del Buen Vivir, la he llamado yo hasta ahora», dijo Chávez en unas breves declaraciones transmitidas por la televisión estatal. «Es una cédula para que tú lleves aquí lo que vas a llevar, y ahí te van descontando… Es para comprar lo necesario, no es para promover el consumismo, sino para comprar lo justo».

Pero el ex director del Banco Central de Venezuela (BCV), Domingo Maza Zavala, dijo que el instrumento podría convertirse en una tarjeta de racionamiento, que limitaría la adquisición de productos, en vista de los recurrentes problemas de suministros por los que atraviesa el país.

«Si lo que se pretende es abatir la inflación se debería buscar un buen abastecimiento de todo el mercado, y no solo a los centros pertenecientes a las redes sociales. Para ello es necesario fomentar la producción local, con ayuda del sector privado, ya que por sí solos no pueden vencerla. El gobierno no puede convertirse en el supremo distribuidor de los alimentos», comentó.

No obstante, el ministro de Estado para la Banca Pública y presidente del Banco de Venezuela, Humberto Ortega Díaz, minimizó este tipo de críticas y dijo que la medida sólo busca mejorar el servicio en las redes de suministro del Estado.

«¿Por qué nuestra red Bicentenario no puede usar una tarjeta para que sus usuarios tengan un instrumento que facilite el acceso a sus compras?», comentó el ministro en una entrevista televisada por un canal estatal, antes de recordar que este tipo de iniciativa ha sido utilizada por diferentes establecimientos comerciales privados.

Pero detractores del gobierno señalaron que la medida podría no ser tan inocente como la presenta el ministro, resaltando que es muy amplio el control que el Estado mantiene sobre la cadena de suministro y que ésta depende en gran medida de las importaciones que autoriza el gobierno a través de su régimen de control de cambio.

En teoría, el gobierno podría comenzar a favorecer las importaciones de los productos a ser ofrecidos a través de las redes del Estado y así obtener un mayor control sobre el tipo de productos que son adquiridos y quiénes los adquieren.

Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos, dijo que los problemas de desabastecimiento por los que actualmente atraviesa Venezuela son muy similares a los que padecía Cuba cuando Castro introdujo la tarjeta de racionamiento en la isla.

«La tarjeta surgió cuando empezó la falta de productos», dijo Suchlicki. «El gobierno había confiscado muchas empresas y estas no funcionaban porque el Estado no las administró bien. Entonces decidieron que iban a distribuir la comida por medio de estas tarjetas».

Pero si las tarjetas fueron introducidas como un mecanismo para lidiar con la escasez, Suchlicki dijo que posteriormente se convirtieron en un instrumento de control.

«La gente se encontraba dependiendo del Estado para comer, y nada te da más poder que la gente dependa de ti para recibir su cuota de comida».

Fuente: El Nuevo Herald

Inseguridad, la principal amenaza para América Latina

No sólo en la Argentina la inseguridad ocupa la atención de la sociedad en su conjunto, sino que es algo que nos une a los habitantes de toda Iberoamérica, ya que según un trabajo efectuado por la Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), esta es la principal cuestión que preocupa a los habitantes de la región.

El mayor deterioro que ha sufrido la situación social, con una mayor desigualdad entre aquellos que más tienen y los que menos tienen, con las consecuentes injusticias sociales que ello acarrea, ha convertido a los países de Iberoamérica en caldo de cultivo para un aumento sin límite de los hechos delictivos, así como también para el desastre de las relaciones laborales, donde tener un empleo digno ya pasa a ser un lujo para buena parte de la población.

Los hechos delictivos que cada vez con mayor violencia y frecuencia, abrieron el debate en las respectivas sociedades, que busca soluciones a un problema que se ha visto acrecentado por los hechos de inseguridad que se viven en forma cotidiana, pusieron como nunca antes un tema tan delicado como la inseguridad en el tapete de la discusión política.

En su Estudio de Opinión Pública en Latinoamérica sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática, la Flacso muestra la percepción del ciudadano de la región sobre la inseguridad, ya que en lo que respecta a la sensación de inseguridad el estudio indica que aproximadamente 7 de cada 10 personas se sienten preocupadas, en algún grado, por ser víctima de un delito con violencia, indicador que forma parte del 91% de los latinoamericanos que se muestran amenazados por alguna de las formas de delincuencia existente.

A la hora de estudiar la causa de dicho agravio social los investigadores del estudio encontraron que como motor de la violencia está el desempleo con un 21% de las percepciones, la falta de oportunidades educativas con un 18% y la pobreza con un 12%, siendo los tres elementos consecuencias tangibles de la reducida confianza social con la que cuentan las estructuras de Gobierno.

Un dato relevante que se extrapola de la encuesta es el hecho de que el 50% de la población percibe un aumento sustancial de la violencia en su entorno durante el último año, elemento que se constituye en una paradoja del informe si se aprecia que también el 50% de los encuestados no tuvieron que enfrentar la delincuencia y por ello no tomaron acciones para mitigar la inseguridad. En 9 de los 18 países se señaló al desempleo como la principal causa de la inseguridad. La falta de oportunidades educativas se indicó como la principal causa en 6 países.  Un aspecto relevante es que la población percibe en un 58% que en su comunidad hay venta y consumo de drogas, situación que se complementa con un 60% que considera que no hay suficientes policías.

América Latina ¿Diría usted que la delincuencia es una amenaza…? (2009)

(En términos porcentuales los que creen que es “algo importante” y “muy importante”)

Costa Rica:                                                  95,6%

Honduras:                                                    95%               

Venezuela:                                                   94,4%

Panamá:                                                      93,8%

Guatemala:                                                  93,7%

Bolivia:                                                         93,2%

Perú:                                                             92,8%

El Salvador:                                                 92,3%

Ecuador:                                                       91,6%

México:                                                         91%

Paraguay:                                                    90,4%

República Dominicana:                             90%

Argentina:                                                    89,9%

Chile:                                                            89,4%

Nicaragua:                                                   88,9%

Brasil:                                                           88%

Colombia:                                                    88%

Uruguay:                                                      85,8%

En la región no hay sólo un factor que sea determinante en el aumento de estas problemáticas en la consideración popular, sino que son muchas las que contribuyen a que las mismas aumenten en vez de descender, y todas ellas pasan por la situación de pobreza, miseria y marginalidad a la que se ha sumergido a buena parte de la población desde hace varias décadas, sobre todo con la implementación de las políticas neoliberales de los ’90.

En una región donde la educación y la salud está cerrada a sólo una pequeña parte de la población, donde la vivienda propia y digna está destinada a unos pocos privilegiados, donde el trabajo pasa a ser un lujo y no un derecho, y se incentiva más al pillo que está en el poder y hace todo por izquierda en vez de subir peldaños legalmente, todo esto termina siendo el principal caldo de cultivo para que las personas no tengan otra salida que la delincuencia.

Un problema complejo que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con los flagelos que socavan a la sociedad latinoamericana en su conjunto. Si bien los mismos no pueden resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, los diferentes gobiernos pueden llevar adelante políticas que sirvan para prevenir una situación que aumenta en vez de disminuir con el correr del tiempo.

Una cuestión complicada la del futuro en la región, con sociedades partidas al medio por la desigualdad y las impericias gubernamentales para resolver los problemas de fondo de las mismas, por lo cual todo lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la vida de millones de ciudadanos de Latinoamérica, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida.

 Fuente: agenciacna.com

Venezuela: rector electoral denuncia «injerencia» de Chávez en la campaña

Un rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela denunció este jueves la «injerencia» del presidente Hugo Chávez en la campaña para los próximos comicios legislativos, asegurando que éste realiza «una clara promoción de candidaturas» y «denigra» a sus opositores. 

«Es claro en la normativa electoral que dentro de su atribución como jefe de Estado, o como gobernador o alcalde, no pueden promover candidaturas y acá hay una clara promoción de candidaturas», declaró en rueda de prensa Vicente Díaz, uno de los cinco rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El rector exhibió videos en los que aparecía el presidente Chávez durante cadenas de radio y televisión asegurando que «va a demoler» a los candidatos opositores en las elecciones del próximo 26 de septiembre.

«Tenemos que investigar por qué una persona denigra a otros candidatos. Es el jefe del Estado y (lo hace) a través de la utilización de los medios del Estado y ejerciendo como presidente de la República», añadió.

«Hago un exhorto al presidente (…), a ministros, a gobernadores, a que no hagan esto. Respeten la Constitución, respeten la norma electoral, respeten las leyes», insistió.

Díaz anunció que presentaría estos antecedentes ante los demás rectores del CNE, que es presidido por Tibisay Lucena.

«Yo aspiraría que se tomen los correctivos necesarios», dijo.

Los venezolanos renovarán a través del voto a los diputados de la Asamblea Nacional (unicameral), en unas elecciones que el oficialismo considera cruciales para mantener la mayoría necesaria y continuar con su proyecto político.

En las últimas legislativas de 2005 la oposición no participó en las elecciones alegando falta de garantías y en un fallido intento por boicotearlas, lo cual dio finalmente al oficialismo la mayoría absoluta en el Parlamento.

 Fuente:  terra.com.a

CUATRO TEMBLORES EN CHILE SE PERCIBEN EN LA ZONA DEL RESCATE

Cuatro sismos de mediana intensidad que se registraron en el norte y centro de Chile, se percibieron ayer y hoy en la mina San José, donde 33 mineros que se encuentran atrapados a 700 metros bajo tierra esperan ser rescatados, tras el derrumbe que los sepultó hace 28 días.  Según el Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile (GUC), el primero de ellos se sintió a las 13.09 hora local (14.09 de Argentina), fue de 4 grados Richter, y su epicentro se localizó en el sur de Chile, mientras un segundo temblor de 5,2 grados se registró a las 13.24 hora local (14.24 de Argentina) con epicentro a 41 kilómetros al sur de Calama, en el norte minero chileno.  Este último sacudió el «Campamento Esperanza», ubicado a los pies de las tareas de rescate de los mineros, donde sus familiares esperan que las máquinas T-130 y Strata-950 hagan el ducto por el que se realizará el rescate, durante dos y cuatro meses más, según el coordinador del equipo de rescate, Miguel Fortt.  Los sismos, no obstante no alteraron las tareas de rescate ni el intenso movimiento de maquinarias y camiones que se registra en el área lindante a la perforación.  Luego, a las 19.46 de ayer (20.46 de Argentina), otro temblor sacudió el territorio central chileno, con epicentro en Navidad (centro del país) y 4,7 de magnitud en la escala de Richter.  Ese movimiento también se sintió -aunque más leve que el anterior- en el «Campamento Esperanza», ubicado en el desierto de Atacama y a 45 kilómetros de la ciudad nortina de Copiapó.  El último sismo, de 3,3 grados, se percibió a las 20.30 hora local (21.30 de Argentina), y su epicentro se localizó a 33 kilómetros al sur de Pichilemu, en el Océano Pacífico, y a 25,8 kilómetros de profundidad.  «Nosotros estamos acostumbrados a los terremotos y a los temblores» dijo un niño de unos 12 años que jugaba con una pelota de fútbol en el «área de niños» del campamento, a unos 20 metros del grupo mayor de carpas de los familiares y justo debajo del cerro de las 33 banderas, que homenajea a las víctimas del socavón.  «No nos llama la atención, no tiene nada de raro, esto ocurre a cada rato, lo que si es raro es el desierto florido», dice, aludiendo al bello fenómeno que en estos días de septiembre llena de flores violetas enorme extensiones del desierto de Atacama, el más árido del mundo.

Fuente:  Copiapó, 2 de setiembre (Télam, por Iván Gajardo, enviado especial).

Colombia renuncia a zonas desmilitarizadas para diálogos de paz

El Gobierno de Colombia renunció a la facultad de dar el control de zonas del país a grupos armados ilegales para crear áreas desmilitarizadas que permitan avanzar en diálogos de paz, anunció el martes el ministro del Interior, Germán Vargas.

El funcionario aclaró que el presidente Juan Manuel Santos mantiene abierta la puerta a una negociación con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), pero sin establecer zonas de donde tenga que salir la policía y el ejército.

“El Gobierno no quiere hacer uso de esas facultades, no habrá nuevamente zonas de despeje en el territorio nacional. El Gobierno mismo renuncia a tener esa facultad que no piensa utilizar”, dijo Vargas.

Bajo la ley a la que renunció el Gobierno, el ex presidente Andrés Pastrana entregó a las FARC el control territorial de una zona de 42.000 kilómetros cuadrados, dos veces el tamaño de El Salvador, que sirvió de sede a una fallida negociación de paz entre 1999 y el 2002.

Además de servir se sede a los diálogos de paz, la guerrilla utilizó la región para esconder secuestrados, proteger a sus líderes, traficar armas y drogas, así como para evadir operaciones militares después de ataques cometidos en inmediaciones al enclave rebelde, según fuentes de seguridad.

El ex presidente Alvaro Uribe también utilizó la norma para establecer una zona en la que se concentraron, en el norte del país, los máximos líderes paramilitares en medio de una cuestionada negociación que permitió que 31.000 combatientes de esos grupos armados ilegales depusieran las armas.

MENSAJE CLARO

“Es un mensaje para que cualquier eventual diálogo no esté supeditado a despejar zonas del territorio nacional, el Gobierno no renuncia a adelantar diálogos, pero no sobre la premisa de que se despeje ninguna parte del territorio nacional”, aseguró el ministro del Interior.

“Deben entender los grupos armados ilegales que no existiendo esa facultad, no será susceptible de negociación el despeje de ninguna área del territorio nacional”, explicó.

En el pasado las FARC exigieron que el Gobierno retirara las Fuerzas Militares y de Policía de un departamento selvático del sur del país como condición para un diálogo de paz.

Posteriormente, solicitaron el retiro de las Fuerzas Armadas de extensa zona montañosa del suroeste de Colombia para crear un área de seguridad en la que sus representantes y los del Gobierno se reunan a negociar un acuerdo de intercambio de rehenes.

Pero el ex presidente Uribe, quien gobernó entre el 2002 y el 2010, se negó a cumplir las exigencias de las FARC, consideradas como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea.

“Es un asunto que el Gobierno no considera y por eso no considera útil tener esa facultad”, advirtió Vargas.

Algunos analistas consideraron que la decisión del Gobierno dificultará aún más la posibilidad de iniciar gestiones de paz con la guerrilla.

Santos ha condicionado el inicio de una negociación con las FARC y el ELN a que liberen a los secuestrados, suspendan sus actividades criminales como los ataques con explosivos y el narcotráfico y estén dispuestos a deponer las armas.

Fuente: REUTERS

Expertos de la NASA asesoran a Chile sobre las condiciones de mineros atrapados

Cuatro expertos de la NASA viajarán a Chile en la última semana de agosto para asesorar al gobierno sobre la mejor estrategia para mantener física y mentalmente sanos a los 33 mineros atrapados a 700 metros bajo tierra hasta que sean rescatados.

Dos médicos, un psicólogo y un ingeniero viajarán para ofrecer su opinión en asuntos médicos, nutricionales, psicológicos y del comportamiento para ayudar a los hombres atrapados a sobrellevar un confinamiento que podría durar tres meses, informó BBC Mundo.

El gobierno chileno solicitó asistencia a expertos de la agencia espacial estadounidense, quienes están acostumbrados a manejar problemáticas relacionadas con el confinamiento humano en espacios reducidos.

El Dr. Michael Duncan, subjefe de la NASA y experto en medicina, recalcó la capacidad organizacional demostrada por los mineros, diciendo que “bajo tierra, los mineros han hecho mucho por sí mismos para demostrar su voluntad de sobrevivir”.

El Dr. Duncan agregó que la agencia espacial asesorará a oficiales chilenos en lo que hace para ayudar a mantener a los astronautas en los cuartos reducidos de la estación espacial internacional para que estén saludables, informó La Voz de América (VOA).

Los mineros han estado atrapados en la mina de oro y cobre de San José mientras cavaban el 5 de agosto en Copiapo, en el remoto norte chileno. No obstante, fueron hallados con vida casi tres semanas después.

Los rescatistas han taladrado tres huecos estrechos hasta donde los hombres se encuentran atrapados, manifestó VOA. Los hoyos están siendo utilizados para comunicarse con los hombres y enviar oxígeno, así como también darles comida, agua y otros suministros, como por ejemplo antidepresivos.

Hasta ahora, no ha existido un evento en el cual un ser humano haya permanecido atrapado bajo tierra por muchos meses, según informó BBC Mundo.

Se esperaba que los rescatistas comenzaran a taladrar un cuarto hoyo el 30 de agosto, lo cual llevará meses y servirá como hueco de rescate por el cual los hombres serán extraídos fuera de la mina.

Fuente: dialogo-americas.com

CHAVEZ DIJO QUE SI TRIUNFA EN ELECCIONES RADICALIZARA REVOLUCION

Caracas, 1 de setiembre (Télam).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, adelantó hoy que si el oficialismo se impone en las elecciones legislativas del 26 de este mes, radicalizará la revolución bolivariana «rumbo al socialismo». El mandatario dijo que la oposición tiene un «juego escondido» consistente en promover un golpe de Estado en su contra «como en Honduras», mientras que su propuesta es abierta y busca profundizar su revolución, que en febrero cumplirá 12 años en el poder. «Nuestro juego es radicalizar la revolución. Nosotros vamos a la victoria el 26 de septiembre para profundizar, radicalizar la revolución rumbo al socialismo», señaló Chávez durante un encuentro partidario en la ciudad central de Maracay. Recalcó que su intención no es «moderar» su revolución, sino «radicalizarla», y añadió: «Aquí no está planteado acuerdo alguno con la burguesía traidora, con esta oposición apátrida», señaló, según reprodujo DPA. En la continuación de la campaña para los comicios legislativos, que se adelantan como una contienda polarizada entre partidarios y opositores de Chávez, el presidente dijo que la oposición pretende llegar a la Asamblea Nacional (Congreso) para desestabilizar al gobierno y promover un golpe de Estado en su contra. «Ellos (oposición) pretenden llegar a la Asamblea no para hacer leyes, sino para dar un golpe como en Honduras. Por ahí va la línea que dio el imperio norteamericano. Ellos tienen un juego escondido, sus cartas verdaderas las tienen escondidas», aseveró. Dijo estar seguro de que su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganará más de dos tercios de los 165 escaños de la cámara legislativa, aunque alertó que nadie en sus filas debe sentirse invencible. Agregó que lo que ocurra el 26 de septiembre será un preludio de lo que pasará en las elecciones de diciembre de 2012, para cuando Chávez buscará una segunda reelección hasta 2019. «Lo que ocurra el 26 de septiembre va a impactar poderosamente en lo que va a ocurrir en las elecciones presidenciales de 2012, porque la contrarrevolución desde la Asamblea trataría de detener al gobierno, de desestabilizar al país, trataría de dar un golpe tipo Honduras», indicó. Chávez repitió a sus adversarios que su revolución es pacífica, pero «está armada y no es la Honduras del año pasado», al referirse al golpe que sacó del poder al presidente Manuel Zelaya.

FAMILIAS DE MINEROS PASAN LA NOCHE CON FOGATAS

Copiapó, 1 de setiembre (Télam, enviado especial).-Cuando cae la noche y la temperatura desciende bruscamente en el extenso desierto de Atacama, surgen numerosas fogatas entre las carpas del Campamento Esperanza, en la mina San José, que permiten a las familias de los 33 mineros sepultados capear la dureza y el frío de la angustiosa espera. El Campamento, 800 kilómetros al norte de Santiago, se ubica a los pies de la mina, unos 100 metros antes del lugar en donde la perforadora Stratta 950 trabaja en el ducto de 80 centímetros de diámetro que permitirá la salida de los hombres enterrados a 700 metros bajo tierra. Durante la noche solo se escucha el martilleo de la colosal máquina e intermitentes susurros alrededor de la gran cantidad de ví¡rgenes y santuarios dispuestos en varias partes del amplio terreno en donde los familiares mantienen una persistente cadena de oración por sus seres queridos. El video que los familiares pudieron ver anoche, en el que los mineros lucen de muy buen humor, afeitados y bien alimentados, no modifica este rito realizado por el grupo de ansiosas personas -en su mayoria mujeres- conocedoras de la dureza de las condiciones de vida y de trabajo en el yacimiento de oro y cobre. Varios de ellas se encuentran en el lugar desde el día siguiente del derrumbe y han transitado los altibajos del proceso de rescate cobijadas bajo esta liturgia, que les permite ir superando los tropiezos aní¡micos que se poní¡an por delante. «Los mineros y los familiares somos gente dura, acostumbrados a las dificultades. Esto es difí¡cil, pero ellos van a salir, eso siempre lo supimos nosotros» comenta con un «tecito» en la mano y cerca de la fogata Marí¡a, una mujer morena de piel curtida por el sol norteño, que espera a su cuñado. Precisamente la dureza y persistencia de estas familias, fue en definitiva lo que impulsó a las autoridades a continuar con la búsqueda, cuando pasaban los días y las probabilidades de sobrevida disminuí¡an drásticamente y todo parecí¡a indicar que continuarla era inútil. Un poco más arriba, en un área levantada con carpas del ejército dispuesta por las autoridades para comunicar a las familias cada etapa y avance del proceso de rescate, se consumen las velas puestas en los santuarios a la Vi¡rgen Marí¡a, el Padre Hurtado y San Lorenzo. Finaliza un día y se inicia otra jornada de larguí¡sima espera en el que estas sufridas mujeres aguardan que se repitan las buenas noticias recibidas en las últimas horas. Mientras los últimos fogones se van extinguiendo, ingresan de a poco a su carpas para que el silencio de paso al martilleo incesante de la perforadora, apenas 100 metros más arriba, en el duro desierto de Atacama, el más árido del mundo.

CENTRAL OBRERA URUGUAYA BUSCA MAS AFILIADOS

 El Plenario Intersindical-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay lanzará una campaña de afiliación con la que buscará convocar a todos los trabajadores a sindicalizarse.  El coordinador de la central obrera, Fernando Pereira, informó que con este trabajo se pretende llegar a los nuevos sectores laborales y a los de menor afiliación como el rural, o los vinculados a la tecnología y el software.  «Tenemos que masificar la afiliación con una estrategia más global que en los años 80», señaló Pereira a la prensa local, citado por la agencia Prensa Latina. 

   Montevideo, 1 de setiembre (Télam).-Pereira explicó que muchas de las ramas «tienen demandas como cualquiera, son de un nivel de formación académica importante, y el problema es que generalmente carecen de historia sindical, por lo que hay que contribuir a construirla».  La campaña se realizará mediante folletos que plantean las razones de «por qué vale la pena organizarse», pero el PIT-CNT analiza también la posibilidad de realizar la campaña en medios de comunicación.  En el último período de gobierno la central sindical aumentó su masa de afiliados y pasó de 110 mil en 2005 a 340 mil en la actualidad.  Pero le meta, según Pereira, es llegar al próximo congreso -a fin de año- con 400 mil trabajadores incorporados a la organización.

HAY UN HONDUREÑO QUE TAMBIEN SOBREVIVIO A MASACRE DE TAMAULIPAS

El canciller de Honduras, Mario Canahuati, y el presidente de Ecuador, Rafael Correa, confirmaron hoy que también un hondureño sobrevivió a la masacre de inmigrantes ocurrida la semana pasada en el estado mexicano de Tamaulipas. 

Tegucigalpa y Quito, 1 de septiembre (Télam).-Tras la revelación de parte de Correa de que un hondureño, además del ecuatoriano Freddy Lala, se salvó de la masacre de 72 inmigrantes en Tamaulipas, el canciller Canahuati confirmó el hecho, y se abstuvo de dar la identidad del sobreviviente.  Canahuati dijo, en un canal de televisión, que él tiene información del sobreviviente hondureño. «Es lógico; yo sé que así es. Tengo que darme cuenta de todo lo que está pasando», explicó el diplomático, citado por la agencia Ansa.  Sin embargo, el canciller hondureño expresó que las declaraciones del presidente Correa son «infortunadas e irresponsables porque están poniendo en peligro la vida de este muchacho y la de su familia».  «Esta prácticamente atentando contra la vida de este ciudadano y la de su familia», recalcó Canahuati, tras afirmar que el sobreviviente hondureño es un «testigo que está siendo protegido» y advertir que «hay información que nosotros tenemos que no podemos compartir».  Canahuati ratificó que el gobierno de Honduras analiza la posibilidad de presentar una demanda contra México por la muerte de los 21 hondureños en la masacre atribuida al grupo Los Zetas, aunque no detalló qué tipo de presentación se haría.  El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, y el canciller Canahuati recibieron hoy en el aeropuerto de Toncontín de Tegucigalpa 16 cadáveres de los 21 fallecidos, que entregaron luego a sus familiares para trasladarlos a sus lugares de origen.  La queja del canciller contra Correa fue porque el mandatario ecuatoriano reveló la existencia de otro sobreviviente en base al testimonio del mismo ecuatoriano herido que permitió el hallazgo de los cadáveres.  «En verdad, nos cuenta que hubo otro sobreviviente. No queremos ponerlo en riesgo; es un hondureño», afirmó Correa a su regreso de Haití, donde supervisó la ayuda de la Unión de Naciones Suramericanas al país caribeño.  Lala está en Ecuador desde el lunes y tanto él como su familia son protegidos por las autoridades locales para evitar represalias de Los Zetas.  Los 72 inmigrantes iban en un camión rumbo a Estados Unidos cuando fueron interceptados por el grupo armado.  El ecuatoriano fingió estar muerto luego de que los integrantes del cártel fusilaron a los migrantes, tras lo cual esperó para escapar, según versión de autoridades mexicanas.

Lula se comprometió a combatir el hambre cuando deje el poder

El mandatario de Brasil reveló hoy que, tras abandonar la presidencia, en enero próximo, se dedicará a impulsar proyectos de combate al hambre y a la pobreza en países de Latinoamérica y de África. Al responder a una indagación sobre su futuro en su columna semanal El Presidente Responde, publicada por varios diarios brasileños, Lula dijo que desea llevar a esas regiones la experiencia acumulada con proyectos sociales que puso en marcha en su gobierno .

Según el mandatario, su objetivo es el de «llevar el conocimiento adquirido en la implementación de programas sociales exitosos a varios países africanos y latinoamericanos que todavía luchan contra la extrema pobreza y el hambre «.

«La experiencia de instituciones de excelencia como la Embrapa (la estatal Empresa Brasileña de Agroganadería), que selecciona y desarrolla variedades (de cultivos) que se adaptan a los más diferentes tipos de suelo y de clima , puede ser extremadamente valiosa para reducir o eliminar el hambre y el sufrimiento de millones de seres humanos», agregó.

En el plano interno, Lula prometió utilizar su influencia política y el liderazgo de su Partido de los Trabajadores (PT) para impulsar la aprobación por el Congreso de una reforma política, que no ha logrado tramitar a lo largo de sus dos mandatos en el gobierno.

«Esta cuestión no es de responsabilidad del presidente de la República, sino de los parlamentarios. Fuera de la Presidencia, me dedicaré de cuerpo y alma a través del PT, y en negociación con otros partidos, al esfuerzo de impulsar una reforma que represente una modernización en nuestras prácticas políticas», prometió.

Al mismo tiempo, Lula reveló que planea tomarse un período de vacaciones a partir del 1 de enero próximo, cuando entregará el gobierno al sucesor elegido en los comicios generales del 3 de octubre: » Después de pasar ocho años permanentemente enchufado, incluso los fines de semana y feriados, lo primero que quiero hacer es no hacer nada, o sea, descansar un poco.

Fuente: Diariohoy.net

Muere venezolano que estaba en huelga de hambre para protestar contra gobierno de Chávez

Franklin Brito estaba sin comer desde hace meses. «Deja de ser carne para convertirse en símbolo y bandera para todos los atropellados por la soberbia del poder», escribió su familia en un comunicado.  El productor agrícola venezolano Franklin Brito, que mantenía una huelga de hambre desde hace varios meses para protestar contra una decisión del gobierno de Hugo Chávez, murió este lunes en el Hospital Militar de Caracas, informó su familia en un comunicado.

«Hoy 30 de agosto de 2010 el agotado cuerpo de nuestro esposo y padre Franklin Brito, dejó de respirar», señaló el texto, reproducido en varios medios de comunicación venezolanos.

«El cuerpo de Franklin Brito dejó hoy de realizar funciones vitales», añadió la nota, agregando que su muerte ahora constituye «un símbolo» para el pueblo venezolano en su lucha «por la vida en libertad».

«Franklin Brito deja de ser carne para convertirse en símbolo y bandera para todos los atropellados por la soberbia del poder, para los ofendidos por la prepotencia de los gobernantes», postuló el comunicado.

El gobierno tomó en 2005 el control de las tierras de Brito, localizadas en el estado Bolívar (sur), fecha en la que el productor agrícola inició sus protestas. A finales de 2009 el Ejecutivo venezolano revocó la orden de intervención de las tierras.

Pero el productor agrícola, de 49 años al morir, reactivó la huelga de hambre semanas después, alegando que el Instituto Nacional de Tierras (Inti) no le había entregado la carta en la que se anulaba la expropiación ni tampoco una indemnización.

«Se ha ratificado la propiedad del ciudadano Franklin Brito en su predio, cuya propiedad le otorgó la República en 1999, a través de un título honoroso», aseguró el pasado junio el vicepresidente venezolano Elías Jaua.

El caso de Brito cobró nueva importancia en las últimas semanas en Venezuela y numerosas protestas se organizaron en solidaridad con él y su familia.

Recluido contra su voluntad desde principios de año en el hospital militar de Caracas, el productor agrícola recibía asistencia de la Cruz Roja pero se encontraba muy debilitado tras una larga huelga de hambre y sed.

Hace poco más de una semana la hija de Brito, Ángela, informó que su padre «colapsó y fue intubado tras presentar deficiencia respiratoria, infección generalizada, pulmonía y el agravamiento de daños en los órganos vitales».

«La salud de mi padre se agravó aún más a pesar de que había aceptado que se le suministraran los medicamentos necesarios, hidratación e inclusive alimentación enteral», explicó Angela Brito, afirmando que existían algunas esperanzadoras conversaciones con el gobierno.

En 2009 y según cifras oficiales, el Estado venezolano recuperó 500.000 hectáreas de suelos cultivables que estaban en manos privadas.

Fuente:  26noticias

Asistirá Evo Morales a festejos por bicentenario chileno

Santiago de Chile, 31 ago (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, asistirá a la conmemoración por el Bicentenario de la Independencia chilena, confirmó hoy aquí la ministra vocera de la presidencia, Ena von Bauer.

  Junto a Morales había sido anunciada también la presencia de su homóloga argentina, Cristina Fernández, en la celebración central del próximo 18 de septiembre.

Según precisó Von Bauer, se espera la confirmación en los días venideros de mandatarios de otras naciones.

Detalló que la conmemoración contempla un simbólico reencuentro de los próceres Bernardo Oâ�ÖHiggins y José Miguel Carrera y el izamiento de una bandera gigante frente al Palacio de La Moneda.

Con motivo de los festejos patrios se prevé plantar 17 millones de árboles nativos en todo el territorio nacional y construir una cifra de memoriales como tributo a las víctimas del terremoto de febrero último.

Queremos que sea una fiesta de unidad nacional, remarcó la vocera oficial chilena.

Fuente: Prensa Latina

Chávez se enojó con CNN y los llamó “imbéciles”

El presidente de Venezuela criticó a la cadena de TV por difundir un programa crítico con su gobierno llamado “Los guardianes de Chávez”. El domingo ya había lanzado una oleada de críticas contra medios extranjeros.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, arremetió contra la cadena de noticias CNN y los llamó “imbéciles” por difundir un documental, llamado “Los Guardianes de Chávez”, muy crítico con su gobierno.

Fuente: Clarin